Revista Miradas wire abr-jun 2016 Amnistía Internacional

Page 1

MIRADAS Abril–Junio 2016

JUNTOS CONTRA LA INJUSTICIA

FUERZA Y LUZ: HEROÍNAS DE BURKINA FASO Realidad virtual Activistas nos hacen ver la realidad de Siria

Mi Cuerpo Mis Derechos Un repaso a la campaña en el mundo

Conexión rechazada

Cómo hacer una llamada internacional desde Corea del Norte


MIRADAS

es la revista global de Amnistía Internacional, publicada trimestralmente para informar, empoderar e inspirar a personas en todo el mundo para que se tomen la injusticia como un asunto personal.

CONTACTA

ÚNETE A LA CONVERSACIÓN

www.amnesty.org/es/get-involved/join

www.facebook.com/AmnestyGlobal

thewire@amnesty.org

@AmnestyOnline

+44 (0)20 7413 5500

https://www.amnesty.org/es/wire-magazine

SUSCRÍBETE wire.subscribe@amnesty.org Recibir Miradas trimestralmente en árabe, español, francés o inglés (€19/£16/US$25 al año).

Imagen de portada: Poeta con conciencia. La autora de poesía slam Malika Ouattara, conocida como “Malika La Slammeuse”, es una estudiante y activista de los derechos de las mujeres, Uagadugú, 13 de enero de 2016. © Leila Alaoui para Amnistía Internacional

Publicado por: Editorial Studio, Amnesty International, International Secretariat, Peter Benenson House, 1 Easton Street, London WC1X 0DW, Reino Unido Reservados todos los derechos. Índice: NWS 21/3982/2016 Spanish, ISSN: 1472-443X. Impresión: Warners Midlands PLC, Lincolnshire, Reino Unido Impreso en papel reciclado.


ÍNDICE

ARTÍCULOS 6

Heroínas de Burkina Faso Un homenaje a quienes sobrevivieron al terror y la brutalidad y a quienes no lo consiguieron.

12 El reasentamiento cambia la vida de los refugiados Medidas prácticas para ayudar a quienes más lo necesitan.

6

12

16 Hacer ver los horrores de la guerra Activistas sirios de medios de comunicación arrojan luz sobre crímenes de guerra. 20 Recorrer el camino de la muerte Carta a un viejo amigo en prisión. 22 Atrapados en un conflicto La guerra de Yemen y su impacto en millones de personas corrientes. 26 Aislados del mundo El largo camino a un teléfono en Corea del Norte. 28 9 formas de defender los derechos de las mujeres en el mundo Mira cómo tus acciones han servido para cambiar la vida de las mujeres.

22

NUESTRAS SECCIONES HABITUALES 2 4 5 14 27

Amnistía en el mundo Entre bastidores Fechas y editorial Perspectiva general: #ConSiria Entrevista en 60 segundos

16

26 Abril–Junio 2016

1


AMNISTÍA EN EL MUNDO

2

LUCHAR CONTRA LA CIBERCENSURA

“Sin libertad de expresión el mundo moderno no existe; sólo existe la barbarie.”

2

Ai Weiwei

7 1 6

4

5

© Gao Yuan

3

1

EN LIBERTAD ACTIVISTA CONTRA LA TORTURA

Un adolescente que se alzó contra la tortura en Egipto fue excarcelado por fin en marzo, tras una incansable campaña de simpatizantes de Amnistía. Mahmoud Hussein estuvo más de dos años entre rejas tras ser detenido a los 18 años por llevar una camiseta contra la tortura. Lo sometieron a tortura en detención y fue obligado a firmar una “confesión”. Más información: http://bit.ly/1VMtWgF

© Particular

Ai Weiwei, Edward Snowden y Pussy Riot unieron fuerzas por la libertad de expresión el Día Mundial contra la Censura en Internet, en marzo. Ellos fueron la parte central de nuestra asociación con AdBlock, la herramienta web que ayuda a los usuarios a bloquear la publicidad no deseada. El 12 de marzo de 2016, AdBlock sustituyó anuncios publicitarios en Internet por mensajes que los censores de algunos países no quieren que vea la gente. La campaña contribuyó a crear conciencia sobre la represión global a la libertad de expresión en Internet. Más información: http://bit.ly/24k9pmj

CONDENA HISTÓRICA POR TORTURA

Nuestra campaña Stop Tortura en Filipinas obtuvo una gran victoria tras la condena a un policía por torturar al conductor de autobús Jerryme Corre. Fue la primera sentencia que se dictaba en aplicación de la Ley Contra la Tortura de 2009 y llegó tras tres años de campaña de activistas de Amnistía Internacional, que incluyó las acciones emprendidas por más de 70.000 personas a favor de Jerryme en Escribe por los Derechos 2014. Más información: http://bit.ly/1q6bHX2

© Amnesty International 2

3

Abril–Junio 2016


¿QUÉ HAY EN TU TELÉFONO INTELIGENTE?

En enero le contamos al mundo que las principales marcas de electrónica, incluidas Apple, Samsung y Sony, no garantizan que en sus productos no se emplea cobalto extraído por trabajadores menores de edad. En respuesta a nuestra investigación, varias empresas nos dijeron que investigarían sus cadenas de suministro. El gobierno chino también dijo que trabajaría con la empresa de fundición china citada en nuestro informe. Más información: http://bit.ly/1T06hrA

© Amnesty International

5 HABLAR POR MYANMAR

7

POETA 6 EN LIBERTAD El poeta qatarí Mohammed al Ajami, conocido también como Ibn al Dheeb, fue excarcelado por fin en marzo, después de cuatro años de pesadilla. Había sido acusado de “insultar al emir” después de recitar un poema pacífico ante un grupo de personas en su apartamento de El Cairo, Egipto, donde en aquel momento estudiaba literatura árabe.

Muchísimas gracias a los miles de activistas de Amnistía que actuaron por los presos de conciencia con motivo de las elecciones de Myanmar. En el nuevo Parlamento del país hay más de 100 ex presos políticos, pero quedan muchos más entre rejas. Seguiremos exigiendo la libertad de todas las personas encarceladas por expresar su opinión. Más información: http://bit.ly/1U1OWjL

© Particular

4

© Amnesty International/Afrewatch

¡ALBERT WOODFOX POR FIN LIBRE!

© Billy Sothern

En febrero de 2016, Albert Woodfox quedó en libertad tras pasar 44 años recluido en régimen de aislamiento en Estados Unidos. Más de 240.000 personas pidieron su liberación y le mandaron mensajes de apoyo durante la campaña Escribe por los Derechos de este año. Albert Woodfox estuvo más de 40 años en una celda diminuta con poca luz natural 23 horas al día. En 1973 lo declararon culpable del asesinato de un guardia penitenciario, aunque no había pruebas materiales que lo relacionaran con el crimen. Albert nos dijo: “Vuestros mensajes desde detrás de los muros de la prisión han sido para mí una tremenda fuente de fortaleza. Quiero agradecer a toda la membresía de Amnistía Internacional y a sus simpatizantes el maravilloso trabajo que hacen en nuestro nombre”.

Abril–Junio 2016

3


54 % +1.634

más de personas ejecutadas en 2015 que en 2014.

ENTRE BASTIDORES

MANIFESTACIÓN ESPECTRAL POR LA LIBERTAD EN COREA DEL SUR

© Kim Jong Hyun/Anadolu Agency/Getty Images

LA PENA DE MUERTE EN CIFRAS

personas ejecutadas en 2015, el número más elevado que ha registrado Amnistía Internacional desde 1989.

el 89 % de todas las ejecuciones registradas se llevaron a cabo en tres países: Arabia Saudí, Irán y Pakistán.

4

países abolieron la pena capital para todos los delitos: Congo, Fiyi, Madagascar y Surinam.

102

países han abolido totalmente la pena de muerte: más de la mitad del mundo.

4

Abril–Junio 2016

El responsable de campañas sobre Corea de Amnistía, Tom Rainey Smith, explica cómo consiguió recientemente que unos “fantasmas” protestaran en el centro de Seúl. Las manifestaciones son algo habitual en Seúl, Corea del Sur. Después de todo, es en las calles de esta ciudad donde se luchó por la democracia y ésta se ganó gracias al poder popular en la década de 1980. Así que ha sido descorazonador en los últimos años ver cómo las reuniones públicas se encontraban cada vez más con las fuerzas policiales y eran sometidas a restricciones. Sabíamos que necesitábamos algo creativo para transmitir nuestro mensaje: que la libertad de reunión pacífica es un derecho y no un privilegio. La gran pregunta era: ¿cómo podíamos organizar un acto en el que el público pudiera participar libremente? Impresionados por cómo los activistas españoles habían usado el año pasado en Madrid unos hologramas para protestar contra la “ley mordaza” que restringía las reuniones, decidimos hacer lo mismo en el centro de Seúl. Y pasamos a la acción.

Desfile en una pantalla gigante en el centro de Seúl.

Difundimos la iniciativa en Internet y a través de las redes sociales, y recibimos una respuesta fantástica: más de 130 mensajes de texto y numerosas grabaciones de voz. Además, 120 personas vinieron al estudio para ser grabadas marchando, bailando, cantando y coreando consignas sobre un fondo verde. La noche del 24 de febrero de 2016, con el telón de fondo de uno de los lugares más emblemáticos de Seúl, el Palacio Gyeongbok, se proyectaron estas imágenes grabadas sobre una gran pantalla erigida en la plaza. Adoptando sus espectrales formas, se convirtieron en los primeros manifestantes “fantasmas” de Corea del Sur.


FECHAS CLAVE Y ANIVERSARIOS EN 2016

1

MAYO

3

MAYO

Día Internacional del Trabajo

Día Mundial de la Libertad de Prensa

15

17

Día Internacional de los Objetores de Conciencia

Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia

MAYO

28 MAYO

MAYO

1

JUNIO

EDITORIAL

7

MAYO

Arabia Saudí condena a Raif Badawi a 10 años de prisión y 1.000 latigazos, 2014

23-24 MAYO

Cumbre Humanitaria Mundial de Estambul, Turquía

4

JUNIO

Premio Embajador de Conciencia de Amnistía

Día Internacional de la Protección a la Infancia

Manifestantes muertos en la plaza de Tiananmén, China, 1989

5

20

26

Revelaciones de Edward Snowden sobre vigilancia gubernamental, 2013

Día Mundial del Refugiado

Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura

JUNIO

JUNIO

JUNIO

UN SOPLO DE VIDA EN LAS SOMBRAS A lo largo de varias décadas, Amnistía ha denunciado a los gobiernos que emplean la tortura. A veces parece casi imposible. La tortura suele practicarse en la sombra, en celdas o prisiones secretas. Las investigaciones exhaustivas son muy poco comunes. Pero persistimos. Y solamente en los dos últimos años hemos apoyado la lucha por la justicia de muchas personas sobrevivientes de la tortura. Personas como Ángel Colón, que fue torturado y estuvo seis años encarcelado injustamente en México. Decenas de miles de nosotros exigimos su libertad. Cuando ésta llegó por fin, nos dijo: “Mi mensaje a todas las personas que están en contra de la tortura es que no bajen la guardia. Se está abriendo un nuevo horizonte”. Personas como Moses Akatugba, excarcelado después de pasar 10 años en prisión en Nigeria. “Me siento abrumado. Los activistas de Amnistía son mis héroes”, dijo. Personas como Mahmoud Hussein, un joven egipcio torturado tras asistir a una protesta. “Gracias a su solidaridad, ahora estoy libre”, declaró el mes pasado. “Sueño con una nación sin tortura.” Recogimos más de 400.000 firmas a favor de sobrevivientes de la tortura en Marruecos y Sáhara Occidental, lo que ayudó a obtener una reunión con el ministro de Justicia. En Filipinas fue condenado el primer agente de policía en aplicación de la Ley contra la Tortura, después de que miles de nosotros nos pronunciásemos a favor de su víctima, Jerryme Corre. Más de 140.000 personas reclamamos la libertad del periodista Muhammad Bekzhanov, encarcelado desde hace 16 años en Uzbekistán. Una vez le pidió a Dios que “le dejara morir; la tortura era tan implacable”, pero hoy su familia nos dice: “Es un impulso enorme cuando la gente escribe, cuando la gente habla de él. Sabe que no ha sido olvidado; para él es un soplo de vida”. Somos muchos. Y seguiremos alzándonos y recordando a todas las personas que han sobrevivido a la tortura.

Louisa Anderson @anderson_louisa

EQUIPO EDITORIAL Edición: Louisa Anderson Han colaborado: Ben Beaumont, Shiromi Pinto, Kristin Hulaas Sunde Diseño: Dina Silanteva Fotografía: Richard Burton Editora jefe: Caroline Stomberg

Abril–Junio 2016

5


6

Abril–Junio 2016


HEROÍNAS DE BURKINA FASO Un homenaje a las heroínas de estos retratos y a quienes dieron su vida mientras ofrecían estas imágenes al mundo.

En estas fotos hay dos historias: la de quienes sobrevivieron al terror y la brutalidad, y la de quienes no lo consiguieron. La primera es la historia de nuestras heroínas: niñas que han sufrido violencia, violaciones y matrimonio precoz y forzado, y lo han superado; y con ellas, mujeres que las defienden, cuidan y empoderan. Es una historia de luz y esperanza. La segunda es la historia de las personas que nos fueron arrebatadas mientras trabajaban para obtener retratos destinados a la exposición sobre heroínas de la campaña Mi Cuerpo Mis Derechos de Amnistía Internacional. Leila Alaoui y Mahamadi Ouédraogo no sobrevivieron a los terribles atentados que, el 15 de enero de 2016, privaron de tantos seres queridos a Uagadugú, al resto de Burkina Faso y a otras ciudades de todo el mundo. La pérdida es devastadora. Y sin embargo, incluso en esta tragedia, encontramos una historia de luz y esperanza.

© Guillaume POLI

Es el sostén de su familia. Cuando Awa Ouédraogo se quedó embarazada a los 14 años, su familia la rechazó. Vivió en la calle, y dio a luz a su bebé un atardecer en un comercio en el que se había refugiado. Tras unos años en la casa refugio de Pan-Bila para sobrevivientes de matrimonio forzado, violación y embarazo no deseado en Uagadugú, Awa ahora es independiente y puede mantener a su hijo gracias a su pequeño negocio de venta de fruta.

Abril–Junio 2016

7


LEILA Y MAHAMADI: CINCO DÍAS PARA LAS HEROÍNAS DE BURKINA FASO Lunes, 11 de enero – Dos personas se reúnen en el aeropuerto internacional de Uagadugú, y sus destinos quedan entrelazados de inmediato y para la eternidad. Ella: Leila Alaoui, 33 años, fotógrafa, llega en un vuelo de la tarde desde París. Va a pasar los siguientes nueve días en Burkina Faso fotografiando a valerosas mujeres y niñas para nuestra exposición del 8 de marzo sobre las “heroínas”. Él: Mahamadi Ouédraogo, 42 años, chófer y guía, viene a buscar a Leila al aeropuerto. Va a pasar los siguientes nueve días acompañándola por todo el país y ayudando en la misión fotográfica. Forman un equipo compenetrado para esta misión. Leila aporta su talento fotográfico y su pasión por ayudar a personas marginadas a contar su historia. Mahamadi aporta siete años de trabajo con Amnistía, un buen conocimiento del país y un carácter servicial y solícito que lo convierte en el compañero de viaje ideal.

Martes, 12 de enero – Uagadugú. Leila tiene previstas sesiones de fotos con varias mujeres en distintos puntos de la ciudad: Hortence, Catherine, Cendrine, Angèle, Martine. Quiere dedicar tiempo a hablar con cada una de ellas para así poder dar el tono adecuado a cada retrato. Mahamadi está preocupado por el bienestar de Noëlie Kouraogo, de AI Burkina Faso, quien, pese a su embarazo, está con ellos ese día y ha ayudado a planificar el calendario y organizar las sesiones fotográficas. Mahamadi confía su preocupación a Leila y los dos se unen para asegurarse de que Noëlie está cómoda y bien cuidada y no hace sobreesfuerzos. Miércoles, 13 de enero – Uagadugú. Otro día en la capital. Mahamadi recoge a Leila en su hotel, a unas calles del hotel Splendid y del café Cappuccino, y ambos se dirigen a las dos sesiones fotográficas previstas para ese día: las de Awa y Malika. Más tarde, en el café Cappuccino, Leila y Noëlie hablan del mortal atentado perpetrado en Estambul el día anterior. Leila dice lo difícil que resulta ya sentirse a salvo en ningún sitio.

Proporciona un lugar seguro. Catherine Ouédraogo, de 58 años, coordina la casa refugio de Foceb (Fondation Cardinale Emile Biyenda) desde 2005. Esta casa refugio acoge a niñas de entre 12 y 18 años que han sobrevivido a la violación, el matrimonio precoz y forzado y el embarazo no deseado. Entre 2001 y 2009, albergó a un total de 209 muchachas y 168 niños y niñas, nacidos allí o que llegaron a la casa refugio con sus madres.

8

Abril–Junio 2016


Empodera mediante la educación. La Association d’appui et d’eveil PUGSADA de Hortence Lougué trabaja sobre la violencia de género, la educación y los derechos humanos. Hortence trabaja con muchachas y mujeres que han sido obligadas a contraer matrimonio, algunas de ellas a una edad muy temprana, o han sufrido mutilación genital femenina. Su organización apoya también la educación para las niñas que se enfrentan a un matrimonio precoz y forzado.

Abril–Junio 2016

9


Hace que su vida sea útil para los demás. Cendrine Nama, de 28 años, es empresaria, cantante y activista en defensa de los derechos de las mujeres y la infancia. Su asociación Enfance en péril (Infancia en peligro) proporciona alojamiento, educación, comida y atención médica a los niños y niñas de la calle, y los ayuda a integrarse en familias adoptivas.

10

Abril–Junio 2016


Viernes, 15 de enero – Yako-Tema Bokin-Ouahigouya. De nuevo, en marcha muy temprano, con visitas programadas a tres mujeres en lugares separados por muchos kilómetros. Apenas sabemos nada de las horas anteriores a la tragedia: Leila y Mahamadi ya no están aquí para contarnos cómo fue su trabajo aquel día. Lo que sí sabemos es que, de regreso a Uagadugú, sufrieron un retraso a causa de un problema en el automóvil que tardó más o menos una hora en solucionarse. Llegaron a Uagadugú justo pasadas las seis de la tarde. Poco después, delante del café Cappuccino, unos hombres armados dispararon contra ellos. Quienes los conocían y quienes sólo se reunieron con ellos brevemente han expresado su gran amor, afecto y respeto por Leila y Mahamadi. Eso nos da la medida del tipo de personas que eran.

© Particular

Mahamadi Ouédraogo trabajaba como chófer con Amnistía Internacional desde 2008.

Los recordamos y les damos las gracias por habernos traído a estas mujeres burkinesas, fuente de inspiración, para que podamos honrarlas como a heroínas. Confiamos en que las cualidades por las que Leila y Mahamadi fueron queridos, todas las cualidades que llevaban consigo cuando se encontraron en el aeropuerto internacional de Uagadugú aquel lunes por la tarde, sigan iluminando el recuerdo de todas las personas que los conocieron y los amaron, pese a que su estancia entre nosotros haya llegado a su fin.

MÁS INFORMACIÓN: Visita nuestra exposición en línea “Heroínas”: https://www.amnesty.org/es/latest/campaigns/2016/04/burkinafaso-sheroes/

Todas las imágenes © Leila Alaoui para Amnistía Internacional

Amnistía había encargado a Leila Alaoui una serie de fotos para la exposición “Heroínas” de Mi Cuerpo Mis Derechos. Era la primera vez que trabajaba con nuestra organización.

© Augustin Le Gall/Haytham Pictures

Jueves, 14 de enero – Kaya. A las seis de la mañana, el equipo parte en un viaje, de un día de duración, a un lugar a 100 km al noreste de Uagadugú, para reunirse con la presidenta de una organización local de defensa de los derechos de las mujeres. Al llegar, tienen que esperar varias horas porque la mujer acaba de perder a un familiar y, cuando por fin llega, sólo puede dedicarles 15 minutos.

Abril–Junio 2016

11


PERSONAS REFUGIADAS

© AP Photo/Muhammed Muheisen

EL REASENTAMIENTO CAMBIA LA VIDA DE LOS REFUGIADOS

Más de un millón de personas refugiadas y solicitantes de asilo arriesgaron la vida para llegar a Europa el año pasado hacinadas en frágiles embarcaciones. Los gobiernos pueden poner fin al sufrimiento y a la muerte de personas abriendo opciones más seguras y legales, como el reasentamiento. Así funciona y así podemos hacer que suceda:

Una mujer siria cocina y cuida a su hija en un asentamiento de Mafraq, Jordania, 26 de agosto de 2015.

¿QUÉ ES EL REASENTAMIENTO Y QUIÉN PUEDE ACCEDER A ÉL?

¿CÓMO FUNCIONA EL REASENTAMIENTO?

El reasentamiento es una forma de proteger a las personas refugiadas más vulnerables, como las que: • han sobrevivido a la tortura o a violencia grave • tienen necesidades médicas, como enfermedades graves • son mujeres o niñas en riesgo de sufrir abusos o explotación • son niños o niñas o adolescentes no acompañados • sufren persecución a causa de su género o de su orientación sexual • necesitan protección legal o física; por ejemplo, porque podrían ser expulsadas a un país donde podrían ser torturadas o asesinadas • llevan mucho tiempo en movimiento y no pueden volver a su país en un futuro previsible

En pocas palabras: te ves obligado a huir de tu casa y escapar a otro país. Allí, te registras ante la Agencia de la ONU para los Refugiados (el ACNUR) y las autoridades locales. Pero sigues estando en peligro de sufrir abusos como la violencia sexual o problemas para conseguir un tratamiento médico que te salve la vida. Aplicando unos criterios concretos, el ACNUR determinará si eres especialmente vulnerable y necesitas con urgencia protección en otro país: esto es lo que se conoce como reasentamiento. Y si reúnes los requisitos y tienes mucha suerte, puede que un día recibas una llamada de teléfono en la que te comuniquen que puedes hacer las maletas y establecerte en un tercer país.

12

Abril–Junio 2016


33.400 Personas refugiadas reasentadas en todo el mundo en el primer semestre de 2015

30 Número total de países que ofrecieron plazas de reasentamiento en 2015

¿EXISTEN OTRAS RUTAS SEGURAS Y LEGALES? Sí. Los gobiernos pueden abrir lo que se denomina vías a la seguridad en situaciones de emergencia como la crisis de refugiados sirios. Entre ellas están: • Las becas de estudios y los visados de estudiante, que permiten a las personas refugiadas empezar a estudiar o seguir haciéndolo. • Los visados de trabajo, que ofrecen a las personas con una profesión la oportunidad de conseguir empleo en el extranjero. • La reagrupación familiar; esto significa que las personas refugiadas pueden reunirse con familiares cercanos que ya viven en el extranjero. • El patrocinio privado, por el que ciudadanos particulares u organizaciones privadas financian a personas refugiadas para que se establezcan en su comunidad. Cualquiera de ellas permitirá a los refugiados viajar de una forma segura y organizada, en lugar de jugarse la vida para llegar a un puñado de destinos superpoblados, como las islas griegas.

0 Número de plazas de reasentamiento que han ofrecido los Estados del golfo Pérsico, como Arabia Saudí y Qatar

¿QUÉ CAMBIOS PUEDEN APORTAR ESTAS SOLUCIONES A LA VIDA DE UNA PERSONA? Poder viajar sin riesgos y legalmente significa no tener que entregar los ahorros de toda la vida a un contrabandista, sólo para someter a tu familia a un terrible peligro. Puede representar no sufrir palizas, explotación o abusos sexuales en viajes largos y agotadores. Y puede ofrecer una salida a la pobreza extrema en países de acogida que no pueden hacer frente a la situación. Pero sobre todo, las soluciones como el reasentamiento ofrecen esperanza a unas personas que lo han perdido todo y protegen los derechos humanos de los refugiados cuando su propio país no puede o no quiere hacerlo.

¿QUÉ PIDE AMNISTÍA INTERNACIONAL? Muy pocos países han ofrecido suficientes plazas de reasentamiento para contribuir a un cambio real. Por tanto, Amnistía pide a los gobiernos que aumenten masivamente las vías seguras y legales, por ejemplo reasentando al menos al 10 por ciento de los refugiados sirios más vulnerables —480.000 personas— desde países como Turquía, Líbano y Jordania antes de que finalice 2016. Hasta ahora, se han ofrecido sólo 178.195 plazas en todo el mundo, y muchas aún no se han cubierto. Calculamos que 1,38 millones de todas las personas refugiadas del mundo —19,5 millones, y siguen aumentando— necesitarán el reasentamiento antes de que finalice 2017.

© Yasin Akgul/AFP/Getty Images

¿QUÉ PUEDO HACER? Defiende los derechos de las personas refugiadas, actúa con nosotros: https://www.amnesty.org/es/get-involved/take-action/speak-out-forrefugees-rights/

Vivir entre ruinas: Una mujer camina con su hijo en la ciudad de Kobane, en el norte de Siria, 25 de marzo de 2015.

Abril–Junio 2016

13


© Philippe Lionnet

Más de 200 personas participaron en una acción de solidaridad con el pueblo sirio en el quinto aniversario del comienzo de la revolución siria. Berna, Suiza, 12 de marzo de 2016.

14

Abril–Junio 2016


Abril–Junio 2016

15


LA CRISIS DE SIRIA

HACER VER LOS HORRORES DE LA GUERRA: SIRIA 360°

Activistas de medios de comunicación arrojan luz sobre crímenes de guerra. 16

Abril–Junio 2016

El barrio de Tariq al Bab tras un bombardeo. Los voluntarios acuden en busca de supervivientes.


En estos días, Siria es casi el lugar más peligroso del mundo. Pero cuando llueven las bombas desde el cielo, los voluntarios de la Defensa Civil Siria —hombres y mujeres desarmados— arriesgan la vida para salvar a otros, no importa el lado del conflicto en el que estén. En una vida anterior, cuando todavía existían servicios públicos de urgencia, eran ciudadanos corrientes: maestros, ingenieros, carpinteros, estudiantes. Ahora su valentía trae esperanza en un lugar donde no hay mucho más. Podemos afirmar que su coraje es realmente extraordinario. También llegan periodistas ciudadanos. Después de un bombardeo, mientras los voluntarios y voluntarias de la Defensa

Civil Siria se dirigen al lugar para ayudar con atención médica, la búsqueda de supervivientes bajo los escombros o conducir camiones de bomberos, los activistas de los medios de comunicación trabajan para documentar la devastación. Un nuevo proyecto de realidad virtual está dando a conocer al mundo el trabajo de activistas sirios de medios de comunicación a través de la fotografía de 360º. En asociación con Lamba Media Production, estamos trabajando para empoderar y formar a activistas sirios de medios de comunicación que documentan la devastación que ha traído la guerra y la resiliencia humana ante ella.

Abril–Junio 2016

17


EL PODER DE LA TECNOLOGÍA Las fotografías de bombardeos ayudan a registrar posibles crímenes de guerra y abusos contra los derechos humanos en Siria, y nos acercan un poco más a que los perpetradores de estas atrocidades rindan cuentas de ellas. Como parte del nuevo proyecto, proporcionamos equipos y formación a activistas sirios de medios de comunicación usando los equipos fotográficos más modernos, que les permiten captar imágenes de 360º de alta calidad apretando un botón, y garantizando que el resto del mundo ve su trabajo. Las imágenes están en 360syria.com, narradas con la voz de Razan Ghazzawi, conocida bloguera y activista siria. El sitio se ha creado usando “WebVR”, una nueva tecnología pionera que lleva la realidad virtual a cualquier dispositivo conectado a Internet a través del navegador sin necesidad de descargar una aplicación. En Reino Unido, las personas que recaudan fondos en la calle, las que dan charlas en las escuelas, voluntarios y voluntarias, y grupos locales usan visores de realidad virtual para ofrecer al público una experiencia de inmersión de las apocalípticas escenas. Queremos que estas imágenes ofrezcan algo de esperanza en medio de una situación aparentemente desesperada. En el país más peligroso del mundo, pese a todas las adversidades, hay personas que siguen luchando para subsistir, que siguen sobreviviendo, que siguen creciendo. Si ellas no han renunciado a la esperanza de una solución, tampoco debe hacerlo la comunidad internacional.

Voluntarios de la Defensa Civil Siria en la sede del grupo en Alepo.

18

Una viandante usa un visor de realidad virtual para experimentar las imágenes.

Abril–Junio 2016


Escenas de 360° de destrucción en Alepo, Siria.

Abril–Junio 2016

19


REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

RECORRER EL CAMINO DE LA MUERTE Y NO RENDIRSE Carta a un joven activista en prisión En la República Democrática del Congo, el activista Fred Bauma ha sido etiquetado de “terrorista” y acusado de planear el derrocamiento violento del gobierno. ¿Su “delito”? Organizar un acto que animaba a los jóvenes a pedir cuentas al régimen. No hay pruebas viables contra él. Si es declarado culpable, podría ser condenado a muerte. Micheline Mwendike, una buena amiga de Fred, ha estado escribiéndole a la cárcel. Publicamos algunos extractos de sus cartas.

20

Abril–Junio 2016

MI QUERIDO AMIGO: Este difícil asunto dura ya un año, pero el paso del tiempo no ha afectado ni a mis convicciones ni al compromiso que comparto contigo y con todos los demás activistas. Me has transmitido tu fuerza de resistencia a mí y a miles de jóvenes de todo el mundo. La angustia de saber que estás en prisión por haber tratado de ser un buen ciudadano sólo me da más fuerza para hacer frente a las injusticias que te has visto obligado a simbolizar. Tu valentía es excepcional, pues hoy recorres el camino de la muerte y aun así no te rindes. Esa frase que me enviaste desde tu celda ha llegado por fin hasta mí: “Si no puedes caminar más, arrástrate. ¡Pero sigue adelante a cualquier precio!”. Nunca habría imaginado que defender aquello en lo que crees te llevaría a la cárcel. Mientras, quienes dirigen grupos armados que han matado y siguen matando a nuestros padres, madres, hermanos, hermanas, son recompensados con cargos políticos y rangos militares. Es increíble que un Estado, nuestro Estado, se haya vuelto tan opresivo hacia nosotros, su propia juventud.


Fred Bauma es uno de los dos activistas por los derechos humanos encarcelados en la RDC tras ser detenidos por organizar unas movilizaciones en marzo de 2015.

© Particular

Fred y Micheline en una época más feliz, en un pueblo humanitario de Goma, RDC.

¡Qué maravillosos eran nuestros sueños! El medio ambiente, la salud, el espíritu empresarial, cambiar el sistema; ya no pienso así. Estando tú en prisión, sólo sueño con tu libertad. Aunque forzoso, tu sacrificio significa mucho. Tu encarcelamiento ha dado un significado profundo a nuestra historia. Revela la animosidad de la actual clase dirigente... Quienes lideran nuestras instituciones no han comprendido que la generación del “presidente vitalicio” ha envejecido y que la democracia está ahora a la orden del día. La Constitución es nuestra guía. Tu encarcelamiento ha desatado lenguas: las noticias traen siempre preguntas sobre cambios en la Constitución y tú eres el eterno chivo expiatorio que usan quienes están a favor y en contra de la democracia. [...] Después de tu encarcelamiento, han detenido a otros jóvenes de nuestro movimiento. Me he dado cuenta de que quienes te mantienen en prisión vienen a por nosotros, quieren destruirnos. Quieren desalentar a la juventud para que no determine el futuro de nuestro país. Día tras día, toman malas decisiones por nosotros y, desgraciadamente, para ellos mismos. [...]

Usan las instituciones de nuestro país, como los medios de comunicación, para sus propios intereses, y movilizan a la gente contra nosotros. Las consecuencias son graves, y muchos como tú están ahora en prisión sin haber hecho nada malo. Tu encarcelamiento también me ha enseñado que no estamos solos. Que los jóvenes del Congo y del mundo entero están con nosotros. Mi querido amigo, debes saber que, para mí, eres un hombre libre aunque estés en prisión. Prométeme que, incluso allí, lucharás por sobrevivir. Parece que la lucha es dura y larga. Cuídate siempre. No aceptes la muerte físicamente, intelectualmente ni moralmente. Te doy mi apoyo, puedes contar conmigo. Rezo por ti y por nuestra lucha. Un abrazo patriótico. ¡Nos vemos pronto! Micheline Mwendike

Abril–Junio 2016

21


EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN YEMEN

ATRAPADOS EN UN CONFLICTO En sólo un año, más de 3.200 civiles han perdido la vida en Yemen, al menos 700 menores entre ellos. El 25 de marzo de 2015, las fuerzas de la coalición encabezada por Arabia Saudí lanzaron ataques aéreos contra el grupo armado huzí. En el proceso, empeoraron una situación que ya era terrible para millones de civiles. Aquí, las fotos del periodista yemení-británico Rawan Shaif cuentan la historia de los 10 meses que pasó en Yemen y del coste humano del conflicto.

22

Abril–Junio 2016


El humo se funde con las nubes en el cielo de la capital, Saná, cuando un ataque aéreo de la coalición alcanza el área residencial densamente poblada de Hadda, donde están las Fuerzas de Seguridad Central huzíes alineadas con Saleh. 4 de enero de 2016.

Viviendas, escuelas, mercados y mezquitas. Son lugares de trabajo, juego, descanso y vida cotidiana. Pero en Yemen, estos lugares han sufrido miles de ataques aéreos en el último año. Aparentemente, algunos de ellos estaban dirigidos deliberadamente contra la población civil. Lo que es seguro es que el uso por la coalición de bombas de racimo —que son indiscriminadas por su propia naturaleza— ha causado daños desproporcionados entre la población civil. Las bombas de racimo están prohibidas en el derecho internacional y liberan decenas —a veces cientos— de minibombas (“bombetas”), algunas de las cuales quedan sin explotar y pueden causar terribles heridas mucho después del ataque. Como consecuencia de los implacables ataques aéreos, más de 2,4 millones de personas huyeron de sus hogares el año pasado.

Sensor de una bomba de racimo. La coalición encabezada por Arabia Saudí ha empleado bombas de racimo en múltiples ocasiones en zonas civiles.

Abdo Al Malehi encuentra un ejemplar del Corán entre los restos de su casa abandonada en Attan, Saná. Se niega a marcharse, y dice: “¿A qué otro sitio podemos correr y cuánto tiempo podemos correr?”. Julio de 2015.

Abril–Junio 2016

23


Um Abdulrahman y su hijo de 10 meses. Se vieron obligados a huir de su casa, en la gobernación de Sada, bastión huzí del norte del país, debido a los ataques aéreos de la coalición. Ahora viven en un campo para personas internamente desplazadas de la vecina Amran. 20 de febrero de 2016.

Las temperaturas descienden considerablemente al ponerse el sol en los campos para personas desplazadas de Amran. Sus habitantes viven con frío y hambre, vendiendo sus mantas para conseguir comida y su comida para conseguir mantas. La mayoría de los desplazados del campo han huido de Sada.

Un trabajador hace una pausa para fumar mientras busca entre los escombros de la casa del juez Yahya Al Roubaid en Saná, bombardeada durante un ataque aéreo de la coalición el 25 de enero de 2016. En el ataque murieron nueve miembros de la familia de Yahya.

24

Abril–Junio 2016


“Han separado a las familias, las han aislado y las han obligado a marcharse de sus casas”, explica Rawan Shaif. “Diez meses después, se está sacando a más personas de entre los escombros, las madres sufren con angustia la muerte de sus hijos”. Un impresionante 83 por ciento de la población yemení depende actualmente de algún tipo de ayuda humanitaria para sobrevivir. Un hombre cuyo barrio fue alcanzado y que perdió a 49 vecinos dijo a Rawan: “Aunque ahora no tenemos dónde vivir, tenemos suerte de seguir vivos”. Rawan reflexiona sobre esta actitud. “Contra viento y marea, yemeníes de todo el país han mostrado resiliencia y fuerzas renovadas a pesar de las trágicas dificultades”.

Todas las imágenes © Rawan Shaif

Ruinas de la casa de Haifthallah Al Aynis, vendedor de verduras, en la parte antigua de Saná, reconocida por la UNESCO como patrimonio de la humanidad. Haifthallah, su esposa y sus hijos murieron en un ataque aéreo de la coalición en septiembre de 2015, mientras hacían la última comida del día.

Abril–Junio 2016

25


COREA DEL NORTE

© Amnesty International

AISLADOS AISLADOS DEL DELMUNDO MUNDO

Comunicarse es una necesidad humana básica, pero los norcoreanos no pueden acceder a la información ni comunicarse libremente, lo que incluye llamar por teléfono a familiares y amigos que viven fuera del país. Tus padres han desaparecido. Vives en un país con acceso limitado a la información y no tienes forma de averiguar dónde están. Cuando los agentes del Estado te hacen de pronto una visita un mes más tarde para comunicarte que están muertos, que dispararon contra ellos cuando intentaban salir del país, es increíblemente difícil verificar la información. Para hablar con tus padres tendrás que recorrer cientos de kilómetros, hasta llegar a la frontera, para hacer una llamada internacional con un teléfono de contrabando, conectando ilegalmente a una red telefónica extranjera. Al amparo de la noche, atravesarás montañas a pie para evitar las zonas de acceso restringido. Hay mucha vigilancia y correrás el riesgo de que en cualquier momento te atrapen las autoridades. ¿Dificultades indignantes en un mundo ultraconectado? Ésta es una situación posible hoy en día para los norcoreanos, que afrontan riesgos importantes cuando tratan de establecer cualquier conexión fuera del aislado país. Pero la gente norcoreana debe tener la posibilidad de comunicarse libremente.

MÁS INFORMACIÓN: https://www.amnesty.org/es/latest/campaigns/2016/03/ north-korea-connection-denied/

26

Abril–Junio 2016

Choi Ji-woo no pudo contactar con su padre cuando éste huyó de Corea del Norte, debido a las restricciones sobre las comunicaciones.

CUATRO MANERAS EN QUE COREA DEL NORTE RESTRINGE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EXTERNA 1. La mayor parte de la población norcoreana no tiene acceso al Internet que conocemos. La intranet nacional, conocida como kwangmyong, sólo permite el acceso a sitios web y correo electrónico internos. 2. Sólo los extranjeros pueden conseguir tarjetas SIM, en el aeropuerto de Pyongyang, para hacer llamadas telefónicas internacionales y acceder a la red global de Internet. 3. El Departamento de Seguridad del Estado de Corea del Norte tiene una sección, la “Oficina 27”, especializada en actividades encubiertas de inteligencia, como el uso de un complejo equipo para detectar frecuencias de telefonía móvil. 4. Los norcoreanos y norcoreanas a quienes se descubre utilizando teléfonos móviles de contrabando para llamar al extranjero son enviados a campos penitenciarios para presos políticos u otros centros de detención.


CORRER CONTRA CORRIENTE La periodista peruana Graciela Tiburcio Loayza, de 23 años, nos cuenta cómo se convirtió en activista de Amnistía. ¿Qué te hizo desear convertirte en activista? Podría decirse que mi activismo comenzó cuando era una niña. Pese a mis inseguridades, señalaba las injusticias cuando las veía. Hace unos años, tuve que mudarme a uno de los distritos más pobres de Lima. Mudarme allí cambió no sólo mi visión del mundo, sino también la manera en que la gente me veía a mí. ¿Cuándo supiste de Amnistía por primera vez? Un día [en la universidad] vi un folleto con información sobre una maratón llamada “Corre contra corriente”. En una esquina había una imagen de una vela rodeada de alambre. Así descubrí Amnistía Internacional.

¿Qué impacto ha tenido Amnistía en tu activismo? La primera actividad a la que asistí fue un flashmob con motivo del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. Fue inolvidable. Conocí a gente que compartía conmigo los mismos ideales y por primera vez sentí que podía identificarme con otras personas y sentirme segura. A partir de ese momento decidí que no volvería a tener miedo de expresar abiertamente mis ideas. Me prometí que mi voz hablaría por todas las voces que eran silenciadas. ¿Qué desafíos has afrontado como activista? Mientras hacía campaña por el derecho al aborto como parte de la campaña de Amnistía Mi Cuerpo Mis Derechos, oí a gente gritar: “Ojalá tu madre te hubiera abortado”. Algunas amigas mías llegaron a ser amenazadas de violación. Afortunadamente, mi familia siempre ha apoyado mi activismo, incluso cuando les resultaba difícil comprender ciertos temas, como el matrimonio gay. ¿Qué les dirías a los activistas en ciernes? Nuestro compromiso y trabajo no es en vano. No importa cuántas veces caigas, siempre puedes volver a empezar. Siempre habrá gente a tu lado que te dará fuerza y luchará junto a ti.

MÁS INFORMACIÓN: Lee el blog de Graciela: http://bit.ly/1RhtTUw

Graciela asiste a una reunión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, en la ONU. Nueva York, marzo de 2016.

© Amnesty International

ENTREVISTA EN 60 SEGUNDOS

Abril–Junio 2016

27


9 FORMAS DE DEFENDER LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN TODO EL MUNDO Mira cómo tus acciones de la campaña Mi Cuerpo Mis Derechos han servido para cambiar la vida de mujeres de todo el mundo. Cientos de miles de personas se unieron a nosotros para defender los derechos sexuales y reproductivos a través de la campaña de Amnistía Mi Cuerpo Mis Derechos. Iniciada en 2014, la campaña se basa en el principio de que todos —mujeres y hombres— tenemos el derecho a tomar decisiones sobre nuestra salud, nuestro cuerpo, nuestra sexualidad y nuestra vida reproductiva sin miedo ni coacción. A continuación exponemos nueve formas con las que se han defendido esos derechos y se ha contribuido a romper barreras para mujeres y niñas de todo el mundo.

28

Abril–Junio 2016

1. MÁS DE UN CUARTO DE MILLÓN DE PERSONAS ACTUARON PARA PROTEGER LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS PERSONAS JÓVENES. Una cifra increíble: 280.000 personas de más de 165 países pidieron a sus gobiernos que protegieran el derecho de las personas jóvenes a acceder a medios anticonceptivos y a servicios de salud sexual. En abril de 2014, el secretario general de Amnistía, Salil Shetty, entregó sus firmas al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, con motivo de la reunión de la Comisión de Población y Desarrollo de la ONU en Nueva York (Estados Unidos).

2. EL GOBIERNO DE NEPAL RECONOCIÓ POR FIN QUE EL PROLAPSO UTERINO ES UNA CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS. Tras la presión sostenida por activistas locales de los derechos de las mujeres, y con el apoyo de Amnistía, en julio de 2014 el gobierno de Nepal incluyó la prevención del prolapso uterino, un trastorno debilitante que puede afectar a las mujeres durante el embarazo, en su plan de acción de derechos humanos. El anuncio del gobierno se produjo poco después de que le entregásemos una petición con más de 100.000 firmas.

© Amnesty International Ireland

CAMPAÑA MI CUERPO MIS DERECHOS


4. SE AYUDÓ A CONVENCER A LOS GOBIERNOS PARA QUE CUESTIONARAN LA PROHIBICIÓN DEL ABORTO EN EL SALVADOR. Una campaña intensa, sobre todo en septiembre de 2014, en torno a la presentación de nuestras nuevas investigaciones sobre los efectos de la prohibición total del aborto en El Salvador, impulsó a varios gobiernos a actuar. El mes siguiente, Australia, Eslovenia, España, Islandia y la República Checa hablaron ante la ONU, instando enérgicamente a El Salvador a que derogase la prohibición. El impacto de la prohibición incluye la imposición de penas de más de 40 años de prisión a mujeres que sufrieron emergencias obstétricas.

5. LAS FIRMAS OBLIGARON A LOS MINISTROS DE TÚNEZ A PROMETER QUE PROTEGERÁN A LAS PERSONAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL. Alrededor de 198.000 personas pidieron a Argelia, Marruecos y Túnez que protegieran a las mujeres y niñas sobrevivientes de violación y de otros actos de violencia sexual. Cuando presentamos las firmas al gobierno tunecino en noviembre de 2014, la secretaria de Estado para Asuntos de la Mujer y la Familia y el ministro de Sanidad prometieron proteger a las sobrevivientes de violencia sexual en un compromiso público sin precedentes.

Gracias al intenso trabajo y dedicación de activistas en El Salvador, Carmen Guadalupe Vásquez fue finalmente indultada y salió de la cárcel en febrero de 2015. Había sido condenada a 30 años de prisión en 2007 por el cargo de asesinato tras sufrir un aborto espontáneo cuando tenía 18 años. Se la acusó de haber abortado, algo que la legislación de El Salvador no permite en ningún caso. En abril de 2015, entregamos una petición con 300.000 firmas en la que exigíamos que se pusiera fin a la prohibición del aborto en El Salvador.

7. SE AYUDÓ A CONVENCER A LA OPINIÓN PÚBLICA DE IRLANDA DE QUE LAS MUJERES QUE NECESITAN UN ABORTO NO SON DELINCUENTES. Cientos de miles de personas difundieron nuestro mensaje: #Noesunadelincuente por necesitar un aborto. Juntos, generamos un debate en Irlanda, haciendo cambiar a la opinión pública y consiguiendo el apoyo de profesionales de la salud y personalidades. Y ahora estamos más cerca de inclinar la balanza sobre el aborto en Irlanda, fomentando llamamientos locales a favor de un cambio en la Constitución que ponga fin de una vez a la regresiva ley irlandesa sobre el aborto.

8. SE AYUDÓ A PERSUADIR A BURKINA FASO DE QUE TOMARA MEDIDAS CONCRETAS PARA PONER FIN AL MATRIMONIO PRECOZ. En diciembre de 2015, Burkina Faso adoptó una estrategia nacional y un plan trienal de acción para prevenir y erradicar el matrimonio precoz, que afecta a más de la mitad de las niñas del país. Hacen falta muchas más medidas, pero éste es un primer paso para erradicar esta práctica de una vez por todas. La estrategia y el plan se elaboraron después de que varios ministerios y el rey se comprometieran públicamente a apoyar Mi Cuerpo Mis Derechos abordando los obstáculos que afrontan las mujeres y niñas cuando tratan de acceder a servicios y a información sobre salud sexual y reproductiva.

9. SE ROMPIÓ EL SILENCIO EN TORNO AL SEXO, LAS RELACIONES Y LA REPRODUCCIÓN. Más de 100.000 jóvenes fueron los primeros en iniciar conversaciones sobre temas tradicionalmente tabúes, como el acoso sexual en las escuelas, la violación, el matrimonio precoz y la sexualidad. Gracias a materiales educativos producidos por Amnistía y a talleres de formación desarrollados a través de Mi Cuerpo Mis Derechos, miles de personas cuestionaron actitudes discriminatorias y la violencia de género. Las personas jóvenes lo hicieron por medio de talleres, vídeos, teatro, debates, poesía, canciones y bailes. En las zonas rurales de Zimbabue, abrieron centros de empoderamiento en escuelas como espacio seguro para que las jóvenes hablaran de sexo, relaciones y embarazo.

© Amnesty International

Cuando España decidió restringir el acceso al aborto en diciembre de 2013, 133.400 personas se alzaron para protestar en los meses siguientes. En septiembre de 2014, el gobierno renunció a los cambios propuestos.

6. EL SALVADOR PUSO EN LIBERTAD A GUADALUPE.

© Centre for Reproductive Rights

3. SE CONTRIBUYÓ A IMPEDIR QUE ESPAÑA DIERA MARCHA ATRÁS EN EL ABORTO.

Abril–Junio 2016

29


“PRIVAR A LAS PERSONAS DE SUS DERECHOS HUMANOS ES PONER EN TELA DE JUICIO SU PROPIA HUMANIDAD.” Nelson Mandela


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.