Revista pediatrica issu

Page 1

Revista Centro Pediátrico

García Harker Edición 1 Enero 2015

La alimentación complementaria oportuna

Tablets en la educación Desafios y oportunidades

Problemas

del sueño en niños + Moda, Padres Curiosidades Actividades




Editorial Revista Centro Pediátrico

García Harker Somos una publicación que promueve el bienestar y la vida, mediante contenidos especializados y variados, con el respaldo científico del Centro Pediátrico J. García Harker, dirigida a la familia, como aporte en los servicios de prevención, promoción y salud. COMITÉ EDITORIAL Dr. Jorge Enrique García Harker Silvia Juliana Pinto Hernandez José Fernando Yepes Velásquez

La Revista Centro Pediátrico García Harker, traduce el esfuerzo de un grupo de profesionales de la salud, empeñados en optimizar la calidad del servicio especializado en el área de pediatría y resaltar este tipo de publicaciones que tienen por misión promover y fortalecer la preservación de la salud integral de los niños y adolescentes, objetivo que estamos seguros lograremos a través de este medio. Para mí y todo el grupo de trabajo de nuestro Centro Pediátrico, es una gran satisfacción poner en circulación la primera edición de esta revista, después de 23 años ininterrumpidos de servicio en los cuales deseábamos contribuir de una forma diferente a la consulta tradicional en la preservación de la salud infantil. Nuestra publicación es desarrollada e integrada por los mejores periodistas, psicólogos, nutricionistas, médicos y en general los más prestigiosos profesionales relacionados con la infancia y la adolescencia, quienes inspirados por su quehacer científico, consideran conveniente la creación de un medio de divulgación en el área de pediatría en Bucaramanga y su área metropolitana. Nos encontramos ante un gran desafío; lograr una publicación científica sobre salud infantil de calidad y de acceso abierto y gratuito para todos los padres, sin distinción; dirigida a las familias actuales que saben y comprenden que éstas no sólo se forman con vínculos de sangre, sino fundamentalmente con lazos de amor y cariño, que cada niño es diferente a cualquier otro, y que esta individualidad viene determinada desde el nacimiento, pero puede ser moldeada para que sea dirigida hacia aspectos positivos de tal forma que contribuyan a que tengamos una sociedad conformada por personas íntegras en lo físico, intelectual, moral y espiritual. El reto es grande, pero confiamos en que, con el esfuerzo conjunto de quienes llevamos adelante esta tarea orientada a mejorar la salud de los niños y adolescentes, nos encontramos en el camino apropiado para alcanzar esos objetivos. JORGE ENRIQUE GARCÍA HARKER

DIRECTOR CIENTÍFICO Dr. Jorge Enrique García Harker direcciongarciaharker@hotmail.com PERIODISTAS Lina María Añez Melissa Maichel Serrano FOTOGRAFÍA Javier Valdivieso Shutterstock EDICIÓN Viviana Marcela Ariza Cáceres Dimercadeo Agencia CENTRO PEDIÁTRICO GARCIA HARKER Unidad Médica San Luis Carrera 26 No 48 -26 Consultorio 207 PBX: (7) 643 01 84 FAX: (7) 647 91 85 Bucaramanga, Colombia VENTAS DIMERCADEO AGENCIA Tel: (7) 638 7653 Cel. 320 4322303 dimercadeo@gmail.com Calle 31 No. 22 -211 (201) Cañaveral, Floridablanca


Contenido

4 6 8 12 16 20 24 26 30 34 36 40 42 44 46

Editorial Noticias Consultorio: Problemas del sueño en niños Actualidad: Fiebre, una gran aliada en la salud de sus hijos. Tecnología: Tablets en la educación, desafíos y oportunidades Odontopediatría: La importancia de la salud bucal. Hospital: El mito detras de la anestesia. Vida sana: Enfermedades infecciosas en colegios y jardines infantiles. Nutrición: La alimentación complementaria oportuna. Familia: El reto de las loncheras saludables. Psicología: Los bebes y los niños pueden sufrir de estrés. Informe: Clases de música para niños ¿como y cuando? Padres: ¿Cómo evitar peleas entre hermanos? Moda: Bermudas, tendencias para los más pequeños. Actividades: Galletas de avena para todos


Noticias Nuevas aplicaciones destacadas para la generación ‘touch’ “los infantes actuales están acostumbrados a manejar tablets y móviles con el dedo, ven a sus padres y repiten sus gestos”; Por ellos cada día se publican cientos de ‘apps’ dedicadas a los pequeños, que descubren el mundo con dos dedos y una pantalla Los “Parent’s Choice Awards” escogen cada año las apps para niños más destacadas. Estas cinco obtuvieron la medalla de oro en la última edición. Marco Polo Ocean. A partir de 3 años (iPad). Una manera divertida de conocer el ecosistema marino con puzles que invitan a pilotar una lancha o a construir un banco de coral. Slice Fractions. De 5 a 10 años (iPad). Una app para familiarizarse con las matemáticas. El niño controla a un mamut que debe resolver hasta 50 problemas sencillos. Disneynature Explore. De 4 a 8 años (iPad/iPhone/iPod Touch). La aplicación muestra con realidad aumentada cómo se desenvuelven en su entorno multitud de animales. Tynker. De 9 a 12 años (iPad/Android). Mediante la conexión de bloques, introduce a los pequeños en conceptos básicos de programación: tan geek como suena.

Electropocalypse. A partir de 10 años (iPad). Nick, el ayudante del profesor Tesla, debe resolver enigmas sencillos que tienen que ver con voltaje, tensión eléctrica y resistencias.

El juego de aprender: La plataforma “Little Smart Planet” dirigida a primaria. Little Smart Planet es la plataforma de juegos móviles de lengua española, matemáticas e inglés, para niños de primaria, con los que podrán disfrutar jugando mientras practican las materias curriculares de forma divertida, porque son juegos y no deberes. Además de reforzar esos conocimientos curriculares, los más pequeños trabajarán otras competencias transversales como la capacidad de respuesta y agilidad mental, el razonamiento deductivo, la resolución de problemas, la atención y concentración, la memorización o el control psicomotriz, entre otros. Esta ingeniosa plataforma de juegos educativos, es una apuesta educativa española que combina innovación tecnológica y pedagogía. ¿Su objetivo? hacer disfrutar con sus juegos a los niños de primaria, garantizando a los padres la seguridad, fiabilidad y el seguimiento de sus actividades.

Little Smart Planet está disponible además para cualquier usuario en Apple Store, Google Play, Windows Phone Store y Amazon Apps.


Noticias El mundo de Frozen invade Little Big Planet 3 El nuevo paquete de trajes inspirado en el exitoso musical animado de Disney está disponible a partir de hoy. Little Big Planet es un juego que desde su lanzamiento en 2008 ha llenado de alegría a todo aquél que lo ha jugado. No sólo por sus escenarios “crafty” llenos de color, sino por las casi infinitas posibilidades de personalización que tiene Sackboy, el aventurero protagonista que nos ha acompañado a través de las tres entregas principales de la franquicia y sus spinoffs. No ha pasado mucho tiempo desde el lanzamiento de Little Big Planet 3, juego que no sólo incluye un sinnúmero de novedosas herramientas para la creación de niveles, sino dos nuevos personajes que pueden acompañar a Sackboy durante su nueva aventura: Toggle y Oddsock. Para seguir con la interminable fiesta de niveles y creatividad que celebra la comunidad de este título todos los días, ha salido a la venta un nuevo paquete de trajes inspirados en los personajes del musical Frozen de Disney. El paquete contiene cinco trajes para Sackboy, Oddsock y Toggle, los cuales están inspirados en los personajes Elsa,

Anna, Kristoff y Olaf. Los trajes pueden obtenerse a partir de la actualización de hoy de forma exclusiva en la Play Station Store, y pueden comprarse por 1.99 dólares cada uno a excepción de Olaf, que sólo vendrá incluido en conjunto por 5.99 dólares. También a partir de hoy, para complementar estas vacaciones, está disponible de manera gratuita el Winter Creator Kit, que contiene materiales de temporada como decoraciones, stickers, objetos y texturas para la creación de niveles.

Maguaré, el portal interactivo del Ministerio de Cultura Maguaré es un portal web diseñado exclusivamente para que los niños menores de 6 años disfruten y aprendan con sus familias, nuestras diversas expresiones culturales y artísticas. El portal fue lanzado en 2013, por iniciativa de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura y el “Centro Ático” de la Pontificia Universidad Javeriana. Esta estrategia de comunicación ha sido todo un éxito y a ha recibido las mejores críticas de expertos latinoamericanos. Maguaré, está guiado por un mono animado llamado Saimirí, con él, los niños podrán jugar, dibujar, cantar o descubrir palabras en las diferentes actividades; además está articulado con programas infantiles que también se pueden ver por Señal Colombia. Esta idea para la primera infancia, es uno de los proyectos del Ministerio de Cultura que apuntan al fortalecimiento de la cultura en el país, su nombre hace referencia a un instrumento musical de los indígenas huitotos, para convocar a la comunidad. Adicionalmente, existe Magua-Red, un segundo portal

interactivo diseñado para que creadores y productores de contenidos para niños, compartan información, documentos, investigaciones, convocatorias y propuestas para ayudarles en su trabajo como educadores. Más información www.maguare.gov.co


Consultorio

Problemas

del sueño en niños Dr. Jorge Enrique García Harker Pediatra Neonatologo. Uninorte. Unam Mexico. University Of Texas (USA)

E

n este caso es muy común la consulta al pediatra, ya que los padres en algún momento perciben que su niño tiene problemas de sueño, sea por la falta o exceso del mismo, principalmente en la adolescencia. Las consecuencias de dormir menos de lo debido durante la infancia pueden ser dramáticas y duraderas; por lo cual se demostrará en este artículo cuales son las guías para que los padres detecten este problema, a fin de ser consultado con un pediatra, y encontrar el mejor tratamiento posible para dar solución. Conocer la amplia gama de patrones normales del sueño en los niños no es fácil, pero daremos unos conceptos generales que serán de mucha utilidad.


El sueño durante el primer año de vida Los recién nacidos pueden dormir de 16 a 20 horas al día repartidas en períodos de sueño de 1 a 4 horas y de vigilia de 1 a 2 horas. Si bien un micro-despertar al término de cada ciclo es normal, estos no son verdaderos despertares. Muchos padres, sin embargo, confunden esta conducta con uno verdadero y aunque la mayoría de los recién nacidos se vuelve a dormir inmediatamente, algunos padres levantan de inmediato al bebé y provocan un despertar verdadero. Además de estas activaciones normales, los recién nacidos poseen el sueño REM (llamado también sueño activo en el periodo neonatal) que se asocia con movimientos como sonreír, fruncir el ceño, succionar y sacudir las extremidades. Debido a que el sueño REM puede ocupar hasta el 50% del tiempo de sueño de los recién nacidos, los padres pueden creer erróneamente que su bebé nunca logra un sueño reparador. El sueño de los 2 a 4 meses de vida Éste es un momento de enorme maduración en el sueño de un bebé. A los 2 meses, los bebés ya comenzaron a distinguir entre el día y la noche. A los 4 meses, comienzan cuatro etapas diferenciadas del sueño no REM y muchos bebés empiezan a dormir toda la noche. No obstante, muchos necesitan algunos meses más para alcanzar este hito. Muchos padres presumen de manera equivocada que introducir alimentos semisólidos crea la capacidad de dormir toda la noche; es más probable que los cambios en la fisiología del sueño creen esa capacidad. Los padres no deben introducir estos alimentos demasiado pronto con la esperanza de que el bebé duerma toda la noche. En este periodo de edad el sueño es normalmente de 14 horas. El sueño de los 4 a 12 meses de vida El resto del primer año de vida es un tiempo de maduración física y social que tiene un impacto enorme sobre el sueño del bebé. La comprensión y las expectativas de los padres, así como el conjunto de sus respuestas, afectan la evolución de los hábitos de sueño. Al año deben dormir de 13 a 14 horas, con la mayor parte del sueño por la noche y aproximadamente dos siestas diarias que van de 30 minutos a 2 horas y media. No es necesario alimentarlo por la noche después de los 6 meses. En este período, todavía se producen micro-despertares nocturnos normalmente durante los ciclos del sueño, que son cada 90 a 120 minutos. Los bebés deben tener la capacidad de tranquilizarse a si mismos cuando se despiertan y volver a dormir de inmediato. Se estima que el 25 a 50% de los niños de 6 a 12 meses tienen despertares nocturnos problemáticos y alrededor del 50% tienen dificultades para comenzar a dormir o para calmarse a sí mismos a los 12 meses. Las actividades motoras más evidentes que pueden interrumpir el sueño son darle vuelta y pararse. Al término del primer año la angustia por la separación o el deseo del bebé de continuar interactuando pueden ser una complicación para hacerlo dormir.


TRASTORNOS DEL SUEÑO MÁS FRECUENTES

Trastorno de asociación en la instauración del sueño. La angustia de separación puede ser un factor en el trastorno de asociación en la instauración del sueño. Muchos bebés asocian ciertas situaciones u objetos con dormir. Por ejemplo, un bebé se puede dormir en brazos de su madre o cuando le frotan la espalda o con alguna luz en la habitación. Si este “requisito” especial está ausente durante los microdespertares o despertares posteriores, el bebé quizás no se pueda volver a dormir, aun si se trata de uno de los microdespertares nocturnos normales. A menudo, la presencia física de uno de los padres está asociada al inicio del sueño, lo que puede llevar a diferentes situaciones insatisfactorias, tales como que el bebé llore hasta que la madre vuelva o que nunca deje que la madre se vaya de la habitación sin llorar, que la madre comience a dormir en la habitación del bebé o que el bebé necesite dormirse en la cama de los padres. Por lo anterior es importante en los primeros meses de la vida poner al bebé en la cama adormilado, pero despierto. Aún cuando los padres hagan lo correcto, los bebés a menudo lloran a la hora de acostarse, y los desafían. De los 6 a los 8 meses son una buena edad para comenzar a educar para que duerman o dejar que llore. Se debe tener paciencia y coherencia mientras los bebés atraviesan la etapa de la resistencia al acostarse. Los bebés aprenden muy rápidamente a controlar una situación mediante el llanto, se debe ser persistentes en la educación. Pesadillas y terrores nocturnos. Los despertares nocturnos son frecuentes incluso en niños que ya caminan y niños de corta edad. A los 3 años, se estima que uno de cada cinco niños tiene despertares nocturnos problemáticos. Cuando llegan a los 4 años, las causas de estos despertares problemáticos aumentan y las

pesadillas y los terrores adquieren mas importancia. Puede ser difícil distinguirlos, porque ambos se manifiestan como un despertar, a menudo dramático, con signos y conductas de miedo intenso. Si su hijo, presenta esta alteración, debe consultar a su médico pediatra; pero el manejo inicial en casa es reconfortar al niño y darle seguridad en esos momentos. Asegúrese de que el lugar en el que el niño duerme es seguro en caso de que se levante y deambule por el cuarto. Deben tratar de asegurarse que el niño no se lastime y finalmente guiarlo de vuelta a la cama. En general, los padres también deben garantizar una buena higiene del sueño y un ambiente apropiado para dormir. Una mala higiene del sueño seria: consumir cafeína en las últimas horas del día, ver películas de terror cerca de la hora de acostarse, hablar por teléfono demasiado tarde por la noche, uso excesivo de computador o equipos electrónicos durante el día (tablet´s, videojuegos, etc.). El manejo de las pesadillas varía con la edad. Los niños más pequeños y mayores necesitan que los consuelen y tranquilicen. Síndrome de Apnea obstructiva del sueño. El SAOS (Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño) es la dificultad para respirar y dormir al mismo tiempo. Los síntomas que los padres observan son los ronquidos, pausas en la respiración (Apneas), micro-despertares, yl sueño intranquilo, las posiciones raras para dormir y la respiración por la boca. Otra manifestación, es un niño con retraso en su peso y talla, orinarse en la cama en la noche (Enuresis) y somnolencia diurna; también pueden parecer problemas en la conducta del niño o trastornos en el rendimiento escolar. Todo lo anterior esta ocasionado por una mala oxigenación del cerebro durante la noche. Si su hijo presenta estos síntomas debe consultar a su pediatra, para investigar la causa del trastorno y su tratamiento.


Entre las causas más importantes está la alergia con obstrucción de la cávea aérea superior, hipertrofia de amígdalas o adenoides, anomalías craneofaciales, trastornos neuromusculares que producen vías áreas superiores hipotónicas y la obesidad. Sueño en la adolescencia. Es muy probable que la mayoría de adolescentes no duerman las 9 horas que se recomiendan. Es fácil atribuir el sueño insuficiente al hábito de hablar por teléfono, chatear en exceso, mirar televisión, usar el computador y videojuegos principalmente en horarios nocturnos. A menudo estas actividades influyen, pero no debemos ser tan simplistas, puesto que pueden existir algunos trastornos que deben tratarse. Los adolecentes pueden sufrir del síndrome de Apnea obstructiva del sueño, síndrome de las piernas inquietas: trastorno caracterizado por sensaciones incómodas en las piernas y hasta en los brazos que pueden producir la necesidad de mover los miembros, la narcolepsia: que se caracteriza por una excesiva somnolencia diurna y una alteración en el sueño nocturno, el síndrome del retraso de la fase del sueño: es otra entidad frecuente en el adolescente, que es una alteración en el ritmo circadiano, que produce un desplazamiento en los horarios del sueño, vigilia hacia horas de sueño y un despertar también más tardío. Si percibe un trastorno en el ritmo del sueño de su hijo adolescente, es mejor consultar a su pediatra,

ya que estas alteraciones son difíciles de descubrir, y en muchas ocasiones son erróneamente atribuidas a problemas psicosociales como la renuencia a ir al colegio, depresión o ansiedad.

Conclusión. Los trastornos del sueño son muy frecuentes en los niños. Muchos, no duermen la cantidad de horas recomendadas por diversos motivos conductuales, psicosociales u orgánicos. El sueño alterado o insuficiente puede llevar a deficiencias neuro-cognitivas, problemas de conducta y escaso rendimiento escolar. Además, el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) puede producir complicaciones cardiopulmonares graves. A cualquier edad, el trastorno del sueño puede ser una fuente de enorme estrés y de privación del sueño para otros miembros de la familia. Es importante que los padres conozcan y se sensibilicen de la existencia de trastornos del sueño en los niños, y que muchos de ellos requieren tratamiento para evitar problemas crónicos, como el mal rendimiento escolar, detención en peso, talla y muchos otros.


Actualidad

Fiebre, una gran aliada en la salud de sus hijos

Danuil Lobo Quintero Médico y Cirujano de la Universidad Libre de Colombia. Especialista en Pediatría y Puericultura de la Universidad De los Andes (Venezuela) Especialista en Auditoría Clínica de la Universidad Manuela Beltrán

L

a fiebre es probablemente el síntoma más frecuente en los niños y por lo tanto, una de las razones más comunes para buscar atención médica en la edad pediátrica, ya que produce mucho temor en los padres y en la mayoría de los casos se afronta y trata de forma incorrecta.


Debemos aclarar, que la fiebre no es una enfermedad. El aumento de la temperatura en el cuerpo es un signo de alerta; traduce que el organismo está combatiendo una enfermedad o una infección, y en ese sentido es una señal positiva, ya que indica que el sistema inmune se está protegiendo de una agresión, es por lo anterior, que ante un cuadro febril, lo más importante es buscar la causa de la alteración y tratar de disminuir el malestar del niño. Siempre hay que cuantificar la temperatura y tener en cuenta que cuando supere los 38.5 C°, sí se aconseja darle algún antipirético, además, la fiebre por sí misma no ocasiona secuelas a los pacientes. DEFINICIÓN Se define la fiebre como una temperatura corporal por encima de lo normal, que varía según el sitio de medición: rectal por encima de 38°C, oral por encima de 37.8°C y axilar por encima de 37.2°C. La temperatura corporal promedio es de 37ºC y en condiciones normales puede fluctuar durante el día desde una cifra baja como 36.1°C en la mañana (5 a.m.) hasta 38°C en la tarde. Elevaciones moderadas que van hasta 38.5°C pueden ser causadas por ejercicio, exceso de abrigo, tiempo caluroso o alimentos o bebidas calientes. Si al momento de evaluar un paciente se sospecha una de estas causas, se corrige y se vuelve a medir la temperatura después de media hora. MITOS SOBRE EL MANEJO DE LA FIEBRE Por lo general, el aumento de la temperatura es innocuo para los pacientes y es una respuesta normal del organismo contra una agresión causante de una enfermedad. El bloqueo innecesario de este síntoma puede impedir la activación adecuada del sistema inmune. Por tanto, la recomendación de los pediatras es aprender a manejarla de una manera racional. Mitos - La fiebre es una enfermedad. - Está establecido que un niño tiene fiebre cuando su temperatura es superior a los 37,5°C. - Debe hacerse todo lo posible por bajar la fiebre ante el primer episodio de subida de temperatura. - Se debe acudir a una consulta médica o urgencias apenas se inicia la fiebre. - Para bajar la temperatura se sugiere bañar a los niños con agua fría y colocarles bolsas de hielo en la frente. - Se recomienda dar a los niños fármacos a base de ácido acetilsalicílico (aspirina) para bajar la temperatura. - Los antibióticos son los medicamentos más eficaces para disminuir la fiebre.

- El termómetro de mercurio es el instrumento más recomendado por los pediatras para medir la temperatura. -Hay que obligar a los niños a comer, porque de lo contrario pueden debilitarse más. -Es deseable que los niños con fiebre permanezcan bien abrigados. -La fiebre alta causa que el niño convulsione. -Las convulsiones ocasionan secuelas permanentes a los pacientes, como sordera, parálisis y daño neurológico. Todo lo anterior corresponde a conceptos erróneos , que no corresponden a la realidad. Manejo del niño febril Obviamente una buena historia y un buen examen clínico, son absolutamente indispensables para la búsqueda sistemática de los focos infecciosos más corrientes. En caso de ausencia de signos clínicos sospechosos, se examinará de nuevo al niño al cabo de 24 a 48 horas. Una parte fundamental del examen clínico, es la observación global del paciente, la cual tiene por objeto evaluar la presencia o la ausencia de signos que afecten el aspecto exterior y el comportamiento general del paciente (expresión facial, actitudes, reacciones, etc.) y que puedan sugerir una enfermedad infecciosa potencialmente grave. Tratamiento sintomático de la fiebre Todos los niños con fiebre estarán más cómodos con la administración de líquidos extras, disminución al máximo de la ropa, reducción de la actividad, manteniendo una temperatura ambiental normal con buena circulación de aire en la habitación, para que haya una pérdida de calor apropiada. Si siente frío o presenta escalofríos, se le cubre convenientemente, hasta cuando se eleve la temperatura y desaparezca el escalofrío.


Medios físicos Se pueden utilizar los baños tibios y compresas húmedas; hay que proscribir el uso de alcohol y agua helada, pues agravan la vasoconstricción superficial y pueden provocar colapso, especialmente en los lactantes, además de los peligros de intoxicación ligados al uso del alcohol. Por otra parte, el descenso de la temperatura corporal conseguido por medios físicos es de breve duración, provoca aumento del metabolismo basal, favorece los escalo-fríos y a la mayor parte de los niños le provoca incomodidad. En caso de utilizarse este método, el mejor resultado es administrar media hora antes un antipirético, con el fin de bajar el termostato, evitando así los escalofríos provocados por el desajuste entre la temperatura de la piel y el regulador hipotalámico. Si se van a utilizar drogas antipiréticas, en general, no acudir a ellas si las temperaturas no son mayores de 38.5°C, pero preferiblemente de acuerdo al malestar y al aspecto del niño (esta es realmente la mejor indicación para el uso de antipiréticos). Los más ampliamente utilizados en la actualidad son acetaminofén e ibuprofeno. Otras sustancias como dipirona, fenacetina, etc., deben ser definitivamente eliminadas a causa de su elevada toxicidad.

Mientras el ibuprofeno ofrece actividad analgésica, antiinflamatoria y antipirética, el acetaminofén tiene efectos limitados a antipiresis y a la analgesia. Farmacológicamente ambos medicamentos actúan centralmente inhibiendo la acción del pirógeno endógeno en los centros termorreguladores hipotalámicos, suprime la síntesis de prostaglandina y la subsecuente vasoconstricción periférica y conservación de calor; dada la asociación de la aspirina con el síndrome de Reye ha dejado de usarse y se ha reemplazado con el ibuprofeno, al cual no se le ha encontrado tal asociación. Una ventaja potencial del ibuprofeno, es que su sobredosis tiene efectos tóxicos menos severos que la del acetaminofén. Las causas principales de morbilidad y mortalidad en la intoxicación por ibuprofeno son falla renal aguda y cambios del sistema nervioso central incluyendo apnea, que son manejados más fácilmente que la falla hepática aguda secundaria a la intoxicación por acetaminofén. En el niño bien hidratado con función hepática y renal normal, el acetaminofén, es seguro a la dosis de 15 mg/kg cada 4 horas (6 tomas), aun cuando el inserto del producto recomienda un máximo de 5 dosis en 24 horas. La dosis recomendada de ibuprofeno es de 10 mg/kg cada 6 horas para temperaturas por encima de 38.9°C.


Recomendaciones generales - La fobia a la fiebre es una angustia innecesaria para los padres. Los médicos y enfermeras que proporcionan cuidado a los niños pueden ayudar a los padres a tener una mejor perspectiva de la fiebre. - Enfatizar que la presencia de fiebre no implica automáticamente tratamiento; resaltar que los efectos peligrosos de la fiebre son raros; insistir en el hecho de que la fiebre es una respuesta normal del organismo a la infección y aun puede tener efectos benéficos, como limitar la replicación de algunos virus comunes. Desde el punto de vista educacional a los padres en la primera visita de niño sano, son importantes las recomendaciones sobre cuándo, por qué y en qué momento consultar al médico. Acudir al pediatra si - Es menor de 3 meses y tiene temperatura mayor 38ºC. - Su niño esta letárgico o irritable o si ha tenido fiebre por más de 3 días. - El niño se queja de dolor de garganta o muestra signos de dolor de oído. - Tiene síntomas adicionales como dolor abdominal o dolor para orinar. - Su niño no esta tomando líquidos o tiene cantidad disminuida de orina. - Si están preocupados por la respiración, nivel de actividad, ingesta o pérdida de líquidos, tenga o no fiebre. En resumen, aunque la fiebre puede ser un síntoma alarmante asociado con enfermedades serias, su tratamiento es mucho menos crucial que la evaluación y causa de la misma. La fiebre es sólo un síntoma que necesita ser evaluado en el contexto global del cuidado del paciente.


Tecnología

Tablets en la educación, desafíos y oportunidades Lina Maria Añez Comunicadora social

L

a incorporación de las tablets al sector educativo en los últimos años, se ha convertido en un desafío para los educadores de la nueva era, esta nueva tendencia, hace parte del M-learning (Aprendizaje Móvil). El M-learning, ha sido definido por la Unesco, como un conjunto de métodos modernos de apoyo al proceso de aprendizaje mediante el uso de instrumentos móviles, tales como tabletas informáticas, los lectores MP3, los teléfonos inteligentes (Smartphones) y computadores portátiles.


El aprendizaje móvil es personalizado, portátil, cooperativo e interactivo; además presenta características singulares que no posee el aprendizaje tradicional mediante el uso de instrumentos electrónicos (e-learning).

Además de los beneficios mencionados, las tablets brindan la oportunidad de leer, jugar, ver videos, complementar contenidos con imágenes y obtener información actualizada sobre temas específicos en tiempos muy cortos.

En el caso de las tablets, nos encontramos con dispositivos, altamente atractivos para estudiantes y docentes por los beneficios que aportan sus características básicas, como portabilidad, interacción táctil y respuesta inmediata. Se han convertido en una nueva herramienta para el consumo de contenidos educativos y de entretenimiento.

Todo esto sumado a la forma intuitiva de interacción que garantiza una adaptación casi inmediata del usuario a la herramienta y a la interactividad táctil lo que lo lleva a tener una experiencia agradable y novedosa.

Aunque no hay muchas experiencias documentadas sobre la implementación de estos dispositivos en las aulas de clase, es conocido que estos, aportan motivación hacia el aprendizaje para niños, contribuyen a la transformación de las metodologías en el aula y facilitan la relación de los contenidos con la realidad, que mejora el proceso de retroalimentación y aumenta los resultados académicos.

Sin embargo, el gran desafío para los centros educativos infantiles, es encontrar la manera más productiva de integrar esta tecnología para fomentar el pensamiento y la participación de los niños en los procesos de aprendizaje, teniendo en cuenta que este medio digital les permitirá convertir sus conocimientos actuales en nuevas experiencias creativas, pues los niños lograrán establecer relaciones entre lo que saben y lo que les ofrece la herramienta.

Obstáculos para su implementación - Los dispositivos móviles son percibidos por docentes y padres de familia como instrumentos distractores y

dispersores para la atención de los niños. - Se conceptualizan como herramientas con acceso a información o contenido inadecuado. - Los costos de los dispositivos y la conectividad son una barrera para su implementación. - Las tablets están más enfocadas al consumo de contenidos que a la producción de los mismos.

Que se debe tener en cuenta para su implementación: - Capacitar al equipo docente en el uso tecnológico y pedagógico. - Establecer normas de uso, cuidado y funcionamiento. - Garantizar un espacio seguro buscando que el niño se sienta cómodo para vivir esa nueva experiencia y encuentre en sus errores nuevas fuentes de conocimiento. - Escoger aplicaciones adecuadas teniendo en cuenta la edad y nivel de conocimiento.


TOP 10 DE APLICACIONES EDUCATIVAS PARA NIÑOS 1. Sound Touch: Una aplicación fantástica para los niños. Las actividades están en la sección derecha, que muestra una cuadrícula de imágenes en las que su hijo sólo necesitará tocar en una de ellas para ver una fotografía real y escuchar un clip de sonido. 2. Baby Piano hd: Diseñado para el aprendizaje y la exploración musical temprana, este piano está dirigido para estimular a los más pequeños de la casa. Posee 8 teclas con personajes de animales que reproducen diferentes tipos de sonido. 3. Tembo el pequeño elefante: Con esta aplicación los niños desarrollarán sus habilidades lectoras, auditivas y espaciales mientras aprenden a leer y desarrollan sus capacidades comprensivas jugando. 4. Kid Paint: Aquí los niños disfrutan del dibujo y la pintura de la forma más sencilla. 5. iWrite words: Es una gran manera de ayudar a los niños a que aprendan a escribir de una manera divertida, e incluso les permite reproducir las palabras logradas a su puño y letra. 6. Edu cartas para preescolares: esta aplicación está diseñada

para ejercitar y fortalecer al niño en conceptos de colores, formas, ubicación espacial, números y matemáticas básicas. 7. Toca Store: Ayuda a desarrollar el juego de roles y habilidades matemáticas como el conteo. Pueden jugar 1 o 2 niños a la vez, haciendo los roles del vendedor y del cliente en una tienda, donde tienen que elegir lo que venderán y sus precios. 8. Little Things: Sirve para practicar la atención, memoria y barrido visual, con esta aplicación a modo de juego, los niños buscan objetos que se encuentran escondidos en una figura de variados colores. 9. Preschool: 15 in 1 Kids Pack: Esta aplicación les presenta a los niños letras, números, animales, colores y mucho más para que aprendan de manera entretenida. En total, incluye 15 pequeñas aplicaciones para que los niños en edad preescolar se diviertan y aprendan. 10. Martín el pingüino: Esta aplicación se basa en la historia de este intrépido y curioso pingüino que abandona su hábitat natural para ir a descubrir el mundo. Él busca descubrir los paisajes más bellos, los animales más raros, las ciudades más grandes, etc. Martín está dispuesto a dedicar su vida a recorrer el mundo.

Preescolar Yatay.


UNA EXPERIENCIA EN LA CIUDAD El preescolar Yatay, implementó en el 2013 un aula especializada, dotada con 22 ipads y un apple tv. Según cuenta su directora académica Gladys Castellanos: la idea, es potencializar las habilidades y destrezas de los niños, a través de experiencias más directas con la realidad, pues las aplicaciones que se manejan, les permiten interactuar con imágenes y situaciones concretas que los ponen a pensar, dar solución a problemas, buscar y aplicar estrategias, además de involucrarse en cada situación. Por otra parte resalta que hay respuesta inmediata interactiva y dinámica; gracias a los sonidos y movimientos virtuales que permiten al niño identificar el error, buscar soluciones y ganar agilidad mental. Lo más importante de esta experiencia es que este espacio ha sido integrado como un apoyo al conocimiento, es decir, con nuevas posibilidades pero no de mayor importancia frente a los libros de la biblioteca. Las tablets han sido una forma de apoyar las inteligencias múltiples, ya que hoy en día cada niño aprende de una forma diferente y por este motivo requieren de otros elementos para asimilar con mayor facilidad los conocimientos. A los docentes les sirven de apoyo para que los niños evidencien por si mismos lo que ellos les dan a conocer en las aulas, a través de otras estrategias. La clave está en escoger aplicaciones que tengan fines educativos y que complementen los proyectos recurrentes del aprendizaje para desarrollar los dispositivos básicos del aprendizaje como atención, memoria, asociaciones, clasificaciones y categorizaciones.

Aspaen tiene colegios de familias como tú familia


Odontopediatría

La importancia de

la salud bucal Emma Solangel Reyes Odontóloga de la Universidad El Bosque (Bogotá D.C) Especialista en odontopediatría de la Universidad Santo Tomás de Aquino USTA

L

a odontopediatría, es la especialización de la odontología que se encarga de la atención a pacientes desde los 6 meses de edad hasta los 18 años y en su ejercicio. Tiene cobertura desde el examen clínico del paciente hasta tratamientos especializados bajo anestesia general. Sin embargo, hay dos conceptos fundamentales a tener en cuenta en esta maravillosa especialización.


PROMOCIÓN DE LA SALUD: Este concepto, hace referencia a la educación en salud, que es el proceso de capacitación de los pacientes, para aumentar el control sobre su salud y mejorarla. Desde este punto de vista, es importante tener en cuenta dos estrategias: 1. Educación en salud oral Es la transmisión del conocimiento y de las habilidades para mantener un estilo de vida saludable, la cual en odontopediatría, se dirige a padres de familia, niñeras, abuelas y niños. Sin embargo, la promoción de la salud en niños pequeños es difícil, por tal razón es necesario usar juegos dentro de este contexto. Es muy importante la motivación de la lactancia materna para estimular el desarrollo del sistema estomatognático y del complejo craneofacial del niño. 2. Exámenes periódicos La Academia Colombiana de Odontología Pediátrica (ACOP), recomienda que la primera consulta odontológica del niño sea en los primeros seis meses de vida, cuando erupcionan los primeros dientes deciduos y no más tarde de los doce meses. Donde se explicará la importancia del cuidado de la salud oral, cual cepillo y crema dental usar, cada cuanto tiempo son los controles, detectar mal oclusiones dentales y hábitos nocivos para la salud oral y facial del niño. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD Es el conjunto de actividades orientadas a evitar la ocurrencia de la enfermedad. Procedimientos preventivos desde el nacimiento hasta los 12 meses: 1. Educar sobre las medidas de higiene oral, signos y síntomas que se pueden presentar con la erupción dental y la secuencia normal de la erupción. 2. Consejería de dieta (lactancia materna). 3. Riesgo de sufrir caries de la infancia temprana en niños menores de 71 meses. 4. Si él bebe toma tetero, sugerir su contenido sea de leche materna o de fórmula en lugar de bebidas azucaradas. 5. Informar cómo prevenir traumas y hábitos. 6. Ver la importancia, necesidad y periodicidad de los controles.


Procedimientos de los 12 a los 24 meses: 1. Determinar el riesgo de caries del paciente. 2. Los padres deben iniciar la higiene oral con cepillo de cerdas suaves y seda dental , crema dental sin fluor o con bajo contenido del mismo. 3. Suspender el tetero y usar vasos o tazas. Procedimientos desde los 2 hasta los 6 años: 1. Prevenir el desarrollo de mal oclusiones debido a hábitos, extracciones prematuras, traumas o lesiones cariosas. 2. Los padres y niñeras deben responsabilizarse de la higiene oral de los niños. 3. Limitar los azucares y alimentos entre comidas. 4. Determinar un adecuado desarrollo de funciones como fonación, deglusión, masticación, respiración y si es necesario remitir. Procedimientos desde los 6 años a los 12 años 1. Valorar la higiene oral del paciente, que debe ser realizada

por el mismo con la supervisión de los padres. 2. Protectores bucales de acuerdo con el deporte que practique el paciente. Procedimientos desde los 12 años a los 18 años 1. Valorar el estado dental y gingival del paciente. 2. Cuando se considere, remitir al paciente a otra especialidad.

Objetivo: Remover interferencias indeseadas durante el crecimiento y desarrollo fisiológico, actuando directamente en el sistema neuromuscular que comanda el desarrollo óseo de los maxilares llevando a los dientes a ocupar sus lugares funcionales y estéticos. Actuando a nivel mandíbular ocupando nuevos reflejos posturales, que produce una armonía para el sistema estomatognático y que va a obtener una eficiencia masticatoria, que conduce a una condición saludable.


ORTOPEDIA MAXILAR La ortopedia de los maxilares es la especialidad de la odontología que se dedica al diagnóstico, tratamiento y pronóstico de mal oclusiones en niños desde los 3 años hasta los 12-13 años de edad con aparatología intraoral realizada por un odontólogo especializado en Odontopediatria u Ortopedia Maxilar. Para tratar las maloclusiones podemos hablar de varias técnicas y filosofías. Existen la Ortopedia Funcional dos Maxilares (OFM), támbien la Ortopedia Mecánica, que está dentro de la disciplina de la Ortodoncia. Dentro de esas filosofías existen varias formas de trabajar. En Ortodoncia tenemos los aparatos fijos y los removibles (AOR), en Ortopedia Funcional de los maxilares tenemos los aparatos ortopédicos funcionales (AOF). Estos aparatos son confeccionados en un ambiente laboratorial, luego a la boca del paciente, por lo tanto deben pasar por un ajuste y adaptación en la cavidad oral, instalado por el Odontopediatra u Ortopedista Maxilar. Justamente por tal motivo es necesario un perfecto diagnóstico y diseño del aparato. Su confección rigurosamente correcta, constituye un paso fundamental para una perfecta adaptación clínica. Todas las filosofías y técnicas apuntan a mejorar el trat a miento del paciente. Son destinadas a mantener el desarrollo normal de la oclusión o interferir en la desarmonía y restablecer el curso normal del desarrollo dentofacial. Concepto de los aparatos ortodónticos removibles (AOR) Los AOR Son dispositivos destinados a interferir en las mal oclusiones. En 1902, C.A. Hawley utilizó el aparato removible. Las desarmonías del sistema estomatognático pueden ser normalizadas con el uso AOR, cuando son bien diagnosticados, teniendo un buen conocimiento de sus pontencialidades mecánicas y control de sus limitaciones. Por lo tanto el profesional debe conocer bien las materias básicas como la anatomía, histología, neurofisiología, además de la experiencia clínica. Aparatos Ortopédicos Funcionales La ortopedia funcional de los maxilares, diagnostica, previene y trata los problemas de crecimiento y desarrollo que afectan los arcos dentarios y sus bases. Visto así restablece la armonía del sistema neuromuscular, las funciones normales orales alteradas, utilizando fuerzas naturales originarias del própio funcionamiento muscular. Los aparatos ortopédicos funcionales son de actuación bimaxilar, sueltos en boca, para ejercícios y fisioterapia. Se puede tratar hasta sin aparato, y cuando se usa un aparato es necesario un diagnóstico específico para las muchas posibilidades existentes.


Hospital

El mito detrás de

la Anestesia Tomado de Revista Escala, México

E

l médico que vela por nuestra salud general cuando entramos al quirófano es el anestesiólogo. Este especialista no sólo se encarga de sedarnos, sino también de monitorear nuestros signos vitales y hacer lo necesario si éstos llegan a mostrar irregularidades. Aunque los mismos sedantes que nos administran antes de una intervención, impiden que recordemos a las personas y procedimientos que se llevan a cabo en una sala de operaciones, el trabajo de este equipo es vital para realizar una cirugía exitosa, y uno de los miembros más importantes del mismo es el anestesiólogo.


la disminución anestésico.

del

riesgo

• Monitoreo continuo de sus signos vitales durante la cirugía, así como la vigilancia de los órganos vitales, como el corazón, el cerebro y los riñones. También se encarga de regular la presión arterial y la oxigenación de los pulmones. • Evitar el dolor, al inducir en el paciente un estado de coma farmacológico para llevar a cabo una operación sin dolor. Para esto, echa mano de las técnicas y fármacos adecuados al estado físico de cada paciente. El trabajo del anestesiológo El anestesiólogo es el médico especialista que estará contigo antes, durante y después de la cirugía. Previo a la intervención, debe evaluar tus condiciones y formular un plan anestésico, tomando en consideración tu estado físico. Entre las labores que desempeña, están: • Evaluación del estado de salud del paciente para

• Atención a cualquier alteración en las funciones vitales que se pudiera presentar durante la intervención quirúrgica, especialmente en pacientes que padecen enfermedades crónicas. • Actuación en situaciones de emergencia. Es el especialista en reanimación cardiopulmonar en caso de presentarse un paro cardiaco.


Vida sana

Enfermedades infecciosas en colegios y jardines infantiles Dr. Jorge Enrique García Harker Pediatra Neonatologo. Uninorte. Unam Mexico. University Of Texas (USA)

E

l manejo de las enfermedades infecciosas en colegios y jardines infantiles, se está haciendo cada vez más compleja.

En la actualidad los niños que asisten a preescolares, presentan con mayor frecuencia erupciones cutáneas, fiebres y enfermedades respiratorias. Aunque estas pueden ser tratadas con procedimientos relativamente no invasivos; si otros niños que asisten al mismo plantel tienen el mismo diagnóstico, es evidente que el origen de la enfermedad ha sido algún contagio por virus o bacterias.


Se ha visto entonces, que las enfermedades respiratorias y las diarreicas son al menos dos veces más frecuentes entre niños preescolares que asisten a jardines infantiles que entre aquellos cuidados en sus propios hogares, pues después de perder las defensas (anticuerpos) entre los 6 y 12 meses de edad, que fuerón transferidos en forma pasiva por la madre a través de la placenta y por el seno materno, los niños pequeños son susceptibles a la mayoría de las enfermedades infecciosas.

Por esta razón los aspectos relacionados con el control de infecciones en estos centros educativos son ahora de mayor interés para los padres y el personal. Más aún, teniendo en cuenta, que gracias a los programas de vacunación, las infecciones severas son ahora menos frecuentes en niños, por lo cual los padres se han vuelto menos tolerantes al hecho de que sus hijos adquieran estas infecciones fuera de su casa. Si damos una mirada atrás, hasta la década de 1960, la gran mayoría de los niños en edad preescolar eran cuidados en sus propios hogares e ingresaban por primera vez a un contexto grupal a los 5 o 6 años, cuando empezaban el colegio. Sin embargo, hoy en día los niños ingresan cada vez mas pequeños a los centros educativos y esto les supone una exposición, en un lugar cerrado varios días por semana desde su ingreso a un jardín infantil.

Habitualmente, los niños que asisten a un jardín infantil pasan sus días con otros 4 a 15 niños, algunos de los cuales pueden ser asintomáticos y, sin embargo, tener agentes infecciosos en su saliva o materia fecal. En promedio, los niños de 1 a 3 años se llevan a la boca o a la mano un juguete cada 3 minutos. Generalmente, el personal de estos centros, recibe una educación mínima acerca de la importancia de lavarse las manos después de cambiar pañales o antes de preparar alimentos. Además, muchas veces los niños en entrenamiento para controlar esfínteres no son supervisados para que se laven las manos después de defecar, por lo tanto, en un jardín infantil los agentes infecciosos son transmitidos con facilidad de un niño al otro. Aquéllos atendidos en sus propios hogares suelen tener menos infecciones, fundamentalmente porque están expuestos a una pequeña cantidad de niños potencialmente contagiosos.


La solución, no está en no llevar a los niños al jardín infantil, ya que en esta época, la gran mayoría de padres trabajan y es imposible mantener a los niños es sus casas; y cuando es posible hacerlo, generalmente quedan en manos de personas sin el conocimiento en educación infantil, primeros auxilios en caso de emergencias, etc. Por lo tanto, la solución es un trabajo conjunto de padres de familia y educadores estableciendo las medidas preventivas necesarias, como: esquema de vacunación completo, no llevarlo al jardín ante la presencia minima de infección o alteración de su salud, implementar en el jardín todas las medidas higiénicas preventivas. Al llegar la edad escolar, disminuyen la incidencia y la severidad de las infecciones virales diarreicas y respiratorias. No obstante, algunas enfermedades virales como la varicela o la infección por el virus Epstein-Barr, generan una enfermedad más severa entre adolecentes que entre niños pequeños. La inicidencia de enfermedades bacterianas tales como otitis media aguda o meningitis es más baja entre los niños de edad escolar que entre los preescolares; mientras que la faringitis y amigdalitis alcanza su pico entre los 5 a 15 años de edad. Infecciones por virus y su prevención. La mayoría de las infecciones respiratorias virales (Adenovirus, Parainfluenza y rinovirus) se diseminan por medio de grandes gotas respiratorias. Se cree que los gérmenes sólo se trasmiten por contacto directo con secreciones nasales u oculares, o con saliva. Por lo tanto, las infecciones diseminadas por grandes gotas tienen muchas más probabilidades de ser propagadas en un lugar con niños muy pequeños que comparten juguetes húmedos de saliva que en un colegio. Además, la tasa de ataque entre niños pequeños que adquieren infecciones virales respiratorias es casi del 100%, en comparación con posibles infecciones asintomáticas entre niños de edad escolar y adultos. Las personas que atienden a estos niños y padecen infecciones asintomáticas causadas por virus respiratorios pueden d i seminarlos tocando a los niños después de frotarse la nariz o los ojos. El lavado cuidadoso de las manos disminuye claramente la diseminación de infecciones respiratorias virales en un hospital, pero esta práctica es mucho más difícil de imponer en

una escuela o jardín infantil. En algunos jardines infantiles, en donde se ha implementado la educación y supervisión al personal en el lavado de manos han mostrado disminución de la tasa de infección en sus alumnos. El personal encargado de la cocina no debe ser el responsable del cuidado de los niños. Infecciones por bacterias y su prevención. Las infecciones respiratorias por agentes bacterianos, ha disminuido en forma significativa desde el uso rutinario de las vacunas para su prevención, principalmente la vacuna para el Neumococo y la vacuna para el Haemophilus influenzae tipo b. La diseminación de las enfermedades por bacterias en niños se realiza principalmente por grandes gotas respiratorias, también en alimentos o agua contaminada, o por otros niños portadores de la enfermedad. Las enfermedades respiratorias se diseminan por pequeñas gotas respiratorias, que pueden ser transportadas por el aire a lo largo de grandes distancias. El lavado de manos es también la mejor estrategia preventiva para evitar estas enfermedades. DIARREA AGUDA. Las enfermedades diarreicas son diseminadas fundamentalmente por contacto oral con agentes infecciosos presentes en la materia fecal. Por lo tanto, se puede producir la diseminación entre los niños si uno de ellos, portador de una bacteria o virus intestinal o con diarrea infecciosa, toca a otro que todavía no ha sido colonizado o infectado por este germen, y luego el segundo niño se lleva las manos a la boca. Si el personal de los jardines infantiles no se lava las manos después de cambiar pañales puede diseminar infecciones intestinales entre los niños.


Estos tienen la mayor probabilidad de adquirir infecciones intestinales durante sus primeras 4 semanas en un jardín infantil, posiblemente porque reciben estas infecciones de niños sin síntomas y luego se hacen resistentes a estas bacterias o virus. Desde la aparición de la vacuna contra el rotavirus, principal virus productor de diarrea en niños pequeños, hay una gran disminución de diarreas en todos los niños.

Recomendaciones Es indudable que en el siglo actual, madres y padres trabajan, que la licencia de maternidad en nuestro pais no alcanza a los 4 meses y que a mi juicio debería ser al menos de un año. Esto, hace indispensable acudir en forma temprana a un jardín Infantil. Los jardines son a mi juicio el mejor sitio para dejar a nuestros hijos, porque encontraremos a un personal profesional en educación, que va a permitir el complemento de la educación que impartimos en casa, lo que nos llevará a un adecuado crecimiento de su hijo en sus áreas físicas, psícologicas, emocionales y espirituales; en lugar de dejar a nuestro hijo en manos de personas que aunque pueden ser de nuestra confianza, en muchas ocasiones no tienen la preparación para complementar la educación de su hijo, o si la tienen no cuentan ni con el tiempo ni con la paciencia para entregar una adecuada enseñanza. Es indudable, que los niños entre a más temprana edad ingresen al jardín, mejorarán en forma importante su formación en todos sus aspectos, pero tampoco podemos

PIOJOS Y SARNA. La sarna es transmitida por contacto directo con la piel infectada. Los piojos se propagan por contacto directo con cabello infestado, y posiblemente en peinillas, cepillos o sombreros contaminados. La rápida consulta al médico cuando el niño presente una de estas enfermedades, es la única solución para evitar la propagación dentro del colegio o jardín infantil.

negarnos la mayor presencia de infecciones. Las anteriores pueden evitarse en gran medida si evitamos llevar al niño al colegio o jardín infantil ante la primera presencia de enfermedad para evitar la diseminación a sus compañeros, porque muchas enfermedades infecciosas se trasmiten aun antes de haber presentado su primer pico febril. Tenga el esquema de vacunación completo y de esta forma evitará que su hijo sea contagiado. Antes de matricular a su hijo, verifique que el colegio o jardín infantil tenga las medidas preventivas para infecciones; como el adecuado protocolo de lavado de manos, que es la medida más importante en la prevención del contagio de enfermedades tanto virales como bacterianas. A mi juicio, la edad ideal para iniciar la escolaridad de un hijo es a los 2 años de edad, ya que en este momento ya ha completado su esquema de vacunación, ya ha establecido el control diurno de esfínteres, y su estado inmunológico está más preparado para evitar infecciones. Si debe hacerlo a edades anteriores, puede hacerse siendo padres y educadores muy juiciosos en las medidas preventivas ya recomendadas.


Nutrición

La alimentación complementaria oportuna Organización Panamericana de la Salud, Washington DC, 2003 www.nutri-baby.com

L

a Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido y publicado normativas universales de alimentación para lactantes y niños de 0 a 2 años.

La Alimentación Complementaria Oportuna es la introducción de alimentos acordes a la edad, luego del período de lactancia materna exclusiva. Los siguientes son los principales lineamientos de la OMS:


Resumen de los principios de orientación para la Alimentación Complementaria Oportuna 1. Duración de la lactancia materna exclusiva y edad de introducción de los alimentos complementarios Practicar la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad, introducir los alimentos complementarios a partir de los 6 meses de edad (180 días) y continuar con la lactancia materna. 2. Mantenimiento de la lactancia materna Continuar con la lactancia materna frecuente y a demanda hasta los dos años de edad o más. 3. Cantidad necesaria de alimentos complementarios Comenzar a los seis meses de edad con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar la cantidad conforme crece el niño, mientras se mantiene la lactancia materna. La energía necesaria proveniente de los alimentos complementarios para niños con ingestas “promedio” de leche materna en países en vías de desarrollo es de aproximadamente 200 kcal al día para niños entre los 6 y 8 meses de edad, 300 kcal al día para niños entre los 9 y 11 meses, y 550 kcal al día para niños entre los 12 y 23 meses de edad. En países desarrollados se estima que las necesidades son algo diferentes (130, 310 y 580 kcal al día para niños entre los 6 y 8, 9 y 11 y 12 y 23 meses, respectivamente) debido a las diferencias en la ingesta de leche materna. 4. Consistencia de los alimentos Aumentar la consistencia y la variedad de los alimentos gradualmente conforme crece el niño, adaptándose a los requisitos y habilidades de los niños. Los lactantes pueden comer papillas, purés y alimentos semisólidos a partir de los 6 meses de edad. Deben evitarse los alimentos que puedan causar que los niños se atoren.

5. Frecuencia de alimentos y densidad energética Aumentar el número de veces que el niño consume los alimentos complementarios conforme va creciendo. El número apropiado de comidas depende de la densidad energética de los alimentos locales y las cantidades normalmente consumidas durante cada comida. Para el niño amamantado promedio de 6 a 8 meses de edad, se debe proporcionar 2 a 3 comidas al día, de los 9 a 11 meses y 12 a 24 meses de edad el niño debe recibir 3-4 comidas al día además de meriendas nutritivas ofrecidas 1 o 2 veces al día, según lo desee el niño. 6. Contenido nutricional de alimentos complementarios Dar una variedad de alimentos para asegurarse de cubrir las necesidades nutricionales. Debe consumirse carne, aves, pescado o huevos diariamente o, de no ser posible, lo más frecuentemente posible. Las dietas vegetarianas no logran cubrir las necesidades nutricionales a esta edad, a menos que se utilicen suplementos nutricionales o productos fortificados. La densidad energética recomendada es 0,6-1,1 kcalorías por cada gramo de alimento.


¿QUÉ ES ORGÁNICO? Son orgánicos aquellos alimentos que durante su etapa de producción no intervienen fertilizantes, pesticidas o herbicidas químicos. De este modo está asegurada la obtención de un producto más sano y natural, siendo además cuidadosos con el medio ambiente gracias al empleo de técnicas no contaminantes. Los productos orgánicos tienen sabores y texturas más naturales, ya que no contienen agregados y respetan las características que las materias primas tienen. Así, se diferencian por completo de los productos transgénicos que en su etapa de crecimiento son tratados con agroquímicos y pesticidas perjudiciales para la salud. Un bebe no tiene su sistema inmune completamente constituido y es precisamente en la etapa de desarrollo donde comienza a formarse. Por eso es importante brindarle desde el comienzo alimentos más sanos y saludables. Ventajas de los alimentos orgánicos • Son más saludables y nutritivos ya que no contienen restos tóxicos. Contienen mayores proporciones de vitaminas, minerales, proteínas y azucares. • Los gustos se mantienen y los sabores se realzan, sin ser modificada la calidad de la materia prima. • No poseen anabólicos ni hormonas que pueden alterar el balance químico del organismo. • Los métodos orgánicos no dañan el suelo, el agua o la atmósfera, por lo cual rescata y promueve la biodiversidad.

• El consumo de estos productos en bebes ayuda a un crecimiento fuerte, sano y natural. Alimentos orgánicos para los bebes Diversos estudios realizados en diferentes países coinciden en señalar que los niños, especialmente los bebes, son los que se ven más afectados por el consumo de alimentos con presencia de restos químicos. Al ser tan pequeños, la relación de ingesta de residuos potencialmente tóxicos y el peso corporal es más alta que en los adultos. El consumo de alimentos orgánicos, libre de residuos de hormonas o elementos potencialmente perjudiciales es fundamental en esta etapa; además al no contener agregados de azucares artificiales, conservantes o aditivos permite que el bebe disfrute de un alimento natural que contiene todas las propiedades y ventajas de los alimentos que provienen de la naturaleza sin alteraciones con verdadero sabor a frutas y verduras.

Para tener en cuenta - La leche materna es el mejor alimento para el niño. - El producto proporcionado sólo es complementario de la leche materna después de los primeros seis (6) meses de edad del niño.



Nutrición

El reto de las

loncheras saludables Redación Revista Centro Pediátrico García Harker

H

oy en día, las loncheras saludables, se han convertido en una necesidad a la hora de alimentar a los niños, ya que satisfacen sus necesidades energéticas y de nutrientes, favoreciendo el proceso de crecimiento físico e intelectual, sin embargo para muchos padres proporcionar esta opción a sus hijos se vuelve cada día más dificil por falta de tiempo y conocimiento.

La Organización Mundial de la Salud, en recientes estudios, dio a conocer un hallazgo sobre la alimentación infantil, donde se revela, que todos los niños del mundo, sin importar el país del que provienen, pueden crecer en la misma medida si durante sus primeros 5 años de vida reciben una alimentación balanceada. De acuerdo a este mismo estudio, el desayuno representa el 30% del valor calórico necesario durante el día y las loncheras el 15%. Teniendo en cuenta esto, es de vital importancia, que los padres de familia tomen conciencia sobre la necesidad de enviar a sus hijos al colegio, luego de haber consumido un desayuno s u f i ciente y balanceado, asegurándose que reciban en la lonchera los nutrientes necesarios para garantizar su buen desempeño durante la jornada escolar.


Por otra parte, el tiempo de tomar la lonchera, brinda a los niños la posibilidad de compartir un espacio con sus pares, pues este tiempo generalmente se toma en grupo y les da espacio para la socialización.

Se deben tener en cuenta también, los gustos y preferencias de los niños, la presentación, variedad y colorido serán determinantes, pues ayudarán a despertar el interes del niño y lo motivará a consumir todo lo que se le ofrezca.

Que se debe tener en cuenta: A la hora de preparar las loncheras para los niños, se deben tener en cuenta varios factores, entre esos y tal vez uno de los más importantes es el tiempo, las loncheras no deben ser improvisadas, pero si deben contener alimentos variados y prácticos.

Finalmente se debe tener en cuenta la personalidad y estilo de vida de cada niño, ya que con base en esto, podemos estructurar que tipo de alimentación necesita y ofrecerle un contenido nutricional adecuado. Por ejemplo, para los niños hiperactivos se aconseja usar postres saludables, como helados de yogurt, galletas de avena, gelatina, batidos de frutas o tortas saludables como zanahoria y banano. Para los niños deportistas, los alimentos deben ser ricos en contenido energético, deben comer porciones pequeñas de proteínas vegetales, frutas y cereales. 15 MENÚS SALUDABLES: Día 1: yogurt, galletas, uvas pasas, fresas listas para consumir empacadas en un recipiente hermético y botella de agua. Día 2: bebida achocolatada, torta de vainilla, banano, botella de agua. Día 3: jugo casero bajo en azúcar (empacado frío), sándwich empacado en bolsas al vacío, granadilla, botella de agua. Día 4: avena fría o caliente, arepa o muffins de vegetales como zanahoria o ahuyama, manzana o pera, botella de agua. Día 5: kumis, barra de cereal o paquete de cereal individual, picado de frutas mixtas (empacadas en recipiente hermético y previamente refrigeradas), botella de agua. Día 6: Galletas con atún, 1 manzana en cuadritos y 1 cajita de leche semi-descremada. Día 7: Melocotones con queso campesino en cuadros, 3 bizcochos de maíz y 1 kumis. Día 8: 1 banano , 1 paquete de galletas (sin crema) y jugo de fruta natural. Día 9: 1 tortilla de trigo o maíz con jamón , queso y lechuga, 6 fresas partidas y una botella de agua. Día 10: 1 Pizza con queso , pollo y champiñones y un jugo de mandarina natural. Día 11: Mini tostadas con queso y tomates cherry, 1 jugo de uva natural. Día 12: 2 panqueques con syrup, un banano y 1 cajita de leche semi descremada. Día 13: 1 taza de palomitas de maíz sin mantequilla, 1 rebanada de queso mozzarella y 1 jugo natural. Día 14: ½ taza de Sandía, 1 kumis y ½ taza de cereal. Día 15: 8 uvas, 1 paquete de galletas integrales , dos rebanadas de jamón y botella de agua.


Psicología

Los bebes y los niños pueden

sufrir estrés Lic. Alejandra Libenson Psicóloga y Psicopedagoga Para Discovery Kids

E

n una consulta de crianza unos padres comentaban: “A mi hijo últimamente todo le molesta, se irrita ante cualquier situación que no le gusta o algo que no le sale y estamos muy preocupados. ¿Qué podemos hacer?” Y esta pregunta acerca de si esa es o no una forma de manifestación del estrés en los niños. Para lo cual es necesario definir primero que se entiende por estrés. Y qué señales nos dan para darnos cuenta.


El estrés es una respuesta automática y natural del cuerpo y las emociones ante una experiencia o situación que produce sorpresa, miedo o amenaza. También puede pensarse como una forma de reacción ante algo que desborda los limites habituales de tolerancia, por ejemplo, (exceso de actividades, de estudio, falta de sueño o de ocio-descanso, algún hecho traumático)” La característica particular que convierte a un hecho ocasional en una situación de estrés es su permanencia en el tiempo. Por eso es necesario diferenciar una situación o una crisis natural producto de un hecho puntual agudo y concreto de un estado más estable. Un niño puede alterarse y tener una reacción desmedida frente a algo imprevisible, por ejemplo un golpe o caída, un grito, una actividad especial que esté haciendo o una vivencia desagradable que le toco presenciar. Pero si comienza a formar parte de su cotidianeidad reaccionar con tanta intensidad pasa de ser una conducta de alerta, protección o resguardo a un estado que le produce malestar permanente. Siempre un cambio abrupto implica una adaptación y tiempo. Deben ser tenidas en cuenta en los niños estas expresiones corporales y de conducta dado que están llenas de sentido. Nos hablan, y son más comunes de lo que pensamos. Pero así como el estrés puede manifestarse de forma explosiva también hay que estar atento a niños que se ‘cierran al mundo’ y se les nota inseguros y vulnerables. Ellos también pueden estar padeciéndolo.

Algunos pautas para poder observar al niño - Está irritable. - No quiere comer. - Le duele la cabeza. - Esta distraído en la escuela. - Siempre tiene alguna dolencia o malestar físico. - No se concentra mientras hace la tarea. - Tiene un enojo permanente y poca tolerancia a los límites - Perdió el interés por una actividad que antes le gustaba mucho. - Duerme mal. - Episodios reiterados de furia o agresividad. - No juega, está triste. Estas son algunas de las primeras conductas que pueden variar en la vida cotidiana de un bebé y de un niño cuando suponemos que esta atravesando un momento o período de tensión o estrés excesivo.

¿Y QUE HACER? Primero preguntarme como adulto qué puede estar pasándole y pasando en casa o la escuela y luego preguntarle al niño según su edad, si hay algo que lo está preocupando, si lo podemos ayudar o si sucedió algún hecho que nos quiera comentar que lo tiene así. Por qué cree que se esta sintiendo así o según el caso plantear lo que nosotros observamos que cambió. Y ver qué nos responde. Cuál es su reacción. Este es un buen primer paso para iniciar la búsqueda de respuestas. Luego se verá si se puede resolver fácilmente o es necesario consultar a un especialista. Algunos niños tan solo necesitan la presencia y cercanía de sus padres, otros un contacto más estrecho cuerpo a cuerpo, tal vez algunos desean estar solitos. El punto está que aunque estén solos e su cuarto, sepan que estamos allí, incondicionalmente por si nos necesitan. Y respetar su estado emocional de ese momento. ¿EXIGENCIAS MÚLTIPLES, POCO DESCANSO, PERSONALIDAD, DEMANDA DE ATENCIÓN? ¿A QUIÉN O A QUÉ ATRIBUIRLE LLEGAR A ESTO? Lo importante es no buscar culpas sino poder responder esta pregunta con responsabilidad. Poder revisar hábitos y rutinas familiares para detectar cuál puede ser el origen de que el niño se comporte así. Es clave ver si hubo algún cambio o una nueva situación dentro de casa o en el jardín de infantes o escuela,que pudo haberlo alterado. Por lo general la manera de expresar los afectos en los niños es bastante original, propia y genuina.


No siempre, por la edad o su posibilidad de hablar lo expresan claramente con palabras. Pero siempre nos dan alguna señal que si se estamos atentos podemos detectarla a tiempo. ¿CÓMO AYUDARLOS? A veces es necesario una consulta que brinde orientación “a la familia y a la escuela” para visualizar qué necesita el niño; revisar si es la institución adecuada para él, darle más tiempo para hacer las cosas, para adaptarse a los cambios y que cuente con una mayor disponibilidad de su mamá y su papá también ayudará. En las consultas de crianza y en los encuentros con padres fui viendo diferentes situaciones de la vida que afectan a los niños en mayor medida de lo que suponemos. ALGUNAS SITUACIONES QUE PUEDEN PRODUCIR ESTRÉS INFANTIL. - Cambios de escuela - Mudanza. - Nacimiento de un hermano. - Separación de sus padres o peleas reiteradas en su presencia. - Violencia psíquica o física sobre sí o sobre algún miembro de la familia. - Una operación no programada ni comunicada con anticipación. -Viaje de alguno de los padres.

- Enfermedad o pérdida de algún familiar cercano (abuelos, tíos) etc. - Exceso de actividades y/o responsabilidades - Agenda completa y poco tiempo libre - Mal clima familiar (discusiones) - Momentos prolongados de soledad - Sentirse molestado por niños mayores - Tardar mucho en realizar una tarea o lograr algo. - Sentirse humillado o ridiculizado en clase. - Peleas entre los padres e su presencia. - Situación de examen - La entrega de boletines e informes en casa. - Pérdida o rotura de objetos a repetición. - Característica física que lo moleste (usar anteojos por ejemplo) - Realizar alguna actividad frente a un público que lo mira y escucha (acto escolar). CUANDO COMIENZAN LA ESCUELA Si el niño se encuentra estresado, lo que primero aparece generalmente son dificultades en el rendimiento escolar, alrededor de los 6 años. Tal vez la autoexigencia y las expectativas que se tienen de ese momento ayudan a que lo sienta. “Ser un buen alumno no es equivalente a ser buen hijo”, y los papás y mamás podemos preguntarnos cómo le estamos pidiendo a nuestro hijos que aprendan. Si somos muy exigentes o no.


Siempre hay que considerar que “cada caso e hijo es único y diferente: “Lo primero que hay que revisar son las rutinas y hábitos del niño; evaluar si está sobrecargado, si pese a llevar una aparente vida tranquila todo le demanda mucha energía y exigencia”.

Y no sentirse así presionados a responder reactivamente a todo.

- Observar las respuestas frente a las frustraciones y el manejo de las mismas. -Es recomendable prestar atención si el niño está dudoso en seguir haciendo las cosas que hacía antes y a veces disfrutaba. - Ayudarlos a anticipar aquellas situaciones potencialmente estresantes que si uno conoce a su hijo puede detectar y prevenir: - Darle pautas para poder pedir ayuda cuando se sienten en una situación que no pueden manejar. - Que puedan confiar en el adulto de referencia. Padre, madre, docente, abuelos. - Ayudarlos a expresar su malestar y no guardárselo por temor o miedo a la respuesta del otro no me gusta esto prefiero no hacer tal cosa, lo voy a pensar y veo, trataré de hacerlo. - Ayudarlos a reconocer, poner en palabras, y transmitir lo que sienten claramente para que el otro lo comprenda.

Estando atentos podemos ayudarlo a superar o reparar estas posibles situaciones sin que le lleguen a producir estrés ni daño a largo plazo y puedan vivir su infancia de la mejor manera.

Cada bebé y cada niño con su historia y su particularidad para expresarse y nos mostrará qué necesita.

Y muchas veces un síntoma de estrés, como la irritabilidad permanente puede ser una señal para descubrir si algún sentimiento de tristeza no ha podido ser detectado o expresado correctamente por el niño en el momento que lo sintió y lo muestra transformado este, en un constante estado de enojo e insatisfacción. Siempre es bueno prestarle palabras para nombrar aquello que le pasa. Las palabras sanan, calman, acompañan y ayudan a transformar una situación inestable, extraña que a veces nos sobrepasa en algo real, y posible de ser superado por el niño y toda su familia.


Creciendo

Homeopatía en los niños como manejarla Tatiana Rincón Luna Pediatra – Magister en Medicina Alternativa Universidad El Bosque- Universidad Nacional Homeopatía Clínica. FUCS- CEDH


L

a homeopatía actualmente, hace parte de la medicina integrativa, es decir, se puede usar como única opción de tratamiento o adicionar a los tratamientos médicos convencionales, destacando sobre todo su seguridad y eficacia en la población pediátrica, que es especialmente vulnerable.

Este tipo de medicina, inició hace más de 250 años en Europa y emplea medicamentos sin químicos, siendo estas la misma enfermedad pero en dosis infinitesimales, es decir muy mínimas y sin hacer daño, ayudan a combatir la enfermedad activando la respuesta del sistema inmune, estimulando la auto curación y evitando los efectos colaterales de medicamentos químicos en los niños. Cabe anotar que el organismo tiene la capacidad innata de reactividad y en los niños la homeopatía actúa en toda su capacidad. La medicina homeopática es efectiva en patologías agudas o crónicas, es decir, se puede usar tanto en resfriados comunes, en traumatismos o en diarreas y funciona muy bien en cuadros que se repiten con frecuencia como asma, dermatitis atópica, gripas y cólicos, pudiendo utilizarse por periodos prolongados ya que no tiene efectos tóxicos en el cuerpo.


El objetivo del pediatra siempre será ayudar al niño, curando o aliviando sus dolencias, con medicamentos químicos u homeopáticos, ya sea combinándolos o manejando independientemente de cada uno, por lo que siempre el médico deberá evaluar la mejor opción para cada paciente. Por ejemplo, en una patología aguda como otitis, fiebre, dolores, etc. Se pueden usar medicamentos químicos; y los medicamentos homeopáticos para evitar recaídas, prevenir nuevos episodios o se pueden usar como tratamientos de base en patologías como asma, rinitis o dermatitis atópica, en todo caso teniendo en cuenta la respuesta de cada niño al tratamiento. La homeopatía la podemos usar con seguridad desde el recién nacido y en todas las etapas de la vida ya que podemos manejarla en la prevención de enfermedades comunes, para disminuir el uso de medicamentos químicos y para disminuir el tiempo de duración de los síntomas. Las patologías que se pueden tratar con homeopatía son muchas, entre ellas: Las gripas recurrentes, las bronquitis y el asma son enfermedades en las que la homeopatía puede ser muy eficaz ya que disminuye el número y la intensidad de crisis o logra su recuperación total.

En la rinitis y congestiones nasales por ejemplo podríamos usar medicamentos homeopáticos en spray nasal muy efectivos para mejorar la inflamación y el flujo nasal ya que aumentan las sustancias antiinflamatorias propias del cuerpo con mejor tolerancia y sin los efectos secundarios de los medicamentos convencionales que se usan en estos casos. Las enfermedades de la piel como dermatitis atópica, eczemas, urticarias y el acné de adolescentes se tratan ampliamente con homeopatía. Los trastornos escolares por falta de atención, que en muchas ocasiones demandan intensas sesiones de terapia ocupacional, de lenguaje y hasta uso de medicamentos químicos muy fuertes, se les puede adicionar medicamentos homeopáticos obteniendo muy buenos resultados y mejoría en la parte académica y de comportamiento. Los problemas de sueño en los bebes, como mal dormir, pesadillas y terrores nocturnos de la infancia; alteran el descanso adecuado de todos los miembros de la familia y ocasionan en muchos casos perdida de la armonía familiar. Esto se puede manejar con homeopatía sin los efectos secundarios de los medicamentos químicos y con toda seguridad, logrando el efecto deseado y que los padres logren disfrutar de la etapa del niño plenamente.


En enfermedades agudas la homeopatía se puede usar sola o en adición a medicamentos químicos: Por ejemplo, para una gripa común, con su malestar y síntomas asociados, donde sabemos que la causa es viral y no amerita uso de antibióticos, el tratamiento convencional estará enfocado solo a los síntomas y a realizar seguimiento para detectar a tiempo la sobreinfección, entonces la homeopatía ayuda a disminuir intensidad de síntomas, una más rápida recuperación y a disminuir riesgo de complicaciones. En este caso se pueden también usar medicamentos para fortalecer el sistema inmune, con adecuada seguridad y eficacia. Además se ha comprobado que determinados medicamentos disminuyen la actividad y la replicación viral, principalmente contra Virus sincitial espiratorio y adenovirus que son algunos de los virus más frecuentes en la infancia. En las enfermedades digestivas como diarreas virales; los medicamentos homeopáticos contribuyen notablemente a disminuir tiempo y síntomas, como vómito y nauseas, la distensión abdominal o síntomas propios del abuso alimentario tan comunes en las fiestas infantiles o fiestas como Halloween. Acá cabe mencionar el cólico; ya sea por diarrea o el cólico del lactante, la medicación homeopática tiene buena tolerabilidad y eficacia sin efectos secundarios

como los antiespasmódicos. Para manejo de torceduras, caídas y traumatismos medicamentos como el árnica y la caléndula tienen gran beneficio, existiendo combinaciones de varios medicamentos homeopáticos para manejo de inflamación sin efectos secundarios, con igual eficacia de medicamentos antinflamatorios comunes. Cabe aclarar que nada de lo anterior funciona sin una adecuada nutrición. En esta vida actual, con madres trabajadoras, la alimentación y cuidado de los hijos queda a cargo de terceros; pero eso no debe ser motivo para no prestar la atención que merece la nutrición, ya que de ella depende en gran parte el funcionamiento de nuestro sistema inmune; quien finalmente es el encargado de combatir gérmenes o cualquier enfermedad, desde una gripa hasta un cáncer, y definitivamente no funcionaría, sin una dieta balanceada, libre de comidas artificiales, colorantes y muy baja en azucares refinados. Se recomienda una muy buena porción de frutas y vegetales, remplazar el azúcar por panela o miel y erradicar las salsas, jugos de caja o gaseosas, entre otros, que solo contribuyen a deteriorar un sistema digestivo e inmune que apenas comienza a funcionar y del que dependerá toda la salud a futuro.


Creciendo

Clases de música para niños ¿cómo y cuándo? Por: Sara Yepes de Rincon Psicóloga Infantil

L

a música es un lenguaje universal que abarca todos los ámbitos de nuestra vida diaria. A todos nos gusta, sea el género que sea; desde la clásica, instrumental o de relajación hasta la más animada y estridente. Más que comprobado está su poder motivacional desde la etapa prenatal porque despierta y desarrolla emociones que modifican el estado de ánimo de quien lo escucha.


Entre los beneficios intelectuales de la música están el favorecer la capacidad de concentración, estimular la memoria, el análisis, la síntesis y el razonamiento, incrementando así el rendimiento de trabajo y el aprendizaje de nuevas cosas. Durante la infancia se aprende fácil y rápidamente, ya que el cerebro es más flexible y activo. Nuevas investigaciones sobre la relación entre la música y el cerebro han podido establecer que los niños que tocan algún instrumento por lo menos dos horas y media a la semana, desarrollan un 25% más el cuerpo calloso, que es la zona que conecta los dos hemisferios cerebrales, coordinan mejor ambas manos, agudizan la vista, el oído y mejoran la agilidad física. Ahora, si bien es cierto que aprender a tocar un instrumento aporta tantos beneficios y amplía la formación integral, también lo es que exige mucho estudio, práctica y tiempo. Es por ello que si notamos que en la casa tenemos a alguien que “tiene oído para la música”, la etapa preescolar es el momento propicio para comenzar. A los cuatro años, aun cuando son incapaces de descifrar las notas, aprenden a descubrir sonidos, ritmos y a utilizar la voz. A los cinco empiezan a familiarizarse con los instrumentos, siendo los de percusión los más sencillos para iniciar. A los seis muestran preferencias por un instrumento en concreto y es a los siete u ocho años que comienza el verdadero aprendizaje formal, ya que se han superado obstáculos físicos: las manos abarcan más notas en el teclado, mayor capacidad pulmonar, facilidad para leer partituras, entre otros. Al escoger el instrumento la elección debe hacerse en razón de la motivación del niño; no porque el piano o el violín les guste más a los padres, ellos van influenciar su escogencia, ya que será un fracaso seguro. Son los niños quienes tendrán que dedicarse a su estudio y práctica. De modo que si es la batería, el trombón u otro instrumento poco común, unos tapones y paredes forradas de corcho pueden ser una solución que les permita a ellos practicar todo lo que deseen y al resto de la familia minimizar los ruidos molestos. Una vez escogido el instrumento, hay que ponerse a estudiar y es ahí donde se complican las cosas. Los niños tocan encantados sus piezas favoritas, pero no les atrae para nada practicar el solfeo; de modo que padres y profesores deben intervenir y animarlos a que con la práctica verán resultados. La madurez llega poco a poco. Quince minutos de ejercicios al día son suficientes para empezar. Si están motivados, ellos mismos aumentarán la duración de sus prácticas. Por lo general, al principio los instrumentos pueden ser alquilados o prestados hasta saber realmente cuál es el

elegido. Todos los profesores de música coinciden, sin excepción que para aprender bien, el niño debe disponer de su propio instrumento. Lo más importante al motivar a los pequeños a incursionar en el aprendizaje de un instrumento musical son las virtudes que se pueden potenciar con ello. El sistema de orquestas juveniles e infantiles es un ejemplo hermoso y tangible de la transformación que con esfuerzo, ayuda y dedicación puede logar la música en niños y jóvenes. Educación en el esfuerzo, constancia, fortaleza, responsabilidad, paciencia, tolerancia a la frustración, deseo de superación y crecimiento personal; son solo algunas de las virtudes y aspectos positivos que podemos lograr consolidar al tomar la práctica de un instrumento como parte del proyecto de vida. Todos son motivos suficientes para querer que la música forme parte de la vida de los niños. No olvidemos que lo importante no es que sean músicos profesionales, sino que disfruten y vivan la música; y ésta contribuya a su educación integral para llegar a ser mejor personas.


Padres

¿Como evitar

Peleas entre hermanos? Redación Revista Centro Pediátrico García Harker

“P

arecen perros y gatos”, “Alguno va a salir llorando”, “Déjalo, que él es más pequeño”, “No peleen tanto que ustedes no son enemigos, son hermanos”… y así otras expresiones más suenan constantemente entre padres que tienen 2 o más hijos.


Las peleas fraternas son un clásico histórico. Muchos niños en sus momentos de rabia, luego de un pleito por la computadora, el control remoto, el cuarto o algún objeto, expresan casi a gritos su deseo de haber sido hijos únicos, ignorando que quien no posee hermanos suele siempre añorar uno. Todo padre quiere que sus hijos se lleven bien, pero la realidad es que las peleas entre hermanos son inevitables. Los términos competencia y unión parecen transitar paralela y contradictoriamente. Competencia por atención, juguetes, afectos; y unión para formar alianzas a conveniencia cuando así lo requiera una disputa con sus padres. Es muy común que entre hermanos se den esos cambios de adorarse y detestarse. Para los padres resulta frustrante ver y escuchar a los hijos pelear todo el día, pero es importante saber que los hermanos existen para demostrar diferencias. Los hijos tienen la misma carga genética y herencia social, sin embargo, son distintos. De modo que tratar de evaluar sus comportamientos por igual, no se considera justo ni acertado. Las diferencias individuales prevalecen y debemos entender a cada hijo por separado si deseamos formarlos con personalidad definida y autónoma. Ahora bien ¿Por qué se pelean los hermanos? A veces la rivalidad surge por celos, incluso antes de la llegada del más pequeño, comienzan a sentirse celosos por perder atención hacia ellos. También pueden pelear comúnmente por tener distintas personalidades: uno tranquilo, otro inquieto; uno malgeniado, otro cómodo. Otro motivo de peleas es, lamentablemente, la copia o reflejo de las constantes discusiones y escenas agresivas entre padres; hecho que es sumamente dañino para el desarrollo emocional de los niños. Mientras las discusiones entre hermanos puedan conversarse sin caer en la violencia física o verbal, no hay que preocuparse mucho. Los padres deben evitar intervenir e involucrarse para que ellos mismos puedan solucionar sus problemas por si solos. Si son pequeños, suele ser una riña por posesión de algo y se deben incitar a compartir; ya los más grandes

exponen motivos y razones de mayor peso emocional en sus discusiones y los padres deben estar alertas. La actitud y manejo que se haga es fundamental en la dinámica de la relación entre hermanos, sin importar el sexo o la edad de los implicados. Aun cuando haya mayor afinidad o identificación con alguno de los hijos, jamás se puede perder el equilibrio en el afecto que se tiene para cada uno. A todos se les deben brindar las mismas oportunidades y cariño. Evitar la aparición de la “oveja negra” es una función que compete a papá y mamá. Equidad, objetividad y neutralidad son claves a la hora de mediar en un conflicto entre los hijos. TIPS SENCILLOS HERMANOS:

PARA

PREVENIR

PELEAS

ENTRE

• Establecer reglas de comportamiento claras y las consecuencias de no cumplirlas: evitar insultos, gritos, definir tareas, horarios y responsabilizarse de sus acciones. • Dedicar a cada hijo un poco de tiempo individual. • Explicar a los más grandes que los pequeños requieren más ayuda y atención, como ellos la tuvieron en su momento. • Demuéstreles que su amor para ellos no tiene límites y da para todos por igual. • Retroalimente los conflictos: luego de superar las peleas, conversen por qué se dio y cómo pudieron solucionarla. • Destaque las cosas que tienen en común y cómo pueden ayudarse para favorecer una mejor relación entre ellos.


Moda

Bermudas, tendencia para los más pequeños Redación Revista Centro Pediátrico García Harker

E

sta tendencia ha venido para los más pequeños… bermudas de todos colores para los chiquitines de la casa. Las bermudas son prendas muy cómodas, lo que las hacen ideales sobre todo para los niños que son tan inquietos y activos, y además ayudan a soportar el calor del verano.


Son ideales para los niños inquietos y activos ya que les permiten correr y desplazarse fácilmente. Generalmente son fabricadas con material fresco y duradero lo que las hace las preferidas de los padres. El versátil uso de las bermudas, han ocupado un lugar privilegiado en la moda infantil; ya que dan lugar a combinaciones igual de casuales, elegantes, chics y femeninas.

Así como quienes las llevan, la moda infantil evoluciona y crece con su propia personalidad. Atrás quedaron los tiempos en los que las prendas infantiles se limitaban en vestidos para ellas y pantalones para ellos; con las bermudas los esquemas se han roto por completo y han permitido que la moda lleve como sobrenombres confort y estilo. Las bermudas son prendas muy cómodas que se han convertido en una tendencia fundamental a la hora de vestir a los más pequeños de la casa. Por su comodidad y variabilidad han sido furor en cualquier época del año, ya que pueden usarse de forma veraniega con sandalias romanas, en un estilo primaveral con estampados florales e incluso de una forma muy chic para el invierno, ya que con botines y una chaqueta de cuero quedan perfectas para la temporada.


Actividades

Galletas de avena: para toda la familia Tomado de Discovery Kids

E

n toda alacena reina una gran debilidad para los niĂąos: las galletas dulces. No importa si se racionan o se les permite comerlas en determinados horarios, ellos siempre tratan de conseguir mĂĄs. Y muchas veces lo logran, llegando inapetentes a las comidas fuertes del dĂ­a.


Cómo prepararlas - Precalentar el horno a unos 170º C. - Mezclar la mantequilla y el azúcar hasta lograr una pasta unificada. - Añadir el huevo y mezclar hasta que se incorpore bien. Luego, sumar la esencia de vainilla, el polvo de hornear y la canela. - Incorporar la harina y la avena. Ingredientes

- Con la masa resultante, hacer las galletitas con las

- 1/2 Taza de mantequilla. - 1 Taza de azúcar, preferiblemente morena. - 1 Huevo. - 1/2 Cucharada de esencia de vainilla. - 1 Cucharadita de levadura en polvo (opcional). - 1/2 cucharadita de canela (opcional). - 1 Taza y 2 cucharadas de harina triple 0. - 1 1/2 Tazas de avena. - Una pizca de sal.

- Llevar las galletitas a una placa para horno y dejar

propias manos, tomando la cantidad suficiente como para darles una forma redondeada. Si se desea, antes de llevarlas al horno espolvoréenlas con una pizca de sal.

que se cocinen hasta que estén doradas (durante unos nueve minutos, aproximadamente). Ideas: A esta receta se le puede agregar una taza de uva pasas (a muchos niños no les gustan, pero es una buena forma de lograr que se amiguen con ellas) o una lluvia de semillas, que quedan muy ricas y aportan innumerables beneficios, como las de amapola, lino o chia, entre otras.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.