| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA
<
2 | 2
>
| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA
#02 Revista del Colegio de Arquitectos de Salta
staff
consejo directivo
gerencia técnica Gerente Técnico: Arq. Viviana Fabbroni Secretaria Técnica: Arq. Susana Varela Atención al público: Sr. Raúl Aramayo Srta. Vanina Carabetti, Srta. Laura De Yong Biblioteca: Matías García
investigación periodística & notas
Arq. Carlos Alberto Göttling > presidente Arq. Diego Ceballos > vice presidente Arq. Patricia Mariana Lapenta > secretaria Arq. Carlos Adrián Guevara > tesorero Arq. José Ignacio Panceti > vocal 1º Arq. Rubén Edgardo López > vocal 2º Arq. Ana Laura Fernández Soler > vocal 3º Arq. Luis Fernando Eladio Kuncar > vocal 4º Arq. Luis Martín Capoblanco > vocal 5º Arq. José Jorge Nieto > vocal 6º Arq. Carlos Hugo Torres Fernández > vocal 7º
Colegio de Arquitectos de Salta Equipo de prensa CAS
comisión fiscalizadora
Revisor: Arq. Susana Capuano
dirección general y editorial Consejo Directivo CAS
coordinador de comunicación cas Lic. Ramiro Barón
revisora de contenidos Arq. Patricia Lapenta
dirección de arte amanece más temprano
arte y diseño Keko Ferro amanecemastemprano@gmail.com
Fotografía de tapa Arq. Leonardo Pellegrini
autoridades
editor de fotografía Argamonte
fotografía Equipo de prensa CAS
gestión de ventas Departamento de Comunicación Institucional Lic. Ramiro Barón comunicacion@colarqsalta.org.ar Marcela Borla > Cel. 0387 (15)4 687307 marcelaborla@hotmail.com
correo pirca@colarqsalta.org.ar colegioarquitectossalta@gmail.com
impresión Cartoon S.A.
registro de la propiedad intelectual en trámite Prohibida la reproducción parcial o total sin la debida autorización de los editores. Las ideas u opiniones expresadas en las notas son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de los editores. Pueyrredón 341 / (4400) Salta - Argentina Tels.: (54)(387) 4316214 / 4317029
Arq. Nallar Gábor Flandorffer > titular Arq. Carlos Ernesto Hanna > titular Arq. Sergio Roberto Arancibia > titular Arq. Ramiro Gastón Casanova > suplente 1º Arq. María Laura Rebullida > suplente 2º
tribunal de disciplina y ética profesional Arq. Osvaldo Enrique Salgado > presidente Arq. Sonia Cristina Aguilar > vice presidente Arq. Alberto Hamasaki > miembro titular Arq. María del Rosario Sola > suplente 1º Arq. Viviana Andrea Fabbroni > suplente 2º Arq. Carlos Ernesto Hanna > suplente 3º
consejo de asesores de concursos Arq. Osvaldo Enrique Salgado Arq. Armando Javier Zamarián Arq. Mariano Lérida Arq. Carlos Ernesto Hanna Arq. Juan Carlos Bernasconi
consejo de jurados de concursos Arq. Armando Javier Zamarián Arq. Osvaldo Enrique Salgado Arq. Mariano Lérida Arq. Sonia Cristina Aguilar Arq. Carlos Ernesto Hanna
delegaciones Orán: Arq. Jorge Antonio Estigarribia Rosario de la Frontera: Arq. Rubén Edgardo López Tartagal: Arq. Viviana Ninfa Gelatti San José de Metán: Arq. Fernando Luis Barrera Cafayate: Arq. Paola Rosana Marcón Gral. Güemes: Arq. Estela Rosa Opertti
of. de verificación de normas eléctricas Revisor: Arq. Sebastián Nisiche Revisor: Arq. Oscar Redondo Torino
of. de verificación de normas de higiene y seguridad
comunicación institucional cas Coordinador: Lic. Ramiro Barón
asesores externos Legal: Dr. Roberto Melo Contable: Cpn. Andrea A. Del Valle Cabezas
datos útiles Colegio de Arquitectos de Salta Pueyrredón 341 - 4400 - Salta - Argentina Tel.: (54)(387) 4316214 / 4317029 Gcia. Técnica: gerencia@colarqsalta.org.ar Comunicacion: comunicacion@colarqsalta.org.ar Biblioteca: biblioteca@colarqsalta.org.ar Extensión: extension@colarqsalta.org.ar
horario atención a profesionales y público en general: Administracion Técnica / Institucional: L. a V. de 08:00 a 13:00 hs. y 17:00 a 20:00 hs. Gerencia Técnica: Martes, Miércoles y Viernes: 8:00 a 13.00 y 17:00 a 20:00. Lunes: 8:00 a 10:00 y 17:00 a 20:00 Jueves: 8:00 a 11:30 hs. Actividades de Extensión y Relaciones Institucionales: L. a V. de 8:00 a 13:00 hs. y de 17:00 a 20:00 hs.
Nuevas Autoridades del CAS
Desarrollo Urbano en el interior
Crecimiento y ciudad
La Salta de ayer
El viernes 27 de Junio se llevó a cabo, en la sede del Colegio de Arquitectos de Salta, el acto asambleario en el que se proclamó a las nuevas autoridades del Consejo Directivo, del Tribunal de Disciplina y Ética Profesional y de los Consejos de Asesores y de Jurados de Concursos.
Nuevos municipios se suman al Plan de Desarrollo Urbano Ambiental. Avanza a buen ritmo la iniciativa coordinada por la Fundación del Colegio de Arquitectos de Salta.
¿Estamos aprovechando bien la tierra? Raúl Fernández Wagner, quien nos visitó el 9 de Mayo en una jornada sobre urbanismo en el Design Suites de Salta capital, nos invitó a pensar en la idea de un “Nuevo Urbanismo”, y el uso del suelo en conflicto con las necesidades de viviendas
Ya son más de cuatro mil los miembros de un grupo abierto de la red social Facebook denominada “Nuestra Salta de ayer”, quienes todos los días comparten fotografías, recuerdos, datos y anécdotas de Salta, sus edificios, sus calles y su gente.
“Los arquitectos no somos artistas ni hacemos arte”
Patrimonio
Ocupacione ilegales
Obra premiada por el CAS a la BIAU
La Provincia de Salta y su capital dieron el puntapié inicial en materia de preservación patrimonial con una ordenanza sancionada a fines del año pasado. El trascendental hecho fue resaltado de manera especial por intendentes y funcionarios municipales de todo el territorio nacional.
¿Por qué se producen los asentamientos? ¿Cómo entenderlos? ¿Pueden evitarse? El Arq. Guillermo Peretti nos dice cuáles son los factores que llevan a la generación de un asentamiento, y cuánto tiene que ver en ello la especulación en el uso del suelo.
Se trata de la nueva sede del Colegio de Médicos de la Ciudad de Salta. Aunque no alcanzó la instancia final, la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo eligió a esta obra como una de las quince mejores de nuestro país.
Ante un auditórium completo, el arquitecto y docente Pablo Ferreiro dictó dos jornadas-el 28 y 29 de mayo- sobre las herramientas para aliviar la tensión de crear Arquitectura en el contexto natural y social.
PIRCA
editorial
Estimados lectores y colegas Asumimos este nuevo mandato como Consejo Directivo con el desafío de incrementar la inserción de nuestra profesión en la sociedad y crear las condiciones necesarias para una mayor participación de nuestros matriculados en la vida institucional de nuestro Colegio. De esta manera realizaremos juntos los aportes significativos desde nuestra profesión a la sociedad y simultáneamente nos proponemos mejorar las condiciones del ejercicio profesional de los arquitectos. Vamos a continuar y profundizar todo lo positivo que se viene realizando, como es fortalecer nuestra Fundación que actualmente está posibilitando que numerosos colegas se encuentren trabajando en la elaboración de Planes Urbano Ambientales para municipios del interior; continuaremos propiciando el desarrollo de concursos de anteproyectos tanto para la obra pública como para instituciones, ONGs y privados; y concretaremos la construcción del tan ansiado Salón de usos múltiples en nuestro nuevo predio contiguo al Río Vaqueros. Con respecto a otros temas, creemos que hay que generar un nuevo impulso a las gestiones necesarias para mejorar las condiciones laborales de los arquitectos que se desempeñan en relación de dependencia en ámbitos públicos y privados. Del mismo modo tenemos que trabajar en forma conjunta con los organismos provinciales y municipales a los fines de reducir los plazos de tramitación de planos. Igualmente trabajaremos para fortalecer el vínculo con los matriculados del interior, a partir de lo cual visitaremos las distintas delegaciones a fin de interiorizarnos de manera directa de los problemas que afrontan y poder asistirlos de una manera más eficiente. En el mismo sentido hemos decidido que a partir de ahora los matriculados de cada una de las seis delegaciones del interior propondrán el destino de la totalidad de los recursos que se generan en las mismas, con el fin de que el Colegio les brinde servicios acorde a la necesidad de cada delegación. Estamos trabajando para consolidar un área de capacitación permanente, que reciba propuestas de nuestros matriculados para definir la temática y características de las charlas, cursos y posgrados que el Colegio brinde, trabajando para esto en forma coordinada con las Universidades. Finalmente creemos que es fundamental continuar mejorando la comunicación con nuestros matriculados, haciendo crecer esta revista, dinamizando nuestra página web y presencia en las redes sociales, y toda forma de comunicación que nos permita estar más integrados y llevar a cabo en forma conjunta todos los objetivos planteados.
Consejo Directivo | Colegio de Arquitectos de Salta
<
6 | 5
>
INSTITUCIONALES
Proclaman nuevas autoridades en el CAS El viernes 27 de Junio se llevó a cabo, en la sede del Colegio de Arquitectos de Salta, el acto asambleario en el que se proclamó a las nuevas autoridades del Consejo Directivo, del Tribunal de Disciplina y Ética Profesional y de los Consejos de Asesores y de Jurados de Concursos.
El Secretario saliente de nuestra institución, Gonzalo Rafael Heredia Fedelich hizo, en primer lugar, la lectura del acta de la asamblea anterior. Posteriormente, se procedió a la lectura del acta final del escrutinio, que detalla la distribución de la cantidad de votos de nuestros matriculados. De este modo, se anunciaron los nombres de las nuevas autoridades de Colegio de Arquitectos para el período Junio 2014 - Junio 2016. Al terminar la asamblea, las autoridades del período que finalizó expresaron su apoyo al nuevo equipo. La Arq. Beatríz “Kitty” Blanco, presidente saliente, señaló la dinámica actual del colegio y resaltó que “hay que hacer mucho todavía, con los proyectos que están en marcha y los que están por venir.” El Arq. Leonardo Pellegrini, vicepresidente saliente continuó la idea
de ampliar la participación en las nuevas generaciones al proponer “diseminar la semilla de la participación, desde el lugar que a cada uno nos toca, para que seamos arquitectos más comprometidos, buscando que haya un recambio para poder crecer.” Por su parte, el secretario saliente de nuestra institución, el Arq. Gonzalo Heredia recordó la importancia de mantener la presencia de la institución en los ámbitos claves donde defender las incumbencias profesionales como también incidir en el crecimiento urbano de la ciudad, y expresó: “Tengo mucha fe de que el colegio va a seguir creciendo porque los arquitectos somos gente de bien y eso se nota en lo que hacemos todos los días”. Finalmente, la Arq. Patricia Mariana Lapenta -vocal saliente y flamante secretaria del período
De izq. a der. > Yayo Pellegrini, Kitty Blanco, Carlos Göttling, Gonzalo Heredia y Patricia Lapenta
| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA
que inicia- afirmó la continuidad de las políticas de gestión al recordar que “la forma de crecer es unirnos y pelear juntos por las cuestiones que nos interesan a todos los colegas”. Como cierre del encuentro, el nuevo Presidente de nuestro colegio, el Arq. Carlos Göttling -quien, ya ocupó el mismo cargo en 2010-2012- tomó la palabra: “La idea es que todo lo que se hace en el colegio lo tenemos que saber comunicar para que los colegas perciban todo lo que se realiza. La apatía es un mal general en nuestra sociedad, pero nosotros desde adentro trabajaremos creando las condiciones para que los matriculados participen. Tiene que haber un espíritu corporativo de los arquitectos, para que trabajemos juntos y así poder lograr mejores condiciones en la práctica profesional.”
D E L E G A C I Ó N TA R TA G A L
Tartagal contra la obra informal La ciudad norteña -de notable crecimiento en las últimas décadas- muestra un gran avance en materia de lucha contra la competencia desleal.
“Estamos trabajando desde 1998 en la delegación del CAS y hoy podemos decir que, luego de mucho diálogo, difusión de las tareas del arquitecto y control por parte de las autoridades, casi la totalidad de las obras están bajo las responsabilidad de colegas” dijo a PIRCA la Arq.Viviana Ninfa Gelatti, titular de la sede tartagalense, compuesta por dieciocho arquitectos. La delegada recordó que hace más de cuatro años se enfrentaron a una situación vinculada al desigual cobro de honorarios profesionales que perjudicó a varios arquitectos: “El problema
fue que algunos colegas cobraban sus trabajos muy por debajo de los aranceles mínimos, por tal motivo todos los comitentes los elegían y así perjudicaban al resto de la matrícula por competencia desleal. Nosotros sabemos perfectamente que la actividad profesional está desregulada pero, de igual modo, no se puede cobrar honorarios por debajo de una escala mínima, por lo tanto acordamos un monto que nos pareció justo para todos los colegas y así, el asunto se resolvió de la mejor manera”. En relación a la cuestión de la ilegalidad, la Arq. Gelatti comen-
tó que fue altamente positiva la difusión de mensajes institucionales, a través de los medios de comunicación social, en los cuales se informaba a la comunidad la obligatoriedad y la importancia de contratar a un arquitecto para el diseño de los planos para construcción, refacción o ampliación de viviendas. “Esto ayudó a que los vecinos comenzaran a llamarnos para hacer los proyectos y que nos ayudaran a detectar la obra ilegal”, agregó. Además, otro problema que se les presentó fue el de la obra realizada por particulares y profesionales del vecino país y que no se encontraban debidamente matriculados. “Luego de la campaña, tuvimos el caso de un profesional que vino a la Argentina a revalidar su título. Así comenzó a ejercer legalmente la profesión como todos nosotros”, comentó la arquitecta. Otro de los serios inconvenientes con los que se enfrentan los arquitectos tartagalenses es la gran distancia de la ciudad capitalina, ante la continua necesidad de capacitación y perfeccionamiento profesional: “No tenemos el tiempo ni los fondos suficientes para viajar a Salta Capital a concurrir a charlas o congresos de varios días”. Ante esta situación en el CAS se está trabajando en alternativas online para mejorar la situación en un futuro no muy lejano.
<
8 | 7
>
ACCESIBILIDAD
| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA
CURSOS EN EL CAS
Nuevos arquitectos se suman al CAS Como desde hace seis años, en mayo pasado se realizó el curso obligatorio de iniciación de nuevos profesionales del C.A.S. Se trata de los arquitectos recién graduados a quienes la institución les da la bienvenida con una jornada de capacitación y un encuentro de camaradería. El “Curso de Iniciación del CAS” tiene una duración de una jornada completa y está a cargo del Arq. Osvaldo Salgado, titular de la Comisión de Ética y Disciplina del CAS, quien recibe para el dictado del curso el apoyo prefesional de los profesionales de Asesoría Contable, de la Comisión de Revisión de Normas Eléctricas y de la Comisión de Revisión de Seguridad e Higiene de nuestra institución. Se trata de un curso de jornada completa intensiva de carácter obligatorio para los recientemente matriculados en el CAS donde se brinda una introducción al ejercicio de la profesión, se realizan prácticas y se despejan las dudas de los profesionales que recién egresan de las universidades. Al finalizar la jornada los nuevos arquitectos comparten un cordial agasajo de bienvenida. Esta idea fue adoptada por el Colegio hace 6 años y con muy buenos resultados desde entonces. Los cursos se realizan una o dos veces por año, según el ritmo de inscripción de los nuevos matriculados. “Este espacio viene a resolver esos agujeros negros que quedan en la formación cuando los profesionales salen de la universidad y caen
en la realidad, viene a ser algo similar a un paracaídas” explicó a PIRCA el Arq. Osvaldo Salgado, responsable de la jornada y agregó que las “dudas más frecuentes entre los nuevos profesionales tienen que ver con el tema de cobro de honorarios y, sobre todo, quieren conocer su ubicación como arquitectos y el costado comercial del ejercicio de la profesión. Es aquí cuando hablamos y ahondamos sobre temas éticos”. Además, “se llevan adelante interesantes debates, dado que las universi-
<
dades no cuentan con prácticas de discusiones de ideas. Esto se da porque el discurso académico vigente está orientado a que el alumno escuche y acepte y eso hace que los nuevos profesionales tengan dificultades al momento de expresar avenencias y desavenencias. Por ello es que en este espacio se ejercita el disenso como método de expresión para enriquecer el resultado final”. Finalmente, Salgado recordó que el CAS permanentemente acompaña a los nuevos o antiguos
10 | 9
>
profesionales de la Arquitectura de Salta durante el ejercicio de suprofesión: “Si quedaron dudas que no fueron despejadas durante el curso y surgen en un proyecto, en un plano, en un planteo de un eventual comitente, nosotros estamos aquí de forma permanente para ayudar y guiar sobre cuál es la forma ideal de resolver conflictos diarios. Lo mismo ocurre con el profesional que tiene más años de ejercicio, esta es una casa abierta para resolver las inquietudes de todos”, indicó.
INSTITUCIONALES
| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA
REVISORES ELECTRICOS
El CAS al servicio de la comunidad El Colegio de Arquitectos de Salta desarrolla una fuerte presencia institucional, participando de los espacios de incumbencia, con el fin de incidir en la planificiación de las ciudades y municipios de la Provincia.
Comisión de Revisiones Eléctricas en acción
Por un mejor análisis en la colocación de pararrayos en la ciudad
En vistas a la propuesta de un anteproyecto que es estudiado en el Concejo Deliberante de la Ciudad de Salta para la conformación de un registro que analice la colocación de artefactos pararrayos en el ámbito capitalino, la Comisión de Revisiones Eléctricas del CAS mantuvo reuniones con los ediles.
Desde la ventana > Arq. Viviana Fabbroni
Desde tiempos inmemoriales las tormentas eléctricas han asustado a los seres humanos a tal punto de ser tomadas como deidades por algunas civilizaciones antiguas. El estudio científico de este tipo de fenómeno meteorológico es bastante reciente y, día a día, los científicos analizan la forma tecnológica de prevenir las muertes que resultan de las descargas eléctricas. Con el fallecimiento de varios bañistas en playas argentinas, el tema de la necesidad de pararrayos se abrió paso al debate enlegisladores de todo el territorio nacional.
<
La propuesta de modificar la ordenanza Nº13.778-sancionada en 2009 y que regula el Código Urbano de la Ciudad de Salta para crear un registro específico que estudie la instalación de pararrayos en las edificaciones- pertenece al concejal por el P.J., Gastón Galíndez.El proyecto del concejal busca “crear, en el ámbito de la Municipalidad de la Ciudad de Salta, el Registro Gratuito de Sistemas de Protección contra Descargas Atmosféricas -instalados conforme a los parámetros establecidos en el Código de Edificación Anexo 4.2:
12 | 11
>
‘Se instalarán en edificios torres estructuras metálicas, cuando la altura de estos supere los 10 mts inclusive. La descarga a tierra será independiente a la de la iluminación y establecerá un período de validez, revisión y regularización, a efectos de revisar y regularizar todas las instalaciones u obras en ejecución”. “Nosotros nos reunimos con el edil y realizamos nuestro aporte con el fin de mejorar el anteproyecto para el beneficio de la comunidad”, dijo el Arq.Sebastián Nisiche, titular de la Comisión de
Revisiones Eléctricas del C.A.S.“ Creemos que es importante rever la legislación referida al tema, ya que la misma se contrapone con la reglamentación vigente de la Asociación Electrotécnica Argentina”, indicó. En este sentido, la reglamentación Nº92305 de dicho organismo-para la protección contra rayos IRAM 2184- establece que, como primer punto para la
instalación de un S.P.D.A. (Sistema de Protección contra Descargas Eléctricas),debe realizarse una evaluación de riesgo y, a partir del mismo, se concluye si es necesario instalar, o no, las medidas de protecciones adecuadas para reducir dicho riesgo. En caso que resulte necesaria la mencionada instalación se deberá proyectar y ejecutar el sistema completo (tipo,
ubicación y cantidad de puntas captoras; equipotencialidad, puesta a tierra, etc.)no siendo suficiente la colocación de una punta captora en forma aislada, ya que podría generar mayores riesgos. “Nosotros pensamos que se deberá ejercer un real control sobre las obras nuevas y hacer un relevamiento de los pararrayos existentes, para obtener un diagnóstico
de los mismos y analizar, a partir de allí, las medidas a adoptar. En aquellos casos en los que no sea factible adecuar la obra en cuestión, se deberá considerar qué es conveniente”, reza la notificación firmada por los miembros de la Comisión de Revisiones Eléctricas de nuestro Colegio.
Mapa argentino de caída de rayos
Geofísica Gabriela Nicora
La científica del CONICET y del Citedef (Centro de Investigación Científica y Técnica del Ministerio del Interior), Gabriela Nicora, confeccionó mapas (uno general y cuatro estacionales) que revelaron que la mayor cantidad de tormentas eléctricas ocurre en zonas continentales -en el mar son excepcionales- y en los
trópicos, sobre todo en verano, algo menos en otoño, y muy poco en invierno. Son los cielos del noroeste y de la Mesopotamia los que más se iluminan (entre 90 y 110 días de tormentas eléctricas al año), seguidos en menor medida por Córdoba y San Luis (70 días al año). En Buenos Aires son 65 días al año. De todos los lugares
la Puna argentina se encuentra en primer lugar presentando 130 días de rayos al año. Atender este tipo de mapas y perfeccionarlos en Salta y la Ciudad Capital importa en función de la aviación, las construcciones civiles, los gasoductos, los radares, las antenas, las instalaciones eléctricas y líneas de alta tensión.
NOTICIAS DEL CAS
El CAS junto al deporte
El deporte del Roller Hockey ya es una práctica habitual en Salta. El CAS felicita al equipo salteño “Los Perros” que obtuvo el primer puesto en el último torneo regio-
nal NOA realizado en Tucumán. El CAS junto a la CONADIS (Comisión Nacional de Discapacidad) y el compromiso de la Subsecretaria de Deporte de la Municipalidad de
Salta están gestionando proyectos para conseguir los fondos para obtener un espacio a pleno para desarrollar el deporte y cumplir los sueños de 100 jugadores.
La digitalización de planos ya es una realidad en el CAS Optimización del espacio físico ocupado por los registros de papel, importante ahorro para todos los profesionales y un gran paso hacia la informatización de la gestión profesional e institucional.
Con el objetivo de brindar un servicio completo de registro, protección y almacenamiento digital de la actividad de nuestros matriculados, el CAS puso a disposición de los matriculados el servicio de escaneo digital de planos. Este servicio no implica un incremento del arancel para Revisión de Normas Eléctricas y representa para los profesionales un ahorro
<
directo, dado que antes era requisito presentar cuatro juegos de planos en soporte papel, con una copia de resguardo para el CAS. Sin embargo, a partir de la digitalización, el requisito se reducirá a tres juegos de planos que serán reintegrados a los profesionales, una vez realizada la revisión y la digitalización. El único requerimiento es que los
14 | 13
>
planos a digitalizar tengan un formato máximo de 1 metro de ancho. La adquisición y puesta en marcha de este escaner de última generación corresponde a uno de los elementos de la gestión iniciada en 2010 por el Consejo Directivo del CAS, en el proceso de modernización del Sistema de Gestión y Administración de la institución.
NOTICIAS DEL CAS
Un festejo solidario organizado por el Corralón Aconquija En el Corralón Aconquija se festejó en abril el mes del carpintero de una forma muy especial: vinculando a organizaciones de beneficencia y servicio social con el trabajo artesanal y profesional de reconocidos trabajadores de la madera. Corralón Aconquija organizó un concurso que permitió la votación entre clientes y seguidores de la página de Facebook al mejor diseño de mueble solidario, entre seis trabajos expuestos en el local comercial, de los carpinteros Lucas Costilla (ganador), Octavio López, Daniel Avila, Juan Calisaya, Walter Suligoy y Pablo Santos. La modalidad del concurso consistió en la donación de material por parte del Corralón Aconquija para la fabricación de cada uno de los muebles. Luego, los carpinteros crearon y diseñaron un modelo
para una necesidad específica. De esta forma, seis instituciones, entre escuelas albergues, guarderías infantiles, bomberos y comisarías policiales fueron los beneficiados por las creaciones. Por votación de los clientes, resultó ganador Lucas Costilla a quien, además de una mención, se lo premió con una orden de comprade mil pesos en Corralón Aconquija. El sorteo se realizó el pasado sábado 26 de abril en presencia de todos los competidores y los representantes de las organizaciones beneficiadas. “Para nosotros fue un verdadero gusto vincular a nuestros clientes con entidades de bien público y de esta manera ayudar a la difusión de la tarea de nuestros carpinteros”, dijo a PIRCA Isabel Rodríguez, gerente del corralón.
Jornadas de elecciones en el Colegio El día lunes 23 de Junio se realizaron las elecciones en las delegaciones del interior de la provincia y el día siguiente (martes 24 de Junio)
se realizaron las elecciones en la sede de Salta capital. Felicitamos a todos por participar activamente de la institución.
1º de julio: Festejo día del arquitecto y presentación de autoridades Con una gran asistencia los arquitectos de Salta festejamos el día que honra nuestra profesión. Durante la noche se disfrutó de una banda en vivo y cosas ricas; se entregaron reconocimientos a los colegas que fortalecen la institución como también las mencio-
| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA
nes especiales a los miembros del Consejo Directivo saliente. Se expusieron los libros 20 obras/20 años del CAS, La publicación de FADEA 25 años y la Revista Pirca, nueva publicación Institucional del CAS.
INSTITUCIONALES
Recordamos los ganadores de Concursos CAS Se expusieron los proyectos ganadores de los concursos organizados por el CAS durante el 2012 y 2013, entre los que contamos Concurso del Proyecto para la sede social del CAS en el predio del Río Vaqueros; Concurso de Revitalización de las peatonales
de la ciudad de Salta; Concurso de Anteproyecto del Parque 20 de febrero, la obra de la sede del Colegio Médico de Salta que fue ganadora de un concurso organizado por el CAS y que actualmente se encuentra seleccionado entre las 15 mejores obras de
arquitectura de la argentina en la Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo a realizarse en Rosario en octubre de este año, como también se expusieron imágenes de los avances de los Planes Urbano Ambientales que se están llevando a cabo en
diversos municipios de la Provincia por medio de la Fundación CAS y el proyecto de Accesibilidad de Av. Belgrano, elaborado por la comisión de accesibilidad del CAS encabezada por la Arq. Alejandra Ibañez.
1º Premio del Concurso Master Plan y Anteproyecto de la Sede Social del CAS
1º Premio del Concurso Nacional de Refuncionalización de las peatonales de Salta
1º Premio del Concurso Regional para la Revitalizaciín del Parque 20 de Febrero, Salta
1º Premio del Concurso Nueva Sede Colegio de Médicos de Salta
<
16 | 15
>
P AT R I M O N I O
ordenanza salteña digna de imitar en todo el país
Salta es pionera en temas de preservación de patrimonio cultural y natural La Provincia de Salta y su capital dieron el puntapié inicial en materia de preservación patrimonial con una ordenanza sancionada a fines del año pasado. El trascendental hecho fue resaltado de manera especial por intendentes y funcionarios municipales de todo el territorio nacional convocados en las últimasJornadas de la F.A.M. (Federación Argentina de Municipios) semanas pasadas y realizadas en esta Ciudad.
Arq. Jorge Nieto
Se trata de la ordenanza Nº 14.670 -sancionada por el Concejo Deliberante de la Ciudad de Salta el 27 de noviembre del año pasado-, que sigue parámetros internacionales de protección de bienes intangibles de una comunidad, tal cual lo plantea la Unesco y el ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios). Los ediles llegaron a la sanción de la normativa gracias a la colaboración del titular de la Comisión de Preservación del CAS y miembro del ICOMOS, Arq. Jorge Nieto. “Es importante que todos los arquitectos salteños sepamos y valoremos que he-
En el artículo Nº3 de la ordenanza Nº14.670 se estipula que: Serán funciones del Área de Preservación del Patrimonio Cultural y Natural: a) La promoción y gestión de políticas públicas tendientes a la divulgación y preservación del patrimonio urbanístico, histórico, cultural y natural del Municipio. b) El impulso y la promoción de iniciativas vinculadas a la investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural y natural del Municipio. c) Elaborar propuestas de tareas de apoyo y de mantenimiento de los monumentos y sitios históricos de la Ciudad de Salta.
mos creado una ordenanza única en el país que será ejemplo para el resto de las ciudades argentinas. No sólo se trata de la arquitectura, sino de usos y costumbres de los primeros habitantes de cada ciudad” resaltó Nieto. El arquitecto indicó, además, que en las últimas jornadas de la F.A.M. “se propuso que el resto de los municipios que integran la federación se sumen al cuidado del patrimonio cultural que propone la Unesco. Todos debemos hacer una esfuerzo para nacionalizar esta legislación nacida en Salta”. En el marco del Congreso de “Patrimonio e Inclusión” realizado en Posadas, Provincia de Misiones; por invitación de las autoridades
del mismo, se expuso el trabajo de Salta ante los asistentes. Vale acotar que también se invitó al Intendente de Salta (que no pudo ir, ya que estaba en Rio Negro), y en carácter de subsecretario de Patrimonio el Arq. Nieto expuso los alcances de la Normativa de la Ciudad, los orígenes basados en el Documento de La Plata, la incorporación de los Postulados de ICOMOS, que la hace única en su tipo. Esto contempla también la conformación de Órganos Consultivos en lo referente al deber del Estado en la aplicación y diseño de acciones concretas. Luego en la Asamblea del Organismo que se realizó al concluir el Congreso, se presentó la Postulación de Salta como Sede del Congreso en el año 2015, “El Patrimonio desde la Participación Ciudadana y los Gobiernos Locales”. A fines de junio, en el marco del Foro de Legisladores del NOA, reunidos en San Salvador de Jujuy, se presentó la Normativa Salteña y el Documento de ICOMOS, que dio origen a la misma. Esta presentación contó con el Aval del CAS.
d) Implementar acciones de difusión y divulgación del conocimiento y valoración de los bienes históricos y culturales, integrándolos a los distintos niveles educativos formales y no formales. e) Gestionar los trámites necesarios para incluir los bienes históricos y culturales de valor patrimonial en publicaciones históricas, culturales y turísticas. f) Auspiciar y promocionar la celebración de convenios con organismos oficiales y organizaciones no gubernamentales que propendan a la conservación y divulgación del patrimonio urbanístico, histórico y cultural.
C O L E G I O DE D E ARQUITECTOS A R Q U I T E C T O S DE D E SALTA S A LTA | COLEGIO
FA D E A | F E D E R A C I Ó N A R G E N T I N A D E E N T I DA D E S D E A R Q U I T E C T O S
Nuevas autoridades electas de FADEA El CAS informa a los matriculados las nuevas autoridades de FADEA:
Presidente Arq. Marta Ruarte (Santa Fé) Vicepresidente Arq. Ernesto Acuña (Catamarca, NOA) Secretario Gral. Arq. Luis María Albornoz (CABA) Tesorero Arq. Jorge Villar (Neuquén, Sur) Sec. Permanente Arq. Marcelo Cantero (Formosa, NEA) Secretaria de Concursos Arq. Adela Martínez (CABA) Secretario Gremial Arq. Carlos Boetto (Mendoza, Nuevo Cuyo) Secretario de Extensión Arq. Daniel Ricci (Córdoba).
El CAS recupera el espíritu de la Carta Abierta de nuestra colega, la Arq. Estela Boscarino, actual vicepresidente del Colegio de Arquitectos de Tucumán, referida a la calidad de personas y compañeros en la gestión realizada por el grupo de autoridades salientes.
San Miguel de Tucumán, 2 de Junio de 2014
Carta Abierta a FADEA Estimados miembros de la FADEA, autoridades de la Mesa Chica, de la Mesa Grande, Delegados, Presidentes y Vicepresidentes de Colegios y a todos los que estaban reunidos en la Asamblea de Mendoza del día 30 de Mayo de 2014. Me animo ahora, que ya estoy en Tucumán y con “mi valija en la mano”, a expresar lo que en cierta forma debí decir en ese momento, como tantos de ustedes lo hicieron; pero no pude, a veces la emoción me traiciona, como al Arq. Peralta... y seguro no iba a poder hablar. Sólo les quería manifestar que en mi corta experiencia participando de esta Institución, pude ir incorporando una larga lista de aprendizajes. Yo misma, en algún momento, hable con Gerardo y le dije abiertamente que me sentía vacía, que no progresábamos, que la Federación no llenaba mis expectativas, pero no puedo dejar de reconocer en su persona, fresca, espontanea, abierta al dialogo, su capacidad de gestión, de estar en todos lados, el compromiso y la entrega responsable, flanqueado por José Luis, un santiagueño de pocas palabras, pero una mirada noble y un pensamiento seguramente sincero. Y no estoy hablando de los Arquitectos de la FADEA, estoy nombrando las personas de FADEA: como a Ricci -con sus números siempre desordenados, pero con la transparencia inalterable-, a Luis Albornoz -con la palabra tranquila en las duras luchas que se generaban a veces-. Quiero agradecer a todos, por lo que me dejaron y por lo que generosamente contribuyeron a mi espíritu y conocimiento: a Jorge Monti, por acompañarme en momentos difíciles que pasé y al cariño que me dio el Fito Albanesi cuando estaba abatida. A las chicas del sur, por la alegría y la buena onda, ¡y a la gente de Catamarca que me recibieron el CHET, como una experta en Urbanismo! A los que se fueron y seguro están muy bien como Diego López -incomparable, joven maestro, que me dio el ejemplo-, entre otros. A Edy Bañazco -que lo admiro porque hace docencia donde quiera que esté- y a Marta -que con su palabra tranquila y serena, casi susurrante, te expresa una idea de valor incalculable-. Al maestro de la experiencia, incansable, acertado, que te deja con la boca abierta cuando habla: ¡Del Franco querido, estimado, cuánto sabés y cómo lo compartís con generosidad! Y, por supuesto, a mi querida Adela Martínez, sensible, amiga, divertida, generosa, aprendí mucho de vos, siento tu apoyo y tu cariño… ¡y a vos Canosa, un reconocimiento sincero, y un abrazo afectuoso!, porque creo en el “acuerdo”, pero también creo en el “disenso”, en manifestar las ideas, aunque no sean las que todos quieren escuchar, también aprendí de vos. Amo la sinceridad, ir al frente, defender lo que creo y lo que siento. A todos los que están en esta federación, los del Norte, los del Sur, los del Centro y el Litoral, los grandes y los chicos... a todos les deseo que enlos años venideros podamos, unidos, llevar adelante una gestión digna para las personas y para nuestra profesión. Para algunos quizás, estas palabras sean demasiado sentimentales, pero les quiero decir que salen de lo profundo, con todo el cariño para ustedes, porque estoy convencida que si la FADEA abre un poco más los brazos, llegará a ser una GRAN FEDERACIÓN. Gracias a todos.
Arq. Estela Boscarino / Vicepresidenta del C.A.T. - Tucumán
<
18 | 17
>
INSTITUCIONALES / FUNDACIÓN CAS
Nuevos municipios se suman al Plan de Desarrollo Urbano Ambiental Avanza a buen ritmo la iniciativa coordinada por la Fundación del Colegio de Arquitectos de Salta Se trata de un programa de desarrollo urbano para las ciudades del interior de la provincia, que busca mejorar las condiciones de vida y trabajo y alcanzar sustentabilidad ambiental en los municipios salteños. Para lograr ese objetivo el equipo multidisciplinario, encabezado por integrantes de la Fundación del CAS junto a técnicos del C.F.I., el Ministerio de Gobierno de Salta y autoridades comunales realizan talleres en diferentes comunas con ámplia participación popular. En los encuentros se detallan las líneas de trabajo, que tienen como objetivo crear las condiciones para la implementación del plan.Esta aplicación compromete los esfuerzos de los sectores públicos y privados en un proceso de aplicación eficiente, basándose en el principio de responsabilidad compartida, participación, concertación, comunicación, formación y motivación. En este sentido el Arq. Ignacio Pancetti -miembro de la Fundación CAS y director del proyecto- aseguró a PIRCA que “es muy positivo el avance de la aplicación de este programa que busca el crecimiento ordenado y sostenible de los municipios. Ver
la convocatoria y el nivel de interés de la gente de las diferentes comunas es realmente satisfactorio”. A su turno, la Subsecretaria de Planificación Urbana del Gobierno de la Provincia, Arquitecta Adriana Krumplhoz recordó que “la propuesta del armado de este plan surge de la preocupación que genera la degradación natural, cultural, ambiental y económico social que se da en el crecimiento desordenado de la planta urbana. Ante esta situación es necesario ordenar y definir los futuros usos de suelo en todo el ejido municipal”. En vistas de estos objetivos, la Fundación del C.A.S. realiza su aporte de conocimiento y análisis de los proyectos que cada uno de los municipios elabora para sus ciudades, lo que se traduce en la apoyatura técnica y profesional durante la elaboración de los trabajos. “El programa tiene previsto incluir a 33 municipios de los cuales ya podemos decir que 30 están involucrados, algunos trabajando activamente en la elaboración de sus planes de ordenamiento y otros conociendo e interiorizándose en este proyecto que cuenta con aporte financiero del CFI” dijo
el Arq. Pancetti. En este sentido, el titular del Plan de Desarrollo Urbano Ambiental detalló que dentro del grupo de los 30 municipios con los que ya se está trabajando se puede identificar a 14 comunas que están avanzando en la elaboración de sus propios planes y el grupo restante -recientemente incorporado-, integrado por 16 municipios, se encuentra en la fase de información e interiorización de los alcances del plan. “Estamos estudiando los nuevos planes y proyectos a desarrollar en los períodos 2015 y 2016 y, de esta forma, damos cumplimiento a las expectativas de la Fundación desde el momento de su creación: la de abarcar en forma integral a la matrícula y fortalecer
| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA
su relación con toda la comunidad salteña y vincularla aún más al entorno regional a nivel provincial y municipal” indicó el Arq. Pancetti. Finalmente, agregó que durante los talleres y charlas con los municipios interesados se pudo observar que “la falta de planes de desarrollo genera grandes dificultades para la determinación de una estrategia clara de crecimiento y ordenamiento territorial. En este sentido es destacable la participación de la Fundación del C.A.S. como entidad responsable del estudio, comprensión y evaluación a nivel profesional del espacio urbano y ambiental en el cual se ejerce la actividad de sus matriculados” finalizó Pancetti.
URBANISMO | USO DEL SUELO
Ocupaciones ilegales
¿Por qué se producen los asentamientos? ¿Cómo entenderlos? ¿Pueden evitarse? Por Arq. Guillermo Peretti
Como introducción al tema que nos ocupa en esta oportunidad, sobre el acceso a la tierra urbana, sus necesidades, causas y efectos, podemos retomar algunas de las consideraciones expuestas hace unos años (2009) en las Jornadas del N.O.A. organizadas por PROMEBA, donde ya con honda preocupación se trataba esta temática que, lejos de solucionarse, muestra una continuidad en su metodología, generalizada en diferentes centros urbanos del país y regiones del mundo. En aquella oportunidad, se analizaba entre otras cuestiones: “La Prevención de Asentamientos”. El término prevención en lo que hace a los asentamientos y dado el contexto en que se desenvuelven estos movimientos de grupos sociales que los producen, resulta ambicioso.
Indudablemente, y a priori, debemos decir con alto margen de convencimiento que los asentamientos se previenen desde las políticas de gobierno -entendiendo la palabra “política” como un conjunto de acciones planificadas para atender una problemática que tiene diferentes aristas (sociales, económicas, territoriales)- sin incluir, como alternativa, la vía de la represión -que también es una “política” que se usó durante muchos años para no atender los verdaderos motivos que generaban estos fenómenos-. Una política integral de contención social, no puede obviar esas diversas aristas y componentes que hacen al tema. Esto es, en el caso habitacional, una acción de gobierno que supere la mera entrega de lotes, para convertirse en una verdadera interpretación del problema que originan las migraciones de población, las carencias laborales, el crecimiento familiar y toda visión que el Estado debe tener sobre los hechos sociales con repercusión urbana estructural. Por lo tanto, como se analizara en el Seminario que la Subsecretaría de Tierra y Hábitat de la Provincia desarrolla de Julio de 2008, tierra, hábitat, empleo, ambiente, servicios, infraestructura y población son partes del mismo problema a
<
resolver y, en la medida que se dé participación a todos los sectores involucrados, será factible una intervención que brinde respuestas adecuadas. En la Ciudad de Salta de los últimos 20 años, se ha vivido un crecimiento poblacional -y, por consiguiente, de su estructura ur-
de una sociedad que ocupa un territorio con sus cambios en el tiempo, cada vez más vertiginosos. Si se idealiza como un marco normativo intocable y estanco, el problema irá adelante de la respuesta, la comunidad se adelantará a los planes convirtiéndose en meras aspiraciones superadas por la realidad e impidiendo que los objetivos de la planificación sean una estrategia de desarrollo armónico. Varios factores confluyen para que se produzca un asentamiento
Ausencia de trazado Planificado y Ordenamiento Urbano bana- explosivo y descontrolado, con altos componentes de espontaneidad y especulación en el uso del suelo urbano. La planificación debe concebirse como un proceso revisable, que siga el dinamismo
20 | 19
>
poblacional sobre un territorio, hecho altamente impactante cualquiera sea su origen. La planificación debe considerar todos estos aspectos en aras de un logro satisfactorio.
URBANISMO | USO DEL SUELO
¿Qué factores llevan a la generación de un asentamiento? Algunos, producto de la globalización, se originan a partir de los cambios tecnológicos ocurridos en los últimos veinte años, que tuvieron una influencia fundamental y determinante en lo económico y, por consiguiente, en las sociedades y sus perspectivas de desarrollo. A partir de las nuevas tecnologías disponibles, se viene consolidando un gran incremento en la urbanización de las poblaciones sobre las potencialidades rurales -hecho comprobado a nivel mundial-, manifestándose considerablemente el crecimiento de las poblaciones urbanas, en detrimento de las rurales y, en algunos casos, provocando hasta su desaparición. Los servicios, las comunicaciones, las vías o rutas y los medios de transporte fueron modificando estilos de vida, dando preponderancia a las sociedades urbanas. Esto trajo, consecuentemente, la búsqueda de la vida en las ciudades por sus ventajas en el pretendido acceso a trabajo, servicios, educación, salud, recreación y esparcimiento, aunque no siempre al alcance de todos. Las grandes migraciones poblacionales de los últimos años se dirigieron a los centros urbanos más desarrollados ante la ausencia o, directamente, desaparición de las fuentes laborales en la vida rural con condiciones aceptables de subsistencia sin encontrar, en correspondencia, la pretendida ocupación y desarrollo social en su nuevo destino.
En Salta, se produjo un alto impacto en este sentido: A partir de los años 90, cuando se perdieron importantes fuentes de trabajo, de fuerte contención social para las economías, y alternativas de vida de comunidades que se sostenían en esas estructuras productivas. Así, Ferrocarriles e YPF, en el norte de la provincia, eran sustento de comunidades enteras. Con el retiro del Estado, al ausentarse estas empresas con una determinada inserción en la comunidad como puntales de desarrollo y sostén económico regional, se produjo un vacío en el mercado y oferta laboral, quedando al descubierto la necesidad de un reemplazo en la generación de empleo que retuviera a la población desatendida. Paralelamente, las tendencias laborales del agro -desde la innovación productiva y la macro visión de rendimiento económico en producciones extensivas con los cambios de tecnología incorporados- trajeron un achicamiento de las posibilidades de trabajo, donde la ecuación es: a mayor tecnología, menores puestos (soja). El excedente de población, desocupada y expulsada, cumple con este derrotero de emigrar, en búsqueda de oportunidades, a la capital oferente de servicios. Indudablemente, ante la incertidumbre y riesgo de permanecer donde hoy las condiciones de vida son absolutamente distintas a las de generaciones anteriores que se desarrollaron en una cultura laboral regional, se pro-
ATOCHA | 2008-2014 | OCUPACIÓN PROYECTADA
Terreno Disponible
Primera Etapa
Segunda y Tercera Etapas Nueva Esperanza
| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA
URBANISMO | USO DEL SUELO
ASENTAMIENTO LA CERÁMICA | 2008 | OCUPACIÓN IRREGULAR
Primera Instancia de Ocupación dujeron grandes movilizaciones poblacionales hacia los centros desarrollados promocionados desde los medios de comunicación masiva, como los paradigmas para la realización personal y la obtención de las aspiraciones habitacionales. Nacieron así importantes asentamientos, legales o irregulares, según las posibilidades económicas de los grupos desplazados, como forma de acceder a tierra urbana donde afincarse, apareciendo factores urbanos que condicionan ese acceso a la tierra, y que pueden incorporar o marginar de la ciudad a los nuevos pobladores. Desde un análisis territorial de una ciudad, la ubicación en la trama urbana, la disponibilidad de servicios, la calidad del suelo y entorno, los espacios institucionales públicos, espacios verdes, infraestructura, características ambientales y calidad de hábitat -en
Precariedad Inicial síntesis: el desarrollo de cada área urbana y su costo- hacen que el uso o apropiación del suelo sea potencialmente apto o no para un asentamiento poblacional. La planificación debe contemplar y dirigir estas pautas, hacia la obtención de un resultado armónico y equilibrado en el crecimiento de una ciudad, compatibilizando intereses sectoriales que hagan al beneficio global de una comunidad. En la medida que el estado no prevea este potencial crecimiento -disponiendo de la tierra apta necesaria para destinarla a incorporar y ubicar a estos grupos sociales de escasos recursos en nuevas áreas urbanas, impedidos de conseguirla por otros medios, dadas las condiciones de mercado- se producirán constantemente tensiones con las consecuentes ocupaciones irregulares o ilegales. La manipulación, o uso especulativo de estas necesidades
<
sociales acuciantes, no debería ser una constante. La política, la acción inmobiliaria, los intereses de venta de grandes extensiones marginales degradadas o los intereses de propietarios de grandes áreas -más o menos apropiadas para urbanizar- deben dejar de cabalgar (en busca de beneficios particulares) sobre una realidad irrebatible como es la marginalidad de amplios sectores de la comunidad que deambulan en busca de un lote o una vivienda para desarrollar sus vidas. Por el contrario, orientados por el Estado, deben asumir metas de solución solidarias para los sectores más desprotegidos y vulnerables de nuestra comunidad. En la medida que no exista una política integral y continuidad en su aplicación, destinada a considerar estas necesidades imprescindibles para la sociedad, retroalimentadas anualmente,
22 | 21
>
para la concreción de barrios como espacios urbanos habitables, planificados y proyectados, seguiremos teniendo asentamientos, que no son otra cosa que “tomar un lugar vacío y quedarse allí, con la más alta precariedad, ante la alternativa de nada”. Si bien hoy deben cambiarse culturas y modificarse hábitos irregulares de acción como método de acceso a la tierra y en contra de normas básicas de convivencia -invasivos, de usurpación-, también desde el Estado y estructuras políticas deben cambiarse conductas manipuladoras y prácticas asistencialistas electorales hacia los sectores carenciados, generando confianza y credibilidad, con la convicción de los beneficios de la planificación, evitando incitar a la ocupación irregular como método para una posterior regularización habitacional injusta, que margina a quienes cumplen con las nor-
URBANISMO | USO DEL SUELO
BARRIO LA PAZ | 2008-2014 | OCUPACIÓN PROYECTADA
Primera Etapa
mas establecidas. Carecer de estas políticas de planificación, hará imposible prevenir los asentamientos. Alguien dijo: Planificar es difícil, no hacerlo es suicida. Tener una política significa contemplar objetivos integrales con sostenimiento en el tiempo. Las inversiones en lugares de producción potencian la creación de fuentes de trabajo genuinas que conllevan, a su vez, desarrollo y esta enunciada radicación de población; arraigando en lugar de expulsar a grupos sociales, generando incentivos, otorgando ventajas comparativas importantes para el aprovechamiento de las potencialidades de cada zona, propugnando emprendimientos productivos o turísticos en busca de desarrollos regionales y reducir, de esta manera, la migración.
Segunda Etapa Equipamiento Comunitario y Urbano
Las ocupaciones irregulares, tan fuertemente denostadas y repudiadas por parte de la sociedad, no son otra cosa que situaciones de hecho, de desesperanza de grupos de nuestra misma comunidad que buscan una solución para radicarse donde entienden -a veces equivocadamente o incentivados por intereses particularesque pueden desarrollar mejores condiciones de vida para su grupo familiar y conseguir trabajo. Los conflictos sociales que estas realidades traen son de una globalidad y complejidad tal, que potencian aún más el problema inicial -el social y el urbano-, pues la exigencia de la oferta laboral, cuando existe, está limitada cada vez más a la capacitación y quien no la posee queda, por segunda, vez marginado en un ámbito
excluyente, expuesto a un mayor desarraigo y a la rigurosidad de la supervivencia en la gran ciudad, con irregularidad dominial, muchas veces indocumentado, segregado, con falta de oportunidades y recursos en todo sentido -inaccesibilidad a educación , salud, recreación, servicios, alimentación, protección social, e inseguridad-, es decir, todas las características de la marginalidad, moneda corriente que va conformando áreas con particulares condiciones de vida, donde se aprende a convivir con la delincuencia, la droga, etc., que, en una suerte de callejón sin salida, se realimenta. Debe imaginarse una verdadera política de contención social, no solamente de prevención de asentamientos irregulares, pues estos emergen como consecuen-
| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA
cia de su ausencia. La cultura y educación de la sociedad, el acceso a los servicios básicos, el equipamiento comunitario, la infraestructura y los espacios destinados a deporte y recreación, permiten consolidar barrios habitables dignamente, en un hábitat apto para contener comunidades sanas, y será la base para combatir la actual emergencia habitacional y ocupación irregular de tierras, tendencia que se acentúa con el mantenimiento de respuestas coyunturales, cuando debe imponerse la planificación sostenida con urbanizaciones proyectadas integralmente. Desde esta perspectiva y bajo estos criterios una sociedad podrá prevenir o evitar los asentamientos, construyendo una ciudad como la que pretende y desea.
URBANISMO / USO DEL SUELO
suelo y vivienda en conflicto
Cómo mantener el ritmo del crecimiento de la ciudad
El arquitecto y urbanista Raúl Fernández Wagner estuvo en la Ciudad de Salta -a principios de mayopara abordar la problemática del suelo urbano y dar a conocer potenciales herramientas de gestión. En el marco de esa visita -organizada por el CASse reunió con autoridades comunales, provinciales y legislativas de Salta y brindó una disertación ante un auditórium repleto de colegas, funcionarios, estudiantes de arquitectura y profesionales afines.
<
La tarea de mejorar las políticas públicas que tienen que ver con que el desarrollo territorial -que se da a paso acelerado en estos años en nuestro país se halla frente a una gran paradoja, pese al importante incremento de la actividad económica y el fortalecimiento de los derechos de los últimos años. Todavía cuesta reducir la pobreza generada por inequidades territoriales, basadas esencialmente en la especulación con el suelo urbano. La realidad es que nuestras ciudades crecen por el impulso de la inversión pública y procesos especulativos difíciles de controlar, mientras suelo bien localizado permanece “en engorde”, lo que incide en su constante aumento de precio. Incluso programas que
24 | 23
>
hoy están funcionando muy bien -como Pro.Cre.Ar-, enfrentan un duro cuello de botella en la disponibilidad de suelo bien localizado, que permita acceso a la vivienda a las clases medias. El conflicto con la disponibilidad y un apropiado aprovechamiento del suelo es el tema central en Argentina hoy. Esto lleva a que en la Argentina las políticas de viviendas estén en el Jurásico. La solución no es sólo construir casas” sino regular mercados (como el del suelo), explicó el Arq. Fernández Wagner en Salta, el pasado 9 de mayo, en su charla: “Elementos de política urbana y gestión del suelo”. Entonces, ¿cuáles serían los instrumentos que el Estado debería emplear para fortalecerse frente a la especulación del mercado inmobiliario?
A R Q . R A Ú L F E R N Á N D E Z WA G N E R
Una salida al problema de la “escasez” de suelo Fernández Wagner expuso que el problema del alto precio del suelo profundiza la desigualdad espacial lo que se refleja en términos de acceso a la vivienda. Este panorama tiene sendos aspectos que deben ser abordados. “Es un monstruo de varias cabezas”, explicó, y una de ellas es la escasez “creada” del suelo urbano. La especulación con el suelo urbano provoca que las ciudades se desarrollen con baja densidad –con islas de suelo vacante en espera de valorización- y gente que tiene que ir a vivir más lejos y por lo tanto que viajar más tiempo para llegar a su trabajo, las escuelas y otros servicios esenciales para la vida. El aprovechamiento del suelo puede optimizarse con la densificación; para ello es clave entender que el manejo (ya sea por adquisición, gestión, imposición, etc.) de suelo debe ser uno de los roles centrales de los municipios para el desarrollo de ciudades más equilibradas y justas. El estado puede (y debe) aplicar normativas sobre baldíos en zonas urbanizadas, cobros de las mejoras urbanísticas, e incluso asociarse a desarrolladores privados, si es necesario. Existe por ejemplo la definición de “suelo creado” que tiene origen en el desarrollo urbano japonés y se aplica también en Brasil: “Por ejemplo, en el caso de un edificio, los primeros tres pisos los hace el privado y los otros siete pisos los completa el estado” dijo el arquitecto y extendió la idea: “hay experiencias en las que el privado
tiene la opción de compra, o el estado puede destinar ese suelo urbano creado para responder a una necesidad habitacional puntual”. De esta manera, el estado podría conformar un “Fondo o Banco de Suelo”, con viviendas mucho más baratas y un mejor uso de las zonas con servicios. Fernández Wagner explicó que el Código Civil de Salta permite la acción del estado en este ámbito. La discusión sobre la densidad en la zona centro histórico de Salta está pendiente, ya que la regulación local restringe la construcción con el fin de preservar el tejido urbano. Para el arquitecto, esto provoca un doble rebote de precariedad en la calidad de vida de los salteños porque, por un lado, se empuja a los habitantes y trabajadores a las periferias pero, por otro lado, no hay infraestructura para llevar servicios básicos a sus hogares.
La otra “cabeza del monstruo” La proliferación de los countries es un fenómeno relativamente nuevo en la Argentina (hace 20 ó 30 años que comenzaron a aparecer). Para Fernández Wagner, este modelo importado (de EEUU) está basado principalmente en la movilidad individual (hay que tener auto para vivir en uno de ellos). Lo cual además genera una desestructuración de la ciudad, que se vuelve mucho más cara, que fomenta la segregación social y provoca un problema más serio: la eliminación del acceso a la tierra de los sectores menos privilegiados, como el de trabajadores
Una correcta normativa como primer paso
El Arq. Raúl Fernández Wagner es declarado Personalidad destacada mientras dure su permanencia en la ciudad.
medios, con un salario promedio. Ante esta situación, el arquitecto propone la apertura de los barrios cerrados para reincorporarlos a la urbe y estimular la libre circulación para bajar costos y democratizar el espacio urbano. Por otra parte, Fernández W. explicó que en Salta hay suficiente suelo vacío y bien localizado para que todos tengan su casa, pero ello demandaría que el gobierno implemente instrumentos y políticas que puedan administrar una más correcta distribución del espacio construido. De esta manera se evitaría, además, la ocupación informal de terrenos fiscales, altos costos en implementación de servicios, entre otros problemas.
| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA
La “dinámica poblacional” debe ser seguida por una “legislación dinámica” basada en principios de justicia espacial. Para ello, es primordial que los esquemas reglamentarios sean flexibles y se rijan bajo la premisa de la “adaptación” y que, de esta manera, se apliquen en el momento, ya que los movimientos demográficos actuales exigen la toma de medidas urgentes. Para la implementación eficaz de la normativa, Fernández Wagner plantea tres líneas de acción: 1- La adaptabilidad de la normativa a los procesos de un crecimiento urbano más justo, ya que el modelo de gestión dependerá de cómo se configura la ciudad (y distribuye el espacio urbano) entre los actores que la habitarán. 2- Si bien es importante planificar las decisiones, es necesario observar con mucha atención la actualidad del desarrollo territorial, para así lograr la articulación de información. De esta forma, el cambio en la normativa sería una cuestión de estrategia del Estado con base en el respeto de los derechos (socioespaciales). 3- Conocer el funcionamiento de la ciudad es vital para saber cómo intervenirla. La decisión política, en este sentido, deberá identificar el problema a corregir e ir trabajando de manera coordinada con distintas áreas del gobierno. Un caso testigo para trabajar y que sirve de ejemplo: El Río Arenales, que tiene 17 kilómetros de largo, tiene solamente cuatro puentes y la mitad de la población de la ciudad vive del otro lado.
A R Q . R A Ú L F E R N Á N D E Z WA G N E R / U R B A N I S M O / U S O D E L S U E L O
Importante encuentro con la dirigencia estatal Con ánimos de nutrir de información a representantes del Estado sobre cómo mejorar las políticas públicas que tienen que ver con el desarrollo territorial, el C.A.S. propició una reunión de funcionarios locales encabezada por el Arq. Fernández Wagner. Se intercambiaron experiencias y puntos de vista sobre los temas que preocupan sobre la planificación urbana. Participaron del encuentro el Ing. Ricardo Villada -Presidente del Concejo Deliberante de la Ciudad de Salta-, quien asistió como como Intendente interino representando a Miguel Isa-, el Lic. Mauro Sabbadini -Secretario de la Municipalidad de Salta, la Arq.
Adriana Krumpolz -Subsecretaria de Planeamiento Urbano de la Provincia-, el Arq. Guillermo Peretti -responsable técnico de Tierra y Hábitat de la Provincia de Salta -, representantes de mu-
Con la prensa local
nicipios metropolitanos -como San Lorenzo, Vaqueros, Cerrillos y Rosario de Lerma-, el Arq. Ignacio Pancetti -coordinador del Plan Coordinador de Proyectos Urbanísticos para Municipios del
Interior” de la Fundación C.A.S.-, el Arq. Gonzalo Heredia -Secretario saliente de nuestro colegioy la Arq. Kitty Blanco -entonces Presidente de la institución que nos representa-.
Raúl Fernández Wagner Arquitecto, urbanista, autor de diversos artículos y ponencias en temas urbanos y habitacionales y consultor en materia de políticas de vivienda, mercados del suelo, instrumentos urbanísticos y desarrollo, en gobiernos locales, provinciales y nacionales de Argentina y América Latina.
<
26 | 25
>
| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA
INSTITUCIONALES
Primer mes de gestión del nuevo Consejo Directivo al CoMDUA (Consejo Municipal de Desarrollo Urbano Ambiental) para definir los lineamientos a seguir. Recordemos que este organismo está integrado por representantes de nuestro Colegio, entre otros sectores, por lo cual será la oportunidad para que nuestra institución exponga su visión urbanística de nuestra ciudad.
Unificación de normas para optimizar la presentación de planos de relevamiento eléctrico
Ya pasó un mes desde que asumió el nuevo consejo directivo, encabezado por el Arq. Carlos Göttling, presidente del CAS. El trabajo comenzó con una agenda muy apretada de reuniones con distintos sectores. Es momento de análisis y diagnóstico para definir el accionar de nuestra institución durante los próximos dos años. Estas son algunas de las gestiones iniciadas por nuestra consejo directivo:
Programación de cursos de perfeccionamiento
Actividad conjunta con ProCreAr
Se realizaron reuniones con el Arq. Pablo Andrés Prone -decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Saltacon el fin de coordinar, en forma conjunta, la organización de cursos de actualización y de posgrado para nuestra matrícula y afianzar, de este modo, la capacitación de nuestros profesionales.
Como ocurrió durante el año pasado, nuestra institución se interesó por conocer detalles importantes sobre el desarrollo del ProCreAr, impulsado por el Gobierno Nacional. A tales efectos, se retomaron las reuniones con el titular de la Unidad Ejecutora de ProCreAr -el Dr. Rubén Fortuny-, con el objetivo de generar una continuidad en esta tendencia y asegurar, de esta manera, una fuente alternativa de trabajo para nuestros matriculados.
Con el objetivo de unificar los criterios para enunciar los requisitos en la presentación de planos de relevamiento eléctrico, nuestro colegio participó en la convocatoria de la Comisión de Obra Públicas del Consejo Deliberante. Dos normativas se contraponen (en el Código de Edificación y una resolución de la Municipalidad), por eso es necesario consensuar una modificación de ambas, para lo cual nuestra institución elaborará un dictamen que pondrá de manifiesto nuestra postura al respecto.
Planificación urbana
Caja de Previsión Social
En el Concejo Deliberante, autoridades municipales realizaron una presentación de los avances del PIDUA II (Plan Integral de Desarrollo Urbano Ambiental de Salta, en su segunda versión). En esta oportunidad, se analizó -con concejales y funcionarios municipales- el plan que establece un modelo de crecimiento de la ciudad y se decidió convocar
Los arquitectos compartimos la misma Caja de Previsión Social con ingenieros y maestros mayores de obras. Por este motivo, nuestra institución mantuvo diálogos con autoridades del colegio de Maestros Mayores de Obras para tratar varios temas pero, esencialmente, para definir la relación de las entidades profesionales con la Caja.
Propuestas a la Municipalidad para la agilización en la aprobación de planos Miembros del consejo directivo del C.A.S. se reunieron con funcionarios de la Subsecretaría de Planificación de la Municipalidad de Salta, con el objeto de instrumentar mecanismos para agilizar la tramitación de planos municipales. En estos encuentros, el Colegio presentó una serie de propuestas concretas para la instrumentación de dicho trámite.
<
28 | 27
>
| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA
CURIOSIDADES
Redes sociales y arquitectura en Salta
La Salta de ayer recuperada en las redes sociales
1
1- Plaza 9 de Julio hacia 1875 2 y 3- Construcción del Monumento a Güemes 4- Vista calle caseros 5- Pavimentación de Av. Belgrano, 1939 6- Vista Monoblock Salta 7- Esquina del centro salteño alrededor de 1960
Con cerca de 2 años de vida el grupo nació de la mano del empresario Guillermo Márquez Zavalía quien lo vio crecer de una forma vertiginosa: a tal punto que pasó de tener doscientos miembros a más de cuatro mil en semanas. “Forman parte de ‘Nuestra Salta de ayer’ salteños que residen aquí, pero también tenemos comprovincianos que viven en otros lugares del país y el mundo”, contó Marquez Zavalía a PIRCA. El grupo crece incorporando, por semana, a cerca de cuatrocientas personas que comparten álbumes de fotografías de colecciones personales y familiares que no se encuentran en los libros o en los archivos históricos. “El grupo nació de la nostalgia, de querer compartir fotografías del pasado y de nuestra Salta, principalmente apuntado a aquellos registros de los edificios, monumentos y su gente”, explicó su creador. En las redes sociales todo funciona con efecto multiplicador porque una fotografía se replica por miles y cientos de vecinos y memoriosos -e historiadores, en algunos casos- enriquecen el post con comentarios y acotaciones. El archivo del grupo supera las tres mil fotografías repartidas en numerosos álbumes.
<
30 | 29
>
“Nuestra idea es meramente cultural y recreativa, los perfiles que intentan compartir publicidad comercial son eliminados del grupo. Tenemos una provincia y una ciudad con lugares y edificios bellísimos, muchos se mantienen en pie y bien conservados, pero otros lamentablemente se perdieron o cambiaron radicalmente su forma”, indicó el creador del afamado grupo que ayuda a recuperar el sentido de salteñidad. Márquez Zavalía indicó que este grupo realizó, hace algunas semanas, un encuentro de camaradería, el primero de los varios encuentros que esperamos que se repitan. “Nuestro grupo está abierto a cualquier aporte que puedan o quieran realizar los arquitectos desde su conocimiento sobre las temáticas que nosotros compartimos” agregó. Desde una visión integradora, el espacio “Nuestra Salta de Ayer” recupera un registro de la historia del crecimiento de la ciudad y documentos sobre nuestras prácticas como arquitectos. De aquí resultan aspectos a tener en cuenta sobre el modo en que las nuevas formas de comunicarnos registran e impulsan lo que hacemos y dejamos de hacer para planificar y proyectar a nuestra provincia.
URBANISMO
3 2
4
6
5
7
ARQUITECTURA Y URBANISMO
BIAU | IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo | Rosario 2014 palabras del dictamen del jurado. Vivas ha dedicado sus esfuerzos a la investigación de la vivienda popular con biomateriales (hierro y arcilla) y al proyecto “Árboles para vivir”, una serie de edificios bioclimáticos. Aunque la obra del Colegio de Médicos cumple con el objetivo primordial de la Bienal -mejorar la vida colectiva-, el estudio CCFGM no quedó entre los favoritos. Sin embargo, es importante destacar la participación y el esfuerzo de este equipo de arquitectos que ha logrado posicionar a una obra salteña -y elegida por nuestro Colegio- ante la mirada examinadora de tan prestigioso jurado internacional.
Una obra premiada por el CAS fue preseleccionada por la BIAU Se trata de la nueva sede del Colegio de Médicos de la Ciudad de Salta, cuyo proyecto fue ganador de un concurso provincial organizado por nuestra institución en el 2010. Aunque no alcanzó la instancia final, la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo eligió a esta obra como una de las quince mejores de nuestro país. La obra-inaugurada hace dos años- es del estudio CCFGM, que tiene base en Buenos Aires desde el 2004. El equipo de arquitectos está integrado por Santiago Castorina, Andrés Francesconi, Humberto Guel, Marco Macrelli e Ignacio Carón -el único salteño del grupo- y sus trabajos se enfocan al desarrollo de proyectos de arquitectura y urbanismo el interior del país y en ciudades del exterior, como Viena y Graz. Desde su formación, este estudio ha cosechado diversos premios y reconocimientos, además de haber participado de importantes exposiciones en la Argentina, Chile, México y Portugal.
“Árboles para vivir”, edificios bioclimáticos.
La selección de la Bienal En total, más de mil postulantes se presentaron con intenciones de llegar a finalistas en la competencia. La obra del Colegio de Médicos de Salta fue preseleccionada junto a otras catorce obras argentinas, dentro de un grupo de 182 trabajos de países como Bolivia, México, Brasil, Chile, Portugal, Paraguay, Uruguay, Puerto Rico y Cuba, entre otros. Tras varias rondas de evaluación, el jurado -reunido en España- eligió a las treinta finalistas -cuatro argentinas, ubicadas en Córdoba, Santa Fé, Neuquén y Buenos Aires- que formarán parte de la gran exposición que tendrá lugar en la Ciudad de Rosario de Santa Fé, entre el 13 y el 17 de Octubre. El “Premio Iberoamericano” de esta edición de la Bienal fue otorgado -por unanimidad- al arquitecto venezolano Fruto Vivas -conocido por el pabellón de Venezuela en la Exposición Universal de Hannover 2000, la Iglesia de la Concordia o el Club Táchira-, por su“consecuente trayectoria de más de 60 años en el oficio” y por dejar un “sólido legadoen la investigación de temas referentes a la innovación y la sustentabilidad en la construcción, tanto en el ámbito público como en el privado”, en
<
El arquitecto venezolano Fruto Vivas
32 | 31
>
INSTITUCIONALES
1er. premio del Concurso Provincial de Anteproyectos para la Sede del Colegio de Médicos de Salta
Arquitectos Santiago Castorina, Andrés Francesconi, Humberto Guel, Marco Macrelli e Ignacio Carón Memoria de la obra salteña (seleccionada entre las mejores 15 obras del país por la BIAU) Ubicado en la intersección de Aniceto Latorre y Alvear, el nuevo Colegio de Médicos de Salta es una construcción con una superficie cubierta de 806 m2. La obra rescata la configuración característica de la arquitectura tradicional del Noroeste del país. El edificio se organiza en torno a un patio central -al que se accede directamente desde la calle- que -a modo de atrio- oficia de entrada para los sectores administrativos y los de carácter público. Los paquetes funcionales se distribuyeron en cuatro edificios –independientes, sobre los límites del terreno- que conforman espacios intermedios descubiertos y semicubiertos. Estos propician los sistemas de acondicionamiento pasivo de ventilación, iluminación indirecta, protección solar e inercia térmica.
En la esquina del terreno -sobre Aniceto Latorre- se ubica el edificio destinado a atención al público y, perpendicular a este sobre la calle Alvear, el que contiene las salas destinadas a comisiones. Entre estos dos edificios se genera un vacío semicubierto que oficia de ingreso al gran patio articulador. Como el edificio cuenta con dos medianeras, un volumen sobre el lado más corto del terreno arma el sector del auditorio, que está vinculado a través de un pequeño patio destinado a los servicios. Paralelo a este sector, una circulación vincula el área de atención al público con el foyer del auditorio.Esta estrategia de acercamientos y continuidad entre los edificios estableció un sistema funcional que favoreció la dinámica del edificio.
| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA
INSTITUCIONALES
PROYECTO: EDIFICIO PARA LA TERMINAL DE ÓMNIBUS DE LA CIUDAD DE GENERAL GÜEMES – PROVINCIA DE SALTA. MEMORIA DESCRIPTIVA objetivos
Además se pretende contar con una mayor cantidad de boleterías para albergar a nuevas empresas de viaje y asignarles espacios de depósito en planta alta. Por último, el proyecto completo aspira a ofrecer un espacio de shopping y servicios gastronómicos que confieran a la terminal de nuevas actividades de esparcimiento, tanto para los viajantes como para los ciudadanos del Municipio de General Güemes. La incorporación de un espacio abierto se abre hacia el espacio urbano vinculando de manera directa a la ciudad con la nueva terminal de ómnibus.Esta toma un carácter funcional, logrando la participación de las personas en forma directa e indirecta, fortaleciendo de manera positiva al sector comercial. También está prevista una peatonal que apunta a acompañar elincremento de la actividad comercial que se observa en inmediaciones de la Terminal de ómnibus, como también busca
La iniciativa de este proyecto es dotar de una terminal de ómnibus más amplia a la ciudad de General Güemes, permitiendo la llegada de un mayor número de unidades y un circuito de entrada-salida más dinámico. Este punto responde a la necesidad de acoger el gran flujo de pasajeros que recibe Güemes diariamente, por encontrarse situada geográficamente en un punto de convergencia de vías y rutas nacionales. • Proyecto y Dirección Arq. Alejandro Nuñez M.P 991
existentes hacia la antigua zona de administración y un sector de boleterías antiguas.
• Empresa Constructora Invlac Construcciones S.R.L
Características constructivas
ordenar la circulación peatonal frente a la creciente circulación de vehículos en la zona. La obra se ubicará en el predio sito entre Calles 9 de Julio, Jujuy, 20 de Febrero, y Ruta Provincial N° 11. La nueva intervención logra la ocupación y máximo aprovechamiento de la superficie de terreno.
Descripción de la obra Comprende un nuevo sector de uso exclusivo para boleterías con sus respectivos servicios (baños, salas de espera y depósitos).El espacio de boleterías cuenta con planta baja en doble altura y un entrepiso exclusivo para depósitos y zona de espera. Se construirán trece nuevas dársenasdiseñadas según las características de uso que demandan los modernos colectivos, estas
<
dársenas estarán ubicadas a 45°. El proyecto se ha organizado para ser construido en tres etapas: esto se lograra mediante un plan estratégico constructivo 1) La primera etapa será construida en su totalidad es la estructura metálica de cubierta. 2)La segunda etapa alcanza al sector de boleterías, las nuevas dársenas, un sector del pavimento y el acceso oeste a boleterías. 3)La tercera etapa contempla el futuro acceso principal, hall de acceso principal, confitería en planta alta, acceso norte (a shopping); acceso este (desde plaza); sector de shopping, kioscos y confiterías. Debido a que la terminal debe mantener su funcionamiento durante el tiempo de ejecución de la obra, se ha previsto el traslado provisorio de los kioscos
36 | 35
>
Las obras se realizarán, en un mayor porcentaje, con métodos de construcción en seco con el sistema Steel Framing y pre armados con perfiles de acero galvanizados livianos. El único sector construido casi en su totalidad por vías húmedas y tradicionales es el de sanitarios. La totalidad de los cerramientos verticales se realizaran con placas tipo superboard en exteriores y de yeso cartón en interiores. Se pretende con esto, lograr disminuir los tiempos de obra. Los muebles de atención al público se fabricaran por aparte, con una estructura interior de tubos estructurales de 20x40mm y recubierta con placas de laminado plástico en ambas caras. El proyecto contempla dar prioridad al mantenimiento de todos los árboles y flora existentes.
INSTITUCIONALES
| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA
C A P A C I TA C I O N E S E N E L C A S
“Sin ser un artista, el arquitecto interfiere en su entorno natural, social y cultural”
Arq. Juan Pablo Ferreriro
Ante un auditórium completo, compuesto por profesionales de la arquitectura y estudiantes universitarios, el arquitecto y docente Pablo Ferreiro dictó dos jornadas-el 28 y 29 de mayo- sobre las herramientas para aliviar la tensión de crear Arquitectura en el contexto natural y social. El evento fue organizado por el Colegio de Arquitectos de Salta -la primera jornada fue en la sede de Pueyrredón 341 y la segunda en el Aula Magna de la UCASal (Universidad Católica de Salta)-. Pablo Ferreiro (estudio AFRa) rompió el hielo ante el público con su ya conocida frase “Los arquitectos no somos artistas ni hacemos arte”, lo que despertó las sonrisas aprobatorias de la concurrencia. Luego mostró a modo de ejemplo sus trabajos profesionales en Punta del Este, Uruguay, el Delta y una casa colectiva en un pasaje de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre otras. “Nosotros somos los encargados de las operaciones sobre la naturaleza, somos los que influimos de
<
Colegio de Arquitectos de Salta
Facultad de Arquitectura, Universidad Católica de Salta
alguna manera sobre la población, la seguridad y la cultura que la rodea. Allí radica nuestra responsabilidad profesional,que va mucho más allá de la creación artística”, explicó. Ferreiro se basó en tres ejes fundamentales: el sitio, la columna y el concepto “envolvente” para las obras, situándose en el contexto de la crisis económica y social del 2001. “Ese momento importante
38 | 37
>
para nuestro país a mí me sugiere mucho, por eso lo traigo aquí a modo de referencia”, dijo y pasó a detallar algunos de los trabajos del Estudio AFRa como ejemplos de su idea de trabajo e inclusión en el entorno natural sin afectarlo de manera violenta.
Sierra Ballena I El complejo de viviendas “Sierra Ballena I”, de Punta del Este
C A P A C I TA C I O N E S E N E L C A S
maquinarias y de personal fue especialmente complejo. Cuando el lugar quedó terminado, su acabado se dio de tal modo que hoy no es distinguible desde la cima de la sierra o desde la costa. El edificio quedó dentro de la barranca y forma parte del fantástico paisaje”, explicó el arquitecto al tiempo que exponía fotografías de la obra.
Casa Itaipú Sierra Ballena I
(construido entre 2009 y 2011), está ubicado en la última estribación del macizo brasilero antes de sumergirse en el mar. Su diseño y construcción representa un verdadero desafío en relación al impacto sobre el territorio. La Ballena es un sitio de extrema belleza, en la dimensión oceánica de la Bahía de Maldonado, y su condición de barranca está profundamente
instalada en la memoria colectiva. “Construir un edificio allí, significó un desafío”, admitió Ferreiro. “Para comenzar con el proyecto se necesitó una medida de excepción del municipio y la construcción tuvo que realizarse con todos los desafíos y dificultades que implica la geografía de una empinada y pedregosa barranca. El movimiento de material, de
En el caso de la “Casa Itaipú”, ubicada en el Delta del Paraná, se buscó ampliar una típica casa en palafito: “No quisimos perder el espíritu de la tradición constructiva del sitio pero con algún rasgo diferente, en términos espaciales y de relación con el paisaje” indicó Ferreiro. Así fue que nació la idea de no tocar la casa originaria (realizada de forma artesanal por el casero y su familia). En cambio, los progra-
| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA
mas de ampliación se colocaron en forma paralela a la costa, dando dimensión al interior de la isla, con la lógica de un muelle interior pero paralelo al agua. Así fue que “la casa creció en áreas de estar y galerías semicubiertas, quedando los ambientes originales como dormitorios. La construcción se llevó adelante con piezas desarmables -procesadas y probadas en el continente- y transportables por barcaza, con fácil manipulación del armado y con mínimas operaciones en la isla”. “Quizás a ustedes, en Salta, no les sorprenda la presencia de un pasaje en medio de la urbe pero en la gran Ciudad Autónoma de Buenos Aires es un hallazgo digno de destacar. Ese es el espíritu de la ‘Casa colectiva Arg130’”, indicó Ferreiro. Una sucesión de estrechos pasajes entretejen un singular enclave barrial en torno a la plaza “Julio
C A P A C I TA C I O N E S E N E L C A S
Casa Itaipú
Cortázar”, en el barrio de Palermo. Estos pasajes conservan un especial carácter intimista entremezclando, en la manzana, casas bajas con patios y casas altas. “La propuesta es un pequeño edificio con tres viviendas que completa el tejido, procurando consolidar y mantener el carácter del fragmento urbano y tomando, como material, temas y referencias a la vida íntima y familiar de los interioresdomésticos de las casas del barrio. Este edificio reinterpreta las recurrentes casas de barrio, definiendo la transición entre interior y exterior, entre comunidad y privacidad y confiriendo, entonces, cierto carácter ambiguo e incluyendo al pasaje en el interior del edificio”, describió el arquitecto.
<
40 | 39
Ferreiro y el estudio AFRa son ganadores de numerosos premios de concursos y obras, entre los que se cuentan: Concurso Público Nacional “Pista Nacional de Remo”, 2008 - Primer Premio Concurso Público Nacional “Parque Lineal del Sur”, 2008 - Primer Premio. Concurso “Mausoleo Juan y Eva Perón” en San Vicente, 2003 - Primer Premio. “Casa en el Delta”, 1998 - Mención. Selección “Premio Bienal Iberoamericana”- Rosario, Argentina - 2014 Premio Trayectoria 2013 - CAPBA IV Premio Bienal SCA/CPAU - Distinción Vivienda Multifamiliar - 2008 Selección Bienal Iberoamericana - Montevideo, Uruguay - 2006 Premio Bienal SCA/CPAU - Primer Premio Paisaje - Mausoleo Juan y Eva Perón - 2006 Selección Premio Bienal Iberoamericana - Lima, Perú - 2004 Premio Bienal SCA/CPAU - Distinción Viv. Unifamiliar 2000 Premio Bienal SCA/CPAU - Distinción Edificios varios 2000 Premio Anual CAPBA Edificios Viv. Multifamiliar 2000 Premio Anual CAPBA Edificios No Residenciales 1999.
>
NOVEDADES
Nueva visión sobre el patrimonio
El manto de la Iglesia A principios de año se colocó, en la Iglesia San Francisco, un telón impreso que reproduce, en tamaño real, los detalles de su fachada. Sus características y los detalles de su realización. La firma D-Santos -cuyo titular es el Ingeniero Daniel Santos- fue contratada por el Gobierno de la Provincia de Salta para la realización de este trabajo. No es la primera obra que realiza con estas características: en el 2010 fabricó una cobertura similar para la obra de Casa de Leguizamón (ubicada en Caseros esq. La Florida) y, anteriormente, otra para una obra en construcción del Banco Macro. Su colocación tiene objetivos fundamentales: el estético -dado que logra vestir al edificio y a los andamios, mostrando el aspecto original de la fachada- y el de seguridad -ya que protege a los transeúntes de accidentales caídas de restos de mampostería-. Además, este tipo de manto ayuda a evitar la dispersión de polvo, restos de pintura y de suciedad, a la vez que permite la visibilidad. Santos explica que llevó cerca de dos meses terminar la malla. El proceso comenzó con la búsqueda de una fotografía panorámica del frente del edificio que tuviese alta calidad y buena resolución: “Esa búsqueda demoró un poco porque el 99% de las fotografías de la Basílica están tomadas desde el ángulo izquierdo. Fue gracias a uno de los trabajos del fotógrafo José Luis Madrid que pudimos comenzar la tarea de composición con el diseñador gráfico Juan Carlos D’Ambrosio”. Luego de la tarea de mediciones y renderización de un centenar de imágenes, enviaron el colosal archivo a imprimir a Córdoba, donde la imagen se materializó en varios paños de 3x20 metros, que luego ensamblaron y soldaron en D-Santos, para el anclaje en los andamios. “Con la ayuda de poleas izamos la tela hasta hacerla coincidir con la fachada, devolviendo al transeúnte la imagen -aunque provisoria- de nuestra hermosa Basílica.
Las características del material Se denomina “mesh” y es una lona vinílica microperforada. El porcentaje de perforaciones es 40/60. El material es imprimible, resis-
tente al agua y a los rayos solares, permite el paso de la luz y del viento sin dañar los trabajos de restauración. El peso aproximado del telón es de 310 kg. y mide casi 400 metros cuadrados.
Las obras en la Basílica Menor San Francisco Los trabajos están siendo realizados de manera conjunta entre la empresa constructora y la Dirección de Casco Histórico, encargada de los trabajos en el frente y campanario, además de la refacción en fachada y restauración de los relieves, bajo relieves y ornamentos. Para ello se cuenta con 12 operarios idóneos en restauración y refacción.
“La obra prevé la restauración, conservación y puesta en valor del templo y la torre, que es la más alta de Sudamérica. Además, se trabaja en el ensanchamiento de la vereda sur del templo, sobre calle Caseros, con lajas hechas por picapedreros. La inversión de la obra es de $ 3.955.906,12 y se concretará en un plazo de 365 días”. (www.salta.gov.ar)
| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA
NOVEDADES
Hace tiempo y desde entonces… La primera iglesia fue levantada en madera y se terminó construir en 1625. Este primer templo quedó completamente destruido como consecuencia de un incendio en 1674 y, ese mismo año, se comenzó a edificar el segundo templo que tenía una sola nave. La piedra fundamental fue colocada el 17 de septiembre de 1759 y la construcción fue dirigida por el fraile arquitecto Vicente Muñoz. La obra sufrió, otra vez, un grave incendio en el año 1772 y, cuarenta años más tarde, pudo ser inaugurada. En 1867 se realizaron las molduras de la fachada, obra del arquitecto Fray Luis Giorgi quien construyó, también, la torre campanario de tres cuerpos -con una altura de 53 metros-, inaugurada en el año 1882. Entre sus campanas se encuentra la llamada “Campana de la Patria”, fundida con el bronce de los cañones de la Batalla de Salta, y en su cintura lleva grabada la leyenda: “Viva la patria -año 1813- a la Inmaculada Concepción de la Virgen Madre de Dios y de toda la religión seráfica -me hizo Miguel Mariano Silva”. Pertenecen, también, a Fray Giorgi, algunas de las imágenes que se encuentran en el interior de la Basílica, como la de San Severo (hecha en cera) y de la Purísima (realizada con pasta y tela encolada), ubicada en el altar mayor del templo. El 8 de mayo de 1870 se estrenó el interior renovado de la iglesia y en ese mismo año se comenzó la obra de la fachada. En 1915 se construyó el órgano, obra del cé-
lebre maestro Donato Sangaletti, y se colocó el piso de mármol de carrara que actualmente luce el templo. Esta Basílica Menor se enmarca dentro del estilo barroco italiano, su fachada se realizó entre los años 1870 y 1873 y está compuesta por un importante pórtico sostenido por columnas de orden jónico, con fuste estriado. Tres arcos de medio punto con escenográficos cortinados de estuco y grandes festones en la parte superior definen la entrada principal. El contraste bicolor de su pintura ayuda a resaltar los festones, arabescos y bajos relieves del frente, confiriéndole efectos de fuerza y volumen. Es muy curioso ver en su interior la utilización de recursos ilusionistas: si se observa con atención sus “mármoles”, se puede ver que las vetas no son más que ágiles pinceladas. En la plazoleta de acceso se encuentra el monumento a San Francisco de Asís -inaugurado en el año 1926, en ocasión del séptimo centenario de la muerte del santo-, obra del famoso escultor italiano Tonini, el mismo que realizó la grandiosa escultura de San Francisco ubicada frente a la Basílica de San Juan de Letrán, la iglesia más antigua del mundo. Hacia la derecha del monumento se puede ver un maravilloso mural cerámico realizado por la escultora salteña Elsa Salfity. San Francisco fue declarada Monumento Histórico Nacional el 14 de julio de 1941 y, el 4 de agosto de 1992, fue declarada Basílica Menor por la Santa Sede.
<
El Convento Se comenzó a construir junto con la iglesia, aunque sufrió variaciones a través del tiempo. Posee un gran claustro de estilo colonial, en cuyo centro se encuentra un reloj de sol -único en la Ciudad de Salta- construido en 1861. En las galerías se puede apreciar una serie de murales sobre la vida de San Francisco pintada, en el año 1947, por Francisco Luscher. En el antiguo refectorio se encuentra un mural de 4,40 x 2,20 metros, de particular belleza: “La Última Cena”, obra el artista plástico Mariano Coll, pintado en el año 1955. En el patio Santa Clara se encuentra un púlpito esculpido en piedra en el siglo XVIII.
El Museo Cuenta con siete salas. En la primera de ellas es posible apreciar un armario tallado y dorado a la hoja que data del año 1700, en la segunda sala se encuentra un retrato de Luis Giorgi -quien fue el fraile arquitecto de la iglesia y de la Catedral Basílica-, en la tercera se exhiben dos grandes imágenes: una de la Virgen de las Mercedes y la otra de la Dolorosa -fechadas en 1800-. La cuarta sala guarda una talla en madera policromada de San Francisco (entre una gran variedad de imágenes de Cristo de Arte Cuzqueño), en la quinta se expone un retablo de madera tallada, dorado a la hoja -obra del arquitecto Giorgi-. La sexta de las salas pertenece a la sacristía y, junto a ella se encuentra la séptima, que es una pequeña capilla en donde se destaca la Virgen de las Nieves -una hermosa imagen romana del siglo IV que presenta
42 | 41
>
la particularidad de tener su rostro abrigado hasta las mejillas-, entre otros tesoros. Subtítulo Biblioteca y Archivo La biblioteca conventual se encuentra en el primer piso y aloja, aproximadamente, 15.000 ejemplares. Entre sus libros se encuentran obras desde el siglo XV (como por ejemplo, un incunable sobre astronomía, publicado en Venecia en 1488) hasta la actualidad.
Datos útiles
Basílica Menor y Convento San Francisco Dirección Caseros esq. Córdoba Ciudad de Salta Tel. (0387) 4310830 Complejo Cultural (biblioteca - archivo - museo) Dirección Córdoba 33 Ciudad de Salta Tel. (0387) 4321445 Correo electrónico complejosfco@hotmail.com
| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA
<
44 | 43
>
| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA
<
46 | 46
>
El acuerdo exclusivo para matriculados del CAS contempla que se pueda asegurar a familiares sin limite de edad, y de modo adicional se puede acceder a la cobertura de emergencias y urgencias de ECCO en Salta Capital, San Lorenzo y Vaqueros. El servicio contempla los trรกmites de coordinaciรณn de funeral que incluye: servicio de sepelio, parcela o cremaciรณn, gestiรณn de trรกmites ante Registro Civil, entre otras prestaciones. Contacto: 0800 888 7090
Nuevos Ejemplares adquiridos por el CAS Ciudad Fragmentada Autor: Juan Carlos Pérgolis Contenido: Se parte de la hipótesis que sugiere que la ciudad adquiere sentido en tanto que es capaz de satisfacer el deseo de sus habitantes. Como en todo deseo subyace la intención de una fusión; en este caso, la fusión habitante - ciudad. Cuando este deseo se satisface se produce un acontecimiento que se expresa a través de un relato. Editorial: Nobuko Año: 2007
Ciudad Express Arquitectura, literatura, ciudad Autor: Juan Carlos Pérgolis Contenido: La palabra express era utilizada casi exclusivamente en el ámbito del correo postal para designar la correspondencia tramitada con prelación y, por ello, con mayor rapidez en la entrega. Sin embargo, en los últimos años su uso se generalizó en otros campos. Cada capítulo de este texto se inicia con el comentario sobre los aspectos que caracterizan el manejo del espacio Arquitectónico en este fin de siglo “express”. Editorial: Nobuko Año:2005
Diseño Estructural en Arquitectura Autora: Gloria Diez Contenido: Este trabajo elemental está dirigido fundamentalmente a aquellos que aún no han desarrollado una metodología propia (incluso cuando fuera en forma primaria) para el análisis crítico de las estructuras resistentes. Editorial: Nobuko Año: 2005
Medio ambiente y Urbanización Directores: Adriana Clemente y Ana Hardoy. Contenido: El presente trabajo es una adapación regional de un artículo publicado recientemente en “Enviroment and Urbanization”, sobre las dimensiones globales del asentamiento humano en las zonas Costeras de baja altitud (ZCBA) y los riesgos asociados al cambio climatico. El mismo se centra en los asentamientos humanos y urbanos, en particular en las zonas costeras de baja altitud de América Latina y el Caribe. Debido a que las poblaciones costeras corren considerable riesgo debido a la subida inminente del nivel del mar, a la creciente cantidad de tormentas de mayor intensidad. Editorial: IIED- América Latina Año: 2007
<
48 | 47
Arbolado Urbano Autor: Juan Leen Contenido: En este texto se analizan los diversos pasos que se deben cumplir para realizar las plantaciones, cuidado y mantenimiento. Se presentan estos factores como de principal trascendencia y que muchas veces se dejan de lado llevando al fracaso total o parcial. Editorial: ORIENTACION Año: 2009
>
DiSUR. 1º Congreso Latinoamericano de Diseño La Séptima Reunión DiSUR y el 1º Congreso Latinoamericano de Diseño “Implicar para aplicar - Diseño, producción y región”, organizados conjuntamente por DiSUR Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, tendrá lugar del 22 al 24 de octubre de 2014 en la ciudad de San Juan, Argentina. http://www.fadu.unl.edu.ar/boletin/boletin-congresos X Bienal CADR - AUGM La Xª Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales “Desequilibrios regionales y políticas públicas. Una agenda pendiente”, organizada por el Comité Acádemico de Desarrollo Regional (CADR) de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), se desarrollará en la sede de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba del 5 al 7 de noviembre de 2014. La presentación para resúmenes de ponencias se extendió hasta el 27 de junio. www.faudi.unc.edu.ar
Congreso SiGraDi 2014 Se encuentra abierta la convocatoria para el envío de abstracts al Congreso SiGraDi 2014, que tendrá lugar del 12 al 14 de noviembre de 2014 en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República (UDELAR), Montevideo, Uruguay. En su edición 2014, el SiGraDi se desarrollará bajo el lema “Design in Freedom”, y es una invitación a la reflexión sobre la libertad, entendida como la posibilidad de superar las antiguas fronteras del diseño a partir de las nuevas herramientas y, al mismo tiempo, la posibilidad de crear, construir o compartir dichas herramientas en la comunidad de creadores, desarrolladores y usuarios. http://www.sigradi2014.org/index.php/sigradi/2014 CONVOCATORIA “PREMIO GUBBIO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2015 Intervenciones de recuperación y regeneración del patrimonio edificado y/o iniciativas de gestión y de organización en el marco de estrategias de recalificación de ámbitos urbanos y/o territoriales 2º LLAMADO FECHA DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Del 06 al 31 de octubre de 2014
| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA
<
50 | 50
>
| C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E S A LTA
<
52 | 52
>