Conclusión del modelo de conocimiento conceptual

Page 1

MODELO DE CONOCIMIENTO CONCEPTUAL COMO APOYO A LA INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO CONCLUSIÓN GENERAL Con el proyecto que nos muestran de ejemplo el modelo de conocimiento se compone de elementos antiguos llamados objetos de conocimiento que pueden ser de varios tipos, entre ellos esta conceptos, instancias, procesos, atributos, valores, reglas y relaciones que son a menudo representadas con flechas o diagramas, siendo estos de diferentes tipos dependiendo del conocimiento que representa. El modelo de conocimiento se hace para plantear de una forma clara y explícita la toma de decisiones, este modelo nos sirve para estructurar proyectos relacionados con el dominio del modelo, para obtener y validar los conocimientos representados en él y por ende almacenar dicho conocimiento para uso futuro. De esta manera, han surgido con más fuerza los modelos de conocimiento que posibilitan la definición del espacio de conocimiento de un dominio en particular, en un lenguaje correcto, accediendo incluso a recursos digitales relevantes para el conocimiento. La ingeniería del conocimiento es una disciplina moderna que forma parte de la inteligencia artificial y cuyo fin es el diseño y desarrollos de sistemas expertos basados en conocimiento para ello, se apoya en metodología y en la ciencia de la computación y de la información, intentando representar el conocimiento y razonamiento humano en un determinado dominio dentro de un sistema artificial. La IC ha definido un proceso en el que se busca rescatar el conocimiento desestructurado de los expertos a través de diferentes actividades, entre ellas entrevistas, para posteriormente codificarlo y utilizarlo. Este proceso tiene tres actividades que son claves para manejar el conocimiento: la adquisición, representación

y

manipulación

de

conocimiento.


La adquisición de conocimiento es el proceso inicial de la Ingeniería del Conocimiento y se divide en dos fases que son la e licitación de conocimiento que se hace a través de las actividades de extracción y educción y la validación del conocimiento se realiza para verificar que el conocimiento e licitado es correcto y apropiado. Entre las técnicas que se utilizan para esto están el teach back y la simulación, entre otras. Por ello decimos que la representación es un conjunto de convenciones sintácticas y semánticas que hacen posible la descripción de las cosas, asimismo, se debe buscar que la representación sea completa, concisa, coherente, concreta, conceptual, correcta y considerada. Por tanto, el sistema de representación debe tener dos características fundamentales: la primera se relaciona con su poder expresivo, es decir, con la facilidad de la descripción; la segunda se relaciona con la forma que tiene para eliminar o evitar las ambigüedades. Es tarea del ingeniero del conocimiento seleccionar las técnicas adecuadas para representar el conocimiento que ya se ha adquirido, entre las técnicas más empleadas para la representación de conocimiento se encuentran las reglas de producción, las redes semánticas, los mapas conceptuales, los mapas mentales y los diagramas de flujo. La manipulación del conocimiento tiene como finalidad la validación del conocimiento representado y la verificación del funcionamiento del modelo desarrollado. De este proceso participa tanto el ingeniero del conocimiento como el experto y los usuarios del modelo, cada uno verificando aspectos particulares del modelo. Es importante identificar cuáles son las técnicas y herramientas que pueden apoyar el desarrollo del proyecto de conocimientos, considerando tanto el dominio sobre el cual se trabajará, el producto final a obtener y los expertos con los que se va a trabajar. En el proyecto cuencas petrolíferas colombianas fue necesario identificar que el conocimiento a representar era del tipo conceptual, pero que


estaba inmerso en un dominio en el cual las imágenes decían mucho más de lo que las

palabras

podían

representar,

por

lo

que

fue

necesario

tener

una

representación que uniera ambos aspectos. 1. De que forma parte la ingeniería del conocimiento. Forma parte de la inteligencia artificial y cuyo fin es el diseño y desarrollos de sistemas expertos basados en conocimiento. 2. Como se representa las relaciones. Las relaciones son a menudo representadas con flechas o diagramas. 3. ¿Cuáles

son

las

tres

actividades

claves

para

el

manejo

del

conocimiento?  La adquisición  Representación  Manipulación de conocimiento. 4. ¿Cuál es la finalidad que tiene la manipulación del conocimiento ? Tiene como finalidad la validación del conocimiento representado y la verificación del funcionamiento del modelo desarrollado. 5. ¿Cuáles son las técnicas más empleadas para la representación de conocimiento?  Reglas de producción.  Redes semánticas.  Mapas conceptuales.  Mapas mentales.  Diagramas de flujo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.