Syllabus - (USC) Calidad, evaluación y profesionalización en el sistema educativo

Page 1

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Seminario CALIDAD, EVALUACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO Profesor ALBERTO MARTÍNEZ BOOM DOCTOR EN FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

JUSTIFICACIÓN: La proliferación discursiva en torno a la educación se presenta como un fenómeno que ha sido reiterado y reconceptualizado desde ópticas diversas y que, para el caso de Colombia, tiene como antecedente más cercano el proceso de crecimiento acelerado de los sistemas educativos iniciado en la década de los años 50. Este proceso, que tenía una visión optimista sobre el papel de la educación, se vio opacado durante los años 80 y se tradujo en una importante retracción de la inversión pública en educación. A partir de la década de los años 90 se reforman de manera drástica las relaciones entre educación, sociedad y Estado. Para la educación, el énfasis se centra ahora en la adquisición de competencias básicas y aprendizajes relevantes definidos desde el paradigma productivo, los cuales son medidos y estandarizados de manera conveniente a través de la introyección de discursos y prácticas de la evaluación, en los diferentes niveles del Sistema Educativo. En la propuesta de Agenda de Políticas Públicas sobre la Educación se puede leer transversalmente el funcionamiento de la evaluación, como práctica de control y regulación social, a través de los ejes centrales de la reforma educativa de la década de los 90: 1. Gestión para el logro de calidad y equidad. Incluye las siguientes temáticas; ¿Cuál es el papel del Estado en los sistemas descentralizados? ¿Qué descentralizar? ¿Cómo descentralizar? ¿Cómo evaluar la descentralización educativa? 2. La educación y las nuevas demandas de la economía, la sociedad y la cultura. ¿Evaluación y regulación social? 3. Gestión y procesos pedagógicos para mejorar la calidad de la educación en la institución escolar. Con los siguientes ítems: La institución Escolar y su gestión, conocimiento y aprendizaje ¿Cómo evaluar los procesos de gestión educativa institucional? 4. Profesionalización ¿Cómo evaluar y regular la práctica pedagógica de los maestros en los diferentes niveles del Sistema Educativo? Descentralización y autonomía: entre la evaluación y la gestión

1


Existen diversas modalidades de desconcentración, la municipalización o la federalización. La disyuntiva entre centralización y descentralización no es un asunto nuevo, históricamente hablando el acento que se da a cada uno de los extremos depende siempre de las relaciones de fuerza que estén en juego. El slogan de movimiento actual de la descentralización se mueve entre las fórmulas educación, equidad y competitividad, la aparición misma de los denominados pactos educativos que potencian la aparición y legitimación del consenso y participación y finalmente la fórmula calidad, evaluación y control. Frente a esto podríamos preguntarnos ¿Por qué se hace tanto énfasis sobre la calidad y la evaluación como instrumento para garantizarla? ¿Será acaso el pretexto para obligar a las escuelas y colegios a disputarse los menguados recursos estatales? ¿O se busca introducir a la institución educativa en la optimización de competencias? ¿Qué asociación existe entre la calidad de la educación, calidad tota, productividad, eficacia y eficiencia? Del marco legal y aspectos financieros... En el caso de Colombia, el proceso de descentralización ha sido irregular y caracterizado por un modelo híbrido que oscila, entre un propuesto modelo de municipalización con base en la desconcentración de funciones; un modelo con tendencia a lo departamental y a ciertos municipios que cumplen con patrones previamente establecidos, por lo cual “...su tendencia a la descentralización permitiría su inclusión en el modelo de descentralización intermedia, ya que los departamentos, como entidades territoriales del nivel territorial, tienen cada vez mayores competencias asignadas” 1. En 1986, se llevó a cabo la primera orientación hacia una descentralización municipalista como tal, con la elección democrática de alcaldes a los cuales fue transferida la responsabilidad de construcción y mantenimiento de la infraestructura escolar; así como función de control-vigilancia del sistema y la administración directa de la planta de docentes 2; medidas reforzadas posteriormente con la expedición de la Ley 24 y 29 de 1989, sobre desconcentración de funciones, mediante la municipalización, “ liberando” al Estado de la responsabilidad de los costos de la educación para que fuesen asumidos por los municipios.3 Sin embargo, fue hasta la Constitución Política de 1991 en donde “... se produjo un cambio en el enfoque global del gobierno sobre la descentralización y al interacción entre los diferentes actores involucrados en el proceso educativo4. De esta manera los municipios se hicieron responsables de la administración del sector, con respecto a la construcción y dotación de infraestructura física de las escuelas recibiendo transferencias generales de la nación, pero basado en una estrategia de descentralización financiera denominada “crecimiento en el sistema educacional”5; por otra parte, esta estrategia de descentralización se intentó aplicar de “una sola vez, en sus inicios a comienzos de los años 90, pero el gobierno se encontró García. Garrido, J; Ossenbach Sauter, G; Valle, J. (2001) Génesis, estructura y tendencias de los sistemas educativos iberoamericanos. p.82. 2 Di Gropello, Emanuela. Descentralización de la educación en América Latina: Un analisis comparativo. Proyecto de descentralización a educación y salud (CEAAL/ASDI). Op. cit. p. 59.El acto legislativo Nº1 de 1986, habla de la participación de los ciudadanos en la elección directa de los alcaldes. La Ley 11 del mismo año, se crea como solución propios a su respectiva localidad y la Ley 12 del mismo año, incrementó las transferencias desde el gobierno central hacia el nivel municipal de la administración.Ver:Gaitán, P y Moreno, C.(1992). Poder Local: Realidad y utopía de la descentralización en Colombia.Universidad Nacional. pp. 185-209. 3 MEN. (1990). Un siglo de educación de Colombia. Bogotá 4 Di Gropello, Emanuela. Descentralización de la educación en América Latina: Un analisis comparativo. Proyecto de descentralización a educación y salud (CEAAL/ASDI). Op. cit. p.59. 5 Hanson, Mark. (1997). La descentralización Educacional: Problemas y desafios. Op.cit. p.10. Según la cual se mantendría a transferencia de una suma fija a las regiones y municipalidades, pero estas a su vez tendrían que financiar el crecimiento de l sistema educacional. 1

2


con que solo 200 de las 1024 municipalidades contaban con infraestructura administrativa suficientemente sólida como para manejar el proceso educacional 6 Lo anterior se reafirmó en su momento, con la ya derogada Ley 60 de 1993, pero que fundamentó esta serie de reformas, distribuyendo las competencias de los municipios y departamentos, asignándole a los primeros solamente funciones administrativas y de co-financiación y a los segundos la administración de los municipios, la distribución de los recursos del situado fiscal 7, asumiendo competencias relacionadas con el currículo entre otras funciones 8. La Ley 60 de 1993 estableció también que sólo los municipios de más de 100.000 habitantes podían administrar plenamente la educación Ley 715 de 2001, esta facultad se extendió a todos los municipios, independientemente del número de habitantes, sobre la base de cumplir los requisitos de capacidad administrativa, técnica y financiera. Esta decisión no sólo aumenta los costos de la prestación del servicio sino también los riesgos, dado que trasladan la responsabilidad financiera a municipios en desequilibrio financiero. Finalmente cabe anotar que a partir de las reformas del Estado, la de mayor trascendencia sobre el sector educativo oficial a nivel financiero, es el cálculo de las transferencias a las regiones (Ley 715) partiendo del supuesto de que “esta reforma aumenta el monto de recursos que reciben las regiones para gasto social sin cambiar considerablemente las instituciones que toman las decisiones” 9. La mencionada Ley en una tendencia más “franca” hacia la privatización, dicta el Sistema General de Participación o nuevo régimen legal de competencias con el cual se pretende “avanzar en el proceso de privatización de la Educación Pública... consolidarlo y desarrollar un esquema de financiación basado en la demanda”10; con lo cual profundiza un concepto neoliberal de la descentralización, traslada a los entes territoriales más competencias con menos recursos, estimula un concepto empresarial de institución escolar que provoca autonomía financiera y la co-financiación; a su vez crea las condiciones para la profundización de la competencia entre las instituciones educativas y refuerza la sujeción del sistema educativo a los dictámenes de la política macroeconómica, especialmente a través de la flexibilización laboral del magisterio. Evaluación y práctica docente… El Decreto 128311, en donde se busca garantizar la organización y prestación del servicio educativo mediante el uso de indicadores de resultados como informes cuantitativos que “miden la eficacia, eficiencia y calidad” (Art. 2 y 4), estableciendo las competencias relacionadas con la evaluación educativa externa, haciendo énfasis en el uso de elementos objetivos y comparables que permitan clasificar a la entidad, institución o persona evaluada, en las categorías que determine el gobierno nacional” (Art. 13). Ibidem. p.12. Aprobado desde la reforma de 1968, pero con sucesivas modificaciones, especilamente con las reformas a comienzo de los años 90 en los decretos 356 y 357 de la Constitución Política y la Ley 715 de 2001 que derogó a la Ley 60 de 1993. 8 Ver: Ley 60 art.3: Además los departamentos tienen la función de incorporar a las estructuras y a las plantas departamentales, los FER (Fondos Educativos Regionales), los centros esperimentales pilotos y los centros auxiliares de docentes, 9 Cerquera, D; Jaramillo, P; Salazar, N. (2000). La Educación en Colombia: Evolución y diagnóstico. Boletines de divulgación Económica. Santa fé de Bogotá: DNP. p.11. 10 Estrada, Jairo. (2002). Viejos y nuevos caminos hacia la privatización de la educación pública. Política educativa y neoliberalismo. Bogotá: Universidad Nacional. p.137. 11 Decreto Reglamentario Nº 1283. “Sistema Nacional de Vigilancia y Control” del 19 de junio del 2003. 6 7

3


Se reafirma también, una evaluación anual de desempeño de los docentes y directivos al servicio del estado y una evaluación de competencias específicas a los educadores, cuando los resultados o logros no se consideren satisfactorios de acuerdo con los estándares predeterminados; ¿será que esta inspección y vigilancia de las instituciones educativas y de sus recursos humanos, que sólo implica recolección de información referente a indicadores de resultados, población atendida y por atender, factores para el cálculo de los costos, nómina y fuentes de financiación, entre otros aspectos, les permitirá orientar su búsqueda, hacia instituciones democráticas y docentes pedagógicos y a la vez humanos o solamente va dirigida a la reafirmación de instituciones y docentes eficientes, eficaces y que se enmarquen en su ideología de “calidad”? La evaluación de los aprendizajes y la calidad: El inusitado interés por la calidad tiene su explicación en la necesidad de comparar los inputs (recursos, inversiones, etc) con los outps o salidas (rendimiento, eficacia). A todo éste conjunto de condicionantes hay que añadir los nuevos argumentos sobre la rendición de cuentas, que hacen hincapié en la evaluación de la escuela Objetivo General: Examinar críticamente los fundamentos de la Educación a partir del discurso de la evaluación en el marco de los programas y planes de reforma política que se han instaurado con diferentes grados de apropiación en los sistemas educativos, en todos sus niveles, evaluación de la gestión institucional, evaluación de los aprendizajes, evaluación de desempeño, entre otras. Objetivos Específicos: Establecer las relaciones entre el nuevo papel del Estado frente a la Educación, la política neoliberal, los discursos de la competitividad y la globalización y en particular el discurso y la práctica de la evaluación educativa. Generar escenarios de discusión teórico-conceptual en torno a la relación política educativa-políticas públicas a partir de la problematización de las reformas educativas internacionales y nacionales en una perspectiva histórica. Problematizar las reformas educativas como emisoras y receptoras del contexto social y desatacarlas como una significativa opción de intervención social en su dimensión política, moral y cultural. Situación Problémica: ¿Cuáles son los desarrollos e implicaciones subyacentes a la formulación de políticas públicas como marco y vector para la determinación de los derroteros en torno a la evaluación de los Sistemas Educativos Nacionales, de las Instituciones Educativas, de los estudiantes y en particular de las prácticas pedagógicas y saberes de los maestros?

4


CALIDAD, EVALUACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO Las reformas educativas que se llevaron a cabo desde la década de los ochenta en Colombia, han tenido como preocupación central mejorar la calidad, gestión y equidad de los denominados sistemas educativos; reformas orientadas de manera general a reorganizar la gestión, el financiamiento, la calidad del aprendizaje y la efectividad de los insumos e instituciones involucradas con la asimilación de las nuevas tecnologías, fundamentadas todas ellas en el desarrollo humano como base para el desarrollo económico del país; pero fundamentalmente a través de la evaluación como tecnologías de control. Y es que, la imposición de estas reformas educativas y formulación de políticas dirigidas al sector, amparadas en supuestos consensos; da lugar a espacios de incertidumbre en su aplicación dentro de planos específicos de cambio, lo que se vivencia concretamente en nuestro país... en lugar de alcanzar los sueños y loables metas prometidas, estamos empezando a despertar a una pesadilla real, en la cual la educación, la escuela, el alumno, el maestro y la sociedad, son constituyentes prioritarios pero a la vez abstractos de las reformas de fondo económico, cuyo lema es “ aprender a aprender”. Se trata más de desarrollar destrezas de aprendizaje y menos del saber del maestro, más de incrementar la producción de una ciudadanía con una subjetividad ad hoc, y menos de fomentar individuos con pensamiento propio y crítico, fuera de la onda de las tendencias modernizantes. En fin, no se trata de que no se tienda hacia más educación, porque se observa a priori que no es así, ya que la idea es “asegurar el acceso universal a los códigos de la modernidad”1; lo que vale la pena cuestionarse es ¿Educar para evaluar o evaluar para tamizar lo que se debe enseñar y como se debe hacerlo? CRONOGRAMA

Sesión12 1

Evaluación y gestión escolar como vectores de la eficacia Sesión 1 Temas Globalización de las reformas o reformas para la globalización. Sub-temas: 1. Reforma o reconversión 2. La Ley superficie de emergencia de la reforma 3. Sobre los vectores de la reforma. (Desconcentración, municipalización y privatización, Equidad, Competitividad y calidad, La evaluación de los aprendizajes, Profesionalización docente).

Responsables Profesor Alberto Martínez Boom

Bibliografía Específica. Braslavsky, C. y G. Cosse, Las actuales reformas educativas en América Latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones, PREAL, Santiago, 1997. Foucault, Michel. (2003). La verdad y las formas jurídicas. 12

Las sesiones se desarrollarán en el siguiente horario: 8:30 a.m- 12:00m / 2:30 p.m -5:30 p.m

5


Barcelona: Gedisa. Segunda edición corregida. Primera Conferencia. García Huidobro, Juan E. (1989). Las reformas Latinoamericanas de la Educación para el siglo XXI. Ministerio de Educación General. SECAB. Bogotá. Martínez B, Alberto. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona. Anthropos. Introducción. Capitulo 12 y 13. Popkewitz, Tomas. Sociología política de las reformas educativas, El poder/saber en la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación, Morata, Madrid, 1997. Primera parte: Presentación y Ponencia. Hora: 8:30 a.m- 12:00 m Segunda Parte: Discusión y Plenaria Trabajo en grupo. Hora: 2:30 p.m a 5:00 p.m 2

Sesión 2 Descentralización y autonomía entre la evaluación y la gestión

Profesor Alberto Martínez Boom Grupo de estudiantes del Módulo Profesor Alberto Martínez Boom

Sub-temas: Hacia la eficiencia: evaluación y gestión escolar. La evaluación de los aprendizajes o del culto a la eficacia. Desconcentración, municipalización y privatización. Equidad, competitividad y calidad. Bibliografía específica: Martínez B, Alberto. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona. Anthropos. Introducción. ________________. (2003). La educación en América Latina: De políticas expansivas a estrategias competitivas. En: Revista Colombiana de Educación. Nº 44. Primer Semestre. Bogotá. Colombia. UPN. Hanson, Mark. (1997). La Descentralización Educacional .Problemas y Desafíos. PREAL. Nº 9. Lozano, Luis. (1999). Paradigmas y tendencias de los proyectos educativos institucionales: una visión evaluativa. Bogotá, Colombia. Primera parte: Ponencia. Hora: 8:30 a.m- 12:00 m

Profesor Alberto Martínez Boom

Segunda Parte: Discusión y Plenaria Trabajo en grupo. Hora: 2:30 p.m a 5:00 p.m

Grupo estudiantes

de del 6


Módulo Del problema de los maestros al malestar docente: sobre la evaluación como práctica de control y regulación Sesión 3 y 4 1 La profesionalización y el control de la práctica docente a través Profesor Alberto de la evaluación. Martínez Boom Sub-temas: Formación inicial y capacitación Estudiantes del La función docente y la evaluación. Módulo. Bibliografía específica: Martínez B. Alberto; Noguera, Carlos y Castro, Jorge Orlando. (2003). Currículo y Modernización. Cuatro Décadas de Educación en Colombia. Segunda Edición corregida y actualizada. UPN-Cooperativa Editorial Magisterio. Introducción, Capitulo II: Estrategias para la Escolarización de la población. Escobar, Arturo. (1998). La invención del Tercer Mundo. Construcción y reconstrucción del desarrollo. Santa fe de Bogotá. Norma. _____________. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Santafe de Bogotá: CEREC-ICANH. Tedesco, Juan Carlos. (1997). Educación. Mercado y Ciudadanía. En: Revista Colombiana de Educación. Nº 35. Segundo Semestre.

2

Primera parte: Hora: 8:30 a.m- 12:00 m Segunda Parte: Hora: 2:30 p.m a 5:00 p.m Hacia el mercado educativo: ¿la educación como servicio público? Grupos Primera parte: Exposiciones / Entrega de ensayos. exposición Hora: 8:30 a.m- 12:00 m Segunda Parte: Exposiciones / Entrega de ensayos. Hora: 2:30 p.m a 5:00 p.m

de

Metodología del Módulo: La opción pedagógica de problematización y construcción activa del conocimiento asume entre otras las siguientes características: Principio de reflexión y criticidad, se fomenta en el encuentro pedagógico, la retroalimentación individual y colectiva en forma permanente. Lectura previa de la bibliografía específica indicada.

7


Discusiones y plenarias en horarios diferentes, de acuerdo al cronograma antes expuesto, en torno a los temas particulares desarrollados por el profesor. Evaluación del Seminario: La evaluación no se basará en objetivos terminales sino en el desarrollo del proceso de escritura y las discusiones que se den en las plenarias. Además tendrá en cuenta los ensayos que a partir de las temáticas abordadas en el Seminario elaborarán los estudiantes del Módulo pero desde una perspectiva de aplicación a objetos concretos de investigación. Bibliografía de Consulta General13 Braslavsky, C. y G. Cosse, Las actuales reformas educativas en América Latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones, PREAL, Santiago, 1997. Benítez, Manuel. (1993). Estudio teórico sobre las experiencias de descentralización educativa. En Revista Iberoamericana de Educación Nº 4. Descentralización eduactiva Nº2. OEI Caballero, P; Caballero, A; Durán,J. El caso de Colombia .El PEI como instrumento de la autonomía institucional en el marco de la descentralización. (www.idrc.ca/lacro/) Carnoy, Martín y Moura, Castro, Claudio. (1997) ¿Qué rumbo debe tomar el mejoramiento de la educación en América Latina? En: La reforma en América Latina. Washington. D.C. BID. Cepal-Unesco. (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile. Cerquera, Daniel et al. (2000). La Educación en Colombia: Evolución y diagnóstico. En: Educación. Boletines de Divulgación Económica. Departamento Nacional de Planeación. Santa fe de Bogotá. Di Gropello, Emanuela. Descentralización de la Educación en América Latina: Un análisis comparativo del proyecto de descentralización a educación y salud. CEEAL/ASDI. En: Serie Reforma de Política Pública. 57. Escobar, Arturo. (1998). La invención del Tercer Mundo. Construcción y reconstrucción del desarrollo. Santa fe de Bogotá. Norma. _____________. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Santa fe de Bogotá: CEREC-ICANH. Foucault, Michel. (2003). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. Segunda edición corregida. Primera Conferencia. _____________. (1990). Un diálogo sobre el poder. Entrevista a Michel Foucault y Gilles Deleuze. Buenos Aires: Alianza.

13

De consulta opcional según criterio e interés de los estudiantes.

8


______________. (1978). Poderes y estrategias. En: Sexo, poder y verdad. Conversaciones con Michel Foucault. Miguel Morey. Barcelona. Ediciones Materiales. García Huidobro, Juan E. (1989). Las reformas Latinoamericanas de la Educación para el siglo XXI. Ministerio de Educación General. SECAB. Bogotá. Hanson, Mark. (1997). La Descentralización Educacional .Problemas y Desafíos. PREAL.Nº9. Lins Ribeiro, Gustavo. (2006). Poder, redes e ideología en el Campo del Desarrollo. En: Revista Tabula Rasa Nº 6. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Martínez, Alberto. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona. Anthropos. ______________. (2003). La educación en América Latina: De políticas expansivas a estrategias competitivas. En: Revista Colombiana de Educación. Nº 44. Primer Semestre. Bogotá. Colombia. UPN. ______________ y Narodowsky, Mariano. (1996). Escuela, Historia y Poder. Miradas desde América Latina. Buenos Aires. Novedades Educativas. _______________; Noguera, Carlos y Castro, Jorge Orlando. (2003). Currículo y Modernización. Cuatro Décadas de Educación en Colombia. Segunda Edición corregida y actualizada. UPN-Cooperativa Editorial Magisterio. Popkewitz, Thomas. Sociología política de las reformas educativas, El poder/saber en la enseñanza. La formación del profesorado y la investigación. Morata. Madrid, 1997. Tedesco, Juan Carlos. (1997). Educación. Mercado y Ciudadanía. En: Revista Colombiana de Educación. Nº 35. Segundo Semestre.

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.