IV Ideas para la Paz

Page 1



MEMORIA



ÍNDICE I. Palabras de Bienvenida Padre Carlos San Martín Director del Servicio Social Pasionista, SSPAS

7

Nathalie Mercier Oficial de Programas para Centro América de ICCO Cooperación

9

II. Memoria de Propuestas 1. Experiencia de prevención de la violencia desde la participación política de jóvenes en el ámbito local. Rony Magaña, de la Red Juvenil «Incidiendo por Mejicanos» (REDJIM)

11

2. Experiencia de fortalecimiento de la Policía Nacional Civil desde un enfoque de Derechos Humanos. Guadalupe González, del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA)

13

3. Experiencia de trabajo de prevención de violencia contra las mujeres. Vilma Vaquerano, de Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA)

15

4. Experiencia de trabajo en promoción de cultura de paz y cohesión social. Verónica Reyna, del Servicio Social Pasionista (SSPAS)

17

III. Cierre de conferencia y agradecimientos Padre Carlos San Martín Director del Servicio Social Pasionista, SSPAS

19



I. Palabras de Bienvenida

Padre Carlos San Martín Director del Servicio Social Pasionista, SSPAS El fenomeno de la violencia es complejisimo, es multi-causal, tiene enfoques tan diversos. Sabemos que a veces puede generarnos una sensacion de impotencia, de «aqui nada se puede hacer». Pero queremos mantener una actitud propositiva y es por eso que venimos desarrollando Ideas para la Paz continuamente desde el año 2011, pretendiendo ser un espacio de propuestas donde no partimos del miedo. No podemos afirmar que no se ha hecho nada con el tema de violencia en el pais. Se ha hecho mucho. Y hoy como sociedad civil organizada queremos ofrecer diferentes experiencias que han sido exitosas, que están funcionando para aportar soluciones y lograr resultados que nos permitan soñar con un El Salvador más en paz. Desde ahi planteamos esta idea, estando convencidos de que el problema de la violencia en el país tiene solucion, de que la cultura de paz irá ganando terreno con el esfuerzo de todos y todas; queriendo pedirle al Consejo Nacional de Seguridad que tenga en cuenta a la sociedad civil organizada porque tiene mucho que aportar. Hoy vamos a presentar experiencias entre muchas otras. Ojalá que puedan ser rescatadas por las insituciones publicas para seguir generando entre todos y todas sinergias que permitan afrontar no solamente los efectos, sino las raíces profundas del problema de la violencia.

7


8


Nathalie Mercier Oficial de Programas para Centro América de ICCO Cooperación En El Salvador y Guatemala en los años noventas firmamos acuerdos de paz, poniendo asi fin a una guerra civil, pero aquí como en otros paises del mundo que no estan en guerra, ¿realmente todos y todos los ciudadanos y ciudadanas viven en paz? Considero que es relativamente fácil estar en conflicto en diferentes niveles, porque la paz requiere esfuerzos. Pero esto no es negativo. Este esfuerzo empieza con nosotros y nosotras mismas: Puede empezar con nuestras relaciones con nuestros familiares, amigos, amigas, colegas y desconocidos que encontramos en la calle. Icco en Centroamerica ha estado trabajando desde los años ochentas en Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador con organizaciones que buscan garantizar el bienestar de las personas en diferentes aspectos, garantizar el respeto a las leyes que permiten la convivencia en la sociedad, garantizar que la persona pueda ser respetada en una vida sin violencia ni persecucion, siendo mujer u hombre, joven o no tan joven, de diferentes identidades etnicas, de diferentes orientaciones sexuales o afiliaciones politicas. Tenemos hoy un espacio muy importante y la oportunidad de escucharnos, tomando en cuenta que nosotros y nosotras mismas somos el primer paso en el camino para la paz.

9


10


II. Memoria de Propuestas 1. Experiencia de prevención de la violencia desde la participación política de jóvenes en el ámbito local. Rony Magaña, de la Red Juvenil «Incidiendo por Mejicanos» (REDJIM) Existe poca atención e interés a las propuestas generadas por las y los jóvenes (Organizados/No organizados) por parte de las y los tomadores de decisión como ONG´s, alcaldías e instituciones de gobierno central. Las problemáticas comunes que enfrentamos las juventudes de Mejicanos son : Delincuencia, estigmatización, represión, exclusión social , pocos oportunidades en espacio de toma de decisiones ,falta de apoyo al desarrollo personal y colectivo en los aspectos social, político, económico, deportivo, y cultural. Surgimiento de la Red Juvenil Por todo lo anterior, con el apoyo técnico del SSPAS, se generó una iniciativa de impulsar procesos de prevención de la violencia de una forma participativa y organizativa en los espacios de toma de decisiones, creando así el espacio Red Juvenil “Incidiendo en Mejicanos”, (REDJIM). Desde la REDJIM se busca incidir en la realidad política, educativa, artística y cultural, motivando a otras juventudes que exijan sus derechos mediante la organización. La REDJIM crea alternativas a las problemáticas que afectan a las juventudes, garantizando el cumplimiento de sus derechos e incidiendo en las políticas públicas a través de la formación en arte, cultura, deporte, derechos humanos y género; y gestionando recursos para la promoción de acciones dirigidas a la convivencia y cultura de paz. La REDJIM busca ser una red que represente a las juventudes del municipio de mejicanos, formando sujetas y sujetos propositivos y transformadores con representación en las localidades, a través de la creación de programas, proyectos y actividades en coordinación con instancias gubernamentales, no gubernamentales y actores sociales para la construcción de una sociedad más justa con las juventudes; a través de la realización de actividades lúdicas, formativas y de empoderamiento que incidan en la toma de decisión.

11


Experiencias de prevencion de la violencia por medio de la participacion politica de las juventudes Para la Consulta para la actualización de la Política Municipal de Juventud, se realizó una convocatoria a jóvenes de las 6 zonas del municipio de Mejicanos el 30 de octubre 2013 en las Instalaciones de la Casa de la Juventud con la participación de 150 jóvenes de las 6 zonas : San Ramón, San Roque , Zacamil, Zona Centro, Zona Norte, Montreal. Se presentó la propuesta de actualización de la aprobada Política Municipal de Juventud en 2010. Y como resultado de esa consulta, se constituye con incidencia de la REDJIM, el Consejo Municipal de Juventudes de Mejicanos, para impulsar el proceso de dicha política. El Consejo Municipal de Juventudes fue reconocido el 19 de marzo 2014, en reunión del Consejo Municipal de Mejicanos en acuerdo número 4. El Consejo Municipal de Juventud de Mejicanos es un espacio de representatividad de las juventudes de cada zona del municipio, que se convertirá en referente de lo procesos de consulta respecto a los temas de juventud a ser tratados por la municipalidad, a su vez, proponiendo una metodología de implementación de proyectos, el cumplimiento y ejecución de la política generando contraloría social, sin dejar de un lado la autonomía que el espacio juvenil tiene para la tomas de decisiones y la representatividad que ostenta. Dentro de la experiencia adquirida por la Red en políticas públicas. se cuenta con el denominado Foro Juvenil: “Políticas públicas sobre juventudes en El Salvador”; Foro de juventudes: “Diálogo Juvenil para la participación y la incidencia política”, con la participación de la Secretaria de CIPJES, representantes de Red Gritos, Mesa de Juventud de Ayutuxtepeque, Mesa de Juventud de Cuscatancingo y Red Juvenil “Incidiendo por Mejicanos”; y el primer lanzamiento de la Política Municipal de Juventud, cuyos objetivos son: -Generar los medios , recursos y condiciones necesarias para garantizar oportunidades para el desarrollo integral de las juventudes , incorporando sus propias necesidades. -Incentivar el liderazgo y la participación activa , con énfasis en la incorporación de las mujeres jóvenes atreves de la promoción e implementaciones de acciones a nivel social, económico, cultural y deportivo bajo un enfoque de derechos . -Descentralización de los servicios públicos dirigidos a las juventudes que buscan buscar precedentes y acercar los servicios de las juventudes , para la promoción del trabajo comunitario, realizando acciones y practicas de valores que generen el involucramiento y la participación activa.

12


2. Experiencia de fortalecimiento de la Policía Nacional Civil desde un enfoque de Derechos Humanos. Guadalupe González, del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA) El Instituto de Derecho Humanos de Universidad Centroamérica “José Simeón Cañas”, IDHUCA, ha fortalecido a la Policía Nacional Civil, a través de procesos de capacitación en temas de derechos humanos y cultura de paz, desde 2008. “Capacitación sobre Derechos Humanos y Cultura de Paz”, como el “Diplomado en Cultura de Paz 2008”, “Talleres de Cultura de Paz a miembros de la PNC PIP. COM y el 911”, en el año 2009, fueron productos de un proceso de articulación institucional entre la Policía Nacional Civil, IDHUCA y PLAN. Se inició con el proceso del sistema de Policía Comunitaria en los municipios de Colón y Sacacoyo, en La Libertad, tomando como eje principal la filosofía de acercamiento y buen trato al ciudadano; y el apego irrestricto al cumplimiento de los derechos humanos en las intervenciones policiales. Las acciones de esta capacitación consistieron en: -Levantar una línea de base sobre la percepción ciudadana respecto a la inseguridad y el desempeño policial; como instrumento de medición. -Capacitar al 100% del personal operativo de la Delegación Lourdes Colón , siendo estos 600 policías. -Capacitar al 100% de los Oficiales de la Delegación Lourdes Colón. En el municipio de Colón se han obtenido cambios positivos sorprendentes gracias al fortalecimiento del enfoque de Derechos Humanos en el personal policial. Uno de los ejemplos más significativos es el acercamiento no-violento de los agentes a las juventudes, que suelen ser estigmatizadas por rasgos de apariencia tales como cabello largo en hombres o el uso de determinadas indumentarias.

13


Sabemos que un esfuerzo unilateral no será capaz de brindar los mismos resultados que al contar con el apoyo de las instituciones que se han involucrado en el proceso. De igual manera, se incentivó al personal capacitado de la Policía Nacional Civil a replicar los conocimientos adquiridos durante el taller con la comunidad en las sesiones de Interacción con la Policia Comunitaria: Madres y padres de familia, jóvenes y docentes de centros escolares recibieron los conocimientos adquiridos sobre la filosofía incentivada y temas de derechos humanos; y compartieron posteriormente en jornadas de interacción Policia-Comunidad en la que diferentes disciplinas de la Policia Nacional Civil realizaron demostraciones de las mismas. Se han realizado posteriores reuniones de planificación, coordinación y articulación de la Policía Nacional Civil de Lourdes y diferentes organizaciones con el apoyo de IDHUCA , PNUD/ MJSP y la Embajada de los Estados Unidos. Finalmente, los logros puntuales obtenidos hasta el momento de la etapa inicial de los procesos de capacitación han sido: -Articulación de organizaciones que trabajan en la zona. -Participación activa de líderes y líderesas de la comunidad y socios estratégicos. -Importante capital humano capacitado. -Definición y focalización del esfuerzo en sectores geográficos específicos. -Levantamiento de objetivo de diagnósticos comunitarios. -Mejora en la percepción de inseguridad local. -Disminución en niveles de violencia y delincuencia. Hay un plan de seguimiento de la capacitacion en filosofía de Policía Comunitaria que consiste básicamente en: Reuniones con las comunidades, entregas de informes y retroalimentación del proceso; y aunque es una tarea con desafíos, se continuará animando a un cambio de dinámica entre la Policía y la comunidad, que logrará mejorar a medida que la institución policial inspire confianza en la población al mejorar la actitud con que la aborda.

14


3. Experiencia de trabajo de prevenci贸n de violencia contra las mujeres. Vilma Vaquerano, de Organizaci贸n de Mujeres Salvadore帽as por la Paz

15


16


4. Experiencia de trabajo en promoción de cultura de paz y cohesión social. Verónica Reyna, del Servicio Social Pasionista Suele creerse que la paz es la ausencia de guerra, violencia, o acciones agresivas; sin embargo, desde el Servicio Social Pasionista (SSPAS), creemos que los mecanismos que podemos abonar para proponer la paz implican también la creación de estrategias para la prevencion de la violencia. Los procesos desarrollados en el SSPAS han comprendido poblaciones de los municipios de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo, cuyos contextos sociales aquejan marginalización, exclusion social y vulnerabilizacion; baja inversión social, entendida como la inversion en educacion, salud y acceso a primer empleo; violación sistemática de derechos humanos y las violencias multiples, como la violencia intrafamiliar, sexual, contra las mujeres, maltrato hacia la niñez, estigmatización hacia jóvenes, violencia económica, institucional y mediática.; y la comisión de delitos tales como homicidios, robos, hurtos y extorsiones. Sobre el surgimiento del SSPAS Hablar de las acciones para promover la paz, implica hablar de cómo surge el SSPAS: Nace ante la preocupación por los efectos y las causas que las manifestaciones de violencia tienen en estos municipios, buscando promover la paz para prevenir la violencia: Rechazando la violencia y usando el diálogo como herramienta de transformación de conflictos, pero tambien como herramienta para generar propuestas, para crear soluciones y para generar espacios de participacion. Entendemos como prevencion de la violencia: Identificar los distintos tipos de violencias, no concebir la violencia limitándola a la comisión de delitos; reconocer que la expresión de violencia es una de las formas de ejercer poder, proponiendo formas distintas de ejercerlo, más solidarias e incluyentes; potenciar la participación activa, la generación de propuestas, el diálogo y la inclusión a la diversidad. La experiencia del SSPAS, a través de muchos años de aprendizaje basa sus estrategias en la persona desde una visión integral de la misma, para abonar a sus distintos proyectos de vida: -Proyecto personal: Acompañar en un proceso de sensibilización humana, invitar a un sostenimiento de relaciones personales más solidarias, apoyar un ejercicio de derechos de

17


manera responsable. -Proyecto escolar: Fomentar relaciones horizontales en la comunidad escolar y cambiar la lógica del castigo por el diálogo. -Proyecto laboral-economico: Potenciar habilidades y capacidades humanas y facilitar la intermediación laboral y fomento del emprendedurismo en los y las jóvenes. -Proyecto comunitario: Responder a las necesidades colectivas y realizar prácticas solidarias que mejoren la convivencia. -Proyecto político: Participación política en distintos espacios y generación de propuestas e incidencia Al potenciar estos diferentes ámbitos de vida, intentamos que la persona no sea una simple receptora de las acciones institucionales que la rodean, sean estas gubernamentales o no gubernamentales; sino formarla como un ente generador de propuestas y motivador de cambios en las instituciones antes mencionadas, en especial las gubernamentales, logrando así cambios en su realidad inmediata: Familia, escuela y comunidad. Creemos importante que para los procesos de transformación se parta de la persona, lo que implica que sea estal quien defina su proyecto de vida. Se confía en que es ella quien sabe lo que necesita para sí misma y para su entorno inmediato. Partir de la persona implica apoyar iniciativas que le ayuden a su crecimiento personal, comunitario, político, entre otros. Implica que al analizar su vida y su responsabilidad social el rechazo a la violencia se vuelva automático y así ayudarle a entender que la prevención de la violencia es un efecto que se da al participar y realizar un ejercicio activo y responsable de los propios derechos. Los elementos de trabajo del Servicio Social Pasionista son tres: Formación: Humana, laboral y política; organización: Comunitaria, local y nacional; e incidencia: Personal, comunitaria y política. Y los ámbitos desde los que se aborda dicho trabajo consisten: Organización y educación para paz; formación y empleo; y derechos humanos. El aprendizaje continúa, pero hasta el momento estas son nuestras lecciones aprendidas: Hay que centrarse en las personas, en su posibilidad de cambio personal y de cambiar sus realidades. Que la violencia no es solo la comisión de delitos, sino también prácticas diarias que todos y todas cometemos cotidianamente, y que deben ser cambiadas por otras que incluyan y propongan el diálogo. Y que la prevención de la violencia no consiste únicamente en entretener a los jóvenes sino dejar de temer a que decidan por sí mismos con responsabilidad y solidaridad.

18


III. Cierre de conferencia y agradecimientos

Padre Carlos San Martín Director del Servicio Social Pasionista, SSPAS Gracias a Icco no solo por su respaldo en esta actividad, sino por creer en SSPAS y apoyarnos en la labor de justicia restaurativa, en la formación y en la promoción y fortalecimiento del observatorio de Derechos Humanos. Gracias a Tránsito , como representante de la Coalición Centroamericana para la Prevencion de la Violencia por todo el apoyo siempre cercano. Gracias a REDJIM, a IDHUCA, a ORMUSA, al equipo técnico y a todos los trabajadores de SSPAS, por todo el trabajo que estan realizando aquí y porque están haciendo un gran esfuerzo porque no quedemos solo en el discurso; sino que las cosas se pongan en práctica de manera operativa, sobre todo porque hay muchas iniciativas que estan dando fruto, aunque siempre soñamos y anhelamos mas. Podriamos sacar muchas conclusiones hoy, como que el potencial de la juventud en El Salvador, si lo sabemos aprovechar, puede conducir a una transformación social enorme; que podemos caer en el error de evaluar a la violencia desde un solo enfoque. Que es un anhelo que las instituciones públicas de seguridad no sean vistas como actores de violencia y como un problema por la falta de confianza de la población en ellas por el miedo que generan y que se conviertan en instituciones constructoras de paz y de seguridad en el país.

19




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.