El papel de los equipamientos en los conjuntos de vivienda social.

Page 1

08. EL PAPEL DE LOS EQUIPAMIENTOS EN LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA SOCIAL. Amaya Martínez Marcos Arquitecta. Investigadora y doctoranda Universidad Politécnica de Cataluña (ETSAB-UPC). 88

«La Arquitectura se ocupa de la casa ordinaria y corriente, para hombres normales y corrientes. Deja de lado los palacios. He aquí un signo de los tiempos.»1 La vivienda social (también llamada económica, obrera, de interés social, proletaria, etc.) encuentra su periodo de mayor desarrollo a mediados del siglo XX debido básicamente a las grandes migraciones que se produjeron del entorno rural a las ciudades, lo que implicó la aparición de políticas sociales ávidas de resolver el problema que implicaba la aparición de una ciudad informal (villas, favelas, barracas, etc.) carente de estructura y servicios mínimos.

se creaba. En este aspecto, adquiere especial importancia la resolución de equipamientos con los que se dotaba a dichos conjuntos, pues les generaba autonomía respecto a la ciudad en la que se insertaban. Si bien en muchas ocasiones el proyecto del conjunto contemplaba el estudio de la zonificación de equipamientos e incluso se llegaba a su resolución por parte del propio equipo de arquitectos, la no consecución de los mismos acababa convirtiéndolo en un nuevo poblado, carente de la autonomía básica necesaria para ese nuevo ámbito de la ciudad y dependiente, por lo tanto, de los alejados equipamientos de la ciudad existente.

Si bien los periodos varían, en función de los acontecimientos políticos y culturales de cada país, podríamos decir que es el momento histórico en el que coinciden a nivel mundial junto a una arquitectura portadora de los principios modernos basados en la economía y la higiene y en satisfacer las necesidades básicas del habitar, y por lo tanto de generar vivienda para las clases sociales menos favorecidas.

La arquitectura moderna, y por ello la construcción de la ciudad moderna, se basa a partir de la conjugación de arquetipos formales arquitectónicos,2 es decir, de formas (cajas, barras y torres) capaces de resolver cualquier programa a partir de un equilibrio de partes. Se proyecta a partir de sistemas, y no con ideas, un conjunto de soluciones ordenadas, extrapolable desde la escala de la vivienda a la escala del edificio y de este al conjunto de la ciudad.

Pero una óptima resolución de los conjuntos de vivienda de interés social, con independencia del carácter público o privado de la iniciativa que lo generase o de si el destino era la población con bajos recursos económicos o los trabajadores estatales o de una empresa determinada, no estribaba solo en una resolución apropiada de la vivienda a las necesidades de la población sino también en la del conjunto que se proyectaba, es decir, del trozo de ciudad que

«El plan es el generador. Sin plan, solo hay desorden y arbitrariedad. El plan lleva en sí la esencia de la sensación. Los grandes problemas del futuro, dictado por las necesidades colectivas, presentan de nuevo la cuestión del plan. La vida moderna exige, espera, un nuevo plan para la casa y para la ciudad.»3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El papel de los equipamientos en los conjuntos de vivienda social. by Amaya Martínez Marcos - Issuu