AUTORA: MARTA MIFSUT ALEIXANDRE DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA CIENCIA Y DOCUMENTACIÓN FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD DE VALENCIA GRUPO: B - CURSO ACADÉMICO 2017-18
1. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS, MATERIAL Y MÉTODOS 2. BIOGRAFÍA
3. CONCLUSIONES
4. BIBLIOGRAFÍA
5. APÉNDICE. TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA
El objetivo del presente trabajo es elaborar la biografía de un médico que se encuentra en los últimos años de ejercicio profesional, con la finalidad de conocer las diferencias existentes o las variaciones que se han producido a lo largo de los años, desde su formación y posterior desarrollo profesional respecto del momento actual, situándolo dentro de su contexto histórico.
Para desarrollar la biografía se ha utilizado el formato de entrevista que se detalla a continuación, siguiendo el guion recomendado por la Profesora, y añadiendo algunas preguntas más concretas para profundizar en la vida estudiantil y en la actividad profesional del Doctor. La entrevista se realizó de forma presencial, y se transcribe en el punto 5: Apéndice.
DATOS DE CABECERA: IDENTIFICACIÓN
-¿Me podría decir su nombre y apellidos? -¿Cuál es su fecha de nacimiento? ¿Y el lugar? -¿Hubo algún profesional sanitario en su familia? ¿Su padre? ¿Su madre? ¿Alguno de sus hermanos? -¿De los profesionales sanitarios de su familia alguno de ellos fue médico rural? De no ser así, ¿Dónde ejerció su oficio? FORMACIÓN
-¿Cuál fue el motivo por el que usted eligió la carrera de medicina? -¿Cuál fue el motivo por el que usted eligió la especialidad en la que trabaja? Para las dos preguntas anteriores: ·¿La eligió para seguir con la tradición familiar? ·¿Le ocurrió algún acontecimiento decisivo que le hiciera elegirla?
-¿Dónde realizó usted la enseñanza secundaria? ¿En qué centro? ¿Hubo algún profesor especial que le marcara o influyera en su futuro cuando le llegó el momento de elegir a que se quería dedicar el resto de su vida? -¿Dónde realizó sus estudios superiores? ¿En qué universidad? -¿Qué año inició la carrera? -¿Qué año la finalizó? -¿Dónde residió durante sus estudios? ·¿En la casa familiar? ·¿En algún colegio mayor? ·¿En algún piso de estudiantes? -¿Cómo realizó usted la formación como especialista? -¿Cuál fue la vía de acceso a especialista? -¿Llegó usted a realizar el MIR? ·¿Considera usted que es mejor el sistema actual del MIR o el anterior que fue el que usted realizó? ·¿Cómo funcionaba esa vía de elección de la especialidad? -¿Había escuelas de especialidades? -¿Cuáles cree usted que son las ventajas y desventajas respecto al sistema MIR actual? -¿Recibió alguna beca o ayuda durante sus estudios? ·¿Por qué motivo? ·¿De qué tipo? -¿Trabajó usted al mismo tiempo que estudiaba? ·¿Qué tipo de trabajo era? ·¿Era un trabajo eventual o fijo? -Durante su etapa como estudiante: ·¿Cómo fue la actitud entre sus compañeros? ·¿Cuál fue la actitud con los profesores? ·¿Era antes la relación más cercana que la actual? -¿Qué le parece que haya tantas facultades de medicina? -¿Alguna vez ha impartido docencia? ·¿Cuál era la actitud con los estudiantes? -¿Alguna vez ha tenido resistentes a su cargo? -¿Hubo algún compañero o profesor que marcó su vida profesional? -¿Durante su trayectoria profesional ha ampliado usted sus estudios? ·¿Ha realizado cursos? ·¿Ha realizado algún master? -¿Ha estudiado usted en otros centros? ·¿Cómo fue la calidad sobre la formación recibida tanto científica como clínica o práctica en esos sitios? ·¿Disponían de un microscopio por persona? ·¿Había cadáveres para poder estudiar la anatomía?
EJERCICIO PROFESIONAL
-¿En qué centros ha trabajado? -¿Cuál es el centro dónde trabaja actualmente, o el último en el que haya trabajado? -¿Tiene usted consulta privada? ·¿Dónde? -¿Cuál fue la vía de entrada al ejercicio profesional? ·¿Por interinidades? ·¿Por suplencias? ·¿Por oposiciones? -¿Pertenece usted a alguna sociedad o institución? ·¿Colegio oficial de médicos de valencia? ·¿Sociedades Científicas? ·¿Otros? ·¿Desempeñó usted algún cargo en alguna de estas sociedades? OBRA ESCRITA
-¿Ha realizado durante su trayectoria como profesional de la medicina alguna publicación o se ha centrado más en tareas asistenciales? -De haber realizado alguna publicación… ·¿En qué revista? -¿Ha asistido a congresos durante su trayectoria profesional? -¿Ha presentado trabajos como Ponencias, Comunicaciones o Posters en alguno de ellos? -¿Tiene usted biblioteca personal? SITUACIÓN ACTUAL
-¿Cuál es su situación actual? ·¿Sigue ejerciendo como médico? ·¿Cuánto tiempo piensa seguir? -Respecto a la jubilación… ·¿Piensa usted prorrogar hasta los 70 años? ·¿Cuál sería el motivo? ·¿Cuándo se jubile continuará manteniendo el contacto con el ejercicio de la medicina? ·¿Cómo? ·¿Qué piensa hacer? -¿Si estuviera de nuevo ante la situación de elegir la carrera de medicina, la volvería a elegir? ·De no ser así, ¿Cuál sería el motivo? ¿Y cuál sería su nueva elección? ·De ser así, ¿Cuál sería el motivo?
El Dr. Juan Moreno Rivelles nació en Valencia el 11 de septiembre de 1955. En aquel año, destacaron algunos hechos relevantes tanto a nivel mundial, como nacional y local; España, que vivía bajo la dictadura del General Franco desde el final de la guerra civil en 1939, ingresaba en la ONU (Organización de Naciones Unidas) junto con Austria en septiembre de 1955, lo que de alguna manera representó el reconocimiento internacional del régimen franquista y el fin del aislamiento a que se vio sometido. Fue el mismo año en que nació en Seattle (Washington, Estados Unidos), Bill Gates, presidente de Microsoft, cuyo sistema operativo para ordenadores personales es el más utilizado del mundo, convirtiéndole a él, durante muchos lustros, en el hombre más rico del planeta 1. En Valencia, el marqués del Turia D. Tomás Trénor Azcárraga, era nombrado por el Gobierno nuevo alcalde de Valencia, en sustitución de D. Baltasar Rull 2. En los Anales de la Real Academia Nacional de Medicina 3 aparecen publicados algunos artículos en 1955 como: -
Llopis Llorente (Ricardo): Matrimonio y Tuberculosis (discurso de recepción). Valencia, 1955. Campos Fillol (Rafael): Crónica de la Facultad de Medicina de Valencia (de 1866 a 1946). Ochenta años de la vida de una Facultad (apuntes para la Historia de la Medicina de Valencia) (discurso de recepción). Valencia, s.a.
D. Juan Moreno Rivelles, hijo de D. Eugenio Moreno Blanco, Jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital General de Valencia, siguió sus pasos, al igual que su hermano Rafael, ambos eligieron estudiar Medicina y dedicarse a la Cirugía Ortopédica y Traumatología, aunque según refiere Juan, sus padres nunca les influyeron directamente en su decisión, pero piensa que el hecho de observar la actividad laboral de su padre diariamente cree que pudo incidirle en su elección de la Carrera de Medicina. Cursó sus estudios de enseñanza secundaria en el colegio Nuestra Señora del Pilar, en Valencia, pero no recuerda que ningún profesor influyera en su futura dedicación profesional. Y sus estudios Universitarios los realizó en la Universidad de Valencia (1973-79), viviendo en el mismo entorno familiar. El primero y segundo curso los realizó en Alicante y después se trasladó a Valencia. Él no quería estudiar en Valencia, su plan era vivir la época universitaria lejos del entorno familiar, le admitieron en Santiago de Compostela (donde estudió su padre) y en Alicante, finalmente eligió Alicante por cuestiones económicas y porque sus padres se lo recomendaron ya que así estaba más cerca de casa, después de los dos primeros años de la carrera, sus padres, que deseaban tenerle en casa, se encargaron de pedir un traslado para que estudiara en Valencia, y volvió. Mientras estuvo estudiando en Alicante, y posteriormente en Valencia trabajó dando clases particulares, cuidando niños y además hizo algún trabajo esporádico en Cortefiel. Durante sus años como estudiante, el Dr. Moreno recuerda que no existía la competitividad de ahora, y que había también mucha menos gente estudiando medicina. La relación que tenía con sus compañeros era muy buena, ya que en el Hospital General de Valencia eran solo 150 alumnos, número similar en Alicante. Aunque había más gente inscrita, a clase no asistía mucha gente, entonces los profesores eran más cercanos, y sobre todo porque en el Hospital General eran 150 alumnos, además los padres conocían a los profesores porque la mayoría de estudiantes tenían padres médicos, igual que ocurría en otras profesiones como derecho, económicas, etc. Según él, la situación actual en la que existen muchas más facultades de medicina, no es la solución idónea, y no supone ningún beneficio para los futuros médicos, más bien lo contrario, considera que se deberían de ajustar las plazas de estudiantes a la demanda de este país. Llegó el momento de la especialización. Además de su padre y hermano, influyó en su decisión de elegir Traumatología el Profesor Diego Robles Marín, Traumatólogo y Profesor del Departamento de Anatomía de la Universidad de Valencia, el cual fue su Director de Tesis Doctoral y le enseñó, según sus
palabras, “el tema de conocimiento de la investigación en medicina”. El Profesor Cañadell, de la Clínica Universitaria de Navarra, también le enseñó lo que era la docencia, investigación y a hacer las cosas bien, según comenta.
Clínica Universitaria de Navarra Ser estudiante de Medicina a finales de los años setenta era complicado. En aquellos años, más de 20.000 alumnos acudían anualmente a las aulas de las facultades de Medicina repartidas por todo el país, pero tan sólo uno de cada cuatro conseguía acabar la carrera. Además, el recién licenciado tenía que volver a examinarse para optar a una de las 2.000 plazas hospitalarias acreditadas que le diera la posibilidad de especializarse en cualquier rama de la medicina o cirugía. Esta limitada oferta de plazas para completar en cuatro o cinco años ese periodo de entrenamiento, más conocido como MIR (médico interno residente), fue lo que aceleró el estricto cumplimiento del númerus clausus. Cuando en 1976 se estableció en España el sistema MIR, no se anuló la posibilidad de ser especialista por otras vías, entre las que se incluía la rotación voluntaria durante varios años por un departamento hospitalario, la especialización en otros países o en ciertas escuelas médicas privadas, o simplemente el desempeño de la especialidad porque faltaban especialistas formados. Tienen que pasar otros nueve años (1984) para que el Gobierno imponga el MIR como única vía legal en España para ser especialista 4. El Dr. Moreno Rivelles vivió esa transición de un sistema a otro, y optó por adscribirse a un Hospital Universitario durante 5 años, en el Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, donde se acreditaban los conocimientos en la especialidad, el Jefe de Servicio firmaba para que le concedieran el título.
Según refiere, en el Hospital Clínico hacían un pequeño examen para acreditar la especialidad, pero en el Hospital General donde él estuvo no hacían ningún examen. La forma de entrar en el Servicio del Dr. Moreno Rivelles fue a través de una plaza de alumno interno de Traumatología en 4º de medicina y cuando terminó los estudios de 4º,5º,6º, que los hizo en el Hospital General, no en la Universidad de Valencia, continuó como médico en formación haciendo la residencia. Con respecto a qué sistema considera mejor, MIR o no MIR, el Dr. Moreno Rivelles piensa que no existen muchas diferencias, porque la formación es la misma, pero ahora con el MIR hay un filtro por nota. La formación es la misma. Pero lo que sí destaca y remarca como una desventaja es que con el sistema actual, puede que no tengas la posibilidad de realizar la especialidad deseada en tu comunidad, y tengas que irte a otro sitio de España, lejos de tu entorno, familia y amigos, lo cual no suele ser agradable para la mayoría de estudiantes ni para su propia familia. Actualmente existe una laboralización del MIR, una mayor pobreza de los programas de docencia de los hospitales, los profesionales responsables de la formación de los más jóvenes están más desmotivados. No sólo existe una insuficiente tutela de los residentes, sino que éstos están considerados como mano de obra barata por los médicos de quienes depende su formación. De esta manera, el MIR no es considerado como un estudiante en un nivel superior de formación, sino como un empleado del hospital. Aunque el programa de cada especialidad viene determinado por la Comisión Nacional de Especialidades (4), no todos los hospitales cumplen con rigor los programas de formación. Así, por ejemplo, la Unión Europea ha recomendado recientemente que debe respetarse un tiempo mínimo de formación de un 20% durante su jornada laboral para que el MIR tenga tiempo para estudiar, enseñar, investigar y visitar otros centros, algo que no cumplen la mayoría de los hospitales docentes. Según el Dr. Moreno Rivelles, actualmente el MIR lo puedes aprobar, pero cuando vas a elegir la especialidad te encuentras que no es la tuya o la que te gusta, y tampoco en el lugar de residencia tuyo; igual te tienes que ir a Canarias a ejercer una especialidad. En cambio, antes podías elegir aquella que querías ejercer y hacerlo cerca de casa. En cuanto a ayudas para el estudio, refiere que recibió varias, por las buenas calificaciones que obtenía. En el primer Congreso Internacional de la Sociedad Internacional de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SICOT) en Canadá, la Diputación de Valencia le dio una beca de viaje, por llevar 4 comunicaciones, y cuando estuvo en la Clínica Universitaria de Navarra también tuvo una beca de
la Diputación Provincial de Valencia, ya que el hospital provincial pertenece a la Diputación de Valencia. Cursó estudios en otros centros como la Clínica Universitaria de Navarra, en el Hospital Saint Vincent de Paul de París con el profesor Jean Dubousset, y en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, de todos estos sitios guarda un muy buen recuerdo, y los considera como excelentes, destaca que estaban muy bien equipados, que eran servicios muy preparados, y con un nivel docente muy importante, los califica como ‘avanzados en su tiempo’, se siente privilegiado de haber podido descubrir el método de trabajo de esos sitios y haber podido compartir muchos momentos con grandes personas, de las que aún recuerda sus nombres . Ha realizado numerosos cursos de formación continuada, tanto nacionales como internacionales, y es Master en Valoración del daño corporal. Fue Profesor Asociado de Anatomía Humana y Embriología de la Facultad de Medicina (Universidad de Valencia) durante tres cursos académicos, y Profesor de Prácticas de Cirugía en el Hospital General de Valencia durante cinco cursos.
Hospital Saint Vincent de Paul de París
Empezó a trabajar mediante interinidades, trabajó en el Hospital General Universitario de Valencia, el Hospital Virgen de Altagracia de Manzanares (Ciudad Real), Centro de Rehabilitación de Levante CRRL, y en la actualidad sigue ejerciendo como especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, realizando guardias,
consultas, actividad quirúrgica, investigación y docencia, tiene residentes a su cargo. Realiza consulta en Centro de especialidad de Monteolivete.
Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia También ejerce la medicina privada en Valencia y Llombay. Está colegiado en el Colegio Oficial de Médicos de Valencia, es miembro de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT), de la Sociedad Valenciana de COT (SOTOCAV), Sociedad Española de Traumatología Laboral, de la Sociedad Española de investigación en la columna vertebral de la cual fui fundador y miembro de la Junta directiva, y de la Sociedad Europea de investigación en cirugía del raquis cervical. Además de sus tareas asistenciales, ha realizado publicaciones de trabajos científicos en varias revistas de ámbito nacional e internacional, sobre todo en colaboración con el Dr. Mifsut en los últimos años. Una de las últimas publicaciones fue en el Journal of Minimally Invasive Orthopedics y en el Muscle, Ligaments and Tendons Journal.
Ha asistido y presentado comunicaciones en numerosos congresos nacionales e internacionales, recientemente en el Congreso Mundial de la especialidad SICOT en Cape Town, y en el Congreso de la Sociedad Chilena de C.O.T.
Sobre su biblioteca personal, cabe destacar sus palabras durante la entrevista: “Imagina si mi biblioteca es grande, Marta, que es la de 3 generaciones, la de un profesor de mi padre, la de mi padre y la mía”. Piensa jubilarse en pocos años, en cuanto cumpla la edad, y seguir ejerciendo la medicina privada mientras físicamente pueda. Preguntado por si volvería a elegir la misma profesión, responde que sí, “es una profesión sacrificada pero que te llena y te realiza como persona”.
A través de la Entrevista hemos podido obtener un testimonio real sobre el acceso a la formación en Medicina y a la especialización, en una época no muy lejana pero diferente a la actual. Hemos conocido la trayectoria profesional de un Facultativo de gran prestigio, que nos ha aportado gran número de detalles de su formación y posterior ejercicio en la especialidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología, lo cual resulta de importante valor como experiencia para los que nos encontramos en estos momentos en las primeras etapas de esta larga carrera profesional.
1. Efemérides. Hechos históricos 1955. Disponible en: http://www.hechoshistoricos.es/html/eventos1955.html 2. Valenpedia, la biblioteca Valenciana. Valencia Siglo XX. Disponible en: http://valenpedia.lasprovincias.es/historia-valencia/1955 3. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. Año 1956. Tomo LXIII. Disponible en: https://books.google.es/books?id=YU4MWE3HFfMC&pg=PA41&lpg=PA 41&dq=efemerides+en+valencia+1955&source=bl&ots=ZQ4YhQ1MMf&s ig=HBRD4rPJs2XSGqcSVSusnu3WRSM&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi R9ZTJxvXZAhUB6RQKHQi4BU8Q6AEIYjAK#v=onepage&q=efemerides %20en%20valencia%201955&f=false 4. Formación Sanitaria Especializada. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: http://sis.msssi.es/fse/
DATOS DE CABECERA: IDENTIFICACIÓN -Marta: ¿Me podría decir su nombre y apellidos? Juan: Juan Moreno Rivelles -Marta:¿Cuál es su fecha de nacimiento? Juan: Nací el 11 de septiembre del 1955 -Marta:¿Y el lugar? Juan: En Valencia -Marta: ¿Hubo algún profesional sanitario en su familia? ¿Su padre? ¿Su madre? ¿Alguno de sus hermanos? Juan: Sí, mi padre fue Traumatólogo y mi hermano mayor, recientemente jubilado, también. -Marta: ¿De los profesionales sanitarios de su familia alguno de ellos fue médico rural? De no ser así, ¿Dónde ejerció su oficio? Juan: No, los dos ejercieron como Traumatólogos en Valencia capital.
FORMACIÓN -Marta: ¿Cuál fue el motivo por el que usted eligió la carrera de medicina? Juan: Tuvo mucho que ver la actividad vista en casa, la actividad de mi padre todos los días, aunque nunca me influyeron para que estudiara esta carrera. -Marta: ¿Cuál fue el motivo por el que usted eligió la especialidad en la que trabaja?
Juan: Pues supongo que el ambiente familiar con mi padre y hermano. -Marta: para las dos preguntas anteriores: · ¿La eligió para seguir con la tradición familiar? Juan: Si · ¿Le ocurrió algún acontecimiento decisivo que le hiciera elegirla? Juan: No, no recuerdo que hubiese ningún acontecimiento en concreto. -Marta: ¿Dónde realizó usted la enseñanza secundaria? ¿En qué centro? Juan: En el Colegio de Nuestra Señora del Pilar en Valencia. -Marta: ¿Hubo algún profesor especial que le marcara o influyera en su futuro cuando le llegó el momento de elegir a que se quería dedicar el resto de su vida? Juan: No, no recuerdo que ningún profesor me influyera. -Marta: ¿Dónde realizó sus estudios superiores? ¿En qué universidad? Juan: En la Universidad de Valencia -Marta: ¿Qué año inició la carrera? Juan: 1973 -Marta: ¿Qué año la finalizó? Juan: 1979 -Marta: ¿Dónde residió durante sus estudios? ·¿En la casa familiar? ·¿En algún colegio mayor? ·¿En algún piso de estudiantes? Juan: Vivía con mis padres, en la casa familiar. -Marta: ¿Cómo realizó usted la formación como especialista? ·¿Cuál fue la vía de acceso a especialista? ·¿Llegó usted a realizar el MIR? Juan: No hice el MIR, sino que estabas adscrito a un hospital universitario y durante los 5 años acreditabas los conocimientos en la especialidad, el Jefe de Servicio firmaba para que te dieran el título. En el Hospital Clínico hacían un pequeño examen para acreditar la especialidad, pero en el Hospital General donde yo estuve no hacían ningún examen. -Marta: ¿Considera usted que es mejor el sistema actual del MIR o el anterior que fue el que usted realizó?
Juan: Yo pienso que no existen diferencias porque la formación es la misma, pero ahora con el MIR hay un filtro por nota. La formación es la misma. -Marta: ¿Cómo funcionaba esa vía de elección de la especialidad? ·¿Había escuelas de especialidades? Juan: Yo tuve una plaza de alumno interno de Traumatología en 4º de medicina y cuando terminé los estudios de 4º,5º,6º, que los hice en el Hospital General, no en la Universidad de Valencia, entonces ya entré como médico en formación a hacer la residencia. -Marta: ¿Cuáles cree usted que son las ventajas y desventajas respecto al sistema MIR actual? Juan: Actualmente el MIR lo puedes aprobar, pero cuando vas a elegir la especialidad te encuentras que no es la tuya o la que te gusta, y tampoco en el lugar de residencia tuyo; igual te tienes que ir a Canarias a ejercer una especialidad. En cambio, antes podías elegir aquella que querías ejercer y hacerlo cerca de casa. -Marta: ¿Recibió alguna beca o ayuda durante sus estudios? ·¿Por qué motivo? ·¿De qué tipo? Juan: Sí, en el primer Congreso Internacional (SICOT) en Canadá, la Diputación de Valencia me dio una beca de viaje, por llevar 4 comunicaciones. Ya que el hospital provincial pertenece a la Diputación de Valencia. Y además, cuando estuve en la Clínica Universitaria de Navarra también tuve una beca de la Diputación Provincial de Valencia. -Marta: ¿Trabajó usted al mismo tiempo que estudiaba? ·¿Qué tipo de trabajo era? ·¿Era un trabajo eventual o fijo? Juan: No mucho, pero algo sí, algún trabajo esporádico en Cortefiel, dando clases particulares, etc. -Marta: Durante su etapa como estudiante: ·¿Cómo fue la actitud entre sus compañeros? Juan: La actitud con los estudiantes era muy buena, la gente asistía a todas las prácticas, era gente muy estudiosa. ·¿Cuál fue la actitud con los profesores? Juan: Aunque había más gente inscrita, a clases teóricas no asistía mucha gente, entonces los profesores eran más cercanos, y sobre todo porque en el Hospital General éramos 150, además los padres conocían a los profesores porque la mayoría de estudiantes tenían
padres médicos. Antes había un alto porcentaje de que los estudiantes, la mayoría, que tenían padres médicos. Igual que ocurría en otras profesiones como derecho, económicas, etc. ·¿Era antes la relación más cercana que la actual? Juan: Primero y segundo los hice en Alicante y después me trasladé a Valencia. La relación era muy buena, en el Hospital General solo éramos 150, había mucho compañerismo, gente muy estudiosa. Yo no quería estudiar en Valencia, me admitieron en Santiago de Compostela (donde estudio mi padre) y en Alicante, elegí Alicante porque estaba más cerca de casa, después mis padres me lo arreglaron para que estudiara en Valencia y a los 2 años volví. No existía la competitividad de ahora, había también mucha menos gente estudiando medicina. -Marta: ¿Qué le parece que haya tantas facultades de medicina? Juan: No es la solución idónea, se tendría que ajustar las plazas de este país, a las plazas que hay. No hay ningún beneficio. Sí que es cierto que estoy a favor de la universidad privada. -Marta: ¿Alguna vez ha impartido docencia? Juan: Si, haciendo la especialidad fui tutor de prácticas por la UV de los alumnos de patología quirúrgica II durante 5 años. ·Marta: ¿Cuál era la actitud con los estudiantes? Juan: Muy buena -Marta:¿Alguna vez ha tenido resistentes a su cargo? Juan: Sí, claro, el Hospital Doctor Peset tiene MIR de Cirugía Ortopédica y Traumatología a los cuales enseñamos en el servicio. -Marta: ¿Hubo algún compañero o profesor que marcó su vida profesional? Juan: Mi padre fue profesor mío y el profesor Diego Robles Marín que me dirigió la tesis doctoral y me enseñó el tema de conocimiento de la investigación en medicina. Y el profesor Cañadell, de la Clínica Universitaria de Navarra. Influyeron enseñándome lo que es docencia, investigación y a hacer las cosas bien, por supuesto, esto último es muy importante. -Marta: ¿Durante su trayectoria profesional ha ampliado usted sus estudios? ·¿Ha realizado cursos? ·¿Ha realizado algún master?
Juan: Cursos muchísimos, más de 100, tanto nacionales como internacionales, y tengo el Master en Valoración del daño corporal. -Marta: ¿Ha estudiado usted en otros centros? Juan: Sí, como te he dicho, en la Clínica Universitaria de Navarra, en el Hospital Saint Vincent de Paul de París con el profesor Jean Dubousset, y en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. -Marta: ¿Cómo fue la calidad sobre la formación recibida tanto científica como clínica o práctica en esos sitios? ·¿Disponían de un microscopio por persona? ·¿Había cadáveres para poder estudiar la anatomía? Juan: Excelente, servicios muy preparados, con nivel docente muy importante. Tenían de todo, laboratorios, En la de Navarra si había cadáveres para disección anatómica, pero en los otros no porque era una actividad quirúrgica y clínica.
EJERCICIO PROFESIONAL -Marta: ¿En qué centros ha trabajado? Juan: Hospital General Universitario de Valencia, Hospital Virgen de Altagracia de Manzanares (Ciudad Real), Centro de Rehabilitación de Levante CRRL, Hospital Universitario Doctor Peset (Valencia) que es donde trabajo actualmente. -Marta: ¿Cuál es el centro dónde trabaja actualmente, o el último en el que haya trabajado? Juan: Hospital Universitario Doctor Peset (Valencia) y también en el Centro de Especialidades de Monteolivete. -Marta ¿Tiene usted consulta privada? ·¿Dónde? Juan: Sí, en Valencia y en Llombay -Marta: ¿Cuál fue la vía de entrada al ejercicio profesional? ·¿Por interinidades? ·¿Por suplencias? ·¿Por oposiciones? Juan: A través de Interinidades directamente, entonces no parabas de trabajar. -Marta: ¿Pertenece usted a alguna sociedad o institución?
·¿Colegio oficial de médicos de valencia? ·¿Sociedades Científicas? ·¿Otros? Juan: Sí, estoy colegiado en el colegio oficial de médicos, soy miembro de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT),de la Sociedad Valenciana de COT (SOTOCAV), Sociedad Española de Traumatología Laboral, de la Sociedad Española de investigación en la columna vertebral de la cual fui fundador, y de la Sociedad Europea de investigación en cirugía del raquis cervical. -Marta: ¿Desempeñó usted algún cargo en alguna de estas sociedades? Juan: Sí, fui vocal en la Sociedad Española de investigación en la columna vertebral.
OBRA ESCRITA -Marta: ¿Ha realizado durante su trayectoria como profesional de la medicina alguna publicación o se ha centrado más en tareas asistenciales? Juan: La verdad es que no muchas, últimamente me estoy dedicando un poco más. -Marta: De haber realizado alguna publicación… ·¿En qué revista? Juan: JMIO -Marta: ¿Ha asistido a congresos durante su trayectoria profesional? ·¿Ha presentado trabajos como Ponencias, Comunicaciones o Posters en alguno de ellos? Juan: Sí muchísimos. Recientemente en el Congreso Mundial de la especialidad SICOT en Cape Town junto con tu padre. -Marta: ¿Tiene usted biblioteca personal? Juan: Sí, brutal, Marta, porque piensa que son 3 generaciones (el jefe de mi padre, la de mi padre y la mía).
SITUACIÓN ACTUAL -Marta: ¿Cuál es su situación actual? ·¿Sigue ejerciendo como médico? ·¿Cuánto tiempo piensa seguir?
Juan: Sigo trabajando en el Hospital Dr. Peset, me quedan 5 años para jubilarme. -Marta: Respecto a la jubilación… ·¿Piensa usted prorrogar hasta los 70 años? Juan: No ·¿Cuál sería el motivo? Juan: No hay ningún motivo para prorrogar en mi caso. -Marta: ¿Cuándo se jubile continuará manteniendo el contacto con el ejercicio de la medicina? ·¿Cómo? ·¿Qué piensa hacer? Juan: Continuaré un tiempo con mi actividad privada, a tiempo parcial, algo llevadero. -Marta: ¿Si estuviera de nuevo ante la situación de elegir la carrera de medicina, la volvería a elegir? Juan: Yo creo que sí. ·Marta: De no ser así, ¿Cuál sería el motivo? ¿Y cuál sería su nueva elección? ·Marta: De ser así, ¿Cuál sería el motivo? Juan: Es una profesión sacrificada pero que te llena y te realiza como persona.