De corriente en corriente: la fotografía como arte. EDITORIAL CALIGRAMA Autores: Aminadat Maciel Guerrero y Alejandra Sánchez Ojanguren. Textos: Estela De la Vega Manzo y Angela Janayna Mendoza Parada. Coordinación editorial: Angela Janayna Mendoza Parada. Investigadores: Jonathan Isaac Martínez Ulloa y Peña Montaño Juan Manuel. Diseño: Aminadat Maciel Guerrero y María del Carmen Jiménez Santiago. Fotografía: Aminadat Maciel Guerrero, Alejandra Sánchez Ojanguren y Vicente Faba. 1° edición, 2020, Ciudad de México ISBN: 978-987-25620-2-1
La fotografía como arte
‘
“La fotografia como arte”
M
ás allá de la definición de la palabra fotografía comoel arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debido a la acción de la luz. Se suele decir que la fotografía construye su propia historia o lo que es lo mismo, cada fotógrafo recorre un camino personal que sostiene su propia manera de asumir la fotografía como arte, además de técnica. Y es que el concepto fotográfico, la idea que sostiene la imagen, lo sustenta el mensaje que expresa es quizá, la interpretación más profunda sobre el hecho de la imagen como concepto artístico. Su capacidad para contar historias y sobre todo, conceptualizar el mundo que rodea al fotógrafo en símbolos personales y sensoriales reconocibles. Así que, cabe preguntarse, ¿Por qué la mayoría de los fotógrafos no analizan su trabajo desde la óptica artística? O mejor dicho ¿Cuáles son los errores más frecuentes que cometen los creadores visuales al no concebir su obra como una expresión trascendente de ideas? ¿Cuánto afecta a la integridad de la obra fotográfica concebirla únicamente como un recurso inmediato, técnico y comercial?
La fotografía, incluso la documental en estado puro y la esencialmente técnica, es un reflejo de su autor. Cada decisión artística, conceptual y simbólica que toma el fotógrafo al captar una imagen, crea una concepción única sobre la realidad. De manera que la fotografía, no sólo refleja la manera de observar del fotógrafo, sino cómo mira, cómo elabora e interpreta los códigos y símbolos de lo que le rodea en un lenguaje visual consistente. Todo fotógrafo medita sobre la realidad desde su particular punto de vista, la transforma para crear una visión sobre el entorno y sobre todo, para construir una expresión válida sobre lo que se considera una idea determinante en su trabajo. Por ese motivo, la imagen necesaria es reflejo de su autor. De su evolución intelectual, emocional e incluso espiritual. Y es que toda obra artística crece en la medida que su autor es capaz de comprender sus propios matices intelectuales y más allá, su interpretación sobre la manera en que elabora ideas artísticas.
10
La fotografía depende de una herramienta para llevarse a cabo, pero sin duda es algo más que sustenta al aparato. Cada fotografía es una combinación profunda de ideas y percepciones de la realidad, que construyen un código visual coherente y sobre todo, trascendente. La imagen que se transforma en idea, la idea que se construye sobre la base de la percepción artística. Así que, aunque un equipo de última generación pueda hacer mucho más sencillo la captura de la imagen y su procesamiento como elemento técnico, lo que en realidad sostiene el poder visual de cualquier creación visual depende de las decisiones artísticas e intelectuales de su autor. Una cámara no te hará un mejor fotógrafo, de la misma manera que una herramienta técnica defectuosa no afectará tu lenguaje visual, sino tu capacidad para captarla de la manera que necesitas. El juego de la cámara y quien la sostiene, implica comprender que la fotografía, es el resultado de una serie de análisis intuitivos sobre lo que la crea y no, de la mera toma de decisiones técnicas que son el vehículo para expresar esas complejas interrelaciones entre la imagen y la capacidad artística de su autor. La fotografía es un arte joven y por lo tanto, en constante crecimiento. Y no obstante, esa no es la única razón por la cual el fotógrafo siempre aprenderá algo nuevo sobre la creación visual y artística. Aprender a fotografiar no sólo se trata del manejo del equipo o la reflexión sobre los conceptos básicos que sostienen su planteamiento, sino de la capacidad de la imagen para estructurar la complejidad de lo subjetivo a través de metáforas visuales. Un fotógrafo construye ideas y sobre todo, elabora planteamientos. De la misma manera que el lienzo es una reflejo de la imaginación del pintor, una fotografía es el resultado del análisis continuo y sostenido del fotógrafo con respecto a su lenguaje visual. Es por eso que creamos este libro para aprender de las diferentes corrientes y apreciar las distintas fotografías que conllevan a cada una para ayudarte a crear nuevas ideas a través de una imágen.
1
La fotografĂa como arte
Pictorialismo CapĂtulo 1.
2
3
La fotografía como arte El pictorialismo fue el primer movimiento artístico fotográfico, desarrollado entre 1880 y 1914, aunque en Estados Unidos tuvo una vida más longeva. Surgió como reacción a la fotografía de aficionados, especialmente, por el auge de los estudios de retratos fotográficos donde se priorizaba la comercialización y tecnificación del retrato, y se menospreciaba el carácter artístico de la fotografía. Puede entenderse como un movimiento que subordinó la estética de la fotografía a la de la pintura, es decir, buscó en la pintura un lenguaje para la fotografía
A l ej andr a S ánche z , 2 0 2 0 .
4
PICTORIALISMO Vi c e nte Fab a, 2 0 2 0 .
5
La fotografía como arte
Los temas principales o motivos del pictorialismo son los paisajes, retratos femeninos y alegorías. Para poder hacer una fotografía con una corriente pictorialista se deben de llevar a cabo ciertas técnicas que vienen desde el montaje del plano visual, añadiendo desenfoque o también llamado efecto blur y además un manejo de luces y sombras.
Am i nad at Maci el, 2 0 2 0 .
6
PICTORIALISMO PICTORIALISMO
Dentro de la escenografía, se suele hacer una construcción previa de la escena a retratar, además de grandes producciones para fotografías a manera de cuadro. También hacen uso de las llamadas “cámaras imperfectas” que son aquellos objetivos que permiten enfoques aleatorios o en su defecto vidrios embarrados de vaselina y demás filtros que provocan líneas y formas difusas.
Técnica de frotar o untar un poco de vaselina en el lente para generar el efecto de desenfoque.
7
La fotografía como arte
Nuevo Realismo Capítulo 2.
8
9
La fotografĂa como arte
A l e j andra S ĂĄnche z , 2 0 2 0 .
10
NUEVO REALISMO
Movimiento artístico surgido en 1960. Fue adoptado principalmente por artistas europeos y en su mayoría franceses. Esta corriente floreció a partir de su adaptación al panorama post guerras, el asentamiento de las sociedades de consumo y las democracias liberales. Se centra en el mundo que le rodea, en lo urbano. Por ello, toma imágenes procedentes de la industria. Dar un nuevo enfoque de lo real era el objetivo principal, además buscaba captar el entorno tal y como es, sin necesidad de explicar un concepto.
Vicente Fab a , 2020.
11
La fotografĂa como arte
Am i na d at Mac iel, 2 0 2 0 .
12
13
La fotografĂa como arte
A l e j andra S ĂĄnche z , 2 0 2 0 .
14
15
La fotografía como arte Am i na d at Mac iel, 2 0 2 0 .
La mayor parte de los artistas del Nuevo Realismo veían en la fotografía un medio de documentación para la reproducción de la belleza técnica. Para poder hacer una fotografía con la corriente nuevo realismo se deben de llevar a cabo ciertas técnicas, como evitar la manipulación de imágenes durante el revelado, buscar la riqueza de tonos y nitidez y emplear con frecuencia el ensamblaje. Una ventaja de esta corriente es poder hacer el uso del collage, que consiste en la utilización de elementos diversos, libremente estructurados y con libre elección de formas, colores y calidades.
16
NUEVO REALISMO
A l ej andr a S รกnche z , 2 0 2 0 .
17
La fotografĂa como arte
Conceptualismo CapĂtulo 3.
18
19
La fotografía como arte La fotografía conceptual es el arte de conseguir un «concepto» en la mente del espectador sólo con el contenido de una fotografía. Hay dos tipos de vertientes dentro de esta disciplina: Aquella que intenta que el mensaje sea lo más claro y universal posible: la idea es que todo aquel que observe la fotografía entienda el mensaje de forma inmediata y sin equívocos. Envía
mensajes
más
subjetivos,
con
ideas
más complejas que dejan abiertas posibles interpretaciones para que el espectador saque sus propias conclusiones. La fotografía conceptual hace uso saludable de los símbolos gráficos para representar ideas, movimientos, estados de ánimo y todo lo que el autor desee incluir en el mensaje de su fotografía. Símbolos con connotaciones fuertes y bien establecidas se utilizan generalmente, desde un corazón sangrante, tréboles y hasta un billete de dólar. Más allá de las connotaciones artísticas que puede tener la fotografía conceptual por el hecho de ser meramente fotografía, existen dos aplicaciones o salidas para esta disciplina, desde la fotografía publicitaria o como denuncia social.
20
CONCEPTUALISMO
Am i nad at Maci el, 2 0 2 0 .
21
La fotografĂa como arte
La muer te como tema conceptual
22
CONCEPTUALISMO
Am i nad at Maci el, 2 0 2 0 .
23
La fotografĂa como arte
A le j andra S ĂĄnche z , 2 0 2 0.
24
CONCEPTUALISMO
El suicidio como tema conceptual
Muchas de las imágenes conceptuales llevan implícitas una gran dosis de manipulación o retoque digital, sin embargo no es necesario, se podría decir que esta es una de las disciplinas más creativas y que más requiere de la imaginación del fotógrafo.
25
La fotografĂa como arte
Estructuralismo CapĂtulo 4.
26
27
La fotografía como arte
E
l estructuralismo forma parte de las corrientes estéticas modernas. Surge como oposición al
realismo y se crea con el objetivo de crear imágenes que no existían previamente. Trata de cuidar bastante la imagen que se va a exponer debido a que dentro de la misma va implícito un mensaje muy personal. Entre las características que destacan a esta corriente la cámara se utiliza para poner de relieve pautas de la escena, que pasan normalmente desapercibidas, mediante la utilización de puntos de vista inusuales como oblicuos, muy cercanos, reflejos y sombras, volúmenes y motivos rítmicos. Además, la fuente lumínica fue la herramienta principal para experimentar sobre las formas y la estructura de las imágenes. De igual manera, dan más importancia al diseño, forma y estructura que al motivo. Se usan varias modificaciones técnicas como montajes y dibujos sobre la fotografía, desde deformaciones ópticas, solarizaciones y otras manipulaciones técnicas, como montajes, dibujo sobre la fotografía, tomas no convencionales, reflejos y sombras, siendo así que se consiguen imágenes abstractas. Asimismo, los ángulos de toma poco usuales; oblicuos o muy cercanos, son importantes para esta corriente.
28
ESTRUCTURALISMO
A l ej andr a S รกnche z , 2 0 2 0 .
29
La fotografĂa como arte
Am i nad at Mac iel, 2 0 2 0 .
30
ESTRUCTURALISMO
Am i nad at Maci el, 2 0 2 0 .
31
La fotografĂa como arte
32
ESTRUCTURALISMO
Am i nad at Maci el, 2 0 2 0 .
33
La fotografĂa como arte
Surrealismo CapĂtulo 5.
34
35
La fotografía como arte
Am i nad at Maci el, 2 0 2 0 .
El Surrealismo como idea nació después de la Primera Guerra Mundial, aunque el movimiento como tal, no se inició hasta que André Breton, un artista francés, plasmó esa idea por escrito. En sus principios, fue un movimiento referido en la poesía, la pintura y la escultura. Posteriormente, el surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas
36
de fotografía y cinematografía así como la fabricación de objetos. La característica principal de esta corriente, tiene como objetivo captar y expresar, por medio de la imagen, la esencia e inquietudes del ser humano a través de técnicas y temáticas fotográficas que apelan al mundo de lo inconsciente, lo irracional y de lo onírico.
SURREALISMO
A l ej andr a S รกnche z , 2 0 2 0 .
37
La fotografĂa como arte
Vi c e nte Fab a, 2 0 2 0 .
38
SURREALISMO En fotografía la producción artística también tuvo su cliché e incluso se crearon varias técnicas relacionadas, como primer ejemplo es el fotomontaje el cual consiste en la manipulación de imágenes realizando varias fotografías y unirlas; otro ejemplo es la doble exposición que consiste en fusionar dos imágenes en una, superponiendo una encima de la otra. Sin embargo no fueron las únicas técnicas, también estaban entre ellos la perspectiva forzada, haciendo que los objetos distantes estén en el mismo plano que los cercanos, o al menos eso nos puede parecer mirando una fotografía. Motion Blur, jugando con la profundidad de campo y otra la velocidad de obturación. Igualmente, otro recurso interesante que se puede utilizar para crear fotografías surrealistas consiste en incluir elementos fuera de contexto dentro de tus composiciones o tratar de buscar paisajes enigmáticos, como si estuvieran sacados de un cuento o de un mundo paralelo misterioso.
39
La fotografĂa como arte
Aminad at Mac iel, 2 0 20.
40
41
La fotografĂa como arte
Documentalismo CapĂtulo 6.
42
43
La fotografía como arte Se consideran fotografías documentales aquellas en las que los sucesos frente a la cámara han sido alterados lo menos posible en comparación con lo que hubiesen sido de no haber estado presente el fotógrafo. Los fotógrafos documentales desarrollaron una serie de estereotipos, como son encuadres amplios, en su mayoría panorámicos, para evitar la elección por parte del autor, o en su defecto reproducir la perspectiva ocular. La utilización de un punto de vista frontal con respecto a la cámara por parte del sujeto, era otro de los valores más apreciados por los documentalistas que también pretendían una uniformidad luminosa, los cuales consistía en el empleo de luces difusas que
limitaran
las
sombras
y
el
cromatismo.
Los principios del documentalismo consisten en la homogeneización de los métodos de trabajo. Como se ha expuesto, algunos se salieron de estos códigos para experimentar fórmulas cuyos resultados imprimieron a sus tomas dosis más altas de verosimilitud. La fotografía documental tradicional aglutina dos aspectos, por un lado un lenguaje que se articula mediante
una
serie
de
criterios
que
intentan
encubrir la estancia del fotógrafo en el escenario de su encuadre y del otro teniendo en cuenta que su presencia es ineludible, su no intervención en la toma.
44
DOCUMENTALISMO
45
La fotografía como arte
l
Abstraccion Capítulo 7.
46
47
La fotografĂa como arte
Am i nad at Mac iel, 2 0 2 0 .
48
ABSTRACCIÓN
La
fotografía
veces no
abstracta,
llamada objetiva,
a que el espectador reconozca
fotografía ningún elemento presente en la experimental, composición y la parcialmente
conceptual o concreta;
es abstracta aquella en la que
un medio de representación podemos reconocer uno o dos de una imagen visual que no elementos de la composición, tiene una asociación inmediata pero que sigue sin tener sentido con el mundo de los objetos por sí misma. y que se ha creado mediante el uso de equipos, procesos Para poder hacer una fotografía o
materiales
fotográficos. con una corriente abstracta se deben de llevar a cabo ciertas
Una fotografía abstracta puede técnicas como la búsqueda aislar un fragmento de una de formas implicando líneas, escena natural para eliminar formas, su
contexto
inherente
colores,
texturas,
al sombras y reflejos, además
espectador, puede ser puesta de jugar con post-producción, a propósito para crear una también el hecho de aislar, ya imagen aparentemente irreal que en la fotografía abstracta a partir de objetos reales, o se suele eliminar tanto contexto puede implicar el uso de color, como sea posible y finalmente luz, sombra, textura, forma crear
misterio,
ocultando
y/o manera para transmitir deliberadamente algo una sensación o impresión. al espectador. Dicha corriente puede ser de dos tipos, totalmente abstracta es aquella que no permite
49
La fotografĂa como arte
Am i nad at Mac iel, 2 0 2 0 .
50
ABSTRACCIร N A l e j andra S รกnche z , 2 0 2 0 .
51
La fotografĂa como arte
52
ABSTRACCIร N
A lej andra Sรกnche z, 2020.
53
La fotografĂa como arte
Dinamismo CapĂtulo 8.
54
55
La fotografía como arte
L
as imágenes dinámicas sugieren movimiento y acción. Se tratan temas como el deporte, danza, entre otras, al igual que escenas nocturnas en las que las luces describen trayectorias, curvas y sinuosas. El fotodinamismo fija los ademanes corporales y registra el movimiento de los mismos durante su desplazamiento. Mediante estas fotografías es posible examinar cada fase del movimiento, visualizar su trayectoria y así poder observar detalles a una velocidad tan rápida que de otra forma se escaparían de la mirada humana. Alguna de las características que identifican esta corriente son muestra, da la sensación de que los sujetos fotografiados están en constante movimiento y evita la representación del objeto inmóvil y el realismo. ¿Cómo lograr movimiento y dinamismo en una fotografía?
Velocidad de obturación: naturalmente, esto influirá en la composición y le ofrecerá movimiento. Bajando la velocidad, lograrás una especie de rastro que definitivamente se traducirá en deslizamiento.
56
dinamismo
Am i nad at Maci el, 2 0 2 0 .
57
La fotografía como arte
Elemento fuera del centro: a veces, para generar movimiento y dinamismo, funciona ubicar los elementos o sujetos en otro lado que no sea el punto central de la fotografía, ya que esto dará la sensación de que el elemento no se mueve. Barrido fotográfico: otorga mucho movimiento y dinamismo a una fotografía. Se realiza siguiendo a un sujeto a la misma velocidad en paralelo y ajustando una baja velocidad de obturación.
A l e j andra S ánche z , 2 0 2 0 .
58
dinamismo
Am i nad at Maci el, 2 0 2 0 .
59
La fotografĂa como arte
Am i nad at Mac iel, 2 0 2 0 .
60
dinamismo
A l ej andr a S รกnche z , 2 0 2 0 .
61
La fotografĂa como arte
Simbolismo CapĂtulo 9.
62
63
La fotografía como arte
Una imagen simbólica es aquella que representa, por analogía o por una convención establecida, una idea o concepto.
La fotografía simbólica se destacó por el contenido poético que perseguía la búsqueda interior de verdades universales, desde la espiritualidad, la imaginación y los sueños. Además, se contraponía a los movimientos del naturalismo y del realismo que mostraban de manera exacerbada la realidad cotidiana.
A l e j andra S ánche z , 2 0 2 0 .
64
simbolismo
La muerte ocasionada por fumar en exceso Am i nad at Maci el, 2 0 2 0 .
65
La fotografĂa como arte
El a lcoholismo como simbĂłlo
Aminad at Mac iel, 2 0 20.
66
simbolismo
67
La fotografĂa como arte
68
simbolismo
Su característica principal es hacer pensar en el mensaje que hay detrás de la imagen. Dentro de la técnica hay que tomar en cuenta que el signo mantiene una semejanza con el objeto representado, también la existencia física del referente no está necesariamente implicada por el signo icónico y tomar el modelo semiótico de Charles Peirce para analizar a la fotografía en el marco de la semiología.
Modelo semiótico de Charles Peirce
Am ina d at Ma ciel, 2020.
69
La fotografĂa como arte
Paisajismo CapĂtulo 10.
70
71
La fotografía como arte Cuando se habla de fotografía de
Entre
paisaje, no sólo es de los idílicos
principales
tiene
e impresionantes paisajes que la
capacidad
de
naturaleza nos ofrece. Como tal,
emociones de manera directa
se ha convertido en un término
y muestran poco o nada de la
muy amplio, que abarca zonas
actividad humana.
sus
características la
gran
transmitir
urbanas, rurales, industriales, y la fotografía de naturaleza.
Además nos ofrece dos estilos diferente para manejar este tipo
Existen cuatro tipos de
de fotografía:
fotografías sobre esta corriente: Estilo romántico: se basa Según el espacio: tundra,
en fotografías en las que se
bosque, desierto, polares,
suele introducir una cierta
entre otros
cantidad de difuminado y una iluminación posterior,
Abióticos: relieves, agua y
aunque también es muy
rocas
habitual la utilización de un ISO alto.
Bióticos: elementos vivos y Estilo
vegetación
descriptivo:
se
caracteriza por no incluir Antrópicos:
elementos
ningún tipo de manipulación
que son resultado de la
de forma en la que se plasme
intervención
la realidad de la forma más
humana
como ciudades, carreteras, castillos o puentes.
72
fidedigna posible.
Paisajimo
73
La fotografĂa como arte
74
Paisajimo
75
CIUDAD DE MÉXICO Único ejemplar Para su composición de utilizó tipografía Nunito, Special Request – Demo, De Valencia, Amalfi Coast y Minion Pro.
“La cámara es un cuaderno de bocetos, un instrumento para la intuición y la espontaneidad” -Henri Cartier-Bresson Toda fotografía se crea para ser vista, o al menos es la idea esencial en la que suele insistir al momento de reflexionar sobre el mundo fotográfico. Aprender a fotografiar no sólo se trata del manejo del equipo o la reflexión sobre los conceptos básicos que sostienen su planteamiento, sino de la capacidad de la imagen para estructurar la complejidad de lo subjetivo a través de metáforas visuales. Un fotógrafo construye ideas y sobre todo, elabora planteamientos. La magia de la fotografía ha permitido que a lo largo de los años está se adentre en un mar de posibilidades y la deje fluir de corriente en corriente. Y es que la fotografía se nutre de la imaginación, capacidad intelectual, referencias inmediatas y profundas del fotógrafo. Nunca ha sido una ciencia exacta, la fotografía te permite ampliar y explotar tu creatividad, no tiene por qué estar encerrada en postulados o reglas básicas. De corriente en corriente: La fotografía como arte, es un libro que te enseñará las diferentes corrientes y técnicas por las que a pasado lo largo de la historia la fotografía para poder hacer tu propia creación.
¡Convierte el encuadre en tu lienzo y que sea una obra de arte!