3 minute read
¿Cómo la digitalización de procesos aduaneros y logísticos puede mejorar la facilitación del comercio y atraer más inversiones?
Por Estaymer Mendoza de Arias
“La digitalización ha permitido la automatización de tareas rutinarias, reduciendo tiempos y costos, y promoviendo un comercio internacional más ágil y seguro. Este entorno eficiente y transparente atrae inversiones, ofreciendo una ventaja competitiva.”
En un mundo cambiante, que hace cuatro años fue afectado por la pandemia de Covid-19, la digitalización tanto de documentos, procedimientos, archivo de documentos, interacción de las personas cambió. Los expedientes físicos son necesarios cuando los archivos digitales se corrompen y es imposible recuperarlos, pero la tendencia global actual es de mantener tanto archivos como procesos de manera digital.
Por lo que podemos indicar que en general el comercio, y para ser más específico el comercio internacional, busque ser digital y reducir el uso de documentos físicos para los procesos.
Los procesos aduaneros y logísticos no quedaron ajenos al cambio digital, siendo uno de los sectores que se encuentra a la vanguardia de los cambios. Los modelos de negocios son cambiante y toca adaptarse.
Es importante resaltar, que en el 2017 la Organización Mundial del Comercio (en adelante “OMC”) emite el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio y a finales del año 2018 la Organización Mundial de Aduanas (en adelante “OMA”) aceptó el Marco Normativo que establece el Comercio Electrónico, esto fue un punto de partida para muchas Aduanas a nivel mundial para implementar cambios significativos en procedimientos eficientes y una adecuada coordinación.
A raíz de dichos acuerdos y establecimientos se implementan los Operadores Económicos Autorizados (en adelante “OEA”), así como las Ventanillas Únicas de comercio Exterior.
Estos programas han facilitado los procesos al permitir la simplificación de los procedimientos, ya que se aumenta la inteligencia aduanera y perfilamiento de riesgos.
Asimismo, la digitalización permite que se automaticen los procesos de tareas rutinarias y repetitives, reduciendo considerablemente los tiempos y los costos asociados a los procesos que previamente se hacían de manera manual, por lo que se optimiza el tiempo, permitiendo procesar documentos y permisos más rápidamente que los métodos tradicionales.
De esta cuenta, los procesos digitalizados de los sistemas permiten el intercambió rápido y seguro de documentos comerciales entre diferentes partes y aduanas, facilitando el comercio internacional, adoptando estándares internaciones que permiten la armonización de procedimientos entre países, reduciendo barreras comerciales.
Lo anterior contribuye a atraer inversión, dado que mejora el clima de negocios. El tener un sistema aduanero y logístico eficiente y transparente reduce considerablemente los riesgos y costos operativos asociados.
También con dichos procesos se puede ofrecer una ventaja competitiva significativa, dotando a nuestro país de entornos comerciales más fluidos y menos burocráticos que son apetecibles para las multinacionales.