PROPUESTA DEL SECTOR PRODUCTIVO Objetivo: Preservar el Empleo Ante la entrada masiva de capitales, el sector productivo empresarial representado en UCCAEP, las entidades financieras y exportadores expresan:
Se reconoce que la economía nacional no está en crisis. Pese a la desaceleración de la actividad económica durante el 2012, hubo crecimiento en relación al año previo. Aumentaron las exportaciones, las entradas de inversión extranjera directa (IED), se estabilizó el crecimiento de los precios internos, y se crearon fuentes de empleo.
Se considera que Costa Rica experimenta un fenómeno coyuntural similar a lo que se conoce como la “Trinidad Imposible” que establece que en presencia de libre movilidad en los flujos de capital, no es posible tener un régimen de tipo de cambio fijo (la banda inferior ante las presiones vistas recientemente actúa como tal) y, a la vez, contar con una política monetaria independiente que tenga como objetivo la estabilidad en el nivel general de precios.
El dólar se ha devaluado artificialmente frente al resto de las monedas (efecto de la flexibilización cuantitativa en USA) y las tasas de interés en Estados Unidos y Europa están en sus niveles históricos más bajos como un intento por reactivar sus economías.
Es importante que quede claro que este fenómeno (apreciación de la moneda por exceso de oferta de divisas) no es exclusivo de Costa Rica; sino que actualmente lo padecen la gran mayoría de las economías emergentes, y las latinoamericanas no son la excepción.
Sin embargo, el déficit fiscal de Costa Rica y sus necesidades de financiarlo provocan presiones en el tipo de cambio (conversión a colones) o aumentos en la tasa de interés en colones (colocación de deuda interna). Por lo tanto, no debe perderse de vista que la causa principal de las altas tasas de interés en colones están asociadas al financiamiento del déficit y al estrujamiento que este provoca en el sistema financiero.
Esta situación aunada a la visibilización de la economía costarricense en el entorno financiero internacional, producto de la colocación de los eurobonos, donde se presenta a nuestra economía en crecimiento, con inflación controlada, un tipo de cambio estable y tasas de interés muy atractivas en moneda nacional, ha sido suficiente para atraer capitales que generan distorsión (especulativos) al no tener arraigo en el país.
Se ha identificado la forma en que estos capitales están entrando al país, Global Deposit Notes (GDN), y el instrumento financiero que se utiliza. Por tanto, es claro que al día de hoy el problema no lo generan las entidades del sistema bancario nacional.
La apreciación cambiaria afecta negativamente la competitividad del sector productivo nacional exportador de bienes y servicios y al que produce para el mercado local bienes que compiten con las importaciones. Dado que la economía costarricense es tan abierta al 1