Syllabus - (UDFJC) Dos modos de modernización educativa en América Latina

Page 1

DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Seminario DOS MODOS DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA Profesor ALBERTO MARTÍNEZ BOOM DOCTOR EN FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

JUSTIFICACIÓN: La proliferación discursiva en torno a la educación se presenta como un fenómeno que ha sido reiterado y reconceptualizado desde ópticas diversas y que, para el caso de América Latina, tiene como antecedente más cercano el proceso de crecimiento acelerado de los sistemas educativos iniciado en la década de los años 50. Este proceso, que tenía una visión optimista sobre el papel de la educación, se vio opacado durante los años 80 y se tradujo en una importante retracción de la inversión pública en educación. A partir de la década de los años 90 se reforman de manera drástica las relaciones entre educación, sociedad y Estado. Para la educación, el énfasis se centra ahora en la adquisición de competencias básicas y aprendizajes relevantes definidos desde el paradigma productivo. Así en este proceso de transformación de la escuela, podemos identificar tres momentos. El primero, que denominamos La Escuela Expansiva, constituye el ciclo cuantitativo de la escuela, que se genera por efecto del proceso del desbloqueo de la escolarización, el cual tiene como propósito explícito la consolidación de los sistemas de educación de „masas‟ en aquellos países de la región donde por varias circunstancias su universalización se vio frenado. Este ciclo está dominado por el paradigma del desarrollo económico, que denominó a la región entre 1950 y finales de los años 70. El segundo, que denominamos El Giro Estratégico, trata de la formación de una nueva discursividad sobre la educación basada en los paradigmas del „Desarrollo Humano‟ y de las „Necesidades Básicas de Aprendizaje‟ , después del escepticismo de la década perdida. Y un tercer momento, que llamamos La Escuela Competitiva, en el que el sistema educativo es impulsado por el proceso de reconversión educativa y que supone además la integración de la educación, la escuela y el maestro a la lógica planteada por la globalización de la sociedad, con lo cual se intenta la refundación de los sistemas educativos. Este momento designa el ciclo cuantitativo de la escuela, en el que el eje del discurso sobre la educación está centrado en la calidad de los sistemas educativos. En esta nueva dinámica el conocimiento se sitúa como factor fundamental de la transformación social, y su uso debe generar un nuevo papel y una nueva función para la educación. En este contexto, podemos afirmar que en la mayoría de los países latinoamericanos se ha venido configurando un cierto movimiento de carácter global cuyo propósito es afectar y modificar la estructura misma de los sistemas educativos de la región. En tal sentido, el interés


del Seminario se orientará a mostrar cómo los sistemas basados en el dinamismo de la oferta tienden a ser sustituidos por sistemas basados en el dinamismo de la demanda. Igualmente, para hacer un análisis de éste fenómeno se considerará que en esa dinámica las actuales reformas estructurales tienen el propósito de consolidar esta mutación, en otras palabras, es un movimiento de reestructuración conceptual y política que marca el giro de un momento expansivo a otro competitivo, lo cual señala dos formas de modernización de la escuela y no una nueva educación en una sociedad nueva. Dichos cambios serán el eje a partir del cual se llevará a cabo éste Seminario. OBJETIVO GENERAL: Examinar críticamente los fundamentos de la Educación Latinoamericana a partir del discurso del desarrollo económico y de los diferentes planes y programas de reforma política que se han instaurado con diferentes grados de apropiación en los sistemas educativos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Establecer las relaciones entre el nuevo papel del Estado frente a la Educación, la política neoliberal, los discursos de la competitividad y la globalización. Analizar los cambios en el modelo de desarrollo experimentados por América Latina en las últimas décadas del siglo XX. Generar escenarios de discusión teórico-conceptual en torno a la relación política educativapolíticas públicas a partir de la problematización de las reformas educativas internacionales y nacionales en una perspectiva histórica. Problematizar las reformas educativas como emisoras y receptoras del contexto social y desatacarlas como una significativa opción de intervención social en su dimensión política, moral y cultural. SITUACIÓN PROBLÉMICA: En el marco de su línea, tema y problema de investigación ¿Cuáles son los desarrollos e implicaciones subyacentes a la formulación de políticas públicas como marco y vector para la determinación de los derroteros de planificación, gestión y evaluación de los Sistemas Educativos Nacionales en su campo de saber y la emergencia de nuevas realidades educativas a nivel Internacional enmarcadas en contextos de globalización política, cultural y económica? La idea es que esta situación problémica atraviese la relación del seminario con los objetos de investigación particulares de cada uno de los estudiantes. DOS MODOS DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA 1. SOBRE LA PLASTICIDAD DEL DISCURSO DEL DESARROLLO Modernización Educativa


En la educación y la pedagogía, el uso de ciertas nociones, en lugar de precisar los problemas y análisis educativos, han servido más bien para llevar a confusiones y equívocos tales son las nociones de tradición, influencia y evolución, al igual que sus prolongaciones temáticas como escuela tradicional y escuela nueva, pedagogías viejas y pedagogías activas, maestro católico y maestro laico, políticas educativas públicas y privadas. Estos mundos opuestos, aparentemente distintos, han de ponerse en discusión si de lo que se trata es de situar los problemas de la modernización en su justo sentido, no como oposición de representaciones imaginarias sino como análisis de prácticas discursivas. La educación: ¿de la esfera del Estado a la esfera del mercado. Fórmulas Neoliberales para la reforma educativa. Se problematizará en torno a la producción de conocimiento, y frente a nociones tales como capital humano, mercado de trabajo. De la misma forma, se analizará la relación educación y crecimiento económico, su enlace con el discurso de la calidad, la equidad, el consenso y la participación. La sociedad de disciplina y la sociedad de control… sobre la inclusión en el sistema y los procesos de regulación social. La expansión de la escuela se inició con el proyecto de universalización y „democratización‟ social, que buscaba homogenizar bajo ciertos criterios mínimos a la mayor cantidad posible de población e incluirlos en la lógica del sistema, tratando de unificar contenidos, recorridos y metas. En ese sentido la escolarización masiva fue un proyecto político que comprometió a las clases dirigentes y al Estado, entendiendo la manera como éste, no solo se ocupa de la gestión como tal, sino que también asume un papel crucial en la formación de la sociedad civil, visibilizando la importancia de la regulación social. Dos tareas fundamentales de los procesos de modernización: regulación e inclusión social. Preguntas Orientadoras… Ejes temáticos: 1. Educación y desarrollo: Estrategias para la escolarización de la población (Planificación económica y planeamiento integral de la educación). 2. Instrumentación de la enseñanza. 3. Tecnología Instruccional; de la Crisis Mundial de la Educación al Enfoque Sistémico. 4. Tecnología Educativa: Del Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa (PMTE) al Programa de Mejoramiento de la Educación en Colombia (PMCE). PREGUNTAS GUÍA PARA CADA EJE TEMÁTICO 1. Educación y desarrollo: Estrategias para la escolarización de la población (Planificación económica y planeamiento integral de la educación) ¿Mediante que mecanismo de control y regulación el discurso del desarrollo se convirtió en estrategia? ¿Cómo se explica la siguiente afirmación desde el discurso del desarrollo: „La educación causa y efecto de la tragedia del subdesarrollo‟? ¿Cuál fue uno de los elementos distintivos del despliegue social de la estrategia del desarrollo? ¿Y cuales sus justificaciones discursivas?


¿De que forma el proceso de mundialización de la educación actúa en doble vía a nivel de la población? ¿Qué caracteriza el vínculo estratégico entre Educación y Desarrollo? ¿Cómo funciona la „planificación‟ como eje articulador de los procesos de modernización social y educativa? ¿De que forma el Planeamiento Integral de la Educación actúo como un proceso sistemático de control, racionalización y ajuste de la educación? ¿Cuál fue la movilidad horizontal y vertical que proponía el Planeamiento Integral de la Educación? ¿De que forma el Planeamiento Integral de la Educación actúa como mecanismo de concertación que articula la estrategia global del desarrollo con el nivel político local y sus materializaciones? ¿Cuáles son las principales rupturas o discontinuidades que se dan a partir de la década del 50 en la educación, frente a requerimientos de orden económico? ¿Cómo los diagnósticos de las misiones económicas y educativas se traducen en prácticas de saber que posibilitan la expresión de la estrategia de poder que las configura? ¿Cómo los diagnósticos de las misiones económicas y educativas se traducen en prácticas de saber que posibilitan la expresión de la estrategia de poder que las configura? 2. Instrumentalización de la enseñanza. ¿Mediante qué mecanismos se propone como problema de primer orden la denominada „extensión de la Educación Primaria‟ al total de la población en América Latina? ¿De qué forma la educación dejó de ser un problema fundamentalmente nacional para convertirse en un problema de orden internacional? 3. Tecnología Instruccional: De la crisis mundial de la educación al enfoque sistémico. ¿Cuáles son los principales saberes y prácticas que permiten distinguir la tecnología instruccional en relación con le aprendizaje? ¿Cómo funcionan la noción de necesidad y los procesos de evaluación de la misma, introducidos por el enfoque sistémico –base de la tecnología instruccional- al campo de la educación? 1. Tecnología Educativa: Del Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa (PMTE) al Programa de Mejoramiento de la Educación en Colombia (PMCE). ¿Qué procesos confluyen en la implantación a gran escala de la tecnología educativa y en el proceso de renovación curricular? ¿Cómo se puede explicar que la implantación del modelo curricular se entienda como una forma hegemónica de pensar no solo la enseñanza sino la educación en Colombia? 2. SOBRE LAS REFORMAS EDUCATIVAS Las reformas educativas que se llevan a cabo en América Latina, desde la década de los ochenta, y específicamente en Colombia, han tenido como preocupación central mejorar la calidad, gestión y equidad de los denominados sistemas educativos; reformas orientadas de manera general a reorganizar la gestión, el financiamiento, la calidad del aprendizaje y la efectividad de los insumos e instituciones involucradas con la asimilación de las nuevas


tecnologías, fundamentadas todas ellas en el desarrollo humano como base para el desarrollo económico del país. Y es que, la imposición de estas reformas educativas y formulación de políticas dirigidas al sector, amparadas en supuestos consensos; da lugar a espacios de incertidumbre en su aplicación dentro de planos específicos de cambio, lo que se vivencia concretamente en nuestro país... en lugar de alcanzar los sueños y loables metas prometidas, estamos empezando a despertar a una pesadilla real, en la cual la educación, la escuela, el alumno, el maestro y la sociedad, son constituyentes prioritarios pero a la vez abstractos de las reformas de fondo económico, cuyo lema es “ aprender a aprender”. Se trata más de desarrollar destrezas de aprendizaje y menos del saber del maestro, más de incrementar la producción de una ciudadanía con una subjetividad ad hoc, y menos de fomentar individuos con pensamiento propio y crítico, fuera de la onda de las tendencias modernizantes. En fin, no se trata de que no se tienda hacia más educación, porque se observa a priori que no es así, ya que la idea es “asegurar el acceso universal a los códigos de la modernidad”; lo que vale la pena cuestionarse es ¿Educación para qué? 3. CALIDAD, EVALUACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO Las reformas educativas que se llevaron a cabo desde la década de los ochenta en Colombia, han tenido como preocupación central mejorar la calidad, gestión y equidad de los denominados sistemas educativos; reformas orientadas de manera general a reorganizar la gestión, el financiamiento, la calidad del aprendizaje y la efectividad de los insumos e instituciones involucradas con la asimilación de las nuevas tecnologías, fundamentadas todas ellas en el desarrollo humano como base para el desarrollo económico del país; pero fundamentalmente a través de la evaluación como tecnologías de control. Y es que, la imposición de estas reformas educativas y formulación de políticas dirigidas al sector, amparadas en supuestos consensos; da lugar a espacios de incertidumbre en su aplicación dentro de planos específicos de cambio, lo que se vivencia concretamente en nuestro país... en lugar de alcanzar los sueños y loables metas prometidas, estamos empezando a despertar a una pesadilla real, en la cual la educación, la escuela, el alumno, el maestro y la sociedad, son constituyentes prioritarios pero a la vez abstractos de las reformas de fondo económico, cuyo lema es “ aprender a aprender”. Se trata más de desarrollar destrezas de aprendizaje y menos del saber del maestro, más de incrementar la producción de una ciudadanía con una subjetividad ad hoc, y menos de fomentar individuos con pensamiento propio y crítico, fuera de la onda de las tendencias modernizantes. En fin, no se trata de que no se tienda hacia más educación, porque se observa a priori que no es así, ya que la idea es “asegurar el acceso universal a los códigos de la modernidad”; lo que vale la pena cuestionarse es ¿Educar para evaluar o evaluar para tamizar lo que se debe enseñar y como se debe hacerlo? CRONOGRAMA DESARROLLO ECONÓMICO Y EDUCACIÓN Sesión 1

Temas Campo del discurso del desarrollo: una lectura desde el poder I


Sub-temas: 1. El discurso del desarrollo: ¿Un campo de poder? 2. Modernización Educativa y primera ola de reformas en América Latina: Educación y desarrollo: Estrategias para la escolarización de la población (Planificación económica y planeamiento integral de la educación). Instrumentación de la enseñanza. Tecnología Instruccional; de la Crisis Mundial de la Educación al Enfoque Sistémico. Tecnología Educativa: Del Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa (PMTE) al Programa de Mejoramiento de la Educación en Colombia (PMCE). Bibliografía específica1: Lins Ribeiro, Gustavo. (2006). Poder, redes e ideología en el Campo del Desarrollo. En: Revista Tabula Rasa Nº 6. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Martínez B. Alberto; Noguera, Carlos y Castro, Jorge Orlando. (2003). Currículo y Modernización. Cuatro Décadas de Educación en Colombia. Segunda Edición corregida y actualizada. UPN-Cooperativa Editorial Magisterio. Introducción, Capitulo II: Estrategias para la Escolarización de la población. Escobar, Arturo. (1998). La invención del Tercer Mundo. Construcción y reconstrucción del desarrollo. Santa fe de Bogotá. Norma. _____________. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Santafe de Bogotá: CEREC-ICANH. Tedesco, Juan Carlos. (1997). Educación. Mercado y Ciudadanía. En: Revista Colombiana de Educación. Nº 35. Segundo Semestre. Primera parte: Estudiantes PRESENTACIÓN TRABAJOS DE TESIS DOCTORAL. Doctorado Requisitos: Delimitación del objeto de investigación Justificación Consulta bibliográfica Segunda Parte: Presentación Magistral. Sesión I. 2

1

Campo del discurso del desarrollo: una lectura desde el poder II. Sub-temas: 1. Continuación temáticas sesión anterior. 2. La sociedad de disciplina y la sociedad de control: Estrategias (Desarrollo, Crisis) y Tácticas (Reforma y Consenso). Bibliografía específica: Deleuze, Gilles. (1991) ¿Posdata sobre las sociedades de control? En: Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje Literario. Tº

De consulta obligatorio como preámbulo a la respectiva sesión.

del


2. Montevideo: Ed. Nordan. Martínez B, Alberto. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona. Anthropos. Introducción. ________________. (2003). La educación en América Latina: De políticas expansivas a estrategias competitivas. En: Revista Colombiana de Educación. Nº 44. Primer Semestre. Bogotá. Colombia. UPN. Primera parte: Presentación Magistral. Sesión II Segunda Parte: Discusión y Plenaria Trabajo en grupo.

Estudiantes Doctorado

HISTORIA DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS 1

Globalización de las reformas o reformas para la globalización. Sub-temas: 1. Reforma o reconversión Estudiantes 2. La Ley superficie de emergencia de la reforma 3. Sobre los vectores de la reforma. (Desconcentración, municipalización y privatización, Equidad, Competitividad y calidad, La evaluación de los aprendizajes, Profesionalización docente). Bibliografía Específica. Braslavsky, C. y G. Cosse, Las actuales reformas educativas en América Latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones, PREAL, Santiago, 1997. Foucault, Michel. (2003). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. Segunda edición corregida. Primera Conferencia. García Huidobro, Juan E. (1989). Las reformas Latinoamericanas de la Educación para el siglo XXI. Ministerio de Educación General. SECAB. Bogotá. Martínez B, Alberto. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona. Anthropos. Introducción. Capitulo 12 y 13. Popkewitz, Tomas. Sociología política de las reformas educativas, El poder/saber en la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación, Morata, Madrid, 1997. Primera parte: Segunda Parte:

Metodología del Módulo: La opción pedagógica de problematización y construcción activa del conocimiento asume entre otras las siguientes características:

del


Principio de reflexión y criticidad, se fomenta en el encuentro pedagógico, la retroalimentación individual y colectiva en forma permanente. Lectura previa de la bibliografía específica indicada. Discusiones y plenarias en horarios diferentes, de acuerdo al cronograma antes expuesto, en torno a los temas particulares desarrollados por el profesor. Evaluación del Seminario: La evaluación no se basará en objetivos terminales sino en el desarrollo del proceso de escritura y las discusiones que se den en las plenarias. Además tendrá en cuenta los ensayos que a partir de las temáticas abordadas en el Seminario elaborarán los estudiantes del Doctorado pero desde una perspectiva de aplicación a sus objetos de investigación. Bibliografía de Consulta General2 Braslavsky, C. y G. Cosse, Las actuales reformas educativas en América Latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones, PREAL, Santiago, 1997. Carnoy, Martín y Moura, Castro, Claudio. (1997) ¿Qué rumbo debe tomar el mejoramiento de la educación en América Latina? En: La reforma en América Latina. Washington. D.C. BID. Cepal-Unesco. (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile. Cerquera, Daniel et al. (2000). La Educación en Colombia: Evolución y diagnóstico. En: Educación. Boletines de Divulgación Económica. Departamento Nacional de Planeación. Santa fe de Bogotá. Escobar, Arturo. (1998). La invención del Tercer Mundo. Construcción y reconstrucción del desarrollo. Santa fe de Bogotá. Norma. _____________. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Santa fe de Bogotá: CEREC-ICANH. Foucault, Michel. (2003). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. Segunda edición corregida. Primera Conferencia. _____________. (1990). Un diálogo sobre el poder. Entrevista a Michel Foucault y Gilles Deleuze. Buenos Aires: Alianza. ______________. (1978). Poderes y estrategias. En: Sexo, poder y verdad. Conversaciones con Michel Foucault. Miguel Morey. Barcelona. Ediciones Materiales. García Huidobro, Juan E. (1989). Las reformas Latinoamericanas de la Educación para el siglo XXI. Ministerio de Educación General. SECAB. Bogotá. Lins Ribeiro, Gustavo. (2006). Poder, redes e ideología en el Campo del Desarrollo. En: Revista Tabula Rasa Nº 6. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Martínez, Alberto. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona. Anthropos. ______________. (2003). La educación en América Latina: De políticas expansivas a estrategias competitivas. En: Revista Colombiana de Educación. Nº 44. Primer Semestre. Bogotá. Colombia. UPN. ______________ y Narodowsky, Mariano. (1996). Escuela, Historia y Poder. Miradas desde América Latina. Buenos Aires. Novedades Educativas. _______________; Noguera, Carlos y Castro, Jorge Orlando. (2003). Currículo y Modernización. Cuatro Décadas de Educación en Colombia. Segunda Edición corregida y actualizada. UPNCooperativa Editorial Magisterio.

2

De consulta opcional según criterio e interés de los estudiantes.


Popkewitz, Thomas. Sociología política de las reformas educativas, El poder/saber en la enseñanza. La formación del profesorado y la investigación. Morata. Madrid, 1997. TABULA RASA. Versión Electrónica. http://www2.unicolmayor.edu.co:8080/cmc/hermesoft/portal/home_3/htm/cont.jsp?rec=not_615.js p Tedesco, Juan Carlos. (1997). Educación. Mercado y Ciudadanía. En: Revista Colombiana de Educación. Nº 35. Segundo Semestre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.