UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO P R I M A D A D E A M É R I C A FUNDADA EL 28 DE OCTUBRE DE 1538
FACULTAD DE ARTES ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL Y MODA INFORME DE LA INVESTIGACIÓN DE GRADO PARA OPTAR POR LA LICENCIATURA EN ARTES INDUSTRIALES MENCIÓN DISEÑO DE MODAS XVII CURSO OPTATIVO EQUIVALENTE A TESIS DE PRIMER GRADO TEMA
Moda, Identidad Y Tendencias TÍTULO
INFLUENCIAS DE LAS TENDENCIAS INTERNACIONALES DE LA MODA EN LA SOCIEDAD DOMINICANA CÓDIGO DE GRUPO: RESOLUCIÓN No.: SUSTENTANTE
Ivette Alexandra Rodríguez Ditrén ASESORES DR. LEINI GUERRERO LIC. ORFILA RODRÍGUEZ SANTO DOMINGO, D.N
AGOSTO, 2015
1
Ă?ndice
Índice 1.
Capítulo I: Introducción................................................................................................6
Marco Introductorio........................................................................................................7
1.1. Antecedentes...............................................................................................................8 1.2.
Planteamiento del problema...........................................................................................9
1.3.
Justificación de la investigación....................................................................................11
1.4.
Objetivos de la investigación........................................................................................13
1.4.1. Objetivo general................................................................................................13
1.4.2. Objetivos específicos........................................................................................13
1.4.3. Objetivo particular.............................................................................................14
1.4.4. Propósito..........................................................................................................14
1.5.
Preguntas de investigación..........................................................................................14
1.6.
Definición de términos importantes...............................................................................14
2.
Capítulo 2: Revisión de las literaturas.......................................................................16
Marco Teórico ............................................................................................................16
2.1.
Fenómenos culturales que ocurren en las sociedades y su incidencia en la moda.........16
2.1.1. En lo social.......................................................................................................16
2.1.2. En lo político.....................................................................................................17
2.1.3. En lo económico...............................................................................................19
2.1.4. En lo religioso...................................................................................................21
2.1.5. En lo artístico....................................................................................................22
2.2.
Procesos históricos que han generado cambios en la moda........................................23
2.3.
Identidad de los individuos y su correspondencia con su forma de vestir ......................25
2.4.
Señales indumentarias ligadas a la industria de la moda y su influencia en los grupos
sociales......................................................................................................................27 2.5.
Mecanismos de influencia social que generan las grandes marcas de moda.................28
2.6.
Conglomerados de empresas que influyen en los cambios de la sociedad...................31
Marco Contextual........................................................................................................35
Marco Conceptual.......................................................................................................37
2.7. Tendencias..................................................................................................................37
2.7.1. ¿De dónde salen las tendencias?.....................................................................37
3
2.7.2. ¿Qué tipo de gente dicta las tendencias?..........................................................37
2.7.3. Predicción de tendencias.................................................................................38
2.7.4. Adopción de tendencias...................................................................................38
2.7.5. Las tendencias de consumo.............................................................................41
2.7.6. Las generaciones de los consumidores............................................................43
3.
Capítulo III: Metodología...........................................................................................49
3.1.
Tipo de Investigación...................................................................................................49
3.2. Métodos.....................................................................................................................49 3.3. Participantes...............................................................................................................50 3.4. Instrumentos...............................................................................................................50 3.5. Técnicas.....................................................................................................................50 3.6.
Diseño metodológico..................................................................................................50
4.
Capítulo IV: Recolección y Análisis de los Datos......................................................52
4.1. Sexo..........................................................................................................................52 4.2. Edad..........................................................................................................................53 4
4.3.
Profesión o carrera que estudia....................................................................................53
4.4.
¿Qué representa la moda para ti?...............................................................................54
4.5.
A la hora de comprar alguna prenda de vestir, ¿Qué cosas influencian tu decisión de
compra?.....................................................................................................................55 4.6.
¿Cómo definirías tu estilo?...........................................................................................57
4.7.
¿Sigues la moda cada temporada?..............................................................................57
4.8.
¿Cómo te definirías en cuanto a las tendencias de moda?...........................................58
4.9.
¿Con qué frecuencia compras ropa?..........................................................................59
4.10. ¿Cuánto gastas en ropa al mes?.................................................................................60 4.11. ¿Qué valor le otorgas a las marcas a la hora de comprar? ...........................................61 4.12. ¿Cuáles son los medios de comunicación masiva que más utilizas para informarte?.....62 4.13. ¿Cuál o cuáles de las siguientes marcas prefieres a la hora de comprar?......................63
Marco Reflexivo...........................................................................................................65
4.14. Estudiantes y Egresados..............................................................................................65 4.15. Diseñadores de Moda................................................................................................66 4.16. Especialistas en Moda................................................................................................67 5.
Capítulo V: Conclusión y Recomendaciones.............................................................69
5.1. Conclusiones..............................................................................................................69
5.2. Recomendaciones......................................................................................................71 6.
Capítulo VI: Propuesta Creativa................................................................................72
6.1.
Descripción general de la propuesta creativa................................................................72
6.2.
Objetivos de la propuesta creativa según los datos buscados......................................72
6.3.
Elección de la línea a utilizar.........................................................................................72
6.4.
Análisis del mercado: Segmentación y posicionamiento...............................................72
6.4.1. Descripción del mercado..................................................................................72
6.4.1.1.
Nivel del mercado al que se dirige...............................................73
6.4.2. Características del público objetivo....................................................................73
6.4.3. Perfil del cliente.................................................................................................75
6.4.3.1. Segmentación geográfica............................................................75 6.4.3.2. Segmentación demográfica.........................................................75 6.4.3.3. Segmentación psicográfica.........................................................76
6.4.4. Valor del producto............................................................................................76
6.4.4.1. Valor funcional ............................................................................76 6.4.4.2. Valor simbólico............................................................................76 6.4.4.3. Valor económico.........................................................................76
6.4.5. Cuadro de posicionamiento de la marca...........................................................77
6.5.
Estrategia creativa.......................................................................................................77
6.5.1. Motivo de inspiración de la colección................................................................77
6.5.2. Diseñador motivo de inspiración........................................................................78
6.5.3. Tendencias actuales.........................................................................................78
6.5.4. La marca..........................................................................................................80
6.5.4.1.
Descripción de la marca.............................................................80
6.5.4.2.
Definición del nombre.................................................................80
6.5.4.3. Misión........................................................................................80 6.5.4.4. Visión.........................................................................................80 6.5.4.5. Valores.......................................................................................81 6.5.4.6. Logo..........................................................................................81 6.5.4.7. Etiqueta......................................................................................81
6.5.5. Búsqueda y selección de materiales.................................................................81
6.5.5.1.
Textura o carta de tejidos............................................................81
6.5.5.2. Elementos decorativos................................................................81
5
6
6.5.6. Gama de colores..............................................................................................81
6.5.7. Método de realización.......................................................................................81
6.5.7.1.
Tipo de fabricación.....................................................................81
6.5.7.2.
Proceso de la colección..............................................................81
6.5.7.3.
Resumen final de la propuesta creativa........................................81
6.5.8. Proyecto práctico creativo.................................................................................82
6.6.
Propuesta creativa.......................................................................................................82
6.6.1. Presentación de portafolio.................................................................................82
6.6.2. Despliegue de los Figurines..............................................................................82
6.6.3. Patrones..........................................................................................................83
6.6.4. Presupuesto por cada modelo..........................................................................83
Bibliografía 83
Agradecimientos Um essundi gnimusti acidebis di uta porro omniscit min exped expliqui consed quunt qui reperchitem vollit, simaion remperitis eum is aut quodipsum venimet ex enimpossint quasperro dolore consedit erum que voluptaepres adis as alibus, quos ari aasperibus. Con nihictem et officta sseque cullit, eum enis antori ut lam volupti scimet autem rem ut ad ut ex ea nonsenim et, numquis restionserum et porumquatem alibusd andandae odis esendes enimi, utae volupis inusapis dionsed itasim nobitatur, sequid endus duciet laccus susandanimil ide enimusa nimperior sus rem sitatet pelessi nvelign iendit re quam ipienimpore necte sequi ipsant facerion parum ario. Nus autetur iorecus doluptatquos consedicium in re, cuscian dandignate veror re nosae. Ferumquias min re ea deliqui offictur as si dolenis sed eum aut quam aut ut pore ipit, eaturest odis dolenitat ut aut as ratio. Debist liatem am elia voluptas ex explit est elibus autet est, quundandion et aut odit ape sed quia volecabo. Endit aut eriam fuga. Magnatis et dit ullecum digent quam ratemo et min plab ium rerspelit ea doluptaes as rerum remquunt fugitat. Videllibus id mintur sint litatur? Nam, exere, cum is quat et voluptur, cusanimet volum lis sed ut ium expla dolupti rest illendic tem. Is dis evene sit aut parchillesci con recepeliqui te molupta tiist, odist iurem ut quo est, volorem rest hiliquisimi, optum, consent, corrum dolut autat eum repeliq uaepuda eseque et el iuntibus. Nequis aut rem nos sunt fugia con comnima ximaximetur sequiae nissitem et qui reicatestin enissun destio vel maxime reperum, temquuntio exerspi cipitia sequiate sit am audaepe ruptur, quatur aligendent aperorro dolo beruptae doluptae sitius aut harchiciat earundam, odictatinus rehent autatur reria sit, odi blabori beaquis et, ulles aperia santistorem arumqui
Dedicatoria Um essundi gnimusti acidebis di uta porro omniscit min exped expliqui consed quunt qui reperchitem vollit, simaion remperitis eum is aut quodipsum venimet ex enimpossint quasperro dolore consedit erum que voluptaepres adis as alibus, quos ari aasperibus. Con nihictem et officta sseque cullit, eum enis antori ut lam volupti scimet autem rem ut ad ut ex ea nonsenim et, numquis restionserum et porumquatem alibusd andandae odis esendes enimi, utae volupis inusapis dionsed itasim nobitatur, sequid endus duciet laccus susandanimil ide enimusa nimperior sus rem sitatet pelessi nvelign iendit re quam ipienimpore necte sequi ipsant facerion parum ario. Nus autetur iorecus doluptatquos consedicium in re, cuscian dandignate veror re nosae. Ferumquias min re ea deliqui offictur as si dolenis sed eum aut quam aut ut pore ipit, eaturest odis dolenitat ut aut as ratio. Debist liatem am elia voluptas ex explit est elibus autet est, quundandion et aut odit ape sed quia volecabo. Endit aut eriam fuga. Magnatis et dit ullecum digent quam ratemo et min plab ium rerspelit ea doluptaes as rerum remquunt fugitat. Videllibus id mintur sint litatur? Nam, exere, cum is quat et voluptur, cusanimet volum lis sed ut ium expla dolupti rest illendic tem. Is dis evene sit aut parchillesci con recepeliqui te molupta tiist, odist iurem ut quo est, volorem rest hiliquisimi, optum, consent, corrum dolut autat eum repeliq uaepuda eseque et el iuntibus. Nequis aut rem nos sunt fugia con comnima ximaximetur sequiae nissitem et qui reicatestin enissun destio vel maxime reperum, temquuntio exerspi cipitia sequiate sit am audaepe ruptur, quatur aligendent aperorro dolo beruptae doluptae sitius aut harchiciat earundam, odictatinus rehent
CapĂtulo
1
Introduci贸n
Capítulo 1: Introducción Esta investigación, cuyo objetivo es analizar cómo influyen las tendencias internacionales de la moda en la sociedad dominicana, se ha realizado como requisito para la obtención del título de Licenciatura en Artes Industriales Mención Diseño de Modas, la cual es impartida por la Escuela de Diseño Industrial y Modas de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). La misma, está estructurada d la siguiente manera:
El capítulo I, “Marco introductorio”, contextualiza los antecedentes, el planteamiento del problema,
justificación, objetivos, preguntas de investigación y la definición de términos importantes, mediante un breve análisis a la sociología de la moda.
El capítulo II, “Revisión de las literaturas”, destaca las investigaciones, estudios, y artículos anal-
izados, además de los marcos teórico, contextual y conceptual.
El capítulo III, “Marco metodológico”, describe el tipo de investigación, métodos, participantes,
instrumentos y técnicas utilizados.
12
El capítulo IV, “Recolección y análisis de los datos” se centra en el análisis y la recolección de
los datos observados mediante la encuesta realizada a estudiantes y egresados de las universidades y las entrevistas a diseñadores y especialistas de moda.
El capítulo V, Conclusión y Recomendaciones, se presentan las conclusiones de la investigación
y las recomendaciones sugeridas.
El capítulo VI, “Propuesta Creativa”, presenta la propuesta de moda según las recomendaciones
dadas en el capítulo V. El capítulo también describe las estrategias utilizadas para la creación de la marca.
Marco Introductorio
La siguiente investigación tiene como objeto de estudio, presentar y describir el tema “Moda, Identidad y Tendencias: Influencias de las tendencias internacionales de la moda en la sociedad dominicana”. Este tema se observa a diario en la población mundial, y hace unos años se ha desarrollado notablemente en el país.
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, “La moda es una costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determinado país, con
especialidad en los trajes, telas y adornos, principalmente los recién introducidos”. Otra corriente sugiere que es una costumbre iniciada por una minoría prestigiosa e importante, que llega a la sociedad y es aceptada por ella. Existe sin embargo, otra definición de corte más periodístico, según la cual la moda es un fenómeno social colectivo que retrata a un pueblo.
La vestimenta tiene una relación directa con las clases sociales, los contextos rurales y urbanos,
los momentos históricos y las relaciones internacionales.
En la República Dominicana no se puede decir que existe una vestimenta propia e identificativa, por
la hegemonía que ejercen otros países sobre la nación, asimismo la globalización, la cual ha incidido en la industrialización y el consumismo de una indumentaria de origen extranjero que en muchas ocasiones no se relaciona con el clima del país, ni la cultura de éste.
A causa de esta globalización consumista, y a la falta de una conciencia nacionalista, el factor de
la cultura dominicana más dependiente y, en consecuencia, menos autóctona es la vestimenta. Por ello, y por la característica de la formación académica, se observan personas inexpresivas a la hora de vestir, que se dejan influenciar por las tendencias propias de la moda, que a la vez son manipuladas por la sociedad, creando un círculo vicioso entre los habitantes.
Asimismo, el uso de la moda es influenciado por los gustos de las clases sociales y los contextos
socioculturales locales, razón por lo cual la diversidad y no la homogeneidad, es la característica principal en la identidad de la vestimenta.
Se estima que muchas personas, en su afán por relacionarse y/o integrarse a un grupo social, se
convierten en víctimas de la moda, dada su debilidad para marcarse límites y, gastan grandes cantidades de dinero en productos y marcas de lujo, esperando que la imagen que proyectan en la sociedad sea superior al coste de esas prendas.
A través de esta investigación se buscará demostrar que éstas víctimas de la moda no son sólo
personas de clase alta o con grandes cantidades de dinero para gastar, sino que la moda no se impone, se hace, es decir, que las personas pueden elegir qué vestir, según su personalidad, criterio, recursos, conocimientos en el área e influencia social.
Se estudiará y evaluará la población femenina, comprendida entre las edades de 15 a 26 años, en
el período 2009-2014, tomando en cuenta como área de desarrollo, los cambios sociales que influencian la propagación de las tendencias de la moda.
1.1. Antecedentes El sociólogo francés Frédéric Godart (2012) indica que “la comunidad científica tiende a ver la moda como
una frivolidad o, como en el mejor de los casos, como una muestra de la manipulación social que busca
13
sostener el consumo artificialmente”. Sin embargo, la socióloga italiana Nicoletta Giusti (2009) señala que “…los años 90 y 2000 han visto surgir, en torno a la moda, una investigación interdisciplinaria muy rica y fecunda, nombrada a veces con la expresión “fashion studies” (estudios de la moda) o “fashion-ology” (modología), la cual Kawamura (2005) define como “el lugar de encuentro de las distintas ciencias sociales en torno a un objeto común; y, por otro lado, es una tentativa de reconciliar el tiempo de la moda, en continua renovación, con el tiempo de la ciencia, aplicado al análisis de los hechos y a la construcción de teorías”. Regularmente es difícil que la moda se tome como un tema de investigación interdisciplinar, debido a la complejidad y ambigüedad que les son propias. Compleja, puesto que no se puede medir la creatividad de los estilos y de la cultura en general. Ambigua, por su definición, la cual se puede entender de dos formas distintas. Por un lado, “la moda se refiere a la industria de la indumentaria y del lujo, a la que se añade
la industria de los cosméticos, con actores múltiples, empresas y profesionales, que desarrollan distintas carreras y estrategias” (Crane & Bovone, 2006), incluyendo también las modas de consumo propias de personas, grupos y clases sociales, que pretenden definir su identidad a través de la indumentaria. Por otra parte, “la moda se puede definir como un cambio social específico, regular y no acumulativo, que
se despliega más allá de la indumentaria, en múltiples sectores de la vida social” (Simmel, 1989). El autor se refiere a la moda como un cambio regulado, porque se produce a intervalos constantes y, a menudo,
14
cortos. Además de que considera que no es acumulativo, puesto que no agrega elementos nuevos a los cambios pasados, sino que los reemplaza.
1.2. Planteamiento del problema Partiendo de las referencias anteriores, se les considera víctimas de la moda a todas aquellas personas que son vulnerables a las modas pasajeras y al materialismo, dos excesos de la moda generalmente reconocidos, y que por lo tanto están a merced de los prejuicios de la sociedad o de los intereses comerciales de la industria de la moda (o de ambos). El término “fashion victim” (víctima de la moda) se le atribuye al diseñador de moda Oscar de la Renta, cuando sentado junto a John Fairchild (editor de la revista Women’s Health) en el Caravelle, miró a su alrededor y dijo “Esas personas son un auténtico infierno, parecen víctimas de la moda” (Coleridge, 1989).
“Donatella Versace sostiene que cuando una mujer cambia demasiado su imagen de una temporada a otra, es porque se ha convertido en una víctima de la moda”. (Agins, 2000) Muchas personas suelen asociar un cambio de imagen con estar a la moda, no obstante, la imagen engloba más allá que usar lo que está de moda, puesto que implica saber elegir lo que más le favorece a cada persona, según su personalidad, edad, tipo de cuerpo, etc. Siendo la moda un asunto de interés crítico, se podría decir que no se trata sólo de un asunto de “concien-
cia”, sino un asunto de “cuerpo”. “Basta recordar los cráneos voluntariamente deformados de los pueblos
mesoamericanos, los diminutos pies de las mujeres chinas y los cuellos de algunas damas asiáticas y africanas para darse cuenta de que la persecución de la belleza es un estímulo cultural muy poderoso”. (Godoy, 2005) Según la revista italiana Salute Naturale en una investigación en el área, determinó que el 82% de las mujeres son víctimas enfermizas de su esnobismo por la moda femenina de ropa, calzado, accesorios y joyas. El Diccionario de la Real Academia Española define la palabra esnob (españolización del anglicismo snob), como “persona que imita con afectación las maneras,
opiniones, etc., de aquellos a quienes considera distinguidos o de clase social alta para aparentar ser igual que ellos”. Aplicando esta definición al área de la moda, podemos concretar que el esnobismo es un estado emocional que consiste en una exagerada admiración por todo lo que está de moda. La palabra esnobismo se deriva del vocablo ingles “snob”, que significa: “esclavo”, en este caso, “esclavo de la moda”, una definición que se ajusta y calza perfectamente, a la medida de la mayoría de las mujeres del mundo occidental, quienes suelen ser sacrificadas esclavas de la moda. Debido a la supremacía ejercida por otros países, en la República Dominicana no contamos con una vestimenta autóctona que nos identifique. No obstante, por este mismo dominio cultural impuesto por los países industriales de la moda a nivel mundial, las mujeres dominicanas suelen hacer un compendio de ideas y mezclas de estilos, que en la mayoría de los casos no son compatibles entre sí, con el fin de sentirse aceptadas en la sociedad. Las representaciones sociales, por lo tanto, son procesos de construcción de la realidad, constituyen una formación subjetiva vinculada de manera sistémica por fenómenos socioculturales e ideológicos y, a la vez, por elementos cognitivos y afectivos que participan en su conformación y desarrollo, así contribuyen a definir la identidad y permiten salvaguardar la especificidad de los grupos. De acuerdo a lo antes expuesto, mediante esta investigación se presentará una colección destacando las distintas vestimentas que las personas pueden utilizar de acuerdo a los diferentes tipos de personalidades, para las diversas ocasiones y sin perder la identidad propia y, de ésta manera, no dejarse influenciar por la sociedad o por lo que está de moda. Para explicar la situación, es necesario conocer la sociología de la moda y así, identificar cómo las tenden-
15
cias internacionales de la moda influyen en la sociedad misma a los integrantes de ésta.
1.3. Justificación de la investigación “La moda es el rostro de la sociedad, está en los monumentos del pasado y por eso nos declara su edad y los ideales, el espíritu de una época y las influencias de las distintas culturas, convirtiéndose así, en auxiliar firme de la historia”. (Agustín Figueroa, 2006)
A partir de la frase “…la moda y la evolución humana van de la mano, para analizar su connotación
social no podría entenderse la una sin la otra” (Torres Cuevas, 2006), se plantean conceptualizaciones de significación formal y nominal referentes a este fenómeno de gran envergadura sociocultural, pues son conceptos complejos y polisémicos, cuyos significados cambian en dependencia de la época, el tiempo histórico y de los gestores; además, constituyen fenómenos donde la lógica cultural aparece asociada a la dinámica de los procesos económicos de una sociedad determinada, según la formación y expresión del gusto individual y colectivo en el área en que se manifiestan.
La falta de identidad a la hora de vestir en la República Dominicana se está incrementando por las
influencias reflejadas por los cambios sociales y la propagación de las tendencias internacionales de la moda.
16
Pese a que en la República Dominicana, se ha desarrollado muy poco o casi nada un tema tan
interesante como la moda de lo global a lo social y, no se cuenta con una moda autóctona e identificativa, ésta se mantiene en constante proceso de modernización. Por lo que, las distintas tiendas se mantienen abastecidas y se dan a conocer a través de los medios de comunicación masiva. La finalidad de la presente investigación es analizar la influencia de las tendencias internacionales de la moda en la sociedad dominicana, para identificar los factores que componen una situación que vive la sociedad dominicana, sin percatarse de que existe, con el fin de informar a la población que se puede disfrutar la moda sin ser víctimas de ella. Asimismo, por lo anteriormente planteado, se pretende analizar las opiniones de las personas y evaluar si éste fenómeno se centra sólo en la clase alta, o si bien, cualquier persona puede caer en éste círculo vicioso.
“La moda es una mentira en la que todo el mundo quiere creer. Aunque nadie nos obliga, todos estamos
sujetos al deber de la moda, incluso sin saberlo y contra nuestra voluntad. Con la obsesión del parecer, nuevos síntomas nacen y proliferan en nuestra sociedad, y las famosas “tendencias” lo justifican todo.” (Erner, 2013).
1.4. Objetivos de la investigación 1.4.1. Objetivo general
• Analizar cómo influyen las tendencias internacionales de la moda en la sociedad dominicana.
Delimitación: Población femenina comprendida entre las edades de 15 y 20 años en el período
2009-2014. Santo Domingo, D.N.
1.4.2. Objetivos específicos
• Analizar cómo influyen en la moda los fenómenos culturales que ocurren en las sociedades.
• Analizar los procesos históricos que han generado cambios en la moda.
• Analizar en qué medida la identidad de los individuos se corresponde con su forma de vestir.
• Determinar en qué medida los grupos sociales son influenciados a través de señales indu-
mentarias ligadas a la industria de la moda.
• Determinar los mecanismos de influencia social que generan las grandes marcas de moda.
• Examinar los conglomerados de empresas que influyen en los cambios de la sociedad.
1.4.3. Objetivo particular
• Analizar las prendas de vestir, relacionándolas con la personalidad del consumidor.
1.4.4. Propósito
• Diseñar una colección de moda por cada tipo de consumidor, cuyas prendas de vestir estén
relacionadas con su personalidad.
1.5. Preguntas de investigación
¿Cómo influyen en la moda los fenómenos culturales que ocurren en las sociedades?
¿Cuáles son los procesos históricos que han generado cambios en la moda?
¿En qué medida la identidad de los individuos se corresponde con su forma de vestir?
17
¿En qué medida los grupos sociales son influenciados a través de señales indumentarias ligadas
a la industria de la moda?
¿Cuáles son los mecanismos de influencia social que generan las grandes marcas de moda?
¿Cuáles son los conglomerados de empresas que influyen en los cambios de la sociedad?
1.6. Definición de términos importantes
• Identidad: Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los carac-
terizan frente a los demás.
• Sociología: Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas.
• Tendencia: Idea estética que se orienta en determinada dirección y que tiene una evolución
a nivel mundial de unos 6 años. Una vez que se exagerada su manifestación, la tendencia co-
mienza a desaparecer para dar paso a otra.
• Subcultura: Es un conjunto significativo de prácticas y de representaciones, que distingue a
un grupo de individuos de otro.
• Ley suntuaria: Ley que tiene por objeto poner moderación y tasa en los gastos.
18
19
CapĂtulo
2
Revisi贸n de las Literaturas