"República de Poetas: 17 Poetas Arequipeños (2000 2010)." Ursula Podestá & Orlando Bedoya.

Page 1


Ambedue POÉTICA CONTEMPORÁNEA / Colección: Lílith y Legión

República de Poetas: 17 Poetas Arequipeños (2000-2010)

─2─


República de Poetas: 17 Poetas Arequipeños (2000-2010)

─3─


─4─


República de Poetas: 17 Poetas Arequipeños (2000-2010)

Ursula A. N. Podestá Sánchez Orlando V. Bedoya Pineda

─5─


AMBEDUE / Revista de Difusión Científica y Humanidades Directora General: Ursula A. N. Podestá Sánchez. Director de Diseño y Edición: Orlando V. Bedoya Pineda. Arequipa, Arequipa, Miraflores: Calle Simón Bolívar Nº 212.

Impreso en Librería Full Copy Ruc. 10297083614 Calle Universidad 405, Urb. La Negrita. Arequipa, 2012, Noviembre.

Ambedue / Revista de Difusión Científica y Humanidades Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-11315 Vol 1, Nº 6, Noviembre 2012. © República de Poetas: 17 Poetas Arequipeños (2000-2010) / Ursula A. N. Podestá Sánchez & Orlando V. Bedoya Pineda.

Imagen de Portada: Los Tesoros de Satán (1895) de Jean Delville (1867–1953). Arte de Portada: Vladimir Alvarado Ramos.

Arequipa-Lima. Perú.

─6─


ADVERTENCIA

A continuación, y de manera imprescindible, anotamos las siguientes aclaraciones en torno a la investigación históricaliteraria “República de Poetas: 17 Poetas Arequipeños (2000-2010)”. 1.- Para esta investigación hemos tomado en cuenta a las publicaciones realizadas en Arequipa por poetas nacidos en esta región, respetando el orden espacial que tiene la geopolítica peruana, para evitar caer en confusiones y errores a la hora de hacer estudios locales, regionales y nacionales. 2.- El estudio aborda una década, 2000 al 2010, con el objeto histórico de valorar y reconocer el trabajo literario realizado por los jóvenes nacidos entre 1978-1991, en su mayoría; quienes han participado en la cultura Arequipeña creando y promoviendo revistas, eventos, haciendo publicaciones individuales, y difundiendo la literatura que se hace en Arequipa a nivel internacional, nacional y local. 3.- Hemos tomado con base teórica para el estudio, el trabajo titulado: “Fuentes para la Historia de la Literatura del Siglo XXI en Arequipa” 1 (que contiene a autores nacidos en Arequipa como a autores de otros lugares de la macro región sur, que han realizado publicaciones en dicha ciudad. Presenta, además, cronológicamente, la producción literaria en Arequipa desde el 2000 hasta el 2011, en Poesía, 1

PODESTÁ SÁNCHEZ, Ursula; BEDOYA PINEDA, Orlando V. Fuentes para la Historia de la Literatura del Siglo XXI en Arequipa. Lima, Ambedue, 2011, 60 pp. Presentada en la Casa de la Literatura Peruana.

─7─


Narrativa, Antologías, Selecciones, Investigaciones, historiografía, estudios literarios, ensayos, comentarios y artículos periodísticos; incluyendo una lista de las revistas de creación literaria; y, otra lista de las principales páginas web que hacen de plataformas virtuales de la producción arequipeña en esta década). 4.- Hemos consignado datos de los autores de manera objetiva. Este estudio no cuenta con lo anecdótico. 5.- Se ha ubicado a los autores nacidos en Arequipa, que hacen su ingreso en el género de poesía, con la publicación de un libro o texto poético a nombre propio, entre el 2000 y 2010. Así tenemos: Alberto J. Salas Oblitas, Ana María Flores Núñez, Ángel Pilco Escobedo, Antonio Díaz, Arthur Daniel Zeballos Herrera, Augusto Carrasco, Carlos Eduardo Quenaya, Carolina Zegarra, César Belan, César Lupo, Christian Zegarra Calderón, Elena de Yta, Flor de María Pachari, Franco Gómez Valcárcel, Gabriela Podestá Sánchez, Giulian Gutié, Héctor Sanz García, Heiner Valdivia Rodríguez, Henry Rivas, Jhonatan Segura, Jimmy Barrios, Jimmy Marroquín, Juan Zamudio, Julio Mauricio Pacheco Polanco, Kreit Vargas, Lenin Velarde, Maira Pacherres, María Eugenia Delgado, María Miranda, Mariela Cervantes, Mirtha Núñez Cueva, Olivia Coila Huayta, Orlando V. Bedoya Pineda, Oscar Saldívar Bolívar, Robert Baca Oviedo, Urpi Orihuela Cruz, Ursula Podestá Sánchez, Xavier Solangel. 2 Pero hay que aclarar que, son muchos otros nombres de jóvenes arequipeños quienes han publicado en revistas o colectivos, poemas sueltos, contribuyendo así al merecido título que tiene Arequipa como República de Poetas. 2

Poetas nacidos en Arequipa, con la publicación de un libro o texto poético en el 2011: Gabriela Zamata Aguirre, Eduardo Tapia Astete, Erick Estrada, Néstor Málaga Carpio. Y en el 2012, Cristian Gorveña Velásquez, Katherine Medina Rondón, Silvia Esquivel Mendoza. Quienes estarían integrando a los poetas de la segunda década del siglo XXI.

─8─


6.- De los 38 poetas mencionados, en el punto anterior, han decantado a 17, esto tomando en cuenta el proceso de continuidad en la creación poética como obra, y los que son motivo de esta investigación. Estos 17 poetas tienen como base dos a más publicaciones, y son los siguientes por orden alfabético: Ángel Pilco Escobedo, Augusto Carrasco, Franco Gómez Valcárcel, Gabriela Podestá Sánchez, Héctor Sanz García, Jhonatan Segura, Jimmy Barrios, Jimmy Marroquín Lazo, Julio Mauricio Pacheco Polanco, Kreit Vargas, María Miranda Medina, Mirtha Núñez Cueva, Orlando V. Bedoya Pineda, Oscar Saldívar Bolívar, Robert Baca Oviedo, Urpi Orihuela Cruz, Ursula Podestá Sánchez. Advertimos que, los que se encuentran en cursiva son poetas tardíos, nacidos entre 1970 a 1972, que han tenido participación literaria en la década de los 90, pero que su primera obra o libro se publica a partir del año 2000. Los demás poetas, son nacidos desde 1978 hasta 1991, como se dijo. En cuanto este fenómeno cronológico, es debido a que desde la segunda mitad de los noventa, debido a la denominada Pacificación Social, las universidades han albergado cada vez a más jóvenes que recién habían terminado la secundaria con edades que oscilan entre los 16 hasta los 24 años, es una época de transición y de cambios, donde la tecnología, las aulas académicas, la ebullición cultural literaria, y las plataformas virtuales de comunicación; han integrado esta aparente diversidad.3 7.- En cuanto nos ha sido factible hemos consignado de los poetas: año de nacimiento, imagen del autor, imagen de portada de obra, datos del autor, obra poética con datos de

3

Actualmente, desde el 2008 los grupos académicos universitarios, se están integrando como enuncian los textos de prescriptiva generacional cuando hacen hincapié en la relación con las fechas de nacimiento. También queremos anotar, que este fenómeno cultural literario, no es exclusivo de Arequipa, sino que surge paralelamente en diversas regiones del Perú.

─9─


publicación, ubicación en muestras, investigaciones; según sea el caso.

antologías,

e

8.- Dejamos en claro que este texto no es una antología o selección, sino un estudio basado en la fuente impresa. Como todo trabajo de investigación no es algo absoluto, acabado, ni libre de errores; es una contribución al campo de la literatura arequipeña, que puede servir como pie para futuros trabajos de investigación. Los Autores.

─10─


Bosquejo de la Década

La literatura representa el espíritu humanístico de las letras de un pueblo o una ciudad. Los poetas en este caso, de Arequipa, del 2000-2010, ya por vivencia, compañerismo, publicación, y organización de eventos literarios tienen una marcada tendencia por lo altruista y el cambio social a través de lo cultural, la lectura, y la difusión de las letras internacionales, nacionales y locales. Y aunque su dedicación y las utopías que, ya de manera individual, grupal o colectiva, han realizado; no han recibido una felicitación por parte de las autoridades regionales, como académicas; mas su trabajo entusiasta, como toda juventud, está siendo rescatada hoy por la historia. Y, aunque estamos viviendo en la era de la información, aun hay desconocimiento entre los congéneres y desde luego con un público menos académico entorno a lo que tiene Arequipa, tanto en historia, literatura, filosofía, arte, música, arquitectura; etc. Las invenciones de discursos, siguen siendo repetidas en instituciones educativas, y también en plataformas virtuales. Y eso quizá por diversos problemas dentro de las estructuras de una sociedad en proceso de cambio. Arequipa, como espacio histórico literario, tiene una larga trayectoria en algunos casos con autores de renombre internacional, nacional y otros aglutinados en un espacio regional, esto desde los inicios de la época de la República del Perú, hasta nuestros días. Pero, hay que anotar que, estos renombres, han surgido paralelos a coyunturas históricas, que han fortificado sus figuras.

─11─


Arequipa en la primera década del siglo XXI sufre cambios radicales en su proceso histórico, siendo algunos, arrastrados, desde inicios del siglo XX. En el 2000, el Cercado de Arequipa adquiere el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad, y con ello la búsqueda de un orden social y estético, que aun no se alcanza como objetivo. El terremoto del 2001, destruirá gran parte de la ciudad, en la que se invertirá, por las autoridades, para su restauración. Toda ciudad, al iniciar un proceso de desarrollo, también hace emerger los problemas sociales. En Arequipa se da un aumento de invasiones poblacionales, y con ello el descontrolado crecimiento urbano, en los distritos aledaños de la ciudad. Además que, la campiña y otras áreas verdes sufren el avance del cemento en la construcción de edificios y departamentos. Los despidos laborales realizados en los 90, sumados al crecimiento urbano de inmigrantes, tendrán como inversión el transporte urbano (así, las combis, las “lanchas”, los ticos, los statión wagón, los “sonatas”; ingresarán desalojando a los buses); lo que traerá malestar social, ambiental, y con ellos el desorden vehicular; y, que unidos a otros factores, incrementarán la delincuencia, secuestros, trata de blancas, y robo de órganos. El “Arequipazo” del 2002, que detuvo en coyuntura la privatización de EGASA, no lo detendrá más adelante, ya que el estado aprenderá o hará gala del manejo político y estratégico de alianzas y de inversiones o planes sin hacer partícipe al pueblo; y esto, como se verá hasta nuestros días. La inseguridad social en Arequipa crece en esta década, y se inicia el enrejamiento de los parques, calles, y zonas urbanas. Las enfermedades respiratorias, e intestinales se agigantan en la población (esto sumado a la contaminación del parque automotor, la contaminación de la minera Cerro Verde, y la contaminación de las aguas del río Chile que hacen de riego a zonas de cultivo).

─12─


El consumismo crece, la inversión extranjera, principalmente de Chile, se hará de Arequipa, económicamente hablando, al aperturar grandes tiendas de servicios de pan llevar, en diversos puntos estratégicos de la ciudad. Socialmente: el alcoholismo, la prostitución, la delincuencia; se incrementa en Arequipa, tanto en el centro como en la periferia urbana. El Canon minero que aporta Cerro Verde, a diversas institucionales estatales de Arequipa, tiene una utilización de coyuntura (se invierte en lozas deportivas, piscinas, asfalto, remodelación de parques, restauraciones de edificios, mercados; etc., donde vence el cemento). El boom de las Academias Pre-Universitarias, que vienen desde los 90, se manifiesta instaurándose como colegios (desde inicial hasta secundaria). Diversas Universidades, Institutos, y colegios privados tienen auge y asidero en este nuevo milenio. La educación ingresa a una relación de poder adquisitivo. En cuanto a lo cultural en Arequipa del 2000-2010, tiene como epicentro las aulas agustinas. En un proceso siguiente: Las revista4 como apertura de promoción literaria, desde un nivel académico y luego volcándose a la ciudad (del 2000-2006). Las editoriales independientes, que tratan en un primer momento de promover nombres individuales y valorar talentos (2006 al 2007), y en un segundo momento como empresas de venta y publicidad comercial de textos (del 2007 hasta nuestros días). Este movimiento cultural de jóvenes no supera los 24 años, cuando inician esta “dinámica social cultural”, y son ellos quienes de manera autónoma, han creado sus propios estilos de publicación y micro mercado, invirtiendo su propio dinero, esfuerzo, y perseverancia. 4

Que desde el 2000 hasta el 2010 superan la cifra de 37 revistas, Y quedando activas 10 aproximadamente.

─13─


Durante todo este proceso, la publicación estuvo presente, y con ello la realización de diversos eventos académicos, recitales, hasta pequeñas ferias de libros. Gracias a este trabajo diverso, las casas culturales de la ciudad de Arequipa abrirán sus puertas a la literatura local y a los nuevos jóvenes con diversas propuestas. Para el 2009, emergerá el grupo cultural más grande de la región, integrada por autoridades, casas académicas y casas culturales: artequipa. Quienes bajo el apoyo de muchos de los jóvenes de esta década sacarán la I Feria Internacional del Libro de Arequipa (que se viene dando de manera anual, y que aglutina no sólo una diversidad literaria, sino plástica, y musical). Las plataformas virtuales y el chat del ínternet, tendrán un auge, junto a los celulares y la micro tecnología portable. Todas estas servirán para minimizar distancias entre espacios, edades y generaciones (esta última de manera cronológica). Entonces, los soportes tecnológicos, tendrán un especial caso en la comunicación de eventos, y su planificación; además de masificar información y hacer de publicidad (en algunos casos confiables y en otros casos ficticios y exóticos). Para el 2010, se otorga el Premio Nobel al escritor nacido en Arequipa Mario Vargas Llosa que generó polémica, aplausos, y apuros a las autoridades nacionales como regionales.

Los Autores.

─14─


PRELIMINARES A fines del 90 y más en toda la década del 2000, los jóvenes creadores dan una pugna por el cambio, de manera ramificada e insolente, llamativa o pintoresca. La tecnología les obligará a utilizar nuevas formas de escribir y comunicar el poema. La decadencia social, política, y cultural se asoma y muerde a los poetas más reflexivos y contemplativos. Las conciencias se dividen en ambivalencias, en donde los poetas tienen que escoger entre: poemas para ganar concursos, tener dinero y renombre; frente a poemas para cambiar la realidad y aportar a la literatura. El grupo como mala forma de progreso; frente al grupo como solución de avanzada y de compromiso. La escritura tradicional (papel, y lápiz); frente a la utilización de herramientas tecnológicas (celulares, laptop, grabadoras de voz digital). El poeta como ser de tradición milenaria de humanidad; frente al poeta como show o maniquí de coyuntura. El cambio de la ciudad como cosa natural y de progreso; frente a la angustia de que todo lo tradicional está desapareciendo. Quizá esta década llena de jóvenes, sienten a la globalización a través de la literatura hermanada ¿ingenuidad o motivo de acto? Entonces, la denuncia social y existencial se manifiestan predominando la emotividad humanística, buscando un arte sin ataduras, embadurnada de un compromiso interno de la palabra con el poeta, la sociedad y el medio ambiente (en algunos casos). Aunque, la desazón generacional y el reproche aparecen para con el difícil arte de la poesía, vence más la denuncia al sistema que se preocupa netamente por lo económico. Es así que la voz del poeta se encuentra en sus versos de manera cruda, como verbo negro. Lo urbano, lo idílico, la técnica, el extrañamiento, la tecnología y la decadencia social se mezclarán produciendo una nueva forma de palabra atrevida, embravecida; tratando de abrir espacios y hacerse notar en los escenarios llamando la atención del público, cuestionándolo, e involucrarlo en el tema del poema. Entonces, los jóvenes poetas tratan de romper los parámetros de la palabra bella que exigen los concursos y/o tratados, y así conmocionar al público o lector como fin y principio que exige la poesía.

Los Autores.

─15─


─16─


República de Poetas: 17 Poetas Arequipeños (2000-2010)

─17─


─18─


“Entonces no me acuerdo de la rosa y la lila/ ni de la fuente mansa, y entonces mi pupila/ hiende el futuro y rompo los horizontes viejos/ entre los dedos; dejo entonces que los cangrejos,/ o sean los recuerdos remonten, a mi espalda,/ el río de los siglos, me pongo la esmeralda/ de mi esperanza y miro al porvenir inmenso/ y miro hacia los siglos que han de venir, y pienso/ que ya no he de morir y, que bajo el pellejo de poeta, yo llevo acaso a Baco, el viejo/ o al divino demente de Galilea y bajo/ mis ojos de muchacho se condensa el trabajo/ de la Naturaleza para el Hombre Futuro:/ alado, leve, fuerte como un Ángel y puro…” Alberto Guillén (Arequipa, 1897, 1935).

“Con el canto te canto/ Y con los dientes/ Y con los músculos/ Y con las orejas/ Y con los párpados/ Y desde luego con las glándulas” Alberto Hidalgo (Arequipa, 1897; Buenos Aires, 1967).

“¡A ella que viene el mulo A ella que viene y mata! Las campanas de las torres llaman y llaman a pueblo y la gente roja se llama a duelo ¡A ella que viene el mulo A ella que viene y mata!” Jorge Bacacorzo (Arequipa, 1927-2006).

“Mi corazón busca asignarles una nueva vida, en nombre del presente, en nombre de lo que siempre es esperado, de aquello por lo que nada existe en vano.” Alberto Vega (Arequipa, 1932).

“El Perú es para mí una Arequipa donde nací pero nunca viví, una ciudad que mi madre, mis abuelos y mis tíos me enseñaron a conocer a través de sus recuerdos y añoranzas, porque toda mi tribu familiar, como suelen hacer los arequipeños, se llevó siempre a la Ciudad Blanca con ella en su andariega existencia.” Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936).

─19─


─20─


Ángel Pilco Escobedo (Arequipa, 1971).

─21─


Estudió Literatura en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), y en la Universidad Mayor de San Marcos. Co-fundador del Centro Cultural Guillermo Mercado (Alto de la Libertad-Arequipa). Su obra se encuentra dentro de los estudios de la cátedra de Literatura Regional (UNSA). Poeta tardío. 2001 2009

Obra Poética.─ El Lado Oscuro de la Sombra. Arequipa: Centro Cultural Guillermo Mercado. Mi Amor en Poesía. Arequipa: Centro Cultural Guillermo Mercado. Prólogo del Dr. Xavier Bacacorzo.

─22─


TIEMPO

La hora tiene el cuerpo de un murciélago y la muerte calla con su manto de arena. Escandalosa tus gritos como olas rompen apasionadamente mi boca y la noche es otra avenida sin descanso que retorna de tus ojos.5

ERES TÚ

No es el silencio que habita tu nombre es el viento que canta como un niño loco mi corazón resquebrajado de amor No es el tiempo que nos abraza con sus manos de tierra. No es la lluvia que cae como un relámpago al encuentro de mis pasos. Eres tú que haces de la tarde una paloma blanca.6

5

PILCO ESCOBEDO, Ángel. Mi Amor en Poesía.─ Arequipa, Centro Cultural Guillermo Mercado, 2009.─ Lib. I, p. 18. 6 Ibídem. Lib. II, p. 33.

─23─


POÉTICA La poesía es el canto que me hace vivir Los versos son el encuentro de dos mundos en la dimensión del hombre. El poeta es músico de la naturaleza que sueña con la redondez de su presagio.7

SOLOS EN EL MAR Nosotros también jugábamos a ser caballeros. Sin barcos y sin remos nos dejaban solos nuestras damas en el mar. Éramos monarcas de un sueño y nuestra infancia atravesada por un río de piedras. Eran días en que la tierra se confundía con nuestro cuerpo y sólo resplandecía a lo lejos como una lluvia de antorchas la sensación inconclusa por el tiempo.8

7 8

Ibídem. Lib. III, p. 44. Ibídem. Lib. III, p. 46.

─24─


Augusto Carrasco (Arequipa, 1985).

─25─


Estudió Ciencias de la Comunicación (UNSA). Edita la revista: Pasto Verde Record que también hace de sello editorial. Acérrimo promotor y gestor cultural de Arequipa, desde la segunda mitad de la década del 2000. Desde el 2011 integra al comité editor de la revista anual Máquina de escribir / artefacto de lectura y luces bonitas.

2008 2010 2010

Obra Poética.─ Compañeros de viaje. Arequipa: El Pasto Verde Records. Documentos IBM. Arequipa: El Pasto Verde Records. Poetas Perdidos en 1985. Arequipa: DRAGOSTEA, Mala Cara, Pasto Verde / Proyecto Diáspora.

Ubicación en Antologías.─ LA REVISTA VIRTUAL LAPSUS 2006 19 poetas peruanos. ZÚÑIGA, Martín. 2011 RASTROS ROSTROS (Antología de la Poesía en Arequipa 2000-2010). Arequipa: Alianza Francesa & Centro de Recursos para la Poesía.

─26─


sal al patio, está lloviendo

hay un montón de poesía detrás de la casa con toda esa visión has sufrido como mierda el otro muchacho vino corriendo y se llevó todo yo seguía buscando mi romántica despedida - ¡qué asco huevón! - yo salía a entrenar a las seis de la mañana sacas a pasear la mala suerte y la paciencia nadie quiso imaginar cómo serían sus hijitos - yo solía querer a un muchacho todas las tardes - yo me quería ir a la Católica estos días se almacenan en lavadores (en botellas sobre el cielo) no se supone que las malas palabras te cambien allá están tus poemas, haciendo proselitismo aquí están tus sonrisas, haciéndome cosquillas - yo trabajaba repartiendo electricidad y garúa - yo lloraba hasta quedar dormida sobre el mar todos desayunan esa huevada. 9

9

CARRASCO, Augusto. Poetas Perdidos en 1985.─ Arequipa, DRAGOSTEA, MALACARA, E.P.V., 2010.─ Cap. I.

─27─


Fuegos Artificiales

su facha resume nuestra constante lucha de clases ingresarás haciéndote sangre fría y sueldo de periodista: “LO EMBOSCARON EN LA PUERTA DE SU CASA” hijo mío recuerda que tu país no son sólo sus poetas, dos impactos : 58 años la policía no descarta que se trate de un empleo nuevo de intenciones de amenaza no sólo de poesía vive el hombre -

su majestad le ama bailemos un ratito y después me besas ¿ya?

los vecinos se quejaron luego por la bulla de cesitar gutierrez10 -cojudazo que se desprende del licor de cualquier avenida-

5:51 a.m. qué frío carajo / pareciera que todos… un camión en el hospital de juguetes atropellado por el escolar que no hizo su tarea el murmullo alquila un cuarto al costado de la bruma del mar de tu hembra

se despide con un beso en el póster de teófilo cubillas11 desde luego el hábito morado de los defensas aliancistas como todos los días cuando el hambre regresa a casa.12

10

Sic. Sic. 12 Ibídem. Cap. II. 11

─28─


Poemas perdidos en 1985 -

¿ese idiota qué tiene? Tiene un montón de helicópteros hinchándose en sus venas un montón de árboles creciéndole en el cuerpo, yo diría más bien, un montón de poesía detrás de la casa un tipo del montón, simplemente

en esta provincia que tradicionalmente se juega tu espacio de vida tuvo el coraje de elevar sus estrellas hasta el origen del cielo atravesar lechuzas y partir el agua y la madrugada y colocar un beso como una medalla en el esqueleto difícil de una plegaria tuvo el valor de regresar en el tiempo y no cambiar ni una sola palabra ahora su corazón es la fotocopia de un corazón [esta fulana lo entiende todo, no me responde] 13

Plantamiento del poema yo estuve condenado a poesía imagino que ya lo habréis imaginado

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Ciudad.- Fantástica tipografía de luces encendidas / dorada descripción de alegoría y laboriosidad. a) Actualizar estos íconos precolombinos. 13

Ibídem. Cap. II.

─29─


b) Someter el sueño a la industria de la farmacia. c) ¿Puede un poeta escapar de su poesía? fue culpa de esta dosis de culpas del cotidiano ministerio de vicuñas y paracas uno siembra un poema y cosecha tempestades ni la lluvia en el fuego blanco del arroz para crecer alto y luminoso o rabioso simplemente (en la dorada tormenta del champagne y la sonrisa quién diría ahora)

INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES: Ahora el chico estornuda -

salud zambo chetumare vals de los mares

estira su pirotecnia de mentiras hacia el balcón y desliza un par de alas que jamás se deslizan desliza, luego, un sonido cualquiera en el pecho enamorado de la ciudad enamorada…

(aplausos) 14

14

Ibídem. Cap. II.

─30─


Franco Gómez Valcárcel (Arequipa, 1981).

─31─


Estudió Literatura y Lingüística (UNSA). Poeta que trata de reconocer su rostro en el quehacer poético. Integró al Círculo Poético Enroque y co-editó la Revista Enroque y más Versos. Músico, y articulista. Editó la revista Mítica Arte y Cultura. Actualmente edita las plaquetas coleccionables Pléyade y, Castillos en el Aire.

2004 2006 2007 2008 2009 2010

Obra Poética.─ Temporal en Ceniza. Arequipa: Enroque y más Versos. Pergamino de Ausencias. Arequipa: Enroque y más Versos. El Árbol del Tiempo. Arequipa: Enroque y más Versos. [Tríptico] Pergamino de Ausencias [reeditado y corregido]. Arequipa: Enroque y más Versos. El Rastro del Tiempo. Arequipa: Enroque y más Versos. [Tríptico] Raptos del Mirar Profano. Arequipa: Aletheya. Prólogo de Orlando V. Bedoya Pineda.

Ubicación en Antologías.─ BEDOYA, Orlando. 2002 ANTOLOGÍA DE POESÍA JOVEN. Arequipa: Enroque y más Versos. UNA PEREGRINACIÓN MÁS… (Antología). 2003 Arequipa: Enroque y más Versos. [Coleccionable Nº 11] ESPEJISMO DE ARCILLA (poesía). 2003 Arequipa: Enroque y más Versos. [Coleccionable Nº 13] FORMICHE DI CARTA BREVE ANTOLOGÍA. Edición Bilingüe (español-italiano). 2004 Arequipa: Enroque y más Versos. [Coleccionable Nº 17]

─32─


OTOÑO

Mística de otoño en un camino frío y desolado, camino como un niño perdido ahora; mística de otoño mi mirada es triste y el sendero vacío, el viento sopla en los caminos y la tarde llora. Mística de otoño de días tiernos y de horas húmedas, de pasos, nubes y distancias; me detuve lentamente y triste digo: ¿alguna vez quisiste ser primavera? prefiero ser Otoño. Ya el horizonte se cierra en esta tarde de Agonía, un frío de tristeza invade mi cuerpo me hiere, me sopla ¡INTENSAMENTE ETERNO! prefiero ser Otoño. Mística de Otoño te quiero libremente fuera de mi pecho mística de Otoño y el tiempo transcurre lentamente y estoy solo… 15

15

GÓMEZ VALCÁRCEL, Franco. Temporal en Ceniza.─ Arequipa, Enroque y más Versos, 2004.─ p. 8

─33─


POEMAS DESHOJADOS V Yo no quiero morir en mi palabra entre las sangres de las letras y los tiempos, yo no quiero morir entre mis manos, quiero morir entre los ojos y entre las voces de los pueblos que me gritan sin dudarlo, ¡libertad! para mis hermanos. 16

HUELLAS Alguna vez no fui yo un poeta caminando bajo el alba con mi soledad a cuestas. ¿Alguna vez no fui yo un poeta? Alguna vez no fui yo un soldado arrastrando en mi costado el peso de la metralleta. ¿Alguna vez no fui yo la metralla? Alguna vez no fui yo un ser humano mendigando en cada lado el dolor de mi tragedia. ¡Alguna vez no fui yo un ser asceta escribiendo en mi maleta mi dolor de enamorado. ¿Alguna vez no fui yo aquella zeta?17

16 17

Ibídem. p. 13. Ibídem. p. 15.

─34─


8 Abre los ojos, comeremos canciones en el puerto de tu esperanza.18

77 Ante ti me ofrezco como la piel del onagro, he perdido todos mis lados en medida de mis sueños, mujer de madera por mis brazos. Siglos y siglos de barro son mis ojos vengo ante ti como un caminante del ocaso, el sol esplende el misterio de tu esencia la tierra tiembla con el ruido de tus pasos. No me hagas callar con ese ruido tuyo, no me hagas callar en presencia de tus pasos, porque he sabido que la noche es una boca tuya y el silencio una melodía de tus brazos.19

SER ¿Puedes contemplar el sol en tus ojos?, desde la noche hasta el silencio, mi alma puebla el mundo de estrellas; aquí nací yo, el resto es toda una historia.20 18

GÓMEZ VALCÁRCEL, Franco. Pergamino de ausencias.─ Arequipa, Enroque y más Versos, 2008.─ p. 7. 19 Ibídem. p. 28. 20 GÓMEZ VALCÁRCEL, Franco. Raptos del Mirar Profano.─ Arequipa, Aletheya, 2010.─ p. 15.

─35─


FANTASMA Un beso, una palabra muerta salió de tus manos; ¡oh río de sangre, ven eterniza esta puerta que se abre hasta mis ojos! La vida es un barco fantasma que cruza interminablemente por la noche negra.21

DIAGONAL E Vivo en poesía porque vivo tras tus ojos, el sol no pasa porque hay una ventana oscura, todas tus soledades no son más que recuerdos de un día, ayer regresé con un dios en mi costado. La noche es la misma de años: el frío arrasa la tierra, yo me abrigo con tu sombra, hablo de un ayer lejano que no existe mientras me quedo en este presente inaudito. ¡La tierra, la tierra…, no hay un grano de arena que me cuente!; yo vivo a pulso entre las estrellas, el cielo se convierte en mi cara; el dolor, mi firmamento y me pierdo en este silencio .22

21 22

Ibídem. p. 17. Ibídem. p. 49.

─36─


Gabriela Podestá Sánchez (Arequipa, 1991).

─37─


A diferencia de todos los poetas de esta década, Gabriela a temprana edad (16 años) alcanza el título de Poeta Precoz de Arequipa, la que será bien recibida por la crítica regional y nacional, siendo su obra tomada en cuenta en la cátedra de Literatura Regional (UNSA).

2007 2008 2010 2011a 2011b 2012a 2012b 2012c

Obra Poética.─ Convivencias y Dientes Rotos. Arequipa: Ambedue. [Tríptico] Poesía y Urbe (parir entre ácida lluvia). Arequipa: Ambedue. Prólogo del Dr. Xavier Bacacorzo. Sillar y otras Banderas. Arequipa: Ambedue. [Tríptico] Sed como males sociales. Arequipa-Lima: Ambedue. Prólogo del Dr. Xavier Bacacorzo. Espejos & Maniquíes. Arequipa-Lima: Ambedue. Prólogo de Orlando V. Bedoya Pineda. Muro. Arequipa-Lima: Ambedue. Prólogo de Orlando V. Bedoya Pineda. Memoria de Cascajo. Arequipa-Lima: Ambedue. Nota de Ursula A. N. Podestá Sánchez. Avenida Urbana. Arequipa-Lima: Ambedue.

Ubicación en investigación Histórica-Literaria.─ PODESTÁ SÁNCHEZ, Ursula A.N. 2011 POESÍA DE LA MUJER EN AREQUIPA S. XXI. En: Ojos de Clío Nº 2, Arequipa.

─38─


Ofrenda Cansada de seguir los pasos en las huellas de los demás quiero ser la sal que condena al agua.23

1. Tus pechos caídos son la desnudés del hambre de tus hijos, poesía. 24

Congresista Escapar junto a la jaula de la codicia que encierra lejos de las fronteras del maniquí patriota sinvergüenza.25

Vrae ─ Es necesario enhebrar el destino de los pueblos en el juego de globalización. Estamos cansados de tu ropa sucia, siempre chuncha. Te vamos a vender, y harapienta te construiremos un monumento de urbe, so-pretextos.26

23

PODESTÁ SÁNCHEZ, Gabriela. Convivencias y Dientes Rotos.─ Arequipa, Ambedue, 2007.─ p. 10. 24 Loc. cit. 25 Ibídem. p. 23. 26 PODESTÁ SÁNCHEZ, Gabriela. Sed como males sociales.─ Arequipa-Lima, Ambedue, 2011.─ p. 20.

─39─


Sobre las cortinas de humo Tener más poder / más pánico descoyunturar mentes enajenar al pueblo de la realidad controlar los mercados construir un pedazo artificial de historia y así vender sus hogares…27

Sobre los impuestos Hay que preñar a las ciudades de smog privatizarlas hasta lo subterráneo arrancarles más como proxenetas más pagos, más arbitrios, más IGV para que nosotros no padezcamos hambre. 28

Los maestros no mueren A Alejandro Romualdo

Las estrellas son caminos pero destrenzados Las manos se juntan y de ahí resoplan a los astros buscando los hombres sus derechos canto sin boletos canto cimentado de amanecer canto de fuego en el corazón del prójimo canto que deja la silla y busca a la multitud.29 27

Ibídem. p. 21. Loc. cit. 29 PODESTÁ SÁNCHEZ, Gabriela. Espejos & Maniquíes.─ Arequipa-Lima, Ambedue, 2011.─ p. 11. 28

─40─


Pop-etas & poe-trastos Verso, ropa de llanto y de eclipse rodillas de prótesis mercado canillitas gargantas poemas vendidos sin sudar y sin hambre facilidad como ojos rotos y salvajes lágrimas alcanzando al público. 30

Utopía social / s. XXI Al crecer tus pezones se transfiguraron en grumos hollín.31

Nietsche y Zarathustra No te preocupes, anda ««Yo extraño el perfume del ayer antes de que se tope con mis sábanas como voces. Estás para realizar el fatalismo de tu voluntad, de la mía y de todos los caminos vitalistas… ««Pureza soy: monje de montaña pie sangrando pueblo y voz que busca el cambio instinto espíritu aferrado a los nobles ideales. ¿Comprenderán tu corazón?32 30

Ibídem. p. 12. Ibídem. p. 20. 32 Ibídem. p. 31. 31

─41─


Arequipa y el fogón33

El fuego tenía sus propias serpientes y estas hacían de cabellos en mi abuela nuestra tradición fue comida de guerra de recreo para nuestros vecinos de amuleto de risa ahora cuelgan de nuestras orejas ovillos de lana y nuestra madre se hizo un gato la tarde trajo telarañas mi abuelo se hizo ombligo luego llegaron los nudos las sogas y todo renació en un instante mis abuelos no conocieron el ínternet. 34

33

Noticia. Compartir. Comunidad 2020. A 13 personas les gusta esto. 34 PODESTÁ SÁNCHEZ, Gabriela. Muro.─ Arequipa-Lima, Ambedue, 2012.─ p. 14.

─42─


TOTEM ─ Papá. Siempre quise decir esa palabra en una oración correcta admiro tu lado de barro crudo ¿quién hace gala de tu herencia? ─ Papá. ¿Por qué esta arcilla mal cocida en mi corazón? ¿Por qué no soy como el viento que llegó con los [barcos?35

VERSO Podría guardar en mi cada pieza podría poner cajas en mis zapatos podría contener el aire sobre los lápices y luego ahogarme en ellos como muñeca o punto pero el cine del dolor hincha mis venas de serpientes que suben y bajan y otra vez la vanguardia me calza luego un útero la voz como gato y me pican las uñas en los tejados insolentes así llegan los zumbidos el aleteo de los partos y la guerra sobre el blanco.36 35

PODESTÁ SÁNCHEZ, Gabriela. Memoria de Cascajo.─ Arequipa-Lima, Ambedue, 2012.─ p. 15. 36 Ibídem. p. 33.

─43─


Las frases son para los traficantes de versos ya no más paradas el semáforo se acolchonará sobre sus sienes Libre de trastos siento que desaparecen las pistas Los recolectores de poemas se acercan a las fábricas Hoy lo vimos Hoy me llueve Mañana es jueves.37

Cuando vi los mercados recordé a mamá limpiando mocos Cuando pasé por los templos pensé si los parroquianos ensayaban su baba y el [escupitajo Cuando pasé por los desiertos supe que eran bebés hambrientos Cuando ingresé a las ciudades recordé las fábulas y el escarche de uñas de mamá. 38 37

PODESTÁ SÁNCHEZ, Gabriela. Avenida Urbana..─ ArequipaLima, Ambedue, 2012.─ Lib. II, p. 20 38 Ibídem. Lib. III, p. 29.

─44─


Héctor Sanz García (Arequipa, 1988).

─45─


Estudió Literatura y Lingüística (UNSA). Ha integrado el círculo de estudios Kontracorriente, actualmente co-dirige el sello editorial Aletheya. En el 2005 es ganador del primer premio en La Primavera de los Poetas Junior, organizado por la Alianza Francesa de Arequipa. Y, primer premio en Poesía en el IV Concurso de Literatura Jorge Cornejo Polar (UNSA, 2010).

2006 2009 2011

Obra Poética.─ Reducción eidética. Arequipa El muchacho que no sabe escribir poesía. Arequipa: Aletheya. El Hombre de Espaldas al Sol. Arequipa: Aletheya. Prólogo de José Gabriel Valdivia. Notas de Poetas Varios.

─46─


CUELGO MIS OREJAS EN LA ESPALDA DE UNA SILLA Y DESCUBRO EN EL ROPERO QUE ME FALTA LA PIEL QUE FRÍO HACE CUANDO TÚ ME ESCONDES EL SOL CUANDO TENGO QUE REPTAR EL CALOR DE UNA CAMA QUE VIAJA Y SE PIERDE EN LA CABEZA DE OTRA SILLA VACÍA39

ROJO MOVIMIENTO DE LOS OBJETOS ESPIRALES VESTIDOS CON ROPAS DE BANDERAS ERIGIDAS CON LOS PUÑOS DE LOS HOMBRES FANTASMAS ¿QUÉ SON LOS TATUAJES EN LAS CAVERNAS DE LA MEMORIA? ESTIGMAS EN EL TIEMPO QUE INDICAN QUE ESTE HOMBRE MELANCÓLICO ENTREGA VANAMENTE LAS HORAS MAS PRECIADAS E INFINITAS Y QUE DEBERÍA ESTAR ENLOQUECIDO POSEÍDO COMO UN ESPARTANO FABRICADO DE ODIO Y AMOR DISPUESTO A DESTRUÍRLO TODO PORQUE TIENE VOCACIÓN DE TRANSFORMADOR PORQUE ES UN REVOLUCIONARIO 40

39

SANZ, Héctor. El muchacho que no sabe escribir poesía.─ Arequipa, Aletheya, 2009.─ Lib. I, p. 15. 40 Ibídem. Lib. II, p. 33.

─47─


Dos hombres

Parto de mi carne / Suena un disparo, Para explicarme el mundo / Y el sueño tan bello; Recorrer el lenguaje / Nacer Crear el infinito / Y tocar en mi pecho joven La ciencia de un pretexto / Tambores de guerra popular Amar los viajes a la hembra / Armarse hasta los dientes de bondad y de amor Inventarme que no existo / Porque tengo en los bolsillos Símbolos para todos. / Balas y recuerdos. Me enamoro como loco / Como los demás hombres de esta nuestra lucha Y beso a veces serpientes y me equivoco / Se que no tengo nombre y no importa Frenéticamente hago poesía / El lenguaje es un pretexto solamente Y asfixio aves en las plazas / Reconozco la lucha de clases en todas partes Con el humo de mí gastado cigarrillo / A través de la contradicción marcho Por las noches / No soy bruto Y noto que algo pasa / No quiero ser genio Esta felicidad es tan pasajera y pueril / Al final de mi camino hay todo lo que quiero Me hace falta repetir que estoy cansado / Me levanta el proletario y campesino

─48─


De todas mis noches oscuras / Dicen vamos a luchar hermano mío Y replico hacia dentro / A luchar hasta la victoria final Soy un hombre/Soy un hombre Muy feliz/Muy Triste Felizmente triste. / Tristemente feliz41

E- mail

Para: Estrellasolar_22@hotmail.com De: Poetasinfinito20@hotmail.com Asunto: aproximaciones conceptúales 42 del universo Cuelgo de mis orejas tus palabras, cuando decías que me ibas a amar toda la vida y anunciabas tu llegada a un cometa de largas piernas, buen sueldo y auto. Y los aretes que tengo en centenares guardados se escaparon /desesperados como el perro triste va fiel al amo nuevamente. Se escaparon a buscarte, porque tengo entendido mariposa Que has cazado nuevamente a otro imbécil astro. Ahora entiendo las aproximaciones de tu naturaleza conceptual. Eres un gran húmedo agujero negro.43

41

Ibídem. Lib. II, pp. 37-38. Sic. 43 Ibídem. Lib. IV, p. 71. 42

─49─


Siempre creí que al otro lado de la lata por el hilo Escucharía tu voz44

UNO

Primera luz Prisioneras húmedas Cálidas Movimiento tierno jugando en sus costillas Cuelgan de sus semillas de duraznos Un preludio de la melodía de nuestra primera luz Todos los lugares comunes Expuestos / Mariposas disecadas. Un aleph, un llanto, un sueño que te dice papá. 45

44

Ibídem. Lib. V, p. 87. SANZ, Héctor. El Hombre de Espaldas al Sol.─ Arequipa, Aletheya, 2011. 45

─50─


TRES Luz de la ciudad Miles de corbatas tejiendo horarios Tarjetas que se marcan a prisa Trenes que corren a punto de cruzarte El viaje a la luz Y la miseria que brota del cemento con rasgos de naturaleza muerta. Contestas el móvil e intentas no sofocarte con tu voz No morderte los labios al ver las noticias y morirte respirando…¿respirando qué? No beber el último sorbo de tu sangre Ni gastarlo por el cajero Tener los zapatos limpios Y el corazón mugre Los ojos sin brillo Y sueltas monedas en los bolsillos No tener cerebro Y creer tan violentas mentiras de los avisos publicitarios El frío me mata Lo sé Es un frío que viene de dentro Porque el sol es esquivo y mi espalda lo acaricia Ando mal Como ebrio En reversa solamente Me espera una vida miserable con mucho confort Y mierda. Mucha glamorosa mierda.46 46

Ibídem.

─51─


─52─


Jhonatan Segura (Arequipa, 1982).

─53─


Poeta dedicado a la comunicación social y a la fotografía. 2007 2010

Obra Poética.─ Cruda. Arequipa: Bolsita azul / Ediciones Caseras. Y cagan las niñas sin pudor. Arequipa: Malacara.

─54─


(C a u d a l e s) Para ver a Salomé de tus ojos deben rezumar caudales de llanto callado, dolores humanos de mundo animal; deben vencerse tus piernas una a otra y soltar lo que llevas entre manos. Para ver a Salomé debes beber del formol que en tu recuerdo penetra un día nublado, y cantarle que volverá al día, y cantarle al día que Salomé se ha ido. Para ver a Salomé debes llorar cristalino como lloran las cuevas tras las cascadas y en su eco abordan la muerte que viene (seca)... Debes oír su pandereta, el llamado que se atenaza a la vida. Debes oler sus hojas de caigua, ver si se han marchitado hoy...47

infiernotechodecartón Ella es jane botas de cuero, cazadora, asesina de ratones infectados y panteras, Jane se zambulle entre millones de pirañas y se cuelga entre miles de murciélagos y serpientes enroscadas en los robles muertos 47

SEGURA, Jhonatan. Cruda.─ Arequipa, Bolsita azul / Ediciones Caseras, 2007.─ p. 6.

─55─


en busca de comida; la selva le teme porque ella es Jane de la ciudad moderna y se abre entre flashes Minolta y Cannon… Y yo Chita, pelambre astillosa y culo arrastrado, me arrimo a los gallinazos para picar algo de lo que sea esté agonizando entre ellos o me conformo con masticar hormigas y chapotear entre la cola de caballo cuando entra el río… Yo soy chita48 de la selva vagabundo sin mundo fijo, “trotacalles” basurientas, caminante noctívago y sensible, soy chita del infierno. Jane tiene televisión por cable y aprende del mundo en imágenes 3D, sabe de leyes y cuelga su bufanda beige en su perchero dorado, Jane se quita el maquillaje por las noches y su rostro queda tan rosa como su mismo trasero, Jane tiene gafas de cristal y una cuenta gorda en el banco… Y yo, Chita de la selva me rasco el espinazo carachoso al despertar y veo mi techo de cartón deshojarse con el viento y camino; volantín tras volantín entre calles encharcadas y olores a condimento guardado 48

Sic.

─56─


extrañando a Jane de los lunares cafés, Jane botas de cuero, Jane glamour, Jane de los desfiles y los cócteles, Jane de la ciudad moderna …Y yo, chita, 49 del infierno techo de cartón. 50

rojoblancorojo Mi bandera es un retazo de tela rojo desamor, es un rectangulillo de papel cometa blandiendo en nombre de funcionarios y políticos que largo tiempo al peruano oprimieron. Mi bandera puede ser un calzón, un parche para las heridas que no sanan, una etiqueta de contrabando, con su respectiva cornucopia vomitando desempleo, porque mi bandera es un retazo de nada, blanco indiferencia Mi bandera es un tapete de wáter del mejor cagadero la toalla que sudan los poetas despreciados. Mi bandera es un retazo de problemas y de cielo maloliente, de años de coartada que se van heredando por largo tiempo, largo tiempo, y largo tiempo. 49 50

Sic. Ibídem. p. 11.

─57─


Mi bandera es una venda “ocultatodo”, una servilleta “borraculpas”, un cambucho bicolor que sólo los niños persiguen mientras vuela de mentira en mentira . [Sic]51

pasajecremoladas Este es el último paradero, donde “Chacalón” ya no canta “por ella” y sólo queda contemplar sus afiches chicha que anuncian: “se bailará hasta el hartazgo” en un coliseo [cerrado, esta es la última morada del loco que no se limpia el culo [cuando defeca, donde empiezan a bajar los precios de las mazamorras, donde todo es orín, todo es indiferencia, el último chance de arrepentirse y donde el “chepy” es pa' los maricas, esta es la última esquina de la cuadra, el espaldarazo del callejón, donde las flacas no mearían aunque estuviesen borrachas, donde los feos son feos, y los poetas se recursean cogoteando hembras con cartera,

este es el último de los paraderos donde la “tía timonel” vende cremoladas sin jarabe y aquel jarabe se vuelve veneno de colores cuando descansa en los intestinos…52

51 52

Ibídem. p. 24. Ibídem. p. 26.

─58─


Jimmy Barrios (Arequipa, 1981).

─59─


Estudió Literatura y Lingüística (UNSA). Ganador de los Juegos Florales de Poesía de la UNSA (2005), editó con Jimmy Britto, Carlos Granda, Christian Zegarra, y Joel Reyes; la revista Cara de Camión (2001-2003). Encargado de las ediciones Grita, desde el 2004 (Arequipa-Lima; y en un segundo momento: Arequipa-Lima-Abancay-Puno-Cusco) que bajo este sello se encargará de la promoción literaria de autores tanto locales, nacionales y de talla internacional, logrando promover la literatura como Biblioteca Ambulante. En el 2010, obtiene la Mención Honrosa en la categoría de poesía en el IV Concurso de Cuento, Poesía y Ensayo Breve, convocada por El Búho.

2006 2009 2010

Obra Poética.─ Arquitectura del Desencanto. Arequipa: Grita. el tiempo de los anormales. Arequipa: Grita. La espada de Santiago. Arequipa: Cascahuesos.

Ubicación en Antologías.─ BEDOYA, Orlando. 2002 ANTOLOGÍA DE POESÍA JOVEN. Arequipa: Enroque y más Versos. CÁCERES CUADROS, Tito. 2007 Antología de la Poesía Arequipeña 1950-2000. Arequipa: UNSA. ZÚÑIGA, Martín. 2011 RASTROS ROSTROS (Antología de la Poesía en Arequipa 2000-2010). Arequipa: Alianza Francesa & Centro de Recursos para la Poesía.

─60─


XXVI Monólogo del vencido una vez aniquilamos nuestros ojos y arrinconamos bajo nuestros párpados a la sombra trémula de las naves, afilamos delicadas zarpas agazapados con la triste pereza del error comimos ocultos de nuestro cuerpo irrisorio descifrando la intemperie gloriosamente derrotados, desterradas nuestras bocas soñamos también con la celada y la muerte sutil del enemigo, mas sus máscaras prosperaron en la noche hasta volver visibles sus figuras sus aceros empolvados para travesar el aire oscilante rumbo de los frutos y los cuerpos dóciles, no hablen de la fe o el color despeñado de nuestras pieles que también por ellas seremos sojuzgados, no pienses madre en la tristeza de las naves o el furor de los peces invisibles gravitantes en la clama de los cántaros vacíos, nosotros construimos al soldado y la apariencia indomable de sus brazos conquistando el paisaje y los ídolos del horizonte, nosotros construimos al puntero el rigor de sus remiendos y los zapatos presurosos tras las cometas y las hambres, los críos encerrados en el círculo atados a la bandera y el paramento, ¿entonces qué de nuestros brazos enterrados En pos de los cielos y las osamentas Entregados a la frescura inagotable de los tallos Y la belleza feroz de las ficciones?

─61─


la certeza en la presencia de los frutos ha dilatado nuestra estadía y los aleros de nuestros polvosos ojos aun así, ya no hay por qué temer aún nos queda por delante la sed y el nuevo tiempo de los predicamentos, el agua era lejos y no cargaba las piernas ni los ojos del felino53

SOLDADOS MUERTOS Lo primero que abandonaron fue el peso dilatado de sus sonrisas consternadas, el fragor de sus mejillas expectantes rendidas bajo el sol de la batalla, junto de los pechos y los desperdicios. También los corazones hirvientes que arrancaran sangrientos de los pechos para que el Sol no muera. Es cierto Wittgenstein: “que el sol amanezca mañana es una hipótesis y eso simplemente significa que no sabemos si amanecerá”. Pero también es cierto que los árboles como los días, pasan silenciosos bajo el sol iracundo de la escritura, y se pierden sin pena ni gloria, inevitables como un crío aún amaestrado en la boca inexacta del lobo.

53

BARRIOS, Jimmy. el tiempo de los anormales.─ Arequipa, Grita, 2009.─ pp. 38-39.

─62─


Lo primero que abandonaron fue el peso dilatado de sus sonrisas consternadas, el testimonio de sus cuerpos destazados que habitaron en la guerra, antes de la boca y la palabra. También los corazones que arrancaran sangrientos de los pechos frente al espíritu insaciable de la montaña, para que el Sol jamás muera.54

FÁBULA DE LOS APARECIDOS 1 Existe un mar hecho de palabras, donde las malas lenguas tendidas en la intemperie, florecen sin quererlo en la boca triste de los ahogados. Un mar incandescente que tampoco va a ninguna parte, pero que se repite incesante en las batallas silenciosas del día, o la boca triste de los ahogados. Existe también un hombre sembrado de palabras, perdido por doblar la esquina en busca de los mares y el laberinto. Comiendo de sus manos vociferantes sedientas costas innombrables, 54

BARRIOS, Jimmy. La Espada de Santiago.─ Arequipa, Cascahuesos, 2010.─ Cap. I, pp. 21-22.

─63─


cultivadas en los costados sangrientos del gran futuro infinito. Un hombre devorado por la tenacidad legendaria de los mares, por el embate incombustible de sus pantorrillas abundantes, atrapadas en la velocidad fulgurante del intento. Atrapado en el acento circular de las caravanas perdidas por doblar la esquina, en busca de los mares y el laberinto. 55

Epílogo El hombre, como la mar, fue hecho de maíces, palabras o maderas. Pero también de la violencia indecible de los predadores. De las espadas ominosas, y su avidez abundante sembradas en el fuego inquebrantable, del gran relato cotidiano. De la ruta naufragante de las barcazas extraviadas por el sabor inagotable, de los alimentos siderales. De las palabras de papel, que construyeron el silencio mitológico de los árboles vacíos. De la magia indestructible de la Sed que habitaba el corazón de la caverna, antes de la espada, y la agricultura.56 55 56

Ibídem. Cap. II, pp. 63-64. Ibídem. Cap. II, pp. 67-68.

─64─


Jimmy Marroquín Lazo (Arequipa, 1970).

─65─


Estudió Derecho (UNSA). Desde la década del 90 tiene participación en concursos locales, y donde verá la luz la publicación de algunos trabajos suyos. Su obra se encuentra dentro de los estudios de la cátedra de Literatura Regional (UNSA). Poeta tardío. Gana en género de Poesía el premio Copé de Plata en el 2001. Obra Poética.─ 2000 Dinámica del Fuego. Lima: Lago Sagrado. 2001? Teoría Angélica. Lima: Lago Sagrado. 2008 Antropología de la Espuma. Lima: Hipocampo. Ubicación en Antologías.─ POESÍA VIVA DEL PERÚ. 2005 Guadalajara. MARROQUÍN, Jimmy & Otros. 2005 Enemigo Rumor. Revista de Poesía Arequipa. Arequipa, Octubre. CÁCERES CUADROS, Tito. 2007 Antología de la Poesía Arequipeña 1950-2000. Arequipa: UNSA.

─66─


TEORÍA ANGÉLICA I La costumbre ha hecho de mí un ser artero, insensible y transparente como un insecto o un ángel; propicio señuelo para la cacería de afiches y perdidos bostezos. Ya no una coraza de nubes ni la hosca estadía en un cielo preñado de ascuas de sangre y fotografías filiales, ya no el enigma del rostro que la vorágine de los años ha disuelto en una mascarada de yerros, ya no el apremio de la fidelísima sombra convertida en sarcasmo agobiante, ya no argucias de topo o destrezas de búho. Miro mi cuerpo arqueado templo de una irrisión implacable. Miro mis alas que a trasluz muestran la huella de su agonía insaciable.

II Convico asido a una sombra que sospecho –sin quebrantono es mía, ni esta lengua, tan presta al insulto o la plegaria, ah Peregrino en la búsqueda incesante del puñal y la celada; si pretendo no ser aquél que vuela a tan baja altura, y pendencia airado con las moscas, y anida blandamente en las cornisas, y profiere en la noche ebrios silbidos que desastillan los sueños y las puertas; ¿qué soy en este silencio que carcome mis alas,

─67─


y presiente con añejo rubor el rostro inclemente de la nada de su nombre –oh carísima- que me corroe y apuñala del mío propio áspero, ardiente como una baraja en llamas?; gárgola torpe –me dicen, me digo- apenas reciente en el arte del vuelo, y tropiezo, y caigo, y me levanto nuevamente, sin glorias, ni penas, con alas rotas, deforme el rostro que veo tras el vaso, líquido que soy, sin un discreto enigma que proponer a las piedras, a la noche, a la bulliciosa livinidad que el espejo al verme me depara, y que me impulsa nuevamente: hilo incacabable pespuntando en el vacío, cosido al brillante oleaje de un gemido, una duda, o un aullido. 57

Hijo Pródigo Sólo a nadie espera este ritual, es decir a ti, a la enrancia vana de tu piel; he aquí la mesa, el ensueño y este día erguido como oscuro complot, y la celosía de un obseno mar atrabilario y recurrente.

57

MARROQUÍN LAZO, Jimmy. Teoría angélica en CÁCERES CUADROS, Tito. Antología de la Poesía Arequipeña 19502000.─ Arequipa, UNSA, 2007.─ pp. 249-250.

─68─


No, no se ha ido esta nostalgia afilada como estaca. Madre, hermanas, el impudor de una vana evocación las convoca a la sombra de esta agua que signan vanamente la memoria de mi piel; a esta mesa de gramínea y asfalto donde permanecen tercamente como migajas de hiel. Ah impávidas ausentes pende sobre ustedes como afiebrada estaca mi cifra de humo mi faz interdicta mi nocturno mar obseno, mi vaho mendaz y peregrino. 58

58

MARROQUÍN LAZO, Jimmy. Antropología de la Espuma.─ Lima, Hipocampo, 2008.

─69─


RELACIÓN DE CENIZAS

Aun cuando no lo merezca es esta mi heredad, austera y vasta: una marea de sangre, que se contrae y alza con la fútil evocación de la Innombrable; un puñado de polvo, cifra trepidante de una infancia asaz irrecordable; una rancia astilla de madera, un precepto icoercible de aserrín y algas, un susurro enervante de nutricia virutilla, un imperioso aullido incandescente. Una corona de moscas, una rosa preñada de flatulencias vigorosas, Una feble identidad moldeada por el viento cuya sustancia es el cieno irreductible; una mata de pelo y un arqueado travesaño óseo cubierto por la fatua flama de la piel y el tiempo Una basta erudición de espuma y un pez tullido aleteando agónico en el nicho de mi mano. Una suma imperiosa de vaho y viento añadida a la tumescencia de la carne Un signo vertiginoso de corrosión y deterioro. Un fiel, remoto, imponderable designio de un pertinaz vacío inabdicable. 59

59

MARROQUÍN LAZO, Jimmy en LEGO.─ Arequipa, Lego, 2004.─ p. 31.

─70─


Julio Mauricio Pacheco Polanco (Arequipa, 1971).

─71─


“Zeus”. Poeta tardío. Vitalista en la búsqueda de su Ser con la realidad y la escritura, tuvo participación activa desde el 2000, dentro de recitales y otros eventos culturales como académicos en la ciudad de Arequipa. 2004 2005

Obra Poética.─ el viejo libro del cuero de mamut. Arequipa: Grita. los cantos de la maldición. Arequipa: Grita.

2010 2011

Obra en Prosa.─ Los Derroteros de la Soledad. Arequipa. [Novela] La Brevedad en el Tiempo. Arequipa: Aletheya. [Novela]

Ubicación en Antologías.─ ZÚÑIGA, Martín. 2011 RASTROS ROSTROS (Antología de la Poesía en Arequipa 2000-2010). Arequipa: Alianza Francesa & Centro de Recursos para la Poesía.

─72─


ASÍ SOY YO (10-10-1989) una piedra con matices blancos y matices negros Con un millón de anhelos De poder cantar, reir,60 poder llorar Para luego escapar Y salir corriéndo61 ¡Correr en busca de algo! Que llena mi mente de deseos E ilusiones ¡Volar como aquellos pájaros! Dominar al mundo en un instante Y luego nunca más volver en juramentos, Dejar pasar el tiempo ya ido Para un día volver Regresa a mi antigua morada Y recoger aquello que en un tiempo sembré. Alzar entonces el vuelo bien a lo alto Y nunca más volver. 62

HA LLEGADO LA HORA DE DECIR QUE Que soy humano Que soy inocente y a la vez culpable Que tengo límites Errores aciertos y coincidencias Que tengo cumbres y abismos Que sólo yo entiendo como todos Que no soy ni tan justo, tan sabio 60

Sic. Sic. 62 PACHECO POLANCO, Mauricio Julio. el viejo libro del cuero de mamut.─ Arequipa, GRITA, 2004.─ p.18. 61

─73─


Tan indiferentes, tan necio Ni tan bueno, tan malo, tan poderoso Tan templado! Que soy como cualquiera sin que acaso Pierda mi unidad Que mi mundo es compartido Con los caminantes de rutas Que siempre terminan sin terminar Que no soy la gran montaña púrpura Ni tampoco el arena gris 63 A llegado la hora de no justificarme La hora en que Viéndome a mí mismo y con los demás Me convenzo de que algo está Estuvo mal desde siempre; La hora en que consciente de mi Bien Y mi Mal que habitan en mí Me estrello contra mis límites Empujándonos más y más Hacia fuera Por cosa de crecer ¡crecer en Libertad! La hora en que consciente de mi Libertad quiero ponerle un cause Y hacerla justa, Encaminarla hacia todos, Hasta donde más pueda. Acaso cada cual tiene su propia concepción Propia o impropia de la parte y del todo.

A llegado la hora de aceptar que sufro Y no me duele 63

Sic.

─74─


Que he perdido mis lágrimas de niño Para adquirir el torrente del río Que me he parido y me cultivo desde entonces. Que también tengo momentos de felicidad Que puedo ser como cualquiera Sin acaso necesariamente confundirme Entre cualquiera Que también necesito de los demás Para vivir Para compartir Que soy imperfecto como todos Que soy perfectible si quiero A llegado la hora de decir Que soy humano. muy 64 Demasiado humano. 65

ELOGIO A LA UTOPÍA Primer Canto. Mis ojos brillaban más allá de las estrellas Tambores furiosos golpeaban bajo la luna Acudían sabios asombrados después de tanto tiempo Mis brazos eran mis ejércitos Mi alma el corazón Mi voz la campana que llamaba Supe ver sentir y gritar Intensos los segundos alargados hasta la desesperación 64 65

Sic. Ibídem. pp. 27-28.

─75─


Me quedé solo en el desierto Donde penan ángeles rojos sedientos que hoy ya no encuentro Cumplido el propósito Asesté el más terrible golpe al vacío Y no cesaba, no cesaba Parado en la montaña el sol penitente Quiso profanar los pactos inviolables Y estuve cerca de sus palabras Indescifrables lenguas comulgaron con mis pensamientos Los guerreros me buscaban, ¡lo sé! Atrapado en la pasión la patraña abofeteó mis escritos Nunca dudé ni en el bosque más oscuro Aliado de las fieras Letales anatemas me advertían de la muerte Más allá todos esperaban Nunca estuve tan cerca de los verdaderos hombres Danzas inmortales contagiadas por mi entusiasmo Plegaban en mi ausencia, plegaban en mis sueños Libar amargo que hoy me endulza Mis ojos brillaban más allá de las estrellas Por un instante el mundo quieto tembló en silencio Digno y limpio ante mi espíritu Travesié entre noches densas liberando mi Utopía Mi grito era ese: ¡Rebelión, Rebelión! Calmas las aguas he retornado llegando a ti océano de interrogantes Resuelto a confesar sin miedo: no, no tengo todas las repuestas Mientras los tambores furiosos elevaban una vez más el canto Sólo para recordarme que estuve cerca Cerca de los guerreros apellidados libertad Invitándome a sus huestes Para reiniciar el camino…66

66

PACHECO POLANCO, Julio Mauricio. los cantos de la maldición.─ Arequipa, GRITA, 2005.─ pp. 10-11.

─76─


LA SOLEDAD DEL GUERRERO

Así me vuelvan a plantar Bajo la lluvia las que me elevaron a un cielo que no existe ¡NUNCA! Así llorándole a un santo Clame por un milagro Para apartar de mí la pestilencia Y el milagro nunca llegue ¡NUNCA! Así termine preso En defensa de mi honor O termine gritando entre las calles ¡NUNCA! Así no tenga amigos O tú llores diciéndome adiós Sin que yo sepa qué ocurre ¡NUNCA! Así al final todo haya sido Una comedia ridícula Y nunca te haya encontrado ¡NUNCA! Y si así, en el final, Loco, desaseado y abandonado, Cuando ya no haya más vigor Y sueños porqué luchar Y sienta la muerte llegar Y en ese recordar Lágrima tras lágrima enumere todos esos NO… ¡NUNCA, NUNCA!67

67

Ibídem. pp. 23-24.

─77─


─78─


Kreit Vargas (Arequipa, 1983).

─79─


Estudió Arquitectura (UNSA). En el 2006, fue parte del proyecto editorial Bastardía, año que obtiene el Premio de Cuento Corto (Argentina). Además de ser, primer premio en Poesía en los Juego Florales de la UNSA (2007). Primer premio en Poesía en el V CONCURSO LITERARIO “EL BUHO” (2011).

2006 2008 2011 2012

Obra Poética.─ Naturaleza Desquiciada. Arequipa: Bastardía. Elephant Gun. Arequipa: Cascahuesos / DRAGOSTEA. Santería. Arequipa: DRAGOSTEA. Dislexia.net (La danza de los extraviados). Astrolabio.

Ubicación en Antologías.─ ZÚÑIGA, Martín. 2011 RASTROS ROSTROS (Antología de la Poesía en Arequipa 2000-2010). Arequipa: Alianza Francesa & Centro de Recursos para la Poesía.

─80─


─81─


Los estadios de la fe [¿Esta es la noche que se derrama sobre tus hombros?] [¿Las rutas secretas con la que sueñan tus pies?] [¿La patria encantada sobre la que giran tus ojos como planetas 68 desbocados?]

También la creación me quema el vientre cuando la mañana se disfraza de sonrisa o mundo Y sus modos animales encienden en nuestros cuerpos vapores Ahora he paseado mis ojos sobre tus bóvedas custodiadas sobre tu historia románica Nunca te permitieron ver el cielo ciudad arena poco humana Te han envuelto entre sombras tantas veces que repites tu nombre para saberte un cuerpo Puntal goteas sobre nosotros tus casas tú marea de pasos tus santos ingenuos tus putas amando a quemarropa

Ahora el amanecer derrite la luna ayer no la miraste para que no cayera [Ilca] Uniste las avenidas al brillo de los astros Y los hombres descubrieron la muerte en las puertas de los sanatorios [Ilca] [Ilca] [Ilca] Hasta quemarme la sangre [Ilca] repito tus huesos Tus ojos partieron las calles en dos

68

VARGAS, Kreit. Santería.─ Arequipa, DRAGOSTEA, 2011.

─82─


............TIENES LA BELLEZA DE UN ARMA EN SILENCIO ........................ Desaparezco ............ Disuelto en la multitud sin nombre amante desbocada, sin rumbo

[Ilca] con los ojos lames el falo nocturno de una ciudad dormida Sus edificios trasparentes los consumen tus sueños [5:00 am] San Francisco barre de extremo a extremo con sus ojos piadosos la calle Otra vez he encontrado un incendio en mi pecho Un bosque tembloroso de movimientos antiguos Tu nombre [Ilca] Que mis palabras se hagan carne en tu boca ansío ansío ansío Hasta quemarme los días Sobre la tarde donde descubres tus puertas [noche incalculable] Amo la enfermedad que contrajo tu cuerpo Las manos que desataron tus fiebres

[Me preocupa tanto esto de ser carne] [Mirar mi cuerpo con piedad] [Entender que pronto no estaré aquí]

Inmoral se levanta tu carne Me prometen el cielo Ahora

sus santos inicios me tejen piedades

[¿Cómo escapar?] has traído nuevos descubrimientos a mis ojos

─83─


Y entro a la noche sin ruido nuevo mundo

como Colón a la noche del

Casi sin cuerpo Alucinado Convocado más allá de sus fuerzas humanas He descubierto un continente un nombre que evapora nuestros ojos Una isla a la deriva sobre las calles plagadas de neón [5:13 am] Cagado por las palomas San Francisco sonríe mientras el mundo irrumpe en sus ojos69

(…) Caminar lento sobre la ciudad rápida todos los vientos todos los soles todas las desesperanzas encarnadas En un solo y único momento Donde la palabra será la palabra que sepulte por siempre las miserias de los ojos de mis hermanos 70

69

Ibídem. VARGAS, Kreit en EL BÚHO Año 11 / Nº 491, Arequipa, 9 de Octubre de 2011. Artes & Letras p. II. 70

─84─


Net.01-dilexia Solo el esperma blanquísimo a punto de fecundar incendia ¿Acaso no es la dirección en la que se incrementa la oscuridad? Hundiremos esta embarcación con todas las especies humanas adentro. Nunca más un Noé prometiendo la salvación del espanto Ahora el tiempo ha marchitado todas las flores de las enciclopedias y aquella mujer después de la pérdida padece de una extraña enfermedad luminosa Nombrando cada objeto sin nombre haciendo familiar el desencuentro Esta flor no lo es más Confundió en su delirio la suavidad con la nube La fragancia dulce con el veneno del hasta siempre Confundió la mordida con la belleza del hueso expuesto71

71

Loc. cit.

─85─


─86─


María Miranda Medina (Arequipa, 1986).

─87─


Estudió Literatura y Lingüística (UNSA). Promotora cultural. Poeta y Ensayista. Co-fundadora del grupo editorial DRAGOSTEA, junto a Robert Baca, y Jorge Vargas; quienes tratan de expandir en la mentalidad conservadora de Arequipa la tolerancia hacia los grupos de minoría. Obtiene el primer puesto en ensayo, en el Tercer concurso Literario Jorge Cornejo Polar (UNSA, 2007), y en la misma categoría en el Concurso Literario convocado por el diario el Búho (2010).

2007 2010

Obra Poética.─ Romané. Arequipa: DRAGOSTEA. [Díptico: Poesía /Ensayo] Los Velos de la Derrota. Arequipa: DRAGOSTEA.

Ubicación en Muestras.─ HERAUD ALCÁZAR, Raúl. 2011 RITO VERBAL, MUESTRA DE POESÍA PERUANA 2000 – 2010. Lima: Elefante Editores. Ubicación en Antologías.─ ZÚÑIGA, Martín. 2011 RASTROS ROSTROS (Antología de la Poesía en Arequipa 2000-2010). Arequipa: Alianza Francesa & Centro de Recursos para la Poesía. Ubicación en investigación Histórica-Literaria.─ PODESTÁ SÁNCHEZ, Ursula A. N. 2011 POESÍA DE LA MUJER EN AREQUIPA S. XXI. En: Ojos de Clío Nº 2, Arequipa.

─88─


el suave rostro de una línea desconocimiento de la imagen: / indaga en mi cuerpo como si el género de todos mis espacios se extendiera hasta… tú, criatura áptera y sin brazos señalándote ¿siempre? no sé respondes no siempre. ¿te acaricio? tu silencio estremece la posibilidad: una mano sobre tu rostro ¿Por qué sangras? introspecciónsegunda

soy… ceniza de cabellos calcinados; por la lluvia, mis pasos. soy… reconocimientotercero

una caricia72

72

MIRANDA, María. Romané.─ Arequipa, DRAGOSTEA, 2007.

─89─


III padecimiento de lo real realidadcero

se acurruca mis senos, aberración abstracción de la especie urgencia de sobrevivir como si fuese un padecimiento propio de tus lados hurgando el corazón -¿alguna vez fue mío?-

ficcióncero

-alguna vezuna lanza desgarra mis cabellos se parecen aun hombre tropezando en la misma segunda pregunta un niño hurgando en el mar busca mi corazón realidaduno73

73

Ibídem.

─90─


adherida a mi piel una extraña y padezco nuevamente los pasos de esa otra: la mujer

segundaceguera

el desorden me invita a la última cena de mi callado silencio

ruptura del pan: ¡perdóname! mi sexo se parece a una migaja debajo de la mesa un mendigo, acaso; yo misma miradatres una niña mendigo se arranca los ojos para que la encuentren cegueraúltima cuando tus ojos me circundan74

74

Ibídem.

─91─


Escribo, como si estuviese viva, como si vivir valiese la pena

reverberación de lo propio vemos ahora, por espejo en obscuridad alguiennadie una voz clama en el desierto ausencia suya tempestad de los cinco sentidos una voz inexistente me busca en el desierto huellas

la futilidad avanza(n) y la voz se detiene como si hubiese encontrado un lugar su lugar

en un espacio en negro dos besos convergen en mí(í) esperanza de existir

Simbiosis de todos mis cuerpos

75

Ibídem.

─92─

Túyo75


I

ESPECTADOR

ORTEGA Y GASSET

SOMBRA

Entre la multitud, el suceso de la contemplación: la realidad no puede ser mirada desde los árboles, sino desde el punto de vista que cada cual ocupa, todo parece unirse al desvío de la luz fatalmente, el oscuro aprendiz de hombre empieza a caminar en el universo. Como indicio de ceniza convertida en fuego Aquélla y éste son correlativos. El secreto de la creación los mantiene alejados y como no se puede invertir la realidad, si toda posibilidad es desencuentro tampoco puede fingirse el punto de vista. (…) los ojos están soldados a la ausencia. La realidad, pues, se ofrece en perspectivas individuales. Está s(ó)lo a su lado 76

76

MIRANDA, María. Los Velos de la Derrota.─ Arequipa, DRAGOSTEA, 2010.─ Lib. I.

─93─


OCTAVO VELO Alguien creó un cielo monstruoso desde donde saltar…

IMAGEN: Cuadro de Guayasamin Descosida desde sus encierros En la mirada fatal de sus abotonados ojos marrones Se lee la desesperanza del personaje de cristal Roto en el subterráneo de su silencio. Ella sólo sabe de las cicatrices del tiempo Por las lágrimas de mundo que le salpican realidad Y le hablan de otras tierras habitadas por los niños impares Y sus columpios vacíos, ella está sola y miente Miente sobre los árboles que susurran y prometen Paraísos inventados para sus ojos. En mi piel de otoño, la materialización del adiós; Eterna criatura encomendada a la espera de las señales en la ruptura de sus negros cabellos y sus manos legión. Ella no entiende de las caricias vacías de luz, Ni de los besos que cierran sus labios a golpes. No sabe del océano, o de lo arenosos ojos de la felicidad Sólo del escenario inamovible donde la vida agoniza cielos A través de la pared Muere a pedazos su rostro. Ella desata azules monstruos para saltar, intermitente, sobre el indigente corazón de la mujer cuyos ojos invadieron la miseria. En el absoluto dolor de lo impensable sigue mintiendo y Entre las ramificaciones de unas manos se deja morir 77

77

Ibídem. Lib. XVIII.

─94─


XI

ESPECTADOR

PIZARNIK

SOMBRA

Un rostro que dure lo que una mano escribiendo un nombre en una hoja de papel.

persisto en la escritura de tu nombre78

78

Ibídem. Lib. XI.

─95─


─96─


Mirtha Núñez Cueva (Arequipa, 1971).

─97─


Realizó estudios de Derecho y Literatura y Lingüística (UNSA). Tiene participación literaria en la década de los 90, con la publicación de poemas sueltos en revistas locales. Se ha desempeñado como periodista cultural durante varios años en medios escritos de Arequipa. Poeta tardía. 2006 2010

Obra Poética.─ Tierra Láctea. Arequipa: AQP Libros-Fondo Editorial. Quimérica Trombosis. Lima: Lustra Editores.

─98─


Primer vértice Mi espíritu se desborda en los recuerdos, en el ansia de un instante somnoliento amparado por el miedo

Segundo vértice Contengo mis gritos expuestos en la cama, en las líneas [desgastadas, en los bordes despistados escalando los orificios de las mantas Y quisiera (en un instante supremo) retornar al antes y al después, a ese juego solitario de minutos que adaptan a los sabores de la [tarde.

─99─


45 grados El brillo de tus ojos es el calor de las piedras sucumbiendo. Cae y tregua, hostilizando el efluvio de las lozas. A fuera. La transparencia del agua que se insinúa entre los granos de almendra en las calles es inmóvil. Casi como la lentitud de las manecillas del reloj79 Tú sabes el tumulto el minúsculo sabor de las papilas el cuerpo frío el consentimiento de las manos suaves el temor la saliva tibia el valor de los insectos en las mañanas cuando despiertas y alcanzas las sandalias y los aplastas. Tu valor inmensamente inútil demencial cautivo en los flequillos blancos que se marchitan como hierbabuenas heridas. El sabor de los panes recién hechos con lágrimas mis lágrimas que caían despavoridas como leche de uva y de maíz sagrado. Mi pasión secreta son los besos de limón, de tus labios ácidos de tanto silbar. Mi frenesí es la temperatura exacta de tu piel pegada a la pared mientras yo te cubro con mi sabia inclinación de 45 grados.80

79

Sic. NÚÑEZ, Mirtha en TORTUGA ECUESTRE. Año XXVIII, Nº 199 / 2001 / Lima. pp. 4-5. 80

─100─


HEREDAD Otra es Esa sangre que me devora que me tienta, un balbuceo violento y penetrante Sin arca, sin garras, sin cánula Otra, mortecina estampa en la bruma exótica, en fisuras plegadas Ajena al cuerpo, a la oscilación de su paseo Y otra vez, en depósitos próvidos En el fuelle pesaroso de las sábanas Es otra, una falange viscosa de húmedos escombros, lejanos que acaso caen Y que poseen el miedo turbado de la carne solitaria Es otra sangre, y es la mía en tórrida unión inaprensible que reúne sombras y esferas en jornadas y capilares longevos en el cuerpo

─101─


En microscópica habitualidad Es otra, sangre unida a la carne a la que es mía cuando amanece Que ya es otra en la mañana que avanza y retrocede en movimientos migratorios Hasta encallar luego callar, desplazándose en el perfume que rebasa en el centelleo de los huesos emergidos Y sí, cae, no acaso

Como un estertor que nunca muere. 81

81

NÚÑEZ CUEVA, Mirtha. Quimérica Trombosis.─ Lima, Lustra Editores, 2010.

─102─


Orlando V. Bedoya Pineda (Arequipa, 1978).

─103─


Estudió Literatura y Lingüística, más tarde, Historia (ambas en la UNSA). Poeta, Investigador, Promotor Cultural en la ciudad de Arequipa. Desde el 2000 (funda y) dirige la revista de Creación Literaria Enroque y más Versos. Director del Círculo Poético Enroque (2001-2004) quienes pregonaban entre sus contemporáneos la pregunta “Elige, ¿la Poesía o el poema?”, como actitud y opción del creador y la existencia, como compromiso, ya que para estos la Poesía era vista como ente vivo, y no sólo grafía. En el 2003, es nombrado a nivel nacional El poeta Joven, en el encuentro de escritores Antonio Cornejo Polar que se realizó en Arequipa. Ganador de los I Juegos Florales Javier Heraud, UNSA, género cuento (2009). Co-editor, junto a Ursula Podestá, de las revistas y sellos: Enroque y más Versos; y Ambedue, Revista de Difusión Científica y Humanidades. Es Director de Edición y Producción de Ojos de Clío, Revista interdisciplinaria de Historia. Actualmente cursa estudios de Antropología (UNSA). Obra Poética.─ 2002a Bufanda en la Siberia de la Tarde. Arequipa: Enroque y más Versos. 2002b El Color de los Sentimientos. Arequipa: Enroque y más Versos. [Tríptico] 2002c Del Amor y la Realidad. Arequipa: Enroque y más Versos. 2002d Poemas y Otras Agonías. Arequipa: Enroque y más Versos. 2003 Poemas Desesperados (intento último). Arequipa: Enroque y más Versos. 2004a Entre el Cielo y la Tierra (camino de arcilla). ArequipaLima: Enroque y más Versos. 2004b Lo que nos tocó vivir. Arequipa: Enroque y más Versos. [Tríptico] 2010 Día Soleado. Arequipa: Ambedue. [Tríptico] 2011a Voces / S.O.S (previo anexo). Arequipa-Lima: Ambedue. 2011b El Poeta y la Niña de Asfalto. Arequipa-Lima: Ambedue. Prólogo de Alessandra Tenorio.

─104─


2012

Pies en el Mar (poemas para Julia).82 Arequipa-Lima: Ambedue. Prólogo de Franco Gómez Valcárcel.

Ubicación en Muestras.─ GENERACIÓN DEL 2000? muestra de poesía Joven. 2006 Lima: Círculo Abierto Editores. Prólogo de Pablo Guevara. Ubicación en Antologías.─ BEDOYA, Orlando. 2002 ANTOLOGÍA DE POESÍA JOVEN. Arequipa: Enroque y más Versos. UNA PEREGRINACIÓN MÁS… (Antología). 2003 Arequipa: Enroque y más Versos. [Coleccionable Nº 11] ESPEJISMO DE ARCILLA (poesía). 2003 Arequipa: Enroque y más Versos. [Coleccionable Nº 13] FORMICHE DI CARTA BREVE ANTOLOGÍA. Edición Bilingüe (español-italiano). 2004 Arequipa: Enroque y más Versos. [Coleccionable Nº 17] ZÚÑIGA, Martín. 2011 RASTROS ROSTROS (Antología de la Poesía en Arequipa 2000-2010). Arequipa: Alianza Francesa & Centro de Recursos para la Poesía.

82

Texto poético realizado en co-autoría con Ursula Podestá Sánchez.

─105─


─106─


Mi rostro es el espejo que no reconozco los ojos son minotauros mirando laberintos los labios: catedral con Cristo sobre el diablo humano Y mis mejillas, quejándose de la ceniza y de los ríos mal [humorados.83

RASTRO TERCERO

Y las madres dejando a sus dioses como pan sobre la mesa Tuve que saber escuchar la sabiduría entre el sonido de mis tripas Sentir la crueldad, la bondad / la desesperación y la moderación Un día murieron los dioses y me obsequiaron como flores sus [ojos como incienso el paso de rutina del siempre innovar y como sombra la relatividad Aprendí a dormir sobre las piedras en su estado perfecto en las espinas, por no saber de prudencia La sinceridad me auto expulsó de los hombres y el embrujo del mar me cobijó con sus aves y sus playas los peces se enredaron a mis cabellos y mi lengua apareció con un sonido triste y fresco de palabras tenía un rumor de bestia y profundidad… a monte marino (Mi madre lloró cuando le dije ser poeta).84

83

BEDOYA PINEDA, Orlando. Entre el Cielo y la Tierra (camino de arcilla).─ Arequipa-Lima, Enroque y más Versos, 2004.─ p. 9. 84 Ibídem. p. 36.

─107─


A ti, POESÍA

1. Tu sexo agigantada pupila entonces vanguardista: en mi sol ebrio h u m a n o ocaso

día

noche

mediodía te pienso: yo como llave. 85

85

BEDOYA PINEDA, Orlando. Día Soleado.─ Arequipa, El Hacha del Bautista Nº 7 / Ambedue, 2010.

─108─


1 Más allá del todo he venido tejido de nombre como astilla en la garganta y descuajando las nubes como hernias sobre los hombres Más allá de mí soy vacío vientre de cielo boca de nube seca / seca lengua de laguna (destajado muñeco de Poesía) risa que no ríe dolor que no duele trueno desconocido que besa la piel de esta vida.86

Poeta e-04. Descubrimos que la vivencia envenena, limita y atora La calle, hígado que sabe que nosotros rezamos para que nadie se salga de su camino sabe de la ciudad que nos trata mal ¿Qué quieren de nosotros? ¿Dónde está el ónix, el limbo de cíclopes enroscados entre serpientes del recuerdo? Sólo queda un mal trago de país / apu de sombra reproche y búho enloquecido No somos héroes surrealistas Ni románticos de lenguaje de vapor crudo No llevamos como tatuaje en los genitales la palabra Poeta No disfraz ¿Qué somos? reencarnación de Poesía y pecas secas que cargamos en la espalda por la lluvia citadina El público son palmas. Nunca entenderán nada (Tenemos que ir al hogar para no preocupar a mamá).87 86

BEDOYA PINEDA, Orlando V. Voces S.O.S (anexo previo).─ Arequipa-Lima, Ambedue, 2011.─ p. 11.

─109─


Poeta h-07. Entonces nos hicimos niños de dinamitadas palabras Galgas preguntas / braguetas abiertas sobre las venas Razón sin pantalón Música de corazón con boca herida Acerada inocencia / rencor y rezo Caída bruta de cascajo Todos apareciendo y desapareciendo sin permiso fotos carcomidas.88 Poeta o-14.89

87

Ibídem. p. 18. Ibídem. p. 19. 89 Ibídem. p. 23. 88

─110─


LA NIÑA DE ASFALTO:

D. Cuando tengas que decir algo ¡dilo! es el canto de los átomos en contacto con el Cosmos que los prejuicios no decoloren tus apreciaciones que no corten que no degüellen tu cordón umbilical Agradece, y no te olvides de tu prójimo Eleva el candil de tu derecho a expresarte Socórrete a ti mismo / alíviate en el agua que te ahogas… en el verbo que te quejas Ven, anímate a purificarte de la incertidumbre y las dudas Sé amante del trabajo de tu hermano / erígelo Sé el amanecer que colorea la primera hora Sé trino que alegra el movimiento malhumorado de los días Alivia a los niños / sé el ave que cautiva sus rondas Construye con la mano y no con la ira del puño (el sonido de las palabras no sólo construyen también destruyen).

─111─


EL POETA:

14. ¿Qué obtuve leyendo los libros sagrados, si todo está cercenado por el ansia de la especulación? los ojos me acusan como quien escupe sobre asfalto mientras la soledad en celo me coge de la garganta ¿cuál fue el camino?, ¿qué estrella no supo alumbrarme? y las vivencias se posan en la ventana y graznan mi desalojo embargo de pasos / hipoteca de anhelos ¿cómo cantar?

15. ¿Cuándo dormí sobre lecho acogedor? trazos (la retrospección contesta: “Deposita tu cuerpo cuando el cansancio olvida. Sé común. Incorpórate a lo establecido. Saborea el orgasmo de la hembra del mañana.”)

16. ¿Cómo pude ser sacrificado a la memoria de los

90

grafófagos?90

BEDOYA PINEDA, Orlando V. El Poeta y la Niña de Asfalto.─ Arequipa-Lima, Ambedue, 2011.─ pp. 19-20.

─112─


Oscar Saldívar Bolívar (Arequipa, 1978).

─113─


Estudió Literatura y Lingüística (UNSA). Segundo premio en los juegos Florales Federico García Lorca de la Facultad de Filosofía y Humanidades (1998); y otros reconocimientos a nivel nacional. Junto a Alex Medina Ch. y Hermes Basedán consolidan la agrupación Orgios y la revista del mismo nombre (2001-2002), quienes organizarán polémicos y escandalosos recitales con elementos de art povera, logrando alcanzar la publicación de tres números.

2002 2003 2003? 2005 2007 2009

Obra Poética.─ Hemiplexia. Arequipa. Concierto para Dulcinea. Arequipa: UNSA. [Tríptico] Sangría. Arequipa, UNSA. Hábitat Trashumantes. Arequipa: Grita. Edificaciones Transhumante. Arequipa: Cascahuesos. Cuerpos Reptantes. Arequipa: Súbita.

Ubicación en Muestras.─ HERAUD ALCÁZAR, Raúl. 2011 RITO VERBAL, MUESTRA DE POESÍA PERUANA 2000 – 2010. Lima: Elefante Editores. Ubicación en Antologías.─ BEDOYA, Orlando. 2002 ANTOLOGÍA DE POESÍA JOVEN. Arequipa: Enroque y más Versos. ZÚÑIGA, Martín. 2011 RASTROS ROSTROS (Antología de la Poesía en Arequipa 2000-2010). Arequipa: Alianza Francesa & Centro de Recursos para la Poesía.

─114─


DISTALGIA

de la noche con leña ardiendo en corazones extraños y que al despertar son una mesa de sonrisas con rocíos musicales de esas y otras cosas tengo celos, mamá! pero mamá no entristezcas todavía volveré con el aguacero a tu manantial de caricias y en una qhashwa de luceros bailarán mis manos descalzas de tanto dejarme y ya no soltaré tus besos, mamá! y tú ya no me dirás: “ve al colegio y no faltes a misa, hijo” entonces será mejor cerrar la puerta y cerrar el cielo y te ayudo con la limpieza de la casa tú estás preocupada en hacer el almuerzo puntualmente antes que regresen tus críos, el más cansado es papá! 91

ANÍN escarbo la raíz de tu e s p é r a que la tostada tierra no supo conjugar

m

e

en este valleaguardiente soy el grillo que guitarrea aguaceros soy charchasúa de durazno que trotando va, calapata 91

SALDÍVAR, Oscar. Hemiplexia.─ Arequipa, AQP, 2002.─ Lib. II, p. 18.

─115─


el prado aurífero de mis cometas vagabundas tal vez te fuiste a pastar con los cerros charlatanes o el verano marchitó atardeceres en tus párpados ahogados eres la higuera fermentando la infancia de mi partida 92

ANTES jode presagiar con presentes retorcidos la marea de incertidumbre en tus ojos derruidos la palabra decorada con lagañas y una muleta en cada oreja solitaria bosquejo como quien mira una fila de hormigas la sombra de un adiós iluminado después me abandona un sol callado93

DETRÁS vengo en una canasta de ríos sueltos vengo de los árboles fáciles de las piedras juguetonas y frágiles enlazadas al viento tengo 92 93

Ibídem. Lib. I, p. 25. Ibídem. Lib. II, p. 21.

─116─


los ojos de vino de una mujer florecida alborotando mi piel de huarango sediento tengo un sol que perseguía hasta su cueva de maracuyá, lejos cuando la escuela resultaba aburrida vuelvo en los ojos alargados de miseria y melancolía vuelvo por los socavones aplastados donde yo también moría por la veta sangrienta del pasado a ver sí encuentro algo de mí todavía voy a mi casa grande que no ha muerto por el poniente poblado de mis penas pesadas a jugar a la esconde esconde con el tiempo hacerle trampa y ganarle94

AUZENTE tyradas las ganas sovre el MATAmozcas

kolgada la lengüa del ynodoro me bomita insultoz todo se xunta jumta xumta junta como desperrdicio cazero el

s O l

94

Ibídem. Lib. I, p. 11.

─117─


dezvirga el techo i rrebota erido

se me aogan todos los ooojooo s em la sOpa d,i,a,r,i,a la rradyo zuena a muerr(t)o fresqo laz aRRugas enredadas diaqnostiqando um suspyro aorrcado la sal defynytyvamente no emdulza laz zandaliaz de ajoisangre

me al fin me lebanto hermosamente leproso agüantamdo la qara undida maravillosa muerrte estarr rroncamdo komo cerrdo . . . . . . . o le rruego a la escova un

95

95

Ibídem. Lib. III, p. 46.

─118─


XV

después de la desilusión tabaco y ron cuántas veces la travesía inagotable el total desparpajo amaneciendo sumergidos en el fondo de los parques con la hierba encendida iluminados bajo el abrigo de las farolas sustentando los principios elementales del hartazgo instalados en el paisaje inusitado de las formas nocturnas delirando como gatos esbeltos despanzurrados antes que el sol empiece a girar en el asfalto esas avenidas pálidas se han llevado el último trago96

96

SALDÍVAR, Oscar. hábitat trashumantes.─ Arequipa, Grita, 2005.

─119─


XIX

hacer un verso es algo que se hace a plenitud y barbarie se sufre pero se quiere es un largo itinerario transpirando la inefable escritura que rasguña97 Movimiento Nº 17 soy la distancia que te junta he venido a tocarte con la rosa y con la espina llévame al suelo donde crecen los cuerpos 98

Movimiento Nº 21 tu silencio es una calle poblada de besos la tibieza de mis latidos tu pelo enredado caminamos las manos nubladas de una tarde99 97

Ibídem. SALDÍVAR, Oscar. Concierto para Dulcinea. Tríptico.─ Arequipa, 2003. 99 Loc. cit. 98

─120─


Robert Baca Oviedo (Arequipa, 1986).

─121─


Estudió Literatura y Lingüística (UNSA). Junto a María Miranda y Jorge Vargas destacan al conformar la revista y editorial DRAGOSTEA, además de ser gestores culturales. Con Ideograma obtiene el primer puesto en el concurso poético organizado por la Alianza Francesa de . Segundo Premio en Poesía en el Tercer Concurso Literario Jorge Cornejo Polar (UNSA, 2007).

2006 2010

Obra Poética.─ Ideograma. Arequipa, DRAGOSTEA. Poemaoflroad. Arequipa-Barcelona: Auqui.

Cascahuesos

/

Ubicación en Antologías.─ ZÚÑIGA, Martín. 2011 RASTROS ROSTROS (Antología de la Poesía en Arequipa 2000-2010). Arequipa: Alianza Francesa & Centro de Recursos para la Poesía.

─122─


UK-2683 (ASIENTO CUALQUIERA EN LA SOLEDAD DE LAS MAÑANAS) He olvidado que tu cuerpo es la ranura de carne por donde se [filtraba el mundo. Aquella noche la luna se descolgó de los elementos y la vi tatuada en un espejo retrovisor, en la belleza de tus fláccidos continentes: alegoría perfecta o terreno baldío que te ofrecieron mis manos en la oscuridad del taxi. Soltura de tus labios ciénaga. DH-9299. (EL CONDUCTOR ES UN MEDIODÍA DE MUJER) En la fabricación de las combis Todos los eslabones repiten la MISMA figura de tu crucifixión. Cadena de matices en el triste collage de los pasajeros Cadena de ojos vigilando los asteroides de tu cabello mojado Cadena de caracoles en el fotograma de quien la sueña, este yo que [no es otro y su antípoda Cadena de agujas pájaro bifurcando en las paredes de tu nariz No te quejes, a esta hora todo huele así en la av. Independencia. 100

100

BACA OVIEDO, Robert. Sonata para Automóviles en ESPIRAL Revista de la Escuela Profesional de Literatura y Lingüística (UNSA). Año 1, Nº 1 / 2009 / Arequipa. pp. 80-81.

─123─


mutilaciones. (Mutilación prima) Vejez Los círculos graznan entumeciendo un pino Cabellos de colores juegan ajedrez desde mis pulgares Díscola Ala mañana: toda tienda sumergida en grafito Ayer copulé océanos ayer malparimos adagios Calamidad Silencia Todo instinto procónsul Toda banalidad púrpura Cuatro pasos avanzan distantes Epitafio de soledad101

(Enésima mutilación)

Tú y yo: carroña de avenidas102

101

BACA OVIEDO, Robert. Ideograma.─ Arequipa, DRAGOSTEA, 2006. 102 Ibídem.

─124─


XV

Tengo bajo la frente el mismo paisaje bermejo: depuración de nostra playa estática verano `87. Arrastro mis lenguas sobre zócalos mientras hilvano este tejido de arena blanca, lucífuga contemplación de los astros. Ahora, los cangrejos soportan la arquitectura de mis cuatro patas de murciélago, de minotauro agotado por laberintos. Percepción absoluta del occidente: el gran vacío naranja hundiéndose en la ranura de tus extremidades de mar. Todo arrebol se desplaza lentamente hacia tu sombra. En ocasiones, Lady Babe, reencarnas en palabras líquidas arremolinándose bajo un extraño continente gris, en el cielo planear dellos pelícanos, en rocas erosionadas por mis huesos calcinados de ti. la playa es un agujero que me dibujas a la distancia Pero esta vez, el trazo limpio de tus falanges me ahorca los párpados, me contrae la piel en muros herméticos lanzándome contra los espirales del mar, inútil regresión al ombligo concéntrico. El otro lado de tu sexo incoloro descansa aún en mis oídos armonía lejana del ocaso.103

103

BACA OVIEDO, Robert. Poemaoffroad.─ Arequipa, Cascahuesos/Auqui, 2010.

─125─


XXXVII. Diarios de viaje Domingo 21. La niña muerta sueña para sí misma. Lunes 22. Coge sus cabellos de ocaso y vuela por las calles desta urbe altiplánica. Un cometa vuelve a estrellarse contra los pavimentos. Martes 23. Ella se ha cortado los brazos para mostrarme que puede sangrar. Miércoles 24. La niña muerta abre los ojos y contempla los límites de sus muros blancos: un árbol y las no-personas tratan de pintarrajear su nada. Jueves 25. Ella es un lunar en el rostro cualquiera de los transeúntes. Viernes 26. La mujer niña simula actuar como dragón, ángel u ornitorrinco. Sábado 27. La mujer niña suelta un río de amapolas bajo los eucaliptos. Y construye las avenidas más dóciles con las máculas de su saliva. Domingo 28. Nunca fue humana, ni esbozo en bruto de las divinidades. Se ha rasgado el vestido, y no tiene más que cuatro patas, dos colas para revertir la primavera, y un niño imberbe que le cuelga del pecho. No posee ni el tacto en las paredes, ella, la mujer niña, la niña muerta.104

104

Ibídem.

─126─


Urpi Orihuela Cruz (Arequipa, 1990).

─127─


Estudió Ciencias de la Comunicación (UNSA). Dirige la editorial Gran Iglesia Conejil. Además de incursionar en la paraliteratura de la historieta.

2010 2011

Obra Poética.─ Sostiene un vínculo con su cabello. Arequipa: Gran Iglesia Conejil. Donde Aman los Monstruos. Arequipa: Gran Iglesia Conejil.

Ubicación en investigación Histórica-Literaria.─ PODESTÁ SÁNCHEZ, Ursula A.N. 2011 POESÍA DE LA MUJER EN AREQUIPA S. XXI. En: Ojos de Clío Nº 2, Arequipa.

─128─


II Pierdo mi tiempo en estar aquí por que105 debería lavar mis platos, pasear a mi perro, granear mi arroz, convertir mis fracciones, sembrar mi terreno, pintar mi pecera, enterrar mi tesoro, contestar llamadas perdidas, quemar un cd, salvar mi alma. Para finalmente comprobar este vínculo que compromete nuestra médula espinal.106

Cuando salí por primera vez al mundo exterior, me entusiasmé al comprobar que sostiene un sorprendente vínculo con su cabello. Si eres poeta ¿A cuántas flores sobreviviste? Y cuántos recuerdos gelatinosos borraste para escribir encima: “La soledad es la mejor corbata de los soñadores”. ¿Por qué duermes en tu sueño de poesía y esperas caer desde el cielo arruinándole la atmósfera, las esperanzas de un futuro con 2012?107

105

Sic. ORIHUELA CRUZ, Urpi. Sostiene un vínculo con su cabello.─ Arequipa, Gran Iglesia Conejil, 2010. 107 Ibídem. 106

─129─


1 POEMA Siniestro te llaman siniestro te comes con leche recibiste en un rayo el legado macabro de tu generación en dos rayos leíste tu cordón umbilical y entendiste todo te arrancaste la grasa como hojas de lechuga beber estrellas ardientes seducir a los inmortales blues leer las hojas de lechuga con precisión esta noche ni los caramelos y chocolates te salvan, bestia kawri kawri kawri cuatro rayos en total. 108

Mi brazo izquierdo es el brazo izquierdo del Perú la masa curtida de cicatrices y tinta que la comisión anticorrupción y dios han comproba/vestigado/alpado Perú es una tierra con transtorno límite 28 de julio una mierda celebremos Perú nuestra propia independencia ahora que nuestros brazos no sangran ni hay temblor en la noche, esperanza 28 de julio, esperanza: una mierda.109

108

ORIHUELA CRUZ, Urpi. Donde Aman los Monstruos.─ Arequipa, Gran Iglesia Conejil, 2011. 109 Ibídem.

─130─


BARLOVENTO Amaneces con la misión de matar pixeles pero tu lucha es no desangrarte con la realidad de las combis y [periódicos es una batalla diaria para que sobrevivan tus dragones y elefantes tu guerra no termina es muy tarde para proteger a tu principito y su cordero son las 11 estás solo te daría las semillas del ermitaño que llevo en la cartera te pondría suavemente en un manto de piel de caribú que yo [mismo cacé110 y me comería los últimos píxeles que te quedan por matar.111

DONDE LOS MONSTRUOS AMAN 1 Estuve enferma, vomité flores, inventé colores quise adormecerme con el sabor de fresa de tus jarabes, dios la tristeza es un ácido, dios no tienes buzón de sugerencias eres marc jabobs, y me mirabas desde tu reino de nubes vírgenes: “El nuevo negro es querer morirse y después no” El sol retrocede primavera/verano ¿que estamos haciendo aquí, marc? nos rebajamos a vivir tienes idea de lo que es podrirse por dentro. 110 111

Sic. Ibídem.

─131─


¿marc, augusto? vomitaré mi vida y mi muerte me iré a la ciudad del sur a calle Trabada 201 dejo la puerta abierta.112

2 Sin embargo fuiste bueno por tu pelo y tus pájaros esa noche me entregaste el blues como mixtura y como regalo de año nuevo me despediste en un taxi MOCHO (para cubrir ciertas cicatrices). ahora sé que los animales salvajes sobretodo aman cumplen profecías Pero esto es tan serio nuestros globos intentaron el suicidio y los dejé, me guardé sus pedazos en el bolsillo y se mesclaron con mi alma enmohecida con este profético poema. Este es el sueño : amor es la verdad ahora solo quiero decirles antes de dormir en esta humeante comisaria que, logre que un gato y una mujer se besaran dime si puedo hacerlo mejor, estoy en esta maldita calle trabada, golpeando vínculos nuestros, y no pude mejorarlo, no pude hacer que mis lagrimas supieran más dulce, no te di mi regalo , nuestros hijos no crecieron y no pude darte el último beso de la muerte. que solo se da si logras que un gato y una mujer se besen . 113

112 113

Ibídem. Ibídem.

─132─


Ursula A. N. Podestá Sánchez (Arequipa, 1982).

─133─


Estudió Filosofía, Historia (UNSA). Primer Premio en los I Juegos Flores Javier Heraud, UNSA (poesía, 2009). Ganadora con mención especial en el concurso internacional Grito de la mujer 2012. Investigadora y Gestora Cultural en la ciudad de Arequipa. Co-edita junto a Orlando V. Bedoya la revista y sello Enroque y más Versos. Directora General de las revistas: Ambedue, Revista de Difusión Científica y Humanidades. Ojos de Clío, Revista Interdisciplinaria de Historia. Su obra se encuentra dentro de los estudios de la cátedra de Literatura Regional (UNSA). Actualmente cursa estudios de Antropología (UNSA).

2007

2007 2009

2010 2011 2012

Obra Poética.─ Ciudad/Pata Roja (cuchillos como serpientes de saliva). Arequipa: Ambedue. Prólogo del Dr. Tito Cáceres Cuadros. Nota de contratapa: Orlando V. Bedoya Pineda. Útero Roto. Arequipa: Ambedue. [Tríptico] URNA (disjecti membra poetae) -los miembros dispersos del poeta-. Arequipa: Ambedue. Prólogo de José Gabriel Valdivia. Nota de contratapa: Orlando V. Bedoya Pineda. Estación de Invierno [Tríptico]. Arequipa: Ambedue. Faro Negro (Sol como Poeta). Arequipa: Enroque y más Versos. Prólogo de Orlando V. Bedoya Pineda. Pies en el Mar.114 Arequipa-Lima: Ambedue. Prólogo de Franco Gómez Valcárcel.

Ubicación en investigación Histórica-Literaria.─ PODESTÁ Sánchez, Ursula A. N. 2011 POESÍA DE LA MUJER EN AREQUIPA S. XXI. En: Ojos de Clío Nº 2, Arequipa. Ubicación en Antologías.─ ZÚÑIGA, Martín. 2011 RASTROS ROSTROS (Antología de la Poesía en Arequipa 2000-2010). Arequipa: Alianza Francesa & Centro de Recursos para la Poesía. 114

Texto poético realizado en co-autoría con Orlando V. Bedoya Pineda.

─134─


El País 62 63 64 65 66

Promesa de mañana!, nos malcriaste sin dejar ni un juguete en la alcoba (fuiste tú, o tu látigo quien obligó a nuestra figura a crecer malhumorada) Oh llanto!, recuerdo olerte a sal / a suicidio esa vez, creí ser selva talada / naturaleza despellejada Oh País!, duna de hogar, piedra sobre mi frente… 115

AMARGA BOCA (el ave de sangre) Humano 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Tu pupila es una ranura donde la luz teme ingresar nos duele tu propia ausencia paloma asesinada entre niños torpemente palábricos ¿Sabes qué significa ser palabra? al demonio tu pudor!, a la porra! Todo una fauna social ha crecido sobre ti, mira tu sombra Rompe el anzuelo que tira de las bocas, el hilo vayamos donde la palabra cae como seca sanguijuela evitemos los espejos y de la idea que produce la soledad anímate a salir de la caja de juguetes donde te encuentras mira! hay una mosca gigantesca sobre tu espalda tan gorda que no se atreve a volar (tú, eres la idea de su hogar) Avanza, que el ave de sangre se ha estrellado en tu cuerpo.116

115

PODESTÁ SÁNCHEZ, Ursula. Ciudad / Pata Roja (cuchillos como serpientes de saliva).─ Arequipa, Ambedue, 2007.─ p. 7.

─135─


El Joven Poeta 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86

«Pienso entregarme a tu sed, Poesía a tus dientes feos que conocen lo eterno a tu mordida que no deja óxido sobre las frutas Me acostaré entre papeles orinados y lenguas muertas esperaré a tu Sol con su luz de alambre y me iré contigo dejaré los versos, el poema y me haré Poesía evitaré mi detalle humano y me cubriré con tu espíritu regalaré mi lenguaje al vacío y oscuro estaré a tu lado ¿qué etcétera de rayo me aliviaría? Si sólo el tuyo lo hace Sin memoria, para desaparecer en todo sin decir ningún nombre. 117

87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

El Amante Ahora que tengo sombra y estoy sobre tu tierra soy la única que se preocupa por ti Te amo, pero ¿qué vale eso para los que tienen carne? Hay humo, gritos y lágrimas destartalables se amontona la chatarra de te quieros ante los semáforos las estaciones caen tísicas sobre la ciudad la gente contamina el poco espacio con cigarrillos y aunque me ahogo en este mundo quiero sonreír Corre! Nos alcanza la niebla y sus palabras huyamos al aroma primitivo unámonos al animismo celestial y al mito del agua al trocito de piel / en la cuna de mar Rompe tu reloj y yo dejaré este cuerpo de mujer ya no lo zurzas! Y seré tu boca insolente frente al tiempo.118

116

Ibídem. p. 9. Ibídem. p. 12. 118 Loc. cit. 117

─136─


71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93

Mirad mi sed, ya no es de aquí el planeta desaparece en mis sentidos como yo desaparezco en él Sencillamente, no necesito plumas ni el rostro extranjero He regalado el corazón de la civilización a una serpiente (el latido de mis antepasados / su glorioso gen) Pero escucha: alguna vez lo engreí hasta que conspiró contra el Sol hasta que los espíritus lo vieron como templo (astrolabio para no confundir el Caos con las estrellas) Su latido siempre me fue desconocido Oh corazón! Te soñé como si tú me hubieras parido pero tanta palabra-ideal, no sirve: es fatuo eras otro muro necio dentro de mí eras mi enemigo mientras olisqueaba la noche mientras recorría la llanura negaste mi materia La Poesía te arrancó de mí y la Filosofía me apareció un nuevo Todo El jade de los muertos / la garganta del desierto el tacto geoglifo recorriendo incertidumbres Hoy no quiero dormir ni en oriente ni en occidente he dejado mis sandalias rotas en la historia aunque el hombre sigue destripando a su hermano. 119

60 61 62 63 64

¡Ah, la luz de la tarde es el guerrero de tus ojos! ¿cuál tu cuerpo? ¿quién tu portador? los viejos se mueren creyéndote conocida yo sé que no. Ellos renunciaron al desequilibrio y escogieron el escenario del mundo y sus palmas de alquitrán y nadie dijo lo contrario “Poesía”, encrucijada aérea como bestias salvajes avanzamos persiguiendo tu olor ¿algún día tendrá fin esto? chúcaro camino hermético donde se agiganta tu perfume y donde ni sabemos qué llevamos dentro de los huesos.120

65 66 67 68 69 70

119

Ibídem. pp. 19-20.

─137─


212 ¡La luz del corazón y la sangre del pensamiento se acercan! Vamos a su encuentro a recuperarnos de la distancia que hay en el interior donde los anhelos no perecen donde la sonrisa es como un árbol donde el dolor es una mariposa incomprendida Vamos a su encuentro 213 Poesía-Filosofía: nunca lanzaron una promesa y como todo despertamos con el amor entregado a vuestro Santo tesoro. 121

Parque. Allí nuestras sonrisas son higueras y tú diente para saborearnos o memoria de calle con cuchillo Allí germinan mejor las estrellas y así entre niños crecer ecológicos pasteando el smog, la soledad y rejas.122

120

PODESTÁ SÁNCHEZ, Ursula. URNA (disjecti membra poetae) –los miembros dispersos del poeta-.).─ Arequipa, Ambedue, 2009.─ p. 15. 121 Ibídem. pp. 30-31. 122 PODESTÁ SÁNCHEZ, Ursula. El Faro Negro (Sol como Poeta).─ Arequipa, Enroque y más Versos, 2011.─ p. 8.

─138─


ÍNDICE

─139─


─140─


ÍNDICE

República de Poetas: 17 Poetas Arequipeños (2000-2010) Advertencia. . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 7. Bosquejo de la Década. . . . . . . . Pág. 11 Preliminares. . . . . . . . . . . . . . . Pág. 15. República de Poetas: 17 Poetas Arequipeños (2000-2010). . . . . . . . . . . Pág. 17 Ángel Pilco Escobedo. . . . . . . . . . . . . . . Pág. Augusto Carrasco. . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. Franco Gómez Valcárcel. . . . . . . . . . . . Pág. Gabriela Podestá Sánchez. . . . . . . . . . Pág. Héctor Sanz García. . . . . . . . . . . . . . . Pág. Jhonatan Segura. . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. Jimmy Barrios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. Jimmy Marroquín Lazo. . . . . . . . . . . . Pág. Julio Mauricio Pacheco Polanco. . . . . . Pág. Kreit Vargas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. María Miranda Medina. . . . . . . . . . . . . Pág. Mirtha Núñez Cueva. . . . . . . . . . . . . . Pág. Orlando V. Bedoya Pineda. . . . . . . . . . Pág. Oscar Saldívar Bolívar. . . . . . . . . . . . . Pág. Robert Baca Oviedo. . . . . . . . . . . . . . . Pág. Urpi Orihuela Cruz. . . . . . . . . . . . . . . Pág. Ursula Podestá Sánchez. . . . . . . . . . . . Pág.

─141─

21. 25. 31. 37. 45. 53. 59. 65. 71. 79. 87. 97. 103. 113. 121. 127. 133.


“República de Poetas: 17 Poetas Arequipeños (2000-2010)” de Ursula A. N. Podestá Sánchez & Orlando V. Bedoya Pineda, se terminó de imprimir a inicios del mes de Noviembre, en la ciudad de Arequipa, deteniendo el tiempo, dejando de lado las almohadas y soñando despierto, del 2012.

AMBEDUE revista de difusión científica y humanidades Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-11315 Directora General: Ursula A. N. Podestá Sánchez. Director de Diseño y Edición: Orlando V. Bedoya Pineda.

─142─


─143─


─144─


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.