Tema 34 mmaa tt

Page 1

Tema 34

Tema 34.

“El aprendizaje deportivo en el marco escolar.

Características. Modelos de enseñanza: fases en su enseñanza y aprendizaje”. ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN. 2. CLARIFICACIÓN CONCEPTUAL. 3. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO EN EL MARCO ESCOLAR. 4. MODELOS DE ENSEÑANZA: FASES EN SU ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. 4.1. MODELOS TRADICIONALES O TÉCNICOS Y SUS FASES. 4.2. MODELOS ACTIVOS O ALTERNATIVOS Y SUS FASES. 5. EJEMPLO PRÁCTICO DEL MODELO HORIZONTAL COMPRENSIVO. 6. CONCLUSIÓN. 7. BIBLIOGRAFÍA.

1


Tema 34 1. INTRODUCCIÓN. El deporte, practicado de forma regular u ocasional, es la forma más común y habitual de práctica de actividad física habiéndose convertido a la vez en un fenómeno que genera una de las actividades humanas más extendidas. Cagigal (1975) distinguió entre deporte espectáculo y deporte praxis. El primero es producto de la sociedad del desarrollo en la que vivimos, competitiva y jerarquizada, que ha traspasado estas particularidades a lo que en su día fue el juego original. Está organizado a nivel nacional e internacional, alimenta la política de prestigio, es utilizado por las finanzas, la industria y el comercio. Sus protagonistas son profesionales, o al menos, con dedicaciones intensas y exhaustivas siendo admirados por muchos de nuestros alumnos. Por el contrario, el deporte praxis o deporte para todos, está al alcance de cualquier persona y busca la práctica generalizada con el objeto de divertir, proporcionar salud y evadir. Posee según este autor diversas funciones o realidades como son la de ocio activo, higiene y salud, esparcimiento, relación social y como no, la más importante para nosotros como profesores de Educación física, la educativa. En una línea muy parecida, Blázquez (1995) afirma que además del deporte recreativo y de competición, como él mismo los denomina, encontramos el deporte educativo estando entre estos dos extremos y constituyendo una verdadera actividad cultural que permite la formación del alumnado a través del movimiento, encontrando su máxima expresión en el marco de la Educación física, motivo por el cual debe ser el enfoque que los profesores debemos adoptar en nuestras clases. Para comprender mejor este último concepto pasamos a definirlo junto a otros términos en el siguiente epígrafe del tema. 2. CLARIFICACIÓN CONCEPTUAL. No podemos comenzar el tema sin comentar una serie de conceptos que entendemos que todo profesor debe tener perfectamente claros para profundizar en un tema tan vital. Deporte: Contreras, de la Torre y Velázquez (2001) afirman que este concepto no es fácil, ni unívoco, ni pacífico a la hora de definir, por el contrario, es extraordinariamente complejo y polisémico. Aún así nos atrevemos a definirlo como “situación motriz de competición institucionalizada”. Deporte educativo: Le Boulch (1991) se refiere a éste como “aquel que permite el desarrollo de las aptitudes motrices y psicomotrices, en relación a los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de su personalidad”. Iniciación deportiva: según Hernández Moreno (2000) es “el proceso de enseñanza-aprendizaje, seguido por un individuo, para la adquisición de la capacidad de ejecución práctica y conocimiento de un deporte”.

2


Tema 34 3. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO EN EL MARCO ESCOLAR. Estableciendo una síntesis de las aportaciones de autores como Blázquez (1995), Hernández Moreno (2000), Contreras, de la Torre y Velázquez (2001), y Cavalli (2008) establecemos las siguientes características que debemos tener presentes a la hora de trabajar el aprendizaje deportivo. • Características del alumno. En cuanto a aspectos a tener en cuenta destacamos formación básica anterior, es decir, el nivel general de las capacidades físicas básicas, la edad biológica (no cronológica) ya que estamos justo en la fase del estirón puberal o brote de crecimiento produciéndose por tanto una descoordinación en el aspecto cualitativo del movimiento, la motivación hacia la práctica deportiva, el acervo motor y la experiencia motriz, la capacidad de aprendizaje motor, las expectativas que se generan, la inteligencia motriz y las experiencias previas en deportes para tener en cuenta la transferencia de posibles aspectos técnicos y tácticos • Características del deporte. La propuesta del GEIP (Grupo de Estudios e Investigación Praxiológica), recogida por Hernández Moreno (2000), se construye a partir de la estructura de los deportes, empleando como criterio la complejidad estructural de los mismos. Se consideran los siguientes aspectos para la complejidad: el objetivo motor que prioritariamente se debe alcanzar (no es lo mismo tener que reproducir un modelo que situar un móvil en una meta y/o evitarlo), el tipo de comunicación motriz que la configura (deportes de cooperación, oposición y cooperación/oposición) y la caracterización del espacio (estandarizado o no estandarizado). • Objetivos que se pretender alcanzar. A la hora del aprendizaje deportivo en el marco escolar no trabajaremos de la misma forma si nuestro objetivo es ampliar el acervo motor de las habilidades deportivas, perfeccionar la ejecución de dichas habilidades, favorecer la socialización y cooperación, desarrollar una autonomía deportiva, favorecer la integración, etc. • Contexto. Las facilidades o dificultades que proporciona el contexto nos inclinarán a impartir unos deportes u otros. Por lo tanto no es lo mismo, impartir clase en Archena donde deberemos de introducir el baloncesto, que en Cieza donde el atletismo debe ser un contenido imprescindible. De igual forma, no es lo mismo tener alumnos donde en su familia hay miembros que practican deporte de forma regular que otra familia en la que no. • Modelos de enseñanza. Este es el apartado principal del tema y pasamos a desarrollarlo de una forma extensa, práctica y completamente actualizada en el siguiente epígrafe del tema. 3


Tema 34 4. MODELOS DE ENSEÑANZA: FASES EN SU ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Hablaremos de modelos como el diseño general del proceso de enseñanza deportiva sobre una serie de aspectos que explicitan dicho planteamiento. En cuanto a las fases, podemos entenderlas como organización de los contenidos integrados en una unidad didáctica o una sesión dedicada a un deporte en concreto de una forma justificada y científicamente comprobada con objetivo de conseguir el mayor aprendizaje por parte de nuestros alumnos. Después de hacer una extensa revisión bibliográfica podemos comprobar cómo a la hora de establecer una clasificación de los modelos de enseñanza deportiva, la mayoría de autores hablan de 2 grandes modelos aunque los denominan de forma diferente. Castejón Oliva (2010) afirma que Contreras, de la Torre y Velázquez (2001) los llama modelos técnicos y alternativos, Blázquez (1995) tradicionales y activos, mientras que para Devís y Peiró (1992) y Hernández Moreno (2000) son entendidos como tradicionales y alternativos, coincidiendo todos estos autores es subdividir a su vez el modelo activo o alternativo en verticales y horizontales y estos últimos en horizontal estructural y comprensivo, motivo por el cual esta clasificación será la utilizada para el desarrollo del tema. A continuación, y para acabar con la confusión expondremos los modelos enunciándolos de las distintas formas posibles que acabamos de exponer. 4.1. Modelos tradicionales o técnicos y sus fases. Lo primero que tenemos que decir es que según Blázquez (1995), este método se conoce también como analítico, pasivo, mecanicista, directivo, intuitivo y asociacionista. Está basado en planteamientos mecanicistas donde el alumno debe de aprender gestos técnicos altamente estereotipados con una organización rígida de la sesión y gran control por parte del profesor. Es por tanto un modelo de habitual aplicación en el ámbito federativo y competitivo. En este modelo se puede resumir su trabajo en la siguiente secuencia: primero el técnico, aprendiendo habilidades específicas del deporte en concreto y luego integrando cada habilidad en situaciones simuladas del juego real. En un último paso se llega a lo que podemos considerar el juego como tal. La enseñanza se organiza entorno al diseño de una serie de secuencias y progresiones de ejercicios que irá de lo más simple a lo más complejo, con el fin de que el alumno adapte su motricidad a los modelos biomecánicos más eficaces. Por lo tanto, la estrategia de enseñanza más utilizada será la analítica, en cuanto al método de enseñanza más utilizado destacamos el de reproducción y los estilos de enseñanza que más se aplican son el mando directo y la asignación de tareas. Como crítica a este modelo podemos decir según Méndez Giménez (2009 y 2011) no se considera la complejidad perceptiva y decisional del deporte y se trata de una enseñanza descontextualizada. El alumno no adquiere una visión global del deporte sino parcial (se desvirtúa el sentido del deporte) y el hecho de que se trabaje la técnica en primer lugar puede desembocar en un 4


Tema 34 alargamiento indefinido del aprendizaje que ocasionará la desmotivación del alumnado. Esta desmotivación se puede acrecentar por el hecho de que el placer del juego se sustituye por la instrucción y el aprendizaje se asocia a trabajo por parte de nuestros alumnos. No son los aspectos lúdicos los únicos que motivan la crítica, este modelo coarta la creatividad de los alumnos y su posible iniciativa, ni siquiera son eficaces para el aprendizaje deportivo enfocado al rendimiento, pues no potencian lo suficiente la formación táctica. En consecuencia, si tratamos de utilizar el deporte como un medio de educación integral, este planteamiento no parece el más adecuado para beneficiarse de los valores intrínsecos del deporte. Las fases de aplicación de este modelo de iniciación deportiva siguiendo a Sánchez Bañuelos (1986) son las siguientes: 1. 2. 3. 4.

Presentación global del deporte Familiarización perceptiva Enseñanza de los modelos técnicos de ejecución Integración de los fundamentos técnicos en las situaciones básicas de aplicación 5. Formación de los esquemas básicos de decisión 6. Enseñanza de esquemas tácticos colectivos 7. Acoplamiento técnico-táctico de conjunto Contreras, de la Torre y Velázquez (2001) proponen otro modelo técnico distinguiendo las siguientes fases: 1. Habilidad técnica. 2. Habilidades específicas en situaciones simuladas. 3. Integración de las habilidades específicas en situaciones de juego real. 4.2. Modelos activos y alternativos y sus fases. Bajo esta denominación genérica encontramos los distintos modelos que reúnen una misma característica común como es partir de la situación de juego integrándose desde el principio los elementos técnicos, tácticos y reglamentarios. La motivación y el aprendizaje lúdico que impone el juego son los motores que impulsan al alumno a seguir aprendiendo. Debido a estas características, los juegos reducidos constituyen una herramienta fundamental en el proceso de aprendizaje. El método de enseñanza que sigue es el basado en el descubrimiento, los estilos de enseñanza más utilizados son el descubrimiento guiado y la resolución de problemas sin descartar la microenseñanza, los grupos reducidos y la enseñanza recíproca y en cuanto a las estrategias de enseñanza se utiliza en su totalidad la global en busca del aprendizaje significativo. Entre las ventajas de este modelo destacamos en principio que son especialmente válidos para trabajar la educación integral de nuestros alumnos, el contacto con la realidad es manifiesto, al tiempo que, al no establecer patrones de ejecución, se fomenta la creatividad y la imaginación de los alumnos. También destacar que como consecuencia de una práctica divertida y satisfactoria, el alumno se siente atraído por el deporte y, de esta manera, 5


Tema 34 desarrolla una motivación intrínseca hacia su práctica que puede desembocar en hábitos perdurables hasta la adultez. No hay que pensar que estos modelos son la panacea, se le critica que los aspectos técnicos pasan a un segundo plano, lo que provocaría niveles técnicos más bajos y retrasos en los aprendizajes. Dentro de estos modelos podemos hacer una división en dos grandes grupos como son el modelo vertical y el horizontal. 1) Modelo vertical de enseñanza deportiva. Según Contreras, de la Torre y Velázquez (2001), este modelo responde a la forma clásica de enseñanza deportiva, es decir, a la enseñanza deportiva individualizada y secuencial de las distintas modalidades deportivas. Se caracteriza por entender que la enseñanza de un deporte debe ser especializada desde sus inicios y se plantean para una sola especialidad deportiva, atendiendo a las peculiaridades que la diferencian de otras especialidades. La característica novedosa es destacar que recurre al juego simplificado como recurso metodológico para el aprendizaje de los fundamentos técnico-tácticos de un deporte. Como autor más característico resaltamos a Wein (1995), según Hernández Moreno (2000), que lo ejemplifica a través del fútbol y establece las siguientes fases: 1. Juegos simplificados. 2. Minideportes. 3. Juego reglamentado. 2) Modelo horizontal de enseñanza deportiva. Como característica general está el hecho de iniciar a los alumnos a través de los elementos comunes básicos de diferentes familias de deportes. Dado que los deportes se pueden agrupar en categorías con unos fundamentos técnicos o tácticos similares, la enseñanza de cada categoría de deportes se puede abordar de manera conjunta a la hora de la iniciación. En palabras de Bayer (1986), los deportes quedan sometidos a principios que se revelan comunes e idénticos para una misma familia. De esta manera, deportes como baloncesto, balonmano o waterpolo tendrían una primera fase de aprendizaje común. Evidentemente, estos modelos desembocan posteriormente en un modelo vertical, necesario para su especialización. El modelo horizontal se subdivide a su vez en dos, el estructural y el comprensivo. a) Modelo horizontal estructural. Según Hernández Moreno (2000) también es conocido como corriente francesa ya que tuvo sus orígenes en autores como Bayer (1986) y Parlebas (1981) a través de su teoría praxiológica, siendo representado en el contexto español por Blázquez (1986), Lasierra y Lavega (1993) y él mismo. El modelo estructural plantea que en la primera fase a la vez que se realizan los aprendizajes tácticos ofensivos y defensivos debe de existir también aprendizaje básico de las herramientas a utilizar en los diferentes deportes, por ejemplo, el baloncesto se utilizaría el balón reglamentario.

6


Tema 34 En cuanto a fases Lasierra y Lavega (1993), en Contreras, de la Torre y Velázquez (2001) establecen las siguientes: 1. Fase de relación: donde se trabaja la progresión, la orientación al objetivo... 2. Fase de desarrollo de los elementos básicos técnico-tácticos individuales. 3. Fase de desarrollo de los elementos básicos de la táctica colectiva. 4. Fase de desarrollo de los sistemas de juego. Por otro lado, el ilustre e insigne Bayer (1986) plantea un modelo de enseñanza integrado por 3 fases que tanta aceptación ha tenido: 1. Fase de orientación-investigación: trabajo de aspectos tácticos generales y aptitudes motrices mediante juegos modificados y reducidos respectivamente. 2. Fase de habituación-conjunción: se busca la transferencia de la fase 1 a la 3 mediante minideportes y situaciones simplificadas. 3. Fase de refuerzo o estabilización: práctica de situación real o deporte como tal b) Modelo horizontal comprensivo. Basándonos en Méndez Giménez (2009) podemos afirmar que es denominado como corriente británica debido a sus inicios en la universidad de Loughborough de la mano de Bunker y Thorpe (1982) y Almond (1984). Escritos recientes en revistas especializadas (generalmente, en inglés) como Teaching in Physical Education o en las 5 últimas conferencias internacionales dedicadas al aprendizaje deportivo escolar (2001 en New Hampshire, 2003 en Melbourne, 2005 en Hong Kong, 2008 en Canadá, y la última en 2012 concretamente en Loughborough, Reino Unido) ponen de manifiesto el creciente interés en esta forma de enseñar los deportes y sus diferentes aplicaciones en escuelas e institutos, siendo unánime la recomendación de este método a nuestro trabajo en clase, por este motivo lo vamos a desarrollar más ampliamente. En España pudimos conocer los primeros escritos a este modelo gracias a Devís y Peiró (1992) y en el ámbito internacional es conocido sobre todo por Almond. Este modelo tiene su principal característica en los juegos modificados y en la clasificación de los deportes según las características similares que comparten. Así, tenemos deportes de blanco y diana, de bate y campo, de muro o pared, de cancha dividida y de invasión. La diferencia con el modelo estructural sería que la primera fase estaría constituida por juegos modificados que son comunes para todos los deportes de cada uno de los grupos mencionados y se trabaja exclusivamente los aspectos tácticos evitando utilizar los materiales del deporte reglado en concreto cambiándolos por otros similares pero más fáciles de utilizar de esta forma los alumnos sólo se centran en la táctica, por ejemplo, cogeríamos en baloncesto un balón más grande, lento y blando que fuese más manejable para los alumnos. En cuanto a fases Devís y Peiró (1992) establecen las siguientes: 1. Fase de juegos modificados: enseñanza de fundamentos tácticos a través de la práctica de juegos modificados que son comunes para todos los deportes de cada uno de los grupos mencionados anteriormente. 7


Tema 34 2. Fase de transición: práctica combinada de juegos modificados, de situaciones de juego y de minideportes. 3. Fase de introducción a los deportes estándar: enseñanza específica del deporte como tal, manteniendo como recordatorio los juegos modificados, de situaciones de juego y de minideportes. Méndez Giménez (2009 y 2011) y Castejón Oliva (2010), afirman que este modelo ha contado con distintas aportaciones muy recientes que tratan de mejorarlo. Méndez Giménez (2009) destaca entre las nuevas aportaciones las de Butler (2002), Holt, Strean y Bengoechea (2002) y Kirk y MacPhail (2002). Por otro lado, en la obra de Castejón Oliva (2010) encontramos otros nuevos modelos como son los de Griffin y Patton (2005) y Dodds y Placek (2001). Destacar que en el artículo publicado por Díaz del Cueto (2011) podemos ver otros 2 modelos pertenecientes a Light y Fawns (2003) y Rovegno y Dolly (2006). No obstante, no podemos olvidar a los autores más influyentes en la actualidad sobre modelos de enseñanza deportiva comprensiva que acaban de publicar su última novedad en 2103, estos son Mitchell, Oslin y Griffin y proponen un modelo trifásico que encaja perfectamente dentro de una sesión de clase de Educación física y se compone de las siguientes 3 fases: forma jugada (compuesta por juegos modificados), conciencia táctica y ejecución de la habilidad (integrada por juegos reducidos/adaptados) y juego deportivo (deporte como tal). En términos generales, y muy sucintamente, puede decirse que todas estas nuevas propuestas de modelos de enseñanza establecen asociaciones entre el modelo comprensivo y la concepción constructivista de la enseñanza, aportando unas bases teóricas y epistemológicas sólidas sobre el aprendizaje del alumno. La noción de transferencia se establece como la piedra angular de todos estos modelos enmarcándose por último algunos de ellos dentro de la teoría del aprendizaje situado que tantos adeptos está ganando en nuestro país. A parte de estas corrientes citadas debemos nombrar el último modelo publicado, orientado al campo educativo, que lo podemos encontrar en la obra de Méndez Giménez (2009) y denominado modelo de educación deportiva. Éste es recomendado por Contreras Jordán (2011) ya que se basa en una filosofía que conecta totalmente desde el primer momento con el desarrollo de las competencias básicas. Fue diseñado en primera instancia por Siedentop (1982) siendo actualizado a medida que se han realizado los estudios por un centenar de autores hasta 2007 donde fue publicado, este modelo simula las características contextuales predominantes del deporte y emplea una metodología centrada en el alumno. Además, los juegos deportivos generalmente se practican en sus formas reducidas y condicionados mediante el empleo de reglas modificadas. Para contextualizarlo este autor, integra las 5 características claves del deporte institucionalizado: temporada (más larga que una UD normal), afiliación (los equipos se mantienen fijos), calendario de competiciones, registro de rendimiento (se anotan los tantos con el objetivo de motivar y aumentar su excitación) y festividad y evento final (termina con un Olimpiada o Copa del mundo).

8


Tema 34 5. EJEMPLO PRÁCTICO DEL MÉTODO MODELO HORIZONTAL COMPRENSIVO. Lo primero que tenemos que decir es que hemos seleccionado este método para poner un ejemplo práctico debido a que como hemos visto a lo largo del tema es el más recomendable para trabajar en el plano educativo. Estableceremos la progresión para una unidad didáctica de baloncesto de 3º ESO. En las primeras sesiones (1ª fase) a parte de la evaluación inicial y la presentación de la unidad se trabajarán juegos modificados para deportes de invasión que en este caso serían: el juego de canastas diagonales donde los alumnos aprenderían aspectos tácticos como la ocupación de los espacios libres y el guardián donde se trabajará el aspecto táctico de la progresión con y sin balón. El móvil debe ser más lento y blando que un balón de baloncesto reglamentario, por ejemplo, balones de gomaespuma. En las 4 ó 5 sesiones siguientes (2ª fase) se propondrían juegos donde se practiquen situaciones de juego en las que se trabaje aspectos tácticos, técnicos y reglamentarios concretos como por ejemplo a derribar el cono del campo contrario donde el que tiene el balón no se puede desplazar con el mismo y tiene que dar 3 botes, de esta forma se trabajará el bote de protección (aspecto técnico) y la ocupación de espacios libres, progresión y los desmarques (aspectos tácticos) y el reglamento (24 segundos de posesión). Estas 4 ó 5 sesiones deben terminar todas con el desarrollo de minideportes, es decir, el deporte como tal pero reduciendo en número de participantes y los espacios de juego. Por último, las 2 ó 3 sesiones finales (3ª fase) se recordará mediante algún ejercicio al principio de cada sesión los aspectos ya trabajados para terminar siempre la sesión con el deporte como tal, es decir, igual número participantes, espacio de juego y de reglas. 6. CONCLUSIÓN. Como se ha reflejado en el tema, los modelos activos o alternativos parecen ser más adecuados para aplicar en nuestras clases (sobre todo el modelo horizontal comprensivo) debido a la gran cantidad de fines que se persiguen en la actualidad desde nuestra materia. Realizando un tratamiento educativo correcto, es decir, aplicando los modelos de enseñanza de aprendizaje deportivo de forma correcta y no dejándonos llevar por la improvisación, la cual desemboca en una serie de actividades sin ninguna relación ni criterio entre ellas, se conseguirá, por un lado, que los alumnos desarrollen valores, actitudes y normas que son perfectamente transferibles y necesarios para la vida en sociedad y que además contribuyen a los objetivos generales de la etapa y los propios específicos de educación física como son el número 1 y 10 ( si te da tiempo los escribes) y sobre todo el 13 de nuestro Decreto 291/2007, de 14 de septiembre, que dice textualmente: conocer y practicar actividades y modalidades deportivas individuales, colectivas y de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en situaciones de juego, con progresiva autonomía en su ejecución. Por otro lado, y como queda bien claro en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre y el Decreto nombrado anteriormente, desde un trabajo 9


Tema 34 correcto de las actividades deportivas se contribuye a la adquisición por parte de nuestros alumnos de las competencias básicas de autonomía e iniciativa personal, para aprender a aprender y sobre todo a la competencia social y ciudadana. Por último, si observamos varios de los principios pedagógicos (artículo 26) de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, veremos cómo nos dice que debemos proponer métodos de enseñanza en los cuales los alumnos trabajen de forma colectiva y favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y esto es algo que desde las actividades deportivas realizadas de forma correcta se puede trabajar por lo que aumenta si cabe más la importancia del tema. 7. BIBLIOGRAFÍA. Temas: 34, 35, 36, 37, 38, 39 y 40. - Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivo colectivos. Hispano Europea, Barcelona. - Blázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Inde, Barcelona. - Cagigal, J.M. (1975). El deporte en la sociedad actual. Editorial Prensa Española, Madrid. - Castejón Oliva, F.J. (2011). Deporte y enseñanza comprensiva. Wanceulen, Sevilla. - Cavalli, D. (2008). Didáctica de los deportes de conjunto. Enfoques, problemas y modelos de enseñanza. Stadium, Buenos Aires. - Contreras, O; de la Torre, E; Velázquez, R. (2001). Iniciación deportiva. Síntesis, Madrid. - Contreras Jordán, O; Cuevas Campos, R. (2011). Las competencias básicas desde la Educación física. Inde, Barcelona. - Devís, J y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. Inde, Barcelona. - Díaz del Cueto, M. (2011). La enseñanza comprensiva del deporte. Revista Tándem número 37, Graó. Barcelona - Hernández Moreno, J. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Inde, Barcelona. - Le Boulch, J. (1991). El deporte educativo. Paidós, Barcelona. - Méndez Giménez, A. (2009). Modelos actuales de iniciación deportiva. Unidades didácticas sobre deportes de invasión. Wanceulen, Sevilla. - Méndez Giménez, A. (2011). Modelos actuales de iniciación deportiva. Unidades didácticas sobre deportes de cancha dividida. Wanceulen, Sevilla. - Mitchell, S.A.; Oslin, J.L.; Griffin, L.L. (2013). Teaching Sport Concepts and Skills. Human Kinetics, Illinois. - Sánchez Bañuelos, F. (1986). Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Gymnos, Madrid. - Riera, J. (1989). Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportiva. Inde, Barcelona. - Grosser, M; Neumaier, A. (1982). Técnicas de entrenamiento. Martínez Roca, Barcelona. 10


Tema 34 - Batalla Flores, A; Martínez Galante, P. (2002). Deportes individuales. Inde, Barcelona. - Decreto 291/2007, de 14 de septiembre. - Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. - Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. - Orden ECI 2220/2007, de 12 de julio. Personaliza tu tema: OPCIÓN A (modelo de educación deportiva) A parte de estas corrientes citadas debemos nombrar el último modelo publicado, orientado al campo educativo, que lo podemos encontrar en la obra de Méndez Giménez (2009) y denomina modelo de educación deportiva. Éste fue diseñado en primera instancia por Siedentop (1982) siendo actualizado a medida que se han realizado los estudios por un centenar de autores hasta el 2007 donde fue publicado, este modelo simula las características contextuales predominantes del deporte y emplea una metodología centrada en el alumno. Además, los juegos deportivos generalmente se practican en sus formas reducidas y condicionados mediante el empleo de reglas modificadas. Para contextualizarlo este autor, integra las 5 características claves del deporte institucionalizado: temporada (más larga que una UD normal), afiliación (los equipos se mantienen fijos), calendario de competiciones, registro de rendimiento (se anotan los tantos con el objetivo de motivar y aumentar su excitación) y festividad y evento final (termina con un Olimpiada o Copa del mundo). OPCIÓN B (modelo de aprendizaje cooperativo) A parte de estas corrientes citadas debemos nombrar uno de los últimos modelos publicados, orientado al campo educativo, que lo podemos encontrar en la obra de Méndez Giménez (2009) y denominado modelo de aprendizaje cooperativo. Éste se enmarca dentro de la teoría constructivista del aprendizaje la cual considera al alumno el centro del proceso de enseñanza aprendizaje y es un participante activo y creativo. Las características principales de este modelo son la interdependencia positiva entre los miembros, la responsabilidad dentro del trabajo colectivo, la interacción cara a cara entre los participantes, el procesamiento grupal de toda la información y las habilidades interpersonales. A la hora de llevarlo a la práctica existen 2 opciones. En la primera de ellas se plantea la existencia de 2 roles que rotan constantemente y que son ejecutores (realizan la actividad señalada) y observadores (proporcionan feedback durante la tarea con el asesoramiento del profesor). En la otra opción los alumnos practican y al término de un espacio de tiempo disponen de unos minutos para establecer unas estrategias de funcionamiento en la actividad entre todos los miembros del equipo. OPCIÓN C (modelos de Brenda Read) A parte de estas corrientes citadas debemos nombrar a Brenda Read (1988) que muestra dos modelos relativos a la enseñanza de los juegos deportivos. El primero representa la aproximación dominante orientada al desarrollo de la 11


Tema 34 competencia técnica, le llama modelo aislado, mientras que el segundo representa la alternativa al modelo anterior y le llama modelo integrado. En el modelo aislado se entrena separadamente la habilidad técnica elegida para introducir posteriormente, en el mejor de los casos, una situación predeterminada de juego y finalmente intentar integrarla en el contexto real de juego. El modelo integrado es continuo y cíclico. Nos dice que una vez realizada la acción para solucionar el problema se pasa a reflexionar sobre el resultado para conseguir una buena comprensión del juego y/o naturaleza del mismo. Este modelo destaca la importancia de la táctica, el contexto y la dinámica del juego.

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.