Unidiversiedad 17

Page 1

L’ESTACIÓ DEL NORD 1917-2017: Cent anys d’existència

La revista dels Amics de la Nau Gran Núm.17 - Primavera de 2017

REFLEXIONS SOBRE LA DONA Desigualtat i Violència Problemes i reptes Feminismo, mujer y cine Las Mujeres en la Literatura actual MIKEL NAVARRO: La Pantera rosa en La Ciudad soñada


UNIdiVERSIeDAD Núm.17 - Primavera de 2017

Sumari Editorial..............................................................02 Polítiques institucionals: No renunciarem a la igualtat María Such Palomares.................................................... 03

Racó de les Ciències:

Las voces de las mujeres

Concha Gisbert Jordá..................................................... 04

Veus de la Universitat:

Las brechas de género: de la cuna a la tumba

Capitolina Díaz Martínez................................................ 07

Literatura:

Traslúcidas, Veladas, Nebulosas

Gloria Benito................................................................... 10

Cinema:

Feminismo, mujer y cine

Amparo Romero y Ana Sánchez Gómez....................... 13

Mirades de la càmera:

Dones Lliures i Sàvies

Olympe de Gouges

J.J. Martí........................................................................... 16

Activitat de l’Associació:

Tallers i Grups................................................................ 19 Emociones, inteligencia y cultura Alfredo Domínguez Artal............................................... 20

Argumentar en público

Rosa Pérez, Pedro Cosa y Alfredo Domínguez............ 21

Art:

La Pantera Rosa en Una ciudad soñada: dos esculturas de Mikel Navarro

Francisca Mompó........................................................... 22

Patrimoni:

El Modernisme a València: L’Estació del Nord

Esther Vayá...................................................................... 25

La societat que construïm:

A la mujer… y a su compañero de camino, el hombre

Ximo Martí Ferrándiz..................................................... 28

Editorial

“Quien tiene menos de lo que desea ha de saber que tiene más de lo que vale.”

G.Ch. Lichtenberg, 1742-1799, Aforismos, (Científic i professor a la Universitat de Gotinga)

Distingit lector, té a les mans Unidiversiedad-17. Sap que aquesta publicació és un lloc de trobada i reflexió, un espai d’opinió on trobar informació sobre temes ben diversos que puguen despertar o respondre a la nostra curiositat i/o permetre’ns gaudir fullejant-la. Tot això en el marc de les possibilitats que té l’Associació, atesa la limitació dels seus recursos personals i econòmics. I en aqueixa línia de superació que intentem dur endavant en Unidiversiedad, les primeres paraules són sempre per agrair el treball dels col·laboradors, oberts al diàleg amb els lectors per compartir allò que pensen i/o senten; i als lectors, que són la raó última i principal perquè l’editem, puix, com escrigué Josefina Aldecoa en Hª de una maestra, “lo que no se comparte no deja huella ni nostalgia. (Como) no se

siente pesar por el bien perdido en soledad”. Però no creguen que allò que rebem cada setmana cau del cel. Abans hi ha hagut un treball constant darrere cada activitat, fet per persones anònimes, siga organitzar un viatge, impartir un taller, fer de guia, preparar el butlletí mensual, atendre els socis a l’oficina, presentar els comptes en una assemblea, conduir un grup de senderisme, representar l’Associació o coordinar la revista que ara lligen, per posar uns quants exemples. Són moltes hores de dedicació, en silenci, de vegades també en soledat. I a la fi, com diu el poeta Miquel Martí un s’adona que “sempre tot està per fer / i sempre tot és possible”. Sap que diu el diccionari –i transcric– del mot participar? “Tenir, prendre, part en alguna cosa. Tenir quelcom de comú amb una cosa.” Sap quants socis ho van fer, participar, assistint a l’Assemblea General anual, on es tracten tot tipus de temes que afecten l’Associació i es prenen els acords que regeixen la seva activitat? Segons les dades que ens transmet el secretari de la Junta Directiva, fet el recompte d’assistents i comprovades les autoritzacions, d’un total de 1.428 associats, els presents foren 53 i els representats 15; total 68! Un 4,76%. On era l’aclaparadora majoria? Potser la resposta, com cantava B. Dylan, estiga al vent. Però l’escriptora M. Yourcenar fou més concreta quan escrigué Memorias de Adriano: “Toda explicación lúcida me ha convencido siempre. (...) Construir es col·laborar con la tierra, imprimir una marca humana en un paisaje que se modificarà así para siempre, es también contribuir a ese lento cambio que constituye la vida”. Ho deixem aquí. Cadascú que traga les conclusions que considere adients. Canviant de tema, els avancem que trobarà en les fulles següents dos blocs de continguts: un, l’habitual, sobre Art, Patrimoni i Activitats dels associats, a càrrec de col·laboradors habituals: Esther, Francisca, Rosa, Pedro i Alfredo; i l’altre, una novetat, aglutina la resta de seccions per analitzar la situació de la dona en la nostra societat: problemes, bretxes de gènere, desigualtat i violència, també propostes i progressos, a càrrec de Capitolina Díaz, Conxa Gisbert, Maria Such i Ximo Martí, com també el rol de la dona als àmbits del cinema, per Ana Sánchez i Amparo Romero, i de la literatura, a càrrec de Glòria. Són reflexions que mostren les angoixes i els anhels de dones de tot el món i de qualsevol època reclamant la llibertat i la igualtat. Reflexions que necessàriament han d’apel·lar a la nostra memòria, les nostres vivències i experiències personals, a la nostra consciència individual. I sobretot ens han de motivar a recuperar el record de tantes dones anònimes que posaren el seu treball i la seva lluita –malauradament, de vegades, també les seves vides– al servei d’un objectiu essencial: la denúncia de les injustícies i la defensa de la dignitat. Testimonis històrics d’allò que sofriren i que avui segueix ocorrent.

1.600 exemplars editats. Impresos en Imprenta Rápida Lloréns. Depòsit legal núm. V-5324-2008. ISSN 1889-6545.


Primavera’17 Tot això no ens fa oblidar els greus problemes socials, econòmics, polítics i educatius que configuren la realitat quotidiana, els relats que ens desperten cada matí amb novetats sobre nous casos de corrupció, sobre escàndols diversos i conflictes socials i guerres en diversos indrets del món, sobre la falta de diàleg entre les forces polítiques, aquí i enllà, que ens duu a recordar les paraules sàvies de Jaume Roig, metge i escriptor valencià al Segle d’Or de les lletres valencianes, el S-XV, quan deixà escrita la descripció lúcida de la realitat de l’època: “Tots altercaven e disputaven. Qui menys sabia més hi mentia, e tots parlaven, (i) no s’escoltaven”. I no convindria oblidar, en 2017, el centenari de la Revolució bolxevic a Rússia, fet històric de gran transcendència que afectà quasi tot el món. O recordar quatre anys abans, en 1913, l’edició de Dinamita cerebral, obra del menorquí Juan Mir (1871-1930), intel·lectual i pedagog llibertari, on afirmà: “el arte es revolucionario, el pensamiento es revolucionario, el corazón del hombre es revolucionario; y así serà mientras... la tiranía exista en cualquiera de sus formas”. Una

d’aqueixes tiranies fou la sempre injusta i basada en l’error que tingué a la dona com a víctima en aquell ambient complex del darrer terç del segle XIX i primer del XX, quan s’estenien o es consolidaven arreu del món els moviments d’emancipació i reivindicatius de les dones. O en altres actuals. Acabem invitant-lo/la a llegir/mirar la revista que hem preparat i a gaudir-ne, desitjant-li alhora un bon, reconfortant i plàcid estiu. I ens acomiadem amb paraules de Susan Schaller, escriptora americana i defensora dels drets humans, autora de Un hombre sin palabras (1991), on relata la seva experiència d’ensenyar a parlar a un home sord-mut, i de la qual treu esta conclusió: “La persona que es capaz de... reconocer las facultades y el potencial de otro ser humano se ve recompensada. (...) Nuestros diálogos... nunca fueron experimentos inútiles, ni siquiera cuando dejaron de transmitir el mensaje propuesto. Cada sesión suponía un avance, aunque fuera muy pequeño... (Y) los abrazos (siempre) tienen una forma prodigiosa de fundir los años.” José J. Martí

Polítiques institucionals: No renunciarem a la igualtat Maria Such Palomares* La major desigualtat és aquella que es nega. Aquesta és la màxima de la Direcció General de l’Institut de les Dones que tinc l’oportunitat de dirigir. I és que les dones en l’actualitat seguim patint una forta desigualtat en tots i cadascun dels àmbits de la societat. Els sostres de cristall segueixen pràcticament intactes i les escletxes no fan més que multiplicar-se. Les dones seguim cobrant un 24% menys de salari que qualsevol altre company i tenim menys possibilitats d’accedir a llocs de direcció o de prestigi. L’exemple més clar és la falta de representativitat en els consells d’administració de les empreses, la manca de dones rectores d’universitats publiques, l’escassa presència de directores i compositores d’orquestra, o el baix reconeixement de les dones esportistes. Però aquesta discriminació, que podria extrapolar-se també a l’àmbit de l’economia, de la ciència, o inclús de les arts escèniques, no ens aturarà en la tasca de sensibilització i conscienciació de la societat. Cal més que mai invertir esforços en reivindicar el paper de les dones en aquests sectors i potenciar i fer visibles aquelles dones que són referents per les seues trajectòries tant professionals com personals. La conscienciació és indispensable, i aquesta va unida a la necessitat imperativa d’invertir en educar des de la infantessa amb igualtat, com a un valor de tolerància i respecte en pro de la convivència. Per aquest motiu, lligades a les campanyes de sensibilització des de l’Institut Valencià, emprenem jornades o tallers socioeducatius dirigits als i a les adolescents i als seus pares i mares. Perquè si una cosa sabem és que l’origen de la violència que

s’exerceix contra les dones, pel simple fet de ser-ho, resideix en la desigualtat, acabant així transformant-se en la desigualtat més feroç possible. Una de les prioritats indiscutibles que el nou Govern s’ha marcat és l’eradicació de la violència de gènere, i és per açò que estem treballant en conformar una Pacte Valencià contra la Violència de Gènere i Violència Masclista on tant institucions com societat civil puguen unir-se i fer les seues aportacions. Són 24 les dones assassinades a mans de les seues parelles en el que portem d’any, 3 d’elles d’ací, de la Comunitat Valenciana, una xifra inacceptable que ens alerta que encara queda molt de treball per fer. En el Pacte Valencià contra la Violència de Gènere, participaran dones supervivents de la violència traslladant el missatge que de la violència masclista hi ha eixida. En aquest Pacte, entre tots i totes aportarem propostes que vagen encaminades a aconseguir una real independència de nosaltres, les dones, dintre d’una societat lliure, segura, sense violència i que respecte els drets humans. El camí cap a la igualtat durant massa anys l’hem recorregut les dones en solitari. El moviment feminista espanyol i, com no, el valencià, ha sigut clau en la consecució del reconeixement dels drets i llibertats de les dones, doncs el feminisme, com bé defensen Carmen Alborch o Neus Albertos, ha sigut una alternativa a la vida que coneixíem. Ara, volem pegar un pas més enllà, volem que aquesta manera diferent de viure també siga entesa pels homes, i que ells també siguen còmplices en la recuperació d’espais que, fins el moment, se’ns havia negat. I ja sabem, que la pitjor desigualtat és negar-la. *M.S.P. és Directora General de l’Institut de les Dones UNIdiVERSIeDAD

3


Primavera’17

Las voces de las mujeres

Marcha de las mujeres en Washington-21.01.2017

Concha Gisbert Jordá*

Hoy se escuchan las voces de las mujeres. Una de las noticias más interesantes de las aparecidas en relación con la toma de posesión del nuevo presidente de los Estados Unidos de América ha sido la relacionada con la “Marcha de las Mujeres”. En Washington, el día 21 enero de 2017 más de 500.000 personas se manifestaron para defender los derechos de las mujeres.

aborto presentado por el entonces ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, que modificaba la Ley de Salud Sexual y Reproductiva del año 2010 y reclamaba su dimisión. La iniciativa de un grupo de mujeres de la cuenca minera asturiana se convirtió en una gran manifestación que el día 1 de febrero de 2014 llenó las calles de Madrid y consiguió parar la propuesta de reforma del ministro. La marcha, que se convocó tras conocerse Su desarrollo fue recogido en el interesante documental Yo decido. El tren de de unos comentarios machistas Una sociedad justa, igualitaria y libertad en el que participaron del hoy presidente sobre solidaria requiere escuchar las más de 80 cineastas y profemujeres, fue considerada por voces de las mujeres y, entre todas sionales y puede verse en la los medios de comunicación y todos, trabajar por el necesario red vimeo.com/99974636. como la más multitudinaria

cambio social.

de las celebradas desde las de oposición a la guerra de Vietnam. El objetivo, según la CNN, fue enviar un mensaje a la nueva administración en su primer día de trabajo y también al mundo: “Los derechos de las mujeres son derechos humanos”. Al mismo tiempo, se convocaron 673 marchas en todo el mundo. La agencia Associated Press dio la cifra de tres millones de manifestantes, sumando el conjunto de las movilizaciones.

También en nuestro país, no hace demasiado tiempo, se han escuchado estas voces. Primero fue el llamado “Tren de la Libertad” el año 2014, pidiendo la retirada del anteproyecto de ley del 4

1.600 exemplars editats.

El 7 de noviembre de 2015, una gran marcha llenó nuevamente las calles de Madrid, y más de medio millón de mujeres y hombres de todo el territorio del Estado se manifestaron “contra las violencias machistas”, convocados por una plataforma compuesta por diferentes grupos y organizaciones feministas de todo el Estado. En el manifiesto se declaraba la oposición a todas las violencias: económica, física y sexual, y la defensa de la educación en igualdad frente a una cultura machista, así como la demanda de recursos y actuaciones. Este año 2017, las marchas celebradas en las principales ciudades el día 8 de marzo, Día Inter-


Primavera’17

nacional de las Mujeres, en que desde hace más de cuarenta años se celebran concentraciones, han sido de las más numerosas de los últimos años y nuevamente los asistentes han defendido los derechos de las mujeres. Más allá de las anécdotas, para comprender el significado político de estas marchas es necesario un análisis, situar el momento en que ocurren y cuáles son sus objetivos.

a disminuir el interés por visibilizar la emancipación. Las mujeres se convierten más en víctimas que en luchadoras.

Es necesario partir de los discursos y las practicas de la emancipación, de la historia de las luchas, porque, en ocasiones, se presentan los avances conseguidos por las mujeres como consecuencia de un progreso que avanza por sí solo, Las mujeres somos las primeras en y sin embargo la historia y la Cabe destacar varios memoria nos muestran que reaccionar al ver en peligro unos aspectos: primero, el imlas conquistas se han dado derechos ya adquiridos y que no portante poder de condonde han existido mujeres estamos dispuestas a perder. vocatoria que supone el luchando y siendo protagonúmero de personas, mujeres y hombres, mayo- nistas. Las luchas de las mujeres nos han dado res y jóvenes, que acuden a la llamada de unas los derechos que hoy tenemos, y serán las reivinplataformas independientes a las que se unen dicaciones y luchas de las mujeres las que nos movimientos organizados, partidos y sindicatos. permitirán avanzar. Por eso es tan importante Eso es algo que no se improvisa, y nos dice que recuperar esa historia y memoria del feminismo desde hace tiempo existe un movimiento, el fe- que aún no está en los libros. minismo, los feminismos, amplio y diverso, que Las protagonistas de estas iniciativas son plaes necesario reconocer; pero, además, también taformas de grupos y asociaciones de mujeres acse dan otros importantes mensajes, recordándo- tivistas, en general autónomas de partidos e instinos que la historia de las mujeres es una histo- tuciones, aunque existe una importante unidad de ria de vindicaciones, de luchas y de victorias. En acción; y, finalmente, estos grupos organizados se ocasiones, la intención de hacer visible el predo- unen y juntos propician el importante número de minio social masculino, de poner el acento en la asistentes que los medios destacan. Son mayores discriminación, en las dificultades, parece llevar y jóvenes, y si es cierto que muchas feministas lo son desde la transición y continúan en la lucha, también lo es que, en los últimos años, muchas mujeres jóvenes se han incorporado aportando una nueva amplitud a las reivindicaciones. Son grupos diversos, pero no olvidemos que las mujeres, igual que los hombres, tienen opiniones y actitudes políticas e ideológicas muy diversas. Lo importante es que si existen discrepancias y desacuerdos, eso no impide la unidad. Las mujeres son las primeras en reaccionar al ver en

Manifestación en Madrid 7N contra las violencias machistas.

Cartel en la marcha de las mujeres en Washigton. UNIdiVERSIeDAD

5


Primavera’17 Publicidad que potencia la desigualdad de género

peligro unos derechos ya adquiridos y que no estamos dispuestas a perder; sabemos que la emancipación de las mujeres no ha sido un regalo. Finalmente, y muy importante, nos dicen que el mensaje del feminismo, de los feminismos, que reclama que todos los seres humanos tengan los mismos derechos, oportunidades y recursos, conociendo que esto significa no igualarse a los varones, sino modificar la organización de la sociedad, es compartido, y que muchos varones apoyan también la necesidad de este cambio social. Actualmente, la igualdad entre mujeres y hombres es, en la teoría, un mensaje aceptado y nadie en los mundos de la ciencia, la política o el empresariado se manifiesta en contra, con algunas pequeñas excepciones, muy desfasadas. Sin embargo, sí parece que muchos continúan preguntándose: ¿pero qué quieren las mujeres?, ¿no existe ya la igualdad entre mujeres y hombres?, ¿no está ya reconocida en las leyes? Porque es cierto que ha cambiado la situación de las mujeres, pero los datos muestran que hay realidades muy resistentes al cambio.

Tareas que se deben compartir

En un mundo global, responder a las anteriores preguntas requiere, en primer lugar, señalar las diferencias entre los países desarrollados y otros países. Aún hoy, en la mitad del mundo las condiciones de vida de las mujeres son inaceptables. En bastantes de esos ‘otros’ países todavía hay que hablar del más básico de los derechos, el derecho a la vida, y desde luego no existe la igualdad. Pero esta lucha, imprescindible, no puede llevarnos a renunciar a las aún necesarias en nuestro entorno. Para hablar de qué quieren las mujeres, de sus reivindicaciones, hay que recordar la división entre lo público –la economía, el empleo, 6

1.600 exemplars editats.

Publicidad que potencia la desigualdad de género.

la política– y lo privado, que siempre equiparamos a las relaciones personales, a la familia, y que hay que hablar de ambos aspectos. El feminismo de los años 70 dijo “lo personal es político”, y esta frase modificó el mensaje de las mujeres que hablaron de sus relaciones, de su vida cotidiana y señalaron nuevos aspectos que era necesario analizar y revisar. Creo que hoy el enfoque debe ser diferente. Además de la paridad en política y en las empresas, de la igualdad en el empleo, en los salarios y en las pensiones de las mujeres, de la lucha contra la violencia contra las mujeres, de la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, de los vientres de alquiler, nuevas investigaciones y enfoques se dirigen a hablar de los cuidados, de esa parte imprescindible para la vida que ha estado asignada a las mujeres y que está costando tanto compartir. Actualmente, cuando la economía es el centro y justificación de tantos discursos, hablar de los cuidados de la vida es imprescindible, porque el no reconocimiento de la necesidad de los cuidados oculta, olvidada y en ocasiones negada, la valoración de esa parte del necesario trabajo diario; además, remarca la contradicción entre una lógica del beneficio, impulsada por el capitalismo, y una lógica basada en criterios de respeto y mantenimiento de la vida. Hablar de los cuidados no es algo genérico, es hablar de muchas tareas cotidianas a las que hay que ir dando respuestas hoy: permisos de maternidad y paternidad iguales e intransferibles, educación infantil pública, corresponsabilidad en las tareas domésticas, atención a los dependientes y a las personas mayores, y tantos y tantos problemas de todos los días para casi todas las personas. Una sociedad justa, igualitaria y solidaria requiere escuchar las voces de las mujeres y, entre todas y todos, trabajar por el necesario cambio social. *C.G.J. pertenece a Cultura per la igualtat, Cercle Feminista


Primavera’17

Las brechas de género: de la cuna a la tumba

Reivindicación de los Derechos Humanos por las mujeres

Capitolina Díaz Martínez*

Las brechas de género se refieren a las desigualdades entre hombres y mujeres en cualquier ámbito social, tanto en la participación como en las oportunidades. Se suelen medir mediante indicadores porcentuales que muestran la distancia entre mujeres y hombres en el área en la que se trate. Desde hace poco, algunas de las personas preocupadas por la igualdad empiezan a ampliar la mirada para entender, por ejemplo, la persistencia de la brecha salarial y la relación con otras brechas de género. Estudiando la amplitud de las brechas he encontrado la obra de dos mujeres que me ha llevado a un título como el de este artículo, que pudiera parecer un tanto exagerado, pero creo que describe la situación en la que se encuentra una enorme mayoría de mujeres. Una de las dos autoras que ha condicionado el título es una mujer cuya mirada amplía –desde hace unos años- nuestra visión sobre las mujeres y, recientemente, ha puesto el zoom sobre las brechas

de género. Me refiero a Sheryl Sandberg, directora en jefe de operaciones de Facebook, que en el último Foro de Davos dijo: “Nuestros bebés tienen una brecha de género”1. La segunda de mis inspiradoras es María Ángeles Durán, una de las grandes en la sociología española del siglo XX y XXI. Hace más de 10 años le oí decir, en una conferencia en la Universidad de Santiago de Compostela, que las mujeres viven más que los hombres, pero mueren más solas, más enfermas y más pobres. Al tenor de estas dos afirmaciones, podríamos decir que a las mujeres las brechas de género nos acompañan de la cuna a la tumba. En este artículo trataremos de mostrar algunas características de aquellas brechas que tienen mayor repercusión en la vida cotidiana de las mujeres y reciben más atención en las políticas públicas: la brecha salarial, la brecha de empleo, la brecha digital y la que consideramos la brecha originaria: la brecha de cuidados. Daremos también unas breves pinceladas para describir otras brechas de signo positivo para las mujeres, como la de la esperanza de vida al nacer o la de la educación, que a pesar de su signo favorable a las mujeres no se traducen en mayor bienestar. En términos generales, nuestro objetivo es conocer las brechas de género y darlas a conocer para mejor evitarlas. Pues ni su persistencia ni su casi omnipresencia debe hacernos pensar que son incorregibles. UNIdiVERSIeDAD

7


Primavera’17

La brecha de género de cuidados Empezaremos por la que hemos denominado brecha de cuidados. La brecha de cuidados está en el origen de todas las brechas de género y tiene su base en la histórica y persistente división sexual del trabajo. Los cuidados a los que nos referimos son aquellos trabajos no remunerados realizados, por lo general, en el propio hogar y que consisten en las tareas de reproducción vital para el bienestar y desarrollo de las personas, así como para mantener los lazos sociales. En consonancia con esta idea de cuidados, la brecha de cuidados es la diferencia entre las horas dedicadas al cuidado de sí mismas/os y de sus familias de las mujeres y de los hombres. Para conocer las dimensiones de esta brecha, de signo positivo para las mujeres, utilizamos la Encuesta de Empleo del Tiempo del Instituto Nacional de Estadística (INE). La última presentada (2009-2010) nos indica que la brecha entre el tiempo dedicado al trabajo no remunerado de las mujeres y los hombres (con criaturas ambos) es de +2 horas y 23 minutos diarios. Esto es, las mujeres –con hijas y/o hijos- trabajan diariamente 2 horas y 23 minutos más que sus compañeros varones en las mismas circunstancias. A pesar de lo notable que es esta brecha, no mide más que una parte de los cuidados que realizan las mujeres en sus hogares y para sus familias. Sólo recoge aquellos cuidados visibles y cuantificables, como cocinar o planchar, pero quedan fuera de las cuentas del INE los cuidados de planificación, organización y supervisión del hogar y sus componentes, la atención a las necesidades emocionales de la familia, el mantenimiento de redes sociales y familiares y un largo etcétera que está en la base de la cohesión familiar y de buena parte de la cohesión social. No nos cabe duda de que las dimensiones de esta brecha son mucho mayores que lo que ha medido el INE y sus repercusiones son muy notables. Efectivamente, las mujeres no podrán alcanzar posiciones laborales, salarios y

8

1.600 exemplars editats.

Brecha de cuidado: diferencia entre las horas dedicadas al cuidado de sí mismas/os y de sus familias de las mujeres y de los hombres. niveles de poder similares a los de los hombres mientras no haya un reparto igualitario de las tareas de cuidado. La brecha salarial y brecha de empleo entre hombres y mujeres Directamente relacionada con la brecha de cuidados está la brecha salarial. Es la brecha más estudiada –no olvidemos que vivimos en una sociedad altamente monetarizada– y también la que ocupa más espacio en las políticas públicas. Por brecha salarial de género entendemos el promedio de las ganancias (salarios más complementos) de las mujeres como porcentaje del promedio de las ganancias de los hombres. Deben compararse las mujeres y los hombres en empleos de similar categoría y hacer la medición por hora trabajada, para que resulte una brecha ajustada. En la Unión Europea, la brecha salarial no ajustada por categoría, ajustada sólo por hora trabajada, era de 16,3% en 2016 (última fecha disponible).2 Lo que nos indica que por cada hora trabajada los hombres europeos reciben un 16,3% más que las mujeres. Muy rela-

Brecha salarial: promedio de las ganancias de las mujeres como porcentaje del promedio de las ganancias de los hombres.


Primavera’17

cionada con la brecha salarial está la brecha de empleo. Esto es la diferencia entre las tasas de empleo de hombres y de mujeres de 20 a 64 años en Europa. La brecha de género de empleo en 2014 era de 11,6%. Brechas de género en educación y en salud Hay otras brechas de género en las que la diferencia es a favor de las mujeres, como son la educación universitaria y la salud. Según Eurostat (ver nota 1), la brecha de educación universitaria (terciaria) entre mujeres y hombres de 30 a 34 años era de +9,5 en 2014. Esto es, la proporción de mujeres de 30 a 34 años que han acabado estudios universitarios supera a los hombres de la misma edad en 9,5 puntos. En salud, y tomando como indicador la esperanza de vida al nacer, la brecha de género era en 2014 de +5,5. Es decir, las mujeres tienen al nacer una esperanza de vida de 5 años y medio más que los hombres. Estos cinco años y medio de esperanza de vida extra de las mujeres, combinados con bajas pensiones (determinadas por esos salarios 16,3% más bajos que los de los hombres y derivadas de menos años de empleo –brecha del 11,6%–), dan cuenta de lo que nos decía María Ángeles Durán: mueren más solas y más pobres.

Brechas de género: desigualdades entre hombres y mujeres en cualquier ámbito social tanto en la participación como en las oportunidades. La brecha digital de género Tradicionalmente ha habido también una división sexual de las tecnologías. Mientras las mujeres han dominado las tecnologías relacionadas con el trabajo de cuidados (lavadoras, planchas, aspiradoras, técnicas de limpieza de manchas, de arreglos de ropa, etc.), que por lo general no son percibidas como tecnologías, los hombres han preferido el uso de otras tecnologías (coche, máquinas excavadoras, etc.), entre ellas las tecnologías informáticas. Por brecha digital de género entendemos el uso desigual (diferencia de porcentaje en el uso) de mujeres y hombres de las tecnologías de la información y la comunicación

(TIC). Esto es, el acceso y uso desigual de los ordenadores y de Internet. Sin duda hay diferencias de género en las páginas de Internet que se visitan (los hombres consultan más páginas deportivas y pornográficas que las mujeres, por ejemplo) y hay más hombres con estudios y empleos de informática. Pero las mujeres están alcanzando y superando en el uso general –no técnicamente especializado- a los hombres. Sobre todo a partir de la difusión de los teléfonos inteligentes3 y su capacidad de establecer redes sociales.

Brecha digital: diferencia de porcentaje en el uso de mujeres y hombres de las tecnologías de la información y la comunicación. Propuestas de cierre de las brechas de género Cada tipo de brecha de género demanda una estrategia diferente para ser cerrada, pero creo que podemos hacer una propuesta tipo general: que el cierre de las brechas se alcance mediante una redistribución y una revalorización del trabajo de cuidados. Los cuidados han quedado fuera de la economía dineraria mucho tiempo y todavía lo están en buena parte de los hogares. Hay una severa limitación en los análisis económicos al no contemplar el gasto de energía humana en cuidados y las repercusiones de este gasto (no monetarizado) en el resto de la economía. Hay, a la vez, una notable limitación civilizatoria, en sociedades tan avanzadas como las nuestras, al colocar el crecimiento económico (general) y él éxito (individual) en la carrera económica por encima de la reproducción y el bienestar humanos. La producción material, que era el medio para la producción en mejores condiciones de la vida, se ha convertido en un fin al que hay que sacrificar la vida. *C.D.M. es Catedrática de Sociología de la Universidad de Valencia 1. https://www.weforum.org/agenda/2016/01/we-have-atoddler-gender-gap-says-sheryl-sandberg/ 2. http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Gender_pay_gap_statistics/ 3. http://zeendo.com/info/gender-differences-in-mobilephone-use-and-social-media-apps/ UNIdiVERSIeDAD

9


Primavera’17

Mujeres de la generación del 27

Traslúcidas, Veladas, Nebulosas La primera vez que fui consciente de mi invisibilidad como mujer fue a los 55 años, cuando el experto en informática que solicité para resolver una avería en mi ordenador me dejó plantada. La sorpresa llegó cuando se presentó a los diez minutos de acudir a su empresa mi hija de 25 con idéntica solicitud. Por supuesto, el técnico no se sonrojó cuando me vio en nuestra casa, ya que ni me reconoció ni se acordaba de mí. Los clichés culturales se encuentran tan arraigados en nuestra cultura, se reproducen con tal naturalidad en la vida cotidiana, que es fácil no reconocerse en ellos. Los grados de transparencia femenina en la Historia son de diferente intensidad pero comenzaron en los Libros Sagrados, continuaron en el Medievo y llegan hasta el XXI, como veremos.

Gloria Benito

27 pero poco reconocidas y a veces olvidadas por la Historia. Todas participaron en los sugestivos acontecimientos de los años 30, impulsaron la cultura y el arte españoles hacia cimas muy altas, y contribuyeron con su talento, ideas y actos a la búsqueda de nuevos lenguajes estéticos y vitales. Algunas sobrevivieron a la Guerra Civil o al exilio, como María Zambrano o Maruja Mallo; otras sucumbieron a la incomprensión de su obra y renunciaron a la singularidad de su arte, como la excelente pintora Ángeles Santos. En este necesario y ameno compendio, el lector descubrirá a diez mujeres sensibles, lúcidas, cultas e intuitivas, cuya obra merece la pena conocer y disfrutar, pues “se quitaron el sombrero, ese corsé intelectual que las relegaba al papel de esposas y madres”

La primera vez que fui consciente de mi invisibilidad como mujer fue a los 55 años, cuando el experto en informática que solicité para resolver una avería en mi ordenador me dejó plantada. La publicación en 2016 de Las sinsombrero. Sin ellas, la historia no está completa, ampliación escrita del documental dirigido por Tània Balló, plantea una importante reflexión. Este libro revela la trayectoria de diez mujeres, coetáneas de los acreditados miembros de la generación del 10 1.600 exemplars editats.

Tània Balló autora de Las Sinsombrero


Primavera’17

También en el ámbito periodístico, el jurado de los Nobel tuvo el acierto de premiar en 2015 a la bielorrusa Svetlana Aleksiévich (1948), la veterana cronista de los procesos históricos determinantes de las transformaciones económicas y sociales de la antigua URSS tras la caída del muro de Berlín en 1989. El estilo de esta notable articulista combina lo mejor de la Prensa y la Literatura. Su mirada desciende a los detalles de la vida cotidiana, poblada por los hombres y mujeres corrientes de la Rusia actual. La aparente naturalidad de su estilo esconde una auténtica bomba de relojería, que estalla como una verdad rotunda y desnuda para denunciar la hipocresía del poder y la codicia de la corrupción. Si Voces de Chernobyl (1997) sobrecoge por los crédulos testimonios de los habitantes de la ciudad que sufrió una de las más terribles tragedias nucleares del siglo XX, El fin del “homo sovieticus” (2015) perturba por la sincera crudeza de las confesiones de los que se ilusionaron con las promesas de la perestroyka de Mijail Gorbachov, y se derrumbaron con las injusticias y excesos del capitalismo de Putin. En cada texto de esta escritora encontramos una lección magistral de arte y periodismo, lo que nos conmueve, tanto como nos deleita y asombra.

El fin del homo sovieticus (2015) perturba por la sincera crudeza de las confesiones de los que se ilusionaron con las promesas de la perestroyka de Gorbachov, y se derrumbaron con las injusticias del capitalismo de Putin. En el terreno de la ficción, hemos de agradecer a un amigo que nos diera a conocer el entrañable relato La maestra de Clarice Tartufari (1868-1933), publicado el pasado año. Dentro de

Clarice Tartufari autora de La maestra

Swetlana Alexijewitsch autora de El fin del homo sovieticus

la corriente estética llamada “verismo italiano” -interesada en reflejar los aspectos más relevantes de las miserias del ser humano y las injustas condiciones de vida de las clases bajas- C. Tartufari crea a Ginevra, su antiheroico personaje femenino. Ésta, sin otro recurso que su esfuerzo y tesón, consigue su diploma de maestra e intenta ejercer como tal en la zona rural próxima a Frascati, en la provincia de Roma. Con ello cree acceder a un espacio social alejado del matrimonio como única opción de vida, pero las trabas burocráticas, el acoso sexual de los caciques y la incompetencia de sus superiores frustran sus expectativas. De nuevo una realidad deshumanizada e injusta se impone al interior desolado de una mujer culta y competente. Tú no eres como las otras madres (1992), de Angelika Schrobsdorff, reeditada en 2016, es un best-seller de calidad, cuyo interés no reside únicamente en el atractivo de una época tan relevante para la cultura y el arte como el periodo de entreguerras en el Berlín de los años 20 y la Europa donde se gestaron las dos guerras mundiales. Lo que aporta valor y originalidad

Angelika Schrobsdorff autora de Tú no eres como las otras madres

UNIdiVERSIeDAD

11


Primavera’17

a la narración es el retrato de Else Kirschner, la madre de la autora, verdadero germen del material literario de esta biografía, imaginaria y real al mismo tiempo. Nos encontramos con una protagonista que no traslada ni difunde valores feministas sino que simplemente los vive. Su trayectoria no es la de la mujer que ha racionalizado su conducta en un corpus de ideas, sino la de una persona que experimenta un ansia de libertad más próxima al deseo que a la conciencia. Su vida representa a aquellas víctimas que no supieron percibir ni interpretar los complejos procesos históricos en los que se vieron implicadas.

En Tú no eres como las otras madres nos encontramos con una protagonista que no traslada ni difunde valores feministas, sino que simplemente los vive. La culminación de esta pequeña muestra de mujeres que también escriben sobre mujeres la protagoniza nuestra admirada Siri Hustvedt. La esposa de Paul Auster no sólo tiene que seguir sufriendo las impertinencias de periodistas que atribuyen sus logros y conocimientos a la influencia de su famoso marido, sino que, siendo en nuestra opinión mucho mejor escritora, es mucho menos conocida. Desde sus comienzos, esta estadounidense de origen noruego ha dirigido una mirada lúcida e incisiva hacia el interior del ser humano y ha puesto en evidencia los inmaduros e infantiles comportamientos de los hombres en sus relaciones íntimas, sociales y profesionales. Desde la ironía de la divertida Un verano sin hombres (2011) a la profundidad analítica y sentimental de Todo cuanto amé (2003), Siri Hustvedt es el modelo de escritora brillante y honda que deja una profunda huella en la memoria de sus lectores. En El mundo deslumbrante (2014), la autora ofrece una muestra de su talento mediante un relato formado por diversos materiales –diarios, artículos, historias- que desafía las instalaciones plásticas más vanguardistas y cuyo universo interior y social disecciona y critica. Atención a este dato: su creativa protagonista se ve obligada a esconder su género bajo nombres masculinos, para que el mundo del arte sepa que existe y se congratule con enfática afectación por el descubrimiento de “UN” excelente artista. Parece que las cosas no han cambiado tanto desde que Quevedo caricaturizara a su culta latiniparla. 12 1.600 exemplars editats.

La protagonista de El mundo deslumbrante se ve obligada a esconder su género bajo nombres masculinos para que el mundo del arte sepa que existe y se congratule por el descubrimiento de “UN” excelente artista.

Siri Hustvedt autora de El mundo deslumbrante

Siri Hustvedt acaba de publicar La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres, un estimulante conjunto de ensayos donde la erudición se torna en argumento contra la colonización machista del mundo de la cultura, la ciencia y el arte. Cerramos este breve recorrido por las letras femeninas con el libro que nos ha inspirado el título de este artículo, una publicación de los poemas de 29 mujeres, (Tras)lúcidas: Poesía escrita por mujeres, editada por Marta López Vilar en 2016. No es cuestión de género, como dice la editora, sino de dejar constancia de un hecho. Así lo expresó Ángeles Santos: “el mundo de la mujer era muy pequeño […], yo quería libertad. Quería vivir como los hombres, que podían viajar”.


Primavera’17

Feminismo, mujer y cine Amparo Romero y Ana Sánchez Torres

En el pasado siglo XX, las conquistas tecnológicas jugaron un papel relevante en los avances del feminismo; este hecho favoreció la comunicación, y el acceso a la información de elementos emergentes, entre los que se encontraban las asociaciones de mujeres. Se dieron, por entonces, los primeros congresos feministas, donde las mujeres pudieron debatir sobre el discurso patriarcal y la sociedad que las alienaba como individuos de pleno derecho. Por otra parte, la publicación de libros como El segundo sexo y La mística de la feminidad demostraron que había mujeres preparadas para analizar con sentido crítico los elementos de la desigualdad entre los sexos. Estar mejor informadas propició una mayor toma de conciencia de las afectadas y una organización más eficaz para defender sus derechos a nivel internacional y local; a su vez, debatir sobre sus problemas propició la consecución de mejoras encaminadas a la igualdad real. La presencia de las mujeres cineastas y las teóricas del feminismo hicieron del cine uno de sus campos de estudio como medio para autoafirmar sus tesis, plasmar sus reivindicaciones y poner de manifiesto sus propios relatos, con lo que la producción cinematográfica paso a ser uno de sus campos de estudio y activismo. En todas las disciplinas (historia, ciencia, literatura, etc.) se iniciaron investigaciones que podemos subdividir en tres aspectos: histórico, donde se evidencia la invisibilización de las mujeres; sociológico, donde se tematiza porqué no hay más mujeres en lo público: ¿no tienen capacidad?, ¿es cuestión de integración, de tiempo?; y epistemológico: ¿conocen las mujeres de otro modo?, y en el caso del cine: ¿tienen otra mirada? Éste es el caso del hecho cinematográfico que ahora nos ocupa. La teoría fílmica feminista empieza a desarrollarse en la década de los setenta, cuando se inician los primeros estudios de género aplicados a la comunicación audiovisual. Esta teoría distingue dos amplios apartados de estudio: 1) producción cinematográfica y análisis de la pre-

Pilar Miró: 1940-1997

sencia de las mujeres detrás de las cámaras; 2) los elementos narrativos son el análisis de los discursos fílmicos y de los roles que se asigna a las mujeres. PRIMERA ETAPA. Los primeros estudios, realizados en su mayoría sobre los filmes clásicos de Hollywood, ya señalaban que a la mujer se le negaba una voz y un discurso propios, dejando sus deseos relegados a los deseos del varón; y poniendo de manifiesto que, en este tipo de cine, la mirada masculina dominante, cargada de poder social, político, económico y sexual sometía a la mujer al silencio y a la marginalidad. En contraposición, la mirada feminista y la producción narrativa femenina generaba significados y discursos diferentes. En esta andadura se va poniendo de manifiesto la impronta patriarcal que impregna, también, todas las actividades cinematográficas.

Las teóricas del feminismo hicieron del cine uno de sus campos de estudio. Pioneras. Las mujeres, desde sus inicios, han estado presentes en el cine, sobre todo delante de las cámaras. Sin embargo, hubo mujeres que lo hicieron detrás de ellas apropiándose de las herramientas fílmicas para investigar, crear contenidos más acordes con sus intereses en los guiones, dirigir, producir y distribuir sus películas. Destaquemos entre ellas: - Germaine Durac (1882-1942) fue crítica de cine en una revista feminista e hizo incursiones en el cine impresionista, surrealista y documental. UNIdiVERSIeDAD

13


Primavera’17 Germaine Dulac: 1882-1942

Alice Guy Blanché: 1876-1968

Helena Cortesina: 1904-1984

- Alice Guy Blanché (1876-1968) realizó la primera grabación de un texto narrativo propio. Y trabajó con su discípula Louis Weber en la sincronización de la imagen con el sonido y en la incorporación del color. - Louis Weber (1879-1939) aportó la utilización de la pantalla dividida en tres como recurso para contar la acción. - Elvira Coda Notar (1845-1946) es considerada la precursora del neorrealismo italiano. Se posicionó con su mirada a los márgenes del catolicismo. Describió con su pluma y su cámara localizaciones y aspectos no religiosos de Italia. También fue pionera en la distribución de sus películas en Norteamérica. -

Dorothy Arzner (1897-1979) comenzó su andadura en el cine mudo y fue capaz de consolidar su carrera hasta 1943 con el cine hablado. Era lesbiana y filmó muchas películas que se desviaban del cine clásico de la época y de los roles femeninos que se atribuía a las mujeres. Trabajó como script, recortadora de negativos, montadora y secretaria en el departamento de guiones, antes de escribir los suyos, donde los personajes femeninos eran protagonistas, independientes y activos que se ganaban la vida trabajando. Dance girl dance fue una de sus mejoras películas y la más admirada por las feministas. En ella hacia una dura crítica del mundo del musichall. Hizo documentales y publicidad e impartió clases en la academia de cine. - Mary Pickford (1892-1979) trabajó como actriz y fue premiada con el óscar a la mejor actriz en 1929 y con el óscar honorífico en 1975. - Helena Cortesina (1904-1984), valenciana, 14 1.600 exemplars editats.

comparte con Elena Jordi el disputado título de ser la primera directora de cine española. Fue una bailarina y actriz de teatro audaz que no dudó en mostrarse desnuda sobre el escenario en la década de los años 20 del siglo pasado. En 1921 dirigió y protagonizó junto a sus hermanas, Ofelia y Angélica, la película Flor de España. Durante la guerra civil emigra a Argentina, donde participa en Bodas de sangre, en 1938, dirigida por Edmundo Guibourg, junto a otros exiliados como Margarita Xirgú, Amelia o Enrique Diosdado. SEGUNDA ETAPA. A partir de los ochenta, el psicoanálisis y la semiótica pasan a ser los nuevos marcos conceptuales de la teoría fílmica feminista. Al freudismo se le critica por privilegiar el falo, el voyeurismo masculino y las implicaciones del complejo de Edipo –con la consiguiente visión del placer sin autonomía para las mujeres-. Y la semiótica se centra en el papel constitutivo del lenguaje: ahora se pone a la mujer en el centro de la narración. Lo importante es que las mujeres ya no constituyen un todo homogéneo. La mirada fragmentadora rompe los discursos universalistas y se muestra la diversidad de mujeres. Con ello se trasladan a la teoría fílmica formas analíticas de la teoría feminista más amplia; a saber, las perspectivas que, en muy diversas disciplinas, ya habían distinguido entre clase, raza, sexo. Que, a su vez, va acompañado por una crítica a la construcción dicotómica de nuestra sociedad: masculino/femenino, vanguardia/clasicismo. De todo esto se deduce la importancia que el hecho cinematográfico tiene en la construcción de nuevos personajes y nuevos relatos más reales sobre las mujeres, con lo cual, éstas, detrás de la cámaras, comienzan, de manera consciente, a dar mensajes alternativos. Aparece el cine feminista como denuncia y el cine para mujeres como una consecuencia del propio mercado cinematográfico, que consideraba que había pastel para todos.


Primavera’17

Infinidad de autoras han hecho interesantes aportaciones a la teoría fílmica feminista, como Judith Butler (teoría de la performatividad (2002, 2010), Teresa de Lauretis (vinculación entre semiosis y experiencia (1992) o Giulia Colaizzi (construcción discursiva del cuerpo cyborguesco (2006).

doso es la autorepresentación de sí misma y la construcción de la mirada femenina en el cine.

Cineastas actuales. Recordemos algunas realizadoras importantes en este cambio de perspectiva:

Por último, no queremos dejar de mencionar el amplio plantel de mujeres cont e m p o r á n e a s Luce Irigary: 1987-… en España que trabajan en todos los campos de la producción fílmica, entre las que cabe destacar a Pilar Miró, Isabel Coixet, Icíar Bollaín, Gracia Querejeta… Ni dejar de evidenciar que muchas mujeres directoras no tienen un discurso feminista y muchos directores masculinos desde una mirada sensible tratan la problemática de la mujer en sus films.

- Laura Mulvay, en Visual pleasure and narrative cinema se centra en una crítica al deseo masculino señalando las dicotomías de actividad masculina/pasividad femenina que permean las estructuras del placer en las narrativas clásicas. - Chantal Akerman cambia a una narrativa casi en tiempo real merced a la cual se muestra la rutinaria vida cotidiana de una mujer concreta. - Maria Novarro, en cuyo film Lola se centra Teresa de Lauretis como ejemplo de cambio de narrativa. - Marguerite Duras, novelista, guionista y cineasta francesa, que da voz a las protagonistas femeninas y contrapone el mundo femenino al masculino recreando unos espacios típicos femeninos, como la casa y el jardín, con el silencio como protagonista de la acción. Marguerite Duras: 1914-1996

- Margarethe von Trotta analiza los discursos políticos de las mujeres dentro de la esfera simbólica y afirma: «las representaciones públicas de las minorías están definidas desde el poder”. En su película Las dos hermanas pone de manifiesto su teoría del poder. - Agnés Varda, con una parte de su filmografía explícitamente feminista –Una canta la otra no, Sin patria ni ley, Cleo de cinco a siete– es la creadora del termino cinécriture, donde nos habla de temas como el aborto, la libertad y la enfermedad desde una perspectiva de género. En el documental Los espigadores y las espigadoras lo más nove-

A partir de los ochenta, el psicoanálisis y la semiótica pasan a ser los nuevos marcos conceptuales de la teoría fílmica feminista. TERCERA ETAPA. Actualmente, se abre el campo a la diversidad: sea el cine de la comunidad negra, el lésbico (influenciado por la teoría queer), sea el cine postcolonial. Estas representaciones multiplican las miradas, así como los sujetos, y de este modo se van desvaneciendo las identidades fijas planteadas dicotómicamente: mujer/ hombre, heterosexual/homosexual, norte/sur... Y así, poco a poco, se van rompiendo los marcos inescapables de conductas, habilidades e intereses de las personas.

Agnés Varda:1928-… UNIdiVERSIeDAD

15


Mª Cristina de Habsburgo 1858-1929, España

Margarita Nelken Mansberger 1894-1968, España

Marguerite Yourcenar 1903-..., Bélgica

Mariana Pineda Muñoz 1804-1831, España

Simone de Beauvoir 1908-1986, Francia

Simone Veil 1927-..., Francia

Teresa de Calcuta 1910-1997, Macedonia

16 1.600 exemplars editats.

Vanessa Redgrave 1937-..., Gran Bretaña

Helen Keller 1880-1968, EEUU

George Sand 1804-1876, Francia

MARILYN MONROE 1926-1962, EEUU

Clara Zetkin 1857-1933, Alemania

Fonts de tota la secció: Wiquipèdia i altres Ángela Acuña 1888-1983, Costa Rica

ANA FRANK 1929-1945, Alemania

ALICE PAUL 1985-1977, EEUU

J.J. Martí

Clara González 1900-1990, Panamá

Clara Campoamor 1888-1972, España

Mirades de la Càmera

Emilia Pardo Bazán 1851-1921, España

Elizabeth Stanton 1815-1902, EEUU

Primavera’17


Virginia Woolf 1882-1941, Gran Bretaña

Victoria Kent 1898-1987, España

Dolores Ibárrurri 1895-1989, España

Jeanne Poisson Marquesa de Pompadour 1721-1764, Francia

Liv Ullmann 1938-..., Noruega

Rigoberta Menchú Tum 1959-..., Guatemala

Rosa Parks 1913-2005, EEUU

Eleanor Roosevelt 1884-1962, EEUU

Concepción Arenal 1820-1893, España

Irene Sendler 1910-2008, Polonia

Olympe de Gouges 1748-1793, Francia

Charlotte Brontë 1816-1855, Irlanda

Anne-Louise Germaine, Madame De Staël 1766-1817, Francia

Anna L. Roosvelt 1884-1962

Primavera’17

Dones Lliures i Sàvies

UNIdiVERSIeDAD

17


Primavera’17

Olympe de Gouges «Es el seudónimo de Marie Gouze (Montauban, 07/05/1748 - París, 03/11/1793), escritora, dramaturga, panfletista y filósofa política francesa, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791). Como otras feministas de su época, fue abolicionista. Detenida por su defensa de los Girondinos fue juzgada sumariamente y murió guillotinada en 1793. Sus trabajos fueron profundamente feministas y revolucionarios. Defendió la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida pública y privada, incluyendo la igualdad con el hombre en el derecho a voto, el acceso al trabajo público, a hablar en público de temas políticos, a acceder a la vida política, a poseer y controlar propiedades, a formar parte del ejército; incluso a la igualdad fiscal, el derecho a la educación y la igualdad de poder en el ámbito familiar y eclesiástico. Olympe escribió: “Si la mujer puede subir al cadalso, también se le debería reconocer el derecho de poder subir a la Tribuna.” Este fue su modo de pensar y defender a la mujer»: “Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta; por lo menos no le privarás ese derecho. Dime, ¿qué te da imperio soberano para oprimir a mi sexo? ¿Tu fuerza? ¿Tus talentos? Observa al Creador en su sabiduría, observa en toda su grandiosidad esa naturaleza con la cual parece que quieres estar en armonía, y dame, si te atreves, un ejemplo de su imperio tiránico. Dirígete a los animales, consulta los elementos, estudia las plantas, finalmente echa un vistazo a todas las modificaciones de la materia orgánica, y ríndete a la evidencia cuando yo te ofrezca los medios; busca, prueba, y distingue, si tú puedes, los sexos en la administración de la naturaleza. Allí donde mires los encontrarás mezclados, en todas partes cooperan en armoniosa unión en esta obra maestra inmortal. El hombre ha levantado sólo sus circunstancias excepcionales desde un principio. Extraño, ciego, hinchado con la ciencia y degenerado -en un siglo de ilustración y sabiduría- en la ignorancia más crasa, él quiere ordenar como un déspota a un sexo que está en la plena posesión de sus facultades intelectuales; él finge para gozar la Revolución y reclamar sus derechos a la igualdad sin decir nada más acerca de ello…” 18 1.600 exemplars editats.

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y DE LA CIUDADANA para ser decretados por la Asamblea nacional en sus últimas sesiones o en la próxima legislatura

“PREÁMBULO. Las madres, hijas, hermanas, representantes de la nación, piden que se las constituya en asamblea nacional. Por considerar que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados de la mujer a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes, a fin de que los actos del poder de las mujeres y los del poder de los hombres puedan ser, en todo instante, comparados con el objetivo de toda institución política y sean más respetados por ella, a fin de que las reclamaciones de las ciudadanas, fundadas a partir de ahora en principios simples e indiscutibles, se dirijan siempre al mantenimiento de la constitución, de las buenas costumbres y de la felicidad de todos. En consecuencia, el sexo superior tanto en belleza como en coraje, en los sufrimientos maternos, reconoce y declara, en presencia y bajo los auspicios del Ser supremo, los Derechos siguientes de la Mujer y de la Ciudadana. ARTÍCULOS I. La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos.Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad. II . El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión. III. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane de ellos. IV. La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el ejercicio de los derechos naturales de la mujer sólo tiene por límites la tiranía perpetua que el hombre le opone; estos límites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y de la razón. V. Las leyes de la naturaleza y de la razón prohiben todas las acciones perjudiciales para la Sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, prudentes y logicas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no ordenan. VI. La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y Ciudadanos deben participar en su formación personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, por ser iguales a sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades y sin más distinción que la de sus virtudes y sus talentos. VII. Ninguna mujer se halla eximida de ser acusada, detenida y encarcelada en los casos determinados por la Ley. Las mujeres obedecen como los hombres a esta Ley rigurosa. VIII. La Ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias y nadie puede ser castigado más que en virtud de una Ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada a las mujeres. IX. Sobre toda mujer que haya sido declarada culpable caerá todo el rigor de la Ley. X. Nadie debe ser molestado por sus opiniones incluso fundamentales; la mujer tiene el derecho de subir al cadalso; debe tener también igualmente el de subir a la Tribuna con tal que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la Ley. XI. La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos de la mujer, puesto que esta libertad asegura la legitimidad de los padres con relación a los hijos. Toda ciudadana puede, pues, decir libremente, soy madre de un hijo que os pertenece sin que un prejuicio bárbaro la fuerce a disimular la verdad; con la salvedad de responder por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley. XII. La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana implica una utilidad mayor; esta garantía debe ser instituida para ventaja de todos y no para utilidad particular de aquellas a quienes es confiada. XIII. Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, las contribuciones de la mujer y del hombre son las mismas; ella participa en todas las prestaciones personales, en todas las tareas penosas, por lo tanto, debe participar en la distribución de los puestos, empleos, cargos, dignidades y otras actividades.... XIV. Las Ciudadanas y Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o por medio de sus representantes, la necesidad de la contribución pública. Las Ciudadanas únicamente pueden aprobarla si se admite un reparto igual, no sólo en la fortuna sino también en la administración pública, y si determinan la cuota, la base tributaria, la recaudación y la duración del impuesto. XV. La masa de las mujeres, agrupada con la de los hombres para la contribución, tiene el derecho de pedir cuentas de su administración a todo agente público. XVI. Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene constitución; la constitución es nula si la mayoría de los individuos que componen la Nación no ha cooperado en su redacción. XVII. Las propiedades pertenecen a todos los sexos reunidos o separados; son, para cada uno, un derecho inviolable y sagrado; nadie puede ser privado de ella como verdadero patrimonio de la naturaleza a no ser que la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija de manera evidente y bajo la condición de una justa y previa indemnización. EPÍLOGO. ¡Mujer, despierta!; el arrebato de la razón se hace oír en todo el universo; reconoce tus derechos. El potente imperio de la naturaleza ha dejado de estar rodeado de prejuicios, fanatismo, superstición y mentiras. La antorcha de la verdad ha disipado todas las nubes de la necedad y la usurpación. El hombre esclavo ha redoblado sus fuerzas y ha necesitado apelar a las tuyas para romper sus cadenas. Pero una vez en libertad, ha sido injusto con su compañera. ¡Oh, mujeres!, ¡mujeres!, ¿cuándo dejaréis de estar ciegas?, ¿qué ventajas habéis obtenido de la revolución?: un desprecio más marcado, un desdén más visible. […] Cualesquiera sean los obstáculos que os opongan, podéis superarlos; os basta con desearlo.” Nota: Texto redactado en 1791 parafraseando la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, del 26/08/1789, clave de la Revolución Francesa. Edición de Marxists Internet Archive, 08/03/2012, Día Internacional de la Mujer. Fuente: Josepha Amar, Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, en WIKISOURCE, 2011. Información obtenida de WIKIPEDIA.


Primavera’17

Activitats dels membres de l’Associació

Alfredo Domínguez i altres

Tallers i Grups UNIdiVERSIeDAD

19


Primavera’17

Emociones, inteligencia y cultura Alfredo Domínguez Artal “¡Cuánto anhelo vivir aún, vivir como nunca he vivido, entregándome como un río se entrega a la catarata!” Chantal Maillard

Decía Louis-Ferdinand Céline: “Según las Escrituras, en el principio fue el verbo. ¡No!, en el principio fue la emoción. El verbo vino después para reemplazar la emoción.” El mundo de las emociones es el mundo actual, en el arte, en los espectáculos, incluso en la Bolsa, la publicidad y por ello precisamente es el vehículo favorito para la manipulación. Es lo más fácil, y por tanto lo más asequible.

No se han dormido los grupos más activos, que nos muestran su trabajo periódicamente, como son el Grupo de Teatro con nueva obra de teatro, el de Audiovisual, que estrenan cada año un cortometraje, el de Radio con sus emisiones mensuales. Así como la música del taller de Guitarra, y también la Coral esforzándose cada día en cantar mejor.

Este año ha habido dos novedades en nuestras actividades. El nuevo taller de El mejor antídoto contra la El mejor antídoto contra la Papiroflexia, que se impartió manipulación de las emociomanipulación de las emociones en la Facultad de Enfermería, nes es viajar, asistir a buenos es viajar, asistir a buenos muy ameno y estimulador, y espectáculos, la información espectáculos, la información y el un pequeño grupo de debate y el debate de las ideas, la debate de las ideas que llamamos La Tertulia, en convivencia con los que nos rodean, las lecturas. En suma, convivir y compartir un aula de la Facultad de Psicología, donde hemos debatido temas como Medios de comunicación y esemociones. tereotipos, Refugiados, Brechas de género, Pérdidas Con este fin, este año hemos viajado a Elche, Huelafectivas, Conocer la Historia, el Islam… va, Zaragoza, Roma, Palencia, Santander…, a veces Los 38 talleres que se imparten, que hay que agrados viajes al mes, más de 400 viajeros. Y madrugones decer a los compañeros que los dan y a las diferentes para hacer cola y apuntarse. Esperamos y deseamos Facultades de nuestra Universidad que nos ofrecen que con las nuevas tecnologías no sea necesario susus espacios, han contado con la asistencia de más frir estos inconvenientes. Al tiempo. de mil asociados. Su actividad es variada: ConferenUna actividad que tiene gran aceptación es el sen- cias, ciclos de cine en el colegio mayor Rector Peset, derismo inicial, con el amigo Ricardo. Para nuestras Museo de Bellas Artes, en el Botánico, y el veterano edades el caminar por el monte, ver paisajes y des- cineclub de los viernes, con gran asistencia y participués una buena comida en el restaurante de la zona pación en los coloquios. Así como los conciertos de es quizás lo más grato. No quita que los aventajados música en el Palau, ópera en Les Arts, obras teatray de gran fortaleza física que se lanzan al senderismo les en el Principal, Rialto, Olympia. avanzado salgan todos los meses. En realidad debeInteligencia y cultura, tan esenciales en el ser huría escribir aventajadas senderistas ya que ellas son mano, nos abandonan si no sabemos o no podemos mayoría. Entre ambos senderismos más de tresciencultivarlas, sobre todo cuando el cuerpo y los sentitos asistentes han podido disfrutar el aire y la luz de dos se deterioran. Para poder ejercitarlas, qué lugar nuestros paisajes. mejor que convivir dentro de un grupo activo y con Los paseos por la ciudad y visitas a diferentes cen- las ideas muy claras. Amigos de La Nau Gran lo estatros han tenido mucha aceptación; entre otros hemos mos consiguiendo, año tras años, gracias al entusiasido a la Catedral, Palacio del Marqués de Dos Aguas, mo y dedicación de un gran número de personas y al San Nicolás, Colegio Arte Mayor de la Seda, muralla apoyo de nuestra Universitat de València. Diez años árabe, Valencia medieval, el Palau de les Arts, visitas ya, que esperamos celebrar el próximo año 2018 con guiadas al Museo de Bellas Artes, etc. Han acudido a una gran variedad de actos. Así vamos, como un río que se entrega a la catarata. estas visitas más de seiscientos asociados. 20 1.600 exemplars editats.


Primavera’17

Argumentar en público Rosa Pérez, Pedro Cosa y Alfredo Domínguez De niños nos enseñan a hablar y a leer, pero no a hablar y argumentar en público. Ello comporta una carencia importante a la hora de hacer partícipes a los demás de lo que pensamos o sobre lo que nos interesa que el otro escuche. En enero del año pasado, un grupo de la asociación nos reunimos para ver de qué manera podíamos poner en marcha un club de debate, tertulia periódica o como se quiera llamar. Esto se plasmó en un proyecto de reuniones periódicas para dialogar, hablar y/o debatir en público sobre diversos temas que nos pueden interesar como personas mayores. Personas con ganas de ser algo más que ciudadanos pasivos, para comprender mejor nuestro propio cuerpo que envejece, la sociedad que nos rodea o el mundo cambiante que nos toca vivir. Se concretó que la tertulia se reuniría una vez al mes, en un espacio de la Universitat de València, con una breve presentación del tema y el posterior debate. Los asistentes tendrían que inscribirse al principio del curso. Los puntos esenciales del proyecto eran: a) la asistencia será participativa, así como la claridad y respeto en las exposiciones; b) los ponentes serán breves en su exposición y actuarán como teloneros, alentando a hablar del tema; c) la sesión durará dos horas como máximo; y d) habrá un moderador para facilitar la participación, vigilando que las intervenciones se ajusten al tema propuesto y procurando mantener equilibrada la distribución del tiempo. La Facultad de Psicología nos facilitó un aula, se contactó con diversas personas para proponerles su asistencia como ponentes y en el boletín de octubre de 2016 se publicó el anuncio de La Tertulia. Se inscribieron 29 personas, aunque luego asistieron de forma habitual de 15 a 20, lo que facilitó mucho la fluidez de las intervenciones. Se han celebrado 8 sesiones sobre los siguientes temas: 1. Los medios de comunicación y los estereotipos, por Miguel Ángel Carrascosa. Breve historia del periodismo, los poderes económicos, la manipulación mediática, influencia sobre decisiones judiciales, periodismo digital y futuro. 2. ¿Somos una sociedad solidaria? Los refugiados, por Emma Martín. Relaciones institucionales en la política de acogida del refugiado, centros de asistencia primaria, pisos de acogida, soledad del refugiado, incumplimientos de acuerdos internacionales. 3. Brechas de género, por Capitolina Díaz Martí-

nez. Investigación y política social, la brecha de cuidados nunca reconocida en la economía del país, la salarial y otras. Investigación en varios países. 4. Pérdidas afectivas, por Trinidad Ruiz. La ruptura de un vínculo con alguien o algo, por diversos motivos y que afecta de forma desigual. Esta tertulia tuvo mucha participación. 5. Conocer la Historia ¿sirve para no repetir los errores?, por Pedro Cosa. Una pincelada cronológica a los hechos históricos, para debatir si la sociedad ha aprendido o no de estos hechos. Se diferencia Historia de hecho histórico y la influencia del poder. 6. El Islam, por Pablo Cañete. Exposición de conceptos básicos para entender el islamismo, diferentes ramas, interpretaciones del Corán y sus manifestaciones sociales, como el yihadismo y sus repercusiones internacionales. 7. La democracia y participación, por Carlos Palma. El sistema democrático, representación en las instituciones, dificultad del sistema para una auténtica praxis participativa. 8. La Asociación Amigos de La Nau Gran, por Miguel Ángel Guillamón. Breve repaso de los inicios de la asociación, sus actividades dentro del ámbito de la Universitat de València, la consideración como asociación ligada a La Nau Gran y consecuencias. Se habló también de la continuidad de esta tertulia el próximo curso, y de temas y posibles enfoques para abordarlos. En síntesis, ha sido una experiencia positiva, que esperamos prosiga porque: a) Se desarrolla la participación democrática, puesto que los temas se proponen y aprueban por el círculo de la tertulia. b) Se incentiva la profundización en el tema, porque siempre hay quien concurre previa preparación o repaso del tema. c) Se han generado un espacio y un tiempo para hablar de temas que actualmente nos interesan o inquietan, donde pueden exponerse y escucharse opiniones muy diversas, que bien entendidas pueden facilitar nuestra comprensión del tema y la sensación de participar en intereses comunes. d) Se ejercita no solo la exposición en público sino también el saber escuchar. Y se puede decir como conclusión que del desarrollo de las tertulias se desprende que hay personas de/en la asociación interesadas no sólo en recibir información de un modo pasivo, sino también en poner en común sus opiniones, inquietudes y conocimientos sobre temas muy diversos, y además hacerlo de modo que dicha actividad nos resulte estimulante y beneficiosa por las habilidades que nos hace desplegar. UNIdiVERSIeDAD

21


Primavera’17

La Pantera Rosa

Mikel Navarro i La Ciutat a l’IVAM - 2016

La Pantera Rosa en Una ciudad soñada: dos esculturas de Mikel Navarro Fotos: M. Marzal y X. Martí Francisca Mompó*

“Los huertos han trazado siempre todo tipo de geometrías para habitarlas con el agua y conducirla en brazos de la tierra. Geometrías de arcilla o de hormigón. El agua es la vida. Casi todo lo corporal y seminal es agua: es el gran vehículo en el que se desenvuelve y gesta lo que va a nacer y morir”. Esto declara Mikel Navarro cuando quiere decirnos donde encontraremos el origen y la inspiración de su obra, principalmente basada en su propia experiencia vital, y que ha ido desarrollando en un marco que va de lo rural a lo urbano e industrial. Mikel Navarro nació en Mislata (Valencia) en 1945 y allí sigue viviendo en la actualidad. En Mislata murió su padre en 1957, cuando Mikel tenía 12 años de edad, y su madre lo hizo en 1992. Esta localidad, perteneciente a l’Horta Sud, contaba en los años 40-50 con una gran extensión de huerta (casi desaparecida en la actualidad por la expansión de Valencia) que era regada por medio de múltiples acequias, canales, embalses y aliviaderos, arquitectura rural que le rodeó en la infancia- adolescencia y que está en la esencia de la obra de este artista. Comienza como pintor en los años 60, después de realizar estudios de bellas artes y diseño. En este periodo, su obra de iconografía expresionista está muy próxima a la estética de los tebeos. Incluye ya 22 1.600 exemplars editats.

en sus cuadros y dibujos imágenes de fuentes y arquitectura. El camino de la pintura lo abandonará posteriormente para dedicarse a la escultura desde 1972. Durante estos primeros años de búsqueda, compaginará su práctica artística con la de diseñador industrial en empresas de cerámica que desarrollan su actividad en l’Horta Sud. La cerámica refractaria, las arenas y el barro son materiales con los que va a comenzar su obra escultórica. Si lo anterior forma parte de su biografía personal, obligatoriamente ahora deberemos acercarnos a la historia del arte y valorar las corrientes de renovación que se han producido entre el final del siglo XIX y el comienzo del XX en la escultura y en las artes plásticas en general. Tenemos que remontarnos hasta el gran Auguste Rodin (1840-1917), líder de importantes cambios conceptuales en los planteamientos de la escultura. La aportación que más nos interesa, por fundamental, es el abandono que hace Rodin de la transmisión de valores ético-religiosos, y su sustitución por temas más reales y cotidianos; pensemos en obras como Los burgueses de Calais, El pensador o El beso. Le siguen artistas como Constantin Brancusi (1876-1957), que es un tallador de piedra y made-


Primavera’17

ra. Entre los múltiples hallazgos e ideas nuevas que riormente a formaciones como Estampa Popular, de incorpora este artista al arte del siglo XX, está el donde surgió Equipo Crónica (1964-1981), Equipo hecho relevante de prescindir del pedestal para Realidad (1966-1976) y otros interesantes artistas. sus trabajos. Muchas de sus piezas las realizará En este ambiente de modernidad nacerá, un poco a ras de tierra, “como están las sillas o las mesas”. más tarde, el trabajo de Mikel Navarro (1972). De este modo, a la escultura-monumento le quitará Otro elemento fundamental en esta puesta al día parte de su grandilocuencia. También, junto a otros de la escultura y la pintura española en relación con artistas como Gauguin o Derain, abrirá un camino las vanguardias internacionales es el llamado arte nuevo al interesarse por Pop, movimiento artístilo étnico e incluir en sus Los huertos han trazado siempre todo co de origen anglo-ameobras lo biográfico. El tipo de geometrías para habitarlas con el ricano (Londres 1964), trabajo de Brancusi se agua y conducirla en brazos de la tierra. que sin duda influyó inspira en los iconos de Geometrías de arcilla o de hormigón. decisivamente en el su Rumania natal. eclecticismo, la ironía En torno a 1917 aparecen los llamados construc- y las metáforas del lenguaje iconográfico de todos tivistas rusos: Pevsner, Naum Gabo, Tatlin, Moholy estos artistas valencianos. En el caso de Mikel NavaNagy y otros, que teniendo una visión revoluciona- rro, hay que añadir, como ya hemos apuntado, sus ria de la escultura usan el ensamblaje-collage y no vivencias personales y sus recuerdos. Como resulel modelado y la talla, como se había hecho hasta tado de todo ello, su obra nos parece sumamente entonces. Introducen desde su mundo de arqui- coherente y desde luego muy poética. tectos, nuevos productos procedentes de su propia LAS CIUDADES. En 1974 realiza su primera ciudad experiencia profesional: cristal, hierro, aluminio, con terracota y vidrio. Desde entonces escogerá la plexiglás, cemento, etc., materiales que precisan de ciudad como tema central en su obra. Siempre ha disoldadura para unirlos, forja para doblegarlos, cor- cho que la ciudad para él era el horizonte lejano que tes y cizallas para trabajarlos. Desarrollan de este veía desde su Mislata natal convertida en un mito modo sistemas innovadores de trabajo para enfren- que encontraba también en el cine y los cómics. tarse a la realización de una escultura. SOCA (zinc y plomo). En 1987 crea esta ciudadNo dejemos de pensar en el concepto de “colla- escultura que les recomiendo; pertenece al grupo ge” de Braque y Picasso en pintura para trasladar- de urbes utópicas que ha ido realizado desde el colo al de ensamblaje-construcción en la escultura mienzo de su trabajo. Podemos verla actualmente moderna del siglo XX. Este método lo utiliza Mikel en el IVAM dentro de la exposición “Perdidos en la Navarro con soltura, sin abandonar el modelado en ciudad” (hasta 04/06/2017). Es un montaje de vabarro clásico en el que se forma en la escuela de rias piezas extendidas sobre el suelo. Su estructuBBAA. ra evoca la arquitectura industrial y el paisaje. Con Añadiremos que la década de los años 50 en Es- un depósito-fortaleza en el centro, que organiza la paña fue un periodo fecundo de cambios en las artes jerarquía del espacio y que representa a la vez un plásticas que nos conectó con la modernidad más icono de fuerza y poder masculino, muy presente en internacional. En Valencia aparecieron grupos como su obra. Acompañando este montaje y a la derecha Parpalló, Antes del Arte y otros que acercaron la del mismo podemos encontrar pequeñas piezas de vanguardia europea a la ciudad, dando lugar poste- barro cocido y pintado, así como dibujos, acuarelas

No dejemos de pensar en el concepto de “collage” de Braque y Picasso en pintura para trasladarlo al de ensamblajeconstrucción en escultura de Navarro.

Panoràmica de la PR i el barri.

UNIdiVERSIeDAD

23


Primavera’17

Mislata, 1990, fusta i zinc

Roma IV, 1994, fusta Londres II, 1995, fusta

Sus “agrupamientos-ciudades” y los ambientes creados con ellos expresan metáforas sobre el tiempo y el espacio con una fuerte carga poética, personal y emocional. Picanya, 1990, fusta

y bocetos, que son un complemento estupendo para entender su trabajo. FONT PÚBLICA (hierro pintado, 22x3x2 m). Este monumento-fuente, levantado en 1984, fue encargado por el Ayuntamiento de Valencia para conmemorar la ampliación del abastecimiento de agua potable a la ciudad con aguas extraídas del río Júcar, tal y como un siglo antes, en 1850, se realizara la toma de agua del río Turia. Llamada popularmente La pantera rosa, nombre que el artista acepta y considera cariñoso, está situada en la salida sur de la ciudad, en la confluencia de las calles Peris y Valero y Los Centelles, muy próxima a los ferrocarriles de la Estación del Norte. Ofrece al visitante que llega una imagen moderna y refrescante de la ciudad. Fumeralet, 1972, terracota

Paisatge Industrial. 1972, alumini

Esta fuente de dos caños se alza sobre una balsa cuadrada de 15 m de lado, que recoge el agua que cae por sus dos tubos-surtidores. Tiene en el centro un obelisco-columna vertical de 22 m de altura, truncado en su parte superior. Y delimitando su espacio hay un conjunto de 50 bolardos-bola pintados de negro. La proximidad de la Estación del Norte determina parte de su estética. Así, no es inocente la utilización del hierro en su estructura y los rojos y negros con los que está pintada, colores utilizados normalmente contra la oxidación de metales y vagones de ferrocarril en desuso. Su aspecto de bomba-extractora de agua nos recuerda aquéllas que encontrábamos en las antiguas estaciones de tren y en la huerta valenciana. Es evidente que las torres, fuentes, hornos, chimeneas industriales, pirámides, arcillas, tierras magras y pinturas azules que este artista utiliza en sus obras son materiales evocadores del pasado del hombre y su historia, e indudablemente nos llevan a pensar en la arqueología y las culturas del Mediterráneo. Mikel Navarro, en la actualidad es un exponente muy valioso en la renovación de la escultura en nuestro país y goza de un importante y merecido reconocimiento internacional. *F.M., pintora y profesora de Enseñanza Secundaria

24 1.600 exemplars editats.


Primavera’17

El Modernisme a València: L’Estació del Nord Esther Vayá

L’Estació del Nord és un dels millors exemples del Modernisme a València. Este monumental edifici es va convertir en la porta d’entrada a la ciutat renovada, una arquitectura nova amb materials i elements decoratius que fan referència a la tradició de les artesanies valencianes. La pretensió de convertir València en una ciutat moderna comença a concretar-se a principis del segle XX amb les innovacions mostrades en l’Exposició Regional de 1909 i Nacional de 1910, amb els projectes de reforma del barri de pescadors i la construcció d’edificis públics emblemàtics. L’actual plaça de l’Ajuntament serà el nou centre de serveis i de negocis, el centre cívic, diferenciat dels barris històrics, la nova imatge d’una ciutat amb una població que no para de créixer (de 150.000 habitants en 1850 a 230.000 en 1910). La remodelació urbanística d’esta zona substituirà l’estació de ferrocarril primitiva, construïda en 1851 per J. Beaty, que unia València amb el Grau i que es trobava on hui veiem l’edifici de la Telefónica (plaça de l’Ajuntament - carrer Ribera) per la nova estació, al carrer Xàtiva, en el lloc on van estar les muralles, enderrocades a meitat del segle XIX.

Fotos de Manuel Marzal

L’edifici té forma de U amb dues naus paral· leles a les vies i la façana de dues plantes (de 69 metres d’amplària) que les uneix, l’horitzontalitat de la qual queda trencada amb les tres torres. La planta baixa està destinada al públic, mentre que en l’entresòl i el primer pis se situen les oficines. Les vies i andanes es cobreixen amb una gran volta metàl·lica de 45 metres de llum i 200 metres de longitud, dissenyada per l’enginyer E. Grasset, construïda a Madrid i muntada a València per mitjà d’una bastida mòbil. La ventilació s’aconseguia a través d’una claraboia, tancada en l’actualitat. Les successives reformes han fet que els límits de les vies s’hagen retardat, amb la qual cosa hui el vestíbul és més gran, ocupant gairebé un terç de l’espai cobert per la volta.

L’Estació del Nord es va convertir a principis del segle XX en la porta d’entrada a la ciutat renovada.

El projecte de la nova estació és de 1906, de l’arquitecte valencià Demetrio Ribes Marco (1875-1921) i les obres van concloure en 1917, de tal manera que el proper estiu complirà 100 anys mantenint el mateix ús ferroviari. És hui un dels símbols de la ciutat, declarada Monument Històric Artístic i BIC. UNIdiVERSIeDAD

25


Primavera’17

Les obres van concloure en 1917, així que a l’estiu complirà 100 anys mantenint el mateix ús. Un desig

Escut heràldic

Demetrio Ribes va dissenyar l’edifici utilitzant un llenguatge modernista, reflectint la tendència de Viena, la Sezession, i proper al racionalisme de les dècades següents. El seu anhel de modernitat l’allunya dels historicismes i de les corbes, tan utilitzats a València en el canvi de segle i l’acosta a les línies rectes del Moviment Modern. El disseny de la façana i el vestíbul són un clar exponent de l’art total, integrador, de l’objecte únic. L’arquitectura i les arts menors conformen un tot. Els diferents materials utilitzats (la ceràmica, el ferro, la fusta, el vidre…) ens recorden el treball artesanal tradicional però dotant-los d’un nou llenguatge. El colorit i l’ampli repertori de formes i dissenys doten l’edifici de gran singularitat i categoria artístiques que l’allunyen de la mera estació de trens. Entre estos elements de la façana destaquen les referències a la ciutat: l’escut heràldic que veiem a les torres, en la part superior de les marquesines de ferro. Les taronges ens remeten a l’agricultura i al comerç, al dinamisme econòmic del moment. També la Companyia està representada en l’estel roig de cinc puntes i la funció de l’edifici, en l’àguila, simbolitzant la velocitat dels trens. Baix del rellotge hi ha dos panells de mosaic de J. Mongrell, amb motius ferroviaris: la guardesa de dia i la guardesa de nit, dones amb el vestit tradicional valencià, i raïms i taronges, els productes que s’exportaven des del port del Grau. Els accessos a l’interior queden emmarcats amb magnífiques marquesines de ferro i cristall. El pati davant de la façana està tancat per una reixa de disseny vienés. El vestíbul destaca per la seua abundant decoració. La coberta de biguetes de fusta i revoltons, així com les columnes i els murs estan recoberts de trencadís (ceràmica o altres materials com el marbre que amb xicotetes peces formen un mosaic i que s’adapta tant a les superfícies llises com 26 1.600 exemplars editats.

Vidriera

Mosaic

a les corbes). Els sòcols de fusta i les taquilles estan decorats amb mosaics de colors i llautó daurat on es repeteix l’anagrama Nord. Els bancs als peus de les columnes i els llums també estan dissenyats com a part del conjunt. L’obertura i connexió amb la resta del món ho trobem en la frase Bon Viatge en diversos idiomes que recorre tot el vestíbul. Un element molt característic del Modernisme ho veiem en les vidrieres, amb detalls geomètrics i, de nou, taronges. També la tècnica medieval del reflex metàl·lic està representada en l’estació, que remet a la ceràmica de luxe del Manises medieval. Este repertori de formes i materials diversos és un gran homenatge a les artesanies valencianes, produïdes per indústries com La Ceramo de Benicalap o la de Onofre Valldecabres de Manises. En la memòria del projecte es descriu que “els materials i el sistema de construcció (…) seran essencialment els que se segueixen i empren a València en les edificacions fetes amb cura, com són algunes de l’eixample i del casc de la ciutat. Serà de carreu el sòcol de tot l’edifici i de maó la resta de l’obra, emprant el ciment per a l’ornamentació. Tots els pisos són de bigues i biguetes metàl·liques, els sòls de rajola o ciment, segons els casos”.

Marquesina d’accés


Primavera’17

L’empresa constructora de l’edifici, la Companyia de Ferrocarrils del Nord, dóna nom a l’estació.

Façana: Àguila i bola del món

Andana i coberta

En un extrem del vestíbul es troba l’espectacular Sala de Mosaics, el lloc on va estar la cafeteria. A través dels panells ceràmics dels murs, i a manera de cartes postals, veiem paisatges que al·ludeixen a la fertilitat de la terra, amb la presència de l’aigua, de les palmeres, de la llum del Mediterrani; l’Albufera, amb les barraques, els mornells per pescar anguiles, els ànecs de coll verd o la barca de vela llatina. També apareixen altres detalls relacionats amb l’arquitectura, com el Micalet, o amb la tradició, com la dona vestida amb el vestit típic de valenciana. La funció de l’edifici està simbolitzada en el bàcul alat de Mercuri, el déu del comerç. En la part superior dels murs apareix el nom de l’empresa constructora de l’edifici, la Companyia de Ferrocarrils del Nord que dóna nom a l’estació. Els panells són obra del pintor G. Muñoz Dueñas. Esta combinació colorista de materials, unida a l’ús de l’edifici, farà de l’Estació del Nord un emblema de la prosperitat de València en les primeres dècades del segle XX. El procés de construcció de l’estació va quedar registrat pel propi Ribes a través d’una sèrie de fotografies estereoscòpiques, la qual cosa ens dóna una idea del control absolut de l’arquitecte sobre l’obra, des de l’alçat dels murs fins a la col·locació dels ornaments. Estes fotografies es realitzen a través d’una càmera especial i positivant sobre plaques

de vidre, aconseguint la tercera dimensió. Un exemple més de l’ interès de l’arquitecte pels nous enginys, materials, processos, llenguatges arquitectònics... que va posar en pràctica des que va obtenir el títol d’arquitecte en 1902 a l’Escola d’Arquitectura de Madrid i la seua incorporació a la Companyia de Ferrocarrils del Nord, fins a la seua primerenca mort en 1921. En 1916, com a arquitecte constructor, realitza l’estructura metàl·lica del mercat de Colon i en 1917 funda l’empresa Construccions Coloma i Ribes, especialitzada en obres de formigó armat. L’any 2003 es va crear la Càtedra Demetrio Ribes, amb la finalitat de difondre el patrimoni de l’obra pública i el transport valencians. També en 2003 es va constituir la societat València Parc Central, per mitjà d’un conveni entre el Ministeri de Foment, la Generalitat, l’Ajuntament de València, Renfe i GIF per a la remodelació de la xarxa ferroviària de València i la transformació urbanística de part de la ciutat, amb la creació del ja clàssic i demandat projecte del Parc Central. Esta actuació permetrà l’eliminació de barreres urbanístiques que acaben amb l’aïllament històric dels barris de Russafa i de Malilla i la dotació de noves instal·lacions i zones verdes. El projecte aprovat és de la paisatgista Kathyn Gustafson, que contempla la urbanització d’una zona de 66 hectàrees i té com a element principal un enorme parc que serà un pulmó verd de 23 hectàrees. Entre estes actuacions s’han recuperat les antigues naus per al control i reparació de la maquinària ferroviària, construïdes per Ribes entre 1911 i 1915. Estos edificis protegits s’integraran en el disseny del Parc, un entorn més digne per a la magnífica Estació del Nord. UNIdiVERSIeDAD

27


Primavera’17

A la mujer… y a su compañero de camino, el hombre Ximo Martí Ferrándiz* “La palabra es mitad de quien la pronuncia, mitad de quien la escucha.”

Michel de Montaigne

“Sin afecto no hay concepto”

Ángel Gabilondo

Distinguido/a lector/a, en un día de primavera, 24/05, que podría ser otro ‘8 de marzo’ o cualquiera del año, cuando el curso que rige la actividad de la Asociación acaba tras un trabajo intenso, satisfactorio, prieto de emociones compartidas, tal vez con alguna pérdida significativa o un desengaño inesperado, y con encuentros diversos donde no faltó el reconfortante diálogo, el debate interesante o la agradable conversación, que de todo ha habido en este período, al preparar Unidiversiedad-17, número dedicado en buena parte a la mujer, me vino a la memoria, entre los recuerdos de clase en la Facultad, la Constitución de la República Española (1931), en cuyo Título Preliminar, art. 2º, se reconoció que “todos los españoles son iguales ante la ley”; y en su importante Título III, Derechos y Deberes de los españoles, art. 25, se acordó que “no podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las creencias religiosas”. También, por primera vez en la Hª de España, tras un durísimo debate en el Parlamento, con solo 2 diputadas entre sus 470 miembros, se reconoció a la mujer el derecho de voto, art. 36: “Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes”, además de otros sociales, políticos y económicos, también recogidos en esa Carta Magna. Ello fue posible por la lucha inteligente, firme y tenaz de Clara Campoamor, la diputada que fue portavoz de anhelos y reivindicaciones de millones de mujeres y hombres que, como ella, reclamaban como primer paso irrenunciable el derecho de voto, algo inalienable. De sumo interés es leer su obra El voto femenino y yo. Mi pecado mortal para conocer que esta mujer no estuvo sola, pues contó con el apoyo de muchos diputados (130, más el suyo) en la votación definitiva de 01/XII, a pesar de la irracional oposición de otros 126, y uno más, ilógico, inesperado, y difícil de asimilar, de la otra diputada en la Cámara, Victoria Nelken, quien en todos los debates se opuso a esa reivindicación, votando en contra: “Mi voto es 28 1.600 exemplars editats.

resueltamente adverso a la concesión” de ese derecho a la mujer. De la atenta lectura de las actas de aquellas Cortes se saca la conclusión que nadie regaló nada a la mujer, que sus derechos los fue ganando a pulso, con esfuerzo, con esperanza, con ilusión, con constancia, con lucha; también que fueron más los hombres que votaron a favor de la igualdad que los que se opusieron; y que resultó difícil de asimilar el enfrentamiento de V. Nelken con C. Campoamor. De todo ello y del complejo período que fue el primer tercio del S-XX, da testimonio la Historia. Después, en el largo y tenebroso túnel que fue la dictadura (1939-1975) para hombres y mujeres de cualquier edad, en la que se perdió la calidad y el derecho de ser ciudadano, algo esencial a la persona, hubo que afrontar la tenaz y dura empresa de recuperar la libertad y la dignidad, bienes tan valiosos como frágiles, hasta la llegada de la Transición (1975-1978). En esos tres años, se concretó la firme voluntad de la mayoría de españoles por recuperar los avances logrados en 1931, semillas que fructificaron en la Constitución de 1978. De nuevo, su articulado recogió la plena igualdad entre mujeres y hombres en una amplia tabla de derechos, y de modo específico el art. 14: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. El 68.5 reguló que el derecho de voto volvía a ser de todos, hombres y mujeres: “Son electores y elegibles todos los españoles que estén en pleno uso de sus derechos políticos”. Y en el 32.1 se proclamó que “el hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica”. El Dictamen se votó el 31/10/1978; el Referéndum se celebró el 06/ XII; el Rey promulgó la Constitución el 27/XII, y entró en vigor ya publicada en el BOE el 29/XII. Había vuelto la normalidad y el imperio de la Ley y la Razón. Así pues, la conquista de los derechos de la persona y la ciudadanía fue un hecho decisivo, como tam-


Primavera’17 bién fueron acertadas las leyes aprobadas desarrollando la Constitución para que la igualdad jurídica se concretase en la vida diaria. Así, por ejemplo, el 13/05/1981, una ley de gran impacto modificó el Código Civil declarando que marido y mujer son iguales en derechos y deberes, cuando hasta entonces la norma regulaba que el marido debía proteger a la mujer y ésta obedecer al marido. A ésta sucedieron otras, todas significativas, que impulsaron un avance sin parangón en la Historia de España. Han transcurrido 39 años desde 1978. Se ha progresado mucho, como nadie podía imaginar en aquel momento. Y sobre la igualdad entre hombres y mujeres, o las políticas de género, el avance registrado ha sido de los más significativos; eso es evidente. Y no obstante reconocer esa realidad incuestionable en diversos ámbitos y asuntos, conquista social de las más avanzadas en la Unión Europea, no todo ha sido orégano en el vasto y delicado territorio de los derechos políticos, económicos y sociales que rigen nuestro Estado de Derecho. Si se sigue con atención lo que acontece en el tema de la igualdad, o lo que se publica sobre la mujer en diferentes medios, hallaremos datos que permiten acercarnos a esa compleja realidad al ser referencias visibles de la situación de la mujer en los últimos años, cuando se percibe un estancamiento o retroceso de logros previos. En ese marco, destaco la importancia decisiva que tuvo y tiene la forma de educar a hijos y nietos, así como los valores que transmite la sociedad, pues de ambos asuntos depende que se avance o no en el logro de una plena y legítima igualdad. De sumo interés es fijarse en los roles diferenciados que siguen transmitiendo a niños y niñas la Familia y la Escuela, instituciones que en ese cometido apenas registran cambios o avanzan con manifiesta lentitud, habida cuenta la estrecha relación entre lo que ambos agentes piensan, dicen y hacen, no siempre acciones coherentes, y el deseado cambio de mentalidad de la sociedad, siempre tarea ardua y lenta. Ama de casa según Forges

También soy consciente de que algunos datos son alarmantes por las brechas que eso supone. Así, el 54% de hombres opina que la desigualdad de género en España es inexistente o pequeña. En 2016, en los partidos políticos, los hombres ocuparon el 63% de los cargos, y las mujeres el 37%. En el cómputo total de diputados de los diferentes Parlamentos, nacional y autonómicos, la relación es de 4 mujeres por cada 6 hombres, un 20% de diferencia; sólo en Euskadi y Canarias hay más mujeres que hombres en sus bancadas; si pasamos al ámbito de la toma de decisiones en esas instituciones, la mayoría de hombres con un cargo es evidente. Y en los municipios del Estado, un 20% de alcaldías son regidas por mujeres, y un 80%, por hombres. La carrera judicial atrae a muchas más mujeres que hombres, pero su presencia es mínima en el Tribunal Constitucional, en el Supremo y en el Consejo General del Poder Judicial. Algo similar acontece en las Reales Academias, donde sólo 1 de cada 10 sillones es ocupado por mujeres; la desigualdad es vergonzosa. Y en el sector privado o de los negocios, la situación no es mejor; por poner un ejemplo, de 35 empresas que tiene el IBEX, sólo 2 son presididas por mujeres, dato significativo. Si hablamos del sector docente, la mayoría de maestras es aplastante en Educación Infantil y Primaria; y sigue siendo amplia en Secundaria, pero ello no se hace visible en los equipos directivos. En la Universidad hay más mujeres que hombres, sean estudiantes o profesores, y el 55% de los titulados son mujeres; pero es patente la desigualdad al analizar cargos o estatus, aunque los sueldos sean idénticos; de 54 universidades, sólo 4 tienen como rector una mujer, frente a 50 gobernadas por hombres; y los equipos rectorales y decanatos reflejan la desigualdad; y al echar una ojeada a las cátedras, las mujeres no superan el 25%. Y hablamos del sector con más posibilidades para reflexionar, hacer autocrítica y cambiar, pero palabras y buenas intenciones van por un lado, y los hechos (los cambios, que siguen siendo lentos hasta el aburrimiento), por otro. UNIdiVERSIeDAD

29


Primavera’17 En el mundo laboral, para acceder a un puesto de trabajo, el sector industrial registra más desigualdad que el de servicios o funcionarial, siendo en éste insignificante. Otros datos indican que el 20% de las mujeres trabajan a tiempo parcial por su carga familiar; que más del 70% de empleos a tiempo parcial en España es ocupado por mujeres; y que en los salarios cobran de media un 23% menos, ya que el medio anual de los hombres es de 26.000€, frente al de 20.000€ de las mujeres. Al analizar los permisos de maternidad en 2016, sólo un 2% de los adjudicados fue compartido con el padre; en cuanto a su duración, el de las mujeres fue de 16 semanas, y el de los hombres, sólo de 4. Y en un ámbito tan sensible como el familiar, el 70% de las horas dedicadas a tareas domésticas es asunto de mujeres; eso supone que la mujer dedica el doble de tiempo que el hombre a esas labores, en detrimento del que pueda dedicar a su intimidad, tiempo libre, formación o descanso, es decir, su autonomía. Dicho lo anterior de algunos ámbitos, la punta del inmenso iceberg de desigualdad, es evidente que existen las denunciadas brechas de género en muchos sectores a pesar de los avances registrados, brechas que sólo desaparecerán si se aplican políticas audaces dotadas de recursos a la altura del problema. Llegado aquí, también deseo recuperar unas reflexiones compartidas con estudiantes de Educación Social, la mayoría mujeres, en las que les transmití la importancia que ha de tener en una sociedad moderna la Historia, rama del saber que nos ilustra sobre los modos de vivir, organizarse y relacionarse las personas que nos precedieron, y las causas y circunstancias que subyacen y justifican su paso por este mundo; que nos permite comprender mejor a los individuos y a la sociedad, y por ende a la mujer y su situación en cada tiempo, con sus dificultades, problemas, conflictos, conquistas y constante lucha para progresar. Los estudios sobre la mujer, en toda época y lugar, plantean la necesidad que tiene de reivindicar su autonomía y su autoestima ante el intento continuado y planificado de silenciarla. Por eso, en otra sección, hemos presentado algunos rostros de mujeres tenaces, trabajadoras, valientes, sabias, luchadoras en sus respectivas áreas con un reto común: hacer real su presencia en la sociedad y presentar sus reivindicaciones para vivir en libertad y con dignidad. Con ello se pretende rendir un sencillo homenaje a la mujer, a sus valores y su labor, con independencia del país y la época en que vivió, representadas aquí por Olympe de Gouges (1748-1793), cuya biografía pone de manifiesto que su vida fue una edificante batalla por la emancipación, defendiendo ideas y proyectos, hasta ser acusada, juzgada y ejecutada por el Poder. Mujer audaz y pragmática, tomó la lúcida idea de redactar la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791), documento que 30 1.600 exemplars editats.

nos legó y donde concretó su defensa de la igualdad de los derechos de la mujer respecto al hombre. Reflexión que me llevó a analizar lo que acontece en la sociedad, en la vida diaria, donde unos u otras, con esperanza, pedimos a la mujer que no se rinda jamás, que siga dando pasos hacia delante, que sea más osada y audaz cada vez, que esté menos aferrada a las rutinas del día a día, que sea más utópica, que ejerza su libertad, que esté menos pendiente de las exigencias que le reclama un mundo ajeno a sus ideas y construido desde su exterior. Esa vida también enseña a los hombres que erramos, a menudo y demasiado, en nuestra concepción de la mujer, hasta ser insensibles a veces a sus reivindicaciones, al reconocimiento de su individualidad e identidad, al derecho de lograr la igualdad con el hombre, en primer lugar para poder ser lo que una desee ser y vivir como decida hacerlo. Son razones que me inducen a creer que es en el ejercicio y disfrute de la libertad íntima e individual, la que nadie puede arrebatar a la persona, donde encontramos el auténtico significado a la vida; donde ésta alcanza sentido y propósito; y donde la persona, hombre o mujer, logra su plenitud, resultado de mandar en su destino, ese momento en el que pueda decir, con razón y sana alegría, que ganó su paz interior como en ninguna otra situación o momento del vivir. Por eso reivindico que la mujer pueda buscar y encontrar ese lugar recóndito de su ser donde, con libertad, ejercer la más inmaterial, tal vez también la más decisiva, de las capacidades humanas: la de decidir; y con ella, recurra a la audacia para hacer realidad los sueños, los proyectos más anhelados y las utopías más queridas. No sería necesario confesar que tengo la suerte de compartir amistad con diferentes mujeres y ser cómplice en temas diversos, mujeres que admiro, respeto y estimo. Lograr esa amistad ha sido un reto y es un privilegio, porque es un lazo de los más nobles y bellos que le cabe establecer al ser humano, además del afecto mutuo que genera; porque ayuda a conseguir la cordura, contribuye al sosiego del alma, y da más sentido al vivir; porque permite compartir momentos duros y gratificantes, desengaños y éxitos, proyectos y realidades, tristezas y alegrías, también utopías y sueños.


Primavera’17

Habríamos de esforzarnos más, mujeres y hombres, en aprender a descubrir las respuestas esenciales que encierra el hecho de existir; y convencernos de que aquello que no esté en los corazones no estará en ninguna parte, ni podrá ser compartido. Todo eso quería decirles, aunque tal vez no fuera necesario. Por eso, cuando estamos tantas veces ciegos ante el valor inmenso de las cosas sencillas y auténticas, y no logramos la sintonía deseada, soy partidario de no guardar para mí abrazos, sentimientos, besos, miradas, gestos, sueños, anhelos, caricias, recuerdos o espacios; tampoco el afecto y la estima, las alegrías y penas, los silencios y las intimidades, los desengaños y las utopías; ni siquiera las islas malditas compartidas o las recónditas soñadas islas. ¡Atrévase también a compartir todo ello con quien le plazca sintiéndose, siquiera por un instante, plenamente realizad@, cabalmente comprendid@, siempre querid@! ¿O acaso eso no constituye la Vida, la esencia del existir? ¡Por no recordarle otros ámbitos, proyectos olvidados, oportunidades desaprovechadas, invitaciones no atendidas, los ‘noes’ absurdos mantenidos, las libertades anheladas y luego poco practicadas o perdidas, las esperanzas nunca olvidadas, los abrazos imaginados, aquellos besos siempre deseados! Con esa esperanza he escrito para usted, hombre o mujer, especialmente para Vd., mujer. No me olvide, que yo le recuerdo cada instante con cariño y tengo presente en un imaginario abrazo, esa caricia o herramienta que tenemos los humanos para fundir años y vivencias, el trabajo y el descanso, diversión y dolor, los espacios y el tiempo; para realzar la alegría del alma; restaurar las heridas del corazón; transmitir y recibir la fuerza de las ideas y el calor de los sentimientos, todo eso que nos permite ser humanos y hacer el camino juntos. Y ante la extrema brutalidad que es la violencia de género que registra nuestra sociedad con vergonzante frecuencia, vistas las cerca de 900 víctimas desde 2003 (una media de 65 asesinatos por año, más de 5

víctimas al mes), lacra oprobiosa e indigna que hemos de extinguir ya, de modo definitivo y todos juntos; y la tendencia cada vez más extendida entre jóvenes de menos de 30 años de querer controlar los horarios de sus parejas, entre otros asuntos, actividad esa de controlar que un 27% de ellos considera aceptable o inevitable; les recuerdo, hombre o mujer, lo que nos dejó escrito Albert Camus en su obra El hombre rebelde (1951) al responder a su propia pregunta (y por favor lean persona donde él escribió hombre): “¿Qué es un hombre rebelde? Un hombre que dice que no. Pero si se niega, no renuncia: es un hombre que dice que sí desde su primer movimiento. Un esclavo, que ha recibido órdenes durante toda su vida, juzga de pronto inaceptable una nueva orden. ¿Cuál es el contenido de ese ‘no’? […] El rebelde (es decir, el que se vuelve o revuelve contra algo) da media vuelta. Marchaba bajo el látigo del amo y he aquí que hace frente. Opone lo que es preferible a lo que no lo es. Todo valor no implica la rebelión, pero todo movimiento de rebelión invoca tácitamente un valor.” Acabo deseándoles un plácido y relajado verano en un mundo más justo y solidario, donde vivir de modo digno y sentir la felicidad para compartirla. Y añado que SÍ es cierto que millones de hombres amamos a las mujeres, a quienes reconocemos su pleno derecho a la igualdad; con quienes luchamos sin tregua para combatir la deleznable violencia de que son víctimas; a las que acompañamos cada día en el reto de hacer una travesía que nos satisfaga, con una vida más bella y en una sociedad más justa. Mujeres que admiramos porque aglutinan un sinfín de cualidades y dan sentido a la vida. Mujeres siempre necesarias con sus múltiples registros: dignas, atractivas, sobrias, dúctiles, firmes, complejas, veraces, misteriosas, respetuosas, dulces, alegres, tenaces, seductoras, generosas, poliédricas… y, sobre todo, inteligentes y sabias para el mundo de hoy. ¡Un placer, conocerlas! *X.M. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación; profesor jubilado. UNIdiVERSIeDAD

31


EDITA Associació Amics de la Nau Gran de la Universitat de València Av, dels Tarongers, s/n - Local S02 València. Telèfon: 963.828.680

E-mail

amigosnaugransuscripciones@gmail.com

Blog http://amigosdelanaugran. blogspot.com.es

Direcció

José J. Martí Ferrándiz

Equip de redacció

Adolfo Bellido, Gloria Benito, Alfredo Domínguez i Bertomeu Pla

Col•laboradores

Amparo Romero, Ana Sánchez, Capitolina Díaz , Concha Gisbert i Maria Such.

Fotografia

Manuel Marzal, Alfredo Domínguez, Ximo Martí i altres.

Assessorament lingüístic Antonio Sesé

Maquetació i Disseny Gràfic LLORÉNS Servicios Gráficos www.imprenta-llorens.es

Portada i contraportada Estació del Nord per Manuel Marzal.

Aquesta revista se subministra amb caràcter gratuït a socis i simpatitzants. La direcció i l’equip de redacció, així com els col•laboradors, hi participen voluntàriament. Les opinions expressades en aquesta revista no són necessàriament les de l’Associació Amics de la Nau Gran. El material contingut en aquesta publicació sols pot ésser reproduït, en part o en la seva totalitat, citant la procedència. Esta revista se suministra con carácter gratuito a socios y simpatizantes. El equipo de redacción, así como los colaboradores, participan voluntariamente en ella. Las opiniones expresadas en esta revista no son necesariamente las de la Asociación Amigos de la Nau Gran. El material contenido en esta publicación sólo puede ser reproducido, en parte o en su totalidad, citando la procedencia.

1.600 exemplars editats.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.