GACETA AMANAC. AÑO 3. NÚM. 25. ENERO 2021.

Page 1

Año 3. Núm. 25 | Enero 2021

Digitalización, acelerador del transporte marítimo

CARGA GENERAL DICIEMBRE 2020

22,275,235 millones de toneladas

El trabajo con la actitud del personal del sector resultó vital en esta cruzada, para hacer llegar mercancías e insumos de salud a todo el orbe.

Nuestra palabra, comunicarnos contigo es primordial

MOVIMIENTO | TEUS

580,217

VEHÍCULOS (UNIDADES)

183,169


índice AÑO 3. NÚM. 25 | ENERO 2021

Editorial

3

Enlace

4

De frente con

8

Capacitación en ascenso

10

Visor

12

Conociendo a nuestro socio

14

Columna

15

Periscopio económico

16

Indicador marítimo

18

Aviso legal: Toda la información de Gaceta AMANAC -sin limitarse a logotipos, contenido, fotografías, audio y video-, está protegida por las leyes nacionales e internacionales de Derechos de Autor y de los Estados Unidos Mexicanos. Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, difundir, o explotar, citar, atribuir, todo o en parte, los contenidos en medios impresos y/o digitales, sin la autorización previa por escrito de AMANAC, ni remover o alterar de la copia ninguna leyenda de Derechos Reservados o de autoría del material. Asimismo, los textos publicados por Gaceta tampoco podrán ser reproducidos como información periodística por los medios de comunicación, como portales, periódicos, cine, radio, TV, plataformas digitales, blogs o cualquier otro medio, sin la autorización de Amanac, reservándose lo que a su derecho convenga, en caso de que la información sea vulnerada por terceros en los términos de estas restricciones.

Consejo Editorial: Adrián Aguayo | Andrés Echeverría | Bernardo Vela | Cristián Bennett | Fernando Con Jessica Ancona | Miguel Ángel Andrade | Norma Becerra


Comunicarnos contigo es primordial

editorial

Nuestra palabra Con los mejores deseos para ustedes, sus familias y colaboradores que este 2021 tengan mucha salud, bienestar y los éxitos que se puedan lograr durante este año. La turbulencia que estamos atravesando detonada con la llegada de la pandemia del COVID-19, nos confirmó una vez más que estamos forjados para avanzar y encarar todos los desafíos. Es importante felicitar a todos los colaboradores de nuestro sector, ya que gracias a su empeño y responsabilidad, el comercio internacional no se detuvo, así como el abasto en nuestro país de productos médicos y de primera necesidad. Al frente de nuestra querida Asociación y a lado de extraordinarios profesionales del sector marítimo y portuario, puedo decir que veo el futuro con optimismo porque estamos preparados y fortalecidos para enfrentar los retos que se nos presenten. Esta fortaleza que nos caracteriza no es fortuita, es producto de los avances que hemos realizado desde todos los ángulos de especialización para asegurar la eficiente operación de los agentes navieros, quienes cumplen con altos estándares en todos sus procesos para transportar la carga desde el origen hasta su destino final, justo a tiempo. Es un orgullo ser parte de AMANAC y juntos continuar trabajando para construir lazos y conexiones de negocios en beneficio de toda la cadena de suministro, en la que todos ganemos y que se traduzcan en excelentes resultados para nuestros clientes. En AMANAC hemos trabajado para proveerles a ustedes con las herramientas necesarias para facilitar su labor, asimismo, continuar con nuestro nutrido programa de capacitación que en esta edición de Gaceta les presentamos para planear su participación e incrementar y enriquecer los conocimientos para perfeccionar el desempeño de todos los que participamos en el sector marítimo-portuario. Quiero reiterarles nuestro compromiso para sumar esfuerzos, para ir unidos hacia nuevos horizontes en donde esperemos que pronto nos podamos reunir para darnos un fuerte abrazo y celebrar la vida, el trabajo y el éxito. Un abrazo fraternal Atentamente, Norma Becerra Pocoroba Presidenta

3


enlace

4

Mundo digital

Digitalización, acelerador del transporte marítimo

E

stá demostrado que el transporte marítimo permite enviar millones de toneladas de mercancías a menores costos por todo el mundo, situándose en alrededor del 80% del total de la carga internacional. Este enorme desplazamiento requiere puertos y embarcaciones cada vez más inteligentes, con un mayor grado de digitalización y automatización en las operaciones. La pandemia del COVID-19 ha planteado de hecho nuevos desafíos para asegurar maniobras con mayores estándares de visibilidad digital. De acuerdo con el informe de revisión del transporte marítimo 2020, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), los transportistas, puertos y cadenas de suministro, deberán invertir en más tecnologías digitales, de manera imprescindible.

Ante la crisis económica y sanitaria, el transporte marítimo ofrecerá oportunidades de negocio a todas aquellas empresas que sepan adaptarse a los cambios en esta nueva era digital, contribuyendo a transformar los modelos comerciales tradicionales y a redefinir las asociaciones transversales del sector. Para la Asociación Internacional de Puertos (IAPH), es necesario acelerar la digitalización del comercio marítimo y la logística, puesto que la crisis de COVID-19 ha demostrado dolorosamente el panorama heterogéneo que existe actualmente en los puertos de todo el mundo. Se espera que las principales ventajas ofrecidas por esta transformación, sean la automatización de la gestión de la carga, mientras se obtiene una mayor rentabilidad ante el aumento de las operaciones a menores costos como un factor clave de


5 7

Sin embargo, los cambios de digitalización y automatización de procesos requieren de recursos humanos capacitados en las innovaciones de los procesos operativos, con el claro objetivo de que las empresas ya digitalizadas sigan aportando mayor valor, preservando un alto compromiso y confianza con los clientes. Existe una enorme oportunidad en la coyuntura de la emergencia sanitaria, para plantear la posición de la región en términos del grado de preparación de su infraestructura digital y para afrontar los desafíos del sector marítimo, argumenta la CEPAL por su parte en el informe. En tanto el seminario de la OMI “Perspectivas marítimas prólogo, conectividad digital y estándares de datos”, planteó la importancia de garantizar el funcionamiento de las cadenas de suministro mundiales y la facilitación de operaciones seguras y eficientes del transporte marítimo, mediante la adopción de soluciones digitales que proporcionen más eficiencia a la operatividad y respalden los esfuerzos de resiliencia.

La digitalización de la industria marítima será clave en los próximos años. Un ambicioso reto que cambiará por completo el funcionamiento de la logística naval. El objetivo de los organismos, los gobiernos y las empresas debe enfocarse a lograr la normalización de la digitalización que contribuye a facilitar el comercio entre distintos transportistas, geografías y modos de transporte.


6


7

Nuestra palabra Comunicarnos contigo es primordial

H

ace dos años surgió la iniciativa de crear un medio que nos permitiera fortalecer aún más la comunicación institucional con autoridades, organismos vinculados al transporte, a la actividad portuaria, la logística, el comercio nacional e internacional y los socios de AMANAC. Un espacio en el cual compartir las mejores prácticas e información relevante, así como experiencias para fortalecernos y acercarnos en un plano más poderoso y proactivo. Es por eso que lanzamos Gaceta AMANAC integrando un equipo muy entusiasta en el consejo editorial, conformado por Adrián Aguayo, Andrés Echeverría, Bernardo Vela, Cristián Bennett, Fernando Con, Jessica Ancona, Miguel Ángel Andrade y nuestra presidenta Norma Becerra.

El consejo editorial busca en cada número aportar con su visión y trayectoria excelentes contenidos, que han evolucionado para crear secciones que son muy representativas del sector marítimo y portuario. Asimismo, trabaja de manera constante para mantenerse a la vanguardia en nuestro medio, creando contenidos por agentes navieros para agentes navieros; incluyendo a la vez la perspectiva de todos los involucrados en las cadenas de suministro. Gaceta AMANAC presenta las estrategias que consolidamos en la Asociación en beneficio de nuestros agremiados, ya que nuestro objetivo es trabajar activamente en la defensa de los intereses de nuestra membresía y del sector marítimo, con el propósito de

representarlos ante autoridades y organismos vinculados al transporte, a la actividad portuaria, la logística y el comercio nacional e internacional. Nuestra Gaceta incluye la sección “Nuestra palabra”, así como entrevistas mensuales de frente con personajes relevantes que comparten sus opiniones que pueden ser disímbolas, pero amplían la visión de nuestra industria y que solo nos pueden enriquecer. Para el consejo editorial es muy importante conocer sus puntos de vista y sugerencias para mejorar el contenido de nuestra Gaceta.

¿Qué les gustaría leer en nuestras ediciones? Su retroalimentación nos permitirá la mejora continua para mantener la vanguardia con información pertinente y útil que nos fortalezca como un sector clave. Queremos crecer y estrechar nuestros lazos y para ello les invitamos a retroalimentarnos y ser partícipes del enriquecimiento de la Gaceta.

Les deseamos el mejor de los años y que juntos sigamos siendo el núcleo integrador marítimo y portuario de México.

Próximamente espera la encuesta para retroalimentación de Gaceta, ¡Fortalezcamos nuestra comunicación!


8

defrentecon

Entrevista

Jihad El Khoury Karam Director General de Delmar International México

L

a excelencia comercial y de mercadotecnia, la eficiencia operativa, el constante desarrollo humano y la mejora continua han sido sin lugar a dudas los pilares clave para lograr la visión de Delmar International México, que con el liderazgo de Jihad El Khoury Karam busca continuamente consolidarse como un aliado logístico que permanece al lado de sus clientes en cualquier circunstancia dando soporte a sus operaciones. El éxito ha llegado de la mano con su diferenciación en el mercado, como nos explicó Jihad en una entrevista exclusiva para Gaceta. “Hemos marcado una diferencia en los servicios de agencia aduanal, transporte comercial de carga y logística porque nunca dejamos de ver nuestro negocio, como un negocio de personas”.

La pasión es lo que me define. Al igual que a Jihad, la pasión y el profesionalismo prevalecen en su equipo, como él lo reconoce: “Considero

Y continuó “las operaciones logísticas pueden ser muy complejas ya que interactúan muchos factores, algunos de ellos incontrolables, pero está en nosotros como agentes de carga saber sortear adecuadamente cada uno de esos retos con la finalidad de ofrecer a nuestros clientes las mejores soluciones y alternativas”. Desafortunadamente, comentó el directivo, en algunas ocasiones hay factores que son imponderables, sin embargo, afrontarlos bajo la premisa de siempre estar del lado del cliente para tomar las mejores decisiones incluso en conjunto, hacen que vean en Delmar un diferenciador.

que el activo más valioso de Delmar son

Mercados a nivel global

sus colaboradores, profesionistas con

Delmar actualmente participa prácticamente en todos los mercados, la firma cuenta con más de 50 oficinas en todo el mundo y ofrece soluciones desde y hacia México para todo tipo de industrias y sectores no importando la dimensión o complejidad de las operaciones.

amplia experiencia en la industria del transporte y reexpedición de carga”.


9 7

“Un agente aduanal es como contar con un doctor o un abogado de cabecera; dentro de las operaciones de comercio internacional siempre se habla del transporte como la parte esencial, sin duda es una parte medular, sin embargo, de nada sirven todos los esfuerzos que se hagan para transportar una mercancía de un país a otro si ésta no puede internarse en el país bajo un régimen adecuado, en apego estricto a las regulaciones y normatividad, por lo que la actividad de un agente aduanal se hace imperante al ser un aliado dentro de las operaciones en materia de comercio internacional”.

Tiene una fuerte influencia en Asia Continental en donde cuenta con presencia propia en China, India y ahora Corea del Sur, mientras que en el Sureste de Asia, Delmar está presente con oficinas en Hong Kong, Camboya, Thailandia, Malasia, Filipinas, Vietnam y Taiwan, por lo que su operación con estos países es muy importante, ya que al ser una de las regiones de mayor relevancia en el sector de manufactura, el intercambio comercial con México es muy sólido.

Contar con una robusta presencia en el bloque de Norteamérica (10 oficinas distribuidas en Canadá y 4 en los Estados Unidos) en conjunto con su oficina en México, ha hecho que Delmar participe activamente en el corredor T-MEC. Esto le permite brindar soluciones no solo de transporte terrestre, sino combinar diferentes opciones logísticas entre ellos poder otorgar alternativas de almacenaje, despacho aduanal, transfer en frontera e incluso apertura y cierre de cargas en tránsito.

En cuanto a su expansión, Delmar, no ha dejado de crecer en tráficos a Europa y Latinoamérica, a través de la red de agentes más importante del mundo, la World Cargo Alliance (WCA), que permite que la atención y personalización de servicios sea de alto nivel de calidad. Además de contar con oficinas e infraestructura propia en Brasil. A pesar de que el 2020 fue un año difícil, Delmar registró crecimiento, ya que al ser una empresa flexible y de gran adaptabilidad, pudo adecuarse rápidamente a las circunstancias y transformar sus esfuerzos comerciales en gran parte de forma digital, sin perder la personalización del servicio. “Mas allá de hablar de tendencias logísticas, las cuales están presentes y en proceso de desarrollo como lo es una última milla, digitalización en los procesos e incluso blockchain, uno de nuestros principales retos es la continua atracción de los clientes en un mercado que se ha contraído”, indicó Jihad. “La competencia es muy variada y agresiva por lo que los clientes tienen una amplia gama de opciones siendo uno de los mayores retos el continuar transmitiendo nuestros valores y beneficios como empresa

a través de diferentes y nuevos canales de comunicación”.

“AMANAC le ha brindado a Delmar la oportunidad de relacionarse con diferentes plataformas, proveedores logísticos, clientes y autoridades que sin duda han dado solidez a la estructura de servicios que Delmar provee a sus clientes. AMANAC es una entidad que forma parte relevante en la cadena de logística en nuestro país, ser miembros de esta entidad nos enorgullece y nos hace tener un diferenciador en el mercado mexicano, todas nuestras transmisiones electrónicas de manifiestos son llevadas a cabo de una forma segura y por un grupo de profesionales, brindando certeza absoluta a nuestras operaciones”.


10

capacitaciรณn en ascenso

ยกAparta la fecha!


11 13

Plática Reforma Fiscal 2021

E

l 22 de enero realizamos la plática “Reforma Fiscal 2021 que se impartió a más de 80 socios de AMANAC, en la cual se revisaron los criterios de política económica, Ley del Impuesto Sobre la Renta, Ley del Impuesto al Valor Agregado, Código Fiscal de la Federación, Decretos zona fronteriza Norte y Sur, Teletrabajo y Outsourcing, entre otros temas. La sesión estuvo a cargo de Alfredo Antunez, asesor fiscal de la Asociación y Alejandro López, Asesor Laboral de la Asociación. AMANAC se mantiene a la vanguardia en materia fiscal para beneficio de sus agremiados.


12

visor

LIGIE

Entra en vigor la nueva

LIGIE más eficiente El dos de enero pasado entraron formalmente en vigor los cambios realizados por la Cámara de Diputados a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (LIGIE), cuyo propósito es posibilitar un mejor control estadístico de las fracciones arancelarias que permitan una identificación más precisa de las mercancías que ingresan o salen del país. Luego de la aprobación por el Congreso, el 1º de julio del año pasado, las reformas fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación, por lo que las nuevas reglas entraron en vigor el pasado dos de enero, transcurridos los 180 días para su entrada en vigor. Con esta nueva legislación en materia arancelaria, la Secretaría de Economía (SE), dio un paso hacia la modernización de uno de los instrumentos fundamentales que rigen el comercio exterior. Entre los cambios realizados por la nueva LIGIE, destaca la modernización de la Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (TIGIE), que ahora permite calcular el monto a pagar por las importaciones y exportaciones. Del mismo modo el concepto de expresión transitó hacia el uso de un lenguaje universal, aceptado por todos los países miembros del Sistema Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas. A su vez, se moderniza la elaboración de la Sexta Enmienda del Sistema Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), cuyo objetivo es facilitar el comercio del país con las naciones integrantes del organismo. VER NUEVA LIGIE COMPLETA


13 7

La actualización de la LIGIE contempla la implantación de números de identificación comercial, adicionales a la fracción arancelaria, así como la eliminación de subpartidas de productos que han reportado un escaso movimiento. Observa además mejores prácticas internacionales sobre la diferenciación estadística de la información, en función de las mercancías sin carga regulatoria, como sucedía con el esquema anterior. Además, la metodología para la creación y modificación de números de identificación comercial ahora son determinados por la SE, con la opinión previa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Con estas modificaciones de carácter meramente de identificación de mercancías, el proceso de introducción o salida de productos está arribando a un escenario más ágil, con un impacto regulatorio mínimo en el quehacer cotidiano del comercio exterior.

La SE también está obligada ahora, a realizar una consulta pública, sobre la metodología y el procedimiento para la creación y modificación de los números de identificación, comercial. El propósito es explicar claramente su funcionamiento y que éste se encuentre disponible permanentemente en el sitio web destinado a este proceso. El Diario Oficial de la Federación el 1 de julio de 2020 contiene 108 cambios en el texto de partidas y subpartidas, la eliminación de 68 de ellas, así como la creación de 266 nuevas. Con las actuales disposiciones también fueron derogadas las reglas de la Ley correspondiente al 2007.


conociendo a nuestro socio

14

Competitividad

Baja Ferries

N

uestro socio Baja Ferries se fundó oficialmente en marzo del 2003, ofreciendo servicios marítimos con la premisa de innovar en servicios logísticos, convirtiéndose en los primeros en transportar remolques, en lugar de trasladar el camión completo y con ello empezar a sumar otros servicios como maniobras de carga y descarga, de trincaje, y el inicio de todo un sistema de operación integral de transporte puerta a puerta. En sector turístico, la firma también se ha transformado creciendo los servicios abordo con todo lo relacionado a la atención a pasajeros, como los alimentos y amenidades arriba del barco. Gracias al gran trabajo de sus colaboradores y a la confianza de sus clientes, hoy cuentan con 18 años de experiencia consolidándose como el grupo logístico naviero líder en el sector de carga y pasaje en México y uno de los principales promotores del cabotaje en el país.

A través de tres rutas en el Mar de Cortés: Topolobampo - La Paz, Mazatlán - La Paz y Guaymas – Sta. Rosalía conecta a Baja California Sur con el macizo continental movilizando más de 2 millones de toneladas de mercancías y 300 mil pasajeros al año. A bordo de sus buques ofrecen una amplia gama de servicios a los pasajeros: restaurante, bar, entretenimiento en vivo, tienda de souvenirs y cómodas cabinas para descansar. Desde 2019 incluyeron en sus soluciones logísticas, Baja Ferries Multimodal, una nueva alternativa para el transporte puerta a puerta de materias primas y bienes de consumo, desde los centros de producción y distribución en el centro del país hasta Baja California Sur integrando los servicios de transporte marítimo, terrestre y ferroviario, de la mano de su filial Transportadora Geos, quien es el operador logístico terrestre líder en la zona inter pacífico de México.

Baja Ferries también cuenta con operaciones en el pacífico mexicano con un buque multipropósito, ofreciendo servicio de transporte de contenedores entre distintos puertos. Además de ofrecer un nuevo servicio desde cualquier parte del país hasta la península de Yucatán con la mejor alternativa de acceso integrando diferentes modos de transporte de mercancías en un solo documento. Actualmente tienen la visión de consolidar la cadena de abasto de país para lograr un crecimiento constante impulsando la creación de carreteras marítimas que fortalezcan el desarrollo comercial y flujo turístico de México.


Lectura

columna

¿Quién ha movido

mi sextante?

Por: Andrés Echeverría Bennett Consejo Editorial Gaceta AMANAC. Estoy seguro de que la gran mayoría de los lectores de esta Gaceta han tenido la oportunidad de leer en más de una ocasión el libro ¿Quién ha movido mi queso? escrito por Spencer Johnson. ¿No creen conveniente darle una leída nuevamente el fin de semana?, sí vale la pena, en tres horas tendremos la oportunidad de detener la velocidad de nuestros pensamientos y aceptar el cambio, pues éste ya nos ha rebasado por la derecha. El año pasado nos ha hecho experimentar cambios nunca vistos, tales como los niveles de flete de contenedores de Asia a México, derivados de la falta de contenedores físicos en la misma ruta, lentitud en los procesos en general, causados por la modalidad de teletrabajo, tanto en la industria privada como en entidades gubernamentales. Cuando creemos que ya acabamos con los cambios, al abrir y cerrar los ojos nos encontramos con una nueva sorpresa ¿No supuestamente regresaríamos a la “nueva normalidad” en mayo del año pasado? Es interesante como hemos descubierto que todas aquellas cosas con las que contábamos en nuestros escritorios, incluidos los papeles que imprimíamos sin cesar, ahora no son necesarios. Todos hemos aprendido a vivir sin papel, a escanear algunos

documentos con nuestros celulares, firmar con el dedo en la pantalla donde se muestra un archivo PDF. Liberaciones de conocimientos de embarque en muchos casos sin presentar papeles, siempre y cuando no sea un conocimiento de embarque “original”. Lo cierto es, que el mundo entero ha aprendido a ser un poco más amable aceptando los temas digitales. ¿Ya experimentaron una consulta médica por WhatsApp? Es extraño,

ver al Doctor, vía remota, explicar nuestras dolencias y claro está, no se nos vaya a olvidar depositarle el costo de la consulta. Dejemos atrás las computadoras de escritorio, todos estaremos armados con laptops y tabletas para desarrollar nuestro trabajo, el celular en una mano y el tenedor con la otra. Abriendo los ojos a este tsunami que no nos deja respirar. No olvidemos que aparte de las actuales circunstancias, en nuestro medio, la única constante es el cambio.

13 15


14 16

periscopio columna económico

Estadísticas Lectura en México

Indicadores económicos

E

n esta edición te presentamos los indicadores económicos en los que se observa que la inversión extranjera directa (IED) en 2020 tuvo un descenso en 2020 al situarse en 25.7 billones de dólares, en contraste con los 34.1 billones de dólares del 2019. Expertos estadistas prevén una inversión extranjera directa de 29.1 billones de dólares. Los analistas consideran que los factores clave que impactan en el nivel de inversión es la debilidad en el mercado interno, la incertidumbre sobre la situación económica interna. A estos factores se suman la debilidad del mercado externo y la economía mundial afectada por la pandemia del COVID-19, así como la incertidumbre política interna, los problemas de inseguridad pública y la política de gasto público. Mientras que el crecimiento anual de exportaciones deslizó -9.6% en 2020, en tanto, las importaciones descendieron un -15.4%. Fuentes: INEGI, BANXICO, SHCP.

Distribución del ingreso en México

The numbers are ordered according to their total monthly income in MXP. Deciles: households are divided into 10 groups, each representing 10%. DECIL I-V ARE THE POOR CLASS DECIL VI TO IX ARE MIDDLE CLASS DECIL X THE RICH CLASS. The first five deciles concentrate 12% of income, and the 10th 50% of it.


17 13 7

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) CUARTO TRIMESTRE 2020

E

l INEGI presenta los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) trimestral, los cuales señalan que éste aumentó 3.1% en términos reales en el trimestre octubrediciembre de 2020 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad. Por componentes, el PIB de las actividades secundarias creció 3.3% y el de las terciarias 3%; en cambio, el de las actividades primarias disminuyó (-) 2.6% en el cuarto trimestre del año recién concluido con relación al trimestre que le precede. En su comparación anual, la estimación oportuna del producto interno bruto con series desestacionalizadas mostró un retroceso real de (-) 4.6% en el trimestre en cuestión. Por actividades económicas, el PIB de las actividades terciarias cayó (-) 5.3% y el de las

EXPECTATIVAS CRECIMIENTO SECTOR PRIVADO 2021 Secundarias (-) 3.4%; mientras que el de las actividades primarias avanzó 4.9% frente a igual trimestre de 2019. Durante 2020, el PIB oportuno se redujo (-) 8.5% respecto a 2019, con datos desestacionalizados. Cabe señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas por el INEGI podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán en la siguiente edición de Gaceta.

Con base en la encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado realizada en diciembre del 2020, Banxico prevé que la inflación general y subyacente para el cierre de dicho año disminuyeron en relación a la encuesta de noviembre, al tiempo que las correspondientes al cierre de 2021 se mantuvieron en niveles similares. Las expectativas de crecimiento del PIB real para los cierres de 2020 y 2021 aumentaron con respecto al mes anterior, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2020 permaneció constante. Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020 y 2021 disminuyeron en relación a la encuesta precedente.


indicador marítimo

18

Estadísticas

Fuente: SCT.

Resultados diciembre 2020 2019

2020

25,000,000

2019 600,000

20,000,000

500,000

15,000,000

400,000 300,000

10,000,000

200,000

5,000,000

100,000

0

0

Movimiento de Carga general (Toneladas) 2019 2020 23,513,481 22,275,235

Movimiento de Contenedores (TEUs) 2019 2020 544,443 580,217

Arribo de Cruceros

(Unidades) Automóviles

2019 343

2020 0

2019 2020 166,597 183,169

2019

2020

250

2019 200,000

200 150,000

150 100

100,000

50

50,000

0

2020

2019

2020

0

2020


19 13

Fuente: SCT.

Resultados Anual 2019

2020

350,000,000

2019 8,000,000

300,000,000

7,000,000

250,000,000

6,000,000

200,000,000

5,000,000

150,000,000

4,000,000 3,000,000

100,000,000

2,000,000

50,000,000

1,000,000

0

0

Movimiento de Carga general (Toneladas) 2019 2020 302,931,411 266,718,822

Movimiento de Contenedores (TEUs) 2019 2020 7,105,882 6,461,476

Arribo de Cruceros

(Unidades) Automรณviles

2019 2,951

2019 2020 2,016,012 1,509,982

2020 865 2019

2020

3,000

2019 2,500,000

2,500 2,000,000

2,000 1,500

1,500,000

1,000

1,000,000

500 0

2020

500,000 2019

2020

0

2020


Derechos reservados Asociación Mexicana de Agentes Navieros. Año 3. Número 25. Enero 2021. Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de AMANAC.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.