Año 8 Número 35 issn 2145-3926
Techotiba, Bogotá, Colombia.
Agosto - Septiembre 2014
a media cuadra amediacuadr@gmail.com
amediacuadra8.blogspot.com
@amediacuadra8
editorial Al mal tiempo….mala cara Sí, queda poco tiempo, no importa que se esté empleado o no, solo parece haber tiempo para el trabajo y para el ocio, un ocio que, cada vez más, pertenece al consumo masivo de cosas similares disfrazadas de diversas, y un trabajo que exige más esfuerzo y más tiempo pero retribuye cada vez menos al bolsillo, de eso, a veces, ni uno se da cuenta, pero ese es el círculo que rueda como un brillante balón de fútbol justo antes del comercial. El problema es que estamos hablando de la vida, el tiempo de la vida, esa suma de cosas que suceden mientras da vuelta el reloj y soportamos el tráfico. Molidos por el tiempo, llegamos al barrio así no hayamos salido de él, entonces un saludo, un qué tal, de pronto algún chisme, hacer la compra para el otro día y nada más. Nuestra comunidad se hace pequeña, no hay tiempo para hablar con tantos, a veces solo la familia, en otros casos la pura soledad, ese monólogo silencioso, que sucede entre una persona y su respectiva pantalla, aun cuando no está sola o tenga muchos amigos en el feisbuc. Mientras tanto los misiles rompen a los niños sobre la herida abierta, en este tiempo aunque parezca otro. Invaden nuestro infinito con su semblanza homicida y pendenciera, con la codicia puesta y atornillada en el orden y el desorden del día, aquí, allá, o en nuestras venas, pero no hay tiempo para hablar de tantos temas, no hay tiempo, son solo noticias tristes gritan los optimistas, asuntos de otros, cosas de extremistas, no hay tiempo para ellas, no hay tiempo para lo nuestro. Buenos días, buenas noches, es hora de irse (suena un timbre, se abre una puerta)
colaboradores:
Declaración de Principios
Leonardo Barbosa, Edgar Suárez , Mauricio Castellanos, Carlos Molano, Blanca Forero, Bruno Maña, Francisco Gómez, Johana Arévalo, Edgar Montenegro, Fabián de las Salas, Martín Tole, Samih Al Qassim, Oscar Heredia, Iván Suárez, Andrés Hernández, Milena Galvis, Sergio Serrano, Gabriela Miranda, Yuddy Calderón, Casa Mujeres Bachue, Giovanni Araque, Carlos Mayo, Diana Clavijo, Marcel Carrillo, Julián Vivas, John Jairo Cárdenas, Jaquelín Pérez, Sandra Celis, Wilmar Celis, Pacha Rota, Camilo Lombana...y los que no caben en la lista.
A media cuadra es un intento de puntos suspensivos sobre una hoja de papel, que busca, en lo inmediato, sumarse humildemente a la cantidad de papeles que entran en su casa, tal como son los recibos de la luz, el agua, la tierra, el aire, el fuego, el teléfono, etc. También tiene como objetivo, este si prescindible, informar y opinar sobre acontecimientos que conciernen a esta media cuadra y que sospechosamente suceden en cualquier lugar. Como todas las publicaciones de esta índole, intentaremos estar con los buenos y en contra de los malos, guardando la más precisa imparcialidad.
Diagramación: Francisco Gómez Impresión: Zg impresos
Red de amigos: El Macarenazoo, Encuentro Latino Radio, Periferia literaria, Cafuche, , Croche Títeres, Claudicantes, radio Techotiba, la voz de la experiencia, La sureña, El churrusco, mi barrio Prensa, Agencia Techotiba, Asocore, Fundación,Recíclatespeciesos, Sumando voces, Electrikclown, Nueva esperanza., Nocanchipa, Casa mujeres Bachue, Cueda Majiyé, Encuentro Latino, Roma escuela, colectivo la pulpa audiovisual, Tjer, casa de las adivinanzas...
Todas las opiniones escritas y gráficas, textuales, intertextuales e interestelares de este periódico son del pueblo, por tanto este humilde papel no puede hacerse responsable de ellas Si tiene algún algún texto, comentario, dibujo, buen próposito, aforismo, fotografía, historia, perversión, poema, cuento, canción, adicción, donación, disociación, rebeldía, apunte. Lo estamos esperando.
Llámenos a los teléfonos 451 1861 // 311 888 0522
2
y envíenos sus mensajes y demás corotos al correo: amediacuadr@gmail.com
la opinadera
La falsa promesa de los dioses Por Gabriela Miranda
“La cuestión es creer como los pobres y ser uno de ellos. Sólo creerás en Dios cuando comas lo que ellos, cuando vivas con ellos, cuando te rías o te ofendas con lo que se ríen y se ofenden ellos. No puedes creer en el mismo Dios llevando una vida completamente distinta” Orhan Pamuk
Pablo Richard, suele decir que los grandes templos fueron los primeros bancos. De cualquier forma no dejan de parecerse: lugares sagrados con sitios inaccesibles, techos altos, pisos lustrosos, vigilancia permanente y por supuesto, el dinero que sale de los bolsillos con fe y que nunca vuelve sino en forma de falsas promesas. Ambos templos encierran dioses, dioses inmensos ocupados en crecer y crecer. La frialdad y grandilocuencia de los edificios que los hospedan, parecen decir: el centro está aquí, las cosas importantes suceden aquí. Engaños. Un templo famoso es el Templo de Salomón. La Biblia cuenta que el rey Salomón (hijo del Rey David, me imagino que el mismo de las Mañanitas Mexicanas), lo construyó y que era hermoso. Lo construyó cuando la monarquía iniciaba en Israel, pues antes lo que había eran tribus que compartían un mismo espacio y se gobernaban de manera independiente. Pero no, eso no funcionaba bien, sí se quería tener el control de todo. Así que el poder se centralizó en un rey que, según quienes escriben la historia, dios quería para “su” pueblo. Es de suponerse que instalar un solo rey no fue cosa fácil. Cuando Salomón llegó al trono mandó construir el templo y su propio palacio, para confirmar que la monarquía había triunfado y para que todo el mundo lo supiera y lo recordara. El templo enviaba un mensaje: dios está aquí, en donde está el rey. El Templo de Salomón fue destruido cuando los babilonios invadieron esas tierras, años después se reconstruyó. Ese templo reconstruido es el mismo del que nos cuentan, Jesús sacó a los mercaderes y cambistas gritando “Esta es casa de oración, no cueva de ladrones”. Y también fue destruido en el año 70 D.C por los romanos durante una revuelta del pueblo. Los restos de ese segundo templo, son lo que ahora se conoce como El Muro de los Lamentos y se encuentra en Palestina en la ciudad de Jerusalén. Como toda edificación de cualquier imperio o intento de imperio, es un lugar de disputa. Se
erige o se destruye por quien logra dominar a los terceros. Lo uno o lo otro es símbolo de opresión. Hace unos días erigieron en Sao Paulo, Brasil, una enorme iglesia, que es una réplica del Templo de Salomón. La iglesia que construyó semejante obra, es la Iglesia Universal de Reino de Dios, que hace gala de su pretencioso nombre. El edificio religioso, costó la fabulosa cantidad de 300 millones de dólares y ocupa una extensión de casi 74 mil m2
construidos, en un terreno de 28 mil m2. Por supuesto que el templo salomónico era mucho más pequeño. Lo más descabellado de esta construcción es que se encuentra en el barrio Bras, de Sao Paulo. Un barrio muy populoso en la zona céntrica. En las fotografías que circulan por internet da la impresión de que cayó sobre el barrio para aplastarlo. Una enorme mole
3
la opinadera de cemento y piedras traídas desde la propia Jerusalén. Una se pregunta ¿en un barrio tan popular, poblado y arraigado, no había nada antes? ¿Ese enorme pedazo de terreno estaba vacío? ¿Quiénes vivían antes ahí? ¿Qué había? Una cosa es segura, deshabitado no estaba. En nombre de dios se cometen muchas perversidades. No sólo es necesario preguntarse por qué un edificio tan costoso como este, se construyó en uno de los países con mayor desigualdad social, sino por qué y a cuenta de quién se edificó en una de las ciudades más pobladas del mundo. ¿Cómo logró conseguir ese espacio en donde no había lugar? Pero la construcción misma lo delata: el coloso fue una imposición. La tierra no se hizo más grande, se pisoteo lo que antes había y nadie se pregunta por eso ¿A dónde fueron las comerciantes, los ocupas, los cafecitos, las vecinas, los gatos y las esquinas que antes estaban ahí? La historia del mundo podría leerse como una historia de lucha por la tierra: de despojo y acumulación. Lo sucedido en Brasil parece ser una dolorosa metáfora de lo que ocurre en Palestina con la implantación del Estado de Israel. Una potencia usa el nombre de dios, para atentar contra un pueblo y lo despoja de su territorio, con una impunidad mundial que aterroriza.
El pueblo israelita que obligadamente le construyó a Salomón su templo y su palacio, no es de ningún modo el mismo, cuya ciudadanía israelí, ahora ocupa arbitrariamente el 92% de las tierras palestinas. Los invasores israelíes proclaman que son el pueblo elegido por dios y que esa es su tierra prometida y con eso se justifican. Pues yo les digo que, cualquier dios que permite, y aún, exige, ofrendas y trabajo esclavo para construir un templo, asesinato de personas y despojo de tierras es un dios falso, por lo tanto sus promesas y elecciones son falsas también. La situación en Palestina es como siempre un problema de tierra: la desigual lucha por un lugar, entre quienes lo quieren para habitar y quienes pretenden enriquecerse más, invadiendo tierras con minas o hectáreas de maíz para fabricar etanol. La radical opción de dios por los pobres, es una opción política, no los elige porque son buenos, sino porque son pobres, no es una cuestión moral, sino política. Si dios existe, habita entre los más pequeños, entre la basura, porque el único dios posible es el dios de los pobres. Por lo tanto, lo más seguro es que lo maten de hambre, esté debajo de los escombros que dejan las bombas o miré con tristeza, desde la otra calle, una enorme mole de concreto, en el lugar en donde antes estuvo su casa.
(Imagen: Templo de Salomón, Sao Paulo, Brasil.)
Mermelada ideológica para la izquierda Por Leonardo Barbosa. AMC
El caso colombiano es singular, fijándonos no más en el capítulo republicano encontramos variopinta e ilimitadas formas, artilugios, intervenciones, estratagemas, acciones, parafernalias y leguleyadas, orientadas, todas ellas, a mantener la idea de la república señorial, aquella que atesora el control en las esferas ideológica, física, cultural, sicológica, y por tanto política y económica sobre una inmensa mayoría que intenta resguardarse en el funcionamiento de la economía nacional. A la señora de la casa no le interesa saber de protestas, ni de minas de oro que contaminan el agua, pues a ella apenas le alcanza para el desayuno del otro día, no tiene tiempo de entender que no le alcanza porque los recursos con los que deberían comprar su desayuno diario incluyen realmente esas minas de oro, los pozos de petróleo, y los
4
exorbitantes recursos de los que Colombia es tierra privilegiada sobre el planeta, y de los cuales ella, su familia, su prole y sus ancestros continúan siendo despojados. Es por ello que no le alcanza. Así como a la señora no le da tiempo la economía, igual les pasa a los jóvenes, a los trabajadores, a la tercera edad, a las mujeres y en general a todos los sectores de la sociedad, y con mayor contundencia, a aquellos que no están organizados. La continua violación de los derechos a la organización y la participación de los ciudadanos terminaron por alejar de la conciencia cualquier idea de reivindicación o levantamiento, esto es el resultado de la aplicación de violencia sistemática, macabra y desmedida contra todos los hombres y mujeres que han osado ejercer sus derechos y pedir mundo para todos; violencia que
se va llevando por delante la vida de niños e incontables víctimas inocentes, carne de cañón para afirmar las leyes del silencio. En tiempos en los que se sueña con la paz son pertinentes palabras profundas que calen en las fibras de aquellos que no entienden por qué si a la economía le va bien, para ellos es cada vez más difícil sobrevivir. La limitada participación, asaltada por los profesionales de la politiquería y la servidumbre, construyó para los ciudadanos no otra cosa que una maraña de procesos, intermediaciones y tecnojustificaciones que bloquean la eficiencia y el entusiasmo de cualquier ser humano. Se agota física, mental, política y económicamente al ciudadano para impedirle asumir su lugar en una democracia realmente participativa. Los partidos y movimientos son maquinarias de cumbres públicas y
bases anónimas que realmente no militan en ideas sino en necesidades con las que hacen la transacción por un pedazo del derecho insatisfecho. Usualmente estas mismas personas recomiendan a las personas con estas ideas proclives al bienestar social que tomen las vías de la política, evadiendo la responsabilidad propia en la continuación de una situación con tintes dramáticos que por naturaleza no deberíamos permitir ni propiciar al menos entre los nacionales, la ley de la muerte vigente desde la primera constitución de esta bicentenaria república. Aunque matar es pecado esta es su única y verdadera ley. Esta ley debe ser derogada histórica, social, política y culturalmente del territorio. Pensamos en paz. Queremos derecho a la vida. Ahora bien. Las personas que por sensatez y sensibilidad con la dantesca tragedia estructural que hoy es la realidad colombiana, habitan en la nube ideológica de las opiniones entre la que se considera que ser de izquierda es ser afín con estas ideas y ser de derecha es pensar que todos los problemas se arreglarían si se exterminara físicamente a todas las personas que se consideren por el sistema como obstáculo justificado, es caricatura pero no mentira, es evidente el analfabetismo ideológico, como resultado del monopolio ideológico real, la restricción al derecho de libre pensamiento, mantenida por fuerza multimodal contra la sociedad, imponiendo un estrecho marco de ideales para comprender el universo físico, político, geográfico, económico, social y cultural.
Por este motivo, a pesar que nos apetece otra realidad, creemos que es igual la situación del actual Movimiento Progresista animado desde la capital colombiana, en cabeza del mando distrital, considerado el segundo cargo en importancia política en el país, en fin, todo un lugar de gobierno, y ya pasada en tiempo más de la mitad de su gobierno podemos pensar, tal vez menos aceleradamente, y leer entre las líneas la urgente necesidad de entregar, devolver el poder a sus legítimos dueños, representado por esta masa que somos el pueblo, nos preguntamos entonces para qué quieren el poder esos sectores que abanderan la izquierda colombiana, que gozando de los buenos oficios de gobiernos democráticos y hasta los revolucionarios de la región, en los que de manera contundente se ha respondido sin vacilaciones que este acto, devolver el poder al pueblo, no puede realizarse sino de una forma: directa e inmediatamente. Justificarse tras el asedio mediático, político, institucional, es precisamente no ver que la única forma de vencerlos es conduciendo directamente a la sociedad a ocuparse de estas tareas sin la manipulación de los sectores económicos y políticos hegemónicos que hasta el día de hoy continúan en el ejercicio del poder. Por ello no empezaron bien las cosas buenas que se han querido hacer, porque la que está fracasando en su propia conciencia es la misma sociedad, no ama la tierra, no le importa cuánto la contamine, etc. Tampoco se han tomado las lecciones tácticas de los neoliberales en sus anteriores gobernanzas: han modificado las categorías de la función administrativa al punto que se mantienen en nuestra palabra.
También se refleja en la incapacidad de construir las bases para una comunicación comunitaria alternativa, evitada como política y sí fortalecida como una actividad económica independiente mediante el esquema propuesto por la venta de pautas publicitarias de política pública que debe ser entendida como la forma en la que el presupuesto demuestra ser proclive al ejercicio. Mas el sistema de comunicación que sigue funcionando es la anquilosada maquinaria local de participación, en sinapsis con una estructura tecnocrática inoperante trasportadora de las buenas o malas nuevas. No se ha fortalecido en la práctica un sistema de comunicación independiente que cobre vigor para contrarrestar la gran manipulación mediática desde el nivel popular y lo que tenemos es apenas a la microcartelización de la microcomunicación. Una política ausente, y que responde en gran medida a la dispersión social inducida por los diversos medios ya presentados, es la educación popular, porque definitivamente hay otras cosas que aprender y de otra manera. Se requiere una educación y creación de la estructura popular de gobierno, una que tenga la capacidad de hacer tomar conciencia de la tragedia a los habitantes de la Bogotá del tercer milenio, y no solo del motor que ha reunido colombianos de todos los rincones de la geografía perseguidos por las violencias del plomo y el oro en esta ciudad. Una con capacidad por tanto de liderar la gran sanación nacional y el surgimiento sin vacilaciones de un movimiento que abandere el anhelo bañado por el dolor y animado por un sueño de patria en paz para todos ya.
5
el barrio “Contra la corrupción, apoyamos la gestión local en Kennedy” Por Amc
Comunidades de la localidad mal llamada Kennedy se manifestaron al frente del edificio de la alcaldía local en contra de la suspensión impuesta al alcalde, Luis Fernando Escobar, por tratarse de un acto injusto que no ha respetado el debido proceso de este ciudadano, y por ir en contravía de la defensa y recuperación de lo público. Según los manifestantes el alcalde ha sido reiterativo y eficaz en el cuidado de los recursos públicos, y es por eso que ha tenido que sufrir la persecución de sectores anquilosados en el poder local, y distrital, al punto que han logrado que los entes de control, también tomados por la politiquería y las componendas, sean artífices de perseguir a los justos por proteger a los pecadores. Sorprende a la comunidad que el alcalde Mayor de Bogotá, ejecute dicha sanción, cuando el mismo ha sido víctima de esta persecución, Mediante el decreto 238 del 15 de agosto de 2014 el alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro suspendió de su cargo al alcalde local, Luis Fernando Escobar, por exigencia del
contralor Diego Ardila con el supuesto fin de no poner en riesgo los recursos públicos de la ciudad, y hasta que no se terminen los procesos fiscales que Escobar mantiene en dicho ente. Los manifestantes con pancartas recordaron que fue en la localidad que los corruptos, que hoy están detenidos o son prófugos de la justicia, tales como Andrés Camacho, y que aún mantienen poderes en corporaciones como la JAL de Kennedy, hicieron sus primeras fechorías en esta localidad, y en ese entonces los entes de control no tomaron ninguna acción, por eso consideran que el hecho de la suspensión se debe a razones politiqueras, y que por ello la ciudadanía debe estar atenta para evitar que la corrupción y la mafia, con sus cómplices, se vuelvan a tomar a la localidad.
César Moreno, alcalde de Puente Aranda,
asume como alcalde local de Kennedy Ante la suspensión del alcalde local de Kennedy, Luis Fernando Escobar, ha sido encargado de dicha Alcaldía el actual alcalde de Puente Aranda, Cesar Moreno Torres, quien, por el tiempo que dure la suspensión, asumirá la administración de las dos localidades, Kennedy y Puente Aranda. Cesar Moreno es administrador público con Especialización en Gerencia Financiera, cuenta con una trayectoria política y comunitaria en su localidad, fue edil de la localidad de Puente Aranda durante el período inmediatamente anterior. Con esta designación la Alcaldía Mayor busca darle continuidad a la defensa de lo público y la lucha contra la corrupción, prioridad de la administración local durante el gobierno liderado por Escobar.
6
la casa
Timiza, la apuesta urbanística Por: Mariajuana.
los aplicados en Ciudad Techo. La casa se encierra por un muro alto y se desarrolla en dos rectángulos desplazados que generan dos patios diagonales, uno de acceso y otro de servicios. La primera etapa contaba con un espacio social y servicios en el primer piso y dos habitaciones en el segundo [3]. Las ampliaciones sucesivas permitieron que se dieran fácilmente viviendas de cuatro alcobas. El diseño planteado fue inteligente y refinado, sin embargo, como sucede casi siempre en los proyectos de vivienda económica, las intenciones de los arquitectos y urbanistas no fueron completamente aceptadas o entendidas por los futuros habitantes de los espacios, quienes alteraron casi que completamente la silueta original de las casas hoy prácticamente irreconocibles.
Entre 1966 y 1969 se da inicio a la construcción de una ciudadela vecina a Ciudad Kennedy que se llamaría Timiza, proyecto de tamaño considerable que abarcaba la construcción de cerca de 3000 viviendas para dar alojamiento y proveer servicios comunales a aproximadamente 30.000 habitantes. El Instituto de Crédito Territorial (ICT) sería el encargado de desarrollar el proyecto. En respuesta a la evaluación negativa y las fuertes críticas que se habían hecho al Proyecto Ciudad Techo (posteriormente llamado Ciudad Kennedy), se convocó a un grupo selecto de profesionales para desarrollar el nuevo proyecto, entre los que se encontraba, el que ha sido considerado como el mejor arquitecto colombiano, Rogelio Salmona. En Timiza, Salmona colabora con los arquitectos Hernán Vieco, Emecé de Murcia, Roberto Gómez, Pedro A. Mejía y Eduardo Londoño. El proyecto fue considerado en la época como uno de los más grandes y ambiciosos emprendidos por el ICT, ya que en el plano urbanístico se propusieron tratamientos poco convencionales para proyectos de vivienda económica. Timiza marcó una notable ruptura con el criterio urbanístico general practicado hasta entonces por el ICT, descartando tanto las redes viales como el fraccionamiento en loteos regulares. Los espacios y servicios comunales serían ahora la base misma del esquema general propuesto, y las vías y zonas abiertas geométricamente irregulares, se apartarían de la red ortogonal normalmente utilizada hasta entonces [1]; se evidencia un total rechazo a los frentes de manzanas sólidos, interminables y monótonos practicados hasta la saciedad en Ciudad Kennedy. El diseño urbanístico se basó principalmente en el manejo de supermanzanas y redes peatonales. Se propusieron tres aspectos poco convencionales para un proyecto de vivienda económica en serie: en primer lugar, un trazado irregular, basado en diagonales que responden a planteamientos paisajísticos y que se relacionan en el conjunto con el parque y el lago. En segundo lugar, en la mezcla alternada de bloques multifamiliares e hileras de viviendas unifamiliares en forma tal que los primeros cobijan especialmente a los segundos, generando así variedad al perfil urbano. Y por último, encontramos la disposición de las casas unifamiliares en tiras formadas por dos filas de predios casi cuadrados y separadas por vías peatonales muy angostas. Estas aparentes irregularidades buscaron dar al conjunto una mayor variedad espacial y una mayor calidad arquitectónica [2]. Entre las innovaciones de Timiza, tal vez, la más destacada sea la arquitectura de las casas unifamiliares, que se desprende completamente de los patrones anteriores y aún más de
Al descontrolado crecimiento del sur de Bogotá y a la tendencia privada de buscar la rentabilidad máxima de los terrenos en esa zona de la ciudad, la acción oficial planteó propuestas ambientalmente razonables, con densidades medias y con grandes espacios para áreas libres y comunales. En suma, las propuestas de Salmona demostraron que era posible una reiteración, a gran escala, de las ideas practicadas en proyectos suyos anteriores mucho más limitados. También se le apostó a la introducción de rasgos arquitectónicos (uso de revestimiento en ladrillo) reservados hasta ahora, por Salmona y otros para viviendas unifamiliares destinadas a clases sociales altas. En la práctica, esto último resultó bastante más difícil a los aspectos urbanísticos, a la hora de los presupuestos y los costos de construcción, pero aun así, Timiza logró presentar una fisonomía arquitectónica muy superior a lo existente hasta entonces en proyectos este género. Los planteamientos generales de Timiza, sensiblemente superiores como conformación de un hábitat a cuanto se había diseñado en la entidad oficial hasta entonces, marcaron un nivel cualitativo que desafortunadamente no se vería continuado o superado en épocas posteriores.
1[1] Saldarriaga Roa, Alberto. Bogotá Siglo XX. Urbanismo, arquitectura y vida urbana. 2[2] Ibid. 3[3] Ibid.
7
el barrio
La profe de mi Barrio. “por el derecho a la felicidad” Por Yvonné Knsv
“Me gusta venir a mi jardín porque hay muchos juguetes “ Santiago Álvarez . estudiante del jardín “Pequeñuelos de Jesús”
Todas las mañana llega Santiago recién bañado y perfumado a las 8 am a su querido jardín con las ansias de encontrarse con sus amigos y sus profes, que son sus mamis. Su cuidado es una jornada de juego, de aprendizaje, de crecimiento donde recibe los más dulces cuidados, una sana alimentación. Cada día Santiago se lleva más que las tareas del día, regresa a su casa con una sonrisa y gordito el corazón a las 4 pm, hora en que termina la jornada
De aquellos días de ignorar el tiempo, días de juego infinito, manos pequeñas, movimientos torpes, preguntas curiosas, la silla favorita, la luz que no se alcanza, plastilina en las uñas, bigote de leche, la hora de las onces, jalones de pelo, rodillas raspadas...Podría seguir esbozando un poco los días dulzones de la infancia. Esta es la historia sobre el programa de Madres Comunitarias. Nace en el acuerdo que llegaron un grupo de madres preocupadas por el cuidado de los niños vulnerables, hijos de madres solteras, o de padres jóvenes que trabajaban y no tenían con quien dejar a sus hijos, y así no tener que dejarlos solos, expuestos a peligros como accidentes por la naturaleza curiosa de los niños, abusos, maltrato etc. El ICBF (instituto colombiano de bienestar familiar) decidió financiar el programa, llegando al acuerdo de que las madres aportaban la casa, los cuidados, el amor y el ICBF costeaba la de unos 35 años. Con el paso del tiempo se ha fortalecido el jardín en la medida de que se buscan un cuidado integral para los niños, capacitando a las madres comunitarias y dotando los jardines con material didáctico. Es responsable “la Asociación Nueva Generación” Hace ya 25
8
años de fundada (1985) como un acuerdo entre la exmadre comunitaria Leonor Ladino, su esposo Rafael Garcia y la ex madre comunitaria Isabel Celis. La iniciativa surge por la alta presencia de niños en el sector de Carimagua, Cristales, Lucerna y Camilo torres,
Profe Derly: La razón de ser una madre comunitaria es la de contribuir con la paz de Colombia, dando amor y protección al futuro de mi país que son los niños y niñas de mi comunidad, para que así tengan una niñez feliz. Todo lo que uno pueda hacer por los niños será sembrado en buena tierra, como dijo Jesús: -Lo que hagamos por ellos es como si lo hiciéramos a Dios-. Nuestro trabajo será recompensado en la medida en que estos niños que serán hombres y mujeres que aporten positivamente a nuestra sociedad. Me siento muy orgullosa de ser madre comunitaria, satisfecha del deber cumplido.
¿dónde queda Palestina?
Gaza:
la imaginación hace parte de la resistencia 6200 cometas, portando los colores de los Califas y dinastías de los Omeyas, Khawarij, los Fatimi que asemejan en siglos, la presencia árabe en este territorio, fueron el record de los niños que por un día vencieron el bloqueo aéreo.
Palestina no queda pero resiste. No existe un lugar en el mundo, donde mejor se exprese el colonialismo y la violación sistemática a todo derecho que en Gaza, Palestina. Con la Operación Borde Protector, última ofensiva del estado de Israel contra el pueblo palestino, han quedado al descubierto los mitos sionistas que se han mantenido en el mundo, acerca del derecho de autodefensa y la legitimidad de ser un “Hogar judío” para cualquier persona en el mundo que niegue ser Árabe. El sionismo es la doctrina que ha vertebrado la colonización judía de Palestina desde hace más de un siglo y busca la realización de un “estado judío” a partir de una limpieza étnica de los que estaban allí desde mucho antes, los palestinos, es imperialismo puro y sangriento. Recorrer Gaza es como caminar de la Universidad Pedagógica, hasta el portal Norte en Bogotá, y por esta simple razón es el lugar más poblado en el mundo por metro cuadrado, allí conviven sin servicios básicos como agua, alimentos, medicamentos y electricidad alrededor de 1’800.000 personas. Con lo visto hasta hoy, podemos afirmar que Israel, no puede justificar sus crímenes partiendo de que les sea necesario contener y responder militarmente a un grupo Islámico que en sus inicios, fue promovido por ellos mismos, los sionistas, para contener el apoyo popular de los Palestinos, a la Organización de Liberación Palestina OLP que fuese liderada por Araffat, hoy presenciamos el
mejor ejemplo con el que Israel, ha venido recuperando los territorios “judíos” o las colonias, que “devolvió” años atrás, pero con el mismo antecedente de limpieza étnica, es decir, un “hogar judío” sin árabes. Lo que se ha dicho de ser “la cárcel más grande a cielo abierto” no es solo un comentario. Gaza, hoy “paga” el hecho de elegir democráticamente a Hammas, quien mantiene una alta aceptación allí, pese a las restricciones que le impone a los Palestinos y en especial a las mujeres, ya que ha creado escuelas, hospitales y tiene distintos programas sociales . También, su tendencia de negar el Estado Sionista, se ha mantenido a diferencia de lo que sucede en Cisjordania con la Autoridad Palestina y ello ha generado un factor decisivo para que ese territorio se identifique con Hammas. En el 2006 Hammas ganó las elecciones y desde ese momento se ha justificado por parte de Israel un mayor bloqueo marítimo, que asesina a pescadores, un bloqueo en el territorio que ha generado que miles de familias lleven años o quizás generaciones sin volver a ver sus parientes, un bloqueo económico que limita a los palestinos prácticamente a vivir de la ayuda humanitaria. Como ejemplo están los campos de refugiados y, en Cisjordania, el bloqueo xenófobo que ha implicado la instalación del Muro. Palestina no es un estado, lo sabemos, pero ante esto ¿podemos comparar militarmente a un Israel que
cuenta con 200 ojivas nucleares frente la mínima efectividad de los famosos cohetes caseros Kasam de los palestinos? No, mucho menos cuando es Israel el que recibe miles de millones de dólares por parte de E.U. para su supuesta defensa. Ante la ocupación y el bloqueo, no dejamos de pensar en cómo son los escenarios de confrontación del grupo Islámico o de la población Civil contra el quinto ejército más poderoso de este mundo, el uso de armas de última tecnología contra las piedras en el mismo lugar, pero quizás no hemos fijado nuestra atención en un arma que a veces resulta tan letal como la ironía, que desbarata el bloqueo aéreo y vuela vigilando los cielos de Palestina. Me refiero a la Imaginación. No se puede olvidar la imagen de los fanáticos sionistas, que alguna vez desde sus colonias, dispararon los globos lanzados desde el otro lado del muro y que solo llevaban la imagen de Araffat entre docenas que portaban los colores filisteos. Esa ofensa, reclamo la atención de los que estudian “tácticas de guerra” y que posteriormente cobraría más relevancia en Agosto de 2010 cuando 6000 mil niños libraron una guerra por los cielos, lanzando cometas en la Franja de Gaza. Este hecho, por simbólico que parezca, fue un trascendental “golpe de opinión” al lobby sionista del Estado de Israel, el cual tomó,
9
territorio cualquier noticiero en el mundo y difundió cientos de imágenes descontextualizadas del alcance de los cohetes de Hammas. Las miles de cometas, salieron con los niños sobre la playa para exigir el fin del férreo bloqueo y la ocupación. Fue un hecho que envió un mensaje de reflexión al mundo, ya que por las palabras de un ex ministro israelí, pareciera delito ser niño aquí. Estos niños fueron los descendientes de cientos de desplazados de otras décadas, niños sin padres y escuelas. Muchos de ellos, que han sobrevivido por hoy en los túneles de Rafah y que en ese momento salieron de edificios y Mezquitas bombardeadas luego de la Operación Plomo Fundido, para vivir una metáfora de libertad. Así haya sido por un instante. Quienes pagan el costo más alto de la ocupación, son más de la mitad de los habitantes de Gaza, Sus niños. Pero la idea que nos deja en nuestra cabeza después de su proeza, no debería solo pasar por imaginar cómo se puede “vencer” el bloqueo y la ocupación, también debe trascender en recrear una Palestina para los Palestinos y un mundo sin ningún tipo de colonialismo. Así sea por ahora, solo con la imaginación, volviendo a la niñez.
Nuestra calle con Leonardo Barbosa Por A media cuadra
Y fue la fiesta, y el sol y el viento hicieron de la calle un rostro con tambores que despiertan, con canciones que llamaban al corazón y a la consciencia a reconocer los pasos que dejamos y las grietas que se abren. Y fue la fiesta, y tod@s nos miramos, otra vez nos conocimos y fuimos calle y la calle así nos dijo, “sean bienvenidos, esta es su casa y esta es el alma de las cosas que se mueven”. Nos pegamos a Leo en el pecho, y las palabras danzaron del parlante a los orejas, los sentidos saludaban, abrazaban o movían las cabezas, por eso tejimos, por eso brindamos, por eso fumamos, por eso bebimos. Hubo chicha, actuación, puesta en escena, dibujos, bebidas para el llanto y para el frío, promesas de encontrarnos en más calles, saltos en el aire, hojas de coca, gente que vuela, preguntas en la boca de los niños, visitas por hacerse, telones que se abren y se cierran, muñecos que hablaban de la vida, y entre todo, nuestro hermano, bailando alrededor de las ideas, no importa que sean raras, decía, son las nuestras y han llegado a nuestro día.
10
territorio La Caravana Climática Avanza. América Latina late. ( I/IV)
Por Braulio Hidalgo y Costilla
La caravana ha llegado al barrio. La Caravana Climática es una iniciativa que busca articular experiencias, luchas y formas de resistencia ante la crisis climática que vivimos en la región a través de plataformas de comunicación que posibiliten visibilizar y reflexionar sobre los casos en cada parada, en cada pueblo, nación o país que nos invita. La justicia climática es un derecho que debe seguir posicionándose en la agenda internacional. El despojo, la devastación ambiental y las políticas nacionales e internacionales que lo avalan, son razones suficientes para converger y organizarnos con quienes defienden la tierra, el territorio y la soberanía. Nuestra última parada es en diciembre, en Lima, Perú; justo en el contexto de la Cumbre sobre Cambio Climático, que año con año organiza las Naciones Unidas (UN, por sus siglas en inglés); ahí se encuentran empresarios, gobiernos, asesores y las Instituciones Financieras Internacionales (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Monetario Internacional, entre otros), junto con todo un sector de “especialistas” en el tema de Cambio Climático. Esto sucede adentro en un edificio cerrado, sólo con acceso a quienes invitaron o lograron colarse con acreditación oficial. Afuera sucede otro mundo. Miles de personas, organizaciones sociales, campesinas, indígenas
12
y afros del mundo se reúnen; de tal modo que al final se busque incidir en lo que hemos llamado las falsas soluciones al cambio climático.
Pero ¿qué es la COP20? La Cumbre sobre Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas, o la COP, es el principal espacio donde nuestros países buscan llegar a un acuerdo internacional y vinculante para reducir las emisiones de dióxido de carbono y con ello hacerle frente a la crisis climática, ambiental, y sistémica causada en su mayor parte por los países industrializados. La COP20 en Lima es la última reunión en el proceso hacia este acuerdo internacional a concretarse en 2015. La cumbre en Perú es importante para demandar respeto a la visión de nuestros pueblos y evitar que los países industrializados hagan de este acuerdo un régimen legal para seguir contaminando y poniendo de venta el aire que respiramos y el agua que consumimos; esto a través de programas y mecanismos monetarios que mercantilizan los procesos y sistemas naturales de la Madre Tierra, los bosques, los mares, la biodiversidad, el conocimiento del uso y manejo de las plantas y los pueblos del mundo. (ver: MDLs, Mercado de Carbono, la Geoingenieria). Más de 5000 km de distancia hemos recorrido, cientos de voces e historias avanzan con nosotrxs, es casi que conforme avanzamos
el chebus (nuestro transporte, un Ford, Blue Bird 1988, adaptado para vivir) esas territorialidades nos acompañan y guían por el camino. En nuestra Mesoamérica Resiste hay mucho dolor, despojo y sabiduría al mismo tiempo, un gran telar de resistencia se muestra a lo largo y ancho de toda la región, uno no puede evitar el quedarse mudo ante tanto terrorismo de Estado. Un ejemplo de tantos es sin duda los asesinatos, persecución y hostigamiento que reciben las organizaciones indígenas y afroindígenas de Honduras. Dos organizaciones que luchan contra un Estado que controla la narcocracia, son sin duda el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – COPINH y La Organización Fraterna Negra Hondureña –OFRANEH. Ambas pelean contra monocultivos, hidroeléctricas y desplazamiento climático. Ambas tiene un enemigo común, un empresario de nombre Miguel Facusse que se ha apoderado con sangre y plomo miles de hectáreas de campesinos e indígenas y garífunas, en toda Honduras; haciendo riqueza con la siembra de palma africana, extrayendo sus derivados, incluido por supuesto el aceite vegetal para combustible. OFRANEH, además como pueblo garífuna, pelea para que el Estado hondureño los reconozca como sujetos de derecho; que constitucionalmente no sean atropellados sus derechos, pues Honduras como miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA), debe cumplir acuerdos, convenios
territorio y tratados firmados; uno de ellos y que ha servido jurídicamente para establecer lucha penal internacional es el respeto al derecho a la propiedad (artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos). Lo cierto es que a mediados de mayo del presente año, en Costa Rica, se presentó la primera audiencia –de tantas por venir- en la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, contra la demanda interpuesta por el pueblo garífuna hacia el Estado de Honduras; hecho inédito para el trabajo penal internacional en nuestro continente. Pues el pueblo garífuna, desplazado por la fuerza de sus territorios antillanos a finales del siglo XVIII, llega a las costas hondureñas y se asienta para hacer una nueva vida; misma que no es reconocida actualmente por el Estado de Honduras. Cabe destacar que Honduras como estado-nación tuvo tres grandes esfuerzos para consolidarse, primero como República Federada, luego como Estados Unidos y después como nación independiente, y fue hasta finales del siglo XIX que logra consolidarse como entidad político administrativa; es decir, que los garífunas llegaron habitar esas tierras más de 100 años antes de lo que conocemos como fundación de la República de Honduras.
lo hace el pueblo), aun reconociendo que es el mismo que los violenta y asesina. Esa es una de las vías para exigir justicia, no la mejor ni la única, tan sólo una vía. La segunda es la justicia como exigencia. Si la crisis climática existe es porque una justicia climática debe de existir; sin embargo una de las asimetrías de la estrategia política de las víctimas o movimientos sociales, es su temporalidad de acción. El acceso a una justicia climática sea planteada como demanda o exigencia, tiene una temporalidad, y por tanto una necesaria reflexión espacial. La devastación ambiental es tan sólo la forma material o espacial en que los territorios (o bienes comunales para ser precisos donde radica el despojo y violencia de Estado) muestran el grado, nivel o crisis (ambiental) que afronta. Pero esa fractura ecosistémica no fue materializada de la noche a la mañana, tuvo que ejercerse grandes cantidades de inversión o transformación de la naturaleza; provocando a resumidas cuentas la destrucción del tejido social espacializado, incluso en algunos casos la capacidad de resignificarlo. La naturaleza como toda construcción social, incluida el medio ambiente, es en tanto su uso, o destrucción, por tanto su temporalidad en el espacio, una urgencia a estudiarlo más.
repararlo. La crisis climática, por tanto su acceso a una justicia, no puede medirse por soluciones temporales que no están (ni buscan estarlo) articuladas con sus formas materiales en el espacio. Sobre todo cuando una empresa como la minera, sea de capital canadiense, china, holandesa, mexicana, estatal o española, tenga como política la destrucción ambiental para su producción energética; así más larga es la brecha para detenerlos. Costa Rica es uno de los países con más protección ambiental como política de Estado, que se enmarca desde la lucha por la conservación en los setentas y ochentas del siglo pasado; Incluso un país con tradición de conservar sus bosques, ríos y mares, ha decidido desde hace, por lo menos 15 años impulsar un modelo de destrucción ambiental que es equiparable a la rentabilidad que este ofrece, no solo en el mercado internacional, sino en el nacional. Tan es así, que Costa Rica actualmente se promueve como un país que busca implementar como política pública uno de los programas emanados de las COP; uno de las falsas soluciones que tiene entre otros aspectos; pagar por el cuidado del bosque ( y cobrar por el mismo para poder vender bonos de carbono al mercado internacional), para después poder despojar y adueñarse poco a poco de los bienes comunales, en este caso, de las comunidades indígenas bri bri de la Sierra de Talamanca; territorio habitado que se extiende hasta los pueblos nasos en Panamá. REDD+ es el nombre del programa que promueve las Naciones Unidas para reducir las emisiones de gases carbónicos, que por cierto, producen otros, en otras latitudes y que, se tiñen de responsabilidad social, caridad y compromiso social.
¿Y qué es lo que late en América Latina?
¿Cómo a la distancia entender la justicia climática? El acceso a la justicia es el debate en el que se posiciona las demandas y exigencias actuales. Demandas para quienes pelean en los márgenes del Estado en turno (incluso por quienes piensan y/o aseguran que el Estado
El ejemplo más ilustrativo (mas no el más devastador) es la minería a cielo abierto en todas sus formas; ya sea abarcando más de 15 mil ha. en México, en una comunidad de San Luis Potosí o en 127 mil ha en territorio wayuu en la Guajira colombiana. Su expansión territorial solo aumenta su destrucción y reduce la posibilidad de
Rabia por contagiar a las experiencias que no han podido, o que buscan el cómo hacerle frente a monstruos, que despojan, asesinan y violentan los derechos humanos más básicos. Fuerza, mucha fuerza femenina que cobija y respalda el gran telar de resistencia que se nutre y teje muchas veces frente a la línea de combate; que, cobija y muestra al mundo, sobre el quehacer y permanencia como pueblos con soberanía y territorio propio. Rebeldía como nunca; como soles a pelear contra la obscuridad. Experiencias encontradas dispuestas a mirarse de formas diversas, a reconocerse y darse cuenta que la pelea contra una hidroeléctrica, minera o monocultivo (por mencionar algunos megaproyectos), es una lucha contra la muerte impuesta. Una lucha definitiva por la vida.
13
en el tintero
Ibrahim Ferrer, el humilde
Por Carlos Molano Gómez // www.encuentrolatinoradio.com
sesenta, quedando él como cantante principal, encasillado siempre en el género bailable, siendo su sueño siempre el de cantar boleros. A finales de los ochenta, empieza a ser considerado por algunos de los integrantes del grupo como un cantante con ciclo cumplido y con profunda tristeza se retira en el noventa de la vida artística; a mediados de los años noventa, producto de una angustiante situación económica se dedica a lustrar calzado. A mediados de los noventa, Juan de Marcos González, Cantor y tresista Cubano, crea la Afrocuban All Stars, con la misma filosofía, estableciendo la nueva razón de su éxito al agrupar excelentes músicos jóvenes con otros veteranos, algunos jubilados pero de extraordinario talento. En 1.995, Juan de Marcos González, en Inglaterra, conversa al respecto con Nick Gold, productor del sello Word Music, quien considero que allí había toda una riqueza musical de ilimitado alcance, idea que también fue acogida por el guitarrista y productor Californiano Ry Cooder.
imagen: Ibrahim Ferrer, mi sueño…
En la tarde del 6 de agosto de 2005, Ibrahim Ferrer, fallece en la Habana a los 78 años, luego de haber cumplido su sueño de hacer del bolero su realidad, de obtener el reconocimiento mundial por su calidad interpretativa y la admiración general por su desmedida sencillez. En esta oportunidad compartiremos apartes de la vida de un hombre convertido en leyenda de la música Cubana cuando se acercaba a los setenta años, hombre de procedencia humilde de modales moderados y propietario de una voz acariciadora. Nace el 20 de febrero de 1.927, en San Luis, Santiago de Cuba, siendo criado por su señora madre doña Aurelia, a quien pierde a la corta edad de doce años, años atrás había perdido a su padre, debiendo dejar sus estudios e iniciando un duro caminar por el mundo para ganarse la vida. Guiado por algunos tíos, para el 1941, con un primo suyo forma el grupo “Los Jóvenes del Son”, en la década de los cincuenta pasa por el conjunto Wilson, y luego por el conjunto Modernista, para llegar a la reconocida Jazz-Band de Chepin y su Orquesta Oriental. Ibrahim, permanece con la orquesta por espacio de dos años, Dejando grabaciones con “Rosell, y sus orientales” temas como “El Mecánico” del Colombiano Fabio Arroyabe. Para el 1958, ingresa al conjunto “Los Bocucos” (Bocú, nombre africano que significa Tambor), desde su fundación, permanece en la agrupación, por treinta y dos años, populariza temas como “Camino por Vereda” de su autoría, el montuno, “La chica del granizado” y “Todavía me queda voz”; en los comienzos del conjunto acompaña en las voces al cantante “Pacho” Alonso, quien se retira a finales de los
14
Con la calidad y talentos propios del abuelo que sin partitura enseña a sus nietos sus vivencias y con una sonrisa demuestra que tan importante es la experiencia, Ibrahim es rescatado para la música del mundo por Juan de Marcos González invitándolo a grabar “A toda Cuba le gusta “con el Afrocuban All Stars y en el 1966 a participar en el proyecto BUENA VISTA SOCIAL CLUB, según sus propias palabras “Hice realidad un sueño de juventud a los setenta años”. En 1.997 en los Ángeles reciben el Grammy en categoría mejor álbum tropical del año. El proyecto liderado por Juan de Marcos González logra el objetivo, que permite cerrar abismos, masificar una vez más la música y particularmente reordenar y facilitar la comprensión de los “nuevos” caminos. BUENA VISTA SOCIAL CLUB, adquiere una importancia inusitada, pues el haber despertado el interés del mundo no latino, en una travesía sin fronteras, facilita la incursión de su música en un contexto de globalización. IBRAHIM, interpreta temas como: Bruca Manigua y Mami me Gusto de Arsenio Rodríguez, Herido de Sombras de Pedro Vega Francia, el especial Marietta del “Guayabero” Oramas Ortiz, Guateque Campesino de Celia Romero, Silencio de Rafael Hernández, Aquellos Ojos Verdes de Nilo Menéndez y Adolfo Utrera, Ibrahim es nominado al Grammy americano en 1.999 el 13 de Septiembre de 2.000, gana el Grammy Latino como: Artista Revelación del Año. (Con respeto, este galardón debió considerar más de cincuenta años de música) Para cerrar el círculo se muestra al mundo esta obra musical con El DOCUMENTAL, del Alemán Wim Wenders nacido en Dusseldorf y su esposa la fotógrafa Berlinesa Donata Wenders. Wim fue invitado por Ry Cooder para llevar a la pantalla al colectivo de BUENA VISTA. Inician rodaje en enero de 1.998 paseando las cámaras por la Habana, los lugares de infancia de algunos de los integrantes, los estudios Egrem, los capto en los conciertos en Amsterdam y en particular en la célebre presentación en el Carnegie Hall de Nueva York el primero de Julio.
en el tintero
Eso de los talleres de escritores Por Carlos Mayo // Carlosmayo999@yahoo.es
fundamentales que le beneficiarán: primero, que se haga consciente de su propia evolución en el manejo de sus expresiones escritas para mejorarlas; segundo, que tenga necesidad de conocer la literatura en general; tercero, que conozca e investigue las técnicas de creación y desarrollo imaginativo y cuarto, que establezca como individuo que ha emergido de una comunidad, relaciones artísticas literarias con su entorno colectivo. A continuación haremos un análisis breve sobre el último punto.
Un Taller de Escritores es un grupo de oníricos que quieren ejercer el uso total de la palabra. De acuerdo a cada integrante, a su conocimiento personal, a su proceso, los directores dan a conocer las técnicas, las formas, los estilos, las teorías, la historia de la literatura, para contribuirles e impulsarles, de manera alegre pero crítica, a que viertan sus experiencias, junto a su imaginación, fantasía y creatividad, en poemas y en cuentos de su propia mano; sin importar, si más adelante se dedicarán al arte de la escritura, aunque sí, preocupados como dijo Gianni Rodari, cuando informaba de sus talleres de escritura dedicados a niños, “para que ninguno fuera esclavo.” Como vemos, en un taller de literatura, se presentan distintos niveles de comprensión en el manejo de las técnicas literarias, es lógico, cada partícipe llega con el resultado de las dispares oportunidades que la sociedad y el estado le brindan o quitan en su formación escolar. El taller no trata de nivelar académicamente a sus integrantes. Busca que cada tallerista asuma, entre otros, cuatro elementos
El escritor argentino Macedonio Fernández dijo: “el arte de la escritura se justifica por la búsqueda de un valor de goce, para que la vida pueda soportarse”... y transformarse, completaría yo. El escritor a través de su obra, interpreta los asuntos que lo agobian y sin casi darse cuenta, interpreta también la de muchos individuos (mínimo la de sus vecinos.) Porque el trabajo del escritor es individual con la materia prima que es la palabra, pero sus buenos resultados y éxitos se convierten en sociales, puesto que el lenguaje verbal es construido por la comunidad y no por un autor; no obstante éste contribuya con ideas e imaginación, que incluso las puede recoger de su colectividad y, muchas veces también da su aporte lingüístico. Por lo tanto la literatura es el producto y síntesis del desarrollo social. (Bastantes estudiosos lo afirman).
vivencias y razonamientos, da un paso adelante en su proceso literario. Su texto será importante, no sólo para sí mismo; le aportará la alegría de la trascendencia, que guiará, tanto al escritor, a la búsqueda de avances en su labor literaria, como a la comunidad lectora, en su labor de desarrollo. Entonces escribir se hace no sólo como una expresión individual de puros sentimientos, de fantasías, es también una actividad continua de conversación y de reflexión consigo mismo, con otros autores, con la realidad personal y problemática individual, con la comunal, la social, incluso la del mundo ¿Si el escritor de un taller no se percata ni asume esas tareas, cómo podría ser no esclavo soportando la vida impuesta sin originalidad? ¿Cómo podría gozarse de manera auténtica la literatura? De tal manera, los creadores de talento tienen miles de comunidades para inspirarse en ellas, un planeta pletórico de recursos humanos imaginarios, reales y fantásticos para inventar historias y poemas, infinidad de escritos, sin tener que asaltar los textos de los compañer@s de viaje, de sueños, cumpliendo una mínima labor social, pertinente y agradecida. Mancomunidad de escritores la mancha del quijote
Un buen escrito: un cuento, un poema, un ensayo, es compartido entre muchos lectores que de manera inconsciente, en el texto, se sienten representados. Por esto el escritor, por su lado, goza la elaboración y conclusión de su obra, no importan las dificultades, y su alegría será mayor cuando la celebración de esta es efectuada por una comunidad. Insisto, el novel tallerista empieza a escribir sobre sí mismo, pero cuando alza la mirada y siente que se encuentra sumido en una realidad social y la incluye en su texto a través de la expresión de su sensibilidad,
15
en el tintero Tal vez mi historia la falsee un cobarde, y transforme en arañas mis corderos. Tal vez dejes privados a mis hijos de su traje de fiesta. Tal vez a mis amigos les engañes con un rostro prestado. Tal ves alces, rodeándome, muros, muros y muros. Y tal vez contra viles visiones crucifiques mis días. ¡Enemigo del sol! Mas no transigiré. Resistiré hasta el último pulso de mis venas.
DISCURSO EN EL MERCADO DEL DESEMPLEO Tal vez pierda, como pretendes, mi sustento. Tal vez haya de poner a la venta mis ropas y mis muebles. Tal vez tenga que trabajar como cantero, como mozo de cuerda o barrendero. Tal vez sirva en los vertederos de las fábricas. Tal vez por los corrales busque granos. Tal vez vaya apagándome, famélico y desnudo. ¡Enemigo del sol! Mas no transigiré. Resistiré hasta el último pulso de mis venas. Tal vez me puedas arrancar hasta el último palmo de mis tierras. Tal vez mi mocedad alimente la cárcel. Tal vez robes la herencia de mi abuelo: los muebles, las vajillas, y los cántaros. Tal vez quemes mis versos y mis libros. Tal vez mi carne arrojes a los perros. Tal vez en nuestra aldea permanezcas como una espantosa pesadilla. ¡Enemigo del sol! Mas no transigiré Resistiré hasta el último pulso de mis venas. Tal vez apagues la antorcha de mi noche. Tal vez me falte el beso de mi madre. Tal vez insulte un niño, y una niña, a mi pueblo y mi padre.
16
¡Enemigo del sol! Los puertos se engalanan, y hay presagios de albricias, albórbolas y fiestas, clamores y bullicio, heroicos himnos brillan en las gargantas. Y allá, en el horizonte, desafía una vela al viento y el oleaje, atraviesa los riesgos. Es la vuelta de Ulises desde el Mar Tenebroso. Es la vuelta del sol, de mi hombre emigrado. Y juro por los ojos de los dos que no transigiré. Que hasta el último pulso de mis venas, resistiré. ¡Enemigo del sol! ¡Resistiré! Samih Al Qassim Samih Al Qassim Poeta palestino, nacido en Rama (Galilea), en 1939. Permaneció en los territorios palestinos ocupados en 1948 que actualmente constituyen el Estado de Israel. Fue encarcelado en diversas ocasiones por su actividad política a favor de la causa palestina, murió en el presente mes de agosto (2014)
en el tintero El que llega saluda Tuve que recuperar los ojos Que de niño concertaban El color con las naranjas. Por eso tardé. Pero traigo esta selva que se alarga En su vientre tradicional Olvidos Con todo y su ruido de muertos. Has dejado E.S. Un caimán en la ducha Que mira pero No muerde
Verano Metódicamente el sol rompe su huella Solo para jugar con nuestro asombro pero nada nos saca de la orbita, ni el ojo de los dioses en el ruido tras la puerta. El sol desiste entonces de su empeño Para dedicarse de lleno a la sequía.
E.S.
Lo que me tiene así
Sí, es tu calor, No mis órganos, no mis heridos E.S. Lo que me tiene así Es esa ausencia De tu cuerpo enredándose En la luna y en los dedos. es la pura falta de tu ombligo, El distraido aunque luego diga que esto o que lo otro. Algo eres ya en las palabras que se dicen, En las recurrentes sospechas del todo. E.S. Sin embargo permaneces casi inaudible Detrás de los bosques que conforman las cosas. A mi me gusta pensarte como un fantasma De sol que frunce su cuerpo Sobre el pan o la rabia, Y brindo hasta por los silencios que te guardas, logras que los huesos recuerden la luz y se aligeren como el alma de los perros, así aparezcas como si casi no quisieras aparecer o yo te mire como si casi quisiera no mirarte, siempre logras invocar el desorden de los vientos, justo en el orden de los ojos y las bocas, entonces lo mejor, es hacerse el distraído. E.S.
17
horóscopo Aries
Del 21 de marzo al 20 de abril
Hoy giras en la rueda sin remedio Y te quejas del aire y sus linderos Ya deja de ponerte tantos peros, Sacude las cobijas, deja el tedio En un cajón, renueva tu cuaderno, Sométete al descanso y la caricia. Sumerge ya el orgullo y la avaricia No creas en los cielos del infierno.
Virgo
Del 24 de agosto al 23 de septiembre
Evita derrochar tanta energía En causas que terminan en enredos No basta con cruzar cruces y dedos, Requieres estrategia y valentía Para afrontar con fuerza la reyerta, que consiste en que el pan de la mesa no falte a la boca. Eres presa de otra boca. Es hora, ya despierta.
Tauro
Del 23 de noviembre al 21 de diciembre
Es hora de barrer los platos rotos Que cayeron en vísperas del sueño, Recoger el pedazo más pequeño, Salirse del enfoque de las fotos, Encerrarse diminuto en la semilla. No busques más razones y consejos En escritorios llenos de complejos. Ponte en el papel de cada orilla.
Deja de rebuscar causalidades Para explicar qué cae, sobreviene O se instala en las grietas que tiene El día, el presente. No hay verdades Que duren para siempre, no hay pista Que resista tanto cuerpo. Consiente Tu corazón, enrédate con gente, Recuerda, cada quien es un artista
Capricornio
Géminis
Del 22 de diciembre al 20 de enero
Del 22 de mayo al 21 de junio
No pienses que la vida esta sorda Porque tus días se llenan de ruido Y velocidad, no rompas el sentido Por rabia. No reniegues de tu horda, Puede salvarte la voz y el pellejo Cuando menos lo pienses necesario. Evita los romances con notario, No abuses de la voz en los espejos.
Callar para saber es lo indicado Cuando sol encandece en el pecho. Camina tu ciudad, conoce el trecho Que enreda cada calle en el pasado, Llamando la atención en los discursos Que empiezan a caerse de las tejas, Evita los reclamos y las quejas, decisiones de último recurso.
Acuario
Del 21 de enero al 18 de febrero
Cáncer
Del 22 de junio al 22 de julio
Ahora que el consumo estrafalario Parece doblegar esta espesura, Es tiempo de poner cada dulzura En pro de algún destino solidario, no bastan las palabras en el alma. En juego están las voces de los niños, Las labores, las formas del cariño, La paz que se conjuga con la calma.
Te enredas en recuerdos y en olvidos Es cierto que no sabes que te pasa. No encuentras ya la llave de la casa, La vida se desgreña en el descuido Al punto que se sale de la gana. Deja que el agua brote en tu camisa, Recuerda que al mal tiempo poca prisa. Respira de la luz de la mañana.
Del 23 de julio al 23 de agosto
Parece que la tormenta se aplaca Y la marea va pulsando cada paso Lentamente. Existir es un plazo, No debes concentrarte en la resaca Sino en la tierra que gira de lleno Con todo y sus dosis de demencia. No dejes que te gane la impaciencia. Rebusca el tramo más lento y sereno
18
Recuerda que la lucha solo empieza Nunca termina, sale de la forma En que vivimos, no come de norma, Juega en la duda más que en la certeza. El sistema es cruel, no está cansado, Opaca casi todo lo que existe. Afina tu impulso y persiste. Denuncia cada infamia con cuidado.
Sagitario
Del 21 de abril al 21 de mayo
Leo
Escorpión
Del 24 de octubre al 22 de noviembre
Libra
Piscis
Del 19 de febrero al 20 de marzo
Del 24 de septiembre al 23 de octubre
No caces mariposas en tu vientre No gastes corazón en desvaríos Que ya duermen. Deja pasar el río De las cosas, escúchalo ir entre Los pensamientos que nacen y giran, Recuerda que eres parte del momento. Límpiate con las gotas del tormento, Los ojos que te nacen y te miran.
El camino, en sí, es el mensaje Que se aprende y se incompleta, Es tiempo de bailar o hacer maletas, De dar besos con licores y masajes, De Habitar las esquinas de otros ojos Con la fuerza dispuesta en la belleza. Tu color es el labio que confiesa, Una puerta que no tiene cerrojo.
esquina
Horizontales
1.Esa ajena situación de un país o nación que no está sometido a la autoridad de otro y que en este país se celebra aunque no se tenga. 2.Dicen que no. Pronombre demostrativo femenino. 3.Donde le duele a Aquiles. Lo que ocurre que no está bajo nuestro control. 4.Forma comunicativa que hace uso de la boca y de las cuerdas vocales. En arquitectura, especie de cúpula. 5.Reflexionaron y consideraron detenidamente un asunto, calcularon. 6.Inv., la tierrita de Ulises. Escuchar. 7.Inv., libra. Lugar en el desierto donde se encuentra vegetación y agua. Inv., terminación de alcohol. 8.Parte del cuerpo que sirve para dar besos. Nos trasladaremos de este lugar a otro. 9.No se ha ganado ni se ha perdido. Así se llamaba un extraterrestre que era amigo de un niño. 10.Antiguo Testamento. Puente que ahora es el nombre de una localidad vecina. Contracción gramatical. 11.Disyuntiva gringa. Inv., hortaliza de clima frío. Anfibio sin cola. 12.Medio de transporte de Tarzán. Adiestrarán violentamente a los animales. 13.Región y pueblo actualmente invadido, azotado y masacrado por el Estado de Israel. Ave que además es un juego.
Verticales
1.Que no se puede tocar, como uno que otro político colombiano. Organización para la liberación de Palestina. 2.Inv., la lluvia de los gringos. Exigiría, pediría vehementemente o a gritos. 3.Revela el delito o a su autor. Inv., Teatro Popular de Bogotá. Aluminio. 4.Enfermedad que ataca el yo y que es el fundamento de los males de la sociedad. Uno para los gringos. 5.El álbum del mundial. Inv., apellido del escritor de El Túnel. 6.Preposición. Director Técnico. Se atreverá. 7.La flecha. Hombre que destaca por su elegancia y chicanería. 8.Lo es el dinero que no hemos pagado y que no nos deja dormir. Monte o colina ubicado en Jerusalén, de donde toma su nombre el imperialismo del pueblo judío. Preposición del inglés. 9.Nombre de consonante. Carcajearse. Se le dice a la mujer que va acompañada con el caballero. 10.Planta de tallo sencillo, hojas radicales y flores blancas muy olorosas. Larguero de siete días. 11.Cualidad de los sonidos que depende de su frecuencia. Media mamá. Toro extinto. 12.Inv., pronombre reflexivo. Inv., municipio de Antioquia. 13.Por la mañana. Distintos a la persona que habla. Donde caen los boxeadores.
19
!! Paute con nosotros
311 888 0522 amediacuadr@gmail.com
20