PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS CORPORACIÓN ESCUELA GALÁN MODULO CULTURA DE LA LEGALIDAD Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA /1 Alberto Martínez Boom 2
Introducción En principio, nos parece importante detenernos en un solo problema: el maestro y su historia ante, con, de, desde, en, para, por, según, sin, sobre y tras la legalidad. Con ello se quiere enunciar un conjunto de relaciones que no son obvias, ni tranquilizadoras, ni unidireccionales más bien distan bastante de aquel lugar común que aborda la cultura de la legalidad desde su acepción, más que obvia, con el imperio de la ley. De modo que este trabajo con sus limitaciones, está dirigido a los maestros 3, pasa por ellos, intenta darles la palabra sin perder la mirada en la actualidad que los atraviesa, por eso más que un asunto de “cultura jurídica”, para emplear aquí el término de los juristas, se utiliza como un concepto genérico y articulador que orienta este trabajo con el que se aspira a vivenciar procesos de cultura de la legalidad. Para decirlo de forma más directa, importa interrogar las relaciones que el maestro establece con el derecho, con la democracia, en las prácticas singulares de una afirmación ética que no se reduce ni a las competencias ciudadanas ni a una estrategia de aplicación en el aula, aunque las suponga, también interesa la capacidad de llamar la atención sobre su relación con la ciudad, con la política y con el mundo.
1
Este módulo es el resultado de un trabajo que compartí con Jhon Henry Orozco Tabares en sus distintas etapas: puesta en escena con un grupo de maestros del Municipio de Soacha, selección de los textos y la organización final del módulo. 2 Doctor en filosofía y ciencias de la educación, UNED (España). Profesor e Investigador de la Universidad Pedagógica Nacional. Profesor en el Doctorado Interinstitucional en Educación (UPN, Distrital y Valle). Sus temas de investigación están relacionados con políticas educativas, educación comparada, modernización educativa, escuela pública y saber pedagógico, análisis genealógico y arqueológico, historia del maestro y de la educación en Colombia. Es miembro fundador y activo del Grupo de Historia de las Prácticas Pedagógicas. Últimos libros: (2011) Memorias de la Escuela Pública. Expedientes y planes de escuela en Colombia y Venezuela, 1774-1821; (2010) Figuras contemporáneas del maestro en América Latina; (2009) Instancias y estancias de la pedagogía. La pedagogía en movimiento; (2006) La escuela frente al límite. Actores emergentes y transformaciones estructurales; (2004) De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización educativa en América latina; (2003) Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia; (2002) Universidad y verdad; (1996) Escuela, historia y poder; (1989) Crónica del desarraigo. Historia del maestro en Colombia. 3 Quiero agradecer muy especialmente a la participación de los 150 maestros de Soacha, y algunos maestros de Bogotá, quienes aceptaron los riesgos de colocarse en diálogo e interrogación.
1