Boletin Informativo de la Escuela de Idioma Japones AMJ no 5

Page 1

Boletín informativo

Año 2 No. 5 •

Bunkasai 2011 Concurso Nacional de Oratoria del Idioma Japonés Asociación México Japonesa, A.C. Fujiyama 144, Col. Las Águilas CP 01710, México D.F. Tel. 5593-1444

2011


Contenido: Comité de estudiantes .............................................................. 3 Curso para Profesores del Idioma Japonés ........................... 4 Concurso Nacional de Oratoria del Idioma Japonés ............. 5 Mi camino en la escritura ........................................................ 6 Bunkasai .................................................................................... 7 Dos visiones de la Posada 2010 ............................................... 8

Editoras: Katia Cervantes Barrón / Azusa Sakata

2

Colaboradores: Samuel del Castillo, Agustín Estrada, Jorge Carlos Gutiérrez Díaz, Nelly Mercado y Román Vázquez

11


Año 2 No. 5 •

2011

acompañado por Taka Brown hicieron la imitación de un dueto famoso en Japón llamado "Pink Lady", incluyendo en su presentación la coreografía de dos canciones: UFO y Pepper Keibu. Invitaron a quien gustara a pasar al escenario y pasar un buen rato divirtiéndose y bailando a ritmo de estas canciones, además de la de YMCA de The Village People en su versión japonesa.

poblano, una combinación entre la perfección y el mole poblano. Y otro que no me acuerdo, pues el poblano supo tan bien que no le presté atención. El ponche, que generalmente no es de mi agrado, fue tan dulce que incluso tomé dos vasos.

Al terminar el espectáculo, no pudieron faltar los tamales y el ponche. Debido a que yo participé en una de las obras de teatro, tuve la oportunidad de probar dos diferentes tamales: escogí el

Puedo asegurar que me divertí y tuve la oportunidad de convivir con muchos compañeros. Espero se repita el próximo año; mientras tanto, a disfrutar del inicio del año en la Escuela de Japonés.

Por supuesto, hubo piñata; aunque duró tan poquito que no tuve tiempo de llegar a pegarle, sólo pude buscar dulces olvidados.

Año 2 No. 5 •

2011

Comité de Estudiantes-Nuevos integrantes El Comité de Estudiantes se encuentra activo desde el mes de junio de 2010 realizando actividades que enriquezcan nuestro aprendizaje del idioma japonés, que estrechen los vínculos entre la comunidad escolar y que den paso a la comunicación de los estudiantes con la escuela. Aquí aparecen nuestros compañeros que se integraron recientemente a este equipo de trabajo:

Los invitamos a formar parte del Comité y a enviar artículos para el próximo número del boletín y visitar nuestro Facebook: http://www.facebook.com/pages/ Estudiantes-de-la-AsociacionMexico-Japonesa/ 188625787827718?ref=ts y el blog: http:// amjestudiantes.wordpress.com

Les recordamos que el mail para contactarnos es: amjestudiantes@gmail.com

10

3


Año 2 No. 5 •

2011

Año 2 No. 5 •

Curso para Profesores del Idioma Japonés

Katia Cervantes

Los pasados 18 y 19 de diciembre de 2010 se llevó a cabo en las instalaciones de la AMJ el 19º Curso para Profesores del Idioma Japonés, en el que participaron catedráticos de entidades del país como Monterrey, Veracruz, Puebla e instituciones como el Liceo Mexicano Japonés y el CELE de la UNAM, entre otras. El curso, que consistió en una serie de talleres en los que se presentaron diversas estrategias por medio de las que puede facilitarse la comprensión de los temas que se tratan en los cursos del idioma, fue impartido por la profesora Eriko Naoi, quien se dedica a la enseñanza del idioma japonés en el Estado de Monterrey. Fue notorio el trabajo en equipo y la cooperación entre los asistentes durante los talleres generándose un notable intercambio de ideas y propuestas para mejorar el nivel de los alumnos. Asimismo, profesores provenientes de la Escuela del Idioma Japonés de Satélite y del Liceo Mexicano Japonés

4

realizaron una demostración de las clases que se imparten en aquellas instituciones. Hicieron especial hincapié en la necesidad que tienen de causar curiosidad e interés en sus alumnos debido a sus cortas edades, que logran a través de juegos, canciones y actividades culturales, entre otras. Por otra parte, se contó con la presencia del señor Satoshi Murosawa de JICA, quien impartió una plática sobre las experiencias de algunos profesores nikkei en cursos ofrecidos por la empresa en Japón. El par de días que pasamos en el curso, a pesar del intenso frío clásico de la temporada, nos brindaron un cálido ambiente de trabajo. Dentro de éste, la sabiduría de aquellos más experimentados aunado al interés de quienes comienzan permitió compartir momentos muy agradables y generar lazos entre todas estas personas que se dedican a facilitarnos el aprendizaje del idioma que nos une.

2011

Samuel del Castillo

público a causa del hermoso kimono tradicional que vistió y los delicados movimientos que hizo, además de permitirnos observar un verdadero y original baile japonés. Finalizó esta Posada con los chuscos bailes de “Young Man” y “Peppa Keibu”, este último originalmente interpretado por Pink Lady. Aldo y el profesor Taka Brown acompañados por algunos de nuestros compañeros (incluido yo) y personal escolar, como algunos profesores, subimos al escenario a bailar al ritmo de la música siguiendo los pasos e indicaciones de los intérpretes; un excelente cierre de programa ayudado por la llamativa vestimenta de los anfitriones de esta presentación. Así concluyó la posada, no sin antes pedir posada por parte de todos aquellos que asistieron al evento, romper una piñata para los niños y disfrutar de tamales y ponche en la grata compañía de compañeros, amigos y el personal escolar, que para mí, es lo que más importa, el compañerismo y pasar buenos momentos con personas que comparten mismos gustos e intereses.

II

Fue la mañana del sábado 18 de diciembre a las 8 am que desperté, y supe que sería un gran día. No sólo porque sería mi examen final del curso, sino porque sería la Posada; ésa que había esperado por tanto tiempo, en la que conocería a muchos de mis compañeros. Estaba feliz y lleno de expectativas. El examen lo contesté, como, seguramente, todos mis demás compañeros de la escuela, con mucho gusto y tranquilidad, pues había estudiado muy duro los días anteriores. El tiempo pasó tan rápido que ni cuenta me di cuando comenzaron a cantar la letanía, debieron haber sido alrededor de las 7 pm. La parte artística de la Posada comenzó con algunas demostraciones desde niños hasta adultos haciéndola de cantantes en karaoke, con un par de obras de teatro con marionetas, la primera sobre Rodolfo el Reno y la segunda, sobre el cuento japonés Ikkyu san, muy entretenido. Se contó con demostración de baile tradicional, seguido del espectáculo del alumno Aldo Tafoya, que al parecer es su show anual. En lo personal, me pareció novedoso y entretenido. Acto seguido, este mismo alumno

9


Año 2 No. 5 •

2011

Año 2 No. 5 •

2011

Dos visiones de la Posada 2010 Jorge Gutiérrez

I Todos supimos de este día, no sólo por la Posada o porque presentamos el examen final, sino más bien por lo que esto implicaba: ¡el fin del curso! Espero les haya ido bien. Les daré una breve reseña con los puntos que, a mi parecer, fueron los más destacados: Primeramente, los niños a cargo de Mónica y Hirota Sensei, quienes cantaron “Santa Claus apresurado” y relataron la historia de “Un regalo de Dios”, nos entretuvieron y enternecieron, sobretodo porque leen hiragana y katakana a veces mejor que muchos de los que leen esto. Posteriormente, fue tiempo del karaoke en el que participaron Ameyalli Perea con la canción Hanabi, así como Gabriela Morales con el tema “This Love”. Cabe destacar que esta última estudia canto y nos sorprendió son su buena preparación. Gracias a ambas pasamos un momento muy agradable, conocimos nuevas canciones y tuvimos el honor de escuchar sus melodiosas voces. Mis respetos a todos los que subieron a cantar. Se contó también con la interesante demostración de furoshiki por el grupo del Luis sensei. Este

8

arte tradicional japonés que consiste en el uso de tela en forma cuadrangular es bastante útil para llevar algunas cosas, vestirse y fabricar accesorios, entre otros muchos usos. El dueto conformado por Karla Flores y Valeria Villaseñor con el tema “Please stay with me” de Yui mostró la bonita voz y buena preparación de las chicas. Por otra parte, el teatro guiñol no pudo faltar. Aprovechando la época del año, se presentó la famosa historia de “Rodolfo, el reno de la nariz roja” y un singular baile que a varios agradó acompañado con una melodía cantada por el grupo de Sakata sensei. Asimismo, los grupos de Shimazaki y Okamoto sensei presentaron la curiosa narrativa de “Ikkyu san” con títeres muy bien hechos y muy buena pronunciación. ¿Qué les puedo decir del ya famoso Aldo Tafoya con el Medley de Hiromi Go? Una presentación que provocó aplausos, gritos y sensaciones extremas, no sólo por el hecho de ser el único hombre ese día en cantar una canción, sino por la coreografía y emoción que acompañaron su melodía. El baile tradicional japonés presentado por Emi sensei encantó al

Participantes del Curso del Idioma Japonés 2010

Avisos: 28º Concurso Nacional de Oratoria del Idioma Japonés en México 「第28回メキシコ日本語弁論大会」 2011年5月29日開催決定!!! 皆さん、弁論の準備をしましょう!!! Se llevará a cabo el día 29 de mayo del 2011 Los invitamos a preparar sus discursos y les recordamos que el día 2 de abril debe entregarse la documentación necesaria en la oficina de la escuela.

5


Año 2 No. 5 •

2011

Año 2 No. 5 •

2011

Mi camino en la escritura

Pamela Flores Trujillo

Es muy curioso cuando me preguntan cómo fue que me interesé por este hobby: la caligrafía japonesa. Todo empezó realmente por mi curiosidad de estudiar japonés; en ese entonces yo tenía 16 años y mi mamá decidió apoyarme. Cuando llamó para pedir los informes también preguntó por actividades extra y le dijeron que había caligrafía japonesa. Así que decidió que sería bueno ocupar mis mañanas de sábado estudiando el idioma y tener una actividad artística. Sin saber que esperar, asistí a mi primera clase donde Yoshida Sensei nos explicaba los estilos que hay y como se hace. Algunos podrían pensar que era algo aburrido porque solo practicábamos 4 letras en todo el curso, pero yo encontré relajante y bonita esta actividad.

6

Por un tiempo no pude asistir a los cursos y cuando decidí regresar, encontré que habían cambiado de profesor y conocí a Harada Sensei. En sus clases

aprendí no sólo a escribir, también datos curiosos y algo de historia, y fue cuando empezó a gustarme más, ya que su forma de impartir la clase era diferente. En sus cursos todos los sábados eran letras diferentes y, con el tiempo, los estilos de escribir también cambiaron, con eso nació la ilusión de practicar nuevas letras y nuevos estilos esperando el día de ver mi progreso. Aunque empecé estudiando en la Asociación, actualmente estoy en otra escuela. Mi próxima meta es seguir mejorando y llegar al 1er dan (grado), y que me otorguen mi nombre elegante, es decir, un nombre artístico como practicante de Shodo.

Shodo hecho por Pamela, quien actualmente es tercer kyuu.

Bunkasai Bunkasai 2011

Se llevará a cabo el día 19 de marzo de 12:30 a 14:30 hrs en el Salón Principal de la AMJ y estará organizado por el Comité de Estudiantes. Los invitamos a participar en la presentación de oratoria para la que contamos con diez lugares. En la oficina pueden hacer su registro. Asimismo, consciente de la importancia del Concurso Nacional de Oratoria y de la preparación necesaria para el mismo, nuestra escuela nos apoyará con:

La integración de un equipo con aproximadamente tres profesores, cada uno de los cuales estará al tanto de una parte de la formación del alumno en los aspectos de: elección de tema y redacción, pronunciación y gesticulación. El Comité de Estudiantes los exhorta a que aprovechen esta oportunidad para prepararse y les recuerda que el primer lugar de la categoría B consiste en un viaje redondo a Japón con los gastos pagados.

7


Año 2 No. 5 •

2011

Año 2 No. 5 •

2011

Mi camino en la escritura

Pamela Flores Trujillo

Es muy curioso cuando me preguntan cómo fue que me interesé por este hobby: la caligrafía japonesa. Todo empezó realmente por mi curiosidad de estudiar japonés; en ese entonces yo tenía 16 años y mi mamá decidió apoyarme. Cuando llamó para pedir los informes también preguntó por actividades extra y le dijeron que había caligrafía japonesa. Así que decidió que sería bueno ocupar mis mañanas de sábado estudiando el idioma y tener una actividad artística. Sin saber que esperar, asistí a mi primera clase donde Yoshida Sensei nos explicaba los estilos que hay y como se hace. Algunos podrían pensar que era algo aburrido porque solo practicábamos 4 letras en todo el curso, pero yo encontré relajante y bonita esta actividad.

6

Por un tiempo no pude asistir a los cursos y cuando decidí regresar, encontré que habían cambiado de profesor y conocí a Harada Sensei. En sus clases

aprendí no sólo a escribir, también datos curiosos y algo de historia, y fue cuando empezó a gustarme más, ya que su forma de impartir la clase era diferente. En sus cursos todos los sábados eran letras diferentes y, con el tiempo, los estilos de escribir también cambiaron, con eso nació la ilusión de practicar nuevas letras y nuevos estilos esperando el día de ver mi progreso. Aunque empecé estudiando en la Asociación, actualmente estoy en otra escuela. Mi próxima meta es seguir mejorando y llegar al 1er dan (grado), y que me otorguen mi nombre elegante, es decir, un nombre artístico como practicante de Shodo.

Shodo hecho por Pamela, quien actualmente es tercer kyuu.

Bunkasai Bunkasai 2011

Se llevará a cabo el día 19 de marzo de 12:30 a 14:30 hrs en el Salón Principal de la AMJ y estará organizado por el Comité de Estudiantes. Los invitamos a participar en la presentación de oratoria para la que contamos con diez lugares. En la oficina pueden hacer su registro. Asimismo, consciente de la importancia del Concurso Nacional de Oratoria y de la preparación necesaria para el mismo, nuestra escuela nos apoyará con:

La integración de un equipo con aproximadamente tres profesores, cada uno de los cuales estará al tanto de una parte de la formación del alumno en los aspectos de: elección de tema y redacción, pronunciación y gesticulación. El Comité de Estudiantes los exhorta a que aprovechen esta oportunidad para prepararse y les recuerda que el primer lugar de la categoría B consiste en un viaje redondo a Japón con los gastos pagados.

7


Año 2 No. 5 •

2011

Año 2 No. 5 •

2011

Dos visiones de la Posada 2010 Jorge Gutiérrez

I Todos supimos de este día, no sólo por la Posada o porque presentamos el examen final, sino más bien por lo que esto implicaba: ¡el fin del curso! Espero les haya ido bien. Les daré una breve reseña con los puntos que, a mi parecer, fueron los más destacados: Primeramente, los niños a cargo de Mónica y Hirota Sensei, quienes cantaron “Santa Claus apresurado” y relataron la historia de “Un regalo de Dios”, nos entretuvieron y enternecieron, sobretodo porque leen hiragana y katakana a veces mejor que muchos de los que leen esto. Posteriormente, fue tiempo del karaoke en el que participaron Ameyalli Perea con la canción Hanabi, así como Gabriela Morales con el tema “This Love”. Cabe destacar que esta última estudia canto y nos sorprendió son su buena preparación. Gracias a ambas pasamos un momento muy agradable, conocimos nuevas canciones y tuvimos el honor de escuchar sus melodiosas voces. Mis respetos a todos los que subieron a cantar. Se contó también con la interesante demostración de furoshiki por el grupo del Luis sensei. Este

8

arte tradicional japonés que consiste en el uso de tela en forma cuadrangular es bastante útil para llevar algunas cosas, vestirse y fabricar accesorios, entre otros muchos usos. El dueto conformado por Karla Flores y Valeria Villaseñor con el tema “Please stay with me” de Yui mostró la bonita voz y buena preparación de las chicas. Por otra parte, el teatro guiñol no pudo faltar. Aprovechando la época del año, se presentó la famosa historia de “Rodolfo, el reno de la nariz roja” y un singular baile que a varios agradó acompañado con una melodía cantada por el grupo de Sakata sensei. Asimismo, los grupos de Shimazaki y Okamoto sensei presentaron la curiosa narrativa de “Ikkyu san” con títeres muy bien hechos y muy buena pronunciación. ¿Qué les puedo decir del ya famoso Aldo Tafoya con el Medley de Hiromi Go? Una presentación que provocó aplausos, gritos y sensaciones extremas, no sólo por el hecho de ser el único hombre ese día en cantar una canción, sino por la coreografía y emoción que acompañaron su melodía. El baile tradicional japonés presentado por Emi sensei encantó al

Participantes del Curso del Idioma Japonés 2010

Avisos: 28º Concurso Nacional de Oratoria del Idioma Japonés en México 「第28回メキシコ日本語弁論大会」 2011年5月29日開催決定!!! 皆さん、弁論の準備をしましょう!!! Se llevará a cabo el día 29 de mayo del 2011 Los invitamos a preparar sus discursos y les recordamos que el día 2 de abril debe entregarse la documentación necesaria en la oficina de la escuela.

5


Año 2 No. 5 •

2011

Año 2 No. 5 •

Curso para Profesores del Idioma Japonés

Katia Cervantes

Los pasados 18 y 19 de diciembre de 2010 se llevó a cabo en las instalaciones de la AMJ el 19º Curso para Profesores del Idioma Japonés, en el que participaron catedráticos de entidades del país como Monterrey, Veracruz, Puebla e instituciones como el Liceo Mexicano Japonés y el CELE de la UNAM, entre otras. El curso, que consistió en una serie de talleres en los que se presentaron diversas estrategias por medio de las que puede facilitarse la comprensión de los temas que se tratan en los cursos del idioma, fue impartido por la profesora Eriko Naoi, quien se dedica a la enseñanza del idioma japonés en el Estado de Monterrey. Fue notorio el trabajo en equipo y la cooperación entre los asistentes durante los talleres generándose un notable intercambio de ideas y propuestas para mejorar el nivel de los alumnos. Asimismo, profesores provenientes de la Escuela del Idioma Japonés de Satélite y del Liceo Mexicano Japonés

4

realizaron una demostración de las clases que se imparten en aquellas instituciones. Hicieron especial hincapié en la necesidad que tienen de causar curiosidad e interés en sus alumnos debido a sus cortas edades, que logran a través de juegos, canciones y actividades culturales, entre otras. Por otra parte, se contó con la presencia del señor Satoshi Murosawa de JICA, quien impartió una plática sobre las experiencias de algunos profesores nikkei en cursos ofrecidos por la empresa en Japón. El par de días que pasamos en el curso, a pesar del intenso frío clásico de la temporada, nos brindaron un cálido ambiente de trabajo. Dentro de éste, la sabiduría de aquellos más experimentados aunado al interés de quienes comienzan permitió compartir momentos muy agradables y generar lazos entre todas estas personas que se dedican a facilitarnos el aprendizaje del idioma que nos une.

2011

Samuel del Castillo

público a causa del hermoso kimono tradicional que vistió y los delicados movimientos que hizo, además de permitirnos observar un verdadero y original baile japonés. Finalizó esta Posada con los chuscos bailes de “Young Man” y “Peppa Keibu”, este último originalmente interpretado por Pink Lady. Aldo y el profesor Taka Brown acompañados por algunos de nuestros compañeros (incluido yo) y personal escolar, como algunos profesores, subimos al escenario a bailar al ritmo de la música siguiendo los pasos e indicaciones de los intérpretes; un excelente cierre de programa ayudado por la llamativa vestimenta de los anfitriones de esta presentación. Así concluyó la posada, no sin antes pedir posada por parte de todos aquellos que asistieron al evento, romper una piñata para los niños y disfrutar de tamales y ponche en la grata compañía de compañeros, amigos y el personal escolar, que para mí, es lo que más importa, el compañerismo y pasar buenos momentos con personas que comparten mismos gustos e intereses.

II

Fue la mañana del sábado 18 de diciembre a las 8 am que desperté, y supe que sería un gran día. No sólo porque sería mi examen final del curso, sino porque sería la Posada; ésa que había esperado por tanto tiempo, en la que conocería a muchos de mis compañeros. Estaba feliz y lleno de expectativas. El examen lo contesté, como, seguramente, todos mis demás compañeros de la escuela, con mucho gusto y tranquilidad, pues había estudiado muy duro los días anteriores. El tiempo pasó tan rápido que ni cuenta me di cuando comenzaron a cantar la letanía, debieron haber sido alrededor de las 7 pm. La parte artística de la Posada comenzó con algunas demostraciones desde niños hasta adultos haciéndola de cantantes en karaoke, con un par de obras de teatro con marionetas, la primera sobre Rodolfo el Reno y la segunda, sobre el cuento japonés Ikkyu san, muy entretenido. Se contó con demostración de baile tradicional, seguido del espectáculo del alumno Aldo Tafoya, que al parecer es su show anual. En lo personal, me pareció novedoso y entretenido. Acto seguido, este mismo alumno

9


Año 2 No. 5 •

2011

acompañado por Taka Brown hicieron la imitación de un dueto famoso en Japón llamado "Pink Lady", incluyendo en su presentación la coreografía de dos canciones: UFO y Pepper Keibu. Invitaron a quien gustara a pasar al escenario y pasar un buen rato divirtiéndose y bailando a ritmo de estas canciones, además de la de YMCA de The Village People en su versión japonesa.

poblano, una combinación entre la perfección y el mole poblano. Y otro que no me acuerdo, pues el poblano supo tan bien que no le presté atención. El ponche, que generalmente no es de mi agrado, fue tan dulce que incluso tomé dos vasos.

Al terminar el espectáculo, no pudieron faltar los tamales y el ponche. Debido a que yo participé en una de las obras de teatro, tuve la oportunidad de probar dos diferentes tamales: escogí el

Puedo asegurar que me divertí y tuve la oportunidad de convivir con muchos compañeros. Espero se repita el próximo año; mientras tanto, a disfrutar del inicio del año en la Escuela de Japonés.

Por supuesto, hubo piñata; aunque duró tan poquito que no tuve tiempo de llegar a pegarle, sólo pude buscar dulces olvidados.

Año 2 No. 5 •

2011

Comité de Estudiantes-Nuevos integrantes El Comité de Estudiantes se encuentra activo desde el mes de junio de 2010 realizando actividades que enriquezcan nuestro aprendizaje del idioma japonés, que estrechen los vínculos entre la comunidad escolar y que den paso a la comunicación de los estudiantes con la escuela. Aquí aparecen nuestros compañeros que se integraron recientemente a este equipo de trabajo:

Los invitamos a formar parte del Comité y a enviar artículos para el próximo número del boletín y visitar nuestro Facebook: http://www.facebook.com/pages/ Estudiantes-de-la-AsociacionMexico-Japonesa/ 188625787827718?ref=ts y el blog: http:// amjestudiantes.wordpress.com

Les recordamos que el mail para contactarnos es: amjestudiantes@gmail.com

10

3


Contenido: Comité de estudiantes .............................................................. 3 Curso para Profesores del Idioma Japonés ........................... 4 Concurso Nacional de Oratoria del Idioma Japonés ............. 5 Mi camino en la escritura ........................................................ 6 Bunkasai .................................................................................... 7 Dos visiones de la Posada 2010 ............................................... 8

Editoras: Katia Cervantes Barrón / Azusa Sakata

2

Colaboradores: Samuel del Castillo, Agustín Estrada, Jorge Carlos Gutiérrez Díaz, Nelly Mercado y Román Vázquez

11


Boletín informativo

Año 2 No. 5 •

Bunkasai 2011 Concurso Nacional de Oratoria del Idioma Japonés Asociación México Japonesa, A.C. Fujiyama 144, Col. Las Águilas CP 01710, México D.F. Tel. 5593-1444

2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.