ANÁLISIS CONTRASTIVO DE LA ORACIÓN NEGATIVA E INTERROGATIVA EN ESPAÑOL E INGLÉS PARA DETERMINAR LA TRANSFERENCIA EN SU APRENDIZAJE Uriel Ruiz y Ma. Del Pilar Ampudia
Resumen El estudio teórico de la lengua española muestra que no existen auxiliares para producir oraciones negativas e interrogativas, como sucede en la lengua inglesa. Este estudio analiza dicho fenómeno, bajo un acercamiento contrastivo, con el fin de conocer si existe alguna transferencia del español al inglés cuando se producen este tipo de estructuras y, como consecuencia, determinar si esta transferencia influye en el aprendizaje de la lengua inglesa. El estudio se realizó con un grupo de estudiantes de nivel pre-intermedio de inglés del Centro de Enseñanza de Lenguas (CELe) de Universidad Autónoma del Estado de México. Palabras clave: oración simple negativa e interrogativa, auxiliar (partícula), transferencia.
Abstract The theoretical studies in Spanish language have shown that there is no necessity of using auxiliary verbs to create negative and interrogative statements as it happens in English. This phenomenon is studied based on a contrastive linguistics analysis, in order to identify if there exists any transference from Spanish to English when producing these types of statements. The study was carried out at the Autonomous University of the State of Mexico Language Teaching Center, applying a test to intermediate students and analyzing their results to try to answer the aforesaid assertion. Keywords: negative and interrogative simple statements, auxiliary verbs, transference.
Introducción El objetivo de este trabajo es identificar el efecto que puede tener la competencia lingüística de los sujetos nativos del español al producir oraciones negativas e interrogativas simples en inglés. El estudio se llevó a cabo en Centro de Enseñanza de Lenguas de la Universidad Autónoma del Estado de México con un grupo de nivel pre-intermedio de lengua inglesa.
Lengua y voz Año 2, número 1, 2012 p. 2 - 25
2
El análisis contrastivo de las oraciones simples en ambas lenguas, permite establecer las semejanzas y diferencias entre ellas, para conocer si estos aspectos influyen o no en la producción de las oraciones en inglés.
Se parte de la hipótesis de que la ausencia de auxiliares para realizar oraciones negativas e interrogativas en español afectará de manera negativa la producción de este tipo de oraciones en inglés por parte de los sujetos participantes. Con base en este estudio, se tratará de verificar la existencia de dicha transferencia y conocer la forma en la que influye en el aprendizaje.
1. Marco teórico
1.1 La oración simple en español e inglés El análisis contrastivo de las oraciones simples, tanto negativas como interrogativas, sienta las bases lingüísticas para identificar las diferencias entre las dos lenguas (español e inglés) al producir, oraciones negativas e interrogativas.
La comisión de gramática de la Real Academia Española (RAE), en el Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española define a la oración simple como “forma sintáctica que expresa la relación entre sujeto y predicado” (2009, p. 352). Samuel Gili Gaya dice que “cuando la oración tiene un sujeto y un predicado se llama simple” (1970, p. 39), Roger L. Hadlich cita, “las oraciones simples contienen solamente un sujeto y un predicado” (1973, p. 51), María Luisa Calero Vaquera la define como “expresión de un juicio (constituido por un sujeto y un predicado)” (1986, p. 213).
Estas definiciones concuerdan en que la oración simple está compuesta por un sujeto y un predicado; por lo tanto, la oración simple sólo contiene un juicio, lo cual quiere decir que el sujeto únicamente realiza una acción. Es importante mencionar que las definiciones dadas presentan aspectos generales que enmarcan las características de las oraciones simples.
Lengua y voz Año 2, número 1, 2012 p. 3 - 25
3
Para el estudio de la oración simple es importante tener en cuenta dos aspectos que ayudarán a clasificarlas, el dictum y el modus, de acuerdo con la RAE (1973, p. 353) “…el contenido objetivo de la representación psíquica en una oración puede ser el mismo; pero puede ser diferente en cada una la actitud del hablante. Llamamos dictum al contenido representativo, a lo que se dice en cada oración; y llamamos modus a la actitud subjetiva”. Gili Gaya (1970, p. 39) menciona que “el contenido objetivo en dos oraciones puede ser el mismo; pero es diferente en cada caso la actitud del hablante al enunciarlo. El contenido representativo, lo que se dice en cada oración, fue llamado dictum por los antiguos. La actitud subjetiva se llamó modus”.
Como se observa, en estas dos posiciones se manejan los mismos criterios para clasificar a las oraciones simples; las mismas coinciden en que el modus puede hallarse implícito y deducirse del contexto o de la situación, o puede hallarse explícito en el gesto, las variaciones fonéticas o los signos léxicos y gramaticales que la lengua posee, entre ellos los modos del verbo, que por esto se llaman así.
El dictum, entonces, es el contenido de la oración, el mensaje que se quiere dar, sin tomar en cuenta la actitud del hablante; en tanto que el modus es la forma en que se expresa cada oración, la actitud del hablante y la forma en que se quiere dar a conocer su mensaje.
Es básico entender este aspecto en las oraciones simples en español, debido a que el modus y el dictum permiten identificar fonéticamente si se está produciendo una interrogación o una afirmación. En español no existen auxiliares que permitan identificar sintácticamente la interrogación, como sucede en inglés. Hay que recordar que en inglés también es posible producir oraciones interrogativas sin auxiliares, lo que implica para los angloparlantes conocer el modus y el dictum.
Lengua y voz Año 2, número 1, 2012 p. 4 - 25
4
De manera general, la oración simple en inglés es parecida a la oración simple en español; sin embargo, existen algunas diferencias, las cuales podrán observarse en las definiciones que a continuación se exponen. Randolph Quirk y Sydney Greenbaum (1973, p. 166) dicen que “la oración simple está constituida por un sujeto, un verbo y un objeto, lo cual es una cláusula y la oración simple únicamente está formada por una sola cláusula”. Michael Strumpf y Auriel Douglas (1999, pp. 283-284) de manera general mencionan que “ésta debe ser un pensamiento completo y cumplir una comunicación efectiva, para calificar como una oración completa, esta debe contener un sujeto y un predicado”. Marcella Frank (1972, p. 220) presenta dos perspectivas de la oración simple “la primera de acuerdo al significado, una oración es un pensamiento completo”, aunque ella misma cuestiona qué es un pensamiento y qué es completo. La segunda definición es por la función, de acuerdo a esta definición una oración consiste en un sujeto y un predicado, la cual es más satisfactoria para ella debido a que es posible identificar las funciones de un sujeto y un predicado en una oración. Para Irwin Feigenbaum (1985, p. 3) “la oración simple tiene dos partes básicas, el sujeto y el predicado. El sujeto contiene un sustantivo, cualquiera que este sea, el predicado contiene al verbo”. De los autores consultados para este trabajo, Sylvia Chalker (1983, p. 11) menciona que “una oración simple contiene un sujeto y un verbo finito (un verbo con tiempo)”. Al igual que Chalker, Louis George Alexander (1988, p. 4) concuerda que “una oración simple está constituida normalmente por un verbo finito, un sujeto y un predicado”.
Del mismo modo que en la definición de la oración simple en español, la definición en inglés es muy general y únicamente dice que una oración simple está compuesta de un sujeto y un
Lengua y voz Año 2, número 1, 2012 p. 5 - 25
5
predicado. Marcella Frank es quien hace la diferencia entre la estructura y la función, lo que podría considerarse como el modus y el dictum para esta autora.
Otro aspecto de suma importancia en las oraciones simples negativas e interrogativas es la presencia del sujeto. En español, las oraciones pueden tener sujeto tácito, es decir, que el sujeto está implícito en el verbo, mientras que en inglés debe estar presente para saber a quién se hace referencia.
Después de ver estas definiciones de la oración simple en español y en inglés, a continuación se presenta en forma específica lo que es una oración negativa e interrogativa en las dos lenguas.
1.1.2 La oración negativa en español e inglés Gili Gaya (1970) las nombra negativas, mientras que la RAE (1973) las nombra oraciones enunciativas (la cuales incluyen afirmativas y negativas), lo que es más común para referirnos a este tipo de oraciones. La definición de oraciones simples negativas en español que da Gili Gaya es la siguiente “Con ellas enunciamos la disconformidad del sujeto con el predicado. Se llaman también aseverativas, enunciativas y declarativas. La negación se expresa de ordinario no seguido del predicado, los adverbios jamás, nunca y los pronombres nadie, nada, ninguno pueden sustituir a no.”
La negación es el contraste de la afirmación; por lo tanto, da la privación de una acción, utilizando diferentes palabras, de las cuales la más común es no. A continuación se dan ejemplos de estos tipos de oraciones. 1
(1) Félix no es mi amigo (2) Ellos nunca vieron la televisión (3) No compré el carro azul 1
Ejemplos de los autores
Lengua y voz Año 2, número 1, 2012 p. 6 - 25
6
Esta oración en inglés, según Feigenbaum (1985, p. 13), “es el tipo más común en las oraciones simples. Este tipo de oraciones son afirmativas o negativas. Las negativas son identificadas con la partícula not (n´t), o por una palabra negativa como never, seldom o hardly any”. La negación de una oración simple de acuerdo con Quirk y Greenbaum (1973, pp. 183-184) “es realizada insertando not, n’t entre el operador (verbos modales y verbo to be) y la predicación. Cuando no hay un operador se debe introducir el auxiliar “do”, del mismo modo que los modales auxiliares es seguido del verbo infinitivo en su forma base”. Chalker (1983, p. 13) apunta que “la negación se realiza poniendo not (usualmente abreviado como n’t) después del operador. Como en la interrogación, “do” es usado si no hay otro operador: S + op + n’t + V (S = sujeto, op = operador, n’t = not, V = verbo) como operador, se debe entender cualquier auxiliar”. Se presentan los siguientes ejemplos.2
(4) The attempt has not succeded (5) He isn’t coming (6) She doesn’t see me every week (7) He couldn’t have seen one
Como puede observarse, en las oraciones negativas en español únicamente es necesario agregar no o algún adverbio que de la idea negativa; a diferencia del inglés, que necesita un auxiliar que dependerá del tiempo en que se encuentre la oración y del tipo de operador que se utilice.
No siempre la negación ocurre de esta manera; existen diferentes formas en las cuales se puede realizar. Quirk y Greenbaum (1973, p. 184) dan una descripción amplia de cómo negar sin utilizar la estructura mencionada en los párrafos anteriores “En lugar de negar el verbo, como se realiza con not, algún otro elemento de la oración es el que se niega. Para estos casos, se puede 2
Ejemplos (4), (5) y (6) de Quirk y Greenbaum y ejemplo (7) de Chalker
Lengua y voz Año 2, número 1, 2012 p. 7 - 25
7
utilizar “no”, “never”, seldom”, “rarely”, “hardly”, “little”, “few”, “only”, entre otras. Estas negaciones deben ser seguidas por una forma aseverativa (any, anyone, at all, yet, either, etc.)” al igual que la negación ordinaria. En el siguiente párrafo se muestran algunos ejemplos.3
(8) I saw no birds (9) I will never make that mistake again (10) I seldom get any sleep
1.1.3 La oración interrogativa en español e inglés Gili Gaya divide las oraciones interrogativas en generales o dubitativas y parciales o determinantes. Para entender estos términos, se utilizará la definición que da el mismo autor. “Cuando preguntamos sobre todo el contenido de la oración, es decir, sobre la verdad o falsedad del juicio, la pregunta es general. En las oraciones interrogativas parciales la duda no recae sobre el predicado mismo de la oración, sino sobre el sujeto o sus cualidades, o sobre cualquiera de los demás elementos de la oración. Preguntamos entonces por lo que nos falta, por medio de pronombres o adverbios interrogativos, colocados necesariamente al inicio de la oración. Los pronombres y adverbios interrogativos son los siguientes: qué, quién, cuál, cuándo, dónde, cuánto y cómo" (1970, p. 46). Esto se observa en los siguientes ejemplos4: (11) ¿Has visto la película? – Sí. (12) ¿Terminó su tarea? – No. (13) ¿Quién compró el pastel? – Mi mamá (14) ¿Dónde están las llaves? – Sobre la mesa. Irwin Feigenbaum (1985, p. 16) divide en dos tipos las preguntas, “por las personas que realizan preguntas para aprender algo nuevo o para confirmar información que ya tenemos”, el mismo Feigenbaum también menciona tres características para este tipo de preguntas, (1985, p. 16) “1) 3 4
Ejemplos de Quirk y Greenbaum Ejemplos de los autores
Lengua y voz Año 2, número 1, 2012 p. 8 - 25
8
el orden de las palabras (auxiliar o verbo to be enfrente del sujeto), 2) termina con un signo de interrogación y 3) cuando se realiza una pregunta de este tipo en forma verbal la entonación se eleva al final de la pregunta”.
Marcella Frank (1972, p. 221) dice que en una pregunta el sujeto y el auxiliar se invierten constantemente. En la forma escrita, este tipo de oraciones terminan con signo de interrogación. Cuando éstas se realizan oralmente las yes-no questions, terminan con un alza en la entonación y cuando tienen una question word, éstas terminan con una entonación baja. Quirk y Grenbaum (1973, p. 191) apuntan que “las preguntas son oraciones que contienen uno o más de los siguientes criterios, a) la posición del operador inmediatamente enfrente del sujeto, b) la posición de un elemento interrogativo o una palabra interrogativa y c) el alza en la entonación”. Strumpf y Douglas (1999, p. 296) mencionan que una oración interrogativa “es la que realiza preguntas”. A continuación se presentan algunos ejemplos de este tipo de preguntas.5
(15) Has the boat left? (16) Does he like Mary? (17) Can you help me? (18) Would you like a cup of coffee?
Otro tipo de oraciones interrogativas son las wh- questions, Chalker (1983, p. 15) indica que “este término cubre a todas la preguntas que inician con “Why, When, Where, etc. y How. En ocasiones son llamadas preguntas de contenido debido a que las respuestas requieren de un contenido. Este tipo de oraciones no preguntan por la verdad de la oración, sino que piden detalles de una parte de la interrogación hecha”. Para Feigenbaum (1985, p. 19):
5
Ejemplos (15) y (16) de Quirk y Greenbaum, ejemplos (17) y (18) de los autores
Lengua y voz Año 2, número 1, 2012 p. 9 - 25
9
estas oraciones también se llaman de información, las cuales usualmente tienen un palabra interrogativa que inicia con las letras w y h, las características que tienen este tipo de preguntas son 1) inicia con la palabra interrogativa o una frase con palabra interrogativa (who, whom, whose, what, which, how, when, where y why), 2) usualmente este tipo de oraciones tienen cierto orden, tienen un verbo auxiliar o una forma del verbo to be en frente del sujeto, 3) la entonación baja y 4) terminan con un signo de interrogación. Quirk y Grenbaum (1973, pp. 196-197) mencionan que “estas preguntas son formadas con alguna de las siguientes palabras interrogativas who, whom, whose, what, which, when, where, how y why. Estas oraciones generalmente inician con la palabra interrogativa, la entonación baja no se eleva, si no hay auxiliar se introduce do como operador” por ejemplo6:
(19) When will you come back? (20) How did you you mend it? (21) Who opened the letter?
Quirk y Greenbaum (1973), del mismo modo que Feigenbaum (1985), mencionan otro tipo de yes-no questions, a las cuales denominan declarative questions, que tienen la misma estructura que la oraciones declarativas, con la única diferencia de que terminan con un signo de interrogación y con un elevación en su pronunciación en su parte final, como se observa en las siguientes oraciones.7
(22) The door closed slowly? (23) You’ve got the explosive? (24) He didn’t finish the race?
Considerando la descripción anterior de las oraciones simples en español e inglés, se presenta en la siguiente tabla un contraste.
6 7
Ejemplos (19), (20) y (21) de QuirkEjemplo (22) de Feigenbaum y ejemplos (23) y (24) de Quirk y Greenbaum
Lengua y voz Año 2, número 1, 2012 p. 10 - 25
10
Español La negación se realiza únicamente “no”.
utilizando
La conjugación del verbo es la que indica el tiempo de la oración. Se pueden utilizar adverbios para jamás, nunca y los pronombres nadie, nada, ninguno, para realizar la negación. La pregunta inicia y termina con un signo de interrogación.
Inglés La negación se realiza utilizando not o n´t precedido por un auxiliar dependiendo del verbo. El auxiliar es el que indica el tiempo en que se encuentra la oración. Se pueden utilizar no”, “never”, seldom”, “rarely”, “hardly”, “little”, “few”, “only”, nobody, none, no one, nothing La pregunta únicamente lleva un signo de interrogación al final de la oración.
Cuando preguntamos sobre todo el Las declarative questions se estructuran contenido de la oración, la entonación elevada de la misma forma que una afirmación, lo es la que indicará que se trata de una único que indica que es una interrogación es la interrogación. elevación de la entonación. Cuando preguntamos sobre todo el contenido de la oración, no se utilizan auxiliares (no existen). En las oraciones interrogativas parciales se utilizan los pronombres y adverbios interrogativos siguientes: qué, quién, cuál, cuándo, dónde, cuánto y cómo. En las oraciones interrogativas parciales no se utilizan auxiliares. El sujeto puede ser tácito
Las yes-no questions inician con un auxiliar, dependiendo del tiempo en que se encuentre la oración. Cuando la pregunta requiere un contenido, se inician con who, whom, whose, what, which, how, when, where y why. Las wh questions utilizan auxiliares, los cuales dependen del tiempo de la oración, con la excepción de las subject questions. El sujeto debe estar siempre presente, para saber de quién se habla
Tabla 1. Contraste entre las oraciones simples negativas e interrogativas en español e inglés.
1.2 Análisis contrastivo de la oración simple negativa interrogativa El análisis contrastivo permite ver que para este tipo de oraciones pueden utilizarse diferentes palabras para realizar negaciones, más allá del auxiliar seguido por not en inglés o, en español, el uso de la palabra no.
Las oraciones interrogativas que hacen referencia sobre el contenido y yes-no questions en inglés, se responden solamente con un sí o no. Se utilizan palabras interrogativas en las dos lenguas cuando se pregunta por información no contenida en la oración. Lengua y voz Año 2, número 1, 2012 p. 11 - 25
11
En español el verbo es el que indica en qué tiempo se encuentra la negación y la interrogación, mientras que en inglés es el auxiliar el que cumple esta función, a excepción de las subject questions. En español no existen los auxiliares, lo que constituye la mayor diferencia en la construcción sintáctica de estos dos tipos de oraciones simples. La entonación es un factor determinante en español para identificar las preguntas, mientras que en inglés el auxiliar cumple esa función; sin embargo, la entonación también es importante en inglés, pero no determinante, a menos de que se trate de una declarative question.
En español no es necesario escribir o mencionar el sujeto de quien se habla, mientras que en inglés sí es necesario en la mayoría de los casos.
2. El estudio
El estudio se llevó a cabo en un grupo del Centro de Enseñanza de Lenguas de la Universidad Autónoma del Estado de México (CELe), que está constituido por 20 alumnos. El grupo pertenece al cuarto nivel del mismo centro, lo cual equivale al nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia (CEFR). En este nivel de dominio de la lengua, los alumnos son capaces de:
Entender frases y expresiones de uso frecuente que hagan referencia directa a la vida cotidiana (por ejemplo: información acerca de su familia o amigos, trabajo, compras, entorno, etc.)
Hacerse entender en situaciones sencillas y rutinarias que se limiten a un intercambio de información sobre temas conocidos.
Utilizar palabras sencillas para describir su origen, educación, entorno y otros temas con relación a sus necesidades inmediatas. (Cambridge Esol México: @)
Lengua y voz Año 2, número 1, 2012 p. 12 - 25
12
El rango de edad de los estudiantes que conforman este grupo oscila entre los 16 y 21 años; dos de ellos están estudiando el nivel medio superior y 18 se encuentran en el nivel superior; dos son de género masculino y 18 de género femenino.
El instrumento que se utilizó para llevar a cabo este trabajo es un test que consta de diez oraciones simples: 6 oraciones negativas y 4 interrogativas (ver anexo 1). Las oraciones se encuentran en tiempos verbales que los sujetos han estudiado en los semestres anteriores y que se incluyen también en el que cursan actualmente, es decir: presente simple, presente continuo, pasado simple activo y pasivo, pasado continuo, presente perfecto y futuro simple. Estas oraciones están en español y los sujetos deben producirlas en inglés.
El instrumento fue aplicado en la clase de lengua. Se les pidió que leyeran las instrucciones y que respondieran de manera individual el ejercicio. Se les indicó que no podían utilizar diccionario ni trabajar en equipo. Se podía consultar al profesor en caso de alguna duda sobre cómo resolver el ejercicio o sobre el vocabulario; sin embargo, el profesor no resolvía dudas acerca de los aspectos gramaticales.
2.1 Análisis de los resultados las oraciones negativas A continuación se presentan los resultados obtenidos en los test resueltos por los sujetos que participaron en esta investigación.
La tabla 2 muestra cuántos de los 20 sujetos realizaron correcta e incorrectamente cada una de las oraciones. Se observa que los sujetos respondieron con mayor efectividad las preguntas 1 y 10, las cuales se encuentran en presente simple y el auxiliar que deben utilizar es el verbo to be.
Oración 1 2 3 Lengua y voz Año 2, número 1, 2012 p. 13 - 25
Tipo de oración
Tiempo verbal*
Negativa declarativa Negativa declarativa Afirmativa interrogativa
Presente simple Futuro simple Presente continuo
Resultado positivo 19 12 15
95% 60% 75%
Resultado negativo 1 8 5
5% 40% 25%
Total 20 20 20
100% 100% 100%
13
4
Afirmativa interrogativa Negativa declarativa Negativa declarativa Afirmativa interrogativa Negativa declarativa
Pasado 75% 25% 100% 15 5 20 simple 5 Presente 45% 55% 100% 9 11 20 continuo 6 Pasado 85% 15% 100% 17 3 20 simple 7 Pasado 25% 75% 100% 5 15 20 continuo 8 Pasado 35% 65% 100% simple 7 13 20 Pasiva 9 Afirmativa Presente 70% 30% 100% 14 6 20 interrogativa simple 10 Negativa Presente 100% 0 100% 20 0 20 declarativa simple *Se utiliza de manera general la nomenclatura del inglés para referirse al tiempo verbal de la oración. (pasado simple = pretérito, presente perfecto = antepresente, y se utiliza el término “continuo” para las perífrasis verbales: estar + gerundio). Tabla 2. Resultados para cada oración del test.
En la tabla 3 se muestran los resultados de las oraciones que incluían la negación. Éstas se presentan ordenadas de forma descendente, es decir, primeramente se presentan aquellas oraciones que causaron mayores problemas a los sujetos.
Oración 8
5 2 6 1 10
Tiempo verbal Pasado simple Pasiva Presente perfecto Futuro simple Pasado simple Presente simple Presente simple
Resultado positivo
Resultado negativo
35% 7 9 12 17 19 20
60% 85% 95% 100%
100%
65% 20
13 45%
Total
11 8 3 1 0
55% 40% 15% 5% 0
20 20 20 20 20
100% 100% 100% 100% 100%
Tabla 3. Resultados de las oraciones negativas en forma ascendente.
Se observa que las oraciones que causaron mayor dificultad son la número 8 y la número 5. Cabe destacar que ambas oraciones contienen un verbo compuesto; mientras que las que menos Lengua y voz Año 2, número 1, 2012 p. 14 - 25
14
problemas dieron fueron la número 10 y la número 1, respectivamente, las cuales están en presente y utilizan el verbo copulativo to be, que es generalmente el primer verbo que se enseña en las clases de inglés.
La gráfica 1 muestra los resultados de la tabla 3. En esta gráfica se observa cómo las oraciones que representan una oración de menor complejidad, por ejemplo el presente, son realizadas correctamente. Se obtuvieron 20 respuestas positivas, contrario a lo que sucedió con las más complejas, como las que implican el uso de la voz pasiva, en cuyo caso, 13 sujetos no la producen adecuadamente.
Total de sujetos
Oraciones negativas 25 20 15 10 5 0
Resultado positivo
Resultado negativo
Gráfica 1. Resultados por tipo de oración
Utilizando la información de la tabla 3, se analizan a continuación los errores producidos por los alumnos. Se inicia con la oración 8, que causó más dificultad, y finalizamos con la oración 1. Como se observa en la gráfica 1, la oración 10 no presentó errores por parte de los alumnos. Debido a esta situación, no se realiza un análisis profundo.
La oración número 8 causó gran dificultad a los alumnos. En la tabla 4 se muestran los errores cometidos por los estudiantes.
Lengua y voz Año 2, número 1, 2012 p. 15 - 25
15
Tiempo verbal Pasado simple (pasiva ) Pasado simple (pasiva ) Pasado simple (pasiva ) Pasado simple (pasiva )
Error cometido Presente perfecto Presente simple activa Pasado simple activa Pasado continuo activo
Total sujetos 4 3 4 2
Tabla 4. Errores al producir la oración número 8.
Se observa en la tabla 4 la estructura que utilizaron los alumnos al producir la oración número 8, que es una voz pasiva en pasado simple. A continuación se presenta la oración en español y su equivalente en inglés. En este caso, únicamente siete alumnos realizaron el ejercicio correctamente.
El pastel no fue comido por Jane.
The cake wasn’t eaten by Jane.
Remitiéndonos a la tabla 4, se observa que cuatro alumnos utilizaron el presente perfecto para producir la oración; el presente simple en voz activa fue utilizado por tres alumnos, el pasado simple pero con voz activa se utilizó por cuatro sujetos y, finalmente, dos sujetos utilizaron el pasado continuo activo. Todas estas oraciones son incorrectas. Como puede observarse, en estos casos el principal problema no fue que la oración estuviera en su forma negativa, sino que fuera pasiva. La mayoría de los alumnos escribieron la oración de manera activa, y aquellos que conservaron la pasividad, erraron en el uso del tiempo verbal.
La oración 5, que está en presente perfecto, presentó dificultades para 11 alumnos. En la siguiente tabla se muestra el tipo de error cometido.
Lengua y voz Año 2, número 1, 2012 p. 16 - 25
16
Tiempo verbal
Error cometido
Presente perfecto Presente perfecto Presente perfecto Presente perfecto Presente perfecto Presente perfecto
Total sujetos
Auxiliar do Verbo to be Auxiliar did Auxiliar have Verbo en pasado simple Uso de been
2 1 2 1 3 2
Tabla 5. Errores cometidos por los sujetos en la oración 5.
Charlie no ha bebido vino
Charlie hasn’t drunk wine
Con referencia a la tabla 5, se observa que los errores fueron los siguientes: 1) se utilizó el auxiliar do y el verbo en forma base por dos sujetos [*don’t drink], 2) se usó el verbo to be en presente simple como auxiliar por un sujeto [*isn’t drink], 3) dos sujetos utilizaron el auxiliar did con el verbo en forma base [*didn’t drink], 4) se conjugó incorrectamente el auxiliar have por un sujeto [*haven’t drunk], 5) tres sujetos utilizaron la estructura correcta; sin embargo, el verbo se conjugó en pasado simple [*hasn’t drank] y 6) la estructura fue correcta, pero se utilizó been entre el auxiliar y el verbo, en el caso de dos sujetos [*hasn’t been drunk].
Como puede verse, todos los sujetos conservaron la negación y tienen conciencia de la necesidad de un verbo auxiliar para poder realizarla, es decir, ninguno escribió directamente “not drunk”. Sin embargo, es el tiempo verbal el que causa conflicto al hacer la oración.
La oración 2 está en futuro simple. En este caso, se observan algunos errores, que se describen con más detalle en la siguiente tabla.
Tiempo verbal Futuro simple Lengua y voz Año 2, número 1, 2012 p. 17 - 25
Error cometido Uso de going to
Total sujetos 2
17
Futuro simple
Auxiliar do y verbo en participio Ausencia de Pronombre Presente simple
Futuro simple Futuro simple
2 2 2
Tabla 6. Errores cometidos en la oración 2.
No iré a la escuela mañana.
I will not (won’t) go to school tomorrow.
Los errores cometidos fueron los siguientes: 1) en lugar de utilizar el auxiliar WILL para futuro simple, utilizó going to, 2) utilizó el auxiliar do, conjugando el verbo en pasado participio, lo cual es una oración totalmente agramatical [*don’t gone], 3) falta del pronombre I y 4) hizo la oración en presente simple.
Se puede observar que en esta oración se vuelve a presentar el hecho que se ha observado en las dos anteriores; no es la existencia del auxiliar lo que ocasiona el conflicto sino la elección de éste o del tiempo verbal. La ausencia del pronombre, en el caso de dos de los alumnos, se reporta como error; sin embargo, este dato formaría parte de un estudio sobre uso de pronombres.
En la tabla 7 se presentan los errores cometidos por los sujetos en la oración 6, la cual está en pasado simple. Oración Pasado simple 6 Pasado simple 6
Error cometido
Omisión del auxiliar – verbo en pasado simple Auxiliar do y verbo en pasado
Total sujetos 2 1
Tabla 7. Errores cometidos por los sujetos en la oración número 6.
No compré las manzanas.
I didn’t buy the apples.
Lengua y voz Año 2, número 1, 2012 p. 18 - 25
18
En esta ocasión, al elaborar la oración dos sujetos omitieron el auxiliar, colocando directamente el verbo lexical en pasado simple. Un alumno usó el auxiliar do y escribió el verbo en pasado simple.
Como puede observarse, esta oración presenta una complejidad mayor, pues implica dos aspectos que el español no presenta: por un lado, la necesidad de un auxiliar; por otro, el hecho de que el tiempo verbal lo absorbe el auxiliar, dejando al verbo lexical en su forma base. Sin embargo, sólo tres sujetos cometieron errores, lo cual indica que, en general, es una estructura asimilada por el grueso de la población de estudio.
La última oración negativa analizada (oración 1) presentó únicamente un error; ésta se realizó en forma afirmativa, olvidando utilizar la partícula not para convertirla en una negación.
Hoy no esta nublado (oración original)
Today isn’t cloudy (frase realizada)
2.2 Análisis de los resultados las oraciones interrogativas La tabla 8 presenta el conglomerado de las oraciones interrogativas. Los datos se presentan en forma descendente; primero se presentan las oraciones que causaron mayor dificultad a los alumnos.
Oración 7 3 9 4
Tipo de oración
Tiempo verbal*
Afirmativa interrogativa Afirmativa interrogativa Afirmativa interrogativa Afirmativa interrogativa
Pasado continuo Presente continuo Presente simple Pasado simple
Resultado positivo 5 15 14 15
25% 75% 70% 75%
Resultado negativo 15 5 6 5
75% 25% 30% 25%
Total 20 20 20 20
100% 100% 100% 100%
Tabla 8. Sujetos que tradujeron incorrectamente las oraciones interrogativas.
Lengua y voz Año 2, número 1, 2012 p. 19 - 25
19
En la tabla 8 se observa que la mayor dificultad fue causada por la oración número 7, que se encuentra en pasado continuo. La que dio menos problemas fue la oración número 4, que está en pasado simple. Los resultados que se muestran en la gráfica 2 presentan la oscilación entre las respuestas correctas e incorrectas de los alumnos; por ejemplo, la oración 7 fue contestada correctamente únicamente por cuatro sujetos mientras que los 16 restantes no la produjeron de forma acertada. La oración 4, opuesto a la número 7, fue escrita correctamente por 15 sujetos y los cinco restantes las produjeron de manera deficiente.
18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
Resultado positivo Resultado negativo
Pasado Presente Presente continuo 7 continuo 3 simple 9
Pasado simple 4
Gráfica 2. Respuestas correctas e incorrectas de los alumnos
A continuación se presenta la oración número 7 en ambas lenguas. En la tabla 9 se observan los errores realizados.
¿Por qué estabas durmiendo en la sala?
Why were you sleeping in the living room?
Como puede observarse en la tabla 9, cuatro sujetos realizaron en presente continuo utilizando are en lugar de were; 5 la hicieron en pasado simple; tres produjeron la oración en presente simple, utilizando el auxiliar do; dos sujetos más utilizaron el presente prefecto continuo en su respuesta, y otros dos pusieron primero el pronombre y después el auxiliar.
Lengua y voz Año 2, número 1, 2012 p. 20 - 25
20
Como puede observarse, a nivel de estructuración de la pregunta en inglés, sólo dos de los alumnos erraron en la anteposición del auxiliar con respecto al pronombre. Para los restantes, fue un problema de elección del tiempo verbal. Oración
Error cometido
Pasado continuo Pasado continuo Pasado continuo Pasado continuo Pasado continuo
Total sujetos
Presente continuo Pasado simple Presente simple Presente perfecto continuo Inversión de auxiliar-pronombre
4 5 3 2 2
Tabla 9. Errores cometidos al traducir la oración 7
La oración 3 presentó los errores que se muestran en la tabla 10.
¿Qué estas comiendo?
What are you eating?
Error cometido Oración Presente continuo 3 Falta de -ing al verbo Presente continuo 3 Auxiliar do y verbo en pasado participio Presente continuo 3 Auxiliar do y verbo en gerundio
Total sujetos 5 3 1
Tabla 10. Errores cometidos en la oración 3.
Los errores cometidos por los sujetos en la oración número 3 son: 1) cinco sujetos utilizaron correctamente el auxiliar, pero faltó agregar -ing al verbo, 2), se usó el auxiliar do y el verbo fue conjugado en pasado participio por tres sujetos y 3) el verbo fue conjugado correctamente, pero el auxiliar utilizado fue do, un sujeto.
Nuevamente, el problema presentado por los alumnos estuvo en los tiempos verbales seleccionados, no en la estructura de la oración.
La oración número 9, que está en presente simple y que se presenta a continuación, muestra en la tabla 11 que siete sujetos cometieron el mismo error, el cual fue a nivel de concordancia del
Lengua y voz Año 2, número 1, 2012 p. 21 - 25
21
verbo to be, pues los alumnos utilizaron “are” en lugar de “is”, lo que correspondería a la tercera persona del singular.
¿Dónde esta mi chamarra azul?
Where is my blue jacket?
Oración
Error cometido
Total sujetos
Presente simple
Falta de concordancia entre el sujeto y verbo ( are- is)
7
Tabla 11. Error cometido en la oración 9.
Finalmente se presentan la oración número 4 y los errores cometidos en la tabla 12.
¿A dónde fuiste?
Where did you go?
Oración Pasado simple 4 Pasado simple 4
Error cometido
Uso de was en lugar de did Uso de do en lugar de did
Total sujetos 3 2
Tabla 12. Errores cometidos en la oración número 4
Los errores cometidos por los sujetos en esta oración fueron 1) tres sujetos utilizaron el verbo to be en pasado en lugar del auxiliar did y 2) se usó el auxiliar do en lugar de did, que es el correcto para el pasado simple por dos sujetos.
3. Conclusiones
Basándose en los errores que se analizaron en la sección anterior, puede concluirse de manera general que, para el caso de las oraciones declarativas negativas, el problema mayor para estos Lengua y voz Año 2, número 1, 2012 p. 22 - 25
22
estudiantes no es el uso de auxiliares en los diferentes tipos de oración, es decir, que los sujetos están conscientes de la necesidad del uso de auxiliares en la construcción de oraciones negativas en la lengua inglesa. Sin embargo, el uso de los mismos no es el correcto ya que demuestran problemas en la elección del tiempo verbal para producir la oración. Este fenómeno puede observarse en todas las oraciones presentadas.
De acuerdo con los resultados obtenidos del análisis de las oraciones interrogativas, sucede el mismo fenómeno que en las oraciones negativas. El alumno es capaz de producir la estructura de una pregunta con las reglas sintácticas pertinentes a la L2. Nuevamente, el error es el mismo que el detectado en la negaciones: los sujetos utilizan de forma incorrecta los auxiliares, pero no identifican el tiempo en que se encuentra la oración.
La única oración que no presentó ninguna dificultad para los alumnos fue la número 10, que se encuentra en presente simple y utiliza el verbo to be, seguida por la número 1, que presenta básicamente la misma estructura. La explicación probablemente se debe a que es éste el primer verbo que se enseña, por lo general, en las clases de inglés; sin embargo, resalta el hecho de que en la oración número 9 —que también se encuentra en presente simple y utiliza el mismo verbo— se presentaron errores de concordancia.
Con lo anterior, puede afirmarse que la hipótesis planteada al inicio de este trabajo es nula, debido a que no parece existir una transferencia de la estructura de las oraciones declarativas negativas e interrogativas del español. El problema de los sujetos parece estar en los diferentes tiempos gramaticales, lo que no les permite utilizar los auxiliares precisos para realizar las oraciones negativas e interrogativas de manera adecuada.
Basándose en los resultados que arroja este estudio, sería recomendable reflexionar sobre la forma de enseñanza del tipo de estructuras que aquí se analizaron. Es probable que a veces el profesor esté más preocupado por los aspectos que cree causarán conflicto a sus alumnos, por el hecho de que los errores no existan o sean diferentes en su lengua materna, y se pierda así un poco el énfasis en el empleo adecuado de los tiempos verbales. Es importante identificar este Lengua y voz Año 2, número 1, 2012 p. 23 - 25
23
tipo de deficiencias en los alumnos, para trabajar las estrategias necesarias que ayuden a mejorar la competencia en la lengua que están aprendiendo.
Bibliografía
Gili G., S. (1970). Curso Superior de Sintaxis Española. Barcelona: Bibliograf. Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Esbozo de una Nueva Gramática dela Lengua Española. Madrid: Ed. Espasa Calpe. Quirk, R. y Greenbaum. S. (1973). A University Grammar of English. London: Longman. Strumpf, M. y Douglas, A. (1999). The Grammar Bible. Los Angeles: Knowledgeopolis. Hadlich, R. (1973). Gramática transformativa del español. Madrid: Gredos. Calero, M. (1986). Historia de la gramática española. Madrid: Gredos. Frank, M. (1972). Modern English a practical reference guide. Englewood Cliffs: Prentice-Hall Inc. Feigenbaum, I. (1985). The Grammar Handbook. New York: OUP. Alexander, L. G. (1988). Longman English Grammar. New York: Longman. Chalker, S. (1983). Current English Grammar. London: Macmillan Publishers.
Fuentes de internet Cambridge Esol México Consultado el 21 de mayo de 2012 disponible en http://www.cambridgeesolmexico.org/examenes/ket-schools/index.php
Lengua y voz Año 2, número 1, 2012 p. 24 - 25
24
Anexo 1 Edad ______
Nivel de estudios_______________________
Género_____
Este test tiene la finalidad de identificar cómo se realizan en inglés las oraciones que se presentan a continuación. La información que se obtenga en esta prueba será totalmente confidencial, gracias por cooperación. Instrucciones: Las siguientes diez oraciones se encuentran en español, se te pide producirlas en inglés. 1. Hoy no está nublado ________________________________________________________________________ 2. No iré a la escuela mañana. ________________________________________________________________________ 3. ¿Qué estas comiendo? ________________________________________________________________________ 4. ¿A dónde fuiste? ________________________________________________________________________ 5. Charlie no ha bebido vino ________________________________________________________________________ 6. No compré las manzanas ________________________________________________________________________ 7. ¿Por qué estabas durmiendo en la sala? ________________________________________________________________________ 8. El pastel no fue comido por Jane ________________________________________________________________________ 9. ¿Dónde está mi chamarra azul? ________________________________________________________________________ 10. Él no es nuestro compañero ________________________________________________________________________ Resumen curricular: Uriel Ruiz es Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Lenguas de la UAEM, es candidato a doctor en Educación por la Universidad de Ixtlahuaca, actualmente es Coordinador de Estudios Avanzados. Ma. Del Pilar Ampudia es Maestra en lingüística aplicada, profesora de Tiempo Completo, actualmente, directora de la Facultad de Lenguas de la UAEM. Lengua y voz Año 2, número 1, 2012 p. 25 - 25
25