UNIDIVERSIEDAD num 18 extraoridinario

Page 1

Núm.18 Extraordinari

Primavera de 2018 ls Amics de La e d Na sta i uG v re ra La n

S C I T O M PA R

T N

V

U

NY

ID

A

DE

A

Jesús ALCOLEA, Adolfo BELLIDO, Gloria BENITO, Adela CORTINA, Julio FERNÁNDEZ, Joaquín MARTÍN, Manuel MARZAL, Francisca MOMPÓ, José M. MULET, Ignacio SÁNCHEZ-CUENCA, Antonio REY, Rodolf SIRERA, Paco TEJEDO, Esther VAYÁ i altres col·laboradores i col·laboradors, membres de l’Associació


UNIdiVERSIeDAD Núm.18 - Primavera de 2018

Sumari

Viajes: Se hace camino al andar

PRIMERA PART Editorial

Iniciación al mundo del vino

José J. Martí............................................................................................... 03

Salutació del president de l’associació: Diez años compartiendo vida

Miguel Ángel Guillamón........................................................................... 05

Una Petita història Creación de ‘Amics de La Nau Gran’

Pep Terol y Manuela Estellés.................................................................. 06

Activitats de l’Associació Tallers i Grups durant aquests 10 anys: Alemán para todos

Ulrich Bültemann................................................................................. 08

Audiovisuales

Alfredo Domínguez Artal..................................................................... 09

Bolillos

Ascensión Menchón............................................................................. 10

Cine

Adolfo Bellido López............................................................................ 11

Declamación

Miguel García Casas............................................................................. 12

Escritura poética

Tomás Moreno...................................................................................... 13

Fotografía

Manuel Marzal...................................................................................... 14

Francés

Elena Carpintero................................................................................... 15

Guitarra

Enrique Benítez.................................................................................... 16

Informática

Guillermo Escalona.............................................................................. 17

Inglés

David Boodhoo..................................................................................... 18

Adolfo Bellido López............................................................................ 33 Manuel López Aragón.......................................................................... 34

Premis del IXé Concurs de l’Associació - Any 2017 Premis literaris......................................................................... 35 Premis de pintura i fotografia..................................... 37 La Fotografia Un modo de expresarse en la asociación

Manuel Marzal y Alfredo Domínguez..................................................... 38

SEGONA PART Art i Patrimoni: L’Ajuntament de València

Esther Vayá........................................................................................... 43

El IVAM y la modernidad del siglo XX: Julio González

Francisca Mompó................................................................................. 47

Veus de la Universitat: La compañía para los mayores, un antídoto en las horas de soledad

Jesús Alcolea Benegas......................................................................... 51

¡Brindo por ello!

Julio Fernández Garrido...................................................................... 54

Racó de les Ciències: Locuras contagiosas

Antonio Rey González.......................................................................... 57

Transgénicos, del mito al éxito

José Miguel Mulet................................................................................ 60

Literatura: Libros que no son lo que parecen

Coral

Gloria Benito......................................................................................... 63

Talleres literarios

Paco Tejedo........................................................................................... 66

Agustí Alamàn i Picazo........................................................................ 19 Gloria Benito......................................................................................... 20

La tertulia

Pedro Cosa............................................................................................ 22

Mitología

Miguel Ángel Moreno........................................................................... 23

Radio

Manuela Estellés................................................................................... 24

Relajación y movimiento

Elvira Ramos......................................................................................... 25

Escribir un cuento

Elena Carpintero................................................................................... 26

Rilke: Una clase modélica

V. Javier Llop Pérez.............................................................................. 27

Senderismo inicial

Ricardo Pardo Arquer.......................................................................... 28

Senderismo avanzado

Antonio Guillemes................................................................................ 29

Solidaridad

Para entender el microrrelato

Cinema i TV: Sobre el punto de vista narrativo, acercamiento al analisis de un film

Adolfo Bellido López............................................................................ 70

La evolución de la ficción televisiva: Nuevos modos de crear y de ver

Rodolf Sirera Turó............................................................................... 73

La societat que construïm: El futuro sombrío de la democracia

Ignacio Sánchez-Cuenca............................................................................. 75

Construir una democracia real: Ética y Política

Adela Cortina........................................................................................ 78

La Constitución, nuestro más valioso bien común

Joaquín Martín Cubas.......................................................................... 81

Teatro

Mirades de la càmera: Los Mercados Central y de Colón

Valencià

Comiat

Pepa Gómez.......................................................................................... 30 Clemente Carrasco............................................................................... 31 José Mª Magraner................................................................................ 32

Manuel Marzal...................................................................................... 84

Ximo Martí............................................................................................ 88

2.000 exemplars editats. Impresos en Imprenta Rápida Lloréns. Depòsit legal núm. V-5324-2008. ISSN 1889-6545.


Primavera’18

Editorial “...fue entonces cuando empecé a comprender que nadie es nadie, y que todos vivimos los unos en los otros, los unos por los otros, y los unos con los otros.” G. Celaya, Poemas

Distingit lector, de bell nou té a les mans Unidiversiedad, ara el número 18, edició especial pel 10é aniversari de l’associació, amb una extensió major i un format diferent al d’edicions anteriors. Hem intentat respondre a l’encàrrec de la Junta Directiva i la proposta de la Comissió de Publicacions; y tot seguit intentem transmetre-li les idees principals que hem volgut desenvolupar. En la PRIMERA posem de relleu el rol que desenvolupen els socis, bé en la direcció, organització i gestió, o bé en l’activitat diària, participant en l’ample programa que la Junta proposa al Butlletí mensual, ja que tot això constitueix l’essència del projecte. Així, trobarà: a) la reflexió del Sr. president sobre el que ha suposat compartir vida durant 10 anys; b) el relat dels primers passos donats per persones pioneres, inquietes, compromeses i amb voluntat de posar en marxa un projecte per millorar el propi mode de viure i, alhora, respondre a les necessitats dels majors d’aleshores; c) l’opinió dels responsables actuals de coordinar i portar endavant tallers i grups de treball, que són la síntesi de la vida de l’associació; d) la crònica de la dècada feta amb belles fotografies; i e) els premis de Fotografia, Literatura i Pintura 2017, bona mostra de la sensibilitat i creativitat dels seus membres. La SEGONA dóna continuïtat al format de la revista amb les reflexions d’un grapat d’excel·lents col·laboradors: uns, habituals; altres, invitats especials en aquesta edició; tots persones generoses i intel·ligents que aporten els seus punts de vista, d’indubtable interès, sobre temes d’actualitat en la nostra societat. Així, junt a les conegudes seccions d’Art-Patrimoni, i Cinema i Literatura, trobarà tres blocs sobre: 1) alimentació (els transgènics) i medicina (les bogeries contagioses); 2) filosofia (soledat i companyia) i salut dels majors (procés d’envelliment); i 3) sociologia (fosc futur de la democràcia), política i ètica (construir una democràcia real) i dret (valor de les constitucions al món). En relació amb això dit, deixem palès que editar i llegir Unidiversiedad no seria possible si no haguéssim comptat amb la bona feina i el compromís de les persones que acceptaren la invitació de col·laborar, invitació que fou cursada a tots els responsables de tallers i grups de treball, als conferenciants inscrits al programa del 10é aniversari, i a alguns professors de la

Universitat de València que ens acolliren amb molta cordialitat. Per això, als qui han volgut compartir amb nosaltres aquesta edició, sense posar condicions, els agraïm sincerament el treball i l’actitud. El poema de Celaya que enceta l’editorial podria ésser una crida a la reflexió íntima sobre el personal mode de viure, i potser també de reivindicar la cooperació i solidaritat, la importància de la companyia, i el valor d’un tarannà ètic-social en les relacions, virtuts que haurien d’identificar-nos sempre. Les paraules escrites ens duen a la TERCERA idea: en tot moment hem tingut a la ment els lectors, sempre fidels a la revista, perquè són els qui donen sentit i valor a allò que presentem, els qui amb la lectura fan possible el diàleg amb els autors i tot allò que pensen i senten; i perquè no són persones passives, avorrides, cansades, acrítiques o conformistes, sinó que volen ésser i sentir-se útils a/en la societat, conscients de la seva capacitat per tindre idees, projectes, sentiments, somnis, anhels, utopies..., fer-los realitat i compartirlos. Hem deixat enrere un 2017 complex, difícil i escàs de bones notícies als àmbits social, polític, laboral i econòmic; però que en registrà moltes força colpidores: 42.000 majors de 65 anys viuen sols a València-ciutat, 1 de cada 3 si tenen més de 75 anys; la desigualtat i la precarietat han crescut arreu del món i d’Espanya de mode alarmant; milions de persones estan privades de béns primaris als cinc continents i suporten plagues com pobresa, misèria i fam; l’augment insignificant de salaris i pensions contrasta amb els beneficis significatius de les grans empreses, i minva la capacitat adquisitiva de la majoria; el futur de les pensions és incert, resultat de decisions no-encertades acordades els darrers anys; l’anhelada igualtat en drets i salaris entre les persones, o entre homes i dones, segueix sent una quimera en molts sectors i requerint de la lluita diària; la violència de gènere fou escandalosa, amb 48 dones assassinades (8 a la Comunitat), i esgarrifa pensar que foren 4 víctimes/mes, 1/per setmana; la corrupció és una lacra que fa malbé la societat sencera; UNIdiVERSIeDAD

3


Primavera’18 l’atur colpeja àmplies capes de la societat; milers de dones i menors són objecte d’explotació sexual; el terrorisme és una pandèmia sagnant; la guerra és un negoci escandalós, com ho són armes, drogues i sexe, etc. Tot plegat configura un món inhòspit i injust, on les persones amb necessitats bàsiques insatisfetes, sofriment i tristesa, decebudes i amb desesperació, busquen una eixida, un raig de llum que porte a la fi del llarg i negre túnel. És absurd que tot això ocórrega en l’actualitat malgrat la riquesa, els mitjans i els recursos que tenen els països; contrasta amb l’ambient eufòric que es respirà a la cimera anual del Fòrum Econòmic Mundial celebrada a Davos (Suissa), encara que el prestigiós columnista Moisés Naím parlés de “euforia angustiada”. I també és difícil comprendre-ho a la llum de l’anàlisi de Steven Pinker (Los ángeles que llevamos dentro, 2012), psicòleg canadenc i professor al Harvard College, on assenyala que la humanitat mai no ha registrat menys violència que ara, que els humans mai han compartit valors tan alts com en l’actualitat, i que el progrés moral és ben evident; o de Johan Norberg (Progreso: diez razones para mirar al futuro con optimismo, 2017), assagista suec defensor del liberalisme i la globalització, on posa de relleu que vivim en la millor època de la Història i fa una crida a una esperança en el futur i en l’ésser humà perquè està convençut que tot anirà a millor a llarg termini. Però d’altra part, el World Inequality Lab (F. Alvaredo y otros, Informe sobre la desigualdad global 2018) estudia la distribució dels ingressos i la riquesa al món i ratifica de manera rotunda el paradigma de la desigualtat i la precarietat. I en aquesta situació, on són les veus del món intel·lectual i del bon periodisme? Tot això em duu a recordar el mestre i sacerdot valencià Antoni Llidó, un amic entranyable, amb qui compartí una singular experiència educativa als pobles de Quatretondeta i Balones (El Comtat, Alacant), juntament amb altres persones, els anys 1963-1967. Després, en 1970, des de Quillota (Xile), ens transmetria un missatge que no hem oblidat els joves d’aquella generació: “El saber solamente tiene sentido cuando se da a los otros. Y la vida toma auténtico significado especialmente cuando se comparte con quienes viven a tu lado… La vida no vale la pena, por lo menos para mí –afegia–, si no estamos enamorados 4

2.000 exemplars editats.

de la gente que nos rodea”. I en 1971, quan a Xile la situació era força difícil, i alhora assabentat del que succeïa a Espanya, ens alertava de possibles perills recordant-nos: “Ojalá permanezcan despiertos para tener presente que una sociedad sin hombres libres es un monstruo que termina devorando el cerebro y el corazón de sus componentes”. Després tot es precipità. I per fidelitat als valors essencials en els que creia; i honest, solidari i compromès amb les persones en defendre principis ètics i morals, i els drets humans, fou perseguit, capturat, torturat i fet desaparèixer pel nefast règim de Pinochet. És la petita història d’un home bo, ara, en el 2018, que la seva clara alerta té plena actualitat, en celebrarse –curiosa coincidència– una gran conquesta de la Humanitat: el 70é aniversari de la proclamació de la Declaració Universal de Drets Humans de les Nacions Unides (1948), drets que no han d’ésser sols reconeguts sinó, a més, protegits per tots els governs i aplicats a tothom. Per tant, davant els problemes complexos, la ciutadania ha de trobar solucions; i enfrontar les situacions difícils amb ètica, fermesa, intel·ligència, sentit comú, solidaritat i valentia. Sempre vindrà bé donar exemple de bonhomia i tenir actituds morals; i pensar en el valor del saber i la dignitat, la llibertat i la honradesa, la sensibilitat i el respecte..., si volem ésser coherents amb el compromís que assoliren diversos països l’any 2000 fixant els Objectius de Desenvolupament del Mil·lenni. Acabem, benvolgut lector, invitant-lo a llegir/mirar la revista amb interès, curiositat i esperit crític, que això no està barallat amb la benvolença, i gaudir dels continguts. Alhora, esperem que conferències, taules rodones i qualsevol altre acte ens aprofiten per fomentar la reflexió, aconseguir la lucidesa, ajudar els necessitats, generar complicitats, cooperar amb la ciutadania, col·laborar amb les institucions, escoltar més i millor, no jutjar sense tenir sòlids motius o proves, perdonar, ésser amables, fer de la cortesia una ferramenta pròpia, i compartir carícies, abraçades i besos. En resum, lluitar per un món més humà, just, lliure i solidari; i fer d’allò que és essencial i estimem el mitjà per compartir pessics de benestar i pau. I si em permet fer-li un prec, i té curiositat i paciència per arribar a les darreres pàgines, ens tornem a trobar-hi perquè allí tinga amb vostè la cortesia –que sempre reivindique– d’acomiadar-me com director d’Unidiversiedad. Bon aniversari i fructífer 2018! José J. Martí Ferrándiz


SALUTACIÓ DEL PRESIDENT DE L’ASSOCIACIÓ

Diez años compartiendo vida Miguel Ángel Guillamón*

En este curso 2017/18 se cumplen diez años de la puesta en marcha de nuestra Asociación Amigos de La Nau Gran, y hemos querido celebrarlo a nuestra manera. Es decir, haciendo lo que habitualmente hacemos pero con un nivel y una intensidad mayores. Así, durante el segundo cuatrimestre y con el lema Diez años compartiendo vida venimos desarrollando una serie de actividades que van desde conferencias y mesas redondas a teatro, pasando por literatura, política, urbanismo, periodismo, series de tv, justicia, cine, salud, ciencias, la mujer, arte, personas mayores, etc., y también este número extraordinario de nuestra revista Unidiversiedad. Quiero agradecer a todos los que con su participación han hecho posible cerrar un programa de actos tan completo. En primer lugar, a nuestra Universidad por el apoyo que desde el inicio nos ha brindado a través del Vicerrectorado de Cultura e Igualdad, el Vicerrectorado de Políticas de Formación y Calidad Educativa, el Servei d’Extensió Universitària, la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, la Facultad de Psicología, la Facultad de Fisioterapia, la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, la Facultad de Magisterio, la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Enfermería y Podología. A los conferenciantes y miembros de las mesas redondas, a los comités de expertos que nos han asesorado en la preparación, a los responsables y socios de los talleres que participan, a los actores y músicos ajenos a la Asociación, a los responsables de la exposición del Colegio Mayor Rector Peset, a las personas que nos atienden el despacho y al resto de colaboradores que habiendo participado en la elaboración y desarrollo no aparecen en el programa. A todos, gracias.

Primavera’18

conciertos, las exposiciones y concursos, etc. Merece resaltarse el hecho de que los responsables de la totalidad de nuestras actividades son asociados que voluntariamente se han ofrecido a sacarlas adelante. En un principio la captación de socios era la tarea más importante. Acudíamos a los primeros cursos y al Servei en la época de matrícula a informar de nuestra existencia. Abrir nuevas actividades era un problema por la falta de inscripciones y de personas dispuestas y preparadas para impartirlos. Los inconvenientes del principio se han ido superando y creo que hemos aprendido a relacionarnos mejor con las distintas instituciones. También a colaborar con otras entidades, lo que ha hecho posible mantener un Ciclo de Cine Intergeneracional que va por la XI edición y dos talleres de informática en Centros de Atención de Mayores (CAM) del Ayuntamiento de València. Con este último formamos parte de la Mesa de Envejecimiento Activo y participamos en otras actividades relacionadas con las personas mayores. Así mismo hemos asistido a diversos encuentros organizados por la Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores (AEPUM) en Murcia, Alicante, Valladolid y València, en los que aportamos nuestra experiencia como asociación cultural en el seno de un programa universitario como es La Nau Gran de nuestra Universidad. Haciendo balance del tiempo transcurrido, considerando de dónde partimos y dónde estamos ahora, creo que el resultado es positivo. Lo hemos conseguido entre todos los que formamos parte de la Asociación Amigos de La Nau Gran, que de forma activa o pasiva aportamos nuestro granito de entusiasmo y buen hacer compartiendo vida. *MAG: Presidente de la Asociación Amigos de La Nau Gran

A lo largo de estos diez años hemos tratado de adaptar el funcionamiento de la Asociación a las necesidades que detectábamos a través de nuestros asociados. Empezamos con un número pequeño de asociados y en este momento andamos cerca de los mil quinientos, con las nuevas admisiones limitadas en función de las bajas. Si en el primer boletín, de febrero de 2008, aparecían tres actividades, este curso, el 2017/18, ofrecemos treinta y ocho talleres, sin contar las visitas a la ciudad, las salidas a teatro, ópera y UNIdiVERSIeDAD

5


Primavera’18

UNA PETITA HISTÒRIA

Creación de la Asociación Amigos de La Nau Gran de la UV Pepe Teruel y Manuela Estellés

La idea surgió el año 2006 entre un grupo de alumnos de La Nau Gran que cursaban los itinerarios de Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas de los cursos segundo y tercero, y trataban de formar un colectivo para promover actividades culturales y lúdicas, apoyar a los alumnos de La Nau Gran, colaborar con la Universidad y promover intercambios con grupos de otras universidades. Los pioneros de esta idea fueron José Samuel Martins, María Aledo Rodríguez, Prometeo Valero, José Balanzá, Roberto Coffe y Pepe Martínez. Crear una asociación, con estatutos y registro oficial en la Conselleria de Interior de la Generalitat Valenciana, nos permitiría acceder a instancias convenientes para la consecución de nuestros objetivos. Al respecto, hay que resaltar dos datos importantes: el gran apoyo recibido por la profesora y cap d’Iniciatives Sacramento Pinazo para la puesta en marcha de la Asociación; y la incorporación al grupo de universitarios jóvenes, alumnos de varias facultades, que daban a nuestra asociación el carácter de intergeneracional, característica que la hace pareja al programa de La Pepe Martínez, presidente fundador

6

2.000 exemplars editats.

Nau Gran, que también goza de esta singularidad y que, sin duda, la enriquece. Para poder legalizar la asociación se tuvo que formar una junta directiva, que quedó constituida así: Presidente: José Martínez Ibáñez Vicepresidente: “Clarita”, una joven que representaba el carácter intergeneracional Tesorero: Rogelio Cano Secretario: Prometeo Valero Vocales: Enrique Benet, Pilar, Encarna y Salvador Esta junta fundacional celebró reunión constituyente el 28/mayo/2007, presentando el acta, estatutos y demás documentación en el Registro de Asociaciones de la Generalitat Valenciana 1º a nº cv-o1-041387-v, con fecha 28/junio/2007, recibiéndose el certificado de aprobación e inscripción en el registro un mes después. Había nacido la Asociación Amigos de La Nau Gran. La primera asamblea se celebró en febrero de 2008, ya como presidente Prometeo Valero y como secretario Paco Tortosa; en ese momento la Asociación contó con 211 socios que pagaban una cuota de 20€ al año. Y en ella se fijaron como primeros objetivos: 1) crecer en número de socios, 2) poner en marcha unas pautas de funcionamiento, y 3) crear unos equipos

Prometeo Valero, primer presidente elegido de la asociación


UNA PETITA HISTÒRIA

Primavera’18

Junta Directiva de 2012

humanos que vertebrasen la actividad de la asociación. Asimismo se consideró necesario pedir colaboración para crear equipos de recepción, comunicación y correo electrónico para informar de nuestra actividad al mayor número de personas. Pepe Terol propuso formar una red de comunicación con los posibles asociados para distribuir los boletines informativos de nuestras actividades en las clases de los distintos itinerarios de La Nau Gran. Y las primeras captaciones se hicieron en el propio Servei, el cual, contando con la autorización de Cristina Civera, nos permitía contactar desde el mismo centro con las personas que acudían a inscribirse en los itinerarios de La Nau Gran. Las primeras reuniones de la Junta directiva de la Asociación se realizaron en unos aularios, ubicados en la calle Guardia Civil, que la Universidad nos cedía hasta que Paco Tortosa consiguió que nos habilitaran un pequeño despacho dentro del recinto de Tarongers. La red de colaboradores que Pepe Terol agrupó hizo una labor callada y encomiable porque,

gracias a la difusión que hicieron por las más de veinte aulas de los diferentes itinerarios, nuestra asociación se conoció y creció. La primera reunión se llevó a cabo en el CADE, el 14 de febrero de 2008, y asistieron: Pilar Moreno de Salud 3º curso, Carmen Moreno de Salud 2º curso, Carmen Todolí de Psicología, Salvador García de Ciencias, Pascual Porcar de Ciencias Sociales, Prometeo Valero de Humanidades, Pep Terol de Geografía y Mª José Taberner de Historia. Y a partir de ese momento, con el trabajo y la ilusión de muchas personas, se fue tejiendo la pequeña historia de nuestra asociación, una historia sin final. Ahora, 10 años después, somos una gran familia con cerca de 1500 socios, más de 30 talleres, y más de mil sueños que nos faltan por cumplir. Sí, hablamos de sueños, porque son éstos los que mantienen vivo este colectivo. Unos pioneros comenzaron y todos nosotros ahora y aquí estamos ¡celebrando este décimo aniversario! ¡Es nuestra sencilla historia!

Junta Directiva 2018

UNIdiVERSIeDAD

7


Primavera’18

ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Alemán para todos Ulrich Bültemann

El alemán tiene entre los españoles la fama de ser una lengua difícil y poco accesible y a los alemanes los consideran gente más bien seria y cerrada. ¿Qué motivación lleva entonces a algunos Amigos de la Nau Gran al Taller de Alemán con un profesor nativo de Alemania? Bueno, aquí están algunas respuestas que me han dado: - Tengo allí familia y quiero entenderme con mis nietos. - Quiero viajar a países de habla alemana y necesito conocer su idioma para poder entenderme con la gente. - Aunque seamos todos europeos, en algo seremos siempre distintos. Por eso quiero abrirme a otra cultura y a otra forma de ver la vida. - Quiero recordar el alemán que aprendí hace años y relacionarme con los amigos que conservo allí. - Quiero estudiar el alemán sin presiones y de una forma amena.

- Quiero aprender un idioma nuevo y disfrutar de gente con la que compartir esta experiencia. - Es una oportunidad de conocer el idioma y el país de una forma activa y con participación de todos. Yo tenía claro que este taller no podría ni debería ser un curso tradicional al estilo de una academia de idiomas. Tenemos a nuestra disposición una hora semanal durante poco más de medio año, es decir, unas veinticinco horas para el aprendizaje del alemán. Me decidí por el libro Alemán para Dummies porque los libros de esta serie son textos sencillos que tratan temas muy diversos, entre ellos los idiomas. El nuestro es un libro para principiantes con muchas explicaciones en español y sin progresión lingüística, pero que nos permite tocar de forma amena temas variados en cada clase y trabajarlos con su vocabulario y sus estructuras lingüísticas. También es importante para mí introducir en el taller aspectos de la vida de los alemanes y compararlos con la vida en España, ya sean costumbres, fiestas, comidas y bebidas, horarios, aspectos de la vida cultural y política, etc. Pero sobre todo, quiero comunicarme con la gente del taller para hacer vivir un idioma que –en esto tienen razón– no es fácil. Avanzamos un poco en cada clase y se ve el progreso. Algunos alumnos vienen ya por tercer año. Al final debo confesar una cosa: en mi taller aprendo igual que mis “alumnos“. Practico y aprendo su idioma, conozco sus costumbres, su forma de ver las cosas de la vida y mantengo lo que he hecho toda mi vida profesional: enseñar, sobre todo enseñar idiomas. Agradezco mucho la oportunidad de poder enseñar el idioma de mi país natal a gente tan agradable como ésta de los Amigos de La Nau Gran.

8

2.000 exemplars editats.


ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Primavera’18

Taller de audiovisuales EL CINE TIENE UNA PECULIAR ESTRUCTURA PARECIDA A LA DE LOS SUEÑOS Alfredo Domínguez Artal

En un principio el grupo de audiovisuales sólo realizaba entrevistas a los ganadores de los concursos de la Asociación y también muchos vídeos de divulgación. Con la llegada de Jordi García Segura iniciamos la etapa actual de producir cortometrajes de ficción y documentales. Con Jordi, nos iniciamos en el manejo de la cámara, los planos, el sonido, la luz. Así nació el primer cortometraje, cine en una palabra, Bancos, fruto de anécdotas vividas por algunos de nosotros en el cauce del río, pero con la premisa de reflejar los temores surgidos con la crisis económica. Trabajamos a partir de una idea, que es de donde parte la elaboración del guión literario, luego el guión técnico, búsqueda de escenarios, actores, manejo del programa de montaje y sonido… Vimos surgir la magia del cine, con las imágenes y el sonido que nosotros mismos fuimos creando, interpretando. Pretendemos, como decía Tarkovski, que “la imagen sea un reflejo de la vida, no un concepto

cifrado”. No sé si lo estamos consiguiendo con lo que hemos realizado hasta la fecha: ¿Pérdidas?, Una carta en el asfalto, Cuentos de ventanas adentro, pero en todo caso el grupo formado actualmente por Rosa Pérez, Manuel Montalbán, Paco Gironés, Amparo Romero, Gloria Benito, Amparo Gómez, Pepa Gómez, Toya Revert, Concha Gisbert, Teresa Yeves, Alfons Garín y el que esto escribe, estamos en ello, con todo lo que conlleva trabajar en grupo y con unos conocimientos técnicos muy elementales. Además del esfuerzo y del tiempo que dedicamos, también conseguimos divertirnos en la necesaria convivencia para compartir un trabajo que es creativo y de equipo. Cuando digo trabajar en equipo, hablo de esfuerzo compartido, puestas en común, reparto de tareas, pero, al igual que en otras actividades de nuestra asociación, lo hacemos con curiosidad, entusiasmo y ganas de seguir activos. Tengo la impresión de que algunos estamos consiguiendo, en esta fase de nuestras vidas, hacer realidad un sueño.

UNIdiVERSIeDAD

9


Primavera’18

ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Taller de bolillos Ascensión Menchón

El origen histórico del encaje de bolillos se fija por lo general a mediados del siglo XVI y se supone que nació en Venecia. Pero el origen no está claro y se disputan su paternidad España, Italia y Flandes. Hay varios testimonios históricos que serían favorables a España y que apuntan a que procedían de los conventos de monjas. En las últimas décadas parecía que el encaje de bolillos desaparecería pero se ha producido un resurgimiento y no es raro ver a personas haciendo bolillos en plazas y calles de España. Y así es como surge el Taller de Bolillos de la Asociación, gracias al interés de personas por aprender y de las que se han atrevido a enseñar lo que saben. El taller empieza a funcionar a nivel experimental en febrero del año 2017 con 9 participantes y dos coordinadoras. En la actualidad, y ya en un local adecuado, el grupo lo componen 2 coordinadoras y 14 participantes. Sabíamos de los beneficios de hacer bolillos, comprobados en primera persona, pero después de este periodo de prueba y lo que hemos observado en el grupo, corroboramos todos los beneficios que los expertos dicen que tiene la práctica tanto a nivel físico como psíquico y sobre todo destacaríamos la parte de sociabilidad. La actividad es altamente recomendada para personas mayores porque exige un gran nivel de concentración y agilidad mental. Es una terapia

10 2.000 exemplars editats.

grupal buenísima para la motivación y para la conservación de las capacidades motrices de la vista y la memoria (el encaje obliga a recordar los pasos y puntos seguidos con el hilo). Y por supuesto, y como los dedos no paran, ¡qué mejor remedio para la artrosis! Los médicos y quien los prueba dicen que atenúa el anquilosamiento producido por la enfermedad. Todo esto es verdad, pero, si tenemos que destacar algo, sobre todo lo positivo que tiene la actividad sería la socialización. Se viene al taller, además de a aprender puntos nuevos, a estar con amigos, a intercambiar trabajos, a ayudar a la gente que pide ayuda, a reír y a hablar. Para nosotras, las coordinadoras, sólo un pequeño problema: debido a la laboriosidad del trabajo no podemos llegar a todo el mundo con la prontitud deseada, pero eso se suple con lo que ya se ha apuntado anteriormente: los distintos componentes del taller se ayudan en todo lo que van aprendiendo. Y muy importante: ¡Nadie se para! El otro problema es que por lo anteriormente dicho no podemos asumir más gente en el taller. ¡Lástima! Algo a estudiar. Y por último, los expertos aseguran que el encaje engancha como un videojuego, porque se trata de una creación que se puede disfrutar a corto plazo. Parece que los componentes del taller estamos de acuerdo, porque nadie de los que han empezado ha abandonado y su interés se mantiene intacto o aumentado.


ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Taller de cine Adolfo Bellido López

Comenzamos por lo más importante: el cine como lenguaje, un lenguaje específico distinto al escrito y que, por tanto, cuenta con una forma propia de expresión. La cámara, como ha sido definida por varios de los críticos franceses de la nouvelle vague, equivale a la pluma estilográfica: la cámara stylo. Una cámara que se moverá, o estará inmóvil, en función de lo que cuenta. Y en ambos casos es válido. En John Ford la cámara no se mueve mucho, en Ophüls siempre está en constante movimiento. - ¿Hay películas buenas y malas? ¿Lo son en función de grandes temas o excelentes guiones? - Claro, y regulares también. Las ha habido antes y las sigue habiendo hoy. Menos, una aceptable medianía. Más, las malas o las buenas, algunas muy innovadoras en sí mismas, no parcialmente como puede ocurrir en los directores clásicos. Un caso excepcional, en este último sentido, es el de Alfred Hitchcock. Y no, no siempre un gran guión se convierte en un admirable filme. Tampoco de un tema profundo, un discurso, podremos afirmar que por sí mismo da lugar a una gran película. - ¿Cómo debe ser una crítica? ¿Se puede definir el arte del cine? - Depende de donde aparezca una crítica, si en un diario, un programa de radio, una revista específica de cine. Por desgracia, la crítica tiende a lo elemental y subjetivo afirmando que tal título es aburrido, divertido, falso, tópico, incongruente… Son términos todos subjetivos que dependen de la persona y de su estado de ánimo pero que para nada se corresponden a lo que debe ser la crítica de un filme: analizar lo que vemos, tratar de explicarlo. Del análisis surgirá, si se quiere, la valoración. Respecto a si se puede definir el arte del cine, realmente es complejo. Veremos secuencias de diferentes filmes y a través de ellas lo descubriremos y diremos esto es cine. Eso sí, el cine es el arte de sugerir. Estábamos en la primera sesión del taller

Primavera’18

de cine, ocho cursos atrás. Con ella nos introdujimos, a lo largo de todo aquel curso, en el aprendizaje del lenguaje de las imágenes, la conversión del ser activo (espectador) en una persona viva capaz de comprender lo que está viendo. Un primer paso que se iría completando en los cursos siguientes, analizando la historia del cine a partir de las diferencias estéticas y los movimientos, para luego centrarnos en estudios amplios de realizadores. Es el caso de Hitchcok, cuya obra, toda ella, repasamos a lo largo de tres cursos. A Ingmar Bergman le dedicamos dos cursos y a Buñuel, uno. También estudiamos el cine clásico japonés. El último curso nos hemos centrado en el cine más próximo, su temática y sus trasgresiones innovadoras. Esta experiencia la han seguido un amplio número de asociados, varios de los cuales nos han acompañado desde el primer curso enriqueciéndose y enriqueciéndome con sus propuestas y observaciones.

El taller ha tenido sus derivaciones en otra serie de actividades fílmicas que se han ido desarrollando a lo largo de estos cursos, como son el cineclub, el ciclo de cine coordinado por varias asociadas sobre el papel de la mujer en el cine, un curso-taller dedicado al estudio-análisis del cine documental o los ciclos de cine llevados a cabo con entidades y asociaciones. De estos últimos hemos realizado el intergeneracional (Ayuntamiento de Valencia, Aulas de tercera edad, Asociación Senior de la Florida, Sociedad Valenciana de Geriatría y Gerontología…), el de cine y arte (Museo de Bellas Artes) y los ciclos de cine y psiquiatría que lleva Antonio Rey. Todas estas actividades nos han llevado a indagar con entusiasmo en la realidad de las películas de ayer y de hoy. Del cine, en definitiva, que, a pesar de los agoreros de siempre, sigue vivo y muy vivo. UNIdiVERSIeDAD

11


Primavera’18

ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Taller de declamación Miguel García Casas

En el curso 2015-2016, comenzó en Amics de La Nau Gran la andadura del Taller de Declamación que cumple en la actualidad su tercera edición. El objetivo inicial fue explorar de una manera lúdica la dimensión sonora de la poesía y abordar secundaria pero efectivamente conocimientos de literatura poética. Un pretexto para cultivarnos disfrutando de la mutua compañía de los miembros del grupo.

Para la realización del taller, la Facultad de Filología, Traducción e Interpretación cedió el Espai Cultural, una aula polivalente dotada de escenario y equipo multimedia con un buen sistema de sonido y con el apoyo de los técnicos de la propia facultad. Las sesiones, eminentemente prácticas, buscan el ejercicio de la declamación de todos los integrantes del grupo, renunciando a la clase magistral para repartir el protagonismo entre todos los asistentes. Los alumnos asumen cotidiana y 12 2.000 exemplars editats.

meritoriamente las correcciones del profesor, uniendo esta actitud a los deseos de mejorar y compartir con los compañeros. Complementamos la labor de los integrantes del taller con visitas de prestigiosas figuras del mundo poético, de la interpretación y de la declamación, que nos ilustran con su experiencia vital y con su obra. Así, invitamos a personalidades de nuestro panorama cultural, que amablemente acceden a nuestros requerimientos. Desde el primer curso, los distintos grupos de asistentes se han caracterizado por un buen ambiente de compañerismo, compartiendo entre todos buenos ratos con muchos momentos de alegría y buen humor. El porcentaje de participantes en el taller que se vuelven a matricular en cursos sucesivos es muy alto y doy fe de que, para ellos como alumnos, para mí como profesor y como compañeros todos, esos 90 minutos que dura la sesión constituyen muy buenos momentos. El resultado, además de disfrutar la compañía, es una mejora de la dicción, de la interpretación, de la soltura al hablar delante de los demás con y sin micrófono, con y sin acompañamiento musical, y un incremento de conocimientos literarios que emanan del recorrido poético que realizamos por la literatura de las distintas épocas, generaciones y estilos. Como actividades finales de curso, en 20152016 el taller colaboró en la comida fin de curso de nuestra asociación, y en el curso 2016-2017 hicimos un recital poético musical en la residencia de ancianos de Velluters. Desde aquí invitamos a los socios a que nos visitéis los martes de 9:30 a 11 de la mañana y paséis un rato agradable con nosotros.


ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Taller de escritura poética Tomás Moreno

Este taller, aunque es la primera vez que se celebra en la Asociación de Amics de la Nau Gran, lo vengo realizando durante años en el IES Orriols de Valencia, tanto para alumnos del centro como otro tipo de personas que se han acercado al mundo de la poesía con algo de curiosidad. Lo he impartido en castellano y valenciano. Esta nueva aventura que hemos emprendido este curso está siendo muy gratificante. Inicialmente no voy a negar que estaba un poco decepcionado por los pocos alumnos que se habían matriculado, pero el primer día que nos encontramos en las frías aulas de Tarongers todo cambió de repente: vi algo en sus ojos que me dio ánimos rápidamente, mi trabajo había valido la pena. Desde el principio cada uno de ellos, aunque con objetivos diferentes, había encontrado un lugar donde poder expresarse y a la vez compartir experiencias. Mi objetivo es que se acerquen a la poesía con otra mirada, una mirada crítica, y que encuentren una forma con la que poder sacar a la luz lo que llevan dentro, que en algunos casos es mucho. Para ello hemos intentado reflexionar sobre lo

Primavera’18

que es la poesía y aprender a reconocer y usar todos aquellos recursos que como elemento plástico están ahí para echar mano de ellos como herramientas y materiales con los que construir algo nuevo; y vaya si lo he conseguido; cada día los alumnos crean obras más interesantes y su espíritu crítico va apareciendo de tal manera que cada día los veo crecer y a la vez emocionarse con ello. Hemos trabajado autores clásicos: medievales, renacentistas, barrocos, autores actuales y poetas orientales; nos hemos adentrado en el mundo de los haikus y la poesía de vanguardia. Hemos jugado y a veces nos hemos divertido. Todavía queda lo más fascinante por recorrer, estas clases seguramente serán las más interesantes, pues en ellas daremos rienda suelta a la imaginación; compondremos poemas, los comentaremos entre todos y disfrutaremos al ver que somos capaces de hacerlo cada vez mejor.

UNIdiVERSIeDAD

13


Primavera’18

ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Taller de fotografía Manolo Marzal

El taller de fotografía de la Asociación Amigos de La Nau Gran se remonta al año 2011. En este ya largo camino nos hemos conocido muchas personas con las que he compartido mi pasión por la fotografía y el interés por la comunicación. La gran ventaja de este taller es que hemos coincidido alumnos de La Nau Gran que de manera consciente e incluso inconsciente quieren desarrollar su capacidad creativa y aprovechar los medios digitales de los que disponemos actualmente para seguir aprendiendo y desarrollarnos como personas. Como la pintura o la música, la fotografía ayuda a expresarnos y con ello a conocernos aún más y seguir creciendo. Las clases no siempre se desarrollan en el aula; las clases prácticas son fundamentales para aplicar los conocimientos aprendidos, así como las

obligadas visitas a las exposiciones del IVAM o MUVIM o a las salas de la Diputación o la Universidad, y por supuesto para conocernos e intercambiar inquietudes y opiniones, a menudo en torno a una cerveza o una estupenda comida. El espíritu de camaradería, serenidad y ganas de aprender es, desde luego, lo que resaltaría de quienes conformamos el taller de fotografía. El objetivo del taller desde sus inicios es conocer la historia de la evolución de la fotografía y de sus técnicas, así como los procedimientos del proceso de información visual humana sin olvidar la historia de los grandes fotógrafos y de su obra. En el aula vemos mucha obra fotográfica y analizamos las fotografías. Es la forma de comprender y aprender a fotografiar. Al final de los cursos hemos aprendido técnicas, maneras de mirar y géneros fotográficos y hemos creado un nexo entre nosotros como alumnos de este taller de la asociación gracias a la fotografía. Creemos firmemente que todo existe para ser fotografiado, y en consecuencia nos esforzamos por “exponer” nuestros trabajos. Gracias a la iniciativa de poner en marcha los talleres, al menos una vez al año podemos exponer y participar en el concurso fotográfico organizado por la asociación.

14 2.000 exemplars editats.


ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Primavera’18

Taller de francés Elena Carpintero

La clase de francés es variopinta. En ella existen varios niveles entre los que todos nos esforzamos en navegar juntos hacia el puerto de la cultura y civilización francesa. La mayoría viene para recordar aquellas clases del bachillerato en las que, por la época, todos estudiábamos francés. Se trata de que al final de curso haya quedado en la memoria quiénes fueron Víctor Hugo, el Marqués de Sade, Abelardo y Eloísa. Quién era la “Madelon” y cómo se escribió “Allons enfants de la patrie”. También es interesante seguir de cerca la vida de tal o cual artista, político o saber quién cantaba “Las hojas muertas”, porqué se llamaba Ives Montand, o deleitarnos con Moustaki y su “Métèque”… Entre los alumnos se crea un lazo de complicidad recordando las canciones… ¿Quién no ha bailado “Retiens la nuit” en un guateque? A todos se les facilita las fotocopias y los CD de música para oír en la clase y luego en su casa. Los textos se leen, se traducen y se comentan. Se escuchan las canciones y las que tienen mensaje se analizan… ¿qué quería decir el autor con esta o aquella letra? También se visionan películas, en francés, naturalmente. En fin, que cada año en la época de Noel cantamos villancicos y aprendemos de qué manera pasan las Navidades los franceses. Si no podéis este curso… ¡os esperamos el que viene! Au revoir. UNIdiVERSIeDAD

15


Primavera’18

ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Taller de guitarra Enrique Benítez

El taller de guitarra lo formamos los compañeros que íbamos a la clase de arte, en los años 20052006. Ensayábamos durante los tiempos libres entre clases, en los pasillos del aulario. Al cabo

de unos años, la Universidad nos concedió unas aulas con horarios, para poder ensayar. Gracias a esto el taller se ha ido consolidando. Por fin llegó el presente, que ya es duradero, y estamos bien ubicados. Yo le veo unos valores que ayudan al desarrollo integral de las personas. Potenciamos las capacidades intelectuales, psicomotrices y actitudinales, con unos contenidos musicales y con la materialización de una guitarra. La ejecución de la música tiene un trabajo muy activo de todo el sistema nervioso central. Trabaja el equilibrio, la coordinación, la interacción con los compañeros, la percepción, la lateralidad, la memorización, la imaginación, el trabajo… En definitiva, trabaja las capacidades espaciotemporales, muy necesarias para mantener nuestro cuerpo lo más despierto posible en una edad avanzada. Éste es un taller activo y de convivencia, por ser un grupo con varios niveles que nos obliga a ayudarnos los unos a los otros para mejorar la técnica y la ejecución. Y concluyo: para que la música pueda fluir se necesita de la colaboración de todos. Es un conjunto y no una sola persona la que actúa.

16 2.000 exemplars editats.


ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Primavera’18

Taller de informática

Guillermo Escalona

Tengo una pésima memoria… hablaré desde las emociones, no desde los datos. La historia comienza hace muchos… muchos años, cuando mi amigo Luis Urruria necesitaba un ayudante para sus clases de informática elemental que, en ese momento, ofrecía la Asociación de forma gratuita a sus miembros. Un tiempo después, me hice cargo de la Vocalía de informática. Nuestro propósito, desde el comienzo, ha sido proporcionar a nuestros alumnos unas herramientas básicas para conseguir, de una parte, y en general, que “pierdan el miedo a estropear algo”, y de otra, y en particular, que los matriculados en un itinerario de la Universidad puedan manejar los recursos informáticos necesarios (Aula Virtual, correo-e, Secretaría Virtual, etc.), para el óptimo aprovechamiento de sus clases. En este punto cabe reseñar que el nivel que en este momento tiene la Vocalía (cinco grados de formación impartidos en cuatro facultades distintas, como son Ciencias Sociales, Derecho, Enfermería y Filología), no se podría mantener sin la inestimable ayuda de la Universidad de Valencia, que en todo momento atiende nuestra solicitudes de aulas.

Tampoco sería posible sin la ayuda voluntariosa y desinteresada de los profesores que componen la Vocalía y que son, por orden de incorporación: José Luis Moreno, profesor de Nivel Elemental; José Seguí, profesor de Nivel Medio; Teresa Albert, profesora de Power Point. Y, por supuesto, la colaboración de los ayudantes, que siempre están ahí para sacar a los compañeros de “los atascos” que se producen, sobre todo en los primeros niveles. Agradecemos su dedicación a: José Luis Álvarez, Antonio Cotolí, Charo Gomar, Antonio Latorre, José Luis Mansilla, Juan Peiró, Toya Revert y Vicente Sáez. Para los que impartimos las clases, esta actividad representa una doble oportunidad: de una parte, compartir nuestros conocimientos con quienes los necesitan o demandan; y de otra, utilizar nuestro “tiempo libre” en algo que nos satisface emocionalmente. La percepción, desde esta Vocalía, sobre la forma en la que somos considerados por parte de los alumnos es, en general, excelente. Nos muestran un gran interés por aprender; y asisten a las clases, habida cuenta de la gran cantidad de “exigencias” que nos asaltan diariamente (nietos, revisiones médicas, viajes culturales…y de los otros, etc.). En resumen, deseamos continuar con esta actividad, intentando actualizarnos constantemente para ofrecer a nuestros asociados la posibilidad de estar al día en terminología digital, toda vez que, a la vista está, de una manera progresiva e inexorable la sociedad deja fuera a todo el que no dispone de un mínimo de conocimientos informáticos. Gracias a todos los que participáis en este proyecto. UNIdiVERSIeDAD

17


Primavera’18

ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Taller de inglés David Boodhoo

Era un lunes por la mañana en el autobús, camino de la Universidad, leyendo un libro. Oí una conversación entre dos señoras. Una conversación que trataba de la Asociación de Amigos de La Nau Gran. Para mí era una cosa totalmente desconocida. En la conversación decían que se iban a apuntar y lo que más me llamó la atención eran los viajes y muchas actividades que realizaban. Me despertó un poco el interés y al final de mi trayecto me atreví a preguntarles si me podían explicar un poco mejor aquello de lo que estaban hablando. Muy amablemente me contaron unos detalles. Así empezó mi aventura con la asociación y nació la clase de Inglés. Al inicio del primer año tuve mis dudas y estuve a punto de abandonar ya que veía una tarea casi imposible. Me dije: “Dios mío, dónde te has metido”. Admito que al principio tuve manía a tres o cuatro alumnos/alumnas, pero, poco a poco, con paciencia, observé que empezaba a ver la luz al final del túnel y en consecuencia intenté, para que sacasen más provecho, que la clase fuera dos veces a la semana en vez de una, pero, desafortunadamente, según el coordinador del curso, las aulas estaban muy limitadas, y aun así logré alargar el curso un mes más hasta final de julio.

El segundo año fue diferente, ya que me había planteado y planeado durante agosto seguir la clase desde donde lo había dejado, pero haciendo un repaso al principio. Así lo comuniqué en su despacho al coordinador y para mi sorpresa me comunicaron que esto no era una clase de primero, segundo, tercero, etc., sino simplemente una actividad de la Asociación. Al principio del curso me encontré 18 2.000 exemplars editats.

que se habían apuntado los mismos alumnos, con una clase más que llena y con sólo tres o cuatro nuevos que, al poco tiempo de empezar, se dieron de baja. Así que me di cuenta que había despertado un gran interés; y en ese mismo momento tomé una decisión y me dije “tienes que darlo todo y plantear la clase de otra forma”. Sabiendo las dificultades que tenían los alumnos/as con un idioma nuevo para ellos/as, con su complejidad lingüística y su complicada pronunciación, empecé a implantarlo de una forma muy sencilla en el aspecto gramatical sin dar un protagonismo especial a la gramática e intentando promover la conversación con una paciencia infinita. Empecé a presentar esa complejidad en estructuras de la vida diaria. Empezamos con unos pocos deberes, que me entregaban puntualmente de una forma clara; y lo más importante, muy trabajada, lo cual significaba que mi objetivo de conseguir un aprendizaje gradual, lento, seguro y con mucha repetición se iba consiguiendo. Gradualmente empecé a impartir la mayor parte de la clase en inglés, objetivo casi conseguido con una satisfacción tremenda al ver que te entienden e intentan responderte en inglés. Un orgullo tal que no hay palabras para describirlo. En el tercer curso me llegaron las noticias de que los alumnos hacían cola desde las 6’30 de la mañana para conseguir una plaza. El ambiente en la clase era y es muy familiar, con nuestra reunión para tomar café y de vez en cuando una comida que le da una mayor dimensión. Este curso es el quinto año que se imparte y el número de participantes ha ido creciendo. Como se puede suponer, desde el punto de vista del profesor la satisfacción es total. Los miércoles se han convertido en una droga para mí, que espero con ilusión e impaciencia. Seguiré dando la clase mientras me queden fuerzas.


ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Primavera’18

Taller coral Agustí Alamán i Picazo “Quan les veus s’uneixen, els cors estan disposats a entendre’s” . César Geoffray, fundador de À Coeur Joie

En març de 2014 es va fer realitat la creació del taller de cant Coral Amics de La Nau Gran per a gaudir cantant, aprendre a respirar, a tindre cura de la veu, a expressar sentiments i, sobretot, a interaccionar amb la resta de components del grup de cantors i aprendre, ja que cantant tots ens sentim joves. Si les persones canten juntes l’activitat mental es veu incentivada perquè: 1) És un mitjà per a entrar en comunicació i augmentar el llenguatge intencional. 2) Influeix indirectament en la millora de la parla. 3) És una descàrrega emocional i un mitjà per a experimentar relacions afectives amb els altres. En les activitats corals es generen actituds saludables i preventives al treballar la respiració, l’articulació i la vocalització; es fomenta l’expressivitat i la qualitat de la veu que ens identifica i és el nostre principal mitjà de comunicació. Cantar en una coral és un exemple d’acció conjunta i contínua ja que els cantants cal que adapten les seues veus i paraules i el seu ritme al grup; això vol dir que els ‘coralistes’ unifiquen els seus impulsos neurològics, acoblen les respiracions i el seu ritme cardíac. I és que cantar

és una activitat en la que “es posa el cor”, per la implicació emocional que suposa, i més si es fa amb companyia d’altres. Després de una molt llarga dedicació, experiència i enriquiment en el món de la Música, i especialment en la Música Coral des d’infantils fins a adults, vull enumerar alguns dels valors que es reforcen i acompanyaran la resta de la vida: l’esforç, el treball en equip, la responsabilitat tant individual com grupal, la igualtat d’oportunitats, la tolerància, la convivència, el respecte, el coneixement multicultural; en definitiva, la democràcia. Sóc un convençut de que la pràctica del cant coral és una de les millors ferramentes per a afavorir el desenvolupament humà als àmbits cognitiu, emocional i social. Les veus madures, utilitzades en els diferents treballs durant la vida professional, gastades en xarrades, en entrevistes, en risses, en càntics desaforats quan guanya l’equip nostre, en cançons baix la dutxa -quan creiem que ningú ens escolta-, en xiuxiueigs a cau d’orella i en dolces paraules… De vegades, veus malgastades i maltractades en crits i plors per dolor, per angoixa, per tristesa, per impotència, per por… La veu és el més bell instrument natural i treballant-la, aplicant les tècniques de respiració adequada i impostació pot convertir-se en un recurs precís i preciós. Un instrument per a modular i entonar qualsevol melodia que s’estiga assajant i així gaudir i fer feliços als qui ens escolten. La preparació del repertori és una tasca que necessita d’esforç, temps, il·lusió i esperança. S’ha format un grup de ‘coralistes’ que està disposat a compartir el temps d’assajos perquè són capaços de cantar junts i volen fer-ho cada vegada millor. Cada nova partitura és un repte al qual ens enfrontem sentint-nos agraïts per poder aprendre junts, gaudir i proporcionar alegria a tothom. UNIdiVERSIeDAD

19


Primavera’18

ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Talleres literarios O CÓMO HABLAR DE LIBROS

Gloria Benito

Todo empezó junto al mar … Y en una tarde calurosa de otoño mientras compartía con una amiga brisas y melancolía, cuando mi mirada capturó el paisaje minimalista de un cuadro que ella había pintado, me admiré del poder de la pintura para detener el tiempo y congelarlo entre líneas, formas y color, el mismo poder de la descripción en un relato, ese intervalo de quietud donde el movimiento y el tiempo quedan suspendidos. “La descripción es la esencia de este cuadro, que reproduce un espacio a la vez que lo inmoviliza -dije en voz alta-; mira los árboles atrapados en la estática solidez de la pausa, inactivos en la sosegada calma de su permanencia en los límites del marco. Pero si algo se moviese, si el viento agitara sus ramas o la cortina de las ventanas del fondo, todo se haría inestable y activo. Algo estaría a punto de ocurrir, pues el movimiento es el anticipo y causa de la acción, tanto si es cómica como la caída de un coco en la cabeza de un paseante, como si es dramática con sufrimiento, lágrimas y muerte. Y en ese momento la descripción daría paso a la narración, lo estático se haría dinámico, el tiempo comenzaría a correr y se iniciaría el relato de una historia”. Mi amiga, boquiabierta, se emocionó ante tamaña parrafada y dijo: “¡Pero eso que dices es fantástico! Tenemos que hacer un grupo para hablar de estas cosas”. Y ese fue el germen del Club de Lectura de los Amics de La Nau Gran: una reunión informal de amigas que se citaban un 20 2.000 exemplars editats.

domingo al mes para hablar de un libro antes y después de una agradable comida, desafiando al sopor de la hora de la siesta. Sólo hubo que decidir el lugar de la tertulia y compartir la experiencia con otras personas interesadas en el placer de leer e interpretar los libros, de descubrir que no son lo que parecen y que tras los personajes y el argumento existen otros universos, alimentados y sostenidos por unos mecanismos admirables que organizan las historias. Durante estos diez años en el Club de Lectura hemos aprendido a explorar la trastienda de las novelas, a compartir cada descubrimiento, cada personal interpretación. Han sido diez años de aprender de los otros, de escuchar sus argumentos y de maravillarnos ante la belleza y perfección de los buenos libros, que tanto nos enseñan acerca de la naturaleza humana, es decir, sobre nosotros mismos. Gracias a esta experiencia somos un poco más competentes como lectores, y también más felices. Después vino lo que hemos llamado Lectura Poética, que tras algunos tiempos confusos, donde se leían y escribían poemas sin un plan

Club de lectura


ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Primavera’18

Club de lectura

Lectura poética

preciso, fue definiendo y precisando su objetivo y contenido: aprender a leer poesía; penetrar en el misterio de su proceso creativo, en los enigmas del lenguaje que lo hace posible, en la magia de las palabras que crean nuevos significados, en la música y el ritmo del verso y la prosa. El pasado año iniciamos un recorrido histórico sobre uno de los temas universales, el amor, desde el Renacimiento a la actualidad. Un proyecto ambicioso que este curso nos permite pasearnos por la poesía barroca. Lo hacemos sin prisa, parando allí donde lo necesitamos y avanzando según los deseos y las propuestas del grupo. Pues la poesía exige calma, paciencia, quietud. Tras cada sesión salimos deslumbrados por la belleza de un poema, por su arquitectura interna, por su armonía. Al acabar nos sentimos llenos de energía de la buena, de la que nos da salud, física y espiritual. Y no es ficción.

sobre él. Agradecemos no ser especialistas, sólo intuitivos lectores. Leemos El Quijote una y otra vez y siempre aprendemos algo nuevo, descubrimos lo que anteriormente no habíamos percibido, nos sorprendemos de este regalo literario que es el germen de todas las novelas. Nosotros, los lectores, creemos saber por qué.

La Lectura guiada del Quijote nació de una propuesta del Club de Lectura, que podría resumirse así: ¿Por qué no leemos El Quijote como hacemos con otras novelas? Y lo hicimos. Claro que hubo que proporcionar unas claves históricas y literarias, las imprescindibles. Lo más interesante surgía de los propios participantes, pues cada uno traía a las tertulias mensuales sus dudas, problemas e interpretaciones. Y entre todos aclaramos conceptos, intercambiamos información para comprender mejor el contenido de esta compleja, universal y moderna novela. Y poco a poco fuimos internándonos en ella, acostumbrándonos a la longitud de la frase cervantina, accediendo a las otras novelas ocultas en este magistral relato, disfrutando de la ironía del narrador y de las sustanciosas conversaciones entre Don Quijote y Sancho. Leemos este libro en dos años, también despacito, como dice la canción del último verano. Nos sentimos bien por habernos atrevido a leer a un clásico y descubrir que eso es más fácil y divertido que asimilar los numerosos estudios

Después de esta experiencia, lo de intentarlo con la Novela picaresca estaba cantado. Y volvemos a lo mismo, a tratar de interpretar los libros mediante una experiencia personal que nos revele algo nuevo más allá de los tópicos o clichés sobre el género. De nuevo insistimos en que nuestra pretensión no es sólo adquirir conocimientos sobre estas novelas, suficientemente estudiadas y analizadas, pues nuestro objetivo no es aprobar ninguna asignatura ni preparar una tesis. Es algo más humilde: leer y cimentar nuestra interpretación. Por eso lo mejor llega con la tertulia y sus propuestas para el debate. ¿Es El lazarillo de Tormes algo más que la radiografía de una sociedad elaborada a base de los perfiles de los amos por los que transcurre el itinerario vital de Lázaro? ¿Es El Buscón una novela? ¿Qué son en realidad? Conjeturamos y elaboramos hipótesis sugerentes sobre estas y otras cuestiones y las defendemos con argumentos extraídos de la lectura. Ahí lo dejamos junto a los retos que nos esperan con el Guzmán de Alfarache, cuya lectura abordaremos este curso. Como veis, amigos de Amics…, todo puede sorprender si uno se para a mirar.

Lectura de El Quijote UNIdiVERSIeDAD

21


Primavera’18

ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

La tertulia

Pedro Cosa

Para el curso académico 2016-17, surgió la oportunidad de realizar unas tertulias de las que pudieran disfrutar un número limitado de socios, que tuvieran carácter operativo y con contenidos diversos, que pudieran ser de actualidad o interés común. Una vez lanzada la idea, que fue muy bien acogida, intentamos darle forma con algunas premisas previas y necesarias, entre ellas que los contertulios guardasen respeto a la pluralidad de opiniones y que las intervenciones fueran breves, para agilizar la reunión. Así empezamos una actividad más de nuestra Asociación, con las dudas lógicas sobre el futuro desarrollo. Desde un principio la intención fue la de reunirnos una vez por mes y valorar la periodicidad y la evolución que se produjese. La respuesta fue favorable ya que se cubrieron rápidamente las plazas de tertulianos que consideramos adecuadas. Así pues, en el mes de octubre iniciamos la actividad en un aula de la Facultad de Psicología, desarrollando temas diversos que previamente consensuamos: 1) La actualidad de los medios de comunicación. 2) ¿Somos una sociedad solidaria con los refugiados? 3) Brechas de género. 4) Pérdidas afectivas. 5) ¿Conocer la historia sirve para no repetir errores?

22 2.000 exemplars editats.

6) Conocimientos del Islam. Temas que fueron presentados unos por especialistas y otros por alguno de los contertulios. Tenemos que resaltar que esta primera experiencia resultó positiva, tanto por el número de asistentes, que se mantuvo mes tras mes, como por alcanzar los objetivos que nos fijamos. Y como todo es mejorable, fuimos aprendiendo, sobre todo en lo concerniente al modo de coordinar la tertulia y de evitar personalismos, procurando que el enfoque tuviese un interés general. Para este curso 2017-18, la llama sigue viva, manteniendo un número aproximado de 20 tertulianos, que hemos estimado idóneo para que el debate tenga fluidez. Y como en el curso anterior, los propios tertulianos somos quienes vamos fijando los temas que consideramos de mayor interés. Como conclusiones señalamos tres: 1ª) Aun siendo un grupo de personas de diversa formación, cada cual con una amplia experiencia de vida –resultado de nuestra edad– que se plasma en las intervenciones, La Tertulia –así la denominamos– se desarrolla como pretendíamos desde un principio, con el mayor respeto mutuo que nos debemos unos a otros. 2ª) Los distintos enfoques y las opiniones que se manifiestan ante los temas debatidos nos llevan a cada cual a una posterior reflexión personal enriquecedora. 3ª) El buen ambiente que se ha mantenido entre todos los contertulios durante esta primera experiencia es una nota positiva a destacar, y ello refuerza la esperanza de que continuará en el futuro sin ningún género de dudas.


ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Primavera’18

Taller de mitología Miguel Ángel Moreno

Hace unos años, coincidiendo más o menos con mi jubilación, un amigo me comentó que había una asociación relacionada con la Universidad de València, en la que diferentes personas (muchos antiguos profesores) se relacionaban, hacían viajes juntos y aquellos que habían dedicado su tiempo a un hobby o un trabajo que a otros les apeteciera conocer desarrollaban en unos talleres sus conocimientos. Si hablabas bien un idioma te reunías con los compañeros que quisieran mejorar su dicción; si te gustaba la fotografía, conocías a fondo la cultura china o habías dado clase de teatro podías transmitir a los demás compañeros todos los conocimientos acumulados a lo largo de los años. Me apunté a varios talleres y me gustó la idea: mi práctica de la fotografía mejoró clarísimamente así como mi conocimiento del mundo del vino, etc. Llegó un momento en que me planteé qué podía hacer yo a mi vez. Lo comenté con la Junta directiva y les propuse dedicar un tiempo a la semana a revisitar la mitología clásica y su presencia en el mundo actual; en efecto, todavía vivimos bajo el ala de la cultura y la literatura clásicas griega y romana, y si vemos la reacción de Medea ante el abandono de su marido matando a sus hijos como venganza podemos comprender (aunque no explicar) la violencia de género y sus orígenes. Además hay obras de teatro que no se comprenden si no conoces las leyendas, cuadros que nos envían un mensaje a través de los años (un cuadro de Charles Bell que reproduce el juicio de París donde los protagonistas son Barbies y Kens). Los símbolos son eternos y los griegos y romanos supieron expresarlos de manera muy clara.

de la diosa de la sabiduría como es lógico: ahí la tenéis aún ahora al comienzo de la avenida de Blasco Ibáñez. ¿Quién recuerda que el Ave Fénix es el escudo de una compañía de seguros muy conocida y además un animal de la mitología griega? ¿El hombre lobo? Su primera aparición en la literatura está en la Metamorfosis de Apuleyo. ¿Los vampiros? Las lamias griegas, curiosamente sólo femeninas, chupaban la sangre de los que por la noche se perdían en el bosque. Pero también los sentimientos. Cuando Andrómaca reprocha a Héctor que se exponga al peligro, le dice que para ella es su padre y su madre, su todo. ¡Qué sentimiento más moderno! Además, la mitología transmite valores universales, una ética por encima de las leyes y las normas. Por ejemplo, cuando Antígona prefiere morir y enterrar a su hermano, frente a las leyes de los hombres contrapone unas leyes superiores imperecederas. Tiene también la mitología griega otra ventaja considerable y es que no creemos ya en esta religión y por eso las leyendas se nos presentan sin una ideología externa que pudiera pervertir estos valores; podemos decir que Zeus se comporta como un violador o que Ares es un chulo, ya no nos afecta su reacción, no creemos en ellos. Sabemos que son sólo símbolos y modelos. Y así vamos unos años intentando comprender las raíces de nuestra cultura.

Es una manera también de conocer mejor la ciudad en que vivimos. La Universidad empezaba (hoy está mucho más extendida) con la imagen UNIdiVERSIeDAD

23


Primavera’18

ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Historias de un taller de radio Manuela Estellés

Como todas las cosas, las ideas surgen poco a poco y siempre parten de una persona que, con imaginación y entusiasmo, las proyecta hacia el futuro. La idea del taller de radio la planteó el segundo presidente que tuvo nuestra asociación, Prometeo Valero, y la compartió con algunas personas que lo siguieron con el mismo entusiasmo. En este ir y venir del tiempo, unos se quedaron por el camino y otros continúan andando siguiendo la senda ya abierta y buscando nuevos horizontes. Queda ya lejos aquella primera reunión donde se formaron los equipos y se diseñaron los programas y se marcaron los objetivos. Después de unos inicios temblorosos donde aprendimos a modular la voz delante de un micrófono, escucharnos y reconocernos, disciplinarnos para obtener los primeros contenidos y compartir un minúsculo despacho multiusos –donde a veces las cajas almacenadas no nos permitían colocar las sillas (cuando había sillas)– que nos había concedido la Universidad, muy amablemente, dimos un salto. El taller de

audiovisuales de Tarongers nos facilita una sala de radio y pone un técnico de sonido a nuestra disposición, que nos ayudará y nos pondrá la música que queramos. ¡Madre mía, qué subidón!: ya éramos un equipo serio. Y de ese encuentro nos separan 55 programas grabados sin interrupción, mes a mes de cada curso lectivo. Nuestra música de cabecera, “Carros de Fuego”, también nos acompaña desde entonces. Mirando hacia atrás, hemos vivido tantas cosas juntos que este tiempo sólo lo puedo definir como fantástico; poco a poco, a medida que nos íbamos conociendo nos atrevíamos con todo: hablamos de música de Nora Jones y su padre, Ravit Shankar; de María Callas y su última ópera, Tosca; de Celia Cruz; de Pepe el Botifarra, acercándonos a todos los géneros; hablamos de cine, de arte, de política...; de los aforados, los emigrantes venidos de Siria, Marruecos, Argelia; de todos los refugiados llegados a la Lampedusa y su gran cementerio sin nombres; de la guerra olvidada de Armenia; hablamos de las Grullas de la Paz, precioso reportaje que conmemora la bomba atómica que EEUU tiró sobre Japón... ¡De tantas cosas! No quiero extenderme más porque es imposible resumir todos estos años... Solamente añadir que lo más importante es el grupo humano, las personas que forman el equipo, pero también todas aquellas que se han cruzado en nuestro camino y que gracias a la radio hemos podido conocer y añadir a la lista de amigos. La radio, como la asociación, es un manto que nos cubre y nos permite ser.

24 2.000 exemplars editats.


ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Primavera’18

Taller de relajación y movimiento Elvira Ramos

Este taller viene desarrollándose desde hace 8 años con una participación actual de 57 socios. En el taller se combinan ejercicios de estiramiento con ejercicios de Chi Kung, de meditación y relajación, todos ellos sencillos y de fácil seguimiento para cualquier participante; debido a las características del espacio, en los Jardines de Viveros, en el paseo de cipreses y al lado de la escultura de Alfaro, se crea un

ambiente muy agradable que invita al silencio y a la paz interior. Estas son algunas manifestaciones de las personas que participan en el mismo: - Me parece una forma saludable de comenzar el día, contactando con la naturaleza, con nuestro cuerpo y con ese bello espacio, que invita a relajar la mente. - Para mí, la clase es muy importante, me aporta bienestar, seguridad, apertura hacia los demás y apertura a un nuevo día más lleno de amor, vida y salud. - Se realiza un ejercicio físico adecuado a nuestra edad y posibilidades. - Hay alegría, armonía y complicidad en el grupo. - Recibimos transmisión de serenidad y paz. - La relación con las amigas es muy buena, recargándonos de energía positiva para afrontar los quehaceres diarios. Por último, agradezco a todos los miembros que integran y participan en el taller la entrega y el entusiasmo que ponen en el mismo, lo que permite que esta experiencia se lleve a cabo. UNIdiVERSIeDAD

25


Primavera’18

ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Escribir un cuento Elena Carpintero

Para la mayoría de las personas, escribir un cuento suena un poco desfasado. Ahora está de moda otra clase de expresiones escritas más innovadoras. Pero el cuento siempre tendrá su encanto, nos devolverá a la infancia, a la adolescencia o nos dará la oportunidad de inventar historias fantásticas, ficticias… porque la imaginación es el ingrediente principal. Cualquier cosa servirá para despertar la creatividad: una foto, un sueño, una persona… un paisaje. En unas cuantas páginas tienes que pintar la imagen de lo que estás contando. Escribir un cuento no es fácil pero es divertido. Es un proceso mucho más rápido que el de una novela, pues en su corto espacio tiene que comprender su principio, su desarrollo y su desenlace. Tiene que hacer pensar, emocionar, sonreír o perturbar. Es fácil de leer y puede ser mucho más sorprendente e impactante que una novela. En la clase de “Relatos” el sistema es el siguiente: cada alumno escribe un relato, del que hacemos fotocopias para todos. La persona que lo ha escrito lo lee en voz alta. Luego cada uno lo repasa en silencio y hace sus anotaciones. Después, por

26 2.000 exemplars editats.

turno, comentamos las correcciones delante del autor, que debe permanecer en silencio, no puede discutir las críticas y sugerencias. Lo que no significa que tenga que seguir los consejos que se le dan. Al final es su historia y son suyas las decisiones y los retoques finales. La clase sirve de terapia de grupo y para instaurar unos vínculos de amistad que van más allá del aula, sobre todo cuando al final de la clase nos vamos al bar de la esquina a tomarnos el aperitivo de los miércoles. Sólo me resta animaros a escribir, a venir a la clase de relatos y compartir con el grupo sueños, temores, timidez, imaginación, fantasías, utopías… Todo cabe en una narración.


ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Primavera’18

Taller sobre Rilke UNA CLASE CLASE MODÉLICA MODÉLICA UNA V. Javier Javier Llop Llop Pérez Pérez V.

En ocasiones, la vida presenta casualidades que se convierten en oportunidades. El año pasado, en un curso de cine, volví a encontrarme con una antigua amiga y compañera de instituto, Teresa, quien me presentó a su vez a Pepa, de Amics de La Nau Gran. Pronto congeniamos y me ofrecí a dar algún curso… Quienes nos hemos dedicado durante años a la enseñanza en Secundaria y Bachillerato sabemos lo difícil que es conseguir armonizar la atención, el respeto y el estímulo de aprender en los alumnos. Y por ello, una de las mayores satisfacciones es encontrar –como siempre sucede- algunos alumnos ávidos de aprender y enriquecer su vida. Cuando propuse dar un taller en octubre sobre las Cartas a un joven poeta de Rilke no podía imaginar la fuente de satisfacciones que me iba a ofrecer. Es cierto que esas Cartas –tan famosas y tan leídas- tocan en seguida al fondo de la persona, pues los asuntos que trata son fundamentales: el arte, el amor, la soledad, el sexo, Dios, la transformación propia, el destino, la vida, la muerte… Pero precisamente por ello, ¿qué podían ofrecer esas Cartas a personas que ya han recorrido un proyecto vital, lleno de experiencias y vicisitudes? Es posible que apareciera el aburrimiento o la desidia, la oposición quizá.

Era la primera vez que me veía en una clase de adultos, de los que desconocía la formación y el interés. Pronto pude comprobar que mis dudas eran infundadas: su escucha atenta, sus preguntas atinadas, su entusiasmo pidiendo más sesiones, despejaban toda inquietud. Volvía a revivir mis años de enseñanza, pero esta vez desde la madurez y ante un auditorio deseoso de reflexión. Me sentía dando clase entre iguales, con el acicate de sospechar que entre ellos habría algún profesor/a, algún médico, ingeniero, administrativo… y que quizá plantearían cuestiones que no podía haber escuchado en las clases de bachiller. Pero el mayor regalo que podía recibir fue el agradecimiento de todos ellos y la petición de más charlas, desde filosóficas a literarias. Que todo ello venga de personas formadas y adultas es admirable y por ello les doy las gracias.

UNIdiVERSIeDAD

27


Primavera’18

ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Senderismo inicial Ricardo Pardo Arquer

Al cabo de los tres últimos cursos del senderismo inicial cabe plantearse cuál ha sido el panorama del taller. Se ha podido extraer conclusiones sobre idoneidad de rutas, de épocas del año, sobre gustos excursionistas de los asistentes. Se ha saboreado distintas comidas, según las zonas. Se ha podido constatar el nivel de exigencia física de las rutas y respuesta de los excursionistas. Pero también lo inapropiado de alguna de las excursiones y sus motivos. Siempre abiertos a las sugerencias que aporten calidad, sobre la marcha hemos acomodado la selección de rutas y el momento del año más apropiado, para así conseguir mejorar el nivel de aceptación. Desde el comienzo en la Bellida (Sacañet) y Valltorta hemos realizado casi veinte salidas al campo, lo que parece un número suficientemente apropiado. Hemos visto neveros y neveras, enclaves iberos, un castillo medieval, pinturas rupestres, frailes de piedra, y hemos recorrido vías verdes y el puente de Siete Lunas (puenting incluido). Veremos realizaciones romanas de categoría internacional, puentes medievales, acueductos en servicio y cuevas trogloditas. Nos hemos quedado con las ganas de pisar un cráter volcánico (Cerro Agras), que alguna vez visitaremos. La pretensión de reparto territorial de las excursiones, distribuidas entre las tres provincias de la Comunitat, se ha mantenido casi milimétricamente. Por tanto, el afán de conocer nuestro territorio se está consiguiendo; no obstante, iremos introduciendo rutas costeras. Poco a poco vamos

28 2.000 exemplars editats.

a ascender a las cotas geodésicas más singulares y no cesamos en el interés de saborear las diferentes especialidades gastronómicas repartidas por esta nuestra geografía. Con el objetivo de aumentar el nivel de calidad, amparados en las gestiones de la agencia que nos proporciona la logística, en nuestro empeño de proporcionar satisfacción a nuestros asiduos, así como a los que se asoman por primera vez, y ante el hecho de que algunas excursiones no pudieron llevarse a cabo, las hemos vuelto a programar, y por fin se han realizado satisfactoriamente, posibilitando a quienes se quedaron en lista de espera que alcancen su pretensión inicial. Éstas son, a modo de resumen, todas las salidas que hemos hecho desde el 17 de octubre de 2015: Pico de la Bellida, Barranc dels Horts, Barranc dels Tarongers, Cova Remígia-Barranc de la Valltorta, Pla de Petracos, Castellar de la Meca, Ruta verde ferrocarril Alicante-Alcoy, Barranc dels Horts (Cova Remigia), Frares de Quatretondeta-Pla de Petracos, Vertiente este del Montgó, Castillo de Chirel, Sierra de Irta-Peníscola, Vía verde de Benicàssim-Orpesa, Riu Montlleó (Vistabella del Maestrat), la Font Roja (Alcoi), Bellús–Xátiva, Peña Cortada (Chelva-Calles), Vía verde L’OrxaVillalonga-Riu Serpis, La Foradà (Vall d’Alcalà-Vall de la Gallinera), Via Verde-Ferrocarril Ojos Negros (Barracas-Caudiel). Concluyendo: nos hemos esforzado y continuamos en el empeño de conocer y disfrutar de los mejores valores paisajísticos, culturales y gastronómicos. Pero lo que para los organizadores supone el mayor objetivo es no solo conservar el número de asistentes, que es razonablemente alto, sino que vaya en aumento proporcionando un ambiente lúdico y de compañerismo. Por último, gracias a todos los colaboradores, que cada vez son más, y sobre todo a su desinteresada aportación. Gracias a la dirección por su respaldo y a todos los que nos distinguís con vuestra amistad y confianza.


ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Senderismo enderismo avanzado Antonio Guillemes Guillemes Antonio

Como amante de la naturaleza, la montaña y el senderismo, formo parte de este grupo desde su fundación. Aún recuerdo la primera salida que efectuamos a la Font-Roja, con un autobús de 50 plazas totalmente lleno. No salía de mi asombro al ver cómo había personas que iban vestidas de calle, y algunas con zapatos de tacón. Tal era la afición y ganas de muchas personas por salir al monte, disfrutar del aire libre, que entendí que esta actividad tendría éxito. En las siguientes salidas, empezamos a conocer a dos personas que fueron el alma de esta actividad. En especial Lucía Arauz, la responsable, sin cuya dedicación, conocimientos y cercanía hacia todos los participantes, no hubiera sido posible la iniciación de este grupo. También hay que destacar la labor de Luis Pérez, el guía, que nos acompaña siempre en nuestras salidas. Desde aquí quisiera daros las gracias en nombre de todas aquellas personas que han pasado, o seguimos, en esta actividad.

Primavera’18

conocido sierras, valles, castillos, bosques, ríos, etc., es decir la naturaleza en estado puro, tanto en otoño o invierno como en primavera, con todos sus colores, temperaturas y clima. Vamos sabiendo más de las sierras de Castellón, Alicante y Valencia, un verdadero tesoro de belleza y paz, todo gracias a la Asociación. Aunque a veces una salida al mes es poco, entendemos que es lo suficiente para mantener viva esta afición, disfrutando cada vez con el reencuentro con esas 25 a 30 personas que, en muchos casos, son ya amigos. Por esta actividad han pasado personas maravillosas, que siempre te aportan algo, muchas de ellas son las que consolidan dicho grupo en la actualidad. Somos una gran familia donde nadie es ajeno. Compartimos risas, comidas, ratos muy agradables y, al final de la jornada, un pequeño rato con un cremaet. Desde aquí, quisiera invitar a todos aquellos asociados a quienes les gusta esta actividad, que la prueben, que no les dé miedo, pero que tengan en cuenta la distancia, la dificultad (al andar por sierras, hay que subir y bajar). También hay que llevar el equipamiento adecuado y, sobretodo, muchas ganas de disfrutar y de sentir la naturaleza. Os esperamos.

Poco a poco, el grupo se fue “depurando”, dado que las excursiones son de una distancia de entre 15 y 20 Km y de un grado medio de dificultad. El objetivo de la actividad es acercarnos al medio natural y disfrutar de los bellos montes y paisajes de esta Comunidad. Durante este tiempo, hemos

UNIdiVERSIeDAD

29


Primavera’18

ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Taller de solidaridad Pepa Gómez

Estaba volviendo a casa al atardecer en el autobús, distraída, en cada parada bajaban algunas personas, subían otras buscando asiento, los jóvenes escuchaban música en sus móviles, los matrimonios mayores se miraban, dos hombres iban hablando y casualmente pude escuchar lo que decían. Hablaban de la solidaridad entre las personas, que supone ligarse a otras personas con obligaciones o más bien significa unirse a una causa. Valoraban ventajas e inconvenientes. Uno de ellos pensaba que puede haber engaños o gente que se aprovecha del buen hacer de otros. Llegó mi parada y ellos quedaron con su conversación dejándome pensativa con el tema. ¿Qué se podría hacer en una Asociación de mayores? ¿Se puede ser solidaria con otras personas que tenemos cerca? Compartimos aulas, excursiones, conocimientos, comidas, risas, exposiciones…, pero también podríamos compartir las carencias, porque en una asociación de las características de Amics de La Nau Gran habrá personas solas, que necesiten puntualmente algún tipo de ayuda. ¿Sería eso solidaridad? Al llegar a casa busqué el concepto de solidaridad y me quedé con algunas ideas que voy a compartir ahora. Una de las definiciones señala que “la Solidaridad es uno de los valores humanos más importantes y esenciales de todos. Es lo que hace una persona cuando otro necesita de su ayuda”.

Y en otra se plantea que también podemos ser solidarios con otros colectivos: “La solidaridad es una colaboración que alguien puede brindar para que se pueda terminar una tarea en especial, es ese sentimiento que se siente y da ganas de ayudar a los demás sin intención de recibir algo a cambio”. Es, por tanto, una condición del ser humano que complementa las actitudes sociales de un individuo, y es tan importante que representa la base de muchos valores humanos más, como por ejemplo la amistad, el compañerismo, la lealtad, el honor. Durante varios años compañeros de nuestra Asociación han trabajado en el proyecto de crear un grupo de Solidaridad, proponiendo y recogiendo iniciativas que han tenido una escasa repercusión sustancial. Sin embargo, han seguido luchando por ello. Y seguimos haciéndolo y proponiéndonos unos objetivos concretos para un futuro próximo. El grupo Solidaridad, coordinado por tres personas, tiene algunos proyectos que quiere compartir ahora con todos los asociados. El primero trata de ofrecer apoyo personal a los propios socios que lo puedan necesitar. Somos muchas personas mayores y en ocasiones viviendo en solitario, y en algún momento alguien puede precisar de una acompañante para recibir una ayuda concreta y puntual. También sería posible establecer una colaboración con otras entidades que precisen voluntariado. Y un tercer objetivo solidario trataría de organizar una actividad en nuestra asociación, capaz de conseguir un aporte económico, a través del cual fuera posible llevar a cabo un proyecto en un país con necesidades básicas. Pero todo esto depende de nosotros mismos y nuestro nivel de compromiso y generosidad. Y requiere esfuerzo y responsabilidad, pero sabemos que somos muy capaces de lograrlo con mayor o menor éxito, pero desde luego, siempre con entusiasmo y con vuestra participación.

30 2.000 exemplars editats.


ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Primavera’18

Una década con el taller de teatro Clemente Carrasco

Era el año 2007, cuando se me habló de la Asociación de Amics de La Nau Gran, y de sus actividades, y decidí inscribirme. Más tarde, ya en calidad de asociado, alguien muy comprometido con la Asociación y buen amigo –Adolfo Bellido- , conocedor de mi trayectoria teatral, me animó a colaborar con ellos para impartir un taller. Me lo pensé mucho porque, como jubilado, apenas quería implicarme, pero terminé aceptando. Presenté una programación, y sería, durante el curso 2007-2008, cuando se inició el primer Taller de Teatro, con un reducido número de personas, y sin aula. Recuerdo que nos juntábamos en la Facultad de Geografía e Historia, por la tarde, y en un pasillo, compartido a veces con las empleadas de la limpieza, realizábamos nuestros ejercicios de expresión corporal e improvisaciones. No sería hasta el curso siguiente cuando pudimos disponer de un magnífico espacio, que seguimos teniendo: el Aula Multiusos, en la Facultad de Educación Física. Pero los contenidos de la programación apenas parecían interesar al grupo, y yo perdía ilusión. En una puesta en común, me comunicaron que las clases les gustaban, pero la mayoría se había apuntado para “hacer teatro”. Y fue por eso por lo que decidí cambiar el enfoque del Taller: aparte de la preparación actoral, incluiría el trabajo de una obra para representar. ¡Así terminé cambiando mi planteamiento inicial! ¡Todo lo hacía por el teatro!

Nuestra primera actividad pública fue en el periódico Levante, con motivo de la clausura del curso 2009-2010. Nos centramos en dos “performances” bajo el título “Envejecer con arte”, que tuvo buena acogida. El buen hacer del grupo, en cursos siguientes, fue atrayendo a más “actores”, hasta llegar a contar, en la actualidad, con una cifra tope de 25 personas. Hemos representado adaptaciones propias de Federico García Lorca, Harold Pinter, Enrique Jardiel Poncela, Darío Fo, Víctor Ruiz Iriarte y, últimamente, de Cervantes. Y lo hemos hecho en espacios de la propia Universidad, como el Colegio Mayor Luis Vives, el Centro Cultural La Nau y el Jardín Botánico. También hemos hecho dramatizaciones intergeneracionales con el IES Serpis de Valencia; así como colaboraciones con la Universidad, en la biblioteca Gregori Maians y en el Aula Magna del edificio de La Nau. Estas actuaciones han aportado en el grupo, entre otras cosas, muy buenas relaciones y mucho afán de superación; y, en el público, muchos elogios y agradecimientos. Además, la concesión de tres mejores premios, en el Primer Concurso de Teatro para Personas Mayores (junio 2017), organizado por el Ayuntamiento de Valencia, y la reciente actuación en el Teatro Olimpia, nos han llevado a disfrutar de momentos inimaginables e inolvidables, que esperamos nos alienten para seguir superándonos. Por mi parte, pondré todo mi empeño. UNIdiVERSIeDAD

31


Primavera’18

ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Taller de valencià José Mª Magraner

Quan em proposaren impartir un taller de valencià vaig pensar quin deuria ser l’objectiu fonamental d’un curs com aquest. Aleshores ho tenia ben clar i ara, després d’uns anys d’experiències, més encara: es tractava d’un objectiu tan senzill com aconseguir un millor coneixement de la nostra llengua per gaudir d’ella. Però això tan palès calia fer-ho d’una forma atractiva. I arribat a aquest punt, pense que tot el que hem fet i hem pogut aconseguir ha estat possible gràcies a totes i tots els participants en el taller. Perquè elles i ells són els dinamitzadors de la classe. Així podreu imaginar-vos com es desenvolupa cada sessió: després d’haverhi presentat un text, normalment un text cultural, literari, de caràcter històric, geogràfic o simplement de la vida quotidiana, en fem una lectura en veu alta i aclarim el significat d’alguna paraula desconeguda, ja que sempre ens n’apareix alguna. I així s’enceta una conversa enriquidora per a tothom, conversa que de vegades sembla un debat.

Amb aquesta dinàmica hem pogut arribar a conéixer textos dels nostres clàssics i també d’escriptors contemporanis, algun fet rellevant en la nostra història, així com també altres aspectes geogràfics. Hem tractat diferents qüestions culturals i, fins i tot, gastronòmiques i socials que, a més a més, són també part de la nostra cultura, tot tenint present que nosaltres som de diverses contrades, amb característiques i peculiaritats distintes. Assenyalem, així mateix, que amb un major coneixement de la nostra llengua l’estem estimant més. Per eixa raó també hem tractat aspectes formals de la mateixa. Però no com estudiants d’ESO que ja no ho som! Més bé ho fem de forma lúdica. Per acabar, voldria manifestar una cosa que em plau de veritat: les persones que han assistit o assisteixen al taller diuen passar-s’ho d’allò més bé. Jo també. Potser qui més. Per això estic molt agraït. Pense que, en el fons, d’això es tracta: de la companyonia, de passa-ho bé i… també d’aprendre. En nom de totes i tots els membres del taller i en el meu propi, salutacions cordials.

32 2.000 exemplars editats.


ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Primavera’18

Viajes: ...Se hace camino al andar Adolfo Bellido López

Fue en el curso 2010-2011 cuando dimos un espacio importante a los viajes. No quiere decir, ni mucho menos, que en los años anteriores, desde los mismos inicios de Amigos de La Nau Gran, no lo tuvieran. Se hicieron y en ello tuvo que ver la persona que hizo posible el diseño y despegue de la asociación, Prometeo Valero, el primer presidente que en realidad tuvo, sin que ello implique quitar mérito alguno a Pepe Martínez, el presidente fundador. Prometeo alentó los primeros viajes y nuestro actual presidente, Miguel Ángel, preparó excelentes salidas de intercambio con otras asociaciones del Estado Español, como la realizada a Toledo, que posteriormente completaría con las visitas a Córdoba o La Rioja. En aquella primera etapa también Encarna posibilitó pequeñas pero importantes salidas (a Alicante, Segorbe, Benicarló…).

Nuestros asociados crecieron en número, las actividades también, y por ello en los viajes se ha tratado de aunar una oferta lúdico-cultural con un toque hermoso: una unión, un buen estado, una ampliación del mundo personal, en amistad y en extensión de todos los participantes. Los viajes divididos en cortos, medios o largos se han ido institucionalizando, más o menos, diseñados por nosotros, buscando esa iglesia, convento, castillo, palacio o monumento perdido en cualquier lugar. Ésos lugares a los que el turismo no llega.

la zona occitana, Noruega, Dinamarca y estamos casi tocando ya Eslovenia. Hay miles de anécdotas para contar de estos trayectos: tomar a alguno de nosotros por frailes en un convento salmantino, fotografiar unas alocadas cabras que estaban dentro de una casa, el autobús bajando hacia Irati, el sonido de la dulzaina en un pueblo de la provincia de Huelva, las sevillanas bailadas en el barco que nos llevaba a Puerto de Santa María, los alcaldes que nos enseñaron sus pueblos en la provincia de Palencia, la comida de las setas en Mosqueruela o Sigüenza, primeras pinturas de Goya en una abadía, el brindis por tantos y tantos viajes, las palabras de nuestro querido Ximo al terminar alguno de ellos, los chascarrillos y jotas de Rosario, Charo, secundada a veces por los cantos de Carlos, la tabla de ejercicios desentumecedores en el tren o en el autobús dirigidos por Elvira. Y también lo que supone, y contribuye a un buen viaje, ser acompañados, desde hace unos años, por una buena guía profesional, nuestra Esther. Hoy sabemos más de preparar un viaje que hace años. Sabemos más de andar, de caminar y también de descansar. Sabemos también que con nuestros socios podríamos ir al fin del mundo. Llegaríamos a tiempo. Su puntualidad, sus ganas de conocer, de saber, de ayudar… son ejemplares. Si no que se lo pregunten a los conductores que tenemos. Ellos se asombran de la buena gente incansable que son nuestros asociados. ¡De la marcha que llevamos, de nuestro ardor juvenil!

Ciudades castellanas, andaluzas, catalanas, la Rivera Sacra con centro en Orense, Extremadura, La Mancha, Navarra, el País Vasco, Cantabria… han sido recorridas, admiradas. Y yendo por esos mundos hemos visitado Portugal, Escocia, UNIdiVERSIeDAD

33


Primavera’18

ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Iniciación al mundo del vino Manuel López Aragón

Como socio colaborador de nuestra asociación y responsable del Taller de iniciación al mundo del vino, agradezco la oportunidad y la confianza que pusisteis en mi proyecto para transmitir mis conocimientos, y sobre todo agradezco la participación, la colaboración y el apoyo de los socios asistentes al mismo. Me considero afortunado al pensar que haya podido tener la posibilidad de ofrecer este curso a los interesados en el mundo del vino, desde la implantación del taller el año 2012. Creo que los objetivos didácticos de la materia contienen aquellos conocimientos adquiridos a través de mi profesión y mis estudios, siendo estos motivadores para el aprendizaje, ya que actualmente existe mucha inquietud e interés social en el mundo del vino. Como sabemos, hoy en día existe una “cultura del vino”, incluso a nivel popular, ya que es importante en la vida cotidiana, en reuniones, en la economía de nuestro país, en casi todas las comunidades autónomas que lo componen; esto ha hecho que se reconozca la importancia del cultivo de la vid. Cuando comencé esta andadura el año 2012, me sentí ilusionado con la tarea pedagógica de impartir unos conocimientos al grupo que por

34 2.000 exemplars editats.

primera vez se inscribió, planteándome como objetivo conseguir que en ese curso se asimilaran unos conceptos básicos y sencillos sobre la tierra, el cultivo de la vid y el producto obtenido de esa labor: el vino. Las clases son interactivas, debido al interés que despierta en los asistentes la proyección en pantalla, que ameniza los diferentes temas del programa, desde el inicio hasta completar el temario. La experiencia personal, cada año, es muy estimulante para mí, pues los asistentes acuden con puntualidad e interés cada tarde, como respuesta a los conocimientos que están adquiriendo. Creo que nuestra Asociación, con todos los talleres que se llevan a cabo, proporciona una actividad atractiva a los socios, que, año tras año, se incrementa, ofreciéndonos un amplio abanico de materias culturales, sociales y ocupacionales.


ACTIVITATS DELS MEMBRES PREMIS IXè CONCURS - 2017 DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

Primavera’18

PREMIO DE POESÍA 2017

PREMIO DE RELATO 2017

La senda borrada

El encinar

Carmen Tomás Asensio

Manuel Montalbán Herrero

Se apagaron los ojos que miraban de lejos, con la luz de la ilusión y la esperanza.

Desde el impresionante farallón calizo a cuyos pies se abre un mar verde oscuro de encinas, alza su majestuoso vuelo el águila real. Desplegada su imponente envergadura, ¡cómo domina el viento entre sus plumas de recio marrón veteadas de blanco! Ha iniciado en este preciso momento su singladura y permanece muy atenta al más sutil flujo de vida en la bajura.

Las voces se volvieron un susurro, porque el oído ya no acompañaba. Los brazos que acunaron a los niños, que acariciaron al hombre que la amaba, colgaron desmayados, sin la fuerza de siempre. Los pasos, vacilantes, en torpes se tornaban. Ya el tiempo retrasaba los esfuerzos. No se medían las horas. Sólo los sentimientos mantenían el calor del amor que recordaban y aún confundían, entre brumas, a las personas que los provocaban. Ya no es, ni será, como era antes, apoyo, puerto, espacio para todos. Ahora, oscuridad y luz, calor y frío… Pronto la senda quedará borrada.

PREMIO DE MICRORRELATO 2017

Regreso a casa Cristina Soto Torres

—Papá, ¡cuántas ganas tenía de llegar! –le aseguró emocionada al entrar, mientras le daba ese beso que él había esperado un año tras otro, desde que ella, la niña de sus ojos, se marchó de casa. Ajena a las miradas escrutadoras e incrédulas de sus hermanos y cuñadas le siguió hablando al oído, le arregló el nudo de la corbata, le pasó la mano por el pelo, le acarició la cara y las manos. Y le costó separarse de él cuando el empleado de la funeraria se lo pidió para poder cerrar la caja.

El viento se desliza también por entre las encinas, removiendo sus hojas endurecidas por el sol y el frío. Bosque sagrado de nuestros antiguos, bosque protector y bienhechor. Pero ahora... está sucediendo algo bajo sus copas y no es usual. Un arrendajo lanza su grito de alerta porque han entrado en su territorio y se cierne sobre sus habitantes una amenaza imprevisible. Sobre el duro suelo, los pasos atolondrados de un hombre a través del sotobosque producen un rumor indefinido, extraño. Sus pies ensangrentados van tropezando, se enganchan, en la materia vegetal viva y muerta. Con ese mismo viento serrano le llegan a ráfagas sonidos de voces no lejanas. Vienen cargadas de rabia y van llenando sus oídos con susurros de muerte. Están cerca, demasiado cerca. Arriba en el cielo, la hermosa rapaz detiene su vuelo y permanece majestuosamente estática agudizando sus sentidos. Se detiene, apoyando su cuerpo exhausto en un tronco retorcido. Respira a bocanadas ante el ingente esfuerzo desplegado por su instinto de supervivencia. Los gritos se hacen cada vez más nítidos, y sus ojos, cegados por el sudor, la desesperación y el pánico, no aciertan a mostrarle el camino a seguir. Canta chirriante la cigarra; se alzan aquí y allá sonidos fugaces de otros seres vivos escapando. El miedo hurga incesante en todos los rincones de su alma y del alma del bosque. Una angustia sofocante crece sin parar espoleando los corazones que están a punto de ser arrastrados a la profundidad desconocida, fría y oscura. El hombre, con sus ojos desorbitados, levanta brevemente la mirada y tropieza por unos segundos con el vuelo silencioso de la UNIdiVERSIeDAD

35


Primavera’18

PREMIS IXè CONCURS 2017 ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10- anys

reina del aire. Pero suena otra vez el canto del arrendajo provocándole un nuevo sobresalto al tiempo que toma conciencia de la proximidad de sus perseguidores. ¡Cómo hubiera querido ahora revertir la situación, salir de esa locura circular y emponzoñada que todo lo envolvía en sufrimiento! Soltaría amarras, saldría volando a lomos de un sueño perentorio hacia el horizonte salvador de las nubes. Junto al águila real, a salvo. Un estruendo repetido y numerosos legajos de corteza saltan de los troncos centenarios justo a su lado. Silbido letal de balas depredadoras buscando ansiosas desgarrar la carne, tan frágil. Es fácil, terriblemente fácil. Sólo hay que presionar ligeramente el índice y dejar salir el mensaje letal. El hombre inicia nuevamente su frenética huida de animal acorralado. Pierde el equilibrio. Y cae. Cae extenuado, rendido, vencido. La muerte sigue silbando su macabra melodía. Ya están aquí. Bernabé tiró de las riendas de su caballo indicándole que se detuviera. Escuchó atentamente los sonidos del bosque. Escuchó el graznido del arrendajo. Permanecía unos segundos absorto con el majestuoso vuelo del águila real cuando le llegaron los estrépitos de unos fusiles. Espoleó al animal y cabalgó todo lo rápido que pudo hacia el lugar de donde procedían los disparos. Tanto, tanto horror como había presenciado hasta este momento, ¿con qué nuevo escenario de tragedia iba a tropezarse esta vez? Durante el trayecto sacó de su cartuchera su pistola ascaso, de capitán de caballería, mientras trataba de esquivar el ramaje que azotaba empecinadamente su rostro. Imágenes del sotobosque pasaban veloces ante sus ojos. Olores y colores brotando de la tierra. Una madre tierra ahora regada con sangre de sus hijos tiñéndolo todo con su color rojo, oscuro y espeso. Atisbó a lo lejos un círculo de milicianos rodeando amenazadoramente con sus fusiles máuser a un hombre arrodillado, caído. El hombre se cubría con los brazos la cabeza mientras gemía de dolor. Hay argumentos, sombrías razones de guerra. Miedo, desesperación y rabia desatada. Siempre hay argumentos para cuando la muerte se crece, aunque sean salvajes o beban en el desatino. 36 2.000 exemplars editats.

Le costó mucho al capitán Bernabé convencerlos. Se cruzaron los más rabiosos improperios, mientras aquéllos blandían sus máuseres y el oficial su arma reglamentaria. Éste no está dispuesto a permitir el asesinato del prisionero. No somos como ellos, no somos como ellos. En su mente, en sus convicciones no cabía el asesinato impúdico de un ser humano vencido e indefenso. Su incisiva mirada se cruzaba con la del hombre postrado y veía en sus ojos la desesperación ante el final inexorable. Los acompañó a caballo hasta donde el prisionero quedó retenido en una cárcel improvisada de aquel frente jienense a punto de ser roto por el ejército franquista. Volvía de nuevo con sus tropas, galopando por entre sus trincheras interiores. Quería ser maestro y todo se truncó. Pasaban, como destellos de colores, el espliego, el brezo, el romero, la camamila… también el amarillo áureo de la ginesta. Pensó en sus padres, que tanto le enseñaron sobre los secretos de la madre naturaleza. En Carmina, su dulce compañera. Le viene ahora mismo a su mente la imagen del poeta Miguel Hernández en uno de los frentes. Parece susurrarle al oído versos que hacía poco habían alimentado su alma entre la metralla. Herido estoy, miradme: necesito más vidas. / La que tengo es poca para el gran cometido / de sangre que quisiera perder por las heridas. / Decid quién no fue herido. Fue en lo último que pensó antes de que su caballo se enredara con leños secos del camino y lanzara su cuerpo al vacío quedando roto bajo los árboles. A través de las ramas se colaban tímidos rayos de un sol que en estos momentos pugnaba con oscuros nubarrones. Era el color verde luminoso del envés de las encinas lo que vislumbraban sus ojos ahora. No sentía apenas dolor físico. Sumido en la profundidad vegetal sentía una paz interior grande y extraña. Después, de repente, cayó un velo negro sobre todo aquel escenario. Por los pasillos del infierno carcelario con olor a pólvora y sangre quemada se escuchan los gritos de dolor y de agonía. Con qué impudicia muestra la muerte sus formas descarnadas mientras lame los rastros rojos de humanos despojos acarreados como piezas de una cacería brutal. Y sonríe ante los alaridos de dolor que le llegan sin cesar. Muerte miserable, reina de la ignominia, señora del genocidio.


Primavera’18

ACTIVITATS PREMIS IXè CONCURS DELS MEMBRES - 2017 DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys

En medio de aquella dantesca pesadilla era Lorca quien se colaba obsesivamente por cada rincón de su enfebrecida mente, tan cerca como se sentía del trágico destino que presagió el propio poeta. Cuando se hundieron las formas puras, / bajo el cri cri de las margaritas, / comprendí que me habían asesinado. /Ya no me encontraron. / ¿No me encon-traron? / No. No me encontraron. / Pero se supo que la sexta luna huyó torrente arriba, / y que el mar recordó ¡de pronto! / los nombres de todos sus ahogados. El perdón es redentor en su misma naturaleza. El perdón eleva al ser humano despojándolo de mezquindades que cubren de consueto su estatura. El perdón estalló en aquel patio del averno, de repente, como un fuego de artificio inesperado. Bernabé fue reconocido por los ojos de un hombre que, bajo las viejas encinas, un día de junio todavía cercano, estaba viendo la muerte

PREMIO DE PINTURA 2017

Mercado de Colón Mariano Bellver Riera

de cara cuando fue rescatado de sus garras por aquel otro oficial. Un abrazo emocionado y salvador lo colocó a las puertas de la prisión provincial con un hatillo raído y casi despojado de alma. Y alzó su vuelo como el águila real inicia su particular singladura. Con el resto del cielo infinito arriba, el mar profundo, espejo del azul, abajo. Tierra prometida delante, por donde se pone el sol. Y detrás, alejándose entre la bruma, lágrimas y ensueño, aquella tierra verde encina, ahora devastada, se iba haciendo pequeñita, pequeñita, al tiempo que se agrandaba más y más en su corazón. Dicen que las flores más hermosas crecen en la ceniza de los volcanes. De las cenizas de aquella tierra calcinada brotaba desde ese mismo momento la delicada y primorosa flor de la esperanza.

PREMIO DE FOTOGRAFÍA 2017

Agua y luz Elvira Ramos González

UNIdiVERSIeDAD

37


LA FOTOGRAFIA Primavera’18

ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys Primavera’18

Un modo de expresarse en la asociación Manolo Marzal

Comparto mi pasión por la fotografía con la afición fotográfica de los participantes en el Taller de Fotografía de la Asociación Amigos de La Nau Gran (U.V.), y pretendemos como objetivo final resolver el reto con el que se enfrenta todo fotógrafo: no saber lo que buscamos, sino saber que lo que buscamos no existe, hasta que lo creamos en una fotografía. El Taller de fotografía sirve de medio de comunicación, exposición e información sobre el mundo de la imagen y su alcance e influencia en nuestra sociedad y nos permite reflexionar sobre la fotografía como expresión artística, la fotografía como técnica, la fotografía como texto, la fotografía como información y sobre la fotografía en sí misma.

38 2.000 exemplars editats.

Trabajamos la historia de la fotografía desde la óptica de que todo existe para culminar en una fotografía. En definitiva, en este taller trabajamos ideas, técnicas, experiencias personales y “obra”. Es complicado por ambicioso, pero dos años de taller, uno “inicial” y un segundo “avanzado”, dan de sí para conseguirlo. Además, compartimos en el espacio virtual nuestras vivencias, reflexiones y testimonios, que por ser mayoritariamente personas mayores activas y con un marcado espíritu asociativo y colaborativo pretendemos, a través de las actividades del Taller de fotografía, hacernos visibles al conjunto de la sociedad contribuyendo así al empoderamiento del grupo social de las personas mayores. Nuestro grupo o grupos del taller aporta y adquiere no sólo la experiencia del aprendizaje de un medio que parece que “dominan” nuestros hijos y nuestros nietos, sino que además nos permite compartir nuestras experiencias y


ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys Primavera’18

conocimientos creando así un grupo de amigos, más que de compañeros, que se traduce en las “quedadas” fuera del horario lectivo y que siempre terminan tomando algún aperitivo o comiendo cerca de las “localizaciones” en las que hemos hecho “prácticas”. Mi experiencia como responsable del Taller de fotografía no puede ser más satisfactoria ni más gratificante por la cantidad de amigos y amigas que he conseguido; además de ver cómo empezaron por “curiosidad” por la fotografía (probablemente por querer aprender la técnica) y han descubierto la “pasión” por ella. El núcleo de contenidos del Taller de fotografía está orientado desde la siguiente perspectiva: repasando rápidamente la historia de la fotografía vemos que antes de 1889 la fotografía precisaba de técnica, economía solvente y tiempo para dedicárselo. En el siglo XX la fotografía adquirió un nuevo paradigma que será el del arte, es decir, la fotografía como

LA FOTOGRAFIA Primavera’18

interpretación de la realidad; y en la actualidad la fotografía ya es accesible a todo el mundo e incluso estamos ya instalados en el exceso. Ya no se hace fotografía artística en el sentido del siglo pasado, sino más bien se hace cartografía, es decir, redundancia documental. Ya es más importante el acto de fotografiar que el hecho de crear una imagen. Ya ni se hacen fotografías, sino que se crean imágenes generadas por ordenador. Curiosamente, si la fotografía es mentira estas nuevas imágenes serán más fotografías que las fotografías hechas con cámara. Pero, lo que aún es más inquietante, ya tenemos imágenes generadas por el cerebro (Neurón). También nos ocupamos de otra cuestión aún más divertida, como es la de ¿quién es el autor de una fotografía? La pregunta viene a cuento al reflexionar sobre el experimento “intrusos” de Albert Gusi, quien recoge fotografías desechadas por los investigadores de etología animal y ecología medio ambiental, en su medio natural. Y

UNIdiVERSIeDAD

39


LA FOTOGRAFIA Primavera’18

ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys Primavera’18

en la que aparecen animales que miran a cámara en auténticas “poses”. ¡Es su movimiento el que activa el disparo de la cámara…, por tanto es el animal el autor de la fotografía! A lo que nos lleva esto es a preguntarnos por ¿cómo definir la fotografía? Es difícil de contestar… no sólo por la propia naturaleza de la fotografía sino por las tecnologías que hacen uso de ella, como Facebook, Instagram y otras redes que nos llevan a efectos sorprendentes, al asombro e incluso inquietud. Pero no podemos olvidar que la imagen constituye el espacio humano, y que hoy la mayor parte de la información y comunicación tiene un tratamiento visual: estamos en la civilización visual y muchas veces miramos mucho sin ver nada. Si para Platón las palabras condicionaban la comprensión de las cosas, hoy son las imágenes las que nos muestran un mundo creado a su medida. En el Taller de fotografía sopesamos todas estas cuestiones y recorremos

40 2.000 exemplars editats.

juntos esta problemática. Desde que empezamos el taller en el año 2009 hemos aprendido desde nuestras personales circunstancias de formación, profesión y experiencias de vida, que son plurales, que no existe un solo sentido ni un solo motivo para hacer Fotografía; estamos aprendiendo que las fotografías nos sirven o pueden servir para documentar, para transmitir, para explicar y para expresar nuestra creatividad. Con la fotografía como “huella del recuerdo” consolidamos nuestra experiencia humana; como “fotógrafos” interpretamos la realidad. Miramos el mundo para convertirlo en fotografías. Con el taller descubrimos que no somos ojos inocentes y que el mundo no es una estructura dada, sino que somos nosotros los que lo ordenamos, lo organizamos y le damos sentido. Para ello es necesario aprender a mostrar nuestra personalidad individual y descubrir nuestra capacidad creativa. Este ha sido y es nuestro objetivo fundamental.


ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys Primavera’18

LA FOTOGRAFIA Primavera’18

UNIdiVERSIeDAD

41


LA FOTOGRAFIA Primavera’18

42 2.000 exemplars editats.

ACTIVITATS DELS MEMBRES DE L'ASSOCIACIÓ: Tallers i grups durant 10 anys Primavera’18


SEGONA PART

L’IVAM

Foto: Fondos del IVAM

SOLEDAT&COMPANYIA

Envellir de mode positiu

Construir una DEMOCRÀCIA real La CONSTITUCIÓ: un bé comú Un futur obscur per a la DEMOCRÀCIA

El món de la ficció: Literatura, Cinema i TV Mercats CENTRAL i de COLOM

TRANSGÈNICS

Bogeries contagioses

L’AJUNTAMENT

Foto: Manuel Marzal


Primavera’18

ART I PARIMONI

L’Ajuntament de València i el Museu històric Esther Vayá

Plaça de l’Ajuntament. Vista panoràmica

Fotografies: Manuel Marzal, amb autorització de l’Ajuntament

L’Ajuntament dóna nom a la plaça més important de la ciutat de València, però la Casa Consistorial no sempre ha estat ací. Des del mateix moment de la fundació del Regne de València, els habitants de la ciutat van estar representats a la Casa del Poble, seu del Consell Municipal, situada al centre històric, primer a l’actual plaça de l’Almoina i a partir del segle XIV a l’entrada del carrer Major de Sant Nicolau o dels Cavallers, el lloc que hui ocupa el jardí del costat del Palau de la Generalitat. De la riquesa acumulada al llarg dels segles tenim constància per alguns elements que encara conservem, com el teginat de la Cambra Daurada i la reixa de ferro forjat, hui a la Llotja de la Seda. L’edifici va ser derruït pel seu estat ruïnós, a causa de diversos incendis, a meitat del segle XIX, amb la qual cosa la institució va passar, de manera provisional, a la Casa d’Ensenyament de l’Arquebisbe Mayoral, on hui ens trobem, un edifici neoclàssic del segle XVIII amb aules i dormitoris en torn d’un pati central, diverses capelles i part de les dependències de l’ex-convent de Sant Francesc (caserna de Cavalleria des de la Desamortització). Encara que rehabilitades, podem vore les traces de l’antic conjunt en les façanes dels carrers Periodista Azzati, Arquebisbe Mayoral i de la Sang (per l’església de la Confraria de la Santíssima Sang de Jesucrist). Però, sens dubte, serà la construcció de la façana principal, a partir de 1905 amb projecte de Carlos Carbonell i Francisco Mora, l’obra que donarà l’entrada al nou ajuntament del segle XX, al que calia una nova imatge.

En el context de la demolició del barri de pescadors, del trasllat de l’estació i de la demorada reforma interior, la proposta urbanística del blasquisme (Vicente Blasco Ibáñez és diputat republicà des de 1898 i amb majoria a l’Ajuntament des de 1901) configurarà un nou centre cívic, desplaçat al sud i separat del centre religiós. Un nou escenari col·lectiu on l’Ajuntament és el centre i enfront d’ell s’obri la plaça de les manifestacions, de les festes, de les mascletaes..., un enclavament residencial burgès amb edificis de gran qualitat artística i nous usos per una ciutat renovada, “que deixe de ser un poble gran i es convertisca en un gran poble”, en paraules de l’arquitecte municipal Aymamí, encarregat de la reforma. La plaça sorgeix de la destrucció d’una part de la ciutat per crear la nova i moderna València.

El nou escenari cívic del segle XX on l’Ajuntament és el centre i enfront la plaça de les manifestacions, de les festes

L’entrada es fa per l’espectacular escala d’honor de marbre blanc italià, coberta amb claraboia amb l’escut de la ciutat. Ja en el primer pis accedim als espais més representatius: la balconada, el Saló de Festes, l’hemicicle (tots

44 2.000 exemplars editats.

L’edifici de l’Ajuntament destaca per l’àmplia façana, de 88 metres, en la qual apareix tot un conjunt iconogràfic amb referències a la institució i a la pròpia ciutat: a la torre del rellotge i del carrilló veiem els relleus de l’Administració i la Justícia, les escultures de les Arts i les Lletres o l’escut en bronze de la ciutat, obres de Mariano Benlliure; a les torres quadrades laterals, les escultures de les virtuts cardinals (Justícia, Prudència, Fortalesa i Temprança, de Carmelo Vicent i Vicente Beltrán). Les torres dels extrems queden rematades amb ceràmica de reflex metàl·lic, tècnica d’origen medieval utilitzada per als objectes de luxe. Al 1929 estava acabada la façana, a excepció de la balconada, que és dels anys 60.


Primavera’18

ART I PATRIMONI

Escala principal-Vista general

Lluerna-vidriera del sostre amb l’escut de la ciutat

dos dels anys 20) i el Museu. Des de la balconada tenim la impressió d’integrar-nos a l’espai de la plaça, El Saló de Festes és d’estil renaixement francès. Destaca pels marbres, bronzes, llums de cristall de Bohèmia, llenços en la volta representant l’Aire, el Mar i la Terra de València, pintats per Salvador Tuset, i relleus escultòrics; i sobre les claraboies, un homenatge a valencians universals: Pedro el Gran, Sant Vicent Ferrer, Ausiàs March, Lluis Vives, Fra Gilabert Jofré i Joan de Joanes. El Saló de Sessions ocupa el lloc de l’antic jardí de la Casa d’Ensenyament. Des de les tribunes per al públic podem vore l’hemicicle decorat amb rics marbres i sobre les portes d’accés unes precioses pintures art decó, amb al·legories de València, de Luis Dubón. En esta sala, al llarg de gairebé cent anys, s’ha debatut sobre l’esdevenir de la ciutat però també del país quan va ser seu de les Corts i on va tindre lloc el II Congrés Internacional d’Escriptors en Defensa de la Cultura quan València es va convertir en capital de la II República. Des de la balconada tenim la impressió d’integrar-nos a l’espai de la plaça

Pel passadís al costat de l’Hemicicle arribem al Museu Històric Municipal, on s’integra l’antiga església de Santa Rosa de Lima. A les quatre sales hi ha obres emblemàtiques i de gran valor històric i artístic. A la primera sala destaquem el Plànol de València (1704) del Pare Tosca, anomenat també el Capellà de les ratlletes: arquitecte, tratadista, professor, ens va llegar una de les obres cartogràfiques més importants del segle XVIII, sent referent per a l’estudi topogràfic i urbà de la ciutat, pel detallisme en la traça, però també per la llista dels noms dels carrers en valencià. A la segona sala veiem litografies de diferents èpoques relatives a la ciutat. La Sala dels Furs és evocadora: protegit per una vitrina, i en lloc centrat, el Còdex dels Furs de Jaume I, base de la legislació valenciana. Este manuscrit escrit en valencià és un facsímil del segle XIV amb precioses miniatures i enquadernació mudèjar. Els murs de la sala van ser pintats al fresc per Ramón Stolz en 1958. Es representen monarques del Regne de València des de Jaume I a Alfons el Magnànim, episodis com el de Francesc de Vinatea (jurat en cap de la ciutat, defensor del règim foral) i figures com el ballester del Centenar de la Ploma (milícia creada al segle XIV per custodiar i portar la Senyera) UNIdiVERSIeDAD

45


Primavera’18

Saló de festes amb les pintures al·legòriques dels sostre

ART I PATRIMONI

Hemicicle on se celebren els plen

relacionats amb la història foral. El teginat de fusta està decorat amb motius heràldics al·lusius als cavallers de la conquesta. Al Museu Històric Municipal trobem peces emblemàtiques com el Penó de la Conquesta i la Real Senyera L’església de Santa Rosa de Lima alberga la Sala Foral, amb elements i peces de gran valor. Pintures al fresc i escultures de José i Ignacio Vergara que decoraven la capella de l’antic col·legi. Part del patrimoni exposat són pintures,

Sala dels Furs amb el facsímil del Llibre dels Furs i pintures del sostre i de reis

com les del segle XVI de Miguel Esteve i Miguel del Prado, però sobre tot ací trobem les peces més emblemàtiques: el Penó de la Conquesta que la tradició identifica amb el que va ser col·locat en la torre d’Alí Bufat després de la rendició de la ciutat davant les tropes de Jaume I o la mateixa espasa del rei. Al centre de la sala, dins d’un magnífic expositor de fusta, està la Real Senyera, la bandera dels valencians. Com a elements relacionats amb la institució no podia faltar la Vara de Comandament d’Autoritat Municipal, el símbol de l’autoritat de l’alcalde, o els Llibres de Cerimonial de les assistències i funcions dels

Sala dels Furs. Porta principal i pintures als murs

46 2.000 exemplars editats.


ART I PATRIMONI

Primavera’18

Plànol de València del Pare Tosca

Penó de la Conquesta

jurats, racional i síndics de la ciutat de València, del segle XVII, on es detalla l’estricte protocol que havien de seguir els representants de la Ciutat. Són exemples, així com el Llibre dels Furs, de l’important Arxiu Històric Municipal que hui té la seu en el palau de Cervelló, a la plaça de Tetuan. Des d’ este pis veiem, a través d’una claraboia, la sala d’exposicions de la planta baixa, a la qual s’accedeix pel carrer Arquebisbe Mayoral, així com al refugi de la guerra civil, recentment rehabilitat i obert al públic. Este refugi és de tipus escolar, construït en 1938 i amb capacitat per a 700 persones. Dos entrades per mitjà d’escales donen accés a les cinc naus paral·leles, cobertes amb voltes de formigó. L’Ajuntament va patir un dels més de 440 bombardejos durant la Guerra Civil, que va afectar a parts de l’edifici, com l’escala d’honor i la façana, on encara podem vore els impactes de les bombes.

La Senyera

La ciutat ha crescut en els últims 100 anys i també les seues dependències administratives, disperses per diversos barris, però l’edifici de la plaça de l’Ajuntament segueix sent l’espai central d’identitat col·lectiva.

Vara de Comandament d’Autoritat Municipal

UNIdiVERSIeDAD

47


Primavera’18

ART I PATRIMONI

El IVAM y la modernidad del siglo XX: Julio González. La femme au miroir

Paca Mompó*

Fotografías: Ximo Martí, con autorización del IVAM

El proyecto del Instituto Valenciano de Arte Moderno: Fundación Julio González (IVAM) se hizo público en febrero de 1989 teniendo como núcleo esencial de la colección los fondos de la familia del escultor Julio González: un total de 120 esculturas, 20 pinturas y 70 dibujos. Un conjunto de excelencia artística, singularidad y homogeneidad suficientes para obtener el reconocimiento de los especialistas nacionales e internacionales. Se creaba así un espacio para la conservación e investigación de su obra: salas de exhibición permanentes, consulta de archivos, biblioteca especializada, etc., programándose cursos, seminarios, conferencias y publicaciones relativas a su figura. La creación del IVAM fue recibida con entusiasmo por los profesionales del sector y la ciudadanía, haciendo suya inmediatamente la iniciativa. La creación del IVAM fue recibida con entusiasmo por los profesionales del sector y la ciudadanía Julio González nació en Barcelona en 1876 y murió en Arcueil-Paris en 1942. Provenía de una familia dedicada a la orfebrería y la artesanía del hierro forjado, metalistería de prestigio en Barcelona que contaba con numerosos premios 48 2.000 exemplars editats.

y reconocimientos. El trabajo extremadamente hábil sobre hierro al estilo modernista o art nouveau era la tradición en la que fue formándose Julio González, basada en el aprendizaje del dibujo y en un gran conocimiento del tratamiento de los metales. Siendo el menor de cuatro hermanos, dos de ellos, Julio y Joan, decidieron iniciarse en el oficio junto a su padre Concordio, al tiempo que asistían a clases de dibujo en el “cercle de Sant Lluc” y frecuentaban la tertulia vanguardista de “Els 4 gats”, lugar de intercambio de inquietudes y amistades decisivas como Pablo Picasso, Joaquín Torres García, Isidre Nonell, Manolo Hugué, entre otros. A la muerte del padre en 1900 deciden cerrar el taller e instalarse en Paris, siguiendo la ruta iniciada por sus amigos artistas. Allí van a encontrar una ciudad llena de iniciativas, cosmopolita y dinámica, donde en ese momento germinaban las primeras vanguardias artísticas del siglo XX. De carácter religioso, personalidad introvertida y gran conciencia social, la muerte de su hermano Joan en 1908 le hace replegarse sobre sí mismo, llegando a cuestionarse el trabajo como artistaescultor. Superado este periodo, continuará con su singular y personal obra de difícil integración, en ese momento, en el desarrollo de los movimientos artísticos que florecían en la capital francesa. Los


Primavera’18

ART I PATRIMONI

El trabajo extremadamente hábil sobre hierro al estilo art nouveau era la tradición en la que se formó JG, basada en el aprendizaje del dibujo y un gran conocimiento del tratamiento de los metales Màscara d’adolescent

Gran bust femení

temas que le habían interesado hasta entonces eran: la figura femenina, de pie o sentada, muy habitual en la estatuaria antigua y medieval, la mujer peinándose, la mujer-madre (en una clara referencia a la iconografía de la Virgen) y también la campesina, los torsos, cabezas con gestos contenidos de dolor y placer (herencia romántica de Rodin). Estas piezas las modelaba en arcilla o repujando metales (técnica muy antigua proveniente de los etruscos) como el latón y el bronce. Hacia los años 20 decide abandonar el modernismo que caracterizaba sus obras hasta entonces para explorar nuevas formas de expresión valiéndose del cubismo, lenguaje que había visto nacer y del que le interesaba, sobre todo, la sustitución de los volúmenes-masa de la escultura de bulto redondo por los planos, la transformación de lo opaco por transparente y el principio de la escultura construida o ensamblada. A la vez, va a

La gran trompeta

mantener los rasgos de su personalidad artística: materiales pobres, austeridad en los recursos y emotividad contenida. En 1927, su obra, inspirada en ese momento en el arte celta y las máscaras africanas, comienza a cobrar protagonismo en el ambiente artístico, al realizar sus piezas en hierro recortado, forjado y soldado. El hierro es un material que se emplea por primera vez en la historia de la escultura. Este importante cambio le hace someter su figuración anterior de talla y modelaje a un proceso de estilización y abstracción progresivo. González utiliza la estructuralidad cubista y sustituye los antiguos materiales, bronce, mármol, madera, etc., por el cotidiano hierro de utensilios, rejas, armas y cañones. Las posibilidades de este metal y sus formas de trabajarlo: soldadura, remachado, forjado, así como la utilización de varillas, tornillos, pernos, bisagras y cizallas dan como resultado la

Dona recolzada llegint

UNIdiVERSIeDAD

49


Primavera’18

ART I PATRIMONI

escultura ensamblada o en collage, obteniendo piezas singulares convertidas en una suerte de andamiaje de planos y líneas que él considera y nombra como “dibujos en el espacio”. De este modo, abrirá las puertas al desarrollo de la escultura moderna del siglo XX, uniendo brillantemente su experiencia de orfebre con la de obrero industrial y dejando que estos métodos y materiales le alejen del virtuosismo modernista y le faciliten el encuentro con un nuevo lenguaje expresivo que desde el principio va a despertar un profundo reconocimiento. En 1927, JG comienza a cobrar protagonismo en el ambiente artístico… y formula un lenguaje escultórico que supone probablemente la mayor revolución formal en hierro realizada hasta ese momento en el campo de la escultura

se familiariza íntimamente con los métodos de las construcciones cubistas que Picasso había trabajado hasta entonces en cartón, madera y otros materiales. Picasso concebía sus creaciones plásticas como el ensamblaje de piezas sueltas (método que también estaban practicando los surrealistas y los constructivistas rusos), insertaba desechos desprovistos de su función original, tales como coladores, rejillas, cepillos, etc. Todo este découpage-collage provenía de la observación del arte africano y de culturas no occidentales. Así mismo, creaba signos que sustituían ojos, brazos, cabezas, etc., dando como resultado que varias partes constituyeran un todo: las esculturas así realizadas poseían una gran frescura y un profundo carácter de improvisación.

Es bien conocida la colaboración que mantuvo J. González con Picasso durante cuatro años. Comenzó a finales de los años veinte y constituyó un estímulo muy importante en el progreso del camino experimental que había ya iniciado. En esos años, Picasso estaba interesado en realizar esculturas en hierro y dado el total desconocimiento que tenía en el uso de los metales solicitó ayuda técnica a su amigo J. González. Juntos comenzaron a elaborar una serie de piezas en hierro en el taller de Julio, durante el periodo de 1928 a 1932. A partir de este encuentro, González

Al finalizar la colaboración, Julio González, parece ser, pidió permiso a Picasso, desinteresado ya de estas ideas, para poder continuar profundizando en el uso del hierro con métodos cubistas. Picasso le alentó y animó. A partir de ese momento y sumando su gran experiencia anterior, Julio González comienza a formular un lenguaje escultórico que supone probablemente la mayor revolución formal en hierro llevada a cabo hasta ese momento en el campo de la escultura. Como ya hemos dicho, esa revolución consistía en sustituir la masa-volumen de la escultura tradicional por un nuevo lenguaje hecho de planos, líneas, huecos y la utilización activa del espacio, que se incorporaba novedosamente a la escultura, valiéndose del juego de la luz y de la sombra.

Els enamorats II

Dona asseguda I

GONZÁLEZ Y PICASSO: UNA COLABORACIÓN

50 2.000 exemplars editats.

Daphné

Cap davant de l’espill


Primavera’18

ART I PATRIMONI

eje permite que la escultura tenga movimiento y pueda ser vista desde todos sus ángulos. La forma serpentina y abierta corresponde a un cuerpo grácil y flexible de mujer, quizás el de una bailarina por la posición de giro y el adelantamiento de su pie. En la parte de los holgados ropajes de la falda, las varillas dispuestas oblicuamente son símbolo de los pliegues y volantes del vestido. También encontramos un grupo de pequeñas varillas que irradian desde el centro de la escultura: son el símbolo formal de una flor prendida en la cadera. El total de la obra está formado por la suma de las partes y apreciamos en su realización los métodos casi industriales utilizados para construir una máquina o artefacto. Esta importante pieza de la colección aúna a la vez aportaciones de movimientos artísticos tan importantes como el cubismo, surrealismo y constructivismo, además de reflejar las contradicciones entre lo figurativo y lo abstracto, las convenciones académicas y la vanguardia. Logrando sintetizar estas diferentes aproximaciones en una obra con un solo lenguaje rompedor y personal a la vez.

La femme au miroir Dona davant l’espill

LA FEMME AU MIROIR La mujer ante el espejo es una escultura que muestra una gran síntesis formal de los temas figurativos que González había tratado a lo largo de su vida: la mujer peinándose de pie, las máscaras de origen africano, los torsos, las cabelleras y los espejos. Todos estos temas son retomados con el nuevo lenguaje escultórico que ha venido creando de planchas repujadas y varillas, perfiles soldados y sombras significativas y envolventes, gestos detenidos y apenas esbozados. Asistimos a la transformación de la mujer en una figura casi vegetal mezclada con el tema de una bacante frenética. Mundo vivo y en movimiento constante. Si nos acercamos a visitar la escultura en el IVAM, apreciamos una parte superior resuelta con signos que sustituyen a la cabeza, pelo, brazo y espejo, sustentados sobre un eje giratorio. Este

Julio González contribuye a transformar la noción de escultura en el siglo XX, pasando del arte de la interpretación del natural al de la pura invención, un arte donde un objeto no descriptivo significa una idea. El tema ya no es un modelo que hay que imitar sino un asunto sobre el cual se componen distintas variaciones formales independientes. La materia, en este caso el hierro, junto con la realización de la obra, el golpeado, remachado, doblado y ensamblado, pasan a convertirse en una parte determinante del resultado final y del aspecto estético de la escultura. JG contribuye a transformar la noción de escultura en el siglo XX, pasando del arte de la interpretación del natural al de la pura invención

Detalle

*FM: Pintora, profesora de Enseñanza Secundaria UNIdiVERSIeDAD

51


Primavera’18

VEUS DE LA UNIVERSITAT

La compañía para los mayores, un antídoto en las horas de soledad Jesús Alcolea Banegas* “Nadie aprende, nadie aspira, nadie enseña a soportar la soledad” (F. Nietzsche, Aurora, 443)

La vida adopta la forma de una lucha contra la soledad, pero nadie elige la soledad como forma de vida. Un menor, como Doinel, el protagonista de Los 400 golpes, está solo porque no se siente acompañado. Una persona puede tenerlo todo y, no obstante, tener una vida vacía, de íntimo fracaso, de soledad e incomunicación en la vejez, como el Ciudadano Kane. Para Iván Ilich, la muerte es el colmo desesperado de la soledad y el fracaso de la sociedad; en cambio, para Kanji Watanabe (Ikiru, 1952) es el descubrimiento de nuestra vulnerabilidad radical y, por tanto, del apoyo mutuo con el que socialmente intentamos aliviarla. Anna Schmidt se enamora de Harry Lime, a pesar de tantas cosas, porque es el que ha aliviado su soledad, el que ha llenado sus horas vacías. La vida adopta la forma de una lucha contra la soledad, pero nadie elige la soledad como forma de vida Uno de los lemas más deleznables de nuestra cultura dice que “No es bueno que el hombre esté solo”. Su impulsor comprendió que el amor, la sexualidad, como unión de complementarios, es el mejor remedio contra la soledad. Sin embargo, es posible estar solos en pareja, compenetrados y sublimados, pero también profundamente incomunicados. Algunos apelan de forma natural a la amistad como remedio fortalecedor de los Soledad.

lazos humanos. La soledad de una persona rodeada de personas, como percibió Diógenes de Sinope, puede ser dolorosa, aunque también una buena ocasión para desarrollarse íntimamente de manera radical, pero fructífera, como otros pensadores se han apresurado a subrayar. Entre esos frutos cabría destacar el anhelo fundamental de compañía. Aquellas personas que, por edad, han experimentado una y otra son las más preparadas para dar razón de la soledad como sentimiento y como estado, y acabar identificándolo con uno de los problemas sociales más terribles y persistentes, por insolubles, de la humanidad. Somos seres sociables, solemos vivir integrados y nos hacemos mayores en sociedad. Sin embargo, en ocasiones y por diferentes razones, pueden fallarnos los vínculos sociales, lo cual se traduce en situaciones insatisfactorias para nuestra salud mental y física. La falta de una mano amiga o próxima con la que compartir momentos y pensamientos nos hace vulnerables y nos deja con una calidad de vida poco razonable y nada deseable. En una palabra: nos quedamos solos y, lo que es peor, podemos llegar a sentirnos solos, a sentir el abandono. Como no tenemos la capacidad del Barón de Münchhausen para, tirándonos de nuestros cabellos, salir de la ciénaga de nuestra soledad, necesitamos de las otras personas. La falta de una mano amiga o próxima con la que compartir momentos y pensamientos nos hace vulnerables y nos deja con una calidad de vida poco razonable y nada deseable Ahora bien, la gran pregunta es ¿cómo podemos cubrir esa necesidad? Una buena estrategia es cultivar las relaciones interpersonales –familiares, vecinales, laborales, con amistades, etc.–, del mismo modo que podemos cultivar nuestro cuerpo haciendo ejercicios físicos adecuados a cada etapa de nuestra vida. Integrados y

52 2.000 exemplars editats.


Primavera’18

VEUS DE LA UNIVERSITAT

Ayuda y apoyo emocional

Compañía

no aislados, sentiremos el apoyo emocional de nuestros iguales, de otras personas que configuran los posibles grupos con que podemos identificarnos fácilmente, alejando de nosotros cualquiera de las sensaciones de malestar que puede producir la soledad objetivamente considerada. Por otro lado, si una persona se prepara para estar sola ya no se siente tan sola. Ello puede tener que ver con el deseo que a veces nos invade de estar solos, de buscar deliberadamente la soledad. Mientras que esta soledad buscada puede ser una bendición, la fría, la dolorosa, la pesada, es la otra, la que nos viene impuesta contra nuestra voluntad. Podemos estar en un mar de personas y sentir que nos hundimos sin remisión. También puede suceder que no nos agraden las relaciones que tenemos o las cosas que compartimos con estas personas. Entonces estamos subjetivamente solos en el mundo. No creo que haya nadie que disfrute con una soledad no deseada. De hecho, cuando hemos cultivado las relaciones y éstas se han acabado por no importa qué razón, su pérdida nos duele, el vaso de nuestras alegrías queda vacío y se llena de tristeza, de nostalgia, hasta el punto de invadirnos la angustia. Pero la angustia se agrava al tener conciencia de la soledad e intentar ¿Soledad?

superarla. Cuando algunas personas se preguntan si hay un más allá, está en juego la superación de su propia soledad, intentando conectar con una realidad de orden superior. Otras intentan romper su soledad conectando, de forma reiterada, no con una realidad de otro orden, sino con otras personas. En fin, para otras la única salida posible a la soledad es precisamente asumirla. Muchos pensadores han descrito la soledad como una condición ineludible de nuestra humanidad. Reside en nuestro ser más íntimo, y se expande a medida que cada persona toma conciencia y hace frente a las experiencias finales de la vida: cambios, trastornos, tragedias, alegrías, el paso del tiempo y la muerte. La soledad en este sentido no es lo mismo que sufrir la pérdida o la ausencia de un ser querido, o la percepción de una carencia que consideramos esencial. Tampoco lo es la defensa psicológica poco saludable contra la amenaza de estar solo, sobre todo si estar solo significa que debemos enfrentarnos a las cuestiones críticas de la vida. Por el contrario, la soledad es una forma de estar en el mundo, una forma de captar y confrontar la propia verdad subjetiva. Es la experiencia de hallar las propias preguntas sobre la existencia, y hacer frente a las meras contingencias de nuestra condición. La persona solitaria busca comprensión ante la transitoriedad de la vida, ante el miedo y la angustia de la libertad humana y ante la inevitabilidad de lo inevitable. La soledad, decía Thomas Wolfe, “lejos de ser un fenómeno Muchos pensadores han descrito la soledad como una condición ineludible de nuestra humanidad. Reside en nuestro ser más íntimo, y se expande a medida que cada persona toma conciencia y hace frente a las experiencias finales de la vida UNIdiVERSIeDAD

53


Primavera’18

VEUS DE LA UNIVERSITAT

raro y curioso, peculiar para mí y para algunos otros hombres solitarios, es el hecho central e inevitable de la existencia humana”. Del mismo modo que la experiencia de la alegría incrementa con la pena, la soledad, atormentada por la certeza de la muerte, hace que la vida sea preciosa. La soledad y la muerte son, así, facetas ineludibles de la existencia, cada una ontológicamente necesaria para una vida coherente. De lo anterior se sigue que la soledad no es tanto la experiencia de lo que uno no tiene, como la experiencia de lo que uno es. Por eso, no deja de resultar una ironía que hagamos tantos esfuerzos para ocultar nuestra soledad cuando, adecuadamente compartida, nos permitiría alcanzar la mutua comprensión. Desde este punto de vista, la soledad debería ser una experiencia más deseada que desterrada, ya que nos pone frente a las cuestiones más importantes de nuestro destino. Es obvio que la mayoría de las personas sentimos de modo irresistible la tentación de erradicar la subjetividad desagradable, y de buscar cualquier experiencia que nos permita olvidarla. Siempre contamos con el sentido de pertenencia que puede proporcionarnos el formar parte de un grupo. Contamos con la seguridad existencial para vivir una vida relevante, para conectarnos a una parte de la sociedad, para tener un trabajo respetable, una familia, algunas comodidades materiales. Este camino no es por sí mismo equivocado y depende de cada persona, y muchas encuentran significado y satisfacción en ese tipo de vida. Sin embargo, otras personas son capaces de abandonar una vida más o menos dedicada y se lanzan a buscarle significado. De modo que la soledad no es un estado que se deba eludir, sino un posible catalizador para llevar una vida más útil e interesante, y para tomar conciencia de lo que uno es o pretende ser. Así, el Lester Burnham de American Beauty (1999) se da cuenta de que ha pasado su vida en un completo letargo emocional y moral, y trata de llenar de sentido y belleza algunos de sus actos de rebeldía. Pero es el cine, y la vida real puede ser bastante diferente... Lo que hemos venido diciendo nos lleva a sugerir algunas ideas no definitivas para escapar de la soledad: 1. Recurrir a todos los medios posibles para relacionarse y participar en todas las actividades imaginables a nuestro alcance. 54 2.000 exemplars editats.

Personas del grupo Solidaridad.

La soledad no es tanto la experiencia de lo que uno no tiene, como la experiencia de lo que uno es… No es un estado que se deba eludir, sino un posible catalizador para llevar una vida más útil e interesante 2. Cultivar las relaciones familiares, vecinales, grupales, comunitarias y de amistad. 3. Vivir en compañía. 4. Mantenerse laboral y físicamente activo. 5. Seguir aprendiendo cosas nuevas. 6. Mantenerse al tecnológicos.

tanto

de

los

medios

7. Tener aficiones y practicar pasatiempos. 8. Pensar críticamente sobre cualquier atisbo de soledad que pueda afectarnos para neutralizar sus causas. 9. Gustarse a sí mismo. Y una última recomendación: la vida humana es necesariamente diálogo y éste sólo es posible en relación con las demás personas. Tanto ellas como nosotros nos encontramos en una determinada circunstancia y debemos, de acuerdo con la frase mágica de las Meditaciones del Quijote de Ortega y Gasset – “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”–, reflexionar sobre ella para salvarla, pues el ser humano “rinde el máximum de su capacidad cuando adquiere la plena conciencia de sus circunstancias. Por ellas comunica con el universo”. La vida humana es necesariamente diálogo y éste sólo es posible en relación con las demás personas *JAB: Decano y profesor de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia


VEUS DE LA UNIVERSITAT

¡Brindo por ello! Julio Fernández Garrido*

Decía Serrat, en una conocida canción, eso de que “a menudo los hijos se nos parecen…”. Que los hijos nos parecemos a los padres cuando vamos haciéndonos adultos parece más que evidente. No sólo el aspecto físico, sino que el carácter, los gestos y a veces hasta la forma de caminar se reproducen con tanta frecuencia entre padres e hijos con el paso de los años que a menudo nos sorprendemos diciéndonos a nosotros mismos eso de que “ahora que soy padre, (ahora que soy madre), entiendo a mi padre (o madre)”.

Socios aficionados a la fotografía.

Pero aceptada esta convergencia de pareceres en la edad adulta, me pregunto seriamente si nos pareceremos también a nuestros padres (o madres) en la forma de envejecer. ¿Llegará hasta esos extremos la influencia de la herencia genética? Estos días atrás, cuando con motivo de las fiestas navideñas tuve de nuevo ocasión de sentarme a la mesa con mi familia casi al completo, me dediqué a observar de manera un poco más reflexiva no solamente los rasgos de mis padres y mis hermanos, y hasta de mi hijo y mis sobrinos, sino a pensar más seriamente en cómo será mi forma de afrontar, por ejemplo, la Navidad dentro de unos 25 años más de los que ahora tengo. ¿Será mi envejecimiento igual al de mis padres? ¿Tendré una enfermedad crónica que me complicará la salud de manera severa algunas semanas al año? ¿Tendré dificultades para comprender las nuevas

Primavera’18

tecnologías, para sintonizar los canales de la tv, para apreciar las modas y estilos que vayan llegando? ¿Sentiré que me jubilo porque me he hecho demasiado mayor? ¿Tendré esa sensación de que el mundo es de los que llegan por detrás y yo lo que debo hacer es simplemente esperar?... Yo creo que no; afortunadamente, no. Me alegra pensar que mantendré el buen humor de mi madre y que me pareceré físicamente a mi padre, del que conservaré su mirada profunda y su energía, su pelo cano y sus manos fuertes. Incluso me apetece heredar su mal genio contra los políticos en la televisión (¡no me digan que no se lo merecen!). Pero rodeado de estos pensamientos en la comida de Navidad, y moviendo suavemente mi copa de vino, caí en la cuenta de que el concepto de envejecimiento, la forma y significado de hacerse más mayor que los demás, ha cambiado mucho en estos últimos años y cambiará todavía mucho más. Es evidente que hace tan sólo unas décadas envejecer era sinónimo de pérdida, del fin de la participación social y de la proximidad a la muerte. Ser viejo era, poco más o menos, ser alguien que ya lo había dado todo (literalmente) y estaba próximo a desaparecer. Hoy, y cada vez más, ser una persona de edad es sinónimo de pervivencia, de longevidad y de éxito biológico, de capacidad para mantener la salud, para hacer cosas nuevas, para aprender lo que no se pudo en otra época y para hacer lo que no se hizo en otro tiempo. Hoy se puede envejecer en positivo; y me gusta pensar que la ampliación de la esperanza de vida nos va a ofrecer oportunidades no sólo a las personas mayores y sus familias, sino también a toda la sociedad en su conjunto. Creo que esos años de vida adicionales que tendré con respecto a mis generaciones anteriores me permitirán iniciar nuevas actividades, continuar o empezar nuevos estudios, retomar antiguas aficiones o incluso iniciar una nueva actividad con la que ganar algo de dinero extra (esto con el permiso de nuestros lamentables dirigentes políticos). Además, estoy convencido de que podré ayudar de muy diversas formas tanto a mi familia como a mi comunidad. Estoy seguro de que mi envejecer será, en ese sentido, mejor, más multiforme y lleno que el de mis padres. Sin embargo, aunque esos aspectos puedan diferenciar de manera un tanto significativa mi envejecer con respecto al suyo, también soy muy consciente de que el UNIdiVERSIeDAD

55


Primavera’18

VEUS DE LA UNIVERSITAT

alcance de esas oportunidades y contribuciones va a depender en gran medida de dos factores: de mi salud y de la salud social (y lamentablemente ambos aspectos dependen en parte de la situación política de nuestro país). El alcance de esas oportunidades va a depender en gran medida de mi salud y de la salud social (y lamentablemente ambos aspectos dependen en parte de la situación política del país) ¿Por qué será mejor mi envejecer al de mis padres? Lógicamente, mi envejecer, como el suyo, se verá influido por mis circunstancias personales (sexo, edad y características genéticas). Sin embargo, hoy sabemos que, aunque esos factores influyen en el envejecimiento de una manera temprana, llevar un estilo de vida saludable es muy importante para envejecer bien. Las cosas que hago y cómo las hago a lo largo de mi vida, lo que como o dejo de comer, si hago ejercicio con frecuencia, si me abrigo adecuadamente en invierno, si descanso las horas que necesito o si conduzco de la manera oportuna son elementos que se vuelven muy significativos a la hora de determinar las condiciones en que uno llegará a mayor. Y entre todas esas condiciones que envuelven a la salud, también resultan fundamentales las circunstancias ambientales, los entornos en los que vivo y he vivido, y todo aquello que me ayude a desarrollar y mantener comportamientos saludables. Soy consciente de que hay en la actualidad numerosas leyes que protegen nuestra salud de una manera más eficaz; soy consciente de que la seguridad en el trabajo que ahora tenemos es mejor que la que soportaron mis padres; y soy consciente de que

Mayores interesados en la actualidad.

vivo en un entorno donde es más fácil salir a hacer ejercicio, donde hay menos accidentes, donde hay mejores condiciones de salud y acceso a recursos, y donde es más fácil, seguro y saludable vivir que donde ellos vivieron. Soy consciente, en definitiva, de que todo esto influirá de manera directa en mi forma de hacerme mayor, tanto o más que mis propias características físicas (no en vano se dice eso de que sobre la salud influye más el código postal que el código genético). La atención a la salud es hoy mucho más fácil y habitual que hace unos años. Sabemos más y tenemos más y mejores oportunidades para cuidarnos, al igual que los entornos son hoy (y lo serán en el futuro) más propicios para llevar a cabo actividades saludables, a pesar de la posible pérdida de facultades que traigan los años. Edificios y transportes públicos seguros y accesibles, y lugares por los que es fácil caminar, son algunos ejemplos. Es cierto que la pérdida de relaciones familiares y sociales, el estilo de vida actual, el tamaño de las ciudades, la menor relación entre vecinos o los cambios de modelos familiares pueden llegar a

La música, otra actividad que satisface

56 2.000 exemplars editats.

Hoy sabemos que, aunque esos factores influyen en el envejecimiento…, llevar un estilo de vida saludable es muy importante para envejecer bien


Primavera’18

VEUS DE LA UNIVERSITAT

Hoy, ser una persona de edad es sinónimo de pervivencia, de longevidad y de éxito biológico, de capacidad para mantener la salud, para aprender… y para hacer lo que no se hizo en otro tiempo

hacer que, quizás cuando llegue ese momento, me sienta algo más aislado. Pero también es evidente que los y las mayores vamos a proporcionarnos oportunidades para poder ser independientes mucho más tiempo, para gozar de buena salud y para ser productivos muchos años más. Vamos a ser capaces de construirnos ambientes más propicios y favorables para disfrutar cada vez de mayor seguridad, comodidad y bienestar. La sociedad va a tener cada vez más claro que hay que pensar más en capacitar que en discapacidad, y en considerar a los mayores como participantes y contribuyentes activos de la sociedad. Habrá cada vez más servicios específicamente pensados para nosotros y nosotras; la organización social y política estará centrada en atender y garantizar la calidad de vida del grupo social más numeroso, los mayores; y se desarrollarán políticas de participación social, se fomentarán las relaciones intergeneracionales, se garantizará que los mayores estemos presentes activamente en los ámbitos de opinión, participación y control de la gestión; y se encontrará en muy pocos años la manera de hacer que tanto potencial, tanto valor como tenemos las personas de edad, Gente activa de visita.

Viajar, una alternativa para los mayores.

se transforme en un recurso social necesario para garantizar el sostenimiento económico y se reconozca como una sólida base para el desarrollo del futuro. Por eso sé con certeza que mi envejecer va a ser más fácil, seguro y atractivo que el de mis padres. Estaba tan ensimismado y me había venido tan arriba con mis reflexiones que no me daba cuenta de que habían propuesto un brindis. Miro a mis padres, les sonrío con cariño y les prometo para mis adentros que mi vejez será mejor que la suya, que se lo debo, que vamos a mejorar muchas cosas y que vamos a conseguir que las personas de edad tengan la oportunidad de seguir contribuyendo al progreso de la sociedad; que vamos a eliminar todos los factores excluyentes o discriminatorios en contra de los mayores; que el reconocimiento de que las personas mayores desempeñamos funciones cruciales en la familia y en la comunidad no puede medirse en términos económicos; y que ese valor se va a convertir en unos pocos años en un bien muy preciado por la sociedad. Hay que pensar en los mayores como participantes y contribuyentes activos de la sociedad Levanto mi copa, orgulloso y satisfecho, al pensar en lo maravilloso que va a ser para mí envejecer dentro de unos pocos años en esa perfecta comunidad. Pero entonces me acuerdo de nuestros políticos y pienso… ¿no se me habrá subido el vino a la cabeza? *JFG: Dr. en Sociología. Decano Facultad de Enfermería y Podología de la UV. Presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería. UNIdiVERSIeDAD

57


Primavera’18

Locuras contagiosas Antonio Rey González* “Nada es tan contagioso como el ejemplo” F. de La Rochefoucauld 1. EL CONTAGIO Y LA IMITACIÓN Hace unos días, casi a la vez que me disponía a encender el portátil para redactar estas líneas me vino a la cabeza un recuerdo de la niñez que creía en el fondo de la papelera de reciclaje de mi aparato psíquico. El recuerdo es el siguiente: quiero pensar que tendría unos nueve o diez años cuando acompañé por primera vez a mi padre, que se desplazaba de vez en cuando a Sevilla a comprar artículos para su pequeño negocio. En aquella ocasión paseábamos por la célebre Plaza de España y al pasar por donde estaban estacionados los tradicionales coches de caballos pude contemplar, con gran asombro, que al orinar uno de los caballos comenzaron a hacerlo todos los demás que había a su alrededor. Pregunté que era aquello y mi padre intentó explicarme -como pudo- que aquel fenómeno era una especie de contagio y que también les podía pasar a las personas cuando, por ejemplo, oían un grifo o en alguna otra circunstancia. Y esa fue la primera vez que tuve el conocimiento básico del concepto de contagio; años después, ya estudiante de medicina, y de una manera un poco menos empírica, aprendí que la palabra contagio venía de la latina contacto y se definía médicamente como la transmisión de una enfermedad por contacto mediato o inmediato; una enfermedad contagiosa era, por tanto, aquella que una persona enferma podía transmitir a una persona sana y era necesario que hubiera un ‘contagiador’ y un contagiado. Por otra parte, y en un sentido metafórico, sabemos que se conoce como contagio a todo tipo de transmisión que se desarrolla mediante ‘influencias’ de diversas clases. Así, y como luego veremos, es posible contagiar hábitos,

RACÓ DE LES CIÈNCIES

costumbres, tendencias, actitudes, etc.; por ejemplo: “Bruselas teme un efecto contagio con la crisis de Cataluña” o “La cantante Shakira logró contagiar su entusiasmo al público presente”. Sólo unos pocos años después, y ya como becario de mi especialidad, pude comprender lo que se entendía por contagio mental; y hablo en pasado porque, siendo muy común en otros tiempos hoy en día es un término en desuso. Para uno de los más grandes estudiosos de la materia, Gustavo Le Bon (1895), “el contagio mental representa el elemento esencial de la propagación de las opiniones y las creencias y su fuerza es a menudo tan intensa que puede hacer actuar al individuo contra sus intereses más evidentes. Las innumerables narraciones de martirios, de suicidios, de mutilaciones, etc., determinados por contagio mental, proporcionan una prueba de ello.” Se puede decir que todas las manifestaciones de la vida psíquica pueden ser contagiosas, pero son, especialmente, las emociones las que se propagan de ese modo. De esta manera, las ideas contagiosas son síntesis de elementos afectivos.

Se puede decir que todas las manifestaciones de la vida psíquica pueden ser contagiosas Ahora que ya sabemos, de manera sucinta, lo que es el contagio mental nos toca saber cuál es el mecanismo psicológico que lo produce. Ya desde el siglo XIX se sabe que el ingrediente fundamental que interviene en la producción de este fenómeno es la imitación, aunque la sugestión puede también estar presente. La imitación es un comportamiento por el cual una persona copia de forma inconsciente los gestos, patrones de habla o actitudes de otra persona y es una poderosa herramienta de aprendizaje. Al ser una copia inconsciente de las señales no verbales de otra persona ninguna de las dos se da cuenta de su comportamiento. En este fenómeno se disparan un tipo especial de neuronas llamadas ‘neuronas espejo’ que se activan cuando vemos que alguien hace algo, y que están activas desde el momento del nacimiento. Se localizan principalmente en el lóbulo parietal y en la circunvolución frontal inferior de nuestro cerebro. Decíamos que todas las conductas pueden ser contagiosas y contagiadas; las sanas, como el bostezo, la risa, la tristeza, la impaciencia, el cólera o el miedo y las patológicas, como el suicidio, la paranoia o la histeria, como veremos.

58 2.000 exemplars editats.


RACÓ DE LES CIÈNCIES

Primavera’18

2. LOS MEMES Llegados a este punto queremos introducir el concepto quizás no muy extendido de meme, término acuñado por el biólogo Richard Dawkins en su famoso libro El gen egoísta (2000) y así denominado por la semejanza fonética con gene (gen en inglés) y que puede ser definido como “una idea, conducta, estilo o moda que se trasmite de persona a persona dentro de una cultura”. Es decir, los memes serían elementos culturales que se transmiten por medios no genéticos y fundamentalmente por imitación. Son, por lo tanto, instrucciones que se almacenan en nuestros cerebros y otros lugares (libros, discos duros, etc.) y que se transmiten por imitación. Son memes una melodía pegadiza, una muletilla del lenguaje (‘pues va a ser que no’, ‘bueno no, lo siguiente’), una tendencia en la moda (enseñar los calzoncillos), o cualquier idea que se extienda como una verdadera epidemia. Los memes pueden hacer copias de sí mismos y constituirse en auténticos replicantes. Como ocurre en el ámbito de la biología, compiten para extenderse por nuestros cerebros y los que tienen más éxito son seleccionados.

Los memes son elementos culturales que se transmiten por medios no genéticos y fundamentalmente por imitación Los memes se agrupan formando macromemes (también llamados megaplexes) que componen un sistema de muchos memes interrelacionados entre si formando un objeto cultural más complejo que puede ser una teoría, una mitología o una lengua. La disciplina que se ocupa de estos elementos culturales es la memética, con cultivadores tan entusiastas como Daniel Dennet o Susan Blackmore. Todos estos datos están obtenidos del libro de Malo, P., Medrano, J. y Uriarte, J. J. (2012). Psiquiatría evolucionista. 3. ¿PUEDEN CONTAGIARSE LAS ENFERMEDADES MENTALES? En este punto ya podemos hacernos la pregunta de si existen enfermedades mentales que se transmitan por imitación o si la imitación o el contagio juegan un papel en algunos trastornos mentales. El primer desorden mental que cumple este criterio es la paranoia. En psiquiatría se describen trastornos (muy poco frecuentes) en los que dos o más sujetos comparten una idea delirante, concepto que en psicopatología se define como una creencia falsa, basada en una deducción incorrecta de la realidad, que es firmemente sostenida por el sujeto, a pesar de que los demás crean lo contrario y de que haya pruebas o evidencias controvertibles de su inconsistencia, como ocurre en la llamada folie a deux (locura de dos) y sus

derivados (locura de tres, de cuatro, de familia, o de muchos). También se incluye la llamada paranoia de grupo. Aquí se produce un fenómeno cuando menos sorprendente y es que cuando una idea delirante es compartida por muchas personas ya no se considera delirante, sino un fenómeno cultural, religioso o político. Parece inconcebible, pero una idea, por rara que sea, si tiene apoyo social deja de ser patológica. El mecanismo de estas paranoias de grupo (sectas y similares) es el siguiente: aparece primero un líder paranoico y este ‘infecta’ a un grupo de ‘creyentes’ que se contagia de sus ideas, normalmente por imitación y persuasión, aunque a veces se incluye también la fuerza. Este o estos memes infectan al sujeto y toma el control total de su mente. Los ejemplos de este tipo de infecciones por memes destructivos son abundantes y cabe mencionar los asesinatos masivos, como el tristemente famoso de Charles Manson, el atentado del metro de Tokio o los de la secta de la Verdad Suprema, con gas sarín.

Una idea, por rara que sea, si tiene apoyo social deja de ser patológica Otro de los problemas mentales importantes que puede transmitirse por imitación es el suicidio, que en su forma ritual colectiva ha existido siempre. Baste recordar casos como el de Numancia o el de los 900 judíos defensores de las fortificaciones de Massada (Israel). Los suicidios se contagian según un fenómeno que el sociólogo David Phillips bautizó con el epónimo de Efecto Werther, y se refiere al aumento de los casos de suicidios que siguen a la aparición de historias sobre esta cuestión en los medios de comunicación; el término hace referencia a la obra de Goethe Las penas del joven Werther cuyo protagonista se suicida por el dolor que le produce el amor imposible con una mujer casada, y que fue seguida de muchos suicidios por fracasos amorosos. UNIdiVERSIeDAD

59


Primavera’18

También ocurrieron ‘epidemias’ a raíz del Romeo y Julieta de Shakespeare. Dentro de estas epidemias la más famosa fue la Matanza del Ganado en Sudáfrica en 1850 (Se destruyeron 400.000 cabezas de ganado) hasta el suicidio colectivo del Proyecto Agrícola del Templo del Pueblo, del reverendo Jim Jones, en Guyana; el 18 de noviembre de 1978, el personal de la comunidad asesinó a 5 personas (entre ellos, un congresista de Estados Unidos) mientras que 909 de los miembros se suicidaron. Otros casos fueron los de la Secta de los Davidianos (adventistas del séptimo día). Su líder, un disidente, era David Koresh y ante el cerco de la policía sus miembros optaron por un suicidio colectivo conocido como Masacre de Waco (Texas), exactamente el 19 de abril de 1993 y con un saldo de muertos de 69 adultos y 17 menores. De la misma manera es sabido que la muerte trágica de algún personaje famoso se sigue de suicidios similares, como ocurrió a raíz de la muerte de Marilyn Monroe o de Lady Diana Spencer. También, aunque con diferentes connotaciones, fue muy conocida la epidemia de suicidios de France Telecom, o los suicidios en grupo que se dan con bastante frecuencia en Japón. Otro desorden psiquiátrico que tiene que mucho que ver con la imitación y el contagio y que favorecen los medios de comunicación es la anorexia nerviosa. Son incontables los casos de cantantes, actrices o modelos famosas que han tenido serios problemas alimentarios y su más que posible influencia en sus fans y admiradoras. Es ya muy célebre y difundido el estudio realizado en la República de Fiyi, en pleno océano Pacífico, que ha resultado un laboratorio de excepción para estudiar el impacto de la televisión

RACÓ DE LES CIÈNCIES

en los hábitos alimentarios de los jóvenes. Anne Becker, profesora de Antropología de la Escuela Médica de Harvard que estudió los hábitos alimentarios en Fiyi desde 1988, y dijo que, desde la llegada de la televisión a este archipiélago de Oceanía en 1995, ha habido un aumento notorio de comportamientos anoréxicos y bulímicos y además es donde las series estadounidenses causan más estragos entre las adolescentes. Por último, quiero mencionar la iniciación de los jóvenes en las adicciones (alcohol, tabaco y otras drogas) y el importantísimo papel de la imitación en el aprendizaje de su consumo y posterior abuso. Determinadas sustancias se ponen de moda y se extiende su consumo de manera epidémica, para desaparecer en un tiempo o persistir en ciertas zonas o grupos. Ahora, por ejemplo, los jóvenes están bajo el meme de la cerveza que ha sustituido al vino, que ha quedado como bebida de adultos mayores. Solo mencionar algunas patologías psiquiátricas más de posible etiología memética, es decir, donde el contagio o la imitación juegan un papel importante como la histeria colectiva (con sus epidemias a lo largo de toda la historia), el síndrome de fatiga crónica o fibromialgia (tan de actualidad), el koro asiático o las muertes por vudú o por maleficio (ejemplos de muertes psicosomáticas), pero excederían del límite que generosamente me han concedido los que hacen posible esta revista y que ya he superado con creces. Gracias a todos ellos, y en especial a Ximo Martí por las facilidades. *ARG: Doctor en Medicina. Psiquiatra Nota: Aquí se ofrece una versión reducida de la conferencia inicial del Taller de Psicopatología y Cine (C.M. Rector Peset, de 26/01/2018)

El Dr. A. Rey impartiendo la conferencia

60 2.000 exemplars editats.


RACÓ DE LES CIÈNCIES

Transgénicos, del mito al éxito José Miguel Mulet*

Una de las tecnologías que más debate y controversia ha suscitado en los últimos años es la tecnología transgénica. A este debate no ha ayudado que gran parte de la información que circula sobre este tema en internet o por medios de comunicación esté desprovista de cualquier base científica y sea una mera repetición de tópicos. Pero ¿realmente deberíamos de preocuparnos? ¿Está justificado el miedo a los transgénicos? Desde el punto de vista legal, un organismo transgénico es aquel organismo que lleva un trozo de ADN que proviene de otro organismo y que se ha incorporado por métodos de ingeniería genética. Hay que tener en cuenta que el intercambio de genes entre diferentes especies de forma natural, conocido como transferencia horizontal, es un hecho bastante frecuente en la naturaleza. Por poner un ejemplo, recientemente se secuenció el genoma del boniato y se descubrió que el 13% de su genoma proviene de virus o de bacterias. El 4% del genoma humano es de origen vírico. También podemos modificar el genoma de diferentes especies sin que eso se considere transgénico, por ejemplo cuando hibridamos dos especies diferentes, o cuando injertamos una especie sobre otra.

Primavera’18

se utilizan en diferentes industrias, el algodón que utilizamos en nuestra ropa, los billetes de euro o el material sanitario o de higiene íntima, son el resultado de aplicaciones transgénicas. Curiosamente nunca ha habido oposición al uso de transgénicos en medicina, a pesar de que muchos de los argumentos que se aplican en contra de los transgénicos en agricultura, como el hecho de estar patentados y en manos de multinacionales, serían de igual aplicación. Este factor deja al descubierto la inconsistencia del debate antitransgénicos, ya que no es una debate planteado en términos generales, sino con argumentos que de forma arbitraria se aplican o no. No somos conscientes de que hoy por hoy sería imposible vivir sin transgénicos, puesto que es una tecnología absolutamente presente en nuestro día a día. ¿Deberíamos de estar preocupados? ¿Realmente un cultivo transgénico representa un problema para la salud o para el medio ambiente? Pues no hay ningún dato que nos invite al pesimismo. La realidad es que cuando un transgénico sale al mercado debe superar una evaluación mucho más estricta que cualquier alimento, tanto en aspectos de salud como de medio ambiente. Si le exigiéramos a un alimento no OGM los mismos controles que le exigimos a un transgénico, probablemente tendríamos que cerrar los supermercados, puesto que la mayoría de alimentos no los superarían. Y es fácil de ver.

Desde el punto de vista legal, un organismo transgénico es aquel organismo que lleva un trozo de ADN que proviene de otro organismo y que se ha incorporado por métodos de ingeniería genética. Otra paradoja de este debate es que no somos conscientes de que hoy por hoy sería imposible vivir sin transgénicos, puesto que es una tecnología absolutamente presente en nuestro día a día. El debate sobre los transgénicos y la oposición a los mismos se han centrado en las aplicaciones destinadas a la agricultura, pero han olvidado que la mayoría de los fármacos, los jabones y detergentes, muchos colorantes que UNIdiVERSIeDAD

61


Primavera’18

Por ejemplo, hoy en cualquier supermercado podemos encontrar cacahuetes o frutos secos, a pesar de ser unos de los alimentos que desencadenan una de las reacciones alérgicas más violentas. Sin embargo se autorizan por ser un alimento tradicional, aunque hay que advertir de su presencia en productos elaborados para evitar problemas. Aun así, cada año mueren miles de personas por reacciones alérgicas a los frutos secos. Una de las muchas pruebas que tiene que superar un transgénico antes de comercializarse es la de no ser alérgeno, por lo que un transgénico que produjera alergias nunca saldría al mercado. De hecho en 20 años no hemos tenido ningún problema de salud o de medio ambiente a causa de los transgénicos. Por lo tanto, desde este punto de vista, ni el miedo ni el debate están justificados. Cuando un transgénico sale al mercado debe superar una evaluación mucho más estricta que cualquier alimento, tanto en aspectos de salud como de medio ambiente En Europa sólo se siembra una variedad de transgénico, el Maíz MON810, que es resistente a insectos. Este maíz se siembra principalmente en España, y en concreto en los valles del Ebro y del Guadalquivir, que son las zonas más afectadas por la plaga de taladro. Sin embargo, se importan casi un centenar de variedades diferentes de maíz, soja, algodón, colza y remolacha. ¿Dónde están esos transgénicos? Hay que tener en

RACÓ DE LES CIÈNCIES

cuenta que en Europa estamos comiendo muy pocos transgénicos. La ley obliga a etiquetarlos y, dada la mala fama que tienen, los fabricantes y distribuidores han optado por no utilizarlos como ingrediente en compuestos alimentarios… en general. Hay determinadas marcas que sí los utilizan y sólo hay que mirar en la etiqueta. Sin embargo, el principal destino de la soja y el maíz transgénico es para piensos de animales. Prácticamente, toda la carne y los huevos que estamos consumiendo en Europa se han alimentado con soja y maíz transgénico. Aquí viene otra de las paradojas del debate. Actualmente gastamos millones de euros en hacer análisis para asegurarnos que no crucen la frontera alimentos transgénicos sin ir convenientemente etiquetados. Sin embargo, cuando vamos de vacaciones a un país como Estados Unidos, China o Cuba, donde no hay ley de etiquetado, estamos comiendo esos mismos transgénicos, que aquí nos empeñamos en etiquetar, sin que haya ninguna indicación al respecto. Otra particularidad es que esta ley sólo se aplica a alimentos. El mismo almidón de maíz, que si se utilizara en una galleta o en un pastel obligaría a llevar la etiqueta de “Contiene transgénicos”, puede utilizarse como excipiente de un medicamento y no precisaría de ningún etiquetado, puesto que la ley obliga a etiquetar alimentos, pero no medicamentos, otra de las muchas paradojas del debate. Prácticamente, toda la carne y los huevos que estamos consumiendo en Europa se han alimentado con soja y maíz transgénico

62 2.000 exemplars editats.


RACÓ DE LES CIÈNCIES

¿El debate está afectando a la investigación y al desarrollo económico? A nivel de investigación y de agricultura en Europa sí que ha supuesto un freno a una tecnología que se está utilizando alegremente en el resto del mundo. No obstante los datos globales indican que es la tecnología agraria que más rápido desarrollo e implantación ha tenido. La superficie sembrada con transgénicos en el mundo crece año tras año. En la actualidad, el principal productor es Estados Unidos, seguido de Brasil y Argentina. La mayoría de los transgénicos que se utilizan en la agricultura son para tolerancia a insectos o a virus o para tolerancia a herbicidas. El hecho de que estos transgénicos sean tan populares es precisamente por su efectividad y porque fueron los primeros en desarrollarse, ya que su efecto se consigue con un único gen. Esta ventaja la aprecia el agricultor, pero el consumidor sólo notará una disminución en el precio, principalmente en el de la carne. Esto facilita la posición contraria a los transgénicos, ya que el consumidor medio no aprecia los beneficios que le aporta esta tecnología. Sin embargo, la ciencia nos ha permitido desarrollar nuevas aplicaciones, muchas de ellas centradas exclusivamente en el consumidor, como el trigo apto para celiacos, los tomates o la piña ricos en antioxidantes que podrían prevenir el cáncer,

Primavera’18

el arroz, la naranja, el maíz, el plátano o la yuca dorada rica en vitamina A, o el arroz púrpura rico en antioxidantes. A partir de ahora, el consumidor podrá ver directamente el beneficio que los transgénicos pueden ofrecerle y elegir libremente si desea o no consumirlos. A partir de ahora, el consumidor podrá ver directamente el beneficio que los transgénicos pueden ofrecerle y elegir libremente si desea o no consumirlos ¿Cuál es el futuro? Todas las encuestas indican que la posición europea contraria a los transgénicos está en retroceso. Las propias organizaciones ecologistas cada vez hacen menos campaña sobre este tema, conscientes de que empieza a tener escaso calado popular y que la gente está cada vez más informada. Además ha aparecido una nueva variable: ahora existe una nueva tecnología, el CRISPR, que nos permite editar los genomas, por lo que el organismo resultante legalmente no sería transgénico, a lo que hay que añadir el factor que no existe ningún método de análisis que nos permita detectarlo. Por lo tanto, los transgénicos no son una tecnología del futuro; al contrario, son la tecnología del presente. *JMM: Profesor de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia UNIdiVERSIeDAD

63


Primavera’18

LITERATURA

Libros que no son lo que parecen: el proceso del lector Gloria Benito

Los que amamos los libros no podemos vivir sin ellos pues son como el oxígeno para la vida. Nos gusta leer porque sentimos al libro como amigo y valoramos su compañía y el placer que nos produce. La primera experiencia lectora nos permite acceder a otros mundos y pasearnos por paisajes habitados por personajes en los que nos reconocemos. Nos identificamos con sus conflictos y vibramos de emoción con la intimidad de los sentimientos compartidos y con la tensión de los desenlaces deseados. Amamos los libros porque tuvimos la suerte de que alguien nos iniciara como escuchadores de historias cuando un padre, una abuela o un hermano mayor nos contaron o leyeron un cuento. Y lo pasamos tan bien que repetimos una y otra vez ese gesto intenso y único de abrir un libro y asomarnos a un universo creado para vivir otra vida llena de apasionantes aventuras para así alejarnos de la rutina cotidiana. Los libros que más nos atraen son los relatos, porque están hechos de la misma materia que nosotros, los lectores. Nuestra naturaleza, como la de los relatos, está formada por espacio y tiempo. Somos, ocupamos y nos movemos en el espacio, sea virtual o real. Como los personajes de las novelas que leemos, somos espacio: físico,

psicológico, social. Como ellos, las cosas que nos pasan transcurren en un tiempo que se va consumiendo con el movimiento y el dinamismo de nuestros actos. Cuando los personajes y nosotros nos paramos, nada sucede, todo se aquieta, el tiempo se detiene. Es el momento del pensar. Por el contrario, el momento del hacer, de la acción, hace avanzar el tiempo. Cuando el tiempo se acaba, la historia finaliza y también nuestra vida. Leer es una actividad que nos entretiene y gratifica, sobre todo si en el mundo ficticio se resuelven con éxito los problemas del mundo real. Las páginas de los libros están pobladas de héroes y heroínas que hacen el bien y ponen orden en el caos. Lo que leemos nos reconcilia con el mundo y nos hace sentir bien mientras permanecemos sumergidos en la lectura como en un

Amamos los libros porque tuvimos la suerte de que alguien nos iniciara como escuchadores de historias cuando... nos contaron o leyeron un cuento

64 2.000 exemplars editats.


LITERATURA

Primavera’18

sueño feliz. Despertamos cuando se acaba el libro, de la misma forma que se acaba la película cuando se encienden las luces de la sala. En este estado primario, el lector se deja arrastrar por la ficción hacia lo que se ha llamado “territorio de confort”, un espacio en el que puede sentir todos los matices de las emociones sin sentirse excesivamente perturbado, compartir sentimientos o ideas con diferentes niveles de profundidad sin que la inquietud o la angustia le incomoden. Cuando este lector cierra el libro, suspira porque lamenta salir del universo ficticio que lo tenía atrapado. Cuando lo acaba coge otro libro y otro y otro. Y no importa el argumento, pues hay gustos para todo: romance, guerra, fantasía, ciencia-ficción, terror… Lo que podemos afirmar de este lector sin equivocarnos demasiado es que pasa su vida muy entretenido. Hasta ahora el libro nos ha permitido evadirnos de la realidad, olvidar por un tiempo quiénes somos. Hasta ahora no hemos reflexionado demasiado sobre el objeto cuyas páginas hemos tocado, no nos hemos preguntado sobre su naturaleza ni de qué materia está hecho. Hasta ahora no nos hemos interesado sobre las intenciones de su autor o de qué mágicos mecanismos se ha valido para simular espacios y personajes ficticios cuya existencia depende de alguien que abra el libro y lo lea. Cuando esto sucede, cuando el lector se hace preguntas, no puede evitar distanciarse de la historia, de los personajes y sus laberintos. Ahora ve el libro como una totalidad en la que los seres ficticios le interesan tanto como su creador y su circunstancia. Este lector ha superado el estado de pasividad anterior como simple receptor de historias, como simple devorador de argumentos, como mero consumidor de ficción. Ahora sospecha que hay libros que ocultan una información preciosa escondida entre los pliegues del argumento, entre las peripecias de los personajes. Hay algo por debajo de las historias que es más importante que las historias mismas, pues percibe que éstas sólo son un pretexto, un medio, para hacernos llegar una vibración, una sutil onda portadora de algo intangible, que no está escrito en la superficie de la historia, sino escondido en los huecos, en los vacíos que el autor ha creado y depositado en los oquedades de las palabras, las frases, los párrafos, los capítulos.

Hay libros que ocultan una información preciosa escondida entre los pliegues del argumento, entre las peripecias de los personajes Este lector intuye que puede descubrir ese secreto que los libros ocultan, que puede desvelar un enigmático mensaje que el autor puso ahí para que él lo descifre y se lo apropie. Este sujeto es un lector distinto del primero, es un ser activo, que reflexiona, indaga, encuentra. Ya no es solamente un lector sino un intérprete. Vladimir Nabokov expresó estas ideas con gran vigor poético: “…el hecho es que el libro de un artista no se lee con el corazón (el corazón es un lector notablemente estúpido) ni con el cerebro solamente, sino con el cerebro y la espina dorsal. Señoras y señores, el hormigueo de la espina dorsal os dice realmente lo que sintió el autor y lo que quiso que sintierais”. Cuando la lectura trasciende su función de entretenimiento se convierte en una fuente de reflexión, aprendizaje y crecimiento vital. Se sabe que cualquier proceso de interpretación, sea científico o estético, transforma los circuitos neuronales del cerebro, creando nuevas conexiones y sinapsis. Lo que es tanto como decir que la interpretación pone en marcha procesos que nos cambian y nos hacen crecer, nos hacen ser otros distintos y seguramente mejores. O al menos un poco más sabios. Y también más felices porque hemos creado algo que no existía: UNIdiVERSIeDAD

65


Primavera’18

LITERATURA

nuestro propio juicio sobre el libro junto con los argumentos que lo sustentan, algo que va más allá de la opinión sobre si nos ha gustado o no. Ésta es una forma sencilla de explicar el proceso del lector, de cuyo estudio se encarga la Teoría de la Interpretación, nacida en los años 60 a partir de las propuestas de Hans Robert Jauss y cuyas aplicaciones se extienden a otras clases de comunicación como la publicidad, el cine, la televisión o el paisaje. Por eso lo que decimos de los relatos puede aplicarse a cualquier clase de comunicación escrita, pues todo es susceptible de interpretación, sea poesía, drama o ensayo. En el acto de leer, el intérprete proyecta todos los conocimientos y estrategias adquiridos mediante su formación y experiencia, lo que facilita diferentes juicios sobre el mismo libro. Cuando varios lectores se reúnen en tertulias o clubes de lectura intercambian y comparten el resultado de su reflexión sobre los libros que leen así como los saberes y habilidades aplicados. En ese intercambio, todos aprenden de los demás, aprenden a leer de otra manera.

desaparece si borramos las palabras. Se parecen a nosotros pero no son nosotros. Son hijos de una mentira, de una fábula muy bien armada, de un engaño, de una ficción, pero, ¿paradójicamente? los secretos que esconden, lo que nos transmiten, lo que descubrimos, son tan reales como nosotros mismos.

El intérprete no pierde de vista lo que motivó su indagación del interior de los relatos: su naturaleza ficcional basada en el principio de la analogía, es decir, que se parecen a nosotros en aquello que nos diferencia. Esto no es paradoja sino aceptación de su esencia ficticia y su naturaleza lingüística, pues cualquier texto

Los textos se parecen a nosotros pero no son nosotros. Son hijos de una mentira, de una fábula muy bien armada... pero los secretos que esconden... son tan reales como nosotros mismos

66 2.000 exemplars editats.

El narrador de las novelas de Karl Ove Kanusgard, un escritor, nos dice al respecto: “¿Ves esa hiedra seca? Piensan que si un novelista la elige como tema sólo podrá copiarla, tratar de aproximarse cuanto pueda al modelo… No es así. Nuestro trabajo consiste en reverdecerla con la imaginación”. Podríamos añadir: “Y el del lector, en hacerla crecer”.


Primavera’18

LITERATURA

Para entender el microrrelato

Frente a los “grandes relatos” que le dan un carácter homogéneo a la historia, han surgido las “pequeñas historias” que ofrecen perspectivas parciales y se caracterizan por la fragmentación y el carácter efímero de lo narrado. Calidad y cantidad

Paco Tejedo*

UN GÉNERO DE NUESTRO TIEMPO Nacido con el Modernismo y las Vanguardias, alcanza su madurez en la segunda mitad del siglo XX y se convierte en el género del nuevo milenio. Acuerdan los críticos que su máxima extensión oscila entre 200 y 300 palabras, pero muchos de ellos manifiestan su preferencia por los relatos de menos de 50 palabras. Consideran que al reducir el número de palabras, se cuenta lo esencial y se potencia la elipsis. Con la elipsis surge el gran problema del lector: completar lo que no se cuenta. Por el contrario, el gran problema del autor consiste en crear una historia sugerente en pocas palabras. BREVEDAD La brevedad obliga a que haya muy pocos personajes, a que la historia abarque un lapso temporal menor, a suprimir las descripciones no estrictamente necesarias y a desarrollar un argumento concreto sin subtramas: una sola anécdota, a ser posible. Cuento de arena Un día la ciudad desapareció. De cara al desierto y con los pies hundidos en la arena, todos comprendieron que durante treinta largos años habían estado viviendo en un espejismo.

No se enamoró de ella, sino de su sombra. La iba a visitar al alba, cuando su amada era más larga. Alejandro Jodorowski (Chile, 1929) Cada época determina las formas de expresión de los imaginarios colectivos, de las técnicas, de la extensión, de las visiones de mundo. El microrrelato, con palabras de la profesora Nana Rodríguez, si no otra cosa, «es el síntoma de una época en que la velocidad lo es todo, en la que se admira a los aviones supersónicos porque ahorran tiempo, y en la que nuestros ritmos han sido condicionados por programas que se interrumpen a intervalos de nueve minutos para dejar paso a los anuncios; una era de resúmenes y compendios que produce vídeos musicales de tres minutos, para adolescentes, a base de cortas concentraciones de atención, restaurantes de comidas rápidas, divorcios en veinticuatro horas». El método deductivo Al abrir el periódico vio que el asesino le apuntaba desde la foto. Lo cerró rápido, antes de que la bala pudiese alcanzarle en la frente. Dejó el periódico a su lado, todavía humeante. Gabriel Jiménez Emán (Venezuela, 1950) NARRATIVIDAD No todo vale con tal de que sea breve. El microrrelato ha de ser narrativo, debe contar una

Jairo Aníbal Niño (Colombia, 1941-2010) Suicidio, o morir de error Antes de estrellarse contra el suelo la miró con asombro. // Saltaremos juntos —le había asegurado la bella bellísima—. Una. Dos. Y tres. Y él se precipitó. Y la bella bellísima le soltó la mano. Y desde lo alto, asomada bellísima en azul, le juró que le amaría hasta la muerte. Dulce Chacón (Zafra, 1954 – Brunete, 2003) UNIdiVERSIeDAD

67


Primavera’18

LITERATURA

historia. Evidentemente, una historia más o menos sintetizada en función del número de palabras. Se elige casi siempre el momento más intenso, el clímax del evento o incidente individual. Enamorado Le propuso matrimonio. Ella no aceptó. Y fueron muy felices. Anónimo (México) Fantasma El hombre que amé se ha convertido en fantasma. Me gusta ponerle mucho suavizante, plancharlo al vapor y usarlo como sábana bajera las noches que tengo una cita prometedora. Patricia Esteban Erlés (Zaragoza, 1972) CONCISIÓN-ELIPSIS El microrrelato se consigue a base de cortar, reducir, abreviar y sintetizar la historia narrada. De ahí que, con frecuencia, el microrrelato da la sensación de ser un fragmento de una historia más larga. En realidad el microrrelato es una obra completa, no es un fragmento ni una síntesis de un texto más amplio. Fracaso Subir al tercer piso le toma cincuenta y ocho segundos. Decide terminar. Abre la puerta. Naufraga en sus ojos, color de miel. Felipe Garrido (México, 1942) Una forma de suprimir consiste en evitar las repeticiones, omitir elementos que se sobrentienden: lo dicho en el título, ya no hace falta decirlo en el texto; lo dicho al principio no hace falta repetirlo después. Desayuno Cuando regresó, ausente.

el

funcionario

seguía

Juan Pedro Aparicio (León, 1941) La manera más frecuente de elipsis consiste en omitir parte de la historia. De ahí que el microrrelato tiende a ahorrarse el planteamiento o situación inicial y empieza con mucha frecuencia in medias res, en pleno conflicto o por el final. La mayoría de las minificciones de dos o tres líneas se centran únicamente en el conflicto y su desenlace. 68 2.000 exemplars editats.

Incluso hay algún autor que define el microrrelato como «el final del movimiento narrativo». El suicida A la altura del sexto piso se angustió: había dejado el gas abierto. José María Peña Vázquez (España) Es muy raro que en un microrrelato abunden los elementos descriptivos o que se centre en la caracterización de los personajes. Basta con citar el nombre del personaje conocido, porque se supone que el lector ya sabe quién es y conoce parte de la historia. Esto le permite al autor abreviar, pues no tiene que describir ni el contexto espacio-temporal ni los personajes. La flecha disparada por la ballesta precisa de Guillermo Tell parte en dos la manzana que está a punto de caer sobre la cabeza de Newton. Eva toma una mitad y le ofrece la otra a su consorte para regocijo de la serpiente. Es así como nunca llega a formularse la ley de gravedad. Ana María Shua (Argentina, 1951) INTERTEXTUALIDAD EN EL MICRORRELATO El auge del microrrelato coincide asimismo cronológicamente con la formulación del concepto de intertextualidad con que se designa el proceso de absorción y transformación de otros textos. Entran en este apartado citas, plagios, parodias y alusiones realistas o irónicas de otros textos con cierta fama, o simplemente la presencia de los mismos personajes o del mismo tema. El microrrelato se apodera de todo tipo de textos orales o escritos, antiguos o contemporáneos, con independencia del género (épica, teatro, novela, cuento tradicional, canciones, cine, etc.) y lo hace suyo. Su intención no es imitar, sino dar una réplica o reinterpretar el original en el que se basa, con frecuencia con una intención transgresora.


Primavera’18

LITERATURA

La hormiga escritora Francisco Tejedo en plena actividad

Si una hormiga resultara escritora, ¿qué podría escribir sino minificción? David Lagmanovich (Argentina, 1927-2010) Yo mismo no he resistido la tentación de incorporar la teoría literaria al microrrelato: Teoría de la elipsis Para Hemingway, con una décima parte de las palabras, basta; las otras nueve navegan sumergidas bajo las olas del texto, como un iceberg. Por eso, el cubito de hielo del microrrelato hunde el Titánic. Francisco Tejedo (Nules, Castellón, 1943) EL MICRORRELATO Y SU CAPACIDAD DE SORPRESA

Tarzán Avanzando en oleadas malignas, las hormigas carnívoras no han dejado más que esqueletos blanqueados a su paso. Horrorizado, Tarzán sostiene en su mano temblorosa la calavera pelada de un primate. ¿Se trata de su amada mona Chita? Condenado al infinitivo, el rey de la selva se pregunta ¿ser tú Chita, mi buena amiga mona? ¿La compañera que alegrar mis largos días en esta selva contumaz? ¿Ser o no ser? Ana María Shua (Argentina, 1951) La fuerza del destino El perro riñe al gato, el gato al ratón, el ratón a la musaraña, la musaraña a la araña, la araña a la mosca, la mosca a la hormiga, la hormiga a la pulga, pero la pulga, como es tan pequeña, no tiene nadie más pequeño a quien reñir, así que, indignada, prepara la revolución para derrocar al perro. Julia Otxoa (San Sebastián, 1953) METATEXTUALIDAD El microrrelato se ha visto tentado de tratar sobre sí mismo, los mecanismos de su propia composición, su estilo o su extensión. Esta narrativa autorreferencial no es un invento actual. Todos recordamos el famoso ejemplo de Lope “Un soneto me manda hacer Violante” para explicar en qué consiste un soneto.

Podríamos decir que es ilimitada y para ello utiliza todo tipo de recursos: planteamiento desde un punto de vista original, desvío de la lógica esperada, juego de palabras e ideas, uso de la ironía y del sarcasmo, finales abiertos, perspectivas infrecuentes y únicas. Se busca lógica a lo inverosímil presentando las paradojas como verdaderas. El ahogado apareció días más tarde hinchado, azulado, tumefacto. Su madre lloró por él, le dio un buen tirón de orejas, le mandó a la cama sin cenar y le riñó severamente por escaparse de casa sin avisar y meterse en peleas.

Espido Freire (Bilbao, 1974)

Despertar Despertó cansado, como todos los días. Se sentía como si un tren le hubiese pasado por encima. Abrió un ojo y no vio nada. Abrió el otro y vio las vías. Norberto Costa (Argentina, 1950 – 2006) En conclusión, puede asumirse que percibir el absurdo del mundo y el nuestro propio es saludable. Además, los microrrelatistas tienen en general algo de rebeldes y gozan de pensar por sí mismos por caminos no trillados. Perciben el universo como un lugar donde impera el absurdo y están fascinados por su arbitrariedad, la que no cesan de señalar, suscitando nuestras sonrisas. *PT: escritor UNIdiVERSIeDAD

69


Primavera’18

CINEMA I TV

Sobre el punto de vista narrativo, acercamiento al análisis de un filme Adolfo Bellido López Suspense

De igual manera que cualquier relato, una película puede estar narrada en primera, segunda o tercera persona, e incluso por varias a la vez. Este último caso, muy claro en cuanto existen diferentes voces narrativas y alternativas a la vez contando la historia, se encuentra en una comedia de Vincente Minnelli, Mi desconfiada esposa (1957); no se trata de narrar la misma situación desde distintos personajes sino de ir adelantando en el relato, al pasar de una voz a otra. Se utiliza la voz múltiple sobre la imagen (voz en off), marcando la narración, a través de diferentes enunciadores de la acción. Hay películas en las que la propia narración de los hechos da un sentido a lo que vemos o, por el contrario, los pone en interrogante al comparar aquello que puede ser contado por diferentes personajes. El caso más conocido y preciso es el de Rashomon (1950), la película japonesa de Akira Kurosawa con la que Japón abrió su cine al mundo, merced a su primer premio en el festival de Venecia. En el filme, tres personas que han vivido unos hechos los cuentan; eso sí, cada uno los relata de forma distinta. Lo curioso será que el hecho estará, a su vez, contado por un cuarto personaje, que será quien contará aquellas confesiones de las que ha sido testigo y que él, observador del hecho juzgado, ha visto de otra forma: su versión (la cuarta) es distinta a la de los tres declarantes. Tal propuesta de Kurosawa nos conducía a varias reflexiones: ¿Dónde está la verdad?, ¿Es la misma, incluso, la visión que tienen dos personas distintas frente a lo que se ve o se abre a muchas interpretaciones? Si la primera premisa se generaliza hacía el mundo en general, la segunda se refiere tanto a una referencia vivencial como a la que provocaría el enfrentarse a cualquier obra artística, su carácter abierto, su multiplicidad. La propia película dialogaba de esa manera, pues, con el espectador. La película de Kurosawa no solamente abrió el conocimiento del cine japonés en Occidente sino que dio pie a diferentes variaciones sobre su propuesta. La 70 2.000 exemplars editats.

divagación sobre la verdad-mentira del relato, y quien lo cuenta, da un paso más allá en un filme del mismo año que el de Kurosawa. Se debe a Pánico en la escena de Hichcock, un título donde existe una coherente reflexión sobre la verdad de lo contado referida a quien lo cuenta. Así, en el comienzo de esta película una persona que huye de la policía cuenta a la mujer que le ama la razón por la cual, dice, es injustamente perseguido. Puede pensarse que el director, con el relato y visión de lo relatado, está engañando al espectador. No hay tal. Simplemente se trata de poner en entredicho lo que alguien enuncia como verdad. Para llevar a cabo la propuesta se sirve de un efectismo reclamo: hacer que visionemos lo que cuenta a través de la visión que de lo relatado tiene la mujer. ¿Por qué el espectador debe dejarse engatusar, igual que le ocurre a la protagonista, por lo que vemos? Ahí está el punto clave: la doblez, la falta de verdad o la verdad a medias de quien relata algo. Y que, por supuesto, se toma como verdad, sin más aseveración que la del propio narrador. En este caso era una gran mentira lo que, al igual que Kurosawa, ponía en evidencia la existencia de la verdad. La narrativa de un filme puede, desde diferentes puntos de vista, de acuerdo al personaje que se toma como centro de la acción, mostrar los hechos desde distintos ángulos, haciéndonos partícipes de los mismos, pero desde otro punto de vista. No se trata de poner un interrogante sobre lo visto sino de complementarlo. La voz narrativa, que adelanta, se superpone, retrocede en el tiempo, según nos centramos en unos u otros personajes, procede de quien lo cuenta, no de quien vive los hechos. Un ejemplo estaría en la película que dio a conocer a Stanley Kubrick, Atraco perfecto (1956), donde el atraco a un hipódromo, centro del filme, se mostraba desde la actuación de diferentes personajes en el mismo espacio, incluso coincidiendo las acciones desde la posición/actuación de cada individuo participante en el atraco.


Primavera’18

CINEMA I TV

La voz narrativa, que adelanta, se superpone, retrocede en el tiempo, según nos centramos en unos u otros personajes, procede de quien lo cuenta no de quien vive los hechos Hay filmes, pues, donde alguien nos cuenta una cosa, ve unos hechos y así se muestran en la película, o en los que el propio realizador, desde una visión superior, nos conduce hacia donde quiere, desea. Es, quizá, el sistema más utilizado: desde ese punto de vista inflexivo y conductista se narra lo que vemos, tratando de implicarnos o distanciarnos de las imágenes vivientes. Ciudadano Kane (1940) es ejemplar en ello. Ya en el comienzo, la cámara nos conduce hacia un determinado punto, haciendo que incluso podamos sortear lo prohibido (el pasar la verja que cierra la gran mansión de Kane, Xanadu) y acercarnos a la ventana encendida, único elemento de llamada/ luminoso dentro de los diferentes planos descriptivos del lugar. La ventana es nuestro destino, hacia él se nos conduce, para ser los únicos testigos de la muerte, y por tanto de la última palabra pronunciada por Kane (Rosebud). Un periodista, alter ego del espectador, será quien, a través de diferentes voces narrativas (impersonal de un noticiario, personales de los que han conocido a Kane), reconstruye la vida de Kane en busca del secreto del nombre pronunciado. Al final nadie, excepto el espectador en el último plano, será capaz de descubrirlo. Un maravilloso juego por el que el narrador omnisciente va conduciéndonos a través de unos determinados senderos ordenados y precisos.

Suspense

ser la conductora del relato por medio de alguien que hace, simplemente, las veces de narrador-conductor; la mayor parte de las veces corresponde al propio realizador en su presencia de un dios dominante conocedor, por encima de todos, de lo que se narra, obligando al espectador a transitar (por medio de la cámara o la planificación) por donde mejor le conviene. Me interesa, de todas las maneras, un caso muy especial desde el punto de vista narrativo, cuando la historia nace de la propia persona sin que exista una voz (personal) en off, de forma que lo narrado es, en apariencia, vivido por el propio narrador. Veamos algunos ejemplos.

La voz en off, por tanto, puede proceder de uno, o varios, personajes en una película e, incluso, puede

En la novela Otra vuelta de tuerca de Henry James, los hechos son narrados, a través de los recuerdos transcritos, por una mujer que los ha vivido o, al menos, lo cree. Se narra lo que la mujer narradora ha visto. Discutible, ya que la mujer puede haber experimentado, debido a su mente, digamos, enferma, hechos que sólo ella ha sido capaz de crear, desde su imaginario alterado. De ahí el título de la novela. Al terminar, parece decirnos James: “lector, vuelva a leer con cuidado y piense que lo leído nace desde la narradora: es preciso dar una vuelta del texto leído y buscar nuevos significados”. En la película Suspense (1961) de Jack Clayton sobre la novela de James, el director deja claro la demencia de la institutriz protagonista a través de pequeños detalles: su nerviosismo en el momento que debe dar la mano al tutor de los niños (para mostrar su represión), el que sólo sea capaz de ver el rostro del criado diabólico después de haber visto su cara en un medallón (antes lo ha visto como una difusa figura), el provocar la muerte de uno de los niños… Historia

Ciudadano Kane

En realidad nunca estuviste aquí

Hay filmes donde alguien nos cuenta una cosa, ve unos hechos y así se muestran en la película, o en los que el propio realizador, desde una visión superior, nos conduce hacia donde quiere, desea PUNTO DE VISTA NARRATIVO PERSONAL

UNIdiVERSIeDAD

71


Primavera’18 de fantasmas sí, claro, pero de los fantasmas mentales creados por una mente dañada. El título original de la película, y no el que se le dio aquí, era elocuente: Los inocentes. El elemento conductor era el yo sin duda, pero sin que existiera la voz en off orientadora. Lo mismo ocurre en varios filmes de Polanski. Recordemos de forma muy especial Repulsión (1965) y La semilla del diablo (1968). En ambos las protagonistas creen ver lo que no hay, cosas y hechos que proceden desde ellas mismas, desde sus propias fantasías o temores. Retratos de mentes enfermas dados a través de la puesta en escena, reflejando la propia dispersión mental de sus protagonistas. En el primer título, Polanski muestra la bajada al infierno de la protagonista por medio incluso del asesinato; en el segundo no se llega a tanto pero en su caos mental llega a creerse como la madre del anticristo.

En Repulsión (1965) y La semilla del diablo (1968), las protagonistas creen ver lo que no hay, cosas y hechos que proceden desde ellas mismas, desde sus propias fantasías o temores Películas de estreno no muy lejano (de la segunda mitad, e incluso de finales, de 2017) inciden en este mismo proceso, en algunos casos buscando una segunda lectura que se imponga a la primera o, incluso, llegando a unas propuestas más revolucionarias. En Personal Shopper (2016) de Olivier Assayas, una mujer cree enfrentarse a espíritus del más allá, en la búsqueda de su hermano gemelo muerto, debido a la promesa que ambos se hicieron en el pasado de volver, para contarle el más allá, el que falleciese antes. Lo que la protagonista va viviendo está en función de aquello que va conociendo, como ocurría a la institutriz de Suspense, para llegar ella misma a preguntarse en la conclusión, en el plano final, si no será, ella, la causante de lo que vive, siente o, incluso, ve. ¿Lo ve de verdad o sólo en su imaginación? Lo mismo se pregunta la adolescente protagonista del filme que lleva su nombre al título, Verónica (2017) de Paco Plaza. El final eliminando el impuesto epílogo, expresa el grito de la chica que no quiere ser mujer (el retraso y la aparición de la menstruación es uno de los desencadenantes de 72 2.000 exemplars editats.

CINEMA I TV

sus visiones) al preguntarse y contestarse, ser ella la causante del caos. Plaza, incluso para dar ese sentido al filme, ha señalado el título con el nombre de la adolescente como conductora del relato. El filme ¡Madre! (2017) de Aronosfki plantea dos posibilidades de lectura. La primera, una historia del mundo desde planteamientos bíblicos; la segunda, como producto: lo que vemos de las pesadillas o visiones de una mente perturbada. Si damos un paso hacia adelante nos enfrentamos a la brillante, y por momentos innovadora, En realidad, nunca estuviste aquí (2017) de Lynne Ramsay. Aquí más allá de lo planteado/visto, la directora se introduce en la mente del protagonista, de forma que todo lo que vemos está dentro de su mente: el filme nos introduce en su mente. De ahí el sentido onírico de la narración, los repetidos flashes recuerdos de su infancia o de momentos vividos en el pasado y que ahora le asaltan. Lo que en los otros títulos era un hacia fuera, sólo se veía lo imaginado, ahora el protagonismo está en una mente donde se entremezcla realidad e irrealidad a través de una distorsión-disociación de un pasado. El título es ya, por sí mismo, elocuente.

La directora de En realidad, nunca estuviste aquí (2017) se introduce en la mente del protagonista, de forma que todo lo que vemos está dentro de su mente Para comprender cualquiera de estos filmes se necesita otra vuelta de tuerca. ¿Difícil su entendimiento? No, en absoluto. Para llegar a ello sólo hay que seguir el desarrollo del filme y comprobar que la persona protagonista está presente en todo lo que acontece. Simplemente eso. Ahora sin necesidad de voz en off, la imagen ancla a la narradora. Su omnipresencia la convierte en conductora de la realidad distorsionada que contemplamos. El cine y su lenguaje, sin más elementos, en sus imágenes, que una planificación elocuente, a través de una cámara observadora (los ojos de, en estos casos, a través de quien se narra), nos lleva a la configuración del relato, de su profundidad que, incluso, puede conducirnos a analizar la propia mente de sus protagonistas. La fuerza y el gran milagro del cine dador de grandes películas siempre vivas y abiertas desde su multiplicidad.


CINEMA I TV

La evolución de la ficción televisiva: Nuevos modos de crear y de ver Rodolf Sirera Turó*

Para hablar de las tendencias actuales de la ficción televisiva, no estaría de más que comenzáramos viendo cómo se ha desarrollado dicha ficción en España. Y en España podemos distinguir dos grandes épocas: la que corresponde a los años del monopolio (1956-1990), incluyendo en este bloque temporal el período de consolidación de las primeras cadenas autonómicas, la vasca y la catalana, y la segunda, de la que ahora estamos saliendo, que se inicia con la aparición de las cadenas privadas. Pero ésta no es una clasificación exacta, y además se producirán cambios en el interior de cada una de estas dos épocas. La tercera, la que estamos viviendo actualmente, comenzará con la aparición de las cadenas de pago, seguirá con la televisión bajo demanda y culminará con el desembarco de las grandes plataformas, como Netflix o HBO. Pero de esto hablaremos luego. Volviendo al principio, podríamos decir que las décadas de los sesenta a los ochenta son la época de oro de la ficción en la televisión pública española, una televisión sin competencia, en la que se producen series sin urgencias, con tiempo para trabajar los guiones y recursos suficientes para realizarlos con dignidad, y sin más limitaciones que las que, hasta la eliminación de la censura, imponía ésta. De hecho, las televisiones autonómicas, que ya han empezado

Primavera’18

a funcionar, tardarán aún algún tiempo en comenzar a producir sus propias series de ficción. A este retraso contribuye, entre otros motivos, una cierta desconfianza hacia cuál podía ser la reacción de las audiencias –unas audiencias que ya comenzaban a ser medidas por los audímetros– hacia las series habladas en los idiomas propios de cada comunidad. De hecho, por ejemplo, TV3 no iniciará de modo regular la producción propia de ficción hasta la telenovela Poble Nou, en 1994, diez años después del inicio de las emisiones de la cadena.

Las décadas de los sesenta a los ochenta son la época de oro de la ficción en la televisión pública española, una televisión sin competencia Habrá que esperar a la siguiente década, la de los 90, para que las grandes cadenas privadas comiencen, ellas también, a producir ficción. Esta ficción comienza a construirse sobre los formatos que ya son clásicos en las televisiones americanas y europeas. Pero pronto en estos formatos comienzan a introducirse elementos distorsionadores. De entre ellos, el intento de que la mayor parte de los géneros, en lugar de dirigirse a segmentos concretos de espectadores, intenten abarcarlos todos, opción a la que habría que añadir la hipertrofia de las duraciones de los episodios, que han acabado incrementando en un 50%, y a veces más, las que se consideraban estándares para cada uno de los distintos formatos. Y como consecuencia de todo ello, cada vez se produce más de prisa, con menor inversión pero esperando obtener mayor rentabilidad, y con menor atención a los guiones, de tal modo que aquellos títulos que funcionan son exprimidos de manera inmisericorde provocando, en muchos casos, un agotamiento en las audiencias que, con otro ritmo y otras exigencias, hubiera podido al menos demorarse.

Habrá que esperar a la década de los 90 para que las grandes cadenas privadas comiencen a producir ficción Mientras esto está ocurriendo en España, en los Estados Unidos comienza a emitirse, en 1999, Los Soprano, una serie que va a significar un punto de inflexión en cuanto a contenidos y que va a alcanzar un importante reconocimiento como producto artístico, no sólo de entretenimiento. Esta serie, y las que van a continuar gozando de la consideración de la crítica (El ala oeste de la Casa UNIdiVERSIeDAD

73


Primavera’18

Blanca, The Wire, etc.) se difunden en España antes a través del DVD que de las cadenas televisivas. Serán las cadenas de pago las que introducirán entre nosotros esos nuevos modelos de ficción, modelos que se comienzan a importar de los Estados Unidos, donde se difunden principalmente a través de la cadenas de cable, y también de las cadenas públicas y privadas británicas, que ofrecen desde antiguo productos con un sello propio y de calidad. Y será Canal + con Crematorio (2011) quien producirá en España la primera de esas series de nuevo estilo, series que significan la ruptura con un modelo que, en las series semanales de las cadenas generalistas, había sido hasta entonces obsesivo: lograr cubrir con un solo producto todas las gamas de edades de los espectadores potenciales. Crematorio romperá también con los formatos tradicionales españoles: los capítulos son de 50 minutos –lo que podíamos llamar el estándar internacional– en vez de los 70 habituales en las series realizadas en nuestro país, y con sus ocho episodios en una única temporada, con el número indefinido de bloques de 13/26 capítulos que caracterizan a éstas.

Serán las cadenas de pago las que introducirán entre nosotros nuevos modelos de ficción, importados de los EEUU y de cadenas británicas A partir de este momento, todo empieza a ir muy de prisa. En nuestra televisión se ensayan muchas fórmulas. Son años en los que, en España, caen muchas series en los primeros capítulos. De una cierta reticencia a la producción propia se pasa al exceso, y a una competencia muy dura. A veces incluso se empiezan series prácticamente sin preparación, sólo con una idea. Y cuando esa mínima preparación existe, se apuesta todo a una carta, no se deja apenas tiempo para que una serie se asiente. El miedo a un mal resultado de audiencia hace que ya no se contraten, como antes, temporadas enteras, sino bloques más cortos, y la serie se continúa sólo si ha alcanzado el éxito. Y si continúa, lo hará no tras un tiempo mínimo de preparación de los nuevos capítulos, como parecería lo lógico, sino inmediatamente después, sin ninguna pausa. Mientras en España, cadenas y creadores se encuentran sumidos en esta vorágine, en los Estados Unidos los modelos de series hace ya tiempo que han comenzado a evolucionar en otra dirección. Su temática se ha ampliado, con la introducción, al lado del thriller, de series de temática política, series históricas o de época, series de temática fantástica, etc. Series a las que los avances tecnológicos han 74 2.000 exemplars editats.

CINEMA I TV

dotado de un lenguaje cada vez más cinematográfico. La competencia, además, ha incrementado considerablemente los presupuestos, las historias son cada vez más complejas, más ricas, más adultas, al lado de una cinematografía, la americana, cada vez más dirigida a un público adolescente. Pero no sólo eso: pronto se rompen también los estándares. Ya no son obligatorias las temporadas de 13 capítulos; ahora pueden tener 12, 10, 8, 6 episodios por temporada, incluso menos. Eso, y el hecho de que transcurra mucho tiempo entre una y otra temporada, permite que las historias gocen de una buena preparación y que tengan guiones muy elaborados. Además, y al contrario de los que pasa con la mayoría de las series españolas, aquellas se suelen grabar completas antes de emitirse. Y pronto entran a competir con ellas series europeas. Además de las británicas, de larga tradición, y a las que antes nos referíamos, alcanzarán éxitos importantes series producidas en Francia, Italia o Alemania, y en países a veces con una población no muy superior a la de la Comunidad Valenciana (Dinamarca, Suecia, Finlandia, incluso Islandia, cuyo número total de habitantes es similar a los de la ciudad de Alacant). Además, la mayor parte de estas series se emiten por cable o se pueden ver por streaming, lo cual libera al espectador de la obligación de estar presente en el momento de la emisión o de grabar cada capítulo: puede acceder a ellos como y cuando desee. En resumen, ahora, con una oferta amplísima, dirigida a todo tipo de espectadores, pero también a segmentos concretos de público, la televisión ha dejado de ser la hermana menor del cine, para convertirse en una firme competidora: no en balde es, hoy en día, en la antes llamada “pequeña pantalla”, donde pueden verse las historias más interesantes.

Ahora, con una oferta amplísima, la televisión ha dejado de ser la hermana menor del cine, para convertirse en una firme competidora

*RST: Dramaturgo, guionista y traductor valenciano


LA SOCIETAT QUE CONSTRUÏM

El futuro sombrío de la democracia Ignacio Sánchez-Cuenca*

La Historia nos enseña que los regímenes políticos no son eternos. En algún momento mutan, evolucionando en algo distinto, o colapsan. La democracia no puede ser una excepción. Las democracias tal y como las conocemos hoy, construidas a escala estatal, con una base nacional, tampoco durarán siempre. Como todo régimen político, las democracias también están sujetas a los procesos de transformación económica y social que alteran la estabilidad institucional. Como todo régimen político, las democracias también están sujetas a los procesos de transformación económica y social que alteran la estabilidad institucional La crisis económica de 2008, que afectó sobre todo a los países más desarrollados, ha tenido el efecto de acelerar y sacar a la superficie tendencias de fondo que venían de más atrás. En los medios y el debate público, la atención de comentaristas e intelectuales se centra en el ascenso del populismo como principal amenaza al orden político establecido. El populismo defiende que el conflicto político de mayor relevancia es el que enfrenta al pueblo con minorías que lo amenazan. Esas minorías pueden ser los inmigrantes, el establishment, las multinacionales

Primavera’18

o cualquier otro grupo al que se presente como responsable último de las dificultades que tiene la ciudadanía para que sus preferencias se lleven a cabo en forma de políticas públicas. Hay un cierto consenso en que el populismo tiene dos variantes, una derechista y otra izquierdista, siendo la primera más frecuente. En algunos países son visibles ambas variantes: así, en Francia, tanto el Frente Nacional de Marine Le Pen como el movimiento de la Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon obtuvieron gran apoyo popular en las últimas elecciones presidenciales. Asimismo, en Estados Unidos, el republicanismo de Donald Trump por la derecha y el socialismo demócrata de Bernie Sanders han sido los dos movimientos más pujantes en los últimos tiempos. En otros países sólo se observa una de las variantes, como en España, donde el único populismo es el de Podemos. Y en algunos países no se registra populismo alguno, como en Portugal. Me gustaría sugerir que el populismo no es el fenómeno democrático que más debiera preocuparnos en estos momentos. Resulta muy llamativo, sin duda, por su novedad y sus formas rupturistas, pero creo que, en el fondo, no es sino una reacción a unas fuerzas transformadoras de signo opuesto que vienen minando las bases de las democracias liberales desde hace algún tiempo. Esas fuerzas tienen que ver con la tecnocracia. El populismo no es sino su contrafigura. Mientras que el populismo es un fenómeno esencialmente político, la tecnocracia es un desarrollo de más largo alcance, que viene determinado en buena medida por los cambios económicos de la fase del capitalismo financiero y global en el que nos encontramos.

Consejo Europeo

UNIdiVERSIeDAD

75


Primavera’18

LA SOCIETAT QUE CONSTRUÏM

Las democracias liberales y representativas se han organizado a escala estatal… El ideal subyacente a este diseño político ha ido debilitándose con el paso del tiempo La democracia es el gobierno del pueblo. La tecnocracia es el gobierno de los técnicos y los expertos. La democracia supone que hay siempre varias alternativas políticas, producidas por valores ideológicos distintos, y corresponde tomar una decisión por mayoría. La alternativa que obtenga mayor apoyo popular es la elegida. Esta forma de proceder responde al ideal del auto-gobierno colectivo. Es la propia gente la que, colectivamente, debe decidir sobre los asuntos que le afectan. La tecnocracia, en cambio, supone que hay una alternativa que es superior a las demás por motivos técnicos. Eso significa que las diferencias ideológicas no tienen peso alguno. Se trata de descubrir lo que es mejor para el conjunto de la sociedad desde un criterio técnico, normalmente utilitarista (la maximización de la utilidad total). Las democracias liberales y representativas se han organizado históricamente a escala estatal. Hay un Estado, con una base nacional, que define las fronteras del pueblo o demos. El auto-gobierno se ejerce dentro de los límites del Estado. El ideal subyacente a este diseño político ha ido debilitándose con el paso del tiempo. El ejercicio del auto-gobierno se enfrenta a numerosas limitaciones, algunas comprensibles, otras no tanto. Por ejemplo, todo lo que afecte a los derechos fundamentales de los individuos y de las minorías queda protegido frente a la política mayoritaria. Igualmente, la producción legislativa en la cámara de los representantes está sometida a fuertes controles de legalidad, encarnados en la actividad que llevan a cabo los tribunales constitucionales.

Concentración de pensionistas en Euskadi el 5 de marzo de 2018.

Además, hay otras limitaciones que proceden de la gestión del capitalismo. Así, por ejemplo, se ha ido imponiendo que los asuntos de política monetaria, claves para la gobernación de un país, queden en manos de reguladores independientes. Los bancos centrales de los países democráticos son casi en su totalidad autónomos con respecto a los poderes políticos. Las razones para este sacrificio de soberanía popular son de orden técnico: los economistas consideran que un banco central aislado de presiones electorales es más eficiente en el control de precios. Por tanto, si consideramos que la inflación es un mal público, lo mejor, según este argumento, consiste en dejar las decisiones en manos de técnicos exentos de cualquier tipo de consideración política. Los bancos centrales de los países democráticos son casi en su totalidad autónomos con respecto a los poderes políticos La multiplicación de entidades reguladoras no representativas es una de las manifestaciones más evidentes del avance de la tecnocracia en la gobernanza de las democracias desarrolladas. Pero se pueden añadir otros muchos elementos, como el nombramiento de economistas de perfil técnico al frente de los ministerios de finanzas. Es

Líderes de la UE de 2018.

76 2.000 exemplars editats.


Primavera’18

LA SOCIETAT QUE CONSTRUÏM

una forma de desideologizar la política económica. Lo mismo puede decirse de la aprobación de reglas constitucionales de obligado cumplimiento en materia económica, como la “regla de oro” sobre equilibrio presupuestario (presente en la Constitución española a través del artículo 135). En general, el desarrollo más ambicioso de la tecnocracia se observa en la construcción de la Unión Europea y, especialmente, en la unión económica y monetaria. Da igual el signo político de los Gobiernos de los Estados miembro, pues todos ellos están sujetos a las mismas obligaciones y deben coordinarse realizando políticas económicas muy parecidas. El resultado de todo ello es el vaciamiento de la democracia representativa. El populismo, a mi juicio, no es sino la respuesta a la extensión de la tecnocracia. La tecnocracia es el reflejo político de la interdependencia económica en el capitalismo global. Los Gobiernos no tienen margen de maniobra para llevar a cabo las políticas que sus ciudadanos demandan. La frustración que esa impotencia democrática produce se traduce en el apoyo a opciones populistas que prometen recuperar la soberanía perdida mediante un remplazo en las élites políticas del país. ¿Cómo afectará la expansión tecnocrática a las democracias tal y como las hemos conocido en el pasado? En mi opinión, no es previsible que en el corto plazo las instituciones electorales vayan a desaparecer. Seguirá habiendo elecciones. Pero éstas no servirán para elegir entre proyectos alternativos de sociedad, sino tan sólo para premiar o castigar al partido en el poder. Si la gestión es decepcionante, la gente tendrá la opción de remplazar al partido por otro distinto, pero no con la esperanza de ver políticas muy distintas, sino más bien de tener mejores gestores. Las

Una burocracia infinita.

elecciones, en otra palabra, serán un mecanismo institucional de control del Gobierno (lo que en inglés se llama accountability), pero no será un medio para ejercer el auto-gobierno colectivo. La mutación tecnocrática de la democracia nos aproxima al sueño liberal: un Estado de derecho que garantice libertades y derechos fundamentales, un Gobierno limitado bajo control ciudadano, y una política sometida a criterios técnicos, en la que los gobernantes no puedan introducir apenas cambios en las políticas. Los intereses económicos, con otras palabras, quedarán al abrigo de consideraciones políticas. La combinación de democracia y tecnocracia nos conduce hacia una esfera económica emancipada casi completamente de la política. El elemento político quedará tan limitado que la economía permanecerá fuera de sus competencias. Lo que está en juego, pues, es la dimensión emancipatoria de la democracia, la capacidad de los ciudadanos para tomar las riendas de su destino. La democracia no desaparecerá, pero su ámbito de influencia quedará muy limitado. La ciudadanía no vivirá con sensación de opresión o falta de libertad, pues el Estado de derecho asegura cotas amplias de libertad individual. Lo que irá desapareciendo es la libertad colectiva. Lo que está en juego es la dimensión emancipatoria de la democracia, la capacidad de los ciudadanos para tomar las riendas de su destino Por concluir de forma muy sintética: el empuje de la tecnocracia está eliminando el componente democrático del binomio “democracia liberal”. Es el componente liberal el que queda victorioso en esta fase de capitalismo global y financiero. *IS-C: Sociólogo, Director del Instituto Carlos III-Juan March de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid y Profesor de Ciencia Política en la misma Universidad UNIdiVERSIeDAD

77


Primavera’18

LA SOCIETAT QUE CONSTRUÏM

Construir una democracia real: Ética y Política Adela Cortina*

1. ¿AUGE Y DECLIVE DE LA DEMOCRACIA EN EL CAMBIO DE SIGLO?

La Dra. Cortina impartiendo la conferencia sobre Democracia.

Al menos desde Hipódamo de Mileto, a mediados del siglo V antes de Cristo, el gran reto de la filosofía política consistía en determinar cuál es el régimen político más perfecto. Monarquía, aristocracia, democracia, tiranía y oligarquía entraron en un debate que duró al menos hasta mediados del siglo XX. En esa época la pregunta por la mejor forma de gobierno perdió su mordiente, porque se fue generando un acuerdo sobre la superioridad de la democracia frente a cualquier otra. Tal vez la dolorosa experiencia de los totalitarismos de distinto cuño (nacionalsocialismo, fascismo, estalinismo, la gran cantidad de dictaduras) llevó a ese consenso. Profundizando en este camino, en los años setenta del siglo XX se fue produciendo lo que Huntington llamó la “tercera ola” de la democracia, que alcanzaría a la mayor parte de países del mundo. Junto a los países democráticos tradicionales (Reino Unido, Estados Unidos, países del Norte de Europa), una ola de democratización se inicia en Europa del Sur a mediados de los años 7 0 , se extiende en los 80 en América Latina y en la región Asia-Pacífico, y después de 1989 alcanza Alemania Oriental y África Subsahariana. Había buenas razones para esa extensión de la democracia. Desde un punto de vista ético, que es siempre el fundamento último de legitimi78 2.000 exemplars editats.

dad de cualquier organización política, cuatro eran las bases de este éxito: 1) Una vez desaparecida la legitimación divina del poder político, la única legitimidad racional de las leyes es la de una forma de gobierno que identifica a los autores de las leyes con sus destinatarios, que plasma en la vida política aquella idea kantiana de la libertad política “yo no puedo obedecer más leyes que aquellas a las que estaría dispuesto a dar mi consentimiento”. 2) La democracia es el régimen propio de ciudadanos, que se saben señores, y no siervos ni esclavos, autónomos, y no heterónomos. Que saben que lo son en igualdad de derecho, porque todos son igualmente ciudadanos. 3) La democracia es el gobierno del pueblo, en el que reside la soberanía, frente a cualquier autocracia o totalitarismo, como los sufridos en la primera mitad del siglo XX. 4) El sistema de contrapesos entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, el imperio de la ley y las instituciones correspondientes dificultan los totalitarismos y las tiranías hasta llegar a imposibilitarlos. Un punto de vista ético es siempre el fundamento último de legitimidad de cualquier organización política Sin embargo, en el tránsito del siglo XX al XXI se produce lo que Diamond ha llamado una “recesión democrática”, que se concretaría en tres fenómenos fundamentalmente: 1) Se congela el número de nuevas democracias. 2) Disminuye la calidad de las democracias en algunos de los países emergentes como democráticos, dando paso a nuevas formas de autoritarismo. 3) Disminuye la calidad democrática incluso en los países tradicionalmente democráticos. Pero lo curioso es que a la vez sigue existiendo un amplio consenso verbal sobre la superioridad de


Primavera’18

LA SOCIETAT QUE CONSTRUÏM

En pleno escandalo de los viajes, el Senado vacio en el debate sobre los desahucios.

la democracia con respecto a otras alternativas, los críticos de las democracias liberales dicen reclamar una democracia auténtica, radical, real, una verdadera democracia, pero no una alternativa a la democracia. Con lo cual no existe tanto una disputa entre distintas formas de gobierno como un profundo disenso en el seno de propuestas que se autodenominan democráticas. La pregunta es entonces si a todas ellas cabe considerarlas democracias o sólo a las que reúnen unos mínimos requisitos. Para responder a esta cuestión tendremos aquí en cuenta sólo tres puntos, dada la limitación del espacio. En el tránsito del siglo XX al XXI se produce lo que L. Diamond ha llamado una “recesión democrática” 2. UNA DEMOCRACIA LIBERAL-SOCIAL Un primer disenso es el que se produciría, según autores como Zakaria, entre democracias liberales e iliberales. Atendiendo a Zakaria, lo que ocurre es que liberalismo y democratismo son dos tradiciones distintas, que se han conjugado en los países occidentales, dando la sensación de que están estrechamente imbricadas entre sí, cuando lo cierto es que hay países liberales sin democracia y democracias sin liberalismo. Hay países en los que se celebran elecciones regulares, pero donde no se respetan los derechos civiles, y otros países en los que ocurre lo contrario. La pregunta sería entonces: ¿sigue siendo democrático un gobierno porque convoca comicios cada cierto tiempo, si limita las atribuciones del poder judicial, cambia la ley electoral para beneficiarse y convierte los medios de comunicación en propaganda, o bien ya no merece ese nombre? Urge saber en qué consiste la democracia, qué de ella es irrenunciable y cómo construirla, si es que es el régimen político más deseable de los que podemos poner en marcha.

Urge saber en qué consiste la democracia, qué de ella es irrenunciable y cómo construirla, si es que es el régimen político más deseable de los que podemos poner en marcha Un segundo problema se plantea en relación con los modelos de democracia según el procedimiento al que se recurre para tomar decisiones. La democracia es una forma de régimen político, y la política, como insiste Rawls y yo misma mantengo, debe ocuparse de diseñar el marco de lo justo dentro de las sociedades, no bosquejar modelos de vida buena, modelos de vida feliz. En principio, el punto de partida de una política democrática es la constatación de que la ciudadanía tiene intereses diversos y, sin embargo, ha de tomar decisiones cuyas consecuencias afectan a todos. Por eso nadie puede quedar excluido de la toma de decisiones, es toda la ciudadanía la que conforma el pueblo desde sus diferencias. Es preciso entonces encontrar acuerdos comunes, unos mínimos compartidos; porque, en caso contrario, parte de la ciudadanía queda excluida y retrocedemos a la democracia ateniense, que excluía sectores de la población. Una política excluyente, no inclusiva, hoy ya no puede llamarse “democracia”, sería una oligarquía autoritaria. Sin embargo, el procedimiento básico de la toma democrática de decisiones consiste en atender a las mayorías. ¿Se identifica la democracia sin más con el gobierno de las mayorías? La democracia es una forma de régimen político, y la política… debe ocuparse de diseñar el marco de lo justo dentro de las sociedades En un fragmento antológico expone John Dewey una idea clave: la regla de la mayoría –dice– es tan estúpida como sus críticos la UNIdiVERSIeDAD

79


Primavera’18

acusan de serlo, pero lo que ocurre es que lo importante es cómo se forjan las mayorías. Y ante esta pregunta he propuesto en otro lugar tres posibles procedimientos que pretenden ser democráticos, teniendo en cuenta cómo se forman las mayorías: la democracia agregativa, que básicamente entiende que es preciso agregar los intereses de la ciudadanía y atender a los de la mayoría, la democracia emotiva, que recurre a la manipulación de las emociones, y la democracia comunicativa o democracia de la ciudadanía, que es representativa, pero potencia la comunicación, la de liberación y las participación en los distintos niveles. Ninguno de estos modelos existe en estado puro, sino que siempre aparecen mezclados, pero es posible trazar el perfil de lo que se entiende por “pueblo” teniendo en cuenta el mayor o menor peso que tienen la dimensión agregativa, la emotiva o la comunicativa. Como es también necesario cultivar con mayor empeño la que consideremos más ajustada a lo que sería una democracia entendida como gobierno del pueblo. En este sentido es en el que creo necesario potenciar la democracia comunicativa. Por último, es necesario recordar que la democracia se ha ido cargando a lo largo de la historia de contenidos de los que ya no se puede prescindir. La democracia ha de contar con las formas de libertad, que son herencia de las tradiciones liberales, es decir, con la libertad de conciencia, expresión, reunión y con el conjunto de libertades básicas, sin las que no hay auténtica democracia ni sociedad abierta y pluralista. Sin embargo, también debe contar necesariamente con valores como la solidaridad y la igualdad en países configurados como Estados sociales y democráticos de Derecho. Es decir, en estos casos la democracia es liberalsocial, porque exige proteger los derechos y libertades de primera generación, pero también los derechos económicos, sociales y culturales, tanto de la ciudadanía como de quienes llegan a sus tierras y necesitan de su hospitalidad. Esto es imposible sin empeñarse en erradicar la

80 2.000 exemplars editats.

LA SOCIETAT QUE CONSTRUÏM

La ciudadanía manifiesta su disconformidad

La democracia ha de contar con las formas de libertad… sin las que no hay auténtica democracia ni sociedad abierta y pluralista… También debe contar necesariamente con valores como la solidaridad y la igualdad pobreza y en reducir las desigualdades, porque la democracia es incompatible con la desigualdad radical. Pero también requiere empoderar las capacidades básicas de todos aquellos de los que es responsable, para que puedan sacar lo mejor de sí mismos. Eso es lo que significa la igualdad de oportunidades en una democracia que quiere construir la igualdad al alza y no a la baja. Y, por supuesto, una democracia auténtica es alérgica a esa patología que es la aporofobia, el rechazo a los pobres en las distintas esferas de la vida social. *AD: Catedrática Emérita de Ética y Filosofía Política de la Universitat de València Notas 1 Samuel P. Huntington, La Tercera Ola. La democratización en el siglo XX, Paidós, Barcelona, 1994. 2 Larry Diamond, “Facing up to the Democratic Recession”, Journal of Democracy, vol. 26, 1 enero 2015. 3 Faared Zakaria, “The Rise of Illiberal Democracy”, Foreign Affairs, 1997, noviembre-diciembre. 4 John Rawls, Liberalismo político, Crítica, Barcelona, 1996; Adela Cortina, Ética mínima, Tecnos, Madrid, 1986. 5 John Dewey, The Public and its Problems, Holt, New York, 1927, 207-208. 6 Adela Cortina, ¿Para qué sirve realmente la ética?, Paidós, Barcelona, cap. 8. 7 Adela Cortina, Aporofobia, el rechazo al pobre, Paidós, Barcelona, 2017.


Primavera’18

LA SOCIETAT QUE CONSTRUÏM

Congreso de los Diputados

La Constitución, nuestro más valioso bien común Joaquín Martín Cubas*

En períodos de incertidumbre, cuando las cosas no van bien y para algunos van muy mal, parece inevitable culpar de todos los males que nos aquejan a la política. Piove, porco governo! dicen los italianos; mientras que para otros el responsable es el régimen político en su conjunto. Política de tabula rasa y vuelta a empezar, proponen. Seguramente no faltan razones poderosas para mantener estas acusaciones, pero a veces se olvida que lo que somos es fruto de nuestra propia realidad; es el resultado de nuestras grandezas y de nuestras miserias, de nuestras fortalezas y de nuestras flaquezas, de nuestra propia historia

A veces se olvida que lo que somos es el resultado de nuestras grandezas y miserias, de nuestras fortalezas y flaquezas –no la de otros, ni la de unos pocos–, la historia de todos. En buena parte, eso son las constituciones y no otra cosa, el resultado de cientos de años de pruebas y de errores, de ajustes continuos en contextos cambiantes, que nos han llevado hasta el presente. Las constituciones no son sino un juego de equilibrios que nos permiten hablar de una vida en convivencia con los otros, donde se pueden perseguir ideales de vida buena particulares, sin dejar de pretender una suerte de interés general. Es la respuesta que las sociedades nos hemos dado a los retos de una vida en común y en libertad. Las constituciones son un juego de equilibrios que nos permiten hablar de una vida en convivencia con los otros..., la respuesta que las sociedades nos hemos dado a los retos de una vida en común y en libertad.

UNIdiVERSIeDAD

81


Primavera’18

De hecho, nuestras actuales democracias son el producto de un proceso de siglos en el que se han ido testando distintas formas de contener lo que siempre ha sido el principal problema de nuestra convivencia: la hybris, la corrupción o tentación por lo particular que aqueja a todo tipo de gobernante, desviándole del que debiera ser su único objetivo: el interés general. Herodoto, hace ahora veinticinco siglos, reflejó mejor que nadie esta encrucijada en su diálogo de los tres nobles persas –Darío, Otanes y Megabizo– que no se ponían de acuerdo sobre cuál era la mejor forma de gobierno –monarquía, aristocracia o democracia– porque, fuera cual fuera, en las tres los gobernantes degeneraban, se corrompían. A partir de ahí los grandes pensadores –al compás, delante o detrás de los acontecimientos históricos– intentaron poner coto a ese peligro. La virtud democrática de los sofistas, la ley y el gobierno mixto aristotélico, o la solución republicana de los romanos fueron mostrándose incapaces de contener las pasiones humanas, pero imperios y monarquías estaban lejos de garantizar la anhelada virtud platónica. Con la modernidad, el liberalismo aportó una nueva e ingeniosa respuesta: la solución constitucional, con nuevos y más profundos diques de contención: un gobierno representativo, pero limitado en su poder por la división de poderes y por la protección y garantía de los derechos individuales, en un marco de pluralismo social y político. Esta solución del primer liberalismo, tras grandes esfuerzos colectivos y no pocos conflictos sangrientos, terminaría transformándose en una respuesta mucho más sofisticada: la constitucionalización del Estado social y democrático de Derecho que ha caracterizado y caracteriza todavía

82 2.000 exemplars editats.

LA SOCIETAT QUE CONSTRUÏM

Senado con muchos asientos vacíos.

nuestra concepción de las democracias liberales. Así figura, por ejemplo, en el artículo 1.1 de la Constitución española de 1978 cuando afirma que “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho cuyos valores superiores del ordenamiento jurídico son la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo político”. De hecho, éste sigue siendo el estándar de Justicia que empleamos para evaluar lo que tenemos. Ése es nuestro bien común más preciado. Heráclito, otro de los grandes sabios de la antigüedad, afirmaba que “el pueblo debe luchar por su nomos como lo hace por sus murallas”. Hoy día, nuestro nomos se encarna en estas constituciones socialliberales, que son las que garantizan, en un marco de pluralismo político y social, nuestra libertad e igualdad, nuestra dignidad como seres humanos. Ahora bien, como las murallas, las constituciones, si quieren seguir cumpliendo sus objetivos, deben saber adaptarse a las condiciones cambiantes de lugar, tiempo y personas, como enseñaban los escolásticos. Desde esta perspectiva es desde la que podemos afirmar que la configuración concreta del Estado social y democrático de Derecho en los términos que nos dimos a mediados del XX se ha dado de bruces con sus límites. La época gloriosa del Estado del Bienestar hace tiempo que acabó y seguramente no volverá. La globalización, el neoliberalismo, la Unión Europea, nuevos países emergentes –entre ellos, algunas potencias económicas y militares–, el desarrollo de la sociedad de la información y la comunicación, la incapacidad de los Estados para afrontar por sí solos los nuevos retos a los que se ven abocados, una ciudadanía más y mejor formada y más capaz de participar con criterio en los asuntos públicos…


Primavera’18

LA SOCIETAT QUE CONSTRUÏM

Centros de poder anónimos

Manifestación del 8 de marzo de 2018 en Valencia

son, en definitiva, una serie de fenómenos que han puesto en evidencia las respuestas que dimos a nuestros problemas a mediados del siglo XX. Las constituciones, si quieren seguir cumpliendo sus objetivos, deben saber adaptarse a las condiciones cambiantes de lugar, tiempo y personas Es obvio que el siglo XXI exige nuevas y más sofisticadas respuestas a los retos de nuestra convivencia. Son las que estamos debatiendo, las que están sobre la mesa todos los días en los medios de comunicación, en nuestras conversaciones, en tantos libros y artículos que se acumulan unos sobre otros sin tiempo a ser leídos y estudiados. Son las respuestas que están definiéndose por el llamado nuevo constitucionalismo. Beben del pasado pero representan una vuelta de tuerca a las posibilidades de embridar la degeneración de nuestras democracias. Sus ejes son conocidos: un fortalecimiento de la división de poderes; nuevas y mayores garantías de los derechos; y, sobre todo, una nueva forma de entender el gobierno de los asuntos públicos: eso que tiene que ver con lo que llamamos gobierno abierto, rendición de cuentas, participación, transparencia, buen gobierno, gobernanza democrática. Ésta es la nueva respuesta que viene a completar las anteriores; una respuesta que nos autoriza a hablar de una actualización o puesta al día –dígase reseteo; dígase revolución– de nuestras democracias liberales. Es obvio que el siglo XXI exige nuevas y más sofisticadas respuestas a los retos de nuestra convivencia En la actualidad no sólo perseguimos y defendemos los mismos valores y objetivos de los que se hace eco nuestra Constitución, sino que,

además, queremos hacerlos realidad incorporando nuevos derechos y garantías de forma sostenible. Para ello, desde un punto de vista procedimental, sólo existe un camino que es la mejora de nuestra organización, la mejora de nuestra capacidad de acción como sociedad en términos organizativos y eso necesariamente pasa por la contribución de todos. Como dice Joaquim Brugué, el buen gobierno es “aquel que incorpora la riqueza de las aportaciones ciudadanas para generar decisiones inteligentes y que se nutre de su complicidad para asegurar la eficiencia en su implementación”. Dice J. Brugué que el ‘buen gobierno’ es “aquel que incorpora la riqueza de las aportaciones ciudadanas para generar decisiones inteligentes…” Necesitamos gobernanza democrática, un trabajo en red articulado por los gobiernos democráticos representativos en cada nivel o escala territorial. Necesitamos conseguir una gestión política estratégica que combine las iniciativas y los intereses de la sociedad, el Estado y el mercado, un modo de gobernar, como dice Pascual Esteve, “en que lo prioritario es gestionar las relaciones entre los principales sectores implicados para construir colectivamente y de manera compartida la ciudad”. Necesitamos un nuevo consenso constitucional que refuerce los valores de la participación y del compromiso, la preeminencia del interés general, la transparencia y la lealtad institucional, la cohesión social y la territorial, la sostenibilidad, la justicia y la equidad; en síntesis, el valor de la democracia y la ciudadanía. *JMC: Director y profesor del Departamento de Derecho Constitucional y Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Valencia. UNIdiVERSIeDAD

83


Primavera’18

MIRADES DE LA CÀMERA

Mercado Central Manuel Marzal

84 2.000 exemplars editats.


MIRADES DE LA CÀMERA

Primavera’18

Del Mercado Central se podría hacer una referencia histórica, una referencia arquitectónica (el edificio de más de 100 años, de estilo modernista, se encuentra en el corazón de la ciudad, frente a la Lonja y la iglesia de los Santos Juanes) e incluso una referencia social, por su grado de expresión del pulso vital y comercial de la ciudad de Valencia. Y sin embargo voy a hacer simplemente una referencia a la emoción que suscita penetrar en este mundo maravilloso del comercio de cercanía y urbano del que es un reflejo excepcional. Ya es una decisión importante elegir por qué puerta entrar: la de los tres arcos frente a la Lonja; la de los tres arcos frente a Los Santos Juanes para acceder directamente a la gran pescadería; la de los tres arcos frente a la explanada de terrazas de los bares que acogen a turistas, los cuales, extasiados y cansados, tomarán un “aperitivo” al son de músicos callejeros; o la de los tres arcos que desde la avenida del Oeste abre al visitante la perspectiva magnífica de las galerías en cruz unidas por la gran bóveda central; finalmente, y escogiendo al azar, penetramos en el bullicio de un mercado enorme y con mucha historia. Ya dentro, por encima de las anteriores consideraciones, se imponen las emociones de alegría, curiosidad y admiración, las que se generan por la sensación de frescura, calidad y enorme variedad de los productos expuestos. Alegría y curiosidad que se contagian y se comparten con compradores y visitantes. Parece un milagro que ese bullicio no sea un obstáculo insalvable y creo que eso se debe al carácter peculiar, amable y simpático de vendedores y vendedoras del Mercat. Sólo una cosa me atrevería a objetar a lo dicho: ¿esta masiva afluencia de visitantes turísticos no debería plantear que se regulase e implantase un horario de visitas específico al menos en fechas señaladas? La situación actual del mercado, con esa afluencia extraordinaria de turistas, en mi opinión, ha saturado e incluso tergiversado la “vida propia” del mercado. Lo excepcional que resulta la situación creada y la singularidad del mercado municipal exigen –creo– una reflexión y un esfuerzo por parte de todos los sectores implicados para lograr la preservación y el cuidado del Mercat. UNIdiVERSIeDAD

85


Primavera’18

MIRADES DE LA CÀMERA

Mercado de Colón Manuel Marzal

86 2.000 exemplars editats.


MIRADES DE LA CÀMERA

Primavera’18

El Mercado de Colón se encuentra en el Ensanche de la ciudad, zona de la burguesía modernista por excelencia, entre la calle Colón y la gran vía Marqués de Turia, ubicado en lo que antiguamente fuera la fábrica de gas del marqués de Campo, y data de la primera década del siglo XX. Se puede considerar la gran obra de la misma burguesía que montó las Exposiciones y es la más tardía muestra del lenguaje modernista burgués valenciano. Valenciano a pesar de que fuera hecho por arquitectos catalanes, pero no por ello fue una obra “importada”, al contrario, la obra responde a la ambientación histórica y al imaginario colectivo de glorias propias. También tiene su origen en las peticiones de propietarios y vecinos al Ayuntamiento de fines del siglo XIX, en las que solicitaban la creación de mercados provisionales o definitivos para evitar la venta ambulante que se generaba con la necesidad de ir a comprar a los mercados Central o de Ruzafa. Como obra modernista concibe la arquitectura como obra de arte total, en la que el diseño se extiende desde la concepción del edificio hasta cada uno de los elementos que lo forman, haciendo especial hincapié en las artes aplicadas. De esta manera, Mora puso especial interés en el diseño de las columnas de fundición de hierro, en el ladrillo y en la cerámica policromada utilizada como elemento ornamental en mosaicos y revestimientos de fachadas, el vidrio, la sillería de piedra, la piedra artificial, así como la carpintería. En la actualidad, después de la restauración que concluyó en el año 2003, el antiguo mercado de Colón se ha transformado en una centro de hostelería, con una horchatería tradicional, una biocafetería-biocervecería, una cafeteríafranquicia, dos cervecerías extranjeras y un restaurante que conviven con una floristería y los tres únicos establecimientos originales que han perdurado: una charcutería delicatessen, una pescadería y una frutería; y un primer sótano dedicado a zona de aparcamiento. La parte central se ha dejado libre para la realización de eventos culturales. UNIdiVERSIeDAD

87


Primavera’18

Comiat…

… dedicat a les persones que volen compartir records i esperances, alegries i tristeses, idees i afectes! “Y aquí termino / sin hacer sombra a nadie / ni descuidarme.” “Me gustaría / mirar todo de lejos / pero contigo.” Mario Benedetti, Rincón de haikus

Queridos Todos, Aquí estoy de nuevo, aunque parezca que sea mi doble, propio de los géminis que suelen tener un alter ego que aparece sin avisar o sin que se le espere; pero no lo duden, somos la misma persona, sólo cambia el tema y la lengua para expresarse… Y quería decirles: ¡Parece que fue ayer, y ya han transcurrido más de tres años, desde que cogiera las riendas de Unidiversiedad! Pero sí, ha transcurrido ese tiempo, veloz como el relámpago, sin apenas darnos cuenta! Así que a punto de cerrar la edición especial del X aniversario, o como dice el título del precioso libro en La hora de las gaviotas, me tienen ocupado recuperando momentos compartidos y pensando qué palabras escoger per acomiadar-me de vostès, pues ya habrán intuido que si “toda cortesía me conquista” también estoy obligado a corresponder con idéntica moneda siendo agradecido y cortés con ustedes. Son muchas las personas que querría mencionar, pero me resulta imposible hacerlo. Manda el espacio. Fue el amigo Alfredo quien me metió, de modo sutil y delicado, en la aventura sin yo darme cuenta. Tal fue así que cuando me descuidé ya me había traspasado la responsabilidad de editar la revista. Para mis adentros, pensé que en tanto él no contase con el visto bueno de la Junta directiva sus palabras no pasarían de ser un tanteo, o una broma, pero fui ingenuo porque sus miembros ya tenían acordada la decisión a la propuesta suya. Así que me vi obligado a aceptar el encargo. Hoy, tras la experiencia vivida, expreso mi agradecimiento sincero a todos ellos por la confianza depositada en mi persona –siendo un novato en tales lides–, confianza que fue acompañada del respeto a mi modo de trabajar y de la libertad que me otorgaron para dirigir Unidiversiedad. Por eso, añado rápidamente, cumplir la tarea ha sido un honor i ha estat un plaer! Tarea –añado enseguida– que habría sido imposible desarrollar sin contar con un buen equipo de personas competentes y amables, cuyos nombres aparecen casi en el anonimato del sumario o en los créditos de la última página de cada número. Han sido muchos, y tres han resultado imprescindibles para mí por su gran ayuda: Alfredo Domínguez, Antonio Sesé y Manuel 88 2.000 exemplars editats.

LA SOCIETAT QUE CONSTRUÏM

Marzal. Unos y otros, todos juntos, hemos hecho lo imposible para que la revista estuviese puntualmente en sus manos. Lo mismo puedo decir de la casi totalidad tanto de miembros de la Asociación como de profesores de la Universidad a quienes pedí que colaborasen con Amics de La Nau Gran en el ámbito de la revista. La actitud y las aptitudes de todos ellos, su buen pensar y hacer, su disponibilidad, su acertado criterio, su bonhomía, son cualidades que les caracterizan y merecen palabras de elogio, porque hicieron posible que la colaboración mutua fuese gratificante y enriquecedora. Así se ganaron muy pronto mi respeto, amistad y estima. Ahora les confieso que el proyecto compartido ha sido interesante, positivo y fructífero, además de ser un incentivo intelectual y un reto creativo afrontar la edición de cada número. Por eso les digo con sencillez, como presuntamente hiciera antaño el emperador Adriano –en palabras de M. Yourcenar– que “toda cortesía (la de los colaboradores) me ha conquistado”; más, si cabe, porque siéndolo conmigo, también fueron corteses con todos ustedes, los lectores, y porque aceptaron participar sin poner condiciones y con una generosidad digna de aplauso. ¡Gracias, de verdad! Y cambio de tercio para compartir unas últimas reflexiones. Cuando acababa 2017, leía de un joven filósofo (Javier Gomá Lanzón), al ser preguntado si el humor es la última esperanza en esta sociedad nuestra, que “necesitamos de vez en cuando unas vacaciones de realidad, que se suspendan sus leyes y nos creamos la ilusión de un mundo incruento y sin dolor”; y lo justificaba añadiendo que, cuando esa realidad nos esclaviza, hemos de echar mano del humor porque “derrama liviandad en la realidad… y hace la vida más soportable”. Y parece que oyéndole, el sabio que es Carlos García, miembro de la Real Academia española, se acercó para añadir presto que, en situación tal, él se refugia en la lectura porque piensa y cree que “leer es entrar en un mundo de horizontes casi diría que infinitos… (y porque) quien no lee está limitado a sus circunstancias más próximas… (pues) es gente que viven en la prisión del presente”. Estaba tan abstraído en los mensajes


LA SOCIETAT QUE CONSTRUÏM

de tan ilustres visitantes que casi no percibí otra presencia inesperada, la de un lúcido director de orquesta polaco (Michal Nesterowicz), quien al escucharles también deseaba participar en la tertulia, pues entró raudo en la conversación aportando que, en las situaciones desconcertantes que generamos los humanos, en el mundo complejo que construimos cada jornada, la solución pasa por “escuchar y hablar”, tal cual hacen los miembros de la orquesta, donde todos “han de decidir si escuchan, dicen algo, siguen a alguien... (porque allí –añadió–, siempre) cada uno tiene su voz, (y) no hay espacio para gritar ni para decir no porque no, ni sí porque sí. (Ya que) es un proceso en el que hay que estar flexible y listo para crear el mejor concierto”. Iba de sorpresa en sorpresa, cuando se nos unió la voz de una gran atleta española (Ruth Beitia) para hacernos una confidencia: “(Yo) he tenido golpes duros, pero me levanto y sólo miro atrás para aprender. Lo demás es victimismo!”, afirmó, aunque confesó en otro momento que “la deslealtad me desequilibra”. Y de repente, cual relámpagos, tan imprevisibles como llegaron desaparecieron los extraños personajes; así que medio recuperado de la sorpresa, o como al despertar de un sueño, encontrándome solo de nuevo me puse a escribir lo que les cuento. Además, como tenía pendiente la felicitación navideña, consideré interesante compartir las sencillas y sabias reflexiones recibidas con familiares y amistades, invitándoles a aprovechar parte de nuestro tiempo para tomarnos, en alguna ocasión, las aludidas vacaciones de realidad, y a plantearnos qué podríamos hacer –al final, casi siempre se trata de elegir– para lograr ese mundo mejor, más solidario, más justo y más humano que anhelamos la mayoría. Ahora, después de estos casi cuatro años coordinando la revista, y de “deu anys compartint vida” en la Asociación, como dice el lema del programa de actos, podría ser buena ocasión para que cada cual buscase el momento propicio de hacer balance y reflexionar con sinceridad si nuestra actitud habitual en las ‘orquestas’ de las que formamos parte en la vida cotidiana es la propia de los buenos músicos; y para preguntarnos Diana Raznovich, si en ellas inMujeres pluscuamperfectas, hotelpapel ediciones, 2008 terpretamos la

Primavera’18 partitura que nos tocó en suerte con el firme propósito de cooperar al logro del mejor y más bello ‘concierto’. También habría de ser una oportunidad para valorar y respetar los elegantes No es posible silencios de que no sea posible quienes los el imposible protagonizan cuando aquéllos aparecen, instantes de silencio imprescindibles, a veces, ante el sonido impropio de otros ‘instrumentos’ perdidos que, además, osan imponerse mediante sus desafinadas notas. ¡Que de todo hay en esta compleja y desorientada sociedad nuestra! Y a lo dicho, en esa extraña noche, se unieron otras dudas y convicciones. Así, me preguntaba por qué en el espacio y el tiempo que habitamos, y al tiempo que hacemos ese trayecto tan personal que es la Vida, también perdemos –de un modo u otro, y a veces de manera absurda– personas a las que tanto estimamos. Y por qué ocurre eso cuando en lo más íntimo de nuestro ser casi todos queremos hacer de la Vida un viaje en el que encontrar sentido a la existencia propia y compartir instantes de felicidad. Decimos querer que tiempo y espacio sean de verdad los ejes de coordenadas de nuestro existir en compañía. Y para ello, intentamos cada cual ligar de modo armonioso experiencias colectivas y vivencias personales. Incluso, confiados en nuestras posibilidades, avanzamos convencidos hacia las utopías y los anhelos íntimos, sin por ello renunciar a los recuerdos que recupera la memoria, porque también ellos dan sentido al Yo que somos. En ese marco personal, al intentar dar pasos firmes con esperanza, surgen dudas y preguntas: ¿Dónde están los TÚ que dan sentido pleno a la vida nuestra? ¿Quiénes son esos TÚ y en qué lugar los situamos? ¿Qué representan esas personas para nuestros respectivos YO y qué roles juegan en cada momento crítico? ¿Somos conscientes de lo decisivas que pueden sernos la compañía, la confianza, la complicidad, la generosidad, la bonhomía… de quienes nos estiman sin condiciones? ¿Y cuántas veces la actitud y las respuestas nuestras han olvidado lecciones elementales del vivir?, como por ejemplo las del Pequeño Príncipe, siempre atento y UNIdiVERSIeDAD

89


Primavera’18 cuidadoso con sus ‘flores’, y preocupado de no perder todo aquello que estimaba infinito. En ello estaba cuando elegí entre los libros a mano uno sencillo, de Jorge Bucay, y busqué el Cuento sin la ‘U’, cuyo protagonista, en su andadura, encuentra en el sendero un espejo que le lleva a reflexionar sobre cuál ha sido su pasado y cómo seguir viviendo. El cuento acaba con el Epílogo que transcribo, donde el caminante reflexiona sobre cuestiones tan sencillas como esenciales que le han sucedido. Dice: “Si escric sense la ‘U’ puc parlar fins i tot del cansament que sent, del jo, del que tinc, del que em pertany… Fins i tot puc escriure d’ell, d’ells, i dels altres. Però sense la ‘U’ no puc parlar de TU, del que és teU, del que és seU, ni tan sols del que ens Uneix. Això és el que em passa… De vegades perd la ‘U’ i deixe de poder parlarte, pensar-te, estimar-te, dir-te. Sense la ‘U’, jo em quede però TU despareixes… I sense poder anomenar-te, com podré gaudir-te? Com en el conte…, si TU no existeixes em condemne a percebre el pitjor de mi mateix reflectint-se eternament en el mateix, exactament el mateix, espill estúpid.” Ello me llevó a recuperar mis convicciones. Creer en la fortaleza y bondad del diálogo. Reivindicar la necesidad de generar y tener confianza en el TU interlocutor; éste, elemento esencial en toda buena relación; y aquélla, condición sine qua non para que se dé la comunicación. Descubrir la bondad que llevan consigo la ingenuidad y la inocencia. Querer vivir la vida con pasión y plenitud. Convencernos de la necesidad de la lucha para abrir puertas y ventanas a la esperanza. Saber que la luz resulta vital como guía de nuestro caminar. Tener la audacia íntima de reconocernos en nuestros errores, único modo de no repetirlos. Persuadirnos de cuán saludable resulta saber adaptarse a situaciones que la Vida nos depara. Querer compartir alegrías y penas, momentos duros y de placer, porque ello nos reportará instantes de paz. Saber escuchar a los TU que nos rodean para hacer de sus mensajes una fuente de crecimiento. Recibir con humildad críticas, mensajes, retos, llantos, sonrisas, abrazos y besos porque siempre será bueno para la salud de la mente y el corazón. Dar con generosidad sin haber de esperar la reciprocidad. Buscar, defender y 90 2.000 exemplars editats.

LA SOCIETAT QUE CONSTRUÏM

ejercer la libertad porque nos resultará imprescindible. Ser solidarios con quienes menos tienen y más necesitan, una apuesta a grabar en el corazón. Valorar cuánto nos aportan o regalan los demás porque nos procurará felicidad. Avanzar con serenidad y firmeza cuando vienen torcidas hasta llegar, si preciso fuere, a reinventarnos como personas. Aceptar y respetar las voces discrepantes de la propia ya que nos obligará a ser generosos y tolerantes. Buscar la Ítaca anhelada. Aproximarnos al umbral de la felicidad para sentirla, gozarla y compartirla. Y sobre todo, reconocer en cada persona el TÚ que completa al YO propio, hace posible el NOSOTROS y, por tanto, la construcción del encuentro. Todo ello nos permitirá –como aconseja un joven psiquiatra (Diego Figuera)– fomentar y cultivar “relaciones de apego…, apego seguro que nos hace resilientes… (ya que) un apego sano promueve la autonomía personal… y (todos) necesitamos figuras que nos cuiden para tener seguridad”. ¡Es todo cuanto he aprendido viviendo junto a una mujer! Queridos todos, les reitero que ha sido un auténtico placer compartir con ustedes Unidiversiedad. No les digo ¡Adiós! porque sigo en la Asociación y espero encontrarles en cualquier rincón de la geografía afectiva. Pero sí les invito a buscar –y deseo que las encuentren– la alegría, la motivación, la autonomía, la curiosidad, la audacia... y los imprescindibles instantes de paz en el despertar de cada jornada, en la hora de los trámites cotidianos, en el preámbulo del mundo de los sueños, o en “la hora de las gaviotas”, además de unas buenas dosis de ese virtuoso cóctel de “las eses”, cuyo aroma nos ha de resultar esencial, elaborado con Sabiduría, Salud, Sensatez, Silencio, Solidaridad y Suerte. Acabo con dos citas: Una de Oscar Wilde, donde reivindicó que “Un mapa de la tierra en el que no esté señalada la utopía no merece la pena de ser mirado; le falta aquel país al que la Humanidad siempre llega y, una vez llegado, mira en torno suyo, descubre otro país mejor, y navega de nuevo hacia él”. Y otra para despedirme, con las bellas palabras de la mujer Mila Aumente que dicen: “Te busco… en las sendas del pensamiento, te adivino en cada gota de lluvia, te intuyo en cada viaje imaginario, te siento más allá de lo vivido” porque te estimo. Con mi abrazo o beso. “Me realizo al contacto del Tú; al volverme Yo, digo Tú. (Porque) Toda vida verdadera es encuentro.” Martín Buber: Yo y Tú Ximo Martí Ferrándiz Valencia, 12.03.2018


Primavera’18

AGRAÏMENTS Amb motiu d’aquest número extraordinari, manifeste en nom propi i de l’associació el nostre agraïment a totes les persones i institucions que durant aquests anys i d’un mode altruista i de bon cor han col·laborat amb Amics de La Nau Gran fent possible l’edició de la revista UNIdiVERSIeDAD. Gràcies de debò!

València, 14 d’abril de 2018 José J. Martí Ferrándiz

PERSONES Adela CORTINA, UV Adolfo BELLIDO LÓPEZ Agustí ALAMÀN I PICAZO Alfredo DOMÍNGUEZ ARTAL Amparo CABRERA Amparo ROMERO Ana SÁNCHEZ TORRES Ángeles SOLANES CORELLA, UV Antonio GUILLEMES Antonio M. REY GONZÁLEZ Antonio SESÉ SOLER Ascensión MENCHÓN Bertomeu PLA Capitolina DÍAZ MARTÍNEZ, UV Clemente CARRASCO Concha GISBERT JORDÁ David BOODHOO Elena CARPINTERO Elvira RAMOS Enrique BENÍTEZ Esther VAYÁ Eva LÓPEZ Francesc A. MARTÍNEZ GALLEGO, UV Francisca MOMPÓ Gloria BENITO Guillermo ESCALONA Ignacio SÁNCHEZ-CUENCA, UC-III Isabel MARQUÉS Javier DE LUCAS MARTÍN, UV Jesús ALCOLEA BENEGAS, UV Joaquín MARTÍN CUBAS, UV José BELTRÁN LLAVADOR, UV José M. MULET, UPV José Mª MAGRANER Julio FERNÁNDEZ GARRIDO, UV Manuel LÓPEZ ARAGÓN

Manuel MARZAL FELICI Manuela ESTELLÉS Manuela GARCÍA María SUCH JORDÁ Miguel GARCÍA CASAS Miguel Ángel GUILLAMÓN Miguel Ángel MORENO Pablo CAÑETE BLANCO Paco TEJEDO Pedro COSA Pepa GÓMEZ Pepe TEROL Ricardo PARDO ARQUER Rodolf SIRERA TURÓ, UV Rosa PÉREZ Sacramento PINAZO-HERNANDIS, UV Santiago MÍNGUEZ SANZ, UAB Tomás MORENO Ulrich BÜLTEMANN V. Javier LLOP PÉREZ Vicente ROTEA Ximo MARTÍ FERRÁNDIZ Tallers de Fotografia I i II INSTITUCIONS AJUNTAMENT DE VALÈNCIA DADACUC BIBLIOTECA SANT MIQUEL DELS REIS COL·LEGI DE L’ART DE LA SEDA FUNDACIÓ BANCAIXA FUNDACIÓN HORTENSIA HERRERO IMPRENTA RÁPIDA LLORÉNS IVAM UNIVERSITAT DE VALÈNCIA -Servei d’Extensió Universitària -Servei d’Informació i Dinamització -Delegació per a Estudiants UNIdiVERSIeDAD

91


EDITA

Associació Amics de La Nau Gran de la Universitat de València Av. dels Tarongers, s/n Local S02 València. Telèfon: 963.828.680

E-mail

amigosnaugransuscripciones@gmail.com

Página web

www.amigosnaugran.org

Direcció

Fotografia

Equip de redacció

Portada i contraportada Manuel Marzal i Gerardo Balbás

José J. Martí Ferrándiz

Alfredo Domínguez, Manuel Marzal, Bertomeu Pla i Antonio Sesé

Col•laboradors invitats

Jesús Alcolea, Adela Cortina, Julio Fernández, Joaquín Martín, José M. Mulet, Ignacio Sánchez-Cuenca, Rodolf Sirera i Paco Tejedo

Manuel Marzal, Alfredo Domínguez i Ximo Martí

Assessorament lingüístic Antonio Sesé

Maquetació i Disseny Gràfic LLORÉNS Servicios Gráficos www.imprenta-llorens.es

Aquesta revista se subministra amb caràcter gratuït a socis i simpatitzants. La direcció i l’equip de redacció, així com els col•laboradors, hi participen voluntàriament. Les opinions expressades en aquesta revista no són necessàriament les de l’Associació Amics de La Nau Gran. El material contingut en aquesta publicació sols pot ésser reproduït, en part o en la seva totalitat, citant la procedència. Esta revista se suministra con carácter gratuito a socios y simpatizantes. El equipo de redacción, así como los colaboradores, participan voluntariamente en ella. Las opiniones expresadas en esta revista no son necesariamente las de la Asociación Amigos de La Nau Gran. El material contenido en esta publicación sólo puede ser reproducido, en parte o en su totalidad, citando la procedencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.