Amcham dic 2017

Page 1

DICIEMBRE ABRIL 2017 - N° 310 307

Los avances en la gestión contra las emergencias

REPORTAJE

El auge del país como destino de locaciones Entrevista

Myriam Gómez, directora ejecutiva de Imagen de Chile Tendencias

El creciente aporte estadounidense en salud



SUMARIO

6

24

página

página

CHILE AVANZA EN LA GESTIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIA

Hospitales de Estados Unidos:

potenciando el sistema de salud chileno

28

página

Emprendedor chileno desarrolla técnica quirúrgica de clase mundial

20

31

página

página

Myriam Gómez, directora ejecutiva de Imagen de Chile

Mirada AmCham Misiones 2017

Nuevos aprendizajes para el desarrollo sustentable del país

14

página

PAÍS DE LOCACIONES

“El gran legado de esta administración va a ser la gestión de la Marca Chile”

COMITE EDITORIAL bUSiness CHILE Presidente del Comité Editorial: Michael Combes, socio honorario de AmCham Chile; vicepresidenta, Ruth Bradley, periodista freelance. MIEMBROS: Brian Chase, Itaú Asset Management; John P. Dill, Project Management; Francisco Garcés, Banco de Chile; Vincent McCord, Asesorías e Inversiones CarCon; James Newbold, Tanager Investment; Roberto Ossandón, Ossandón Abogados; Gonzalo Valenzuela, Walmart Chile; Kathleen Barclay, Past President AmCham Chile; Julio Bustamante, gerente de comunicaciones AmCham Chile; y Jorge Isla, editor Diario Financiero.

Edición: Julio Bustamante, AmCham Chile / Carmen Mieres y Jorge Isla, Diario Financiero Periodistas: Claudia Marín, María Ignacia Medina. Diseño y diagramación: Rodrigo Aguayo, Editor Gráfico DF y Marcia Aguilar, DF. Fotografía: DF y Verónica Cáceres.

Business Chile es una publicación de AmCham Chile. Su reproducción total o parcial está estrictamente prohibida sin la autorización de AmCham. Las opiniones expresadas en Business Chile pertenecen a los autores y no necesariamente reflejan a AmCham. Para suscripción y publicidad contactar al departamento comercial: comercial@amchamchile.cl. Teléfono: (+56 2) 22909724 Av. Presidente Kennedy 5735, Torre Poniente, Of. 201, Las Condes, Santiago de Chile. Email: contacto@amchamchile.cl www.amchamchile.cl

BUSINESS CHILE

DICIEMBRE 2017

3


4

www.amchamchile.cl


EDITORIAL

Hacia un Chile más competitivo y con visión de futuro Líderes de opinión y académicos señalan que hoy estamos experimentando la cuarta revolución industrial, concepto que también se conoce como Industria 4.0. El momento en que vivimos dejó de ser análogo hace muchos años. Transitar hacia el próximo nivel, hacia el futuro, hoy es sinónimo de digitalización, inteligencia artificial, big data y cambios sociales que exigen una mirada global, además de la necesidad de relacionarnos y colaborar entre diversos actores. Las Redes Sociales y modelos como la economía colaborativa han producido nuevos paradigmas de los cuales es importante hacernos cargo. A través de Business Chile hemos abordado durante 2017 ámbitos que muestran la conformación de un país con nuevas inquietudes, las que se vinculan con la energía, capital humano, innovación y la detección de oportunidades de negocio que de alguna forma implican una modernización en nuestra relación con Estados Unidos. En abril abordamos la importancia del litio desde el desafío de generar una nueva industria, ya que el también denominado “oro blanco” elevará su demanda anual en 8%, según la Comisión Nacional de Energía. En julio profundizamos en la regulación de la inmigración, que en el país se quintuplicó, pasando desde 83 mil a 465 mil personas entre los años 1982 y 2015. Lo hicimos a partir de un punto de vista positivo, ya que los extranjeros en Chile han significado un importante aporte y profesionalización para los sectores relacionados con servicios. Este cambio social también lo hemos abordado desde otras perspectivas, puntualmente, en torno a la incorporación de los adultos mayores a la fuerza laboral. Este segmento de la sociedad es clave, ya que aporta

con experiencia al desarrollo de empresas y organizaciones. En este último número decidimos explorar otro desafío y que es el avance del país en la gestión de situaciones de emergencia. Lo anterior, al considerar que catástrofes naturales como el terremoto de 2010, y según cifras de Gobierno, produjeron pérdidas en infraestructura pública y privada por casi US$ 21 mil millones. Como nación nos interesa ser competitivos y con estándares internacionales. Por eso, nuestra preparación para enfrentar emergencias también debería ser sinónimo de un país cada vez más moderno. En Business Chile hemos ahondado en estas temáticas y también en otras vinculadas a la salud, la robótica, la transformación digital de la banca y en la visión de representantes del sector público sobre desafíos que son transversales. Está claro que los mecanismos y herramientas no son únicos, sino que variados, siempre teniendo presente el diálogo y la incorporación de nuevas prácticas. Estamos viviendo un momento en que es clave mirar hacia el futuro, sin descalificaciones y con una mirada integral. Estados Unidos se mantiene como uno de los principales socios comerciales de Chile, pero dicha relación tiene que seguir fortaleciéndose y en diferentes ámbitos. Contamos con emprendedores que se han abierto espacio en el extranjero, pero también tenemos que promover instancias más abiertas de colaboración. Sólo de esta forma seremos capaces de trabajar para el desarrollo de nuevas oportunidades, las que serán primordiales en el futuro que deseamos construir como un país perteneciente a un mundo cada vez más globalizado.

DIRECTORio Presidente: Guillermo Carey, Carey Directores: Kathleen Barclay, Asesorías KCB Ltda. (Past President) Alejandra Aranda, Humanitas Executive Search Janet Awad, Sodexo Francisco Costabal, Freeport - McMoran Víctor Hassi, ProVida AFP

Charles Kimber, Arauco María Paola Luksic, Fundación Andrónico Luksic Claudio Muñoz, Telefónica Chile Katia Trusich, CGE Francisco Ulloa, Maersk Line Roberto Walker, Principal Financial Group James McCarthy, Embajada de EE.UU. (Ex-Officio)

Consejeros: Juan Carlos Eichholz, CLA Consulting Karen Poniachik, Columbia Global Centers Latin America Alejandro Hörmann, Sodimac

BUSINESS CHILE

DICIEMBRE 2017

5


PORTADA

6

www.amchamchile.cl


Chile avanza en la gestión de situaciones de emergencia

el terremoto y tsunami de 2010 dejaron a dos millones de personas damnificadas y produjeron pérdidas por US$ 30 mil millones, significando el 18% del PIB, según cifras oficiales citadas por la superintendencia de valores y seguros en un informe. cada año entre 1980 y 2011, Chile registró, En promedio, pérdidas cercanas al 1,2% de su PIB debido a desastres naturales. un adecuado manejo de estas situaciones es clave para el desarrollo de un país que se está poniendo pantalones largos frente a los riesgos que enfrenta, y para lo cual se están realizando acuerdos de cooperación con países como Estados Unidos. Por Claudia Marín BUSINESS CHILE

DICIEMBRE 2017

7


E

l secretario nacional de Bomberos, Raúl Bustos, se encontraba a cargo del trabajo en la zona de Constitución, tras el terremoto de 2010. Más de mil voluntarios llegaron al lugar, uno de los más afectados por el sismo, aunque sin la preparación adecuada para una situación de esa envergadura. La ayuda no sólo se requería ahí, pero ellos ni siquiera tenían claridad de a quién debían reportarse. Ese terremoto marcó un antes y un después en la gestión de emergencias. El evento que golpeó a la zona centro-sur del país a las 3:34 am del 27 de febrero ha sido uno de los más devastadores para Chile y el sexto más fuerte del mundo, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). Con una magnitud de 8,8 grados Richter, el movimiento telúrico afectó a 233 comunas y 370 mil viviendas, generando dos millones de damnificados. En términos de costos, fue el quinto más importante en la historia, representando el 18% del PIB de Chile, según el informe “Terremoto 2010” de la Superintendencia de Valores y Seguros. El documento dice, además, que el Gobierno estimó las pérdidas económicas del terremoto y tsunami en US$ 30 mil millones. La situación puso de manifiesto el déficit de una infraestructura adecuada para enfrentar la emergencia y una serie de descoordinaciones entre todos los estamentos involucrados en responder a la catástrofe. Para Bomberos, fue el punto de inflexión para crear un sistema nacional de operaciones que coordinara los grupos de respuestas, movilizándolos orgánicamente dentro del país. Lo que más se necesitaba, dice Bustos, era sistematizar los procedimientos. “Naciones Unidas siempre nos ha dicho que en Chile, quizás por idiosincrasia, no éramos muy amigos de tener procedimientos escritos y protocolos. Hoy, al menos Bomberos de Chile los tiene”, acota.

La reformulación del sistema

El país está particularmente expuesto a catástrofes por ubicarse sobre el “Cinturón de Fuego del Pacífico”, zona sensible a sismos y erupciones volcánicas al estar justo sobre la unión de placas

8

www.amchamchile.cl

Rodrigo Ramírez, subsecretario de Telecomunicaciones.

Raúl Bustos, secretario nacional de Bomberos de Chile.

tectónicas. Su ubicación costera deja a la mayor parte del territorio a merced Helen López, de marejadas y tsunamis, al tiempo que directora asistente debe hacer frente a más de 500 volcanes de Relaciones Internacionales potencialmente activos. de la Oficina En promedio, cada año entre 1980 y de Servicios de Emergencia del 2011, Chile registró pérdidas cercanas al Gobernador de 1,2% de su PIB debido a desastres natuCalifornia (Cal rales, según la Oficina de las Naciones OES). Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR). Por tanto, la preparación para enfrentar situaciones adversas es clave. Por sus características, Chile responde a las emergencias con la infraestructura del Estado –municipios, gobernaciones, intendencias, Ministerio del Interior– y con las capacidades que entidades públicas y privadas aportan al Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC), cuyos organismos técnicos monitorean las amenazas para activar el sistema de alertas, junto a la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi). Esta última tiene el papel de coordinar, planificar y ejecutar acciones preventivas, de alerta, respuesta y rehabilitación. A través de sus Sistemas de Comandos de Incidentes (SCI), también participan instituciones especializadas y otras que aportan capacidades en distintas instancias, como las Fuerzas Armadas. Un sistema que, según el director del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales Rodrigo Castillo, (CIGIDEN), Rodrigo Cienfuegos, no fue gerente general de suficiente para enfrentar el terremoto y la Asociación de Empresas Eléctricas. tsunami de 2010. En 2011, el gobierno de Sebastián Piñera presentó la modernización de la Onemi, estableciendo el Sistema Nacional de Emergencias y Protección Civil y la Agencia Nacional de Protección Civil. En 2013, la iniciativa alcanzó a llegar a segundo trámite en el Senado, pero en 2014 la presidenta Michelle Bachelet presentó una indicación sustitutiva. Se anunció entonces la creación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias y el nuevo Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, con el fin de actualizar la institucionalidad. El proyecto se encuentra todavía en el Congreso.

Los avances

La Onemi reconoce que el 27F puso


de manifiesto falencias operativas y preventivas. Pero destaca que, a partir de ahí, se ha materializado un desarrollo integral de la institución y del sistema de Protección Civil. Aspecto que, según la autoridad, quedó demostrado con los terremotos de Iquique en 2014 (8,2° Richter), Coquimbo en 2015 (8,4° Richter) y Chiloé el año pasado (7,6° Richter). “La inversión de Chile en infraestructura resiliente, sistemas de alerta temprana y planificación urbana ha asegurado que las muertes hayan sido bajas en esta ocasión, a pesar de la intensidad del terremoto”, señaló luego del evento Ricardo Toro, director de Coquimbo, Margareta Wahlström, de entonces jefa de la Oficina de las Naciones nacional la Onemi. Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR). El cambio climático y la mayor exposición a zonas vulnerables “obligan a considerar escenarios más complejos. Frente a esto se requiere un marco legal vinculante y transversal que permita ^îK=káâÉ=cçêÅÉ=ONIRñNQKéÇÑ===N===NRJNNJNT===NMWQN=~KãK

Víctor Galilea, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Servicios Sanitarios (Andess).

El aporte de la investigación Hasta el 27F, el foco académico había estado en el tema sismológico y en las áreas vinculadas a la geofísica, que realizaron aportes importantes para el desarrollo de normas de construcción, explica Rodrigo Cienfuegos, de CIGIDEN, entidad que integra a las universidades Católica de Chile, Andrés Bello, Federico Santa María y Católica del Norte. El terremoto, añade, hizo reaccionar a los planteles de educación superior y a Conicyt para comenzar a destinar recursos específicos para la investigación interdisciplinaria en tópicos como cambio climático y desastres, incluyendo también a las ciencias sociales. Las investigaciones apuntan a la determinación de amenazas hasta la salud mental de los equipos de emergencia.


emplear integradamente las capacidades”, dice el director nacional de la Onemi, Ricardo Toro. Un organismo de emergencias, con mayores atribuciones y capacidades de gestión, debe conjugarse con la aplicación obligatoria de una planificación que integre todos los niveles, todo bajo una visión de Estado, explica Toro. Junto con ello, una ley que defina estos aspectos, determine las funciones de los comités e integrantes del SNPC e incorpore instrumentos de gestión y fondos presupuestarios. Mientras tanto, la entidad ha trabajado en superar las falencias. Por ejemplo, las direcciones regionales creadas en 2008 comenzaron a operar en 2010 con seis funcionarios 24/7; hoy, cada una tiene 15 o más personas y Centros de Alerta Temprana (CAT) conectados al nivel central (CAT Nacional) y sus respectivos Sistemas Regionales de Protección Civil. Se han establecido sistemas de comunicación redundantes –Red Satelital de Emergencia y Red Nacional de Telecomunicaciones HF– y vehículos con radios satelitales. Se han generado protocolos claros, procedimientos estandarizados, pruebas de telecomunicaciones y simulaciones. Se implementó el Visor de Gestión de

10

www.amchamchile.cl

El cambio climático y la mayor exposición a zonas vulnerables “obligan a considerar escenarios más complejos. Frente a esto, la legislación no es suficiente y se requiere un marco legal vinculante y transversal que permita emplear integradamente las capacidades”, plantea el director nacional de la Onemi, Ricardo Toro.

Riesgo de Desastres (GRD), un sistema que identifica las zonas de riesgo y más de 40 mil datos de infraestructura crítica que puede ser afectada, junto con un Sistema de Alerta de Emergencia a través de telefonía celular (SAE) y sirenas en el borde costero para evacuaciones en caso de tsunami en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, O’Higgins y Maule.

Mayor colaboración

Las experiencias internacionales han sido un sustrato importante en la redefinición de la institucionalidad. Japón, por ejemplo, es un referente en estas materias. Su sistema tiene un alto componente de prevención y cultura cívica, con ciudadanos que tienen un rol activo en la superación de emergencias. Estados Unidos también ha sido parte del crecimiento de Chile en esta etapa. Especialmente California, que también sabe de desastres naturales: tras cinco años de sequía, en 2016 fue afectado por inundaciones que dejaron cuantiosos daños y, hace sólo unas semanas, sufrió incendios forestales que obligaron a desalojar a más de 100 mil personas. Y fue justamente el incendio que afectó a 620 hectáreas de Oakland en


1991, lo que motivó a crear un sistema organizado de respuesta a emergencias de múltiples niveles, capaz de estructurar el flujo de información y recursos. “El estado de California es considerado líder en la gestión de emergencias. Al tener tantos desastres aprendemos cómo manejar, cómo prepararnos, cómo entrenar y cómo recuperar esos desastres. El sistema que usamos, tanto en California como a nivel nacional, se llama Standardized Emergency Management System”, explica la directora asistente de Relaciones Internacionales de la Oficina de Servicios de Emergencia del Gobernador de California (Cal OES), Helen López. Todas las agencias trabajan en este sistema unificado, que prioriza las necesidades y que coordina toda la respuesta y la información a los recursos. López añade que fue adoptado por el gobierno federal y que para que éste aporte fondos a los estamentos locales y estatales, se requiere utilizarlo. “Muchas delegaciones vienen a apren-

Avances de la colaboración Luego de varios acuerdos firmados entre Chile y una serie de organismos de EE.UU. especializados en emergencias, el subdirector de Planning y Preparación de Onemi visitó California para intercambiar ideas y aprender sobre el programa de tsunamis y sismos, y sobre el programa de voluntarios de Cal OES, comenta Helen López. Asimismo, en septiembre pasado, con el apoyo del Consejo Chile-California y del cónsul general, representantes de Conaf estuvieron con sus contrapartes de Cal Fire para capacitarse en sobrevuelo nocturno, detección de incendios der a California, pues muchos países lo quieren incorporar”, agrega. Chile es uno de ellos. En 2011, una delegación de 24 representantes de Onemi, Carabineros y Conaf, entre otros, visitó California y desde entonces se

y en cómo responder a ciertos tipos de incendios, entre otros temas. Y en octubre, un equipo de dos instructores viajó a Chile para trabajar con la Onemi y certificar a un grupo de casi 40 personas en el programa de Equipos Comunitarios de Respuesta ante Emergencias (CERT, por sus siglas en inglés), que busca instruir a la comunidad para enfrentar las primeras horas de una emergencia. “Vemos muy bien el liderazgo de la Onemi, que está haciendo todo lo posible por llevar la técnica y la experiencia de California a Chile”, acota López. ha intensificado la relación y el trabajo en preparación, entrenamiento y en el intercambio de mejores prácticas. En esa línea, en 2016 se firmó un acuerdo de entendimiento con la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias


Bomberos de clase mundial Uno de los primeros organismos que atienden emergencias es Bomberos. Y tras las falencias del sistema completo en 2010, hubo una decisión estratégica de fortalecer sus procedimientos y especializar sus equipos. Tras siete años de preparación, a mediados de noviembre el equipo USAR Bomberos de Chile fue evaluado y certificado por el Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (Insarag) de las Naciones Unidas, lo que lo convierte en el primer grupo latinoamericano calificado internacionalmente para este tipo de acciones, acreditándolo para prestar apoyo al extranjero frente a desastres naturales y otras emergencias. Estados Unidos es el otro país con equipos de esta categoría.

del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (FEMA, por sus siglas en inglés), para potenciar la reducción de riesgo de desastres y promover la resiliencia en ambos países. Para ello, el director de Cal OES, Mark Ghilarducci, el director de Cal Fire, Ken Pimlott, y otras autoridades viajaron a Chile y conocieron la realidad del trabajo que se está desarrollando. Pimloff también firmó un convenio de colaboración con Conaf para profundizar las medidas de prevención y gestión de riesgo de incendios forestales.

La respuesta del sector privado

La interrupción de los servicios básicos a la población es otra de las aristas a enfrentar. Y fue también otro de los temas que este año generó un arduo debate en la opinión pública, particularmente los cortes de luz y agua que Santiago y otras ciudades del país enfrentaron por deslizamientos de tierra o sistemas frontales. Las interrupciones se prolongaron por varios días en algunos sectores, poniendo en entredicho la capacidad de resiliencia de las empresas proveedoras. Los entendidos relacionan tales situaciones al calentamiento global, y sin duda es algo que está suponiendo un reto para las compañías de servicio público. Por ejemplo, los eventos de este año evidencian la necesidad de definir cuál es la red eléctrica que Chile quiere para el futuro, cuál es el estándar que la regulación

12

www.amchamchile.cl

2 millones de damnificados produjo el terremoto de 2010 en Chile

US$ 537

millones invirtió el sector sanitario en 2016 para enfrentar situaciones de emergencia debe adoptar para enfrentar situaciones de excepcionalidad y qué se necesita para que eso pueda cumplirse, plantea el gerente general de la Asociación de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo. En esa línea, las firmas del sector están adaptando y mejorando sus procesos, intensificado los planes permanentes de poda para despejar las zonas de vegetación cercanas a las líneas eléctricas, incorporando tecnologías –como drones–, nuevos equipos de protección o líneas recubiertas, entre otras. En la Asociación Nacional de Servicios Sanitarios (Andess) destacan que en general esta área responde bien a las contingencias, resaltando que luego de 72 horas del terremoto de 2010, el 87,5% del suministro estaba repuesto y a cinco días, el 90%. El presidente ejecutivo de Andess, Víctor Galilea, subraya que el sector sanitario en su conjunto invirtió US$ 537 millones

en 2016 –17% más que en 2015– y que más de la mitad de esa cifra se destinó a asegurar la producción de agua potable, tanto en construcción y mantención de infraestructura como en búsqueda de nuevas fuentes de agua. En este rubro, Aguas Andinas se incorporó al Sistema Nacional de Protección Civil y ha trabajado con las autoridades en la creación de una cultura de prevención. Participa también en el Servicio de Gestión de Crisis y Resiliencia de las Organizaciones (SeCRO). En el sector energético, la Empresa Nacional de Energía (ENEX) cuenta con un modelo de gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSMA) que considera preparación para operar bajo estos riesgos. Esto obliga a la firma a revisar y comprobar sus planes de emergencia y contingencia para asegurar que su efectividad y control sean los establecidos. Simulacros, incorporación de tecnología y capacitación de sus colaboradores son algunas de las acciones de la empresa con este objetivo. Con todo, y aunque quedan temas pendientes en materia de legislación e institucionalidad, el país parece estar avanzando hacia un modelo más sostenible de gestión de emergencias, sobre todo al considerar el impacto humano, social y económico en torno a ellas. La prueba, sin embargo, tal como ha ocurrido a lo largo de la historia, no tiene fecha confirmada.



Foto cortesía de Film Commission Chile. Autor Diego Araya C

REPORTAJE

País de

locaciones Hace al menos 20 años que diversos organismos públicos comenzaron a promocionar a Chile en los circuitos internacionales del cine y la publicidad. Paisajes diversos, cercanía entre distintos escenarios, capital humano especializado y la seguridad propia del país son algunos de los argumentos que se han utilizado para atraer a las producciones extranjeras que en los últimos años se han multiplicado. Por María Ignacia Medina

14

www.amchamchile.cl

E

l 13 de octubre de 2010 fueron rescatados con vida los 33 mineros que durante 70 días estuvieron a 700 metros bajo tierra, tras el derrumbe de la mina San José, en Copiapó. El dramatismo del accidente, la fortaleza de los hombres atrapados, la incesante búsqueda y la espectacularidad de su rescate no sólo concitaron el interés de numerosos medios de comunicación internacionales, sino que también de la industria hollywoodense: cuatro meses después de ser rescatados, los mineros suscribieron un contrato con la agencia de talentos William Morris Endeavor (WME) para que evaluara la producción de películas, obras de teatro y libros basados en la historia. WME contactó a Mike Medavoy –productor de El Cisne Negro, La Isla Siniestra y Zodiac, entre más de 300 filmes– para producir un largometraje que sería dirigido por la mexicana Patricia Riggen, con guión de José Rivera (nominado al Oscar por el filme Diarios de Motocicleta, del cineasta brasileño Walter Salles). En Chile, Copiapó y Tierra Amarilla, carreteras y zonas desérticas fueron parte de las aproximadamente 30 locaciones que


Foto cortesía de Film Commission Chile. Autor Diego Araya C

en total tuvo la película protagonizada por Antonio Banderas y Juliette Binoche. Al país se trasladó un equipo de 52 personas –entre elenco y técnicos– que se hospedó entre tres semanas y cinco meses, mientras que localmente se contrató a un equipo estable de 110 personas, más proveedores de equipos de luces, cámara, catering, transporte y extras. En total, el retorno para Chile fue de US$ 16 millones.

Ventajas comparativas

Los 33 ha sido uno de los últimos largometrajes rodados localmente, y sus cifras son sólo parte del impacto que esta industria genera en estas latitudes pues, en los últimos años, productores de cine y publicidad de varios países han visto acá el escenario perfecto para concretar sus historias, pese a nuestra lejanía. Sólo en la Comisión Fílmica de Chile (FCCh, por sus siglas en inglés) han atendido a 250 producciones desde 2011, una cifra que estiman sólo representa el 40% del total nacional. De ese número, el 70% corresponde a productos audiovisuales internacionales, mientras que analizado por tipo de producción, la mayor parte de las producciones que atienden (60%) es de comerciales, 20% de televisión y aquel

mismo porcentaje para cine. Una larga geografía que conjuga costa, cordillera, desierto, ciudad, campo, bosques y hielos milenarios, es nuestro mejor activo en este sentido. De hecho, “Chile, un mundo de locaciones” es el lema de la FCCh “a impulsar”, según Joyce Zylber-

Para impulsar una industria local, hay que hacerlo en etapas, apuntando a proyectos medianos que vayan afinando nuestras capacidades instaladas, y con una mirada de largo plazo, plantea la directora de la Comisión Fílmica de Chile.

berg, directora del organismo creado en 2011 por el Consejo del Arte y la Industria Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). Sus objetivos: contribuir al desarrollo de este sector, a través de la promoción del país como destino fílmico en la escena internacional, y potenciar el impacto cultural, social y económico de la industria. “Nuestro país tiene todas las locaciones que se pueden requerir para una producción y, además, cercanas. Eso permite que en dos horas, por ejemplo, se pueda filmar en la montaña y luego en la ciudad o en el mar, lo que es un tremendo incentivo para la eficiencia de una producción”, comenta Zylberberg. Y añade que esta ventaja podría aprovecharse mucho más agilizando los permisos, facilitando el desarrollo de producciones, involucrando a las comunidades y mostrando el gran potencial que tiene el país en esta área de negocios. Al respecto, el gerente general de Valle Nevado, Ricardo Margulis, añade que todos los lugares potenciales para ser locación cuentan con un aeropuerto cerca, buenas carreteras de acceso y la prestación de servicios. A la diversidad de escenarios, Pedro

BUSINESS CHILE

DICIEMBRE 2017

15


35

US$ millones

ha generado el trabajo realizado por Shoot in Chile Pablo Cabrera, Shoot in Chile Executive Director, suma la visión de seguridad que transmite el país y el plus de estar en “contra estación” con el hemisferio norte. Así, por ejemplo, si una productora europea necesita preparar una campaña para la próxima temporada, le conviene trasladarse y producir acá, acota Cabrera. Chile es un país bastante confiable, nos ven como una cultura seria a la hora de hacer negocios, agrega el manager de Desarrollo de Proyectos Jump Cats VFX & Fábrica de Medios, Germán Ovando,


comentando que un productor alemán le dijo una vez que “los chilenos cumplen lo que prometen”. Ovando subraya, además, que los técnicos creativos locales tienen un buen nivel de entrenamiento y experiencia trabajando en producciones internacionales. La presidenta de Ski Portillo y Tierra Hotels, Ellen Guidera, concuerda con nuestros atributos de belleza paisajística, transparencia, nivel de trabajo y profesionalismo, junto con, probablemente, tener un “precio razonable” en comparación con otros países. En ese marco, la ejecutiva está segura de que la economía del país se puede ver beneficiada a través de las inversiones y el desarrollo del trabajo de producción, “pero también por la oportunidad de aprendizaje, de cobertura en publicidades internacionales y de presentar lo bueno de Chile al mundo visualmente”. Por su parte, Ariel León Isacovitch, photographer/location manager de Loca-

70%

de las producciones atendidas por la Comisión Fílmica de Chile corresponde a productos internacionales

46%

podría aumentar la creación de empleo directo en el sector audiovisual en cinco años

tions Chile, dice que la confianza y buenas relaciones con las productoras extranjeras son la única manera de avanzar hacia buenos resultados, logrando asociatividad “y un trabajo conjunto y cohesionado para hacernos fuertes en este mercado”.

Impulso de dos décadas

Para que Chile se posicionara en esta industria los esfuerzos tuvieron que ser grandes y progresivos. ProChile comenzó en el tema, trabajando en la internacionalización de los servicios y de las industrias creativas del país. Y hace al menos dos décadas, el apoyo al cine comenzó a ser sostenido y coordinado con el Estado y sus instituciones, como el CNCA. Un camino que posibilitó que en 2009 se creara la marca sectorial CinemaChile, que ha logrado un reconocimiento mayor de la crítica y del público internacional, “poniendo así en alto la imagen de nuestro país”, dicen en la entidad de promoción.


Los desafíos: protocolos claros y mejor promoción Conseguir permisos de filmación en la mayoría de las comunas de la Región Metropolitana resulta “complicado”, según Pedro Pablo Cabrera, de Shoot in Chile. Y esto, que podría parecer un detalle refleja, a su juicio, la falta de protocolos claros que hay en el país en esta materia. Tal situación, junto con “tomarle el peso” a la industria y generar incentivos, son algunos de los retos que Cabrera identifica para impulsar el sector. “La mirada que hay de Chile en el extranjero es sumamente positiva, pero debemos seguir trabajando en arreglar temas internos. El apoyo de los municipios para tener protocolos y procedimientos claros para poder filmar, sería de ayuda. Al final, esto promueve la imagen de

La FCCh, por su parte, ya es miembro de la Red de Comisiones Fílmicas de Latinoamérica (LAFCN) y de la Association of Film Commissioners International (AFCI), y ha avanzado en la coordinación con potencias fílmicas nacionales y extranjeras para facilitar la realización de producciones audiovisuales en Chile. En esa línea, han levantado Comisiones Fílmicas en nueve regiones del país, tienen el apoyo de municipios film friendly y han suscrito convenios con diferentes entidades de gobierno. Su creación, además, dio pie a que en 2014 naciera Shoot in Chile como marca sectorial a través de la Asociación de Productores de Servicios de Producción Audiovisual (APSP) junto al programa de Marcas Sectoriales de ProChile, que busca convertirnos en un hub mundial de producción audiovisual. Ambas se han encargado, junto con 14 productoras nacionales, de prestar servicios a producciones internacionales. “La gestión, metodología y planificación a través de objetivos comunes ha logrado que nos encaminemos hacia una metodología de trabajo de nivel internacional”, asevera Pedro Pablo Cabrera, de Shoot in Chile. Más recientemente, la FCCh y Corfo crearon el Programa Piloto de Apoyo a Inversiones Audiovisuales de Alto Impacto, a fin de incentivar que producciones de alto presupuesto se realicen en Chile.

18

www.businesschile.cl

la región, ciudad y comuna”, sostiene. En este sentido, para Ellen Guidera, de Ski Portillo y Tierra Hotels, ayudaría hacer una investigación del valor potencial de la industria para el país. “Si el valor es importante, entonces hay que invertir en una buena propuesta de promoción para una campaña grande”, afirma. Una línea con la que concuerda Ricardo Margulis, de Valle Nevado, lugar que ha sido utilizado como locación en muchos comerciales internacionales y en cine, sin tener que impulsar iniciativas al respecto pues, en general, “son las mismas productoras las que nos contactan”. En ese sentido, el ejecutivo recalca la necesidad de “preparar buenas piezas de promoción que destaquen las ventajas

En sus dos primeros años de funcionamiento, entregará un incentivo a todas las producciones internacionales que superen los US$ 2 millones en gastos y que, por supuesto, se filmen en Chile, con el compromiso de que devuelvan el 30% de los gastos calificados para series de televisión y películas. “Cerramos recientemente la convocatoria y fue muy bien recibida”, acota Zylberberg, añadiendo que “como Film Commission Chile esperamos que el programa se instale y crezca en el corto plazo”. Es que más allá de los países y la seguridad, la ejecutiva subraya que hoy nuestro país es atractivo por la cercanía y accesibilidad de locaciones únicas, por

Sólo en la Comisión Fílmica de Chile han atendido a 250 producciones desde 2011, una cifra que estiman sólo representa el 40% del total nacional.

de venir para acá. Poner a Chile en el circuito de las locaciones. Hacer algo específico”. Así las cosas, estar al día respecto de las nuevas tendencias y tecnologías ligadas al quehacer turístico en materia de promoción, servicio y diversas experiencias es el gran desafío que suponen las ventajas comparativas y elementos diferenciadores que Chile tiene a la hora de competir como destino fílmico, advierte la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, añadiendo que el trabajo de la FCCh no sólo ha contribuido al desarrollo de la industria audiovisual nacional, sino que también “ha aumentado el impacto cultural, social y económico de nuestro país”.

ser la única nación latinoamericana que cuenta con el Carnet ATA, un documento aduanero que permite la libre admisión temporal de mercancías, exenta de derechos de importación y otros impuestos como el IVA, y por la existencia tanto de equipamiento especializado para la producción y post producción, como de profesionales y técnicos calificados, con experiencia en servicios de producción internacional. “El programa de incentivo de Corfo, de mantenerse en el tiempo, es un deal maker importantísimo y la mejor publicidad para atraer producciones internacionales que buscan, precisamente, a los países que generen y cuenten con estas condiciones”, detalla Zylberberg, especificando que Estados Unidos es uno de los principales mercados debido a que es el territorio que más produce y porque son receptivos a salir a buscar nuevas locaciones, ya sea por necesidades de guión o por costos menores. “En ese sentido, mantenemos contacto con productores norteamericanos interesados en venir a Chile. Desde la Comisión Fílmica de Chile nos comunicamos también, e intercambiamos información, con las oficinas de ProChile en Estados Unidos y tenemos una fluida relación con la Association for International Film Comissions (AFCI), cuya sede está en Los Angeles y de la cual somos miembros activos”, acota.


Shoot in Chile ha generado más de cuatro mil empleos directos.

Como en Nueva Zelanda

El mayor impacto que genera la venida de productores extranjeros, según Marca Chile, está en que logran dinamizar la economía local de las distintas comunidades a través de la llegada de capitales que mejoran su calidad de vida. De este modo, agregan, podría aumentar el crecimiento económico del país a través de la diversificación de recursos y el incremento del interés turístico, lo que se liga, a su vez, con el aumento de la valorización del territorio y la creación de empleos. Sólo Shoot in Chile ha generado US$ 35 millones y más de cuatro mil empleos directos. “Haciendo una comparación con otros países, se calcula que la generación de empleo directo en el sector audiovisual podría aumentar 46% en cinco años, junto con más de tres mil empleos indirectos. Mientras más producciones lleguen al país, más se profesionaliza esta categoría y se crea un círculo virtuoso”, sostiene Zylberberg. Coincide Patrick Moore, coordinador de Banff Mountain Film en Argentina, Brazil, Chile y Perú, quien asegura que la llegada de productores internacionales tendría un efecto importante en Chile. “Producciones recientes, como la película James Bond: Quantum of Solace, filmada en el norte de Chile, resultan muy beneficiosas. Basta mirar lo que Lord of the Rings hizo por Nueva Zelanda”, precisa.

Nueva Zelanda es un ejemplo para nosotros, dice Zylberberg, porque no sólo levantaron una industria sobre la base de locaciones, sino que han desarrollado integralmente su industria local a partir de esta ventaja, generando mano de obra, infraestructura especializada e incentivos especialmente diseñados para esta industria. Políticas que tienen 30 años de implementación, pero que ya rinden frutos, dice. “Pienso que en Chile debemos tomar un camino similar. Tenemos que ser más que una ‘cara bonita’ si queremos impulsar una industria local en etapas –no tendríamos la capacidad de absorber una demanda ilimitada–, apuntando a proyectos medianos que vayan afinando nuestras capacidades instaladas. Además, todos estos esfuerzos deben hacerse a largo plazo para ir generando marca país y posicionamiento a nivel internacional”, plantea la directora de la Comisión Fílmica de Chile.

BUSINESS CHILE

DICIEMBRE 2017

19


ENTREVISTA Myriam Gómez, directora ejecutiva de Imagen de Chile:

“El gran legado de esta administración va a ser la gestión de la Marca Chile” El lanzamiento de una campaña a gran escala alineada al boom de exportación de servicios y su aporte al reconocimiento de nuestro país como el destino turístico “imperdible” en 2018, destacan en el balance de la fundación a cargo de articular el posicionamiento de nuestro país en el mundo. Una tarea que avanza sobre tendencias como la revolución digital y que tiene entre sus prioridades incrementar la presencia de Chile en EE.UU. Por Jorge Isla

E

l lanzamiento de la campaña internacional “Pregunta por Chile, Un Mundo de Servicios” dando cuenta de la rápida expansión de este nuevo frente exportador, y su aporte al trabajo multisectorial de posicionamiento turístico, y la calificación que situó a nuestro país como principal destino para visitar en el año 2018 por la guía Lonely Planet, son hitos que han marcado los últimos meses de trabajo en Imagen de Chile, institución que diseña y gestiona la estrategia de visibilización mundial del país con una identidad única y competitiva. Una compleja misión que “gestiona un intangible que tiene que ver con las percepciones de otros construidas en una relación de años”, como define Myriam Gómez, la Directora Ejecutiva de la institución, a la tarea de articular los esfuerzos de promoción de la marca país en el exterior que descansa sobre tres grandes pilares: su condición de política de Estado en las que están involucradas todas las instituciones públicas; las alianzas estratégicas con el sector privado, y los planes de visibilización en las audiencias

20

www.amchamchile.cl

mundiales en áreas estratégicas, como las exportaciones, inversiones, turismo y cultura. Desde sus orígenes en 1993 como una gerencia de ProChile que realizaba la promoción genérica de sectores específicos en un pequeño grupo de mercados, hasta su fisonomía actual establecida en 2009 como organización autónoma financiada con recursos públicos y encabezada por un directorio integrado por 19 personalidades presidido por el Canciller, Imagen de Chile ha experimentado una constante evolución. Por eso es que a diferencia de estrategias pasadas “hoy no tenemos ningún slogan –como Chile Always Surprising o Chile is good for you–, sino que estamos enfocados en posicionar los atributos de manera efectiva con un relato sistemático y consistente, y que todas nuestras acciones tengan relación con la estrategia para lograr resultados específicos que no sean discutibles y sin despilfarrar recursos”, explica la directiva. Sin embargo, enfatiza que la fundación ha procurado recoger lo mejor del trabajo de gobiernos anteriores. “En esto se avanza sobre lo que ya se ha construido. Esta administración

no llegó haciendo borrón y cuenta nueva, sino incorporando aspectos de mejora en función de las nuevas tendencias de benchmarking internacionales y lo que están haciendo otros países en términos de posicionamiento. No obstante los énfasis de cada cual, espero que quien venga construya sobre las cosas positivas que hay aquí”, subraya. Destaca que la estructura de esta fundación con un directorio público-privado ofrece “independencia y autonomía muy importantes, lo cual es una tremenda fortaleza que se debe cuidar y mantener. Tanto es así, que otros países miran el modelo que tenemos”. Del balance de lo realizado por la actual administración, Myriam Gómez señala que Chile ha logrado avanzar desde un reconocimiento basado en su oferta exportable tradicional, a que sea percibido también en “temas de innovación, tecnología y vanguardia como la astronomía, que tiene externalidades positivas y ha producido un cambio de escenario”. Un proceso que la fundación ha empujado con líneas de acción como las campañas en el área digital -que valora por su aporte a “generar un mayor impacto y convocatoria, con menores


costos”- y en servicios, que describe como un “desafío disruptivo y vanguardista, además de un ejemplo efectivo de trabajo público privado en la construcción de una marca en un sector con dispersión de actores: arquitectura, videojuegos, producción audiovisual, tecnologías de la información, servicios de ingeniería y financieros, entre otros”. A partir de un diagnóstico de las mejores prácticas internacionales que se extendió por un año, la campaña lanzada a octubre busca posicionar a Chile principalmente en Estados Unidos y la Alianza del Pacífico, y tiene como embajadores a destacados profesionales como la arquitecta Cazú Zegers y el cineasta Gabriel Osorio. “Chile es el mejor país para el emprendimiento en América Latina, por su nivel de innovación, competitividad, apertura económica y colaboración”, enfatiza Gómez. –¿De qué manera se evalúan los resultados de la estrategia de posicionamiento? –Se hace un mix desde los estudios, evaluaciones específicas, rankings internacionales, los premios obtenidos y, en general, cómo va aumentando el conocimiento de Chile. Estamos suscritos al Nation Brands Index para ver cómo evolucionamos en imagen y reputación a nivel país y también en ciertas dimensiones como exportaciones, turismo, inversiones, cultura y personas. También por la generación de contenidos en la prensa internacional y por resultados efectivos como la elección de Chile como destino número uno para ser visitado en 2018 por Lonely Planet –que no atribuyo a nuestra gestión, pero en donde sí hay un trabajo que articulamos– y la evaluación de nuestras acciones como la participación en el Chile Week China 2017. –¿Qué avances evidencian un desarrollo alcanzado por la Imagen País? –Los resultados tienen que ver con aumentar la visibilidad de esta organización y que la gente entienda por qué agrega valor. Eso lo hemos hecho con alianzas estratégicas, más de 40 en estos años desde los sectores público y privado, las campañas internacionales y la estrategia digital con participación muy activa en redes sociales, con 2,2 millones de seguidores en Facebook. También somos muy activos en Twitter, Instagram y Linkedin. –¿Cómo se comparan estos resultados con los de agencias de otros países? –Creo que somos la oficina de marca país con la mayor cantidad de resultados e interacción en términos de los contenidos que generamos. Al mes lanzamos del orden de 15 videos generando mucho material en youtube, tenemos un banco audiovisual

BUSINESS CHILE

DICIEMBRE 2017

21


increíble y hemos reforzado el portal Visit Chile. También traemos periodistas destacados de forma permanente para que releven temas de alto interés internacional como la red de parques y áreas marinas protegidos, tecnología de última generación (por ejemplo, ingeniería antisísmica), las ERNC, biotecnología, astronomía o el uso eficiente del agua. –Junto a las directrices a nivel central ¿de qué manera han incorporado a las regiones la construcción de la Imagen País? –El programa “Chile que te quiero” recoge desde todas las regiones, y define en conjunto con ellas, cuáles son los elementos identitarios de cada territorio para ver de qué manera podemos reforzar la estrategia de posicionamiento del país a nivel mundial. El

año pasado recorrimos todo Chile trabajando con actores públicos y privados en talleres para identificar los elementos más relevantes. Y, en una segunda etapa, este año se elaboró un documento final que llevó este trabajo desde los stakeholders y las audiencias de nicho a la ciudadanía, invitando a la gente a votar sobre cuatro elementos icónicos, que estamos ilustrando, y después se harán tres eventos a nivel regional.

230 empresas utilizan la marca

–¿Cuál es el resultado de la adopción de la Marca Chile por parte de las empresas en diferentes soportes de promoción como etiquetas, packaging y sitios web? –El programa de licenciamiento tiene que

“Nuestro trabajo con AmCham ha sido extremadamente positivo” –Ya que uno de los focos principales del trabajo de imagen país es EE.UU., ¿como evalúa el trabajo desarrollado con AmCham? –Efectivamente, EE.UU. es un mercado estratégico y nuestro trabajo con AmCham ha sido extremadamente positivo; creo que somos un aporte a su trabajo y misión de ampliar las relaciones de comercio de bienes y servicios e inversiones entre ambos países. Nos hemos complementado en varios tipos de acciones, como alinear el posicionamiento que queremos proyectar y participar en las misiones internacionales que hace la cámara, como la reciente a California para ver las mejores prácticas de desarrollo económico exitosas y sostenibles. También hemos participado en el comité de turismo de AmCham para ver cómo podemos acercar el mercado norteamericano con un trabajo más sostenido, consistente y coherente. –¿Cuáles son los retos pendientes para potenciar el turismo estadounidense? –Diría que no hemos sabido entender cómo abordar el mercado norteamericano, del cual hoy llegan muchos turistas a Costa Rica en circunstancias que nosotros también podríamos ser un destino natural para ellos por la estabilidad del país y el tipo de oferta que tenemos. A través de ese comité buscamos ver de qué manera podemos entender mejor ese mercado. –¿Cómo ha ido evolucionando la percepción que tienen los estadounidenses sobre Chile? –Respecto de hace 15 a 20 años, donde en los estudios de percepción en EE.UU.

22

www.amchamchile.cl

éramos asociados a café, a carnaval e inseguridad. Eso efectivamente ha cambiado, y ahora vemos como en términos económico comerciales somos caracterizados como un país estable y seguro, que genera institucionalidad y oportunidades, especialmente en audiencias de nicho. Y en turismo, hemos ido fortaleciendo la mirada y nos ven como un destino atractivo que ofrece naturaleza y aventura. –¿En qué etapa va el trabajo con la red de profesionales chilenos en ese país? –Nos aliamos en el tema de biotecnología de manera de fortalecer nuestro trabajo en la diáspora de profesionales y mapear a todos aquellos actores relevantes en temas de punta para ver cómo acercarlos, tanto a la gente que hoy trabaja en Chile y la academia, y también con empresas que buscan aprender sobre mejores prácticas, y ver de qué manera generamos un ecosistema de innovación y emprendimiento más robusto. En este campo, en diciembre realizamos un seminario de emprendimiento en conjunto con AmCham, y en el marco de una iniciativa de Corfo. –¿Cuál será la principal herramienta para el posicionamiento en EE.UU.? –En EE.UU., principalmente estamos aportando una estrategia con una campaña digital, para lo cual hemos estado trabajando con una agencia internacional todo este año. A nivel interno, estamos trabajando con una agencia creativa en conceptos como el Pregunta por Chile, un llamado a la acción de la campaña que ha sido muy bien evaluada en distintas instancias.

ver con cómo el programa Uso de la Marca Chile les agrega valor, y ya 230 empresas de distintos sectores la utilizan, principalmente en alimentos y turismo, y con una alta composición regional. Ahora que se ha ido creando una masa crítica, el desafío está en subir la cobertura y fidelización. En 2016 premiamos a la empresa más activa de la Marca Chile a nivel nacional, lo que iremos profundizando este año con énfasis en regiones. –¿Cuánto se ha avanzado en materia de marcas por sectores productivos? –En una iniciativa público privada creamos la marca Chile Mining. Y trabajamos con todas las marcas sectoriales, porque somos parte del comité y estamos principalmente en la etapa inicial de la construcción de la marca. Ha habido un avance aunque, por supuesto, hay espacios de mejora. –¿De qué manera se están enfocando en materia de eventos internacionales? –En conjunto con ProChile e InvestChile tenemos un trabajo muy fluido y coordinado, en una relación muy colaborativa, y también con la presencia en aquellos eventos de mayor relevancia internacional como la APEC 2019, en la próxima Expo 2020 Dubai. –¿Hasta qué punto los sectores productivos han entendido la necesidad de trabajar asociados a una marca país? –Todos los esfuerzos dispersos y que no se alinean al trabajo de imagen país, al final a lo único que llevan es a la pérdida de recursos y a la falta de coordinación. Entonces, cada vez la gente ha ido entendiendo que el sentido de trabajar en forma coordinada suma todo. –¿Cuál va a ser el principal aporte de la administración que Ud. encabeza? –El gran legado de esta administración va a ser la gestión de la Marca Chile, en el sentido de proyectos concretos que han agregado valor y permitido una mayor visibilidad a la institución, muy presente en la prensa y eventos internacionales. También el liderazgo de proyectos en alianza con los actores públicos y privados; un equipo humano altamente profesionalizado, comprometido, y de buenas prácticas; un trabajo interno de sistematizar procesos y generar una gestión del conocimiento para que todo quede documentado y sirva de base para lo que viene. –A nivel país, el debate ha estado marcado por la crítica de amplios sectores a lo realizado en Chile desde principios de los 90. ¿Cómo se debe abordar este tema? –Tenemos el mejor país, con muchas oportunidades que hay que valorar, por supuesto con temas que deben mejorarse.


Tenemos que llegar a una convivencia mucho más armónica, independiente de que estamos en un proceso eleccionario. Por el hecho que los chilenos somos una caja de resonancia positiva y un aporte para todo el país, no podemos ser nosotros mismos detractores de lo que hemos construido durante tantos años. –¿Funcionaría mejor esta tarea dentro de un ministerio que albergue a todas las entidades que promueven el país? –Ese es un tema bastante lejano y, en realidad, no creo que Chile esté en esa conversación. El hecho que seamos un organismo que tiene un directorio público privado que preside el Canciller nos vincula mucho con Relaciones Exteriores y la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, con la cual tenemos un trabajo muy colaborativo, además de un muy buen nivel de conocimiento con distintas organizaciones relacionadas como ProChile, Corfo, Sernatur, Turismo Chile y la subsecretaría de Turismo, lo que ha ayudado a fortalecer la institucionalidad.

“Creo que somos la oficina de marca país con la mayor cantidad de resultados e interacción en términos de los contenidos que generamos”.

BUSINESS CHILE

DICIEMBRE 2017

23


TENDENCIAS Hospitales de Estados Unidos:

potenciando el sistema de salud chileno

Desde hace unos años, algunas clínicas están trabajando con hospitales estadounidenses de primera línea, tanto para capacitar a sus médicos como para desarrollar una labor conjunta en la atención de pacientes. Incluso, capitales de ese país han entrado en la propiedad de centros de salud locales. El resultado, dicen en la industria, puede tener un fuerte impacto en la mejora de la atención en Chile. Por Claudia Marín

H

ace algunas semanas se cumplieron 20 años de la firma de uno de los acuerdos de más larga data entre un centro de salud chileno y uno estadounidense. Se trata del suscrito por la Clínica Alemana y Clínica Mayo, hoy ubicada en el primer lugar del ranking anual de los Mejores Hospitales de U.S. News & World Report 2017-2018. A este convenio se suma el que firmaron en octubre pasado la Clínica Universidad de los Andes y el Massachusetts General Hospital, que está en el cuarto lugar de la misma medición, y la entrada en 2013 de CHRISTUS Health a la propiedad de la Red de Salud UC. Movimientos que han sido inspirados en un ánimo de colaboración, sobre la base de valores y visiones compartidas, y que han impactado directamente en los estándares de los centros de salud chilenos, con el consiguiente beneficio para los pacientes. Una situación que el director comercial de la Clínica Universidad de los Andes, Arturo Zúñiga, compara con el ingreso de Chile a la Organización para la Coopera-

24

www.amchamchile.cl

ción y el Desarrollo Económico (OCDE), cuando dejó de medirse con los países latinoamericanos. En ese momento “empezamos a ver cómo estaba nuestra productividad, ingreso per cápita, nivel educacional y una serie de otros indicadores en relación a países que ya tienen mucho camino recorrido y, por tanto, mejores resultados. Haciendo el paralelismo, es muy bueno replicar las mejores prácticas de instituciones de salud que son referentes mundiales”, explica. Para el gerente general de Sanofi, Henry Ordoñez, Chile tiene las capacidades tecnológicas y profesionales para ofrecer una atención por encima de sus pares a nivel de Latinoamérica. Pero añade que existen procesos que pueden mejorarse para lograr una mejor eficiencia en la inversión de los recursos, así como un seguimiento a los mismos buscando no sólo la respuesta a corto plazo, sino también a mediano y largo alcance. Todo lo cual podría enmarcarse en programas transversales que apunten a una mejor atención y cobertura. Así, el aporte de este tipo de acuerdos,

más allá de posibles inversiones, está en la mejora de los procesos o en la estandarización de protocolos, que permiten tener mejores formas de comparar los estándares locales con los internacionales.

Colaboración consolidada

El convenio de colaboración científico-docente que hace ya dos décadas firmaron Clínica Alemana y Clínica Mayo surgió del interés del establecimiento chileno por establecer vínculos con uno de los hospitales que, con más de 150 años de existencia, es uno de los más valorados en Estados Unidos. La coincidencia entre los valores y principios de ambos también motivó el acuerdo, precisa el jefe del Departamento de Medicina Interna de Clínica Alemana, Dr. Luis Miguel Noriega: el paciente en el centro del quehacer de la institución, que asume un deber en la educación médica. “Este intercambio de conocimiento y la búsqueda de la investigación tienen un valor significativo y mutuo. Nosotros y nuestros colegas en Chile trabajamos para avanzar


en la medicina en los Estados Unidos, Chile y en todo el mundo”, comenta el Dr. Alfredo Quiñones-Hinojosa, jefe de neurología de Clínica Mayo en Jacksonville (Florida), y presidente médico para los proyectos e iniciativas en Latinoamérica de la entidad. Aunque la relación del establecimiento con Chile comenzó cuando su cofundador, el Dr. William Mayo, visitó el país y estableció relaciones con médicos y hospitales locales hace más de un siglo, la idea de este convenio en particular se gestó en el marco de una visita que los directores de Clínica Mayo hicieron a Latinoamérica. En la oportunidad, el Dr. Claus Krebs –director médico de Clínica Alemana en ese tiempo–, inició los contactos. A poco andar, y gracias al apoyo del Dr. Salvador Álvarez, entonces encargado de relaciones internacionales del centro estadounidense, el acercamiento culminó con este acuerdo, entre cuyas iniciativas se encuentra el programa Actualización del Board de Medicina Interna. Dicha acción se realiza desde el año 2005 en conjunto y bianualmente, con el fin de preparar a los médicos chilenos para

Más allá de las posibles inversiones, el aporte de este tipo de acuerdos está en la mejora de los procesos o en la estandarización de protocolos.

el examen de certificación y recertificación en Estados Unidos. Los lazos institucionales y personales que se han ido creando a lo largo de 20 años de colaboración han permitido, según el Dr. Noriega, que pacientes chilenos hayan sido evaluados por profesionales de la clínica estadounidense como segunda opinión, o hayan sido presentados a los equipos médicos de ese centro para obtener opiniones y sugerencias de manejo a nivel diagnóstico y terapéutico. A su vez, el equipo de Clínica Alemana ha realizado visitas a Estados Unidos para conocer de cerca los modelos aplicados y ver su aplicabilidad en el medio local. Uno de los aspectos más destacados en este sentido fue el inicio de los registros electrónicos en el establecimiento nacional, pues numerosos profesionales –médicos y de otros rubros– pudieron conocer el funcionamiento de éstos en Clínica Mayo, abordando ahí los problemas y bondades de su uso. “Clínica Mayo ha abierto sus puertas para mostrarnos su modelo de atención, sus

BUSINESS CHILE

DICIEMBRE 2017

25


líneas de desarrollo, sus errores y logros. Aspectos que han tenido un fuerte impacto en algunas decisiones que hemos tomado en nuestras planificaciones estratégicas”, dice el jefe del Departamento de Medicina Interna de Clínica Alemana.

Segunda opinión

Hace 20 años que Clínica Alemana firmó un acuerdo de colaboración científico-docente con Clínica Mayo, cuya sede central está en Rochester, Estados Unidos.

En octubre de este año, Clínica Universidad de los Andes suscribió un acuerdo con el Massachusetts General Hospital, primer hospital clínico de la Universidad de Harvard.

“El intercambio de mejores prácticas con socios estadounidenses probablemente mejorará el nivel de servicio de los proveedores de atención médica en Chile”, dice Bruno Indelli, Managing Director de MSD Chile. 26

www.amchamchile.cl

Uno de los convenios más recientes suscritos por un centro de salud chileno y uno estadounidense es el que dieron a conocer en octubre la Clínica Universidad de Los Andes y el Massachusetts General Hospital (Mass General), primer hospital clínico de la Universidad de Harvard. Según el director comercial de Clínica Universidad de los Andes, fueron representantes del Mass General quienes se acercaron al centro de salud nacional, coincidiendo en que ambos son campus clínicos sin fines de lucro, donde la investigación y la docencia son parte de sus prioridades. El acuerdo posibilita que pacientes chilenos puedan solicitar el envío de sus antecedentes a Boston para ser revisados por médicos del Mass General, a fin de obtener una segunda opinión. En pocas semanas de funcionamiento, más de 10 pacientes con enfermedades complejas ya han solicitado este servicio y sus antecedentes médicos están en proceso de revisión por parte de un equipo multidisciplinario de especialistas, para determinar si se presentan en Estados Unidos. Para los especialistas chilenos, en tanto, el acuerdo les permite interactuar con los referentes mundiales de cada especialidad, compartiendo técnicas e intercambiando opiniones. “El mejor impacto que instituciones como Mass General pueden producir en Chile es fortalecer aún más sus sistemas de salud, junto con apoyar a los médicos para que brinden una excelente atención a los pacientes a nivel local”, señala la directora de Marketing y directora senior de Servicios de Salud Internacionales del Massachusetts General Hospital, Misty Hathaway. En su opinión, Chile tiene un sistema de salud fuerte, con clínicas y hospitales de alta calidad. Pero como en muchos países, dice, los chilenos experimentan una tasa de crecimiento de ciertas enfermedades –cáncer de estómago y de pulmón, trastornos del riñón, diabetes–, afecciones que pueden relacionarse con el estilo de vida, la dieta


En 2013 CHRISTUS Health compró el 40% de Red Salud UC y luego, adquirió el 50% de la propiedad de la Clínica UC San Carlos de Apoquindo, tras comprar su participación a Isapre Colmena.

y el ambiente, por lo que desde ese centro ven el acuerdo como una importante oportunidad para que los médicos chilenos eduquen mejor a las personas sobre los factores de riesgo. “Ningún sistema de salud en el mundo es perfecto, ¡incluyendo los Estados Unidos!”, recalca.

Innovación y estándares

Las condiciones del país, su economía estable y la oportunidad de tener un socio con los mismos valores y visión, fueron las razones que decidieron a CHRISTUS Health a escoger Chile, en el marco de su objetivo estratégico de expandirse a Latinoamérica. El centro de salud de Texas, que pertenece a la Orden de las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado y que ya contaba con presencia en México, identificó los países de la región donde había espacio para desarrollar y brindar servicios de salud de alta calidad, decantándose por el nuestro. Fue así como en 2013 adquirió el 40% de Red Salud UC, conformando la Red Salud UC CHRISTUS. Luego, se hizo del 50% de la propiedad de la Clínica UC San Carlos de Apoquindo, tras comprar su participación a Isapre Colmena. Un mayor acceso a las distintas formas de enfrentar los desafíos en salud en otras partes del mundo, por ejemplo incorporando de forma más rápida las innovaciones, prácticas y tecnología, es uno de los beneficios que han traído estos movimientos, de acuerdo con el gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de la Red de Salud UC CHRISTUS, Thomas Leisewitz. Además, les ha permitido compararse

con la región y con la realidad del sector salud norteamericano. “Lo que va a pasar también con otros prestadores que se puedan asociar con grandes organizaciones internacionales. Esto hace más dinámica la competencia y genera un espacio interesante para mejorar la calidad de los servicios hacia los pacientes”, afirma. Leisewitz destaca, asimismo, el énfasis en los resultados en la salud del paciente que trajo CHRISTUS, lo que se observa en el cumplimiento de estándares de calidad y eficiencia. En ese sentido, acota que el acceso a los servicios es sólo el primer paso, pues lo más relevante es que agreguen valor al paciente y vayan realmente en su beneficio, lo que se puede lograr al alinear los incentivos entre el paciente, el prestador y el asegurador. Y como la innovación y la mejora continua son parte de las prácticas sistemáticas que trajo CHRISTUS, la red prepara una serie de avances que incluyen mejorar los sistemas informáticos para integrar la información clínica de los pacientes y que puedan interactuar de manera más eficiente con el equipo clínico. Además, proyectan crecer en el área ambulatoria y desarrollar modelos innovadores en la forma de atención, ofreciendo un mejor acceso a los centros. “Definitivamente, la colaboración integral entre ambos países es importante dado el intercambio en materia de investigación que también está aportando Chile en este momento y que, sin duda, puede encontrar para ambos mejores perspectivas a futuro”, concluye Ordoñez.

Espacios por abarcar Clínica Alemana, luego de su acuerdo con Clínica Mayo, suscribió convenios con diversos centros de Estados Unidos, incluyendo The Cleveland Clinic Foundation, The Children’s Hospital of Philadelphia, MD Anderson Cancer Center, Hospital for Special Surgery, Chest Disease Center - Beth Israel Deaconess Medical Center y Nicklaus Children’s Hospital. Además, tiene relación con hospitales de Alemania, Bélgica, Argentina, Italia y España. Y es que, dado el competitivo sistema de salud que tiene el país, todavía quedan enormes oportunidades por explorar. Según Bruno Indelli, Managing Director de MSD Chile, la atención local está sobre el promedio al compararla con Latinoamérica, pero frente a la OCDE, todavía hay campo para avanzar. A su juicio, los desafíos del país se relacionan con el acceso a terapias más modernas, además de la falta de especialistas y camas en los hospitales públicos. “El intercambio de mejores prácticas con socios estadounidenses probablemente mejorará el nivel de servicio de los proveedores de atención médica en Chile”, señala Indelli, pero aclara que el impacto es difícil de medir, dadas las importantes diferencias entre ambos sistemas de salud y los volúmenes del mercado de Estados Unidos, que seguramente aprovechan un poder de negociación mayor que el que tienen los centros chilenos.

BUSINESS CHILE

DICIEMBRE 2017

27


NEGOCIOS

Emprendedor chileno desarrolla técnica quirúrgica de clase mundial Luego de casi una década de perfeccionar la tecnología creada, el año pasado la empresa Levita Magnetics recibió la aprobación de la FDA para comercializar en Estados Unidos un nuevo dispositivo médico para las operaciones laparoscópicas, que se sustenta sobre la base de imanes y que promete convertirse en el próximo paso de la cirugía mundial. Por Carmen Mieres G.

E

s curioso cómo a veces las experiencias y giros que da la vida van construyendo el presente con un tejido invisible, cuya trama puede verse sólo con la perspectiva del

FOTO: REVISTA CAPITAL

tiempo. Alberto Rodríguez-Navarro, por ejemplo, siempre quiso ser doctor, en una familia donde casi todos sus miembros eran ingenieros. A él, sin embargo, siempre le llamó la atención la posibilidad de mejorar la salud de las personas. Así que decidió que sería médico, pero nunca imaginó que además de cirujano, como un tío, sería también un emprendedor y estaría a la cabeza de una empresa que hoy afianza sus pasos en las ligas mundiales de la tecnología médica: Levita Magnetics, compañía que utiliza un mecanismo basado en imanes para realizar operaciones con la menor intervención posible y cuya

28

www.amchamchile.cl


idea original proviene de un recuerdo de la infancia. Titulado de médico en la Universidad de Chile, Rodríguez-Navarro se especializó en cirugía mínimamente invasiva, práctica clínica que desarrolló mayormente en el sector público de salud donde, tras una década de trabajo, comenzó a crecer una inquietud relacionada con el “gran problema” de los procedimientos quirúrgicos, que se vincula con el dolor que provocan las incisiones. Viendo el sufrimiento post operatorio de los pacientes del hospital donde trabajaba, el CEO de Levita Magnetics se empezó a preguntar cómo reducir el número de incisiones porque en esto las matemáticas son simples: más incisiones, más dolor y más cicatrices. Y en la cirugía laparoscópica se deben hacer cuatro o cinco. “Pensé que si era capaz de minimizar eso, se podía hacer un tratamiento mejor y más seguro, con menor tiempo de recuperación y, por supuesto, con menos dolor”, comenta. Aprovechando la experiencia como ingeniero mecánico de su padre, entre los dos comenzaron a pensar alternativas hasta que la inspiración llegó en una relajada conversación de sobremesa, donde se dieron cuenta que el uso de imanes podía ser una solución simple, pero eficiente, para resolver el dilema. “Cuando éramos pequeños, con mi hermano teníamos tortugas de agua en un acuario donde siempre se formaban hongos en los vidrios y, para no cambiar siempre el agua, usábamos imanes para limpiarlos, uno por fuera y otro por dentro. Salvando las diferencias, lo que usamos hoy sigue básicamente el mismo concepto: movilizar algo dentro de una cavidad, con un imán”, rememora. Así, casi sin darse cuenta y sin siquiera tener la intención de darle un fin comercial a la idea, las bases de la empresa ya estaban puestas.

Los comienzos

A través de un sólo corte, una micro cámara con una pinza en su extremo se introduce en la cavidad abdominal y se maneja mediante imanes que se disponen por fuera de la piel, permitiendo a los doctores tener una mejor visión de los órganos y una mayor libertad de movimiento. Ése es el principio básico sobre el cual se sustenta la tecnología de Levita Magnetics, cuyo nombre proviene de la capacidad del

dispositivo de “levitar” dentro del abdomen. La compañía ya tiene a su haber varios logros sumamente importantes para un emprendimiento surgido en un país en donde abundan las buenas ideas, pero escasean aún los apoyos para que los emprendimientos levanten vuelo, especialmente en sus etapas intermedias, en opinión de Rodríguez-Navarro. De hecho, los comienzos fueron arduos. A fines de la década pasada, junto con su papá, comenzó a probar prototipos y a medir la fuerza necesaria sobre la base de la experiencia acumulada con más de tres mil cirugías. Al ver que funcionaba, siguió perfeccionando la tecnología. Cuatro años después, habiendo conocido a Alex Seelenberger, del fondo Aurus, y de ganar un proyecto Go to Market, de Corfo, el doctor colgó su delantal blanco y asumió su rol de emprendedor. “Cuando Alex me preguntó si había pensado dedicarme a esto en un 100%, fue la primera vez que me lo cuestioné. Paralelamente, gracias a este programa de Corfo, viajé por dos meses al Stanford Research Institute, donde evaluaron muy positivamente mi idea. En ese momento decidí parar mi práctica clínica por un año y probar cuán factible era”, detalla. Corría el año 2013 y de ahí en adelante los hechos adquirieron un ritmo vertiginoso. Con el apoyo de Aurus como primer inversionista y nuevas líneas de financiamiento de Corfo (perfil de I+D Aplicada, Empaquetamiento Tecnológico, Alta Tecnología), rápidamente Rodríguez-Navarro se dio cuenta que debía emigrar a EE.UU. y formar un equipo que entendiera real-

En carpeta hay una serie de desarrollos basados en el mismo concepto, enfocados también en la cirugía abdominal y torácica, apuntando a una optimización de la laparoscopia.

mente las complejidades de desarrollar un producto para el área médica. Ni en Chile ni en Latinoamérica había experiencia en este campo, pero sí –y mucha– en Silicon Valley, donde se radicó hace cuatro años. Fue muy complejo “vender” la idea, tanto a los inversionistas como a los médicos. Ayudó investigar la historia de otros emprendedores y advertir que todas las tecnologías nuevas tienen bastante rechazo al principio. Rodríguez-Navarro subraya que se debe tener la convicción de que funciona –“yo tenía muy claro que esto era lo mejor para los pacientes”–, pero reconoce que fue duro y que Silicon Valley es, a su juicio, el lugar más difícil en el mundo para desarrollar cosas porque es muy competitivo.

A paso firme

Sacar la marca registrada “Magnetic Surgery” en EE.UU.; haber sido elegida como una de las 10 empresas más innovadoras del mundo por Fast Company –publicación estadounidense con foco en tecnología, negocios y diseño–; contar con tres patentes ya concedidas en EE.UU. (y otras solicitudes en carpeta); tener la aprobación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) en noviembre de 2015 para la comercialización de la tecnología, y de la Food and Drugs Administration (FDA) en junio del año pasado, son algunos de los hitos que enorgullecen a Rodríguez-Navarro. La agencia, incluso, creó una nueva clasificación para esta tecnología, calificándola como un “sistema magnético de instrumentos quirúrgicos”. En esa línea, destaca también que el estudio clínico presentado a la FDA –realizado en 2014 a 50 pacientes de los hospitales del Salvador, Padre Hurtado y Dr. Luis Tisné, en Chile– fue publicado recientemente en la prestigiosa publicación Annals of Surgery. “Nos ha ido mucho mejor de lo que yo esperaba. Pasar la FDA es muy complejo, especialmente con una nueva tecnología. Teníamos todas las probabilidades en contra, pero lo logramos. Publicar un artículo en la revista de cirugía más importante del mundo, es impensado. Fuimos pioneros en levantar fondos en Chile dentro del área médica y ahora tenemos inversionistas muy reconocidos apoyándonos, como Activa de LarrainVial –liderado por Cristóbal Silva y José Antonio Jiménez–, Juan Andrés Camus, Eduardo Ergas, Nicolás Weinstein, Max Ibáñez y Nicolás Luksic, entre otros.

BUSINESS CHILE

DICIEMBRE 2017

29


Hemos ido logrando nuestros objetivos en forma sistemática y eficiente”, opina. Se trata de avances que “nos dan la energía para seguir, porque son signos de que vamos por buen camino”. Un sendero que, hasta el momento, han transitado cautelosa pero firmemente: cuando llegó el momento de ofrecer la tecnología en EE.UU., fueron directamente a uno de los cirujanos más prestigiosos de ese país y el mundo, el Dr. Matthew Kroh, director de cirugía endoscópica de Cleveland Clinic, quien fue el primero en usarla. Luego, se sumaron los centros quirúrgicos de las universidades de Stanford y Duke, enfocándose en esta última porque puede funcionar como “punta de lanza” para lo que viene. En general, apunta Rodríguez-Navarro, cuando Duke adopta una tecnología, después se masifica a nivel mundial. Con más de un centenar de operaciones en EE.UU., aún tienen que demostrar factibilidad comercial, añade. No obstante, van bien encaminados y además, tienen una serie de otros desarrollos basados en

30

www.businesschile.cl

“Pasar la FDA es muy complejo, pero lo logramos. Fuimos pioneros en levantar fondos en Chile dentro del área médica. Hemos ido logrando nuestros objetivos en forma sistemática y eficiente”, opina el fundador de Levita Magnetics.

el mismo concepto, con distintos grados de avance y enfocados también a la cirugía abdominal y torácica (urológica, ginecológica, de vesícula, hernia, tórax, pulmón y de obesidad), apuntando a una optimización de la laparoscopia. “Estoy seguro de que éste es el siguiente paso en la cirugía a nivel mundial. Somos la primera empresa en el mundo en desarrollar esto y la primera compañía nacida en Latinoamérica que crea una nueva tecnología para la cirugía, un campo en el cual el último gran avance se dio hace ya unos 25 años, con la incorporación de la robótica. Estoy convencido de que la nuestra es una tecnología que estará en todos los pabellones del mundo en el futuro”, dice el CEO de Levita Magnetics. Por ahora, están en proceso de comenzar con otros hospitales de EE.UU. y de llegar a Chile el próximo año. Estar en el país norteamericano fue clave para el crecimiento de la empresa, pero el sueño es desarrollar la industria en nuestro país y en Latinoamérica.


MIRADA AMCHAM

Septiembre: Misión Look North Biotech - Exploring Boston Biotech Ecosystem and Funding Strategies for New Ventures - Boston.

Octubre: Misión Desarrollo Productivo, Cambios Sociales y Conservación en Estados Unidos: Explorando la Evolución Colaborativa–California.

Misiones 2017:

Nuevos aprendizajes para el desarrollo sustentable del país BUSINESS CHILE

DICIEMBRE 2017

31


La incorporación de nuevas prácticas y conocimientos en torno al relacionamiento colaborativo, la innovación, el emprendimiento biotecnológico y nuevos modelos de distribución eléctrica fueron los principales contenidos de las misiones lideradas por AmCham durante 2017 en Estados Unidos. Éstas se sustentaron en el diálogo entre el sector público y privado junto con la detección de negocios integrales con una mirada ciudadana y de futuro.

D

urante 2017 la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio, AmCham Chile, lideró el desarrollo de cuatro misiones empresariales a Estados Unidos: de tecnología e innovación en Silicon Valley, relacionamiento colaborativo en California, biotecnología en Boston y de redes inteligentes y distribución eléctrica en Nueva York y Boston, Massachusetts. Estas misiones buscaron compartir y conocer nuevas experiencias en torno a la integración y el diálogo entre el sector público y privado junto con la detección de nuevas oportunidades de negocios, además de la vinculación con autoridades, académicos, líderes de opinión y expertos entre ambos países.

Ecosistema de innovación de EE.UU.: posibilidades de desarrollo y nuevas tendencias

En septiembre, jóvenes innovadores del ámbito de ciencias de la vida se reunieron en la ciudad de Boston con venture capitals e inversionistas ángeles, además de profundizar sobre el marco regulatorio estadounidense. La Misión Look North Biotech - Exploring Boston Biotech Ecosystem and Funding Strategies for New Ventures, organizada por AmCham Chile con el apoyo de Corfo y la colaboración de Deloitte, incluyó instancias de capacitación y visitas a reconocidas entidades, entre ellas, Merck, Harvard Law School, Deloitte y MIT Technology Licensing Office. El objetivo de esta iniciativa buscó identificar los desafíos y oportunidades en torno al proceso de levantamiento de capitales para emprendimientos vinculados al ámbito de la biotecnología y ciencias de la vida. La misión se realizó en el contexto de Look North, programa de AmCham que busca fomentar el desarrollo del emprendimiento e innovación en Chile, aspecto clave para el crecimiento del país.

32

www.amchamchile.cl

Septiembre: Misión Innovación y Tecnología a Silicon Valley – San Francisco.

La misión estuvo integrada por los emprendedores José Tomás Arenas, de Telediagnósticos, Pablo González, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y María Inés Díaz, de Biocellix, quienes han desarrollado innovaciones que buscan mejorar la vida de personas que padecen enfermedades como diabetes, problemas a la retina y herpes. Lo anterior, por medio de nuevas metodologías de diagnóstico y la utilización de recursos de última generación, como la inteligencia artificial y nanopartículas para la regeneración de tejidos celulares. En Boston tuvieron la oportunidad de conocer el marco regulatorio de organismos como la Food and Drug Administration (FDA) y cuáles son las áreas de interés de potenciales inversionistas, además del aprendizaje de conocimientos técnicos, financieros y

de marketing para vincularse con el ecosistema de biotecnología estadounidense. En un ámbito similar, pero más enfocado en las últimas tendencias en innovación y tecnología, se realizó en el mismo período una misión empresarial a Silicon Valley. La actividad, organizada en conjunto con la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), tuvo por objetivo que los participantes conocieran los nuevos avances y posibilidades de negocio que ofrece este hub de tecnología e innovación en Estados Unidos. Ejecutivos de Principal, Cuprum AFP, VTR, Angloc, Ecoenergías y Stars Investment, entre otras empresas, formaron parte de esta delegación, la que participó en charlas en la Universidad de Stanford, así como en reuniones en las oficinas de Microsoft, LinkedIn, SalesForce, IBM, Cisco,


Marzo: Misión Chile - EE.UU.: Redes Inteligentes y Nuevos Modelos de Distribución Eléctrica – Nueva York y Boston, Massachusetts.

Google, Plug and Play, Endeavor VR y Amazon Web Services. En estos encuentros se profundizó en temas vinculados con innovación, transformación digital, inteligencia artificial, machine learning, Big Data y emprendimiento. La misión, auspiciada por United, estuvo conformada por 12 compañías chilenas y 16 de Colombia.

El desafío del trabajo colaborativo La relevancia que en la actualidad implica evolucionar hacia un trabajo colaborativo es un desafío a nivel país. Estados Unidos es una de las naciones que más años lleva trabajando en torno a modelos de asociatividad entre distintos actores sociales, ya que sólo de esta forma se pueden encontrar objetivos y soluciones comunes ante desafíos ambientales, económicos y energéticos. Conocer la experiencia norteamericana es clave y para ello se efectuó en octubre la Misión Desarrollo Productivo, Cambios Sociales y Conservación en Estados Unidos: Explorando la Evolución Colaborativa. En el Estado de California, la sexta economía mundial, una delegación de empresarios chilenos de diversos sectores productivos, ahondó en los modelos de colaboración y el análisis de la estructura, organización y financiamiento de iniciativas orientadas a fortalecer el trabajo con la sociedad civil. Con la colaboración de la Embajada de Chile en Estados Unidos, los integrantes de esta misión se reunieron con autoridades de California Natural Resources Agency, con expertos de la Universidad de Stanford y ejecutivos de Google. Adicionalmente, se concretaron encuentros

con organizaciones no gubernamentales como Oceana, Natural Resources Defense y Consensus Building Institute, además de reuniones con fundaciones como The David and Lucile Packard Foundation, Marisla Foundation y Leonardo DiCaprio Foundation. El relacionamiento colaborativo implica importantes beneficios para Chile, siendo algunos de ellos, un mayor desarrollo económico, más competitividad, integración de nuevos actores, incorporación de estándares internacionales, la implementación de modelos de negocio integrales y con respaldo científico y académico, y el desarrollo de una ciudadanía corporativa con mayor compromiso social. Este ámbito será uno de los ejes de trabajo de la Cámara para 2018 y en cuyo desarrollo

Las misiones realizadas por AmCham Chile incorporaron ámbitos que serán clave para la competitividad y el desarrollo sustentable del país en los próximos años.

será clave la participación de empresas, ONG’s y representantes del sector público.

Hacia un modelo de distribución eléctrica más competitivo

En el mes de marzo, AmCham lideró, con el apoyo de la Embajada de Chile en Estados Unidos, la Misión Chile - EE.UU.: Redes Inteligentes y Nuevos Modelos de Distribución Eléctrica. La misión incluyó la visita a las ciudades de Nueva York y Boston con el objetivo de explorar nuevas alternativas de distribución eléctrica y conocer las últimas innovaciones tecnológicas, marcos normativos y modelos comerciales en esta materia. En la actualidad, Chile enfrenta diversos desafíos energéticos, entre ellos, promover, regular y operar un sistema eléctrico que contemple diversas fuentes de generación y que incluya la promoción de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). En la misión tuvo un importante rol la Comisión Nacional de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, además de representantes de las principales empresas de energía presentes en Chile. La misión incluyó una completa agenda de reuniones con algunos de los principales organismos y empresas, estatales y privados, más reconocidos de Estados Unidos en materia energética, entre ellos, The New York State Energy Research and Development Authority (NYSERDA), The New York State Public Service Commission, Consolidated Edison Company (conEdison), Massachusetts Department of Public Utilities (DPU) y MIT Energy Initiative – Utility of the Future.

BUSINESS CHILE

DICIEMBRE 2017

33


NOTICIAS Vicesecretario de Energía de EE.UU. abordó desafíos del sector energético junto a socios de AmCham Dan Brouillette fue el invitado especial a un encuentro privado organizado por el Consejo Empresarial de Energía Chile-EE.UU. de AmCham Chile y la Embajada de Estados Unidos en Chile, en el marco de la III Reunión Ministerial de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA). La actividad, realizada en la ciudad de Viña del Mar, tuvo por objetivo analizar los desafíos del sector energético, teniendo presente la visión de autoridades estadounidenses y socios del ámbito energético de la Cámara. Durante su paso por Chile, Dan Brouillette señaló que Estados Unidos tiene mucho interés de ayudar a Chile en el sector

energético, aportando con el intercambio de tecnologías para el desarrollo de energías renovables y en la gestión de redes inteligentes en los centros de consumo eléctrico. También destacó que hay varias oportunidades para que Estados Unidos y Chile trabajen en conjunto, de modo de poder integrar nuevos recursos energéticos renovables.

El adulto mayor en el mercado laboral: desafío clave para el desarrollo del país En Chile, la expectativa de vida a la edad de jubilación en 2016 fue de 90,4 años para mujeres y 85,3 años para hombres.

En la actividad estuvo presente la Embajadora de Estados Unidos en Chile, Carol Perez, además de representantes de GE, Transelec, SunPower, AES, Chilquinta, Prime Energía, ENAP y Cheniere.

La CEO de Corporate Citizenship destacó que para el año 2030 se producirán importantes cambios vinculados con la inteligencia artificial y el uso de tecnologías como blockchain.

La visión del CEO en el desarrollo de negocios sustentables Horarios más flexibles, mayores condiciones de seguridad y procesos de capacitación, además de la relevancia de aplicar diagnósticos al interior de las empresas para detectar oportunidades laborales reales para el adulto mayor, fueron algunas de las conclusiones de la mesa redonda Participación Laboral de los Adultos Mayores en Chile. El encuentro, organizado por el Comité de Capital Humano de AmCham Chile, contó con la participación de diversos socios interesados en dialogar sobre una tendencia que será clave para el presente y futuro desarrollo del país, y que en la

34

www.amchamchile.cl

actualidad exige un cambio cultural que involucra tanto al sector privado como público. En la actividad, el gerente general de la Fundación Oportunidad Adulto Mayor, Octavio Vergara, y la directora del Programa Adulto Mayor del Centro de Estudios Vejez y Envejecimiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEVE UC), Macarena Rojas, concordaron en que el país tiene bastante que avanzar en la inclusión laboral del adulto mayor, que corresponde a un tipo de trabajador dispuesto al aprendizaje de nuevos conocimientos y que desea integrarse con personas de otras generaciones.

La CEO de Corporate Citizenship Londres, Karin M. Laljani, destacó a los empresarios Ray Anderson, Sir Stuart Rose y Paul Polman como ejemplos de líderes en sustentabilidad empresarial. Cada uno de ellos promovió importantes cambios en el mundo de los negocios, lo que se ha materializado en la elaboración de nuevas estrategias de negocios y cambios en los tradicionales paradigmas empresariales. En la mesa redonda “¿Cuál es la visión de su CEO? Análisis de casos internacionales de CEO’s desarrollando negocios rentables y responsables”, organizada por el Comité de Sustentabilidad de AmCham, la ejecutiva de Corporate Citizenship compartió investigaciones sobre los líderes anteriormente señalados, además de prácticas de negocios que se vinculan directamente con la reputación de las empresas y su posicionamiento en la opinión pública.


Herramientas para conocer el mercado estadounidense El Comité de Comercio de AmCham Chile organizó un encuentro con representantes del Departamento de Comercio de la Embajada de Estados Unidos en Chile (U.S. Commercial Service), cuyo propósito fue dialogar sobre la estructura de dicha área, además de dar a conocer los productos y servicios disponibles para empresas y personas interesadas en invertir en EE.UU. En el encuentro se destacaron las diversas herramientas que hoy están disponibles para el fortalecimiento de la relación comercial entre Chile y Estados Unidos, para lo cual es clave conocer las exigencias y oportunidades que van asociadas a nuevos mercados y al desarrollo de

negocios. El principal objetivo de U.S. Commercial Service es impulsar las exportaciones de productos fabricados en Estados Unidos hacia el resto del mundo, por medio del desarrollo de estudios y análisis sobre diversos sectores. Dicha entidad cuenta con oficinas en cada uno de los estados de Estados Unidos, cuyos representantes se encargan de dar a conocer las ventajas competitivas y beneficios de productores estadounidenses en distintos rubros. Para ello, organizan misiones y ferias, además del desarrollo de investigaciones de mercado, entre otras acciones, cuya finalidad es fortalecer la relación con potenciales inversionistas.

El departamento de U.S. Commercial Service dispone de diversas herramientas de orientación para inversionistas, entre ellos, el programa SelectUSA y el evento SelectUSA Investment Summit que se realizará en 2018.

Disrupción digital: nuevo paradigma para las empresas

En el encuentro se abordó la relevancia de contar con modelos de negocio para la promoción de emprendimientos de base científica.

Emprendedores exponen aprendizajes de Misión de Biotecnología a Boston En el Hotel Cumbres se abordaron algunos de los principales aprendizajes de la Misión Look North Biotech - Exploring Boston Biotech Ecosystem and Funding Strategies for New Ventures, así como la experiencia de los emprendedores chilenos que participaron en ella. La actividad liderada por AmCham y Corfo, a través de su iniciativa de Fomento Integrada Estratégica en Biotecnología, y que también contó con el apoyo de Deloitte, se realizó en septiembre en Boston, lugar en donde se sitúa uno de los ecosistemas de biotecnología más importantes a nivel mundial. Los emprendedores María Inés Díaz, de Biocellix, José Tomás Arenas, de Telediagnósticos, y Pablo González, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, valoraron la importancia de conocer el mercado estadounidense, así como los diversos procesos para el levantamiento de fondos. Durante la actividad, representantes de Corfo señalaron que Chile se está posicionando en el ámbito de la biotecnología con alrededor de 110 empresas que son lideradas por emprendedores, cuyas innovaciones también tienen mucho potencial desde el punto de vista comercial.

La 4ta revolución industrial es la transición hacia nuevos sistemas que están construidos sobre la infraestructura de la revolución digital, ámbito que fue abordado por el socio global de innovación de Everis, Marc Alba, en el desayuno “Disrupción en los negocios: cómo impacta la innovación y las nuevas tecnologías”, evento organizado por el Comité de Innovación y Propiedad Intelectual de AmCham Chile y Everis. En la actividad, el experto analizó los desafíos y oportunidades de la transformación digital a través de las tecnologías disruptivas, y cómo éstas cambiarán el escenario empresarial en los próximos 10 años. Durante el encuentro profundizó sobre la disrupción como un concepto que no es parte de la realidad establecida, ya que crea una totalmente nueva. Agregó que

es esencial que las organizaciones incorporen a personas especializadas en disrupción, el desarrollo de modelos de plataformas digitales, la promoción de nuevos negocios en torno a la integración de algoritmos y datos, y la unión entre lo físico y lo digital. Representantes de la Universidad de Los Andes, Unipack, Internexa Chile, Fundación Chile y Pfizer, entre otras organizaciones, dialogaron con el especialista de Everis sobre cómo se tiene que abordar la reinvención de modelos de negocio sobre la base de innovaciones digitales, las que a futuro serán parte de las ventajas competitivas del mañana.

La disrupción digital y la inteligencia artificial son parte de las líneas de trabajo que AmCham promueve entre sus socios.

BUSINESS CHILE

DICIEMBRE 2017

35


socios ALTO inicia operaciones en Estados Unidos

Walmart Chile cuenta con 2.151 colaboradores inmigrantes provenientes de 42 países, número que representa el 4% de su dotación total.

Walmart Chile lanza programa de inclusión laboral para inmigrantes El programa “Juntos somos Walmart Chile” busca promover la atracción de inmigrantes a la compañía y facilitar su adaptación a un nuevo entorno cultural y laboral. La iniciativa entregará información sobre el sistema laboral chileno, incluyendo sus instituciones (Fonasa, Isapre, AFP y otras), derechos y deberes; recomendaciones para cumplir tareas diarias en el país, como la obtención de cuenta bancaria, arriendo

de propiedades e inscripción de niños en la educación; así como regulaciones que competen a su labor en materias como inocuidad alimentaria y derechos del consumidor. La firma cuenta con el apoyo del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), organización sin fines de lucro fundada por la Compañía de Jesús, que se dedica a la promoción y protección de los derechos y la dignidad de los migrantes en Chile.

Michael Phelps es el nuevo embajador oficial de Crystal Lagoons El reconocido nadador será el embajador de Crystal Lagoons a partir de una alianza estratégica que tiene como principal objetivo llevar la natación y las actividades acuáticas a proyectos alrededor del mundo. Lo anterior, por medio de la tecnología de la compañía chilena que permite transformar cualquier terreno en lagunas cristalinas. La empresa actualmente está involucrada en más de 600 proyectos en diferentes etapas de negociación y desarrollo. AdeMichael Phelps representará a Crystal Lagoons, más, Crystal Lagoons está aplicando el cuya tecnología se ha patentado en 190 modelo de laguna cristalina de acceso países. público con proyectos en negociación en Estados Unidos, Tailandia, Turquía, Argentina y Chile.

36

www.amchamchile.cl

ALTO Estados Unidos y Albertsons Companies anunciaron una nueva alianza que busca implementar la solución integral de gestión de pérdidas patrimoniales creada por ALTO. Este modelo se basa en tres pilares: comunicación disuasiva, inteligencia de la información y persecución penal estratégica. Además, incluye una plataforma tecnológica que cuenta con análisis integrales de datos sobre la industria del retail, con el fin de disminuir las pérdidas al interior de una empresa, obteniendo resultados legales exitosos a través de la persecución penal y logrando condenas efectivas para reincidentes y bandas delictuales. El modelo de ALTO cuenta con una estrategia que reúne a representantes del retail y fiscales. Albertsons Companies es la segunda cadena de supermercados más grande de Norteamérica, con más de 2.500 locales.

Exitosa fusión Dow - Dupont™ DowDuPont™ finalizó la fusión de The Dow Chemical Company (Dow) y E.I. Du Pont de Nemours & Company (DuPont). La entidad combinada opera como sociedad controladora bajo la denominación DowDuPont™ con tres divisiones: Agricultura, Ciencia de los Materiales y Productos Especializados. Gracias a esta fusión, los clientes se beneficiarán con soluciones superiores y con ofertas de productos ampliadas. Al combinar las ventajas complementarias de Dow y DuPont, cada futura empresa será capaz de responder de manera más rápida y eficaz a las condiciones cambiantes, con productos innovadores y una mayor elección. A su vez, los empleados se beneficiarán al ser parte de estas divisiones que serán altamente enfocadas y competitivas, construidas para un crecimiento sostenible de largo plazo, lo cual creará nuevas oportunidades de negocios.

DowDuPont™ se sustentará sobre la base de tres divisiones: Agricultura, Ciencia de los Materiales y Productos Especializados.


Nuevos ejecutivos

Nicolás Ortega

Bruno Indelli

Diego Serantes

Ángel Izurieta

OPEN EDUCATION LLC.

MSD CHILE

PEPSICO

EY CHILE

Open Education LLC. nombró a Nicolás Ortega como nuevo director regional para los servicios de Open English, Open English Jr. y Next_U. Desde dicho cargo será responsable del funcionamiento de los productos señalados para el canal empresas de la compañía a lo largo de todo Chile. Uno de sus principales objetivos será la expansión de los servicios de Open Education LLC. en las compañías presentes en el país, buscando maximizar los resultados comerciales en sus tres líneas de programas e-learning, ámbito que la firma ha desarrollado con éxito en el resto de Latinoamérica. Nicolás Ortega tiene más de 10 años de experiencia en áreas comerciales de empresas de distintos rubros, destacando un fuerte enfoque en el desarrollo y gestión de canales online de servicios B2B. Es arquitecto de la Universidad Diego Portales e ingeniero comercial de la Universidad Andrés Bello.

MSD Chile designó a Bruno Indelli como nuevo country manager director. El ejecutivo es administrador de empresas y tiene un MBA de la Fundação Getulio Vargas de Sao Paulo. Su experiencia en el ámbito de la salud incluye el haber trabajado en compañías como Allergan, Abbott y Novartis. En 2011 se incorporó a MSD, compañía en la cual ha ocupado distintas posiciones, destacándose como director ejecutivo de la Unidad de Desarrollo Hospitalario y de Cuidados Especiales en Brasil, para luego trasladarse a Estados Unidos como director ejecutivo de Marketing y de Acceso del área de Oncología para Latinoamérica. Desde su rol como líder de la filial de MSD en Chile, tendrá como principal objetivo seguir potenciando la misión de la compañía de innovar y desarrollar medicamentos que aporten al bienestar de las personas.

PepsiCo designó a Diego Serantes como nuevo director de marketing de PepsiCo Alimentos Cono Sur. El ejecutivo es ingeniero industrial de la Universidad Austral y cuenta con un MBA de IAE Business School. Tiene experiencia en las áreas de marketing y ventas, trabajando en diferentes posiciones de liderazgo en Mondelez International. En 2015 se mudó a San Pablo donde lideró la categoría de Chocolates Brasil para luego desempeñarse como director de Equity e Innovation para Caramelos LatAm de Mondelez. Desde principios de 2017, forma parte del equipo de PepsiCo como director de marketing de PepsiCo Alimentos Cono Sur. Cuenta con sólidas habilidades de gestión, las que se centran en agregar valor al negocio con una gran responsabilidad por los resultados, el liderazgo personal, el trabajo en equipo y el pensamiento estratégico.

Ángel Izurieta asumió como socio de Servicios de Consultoría en Tecnología de la Información (ITAS, su sigla en inglés) en EY Chile. Es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Católica de Chile y cuenta con más de 20 años de experiencia en consultoría, tecnología e innovación, liderando grandes proyectos tanto en Chile como en Latinoamérica. Inició su carrera profesional en 1997 en Accenture Chile como analista, luego como consultor y, finalmente, como gerente en diferentes proyectos. En 2007 fue senior manager en el área de Technology Growth Platform y ya en 2012 asumió como director de la oficina de Accenture en Chile, responsable de la unidad de tecnología para la industria de Recursos Naturales en Sudamérica Hispana.

Nuevo proyecto para Planta de Celulosa Valdivia de Arauco El desarrollo del proyecto Pulpa Textil en la Planta de Celulosa Valdivia permitirá el ingreso a nuevos mercados. La iniciativa considera una inversión de US$ 185 millones y está orientada a la elaboración de diversos productos, entre ellos, fibras textiles, papel celofán y filtros. Esta acción –que durante su construcción alcanzará un peak de 1.400 trabajadores– le permitirá a la compañía innovar con productos de mayor valor agregado, en el contexto de un mercado mundial de la celulosa cada día más competitivo. Esta iniciativa utilizará el mismo proceso e instalaciones existentes en Planta de Celulosa Valdivia de ARAUCO, localizada en la comuna de Mariquina, Región de Los Ríos. De esta forma, el proyecto sólo introduce algunos ajustes que permitirán la fabricación de la pulpa textil.

Nuevos SOCIOS CUSHMAN & WAKEFIELD Servicios inmobiliarios EIG ATACAMA MANAGEMENT (CERRO DOMINADOR) Energía GLAXOSMITHKLINE CHILE FARMACÉUTICA LIMITADA (GSK) Farmacéutica INFORPRESS CHILE (ATREVIA CHILE) Consultoría en comunicaciones

El desarrollo del proyecto Pulpa Textil fortalecerá la presencia de ARAUCO en el mercado de fibras textiles, el que representa proximadamente 80 millones de toneladas.

BUSINESS CHILE

TECHNICAL PUBLICATION SERVICES CHILE S.A. Servicios de informática

DICIEMBRE 2017

37


FOCO

ECONÓMICO

CHILE: DESAFÍOS PARA 2018 Por Brian P. Chase

Portfolio Manager Head of Andean Equities Itaú Asset Management

I

ndependientemente de quién gane la segunda vuelta el 17 de diciembre, Chile aún enfrenta muchos desafíos económicos en 2018. La nueva administración llegará en un momento en que Chile está luchando por recuperarse después de cuatro años de crecimiento por debajo de su potencial, dejando al país con pocos ámbitos para estímulos adicionales, ya sean monetarios o fiscales. Lo anterior, ha contribuido al deterioro de las finanzas públicas. Como resultado, es probable que se produzca un espacio limitado para implementar agendas costosas, sin poner en riesgo la posición financiera privilegiada de Chile. Aunque los participantes del mercado no esperan un crecimiento real del PIB superior al 1,5% en 2017, el optimismo ha comenzado a aumentar, ayudado por el rebote de los precios de los commodities y la anticipación de cambios políticos, tal vez en el espíritu de otras administraciones más pro mercado en la región. El índice de confianza empresarial IMCE, medido por ICARE, y el índice de confianza del consumidor IPEC, medido por Adimark, han alcanzado sus niveles más altos desde 2014. El índice bursátil IPSA ha subido 25% en CLP y 32% en USD al 22 de noviembre, en línea con índices de Mercados Emergentes, mientras que ha superado a la mayoría de los índices globales. Mientras tanto, la actividad económica ha mostrado algunas señales incipientes de recuperación en la segunda mitad del año, con un crecimiento del PIB real que alcanzó 2,2% en el tercer trimestre de 2017, por encima del 1% en trimestres anteriores, principalmente por mayor consumo y la reactivación de la actividad minera. Como resultado, las proyecciones para el crecimiento del PIB real en 2018 también han aumentado, alcanzando el 3% en la última encuesta del Banco Central.

38

www.amchamchile.cl

DESAFÍOS FISCALES % DE PIB

Balance Fiscal (eje derecha)

Deuda pública bruta

Deuda pública neta

8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4

25 20 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20

'01

'02

'03

'04

'05

'06

'07

'08

'09

'10

'11

'12

'13

'14

'15

'16

'17

FUENTE: IMF, BANCO CENTRAL Y BLOOMBERG

A pesar de la perspectiva más optimista, los riesgos para el crecimiento permanecen. Externamente, las tensiones geopolíticas han aumentado, mientras que la incertidumbre económica de China ha replanteado el liderazgo de dicho país, poniendo mayor énfasis en la calidad sobre la cantidad. Esta situación podría reducir la actividad económica de uno de los socios comerciales más importantes de Chile. En el frente interno, la inversión sigue siendo moderada dada la falta de incentivos claros en muchos sectores, con una recuperación que depende mucho de las políticas de la nueva administración. Además, el ciclo de política monetaria expansiva probablemente ha terminado y la inflación ha comenzado a repuntar. Como consecuencia, los recortes de tasas se han vuelto menos probables y el Banco Central podría avanzar hacia la normalización de las políticas monetarias a fines del próximo año. Quizás lo más preocupante sean las restricciones estructurales que han surgido en las finanzas públicas. Crecimiento por debajo del potencial y la reducción de las

fuentes de ingresos, junto con un mayor gasto, han producido un aumento sustancial de la deuda pública, por encima del 20% del PIB, el nivel más alto que ha experimentado el país en más de dos décadas. Mientras tanto, el déficit fiscal ha alcanzado más del 2% del PIB, con el balance estructural disminuyendo a niveles similares, lo que pone a un presupuesto balanceado fuera de la vista. A pesar de que, según los estándares regionales, Chile todavía es bastante sólido desde el punto de vista financiero, el deterioro de estas cifras provocó una rebaja de las calificaciones de las agencias crediticias en el último año. Con una nueva administración posiblemente buscando aumentar el gasto a su llegada, puede haber un espacio limitado para maniobras sin afectar aún más las calificaciones crediticias, los spreads de riesgo y el acceso general al crédito. En este contexto, va a ser importante mantener los objetivos estructurales en las cuentas públicas junto con la creación de nuevos incentivos para aumentar la inversión privada.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.