Revista Miradas wire juli-sep 2016 Amnistía Internacional

Page 1

MIRADAS Jul–Sep 2016

JUNTOS CONTRA LA INJUSTICIA

DÍA INTERNACIONAL DE LAS VÍCTIMAS DE DESAPARICIONES FORZADAS Juegos Olímpicos de Río

Carreteras peligrosas

¡Bienvenidos, refugiados y refugiadas!

Más allá de la violencia de las favelas de Brasil

Migrantes nepalíes lo arriesgan todo por una vida mejor

Nuestra encuesta sobre actitudes hacia los refugiados en el mundo


MIRADAS

es la revista global de Amnistía Internacional, publicada trimestralmente para informar, empoderar e inspirar a personas en todo el mundo para que se tomen la injusticia como un asunto personal.

CONTACTA

ÚNETE A LA CONVERSACIÓN

www.amnesty.org/es/get-involved/join

www.facebook.com/AmnestyGlobal

thewire@amnesty.org

@AmnestyOnline

+44 (0)20 7413 5500

https://www.amnesty.org/es/wire-magazine

SUSCRÍBETE wire.subscribe@amnesty.org Recibir Miradas trimestralmente en árabe, español, francés o inglés (€19/£16/US$25 al año).

Imagen de portada: Puede que quienes han perdido a sus seres queridos a manos de las fuerzas gubernamentales nunca sepan lo que les ha ocurrido realmente. © Amnesty International

Publicado por: Editorial Studio, Amnesty International, International Secretariat, Peter Benenson House, 1 Easton Street, London WC1X 0DW, Reino Unido Reservados todos los derechos. Índice: NWS 21/4217/2016 Spanish, ISSN: 1472-443X. Impresión: Warners Midlands PLC, Lincolnshire, Reino Unido Impreso en papel reciclado.


ÍNDICE

ARTÍCULOS: 6

KO a la violencia policial en Río 2016 Una comunidad resiste a la violencia en las favelas de Brasil

10 “¡Bienvenidos, refugiados y refugiadas!” Los resultados de nuestra encuesta mundial sobre actitudes hacia los refugiados

6

10

12 Represión en China de abogados defensores de los derechos humanos Una cronología de detenciones y arrestos desde julio de 2015 14 Viaje a lo desconocido Migrantes nepalíes en una ruta de abusos y explotación 20 Sin rastro Recordando a las personas desaparecidas en México, Zimbabue y Sri Lanka 26 Burundi en el límite Cinco causas por las que miles de personas huyen del país

14

28 Embajadores de conciencia Presentamos a los ganadores del prestigioso premio de Amnistía

NUESTRAS SECCIONES HABITUALES 2 4 5 27

Amnistía en el mundo Entre bastidores Fechas y editorial Entrevista en 60 segundos

20

26 Julio–Septiembre 2016

1


AMNISTÍA EN EL MUNDO 3

7

5

8

En una decisión histórica, el Comité de Derechos Humanos de la ONU resolvió que la restrictiva ley sobre el aborto de Irlanda violaba los derechos de una mujer embarazada cuyo feto sufría una enfermedad mortal. Según la legislación irlandesa, las mujeres en esta situación se ven obligadas a llevar a término un embarazo condenado al fracaso... o a viajar al extranjero para abortar. Con Mi Cuerpo Mis Derechos, Amnistía ha hecho campaña junto con activistas locales contra la prohibición casi total del aborto en Irlanda. Más de 275.000 personas firmaron nuestra petición #noesunadelincuente. Más de 2,5 millones de activistas de todo el mundo han actuado en Mi Cuerpo Mis Derechos, la campaña global de Amnistía a favor de los derechos sexuales y reproductivos.

http://bit.ly/1UpIp1A

2

Julio–Septiembre 2016

YECENIA, 3 POR FIN LIBRE Tras cuatro espeluznantes años en una cárcel mexicana, Yecenia Armenta es libre por fin. En 2012, la policía la golpeó, la semiasfixió y la violó durante 15 horas de tortura hasta que “confesó” su implicación en el asesinato de su esposo. Cientos de miles de simpatizantes de Amnistía escribieron cartas como parte de nuestras campañas Stop Tortura y Escribe por los Derechos, exigiendo su libertad. Salió en libertad el 7 de junio. “Quiero agradecerles que sigan luchando por los derechos de las demás personas”, dijo. “A veces la justicia tarda, pero llega.”

http://bit.ly/1Ufs1Rl

4

JUSTICIA PARA JOSÉ

© Particular

© Amnesty International Ireland

4

NO ES NINGUNA 2 DELINCUENTE

MIRA MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS

El 25 de mayo Amnistía dio a conocer un vídeo con un experimento que rompía barreras entre refugiados recién llegados y europeos. El vídeo, titulado Look Beyond Borders, se basa en la teoría de que cuatro minutos ininterrumpidos de contacto visual aumentan la intimidad. Amnistía Internacional Polonia y la agencia de publicidad polaca DDB&Tribal aplicaron la teoría a la crisis de refugiados y sentaron a personas refugiadas de Siria y Somalia frente a personas de Bélgica, Italia, Alemania, Polonia y Reino Unido. Los resultados fueron abrumadoramente positivos. Puedes verlo tú mismo/a: http://bit.ly/lookbey

1 6

1

© Amnesty International

2

El Tribunal Supremo de Angola excarceló al defensor de los derechos humanos José Marcos Mavungo el 20 de mayo de 2016. José, preso de conciencia, había sido detenido el 14 de marzo de 2015 por su participación en la organización de una manifestación pacífica, y posteriormente fue acusado de “rebelión”. Muchísimas gracias a los activistas de Amnistía en todo el mundo que escribieron a las autoridades de Angola pidiendo su libertad.

http://bit.ly/1Z1ZnTq


5

CHAD: HISSÈNE HABRÉ DECLARADO CULPABLE

© Amnesty International

En una sentencia histórica para la justicia internacional, el 30 de mayo el ex presidente de Chad Hissène Habré fue declarado culpable de crímenes de guerra y tortura cometidos en Chad entre 1982 y 1990. Entre otras pruebas, la acusación se basó en informes de Amnistía de la década de 1980, así como en la declaración pericial de un ex miembro del personal de Amnistía. Habré fue condenado a cadena perpetua. Su declaración de culpabilidad es una victoria para las decenas de miles de víctimas que llevaban décadas exigiendo justicia.

http://bit.ly/1TXi4rA

6

PERIODISTA LIBERADA EN AZERBAIYÁN

La galardonada periodista Khadija Ismayilova fue excarcelada el 25 de mayo. Tras una apelación, el Tribunal Supremo redujo su condena a siete años y medio de prisión a una pena condicional de tres años y medio de cárcel. Khadija había sido detenida en diciembre de 2014 y fue declarada culpable de cargos falsos. Antes de su detención, investigaba e informaba sobre la corrupción a los más altos niveles en el gobierno azerbaiyano, incluida la que implicaba a familiares del presidente. Amnistía ha solicitado la anulación de la pena.

http://bit.ly/1VjQk1k

SALVAMOS A 7 ALIREZA

https://www.amnesty.org/es/documents/mde13/4060/2016/es/

8

EL SALVADOR EXCARCELA A MARÍA TERESA

María Teresa Rivera quedó en libertad el 20 de mayo de 2016. María Teresa, de 33 años, había sido condenada a 40 años de prisión en 2011, tras sufrir un aborto espontáneo. El personal del hospital, pensando que se había sometido a un aborto —prohibido en El Salvador—, la denunció a la policía. Cumplió cuatro años de su condena, pero ha sido excarcelada después de que un juez declarase que no había pruebas que respaldasen los cargos contra ella. Sin embargo, ese mismo día, la Fiscalía General anunció que recurriría la decisión. Miles de activistas de Amnistía de todo el mundo han escrito cartas en su favor, pidiendo a El Salvador que deje de criminalizar el aborto.

“Estoy muy agradecida con cada una de esas personas, hombres y mujeres, que estuvieron pendientes de mí, con esa vela encendida, y que tenían la esperanza de que yo iba a salir de ahí.”

© Jorge Menjívar/Agrupación Ciudadana

© Meydan TV

© Particular

El adolescente iraní Alireza Tajiki salvó la vida gracias a la indignación mundial que suscitó su ejecución inminente. El ahorcamiento estaba previsto para el 15 de mayo de 2016, pero tras la fuerte presión del personal de Amnistía y los tuits de los activistas a las autoridades con la etiqueta #SaveAlireza fue suspendido. Alireza no está aún a salvo; ahora pedimos a Irán que anule su condena a muerte.

María Teresa Rivera

http://bit.ly/1PiXUId

Julio–Septiembre 2016

3


LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS EN CIFRAS

ENTRE BASTIDORES

personas siguen en paradero desconocido en Sri Lanka

+10.000 decenas de miles de personas han desaparecido en Siria desde 2011

+27.000

LA FIFA, EL FÚTBOL Y EL TRABAJO FORZOSO EN QATAR

© Amnesty International

+30.000

personas han desaparecido en México

+8.000

personas cuya suerte sigue sin conocerse en Bosnia y Herzegovina

52

El investigador Mustafa Qadri cuenta cómo Amnistía ha presionado a la FIFA, el máximo órgano de gobierno del fútbol mundial, para que actúe a favor de la mano de obra migrante en Qatar. La última vez que me reuní con representantes de la FIFA estaba en la línea de banda de un campo de fútbol de las afueras de Doha, la capital de Qatar. Les hablé de nuestra última investigación, que ponía de relieve el terrible trato que recibía la mano de obra migrante que construía un prestigioso estadio para la Copa Mundial de 2022.

Estados han firmado y ratificado la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas

© Getty Images/iStock

SUCIO Y PELIGROSO

4

Julio–Septiembre 2016

Había entrevistado personalmente a más de 600 trabajadores migrantes y documentado más de 5.000 casos en Qatar; y estaba conmocionado por lo que había visto. Muchos morían literalmente de hambre porque hacía meses que no les pagaban. O vivían en campamentos sucios, hacinados y peligrosos, y recibían amenazas sólo por quejarse de sus condiciones. El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, acababa de ser elegido y en los pocos minutos que tuve, le pedí que actuase con rapidez. Había hombres y mujeres que padecían enormemente debido a las

explotadoras leyes laborales de Qatar. Unos minutos después, Infantino dijo al mundo que la FIFA iba a crear un órgano de supervisión independiente para vigilar las condiciones de la mano de obra migrante.

SEGUIDORES GLOBALES Fue un alentador primer paso y me impactó el poder de Amnistía. Nos escucharon porque llevamos muchos años trabajando sobre los derechos laborales. Nuestro trabajo se basa en lo que nos cuentan los trabajadores explotados. Y somos un movimiento global con seguidores en todo el mundo, igual que el fútbol. Aún nos queda un largo camino por delante. Pero con la ayuda de ustedes, nos aseguraremos de que la FIFA hace todo lo posible para impedir que se explota a la mano de obra migrante en Qatar.

MÁS INFORMACIÓN EN LA PÁGINA 14 Firma hoy nuestra petición: http://bit.ly/1V8MEhH


FECHAS CLAVE Y ANIVERSARIOS EN 2016

EDITORIAL

11

12

17

Día Mundial de la Población

Día de Malala

Día Mundial de la Justicia Internacional

18

30

9

Día de Nelson Mandela

Día Mundial contra la Trata de Personas

Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo

19

23

30

JULIO

JULIO

AGOSTO

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

5

SEPTIEMBRE Día del Trabajo

JULIO

JULIO

AGOSTO

Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición

19

SEPTIEMBRE Cumbre de la ONU sobre Movimientos de Refugiados y Migrantes

JULIO

AGOSTO

AGOSTO

Día Internacional de las Personas Desaparecidas

DONDE HAY ESPERANZA ¿Qué haces cuando te arrebatan a tus seres queridos? Secuestrados por las mismas fuerzas a las que muchos confiamos nuestra seguridad —la policía, nuestro propio gobierno—, desaparecen de nuestra vida, posiblemente para siempre. ¿Qué puedes hacer en unas circunstancias como éstas? ¿Y qué haces si eres tú quien desaparece? Frente a algo aparentemente insalvable, podrías sucumbir a una íntima desesperación. Pero cuando la rabia y la pena se extinguen, como pasará inevitablemente, lo que germina es la esperanza. Esperanza en que un día verás de nuevo a tus seres queridos. Esperanza en que un día podrías ser libre otra vez. De esperanza es de lo que están llenas las páginas de nuestro último número. Desde los jóvenes brasileños que encuentran una vía para abandonar la violencia a través del boxeo hasta los migrantes nepalíes que arriesgan tanto en busca de una vida mejor y más segura, es la esperanza la que los impulsa. Y hay razones para la esperanza. Como ha mostrado nuestra última encuesta mundial sobre actitudes ante las personas refugiadas, el 80 % dice que les daría la bienvenida, a pesar de la retórica de sus líderes en el gobierno. Como activistas, la esperanza es una de nuestras mayores armas: gracias a ella se libera a la gente; gracias a ella, se anulan leyes represivas. ¿Cómo? Porque donde hay esperanza, hay propósito. Y donde la esperanza y el propósito son contagiosos, hay solidaridad, acción y, en última instancia, triunfo.

Shiromi Pinto @blimundaseyes

21

SEPTIEMBRE Día Internacional de la Paz

EQUIPO EDITORIAL Edición: Shiromi Pinto Han colaborado: Louisa Anderson, Ben Beaumont, Kristin Hulaas Sunde Diseño: Dina Silanteva Fotografía: Richard Burton Editora jefe: Caroline Stomberg

Julio–Septiembre 2016

5


KO A LA VIOLENCIA

POLICIAL EN RÍO

2016

La violencia es palpable cuando se entra en las favelas del barrio de Maré de Río de Janeiro. Adolescentes armados saludan con miradas desafiantes, y los traficantes de crack y de cocaína beben cerveza mientras venden su mercancía. Pero la violencia no lo es todo en este barrio.

Una peluquería, un asador y una escuela se apiñan a apenas unos metros de los traficantes de drogas de Maré. En esta zona diversa, con un largo historial de organización comunitaria —consecuencia de la precariedad de los servicios públicos— viven 140.000 personas en sólo 10 kilómetros cuadrados. Comparten su barrio con grupos de narcotraficantes y lo que se conoce como “milicias”: bandas delictivas integradas en su mayor parte por ex policías o policías fuera de servicio. Las estrechas callejuelas del barrio parecen estar en un mundo totalmente distinto del encanto y la gloria del cercano estadio olímpico, pero la celebración en Brasil de eventos deportivos mundiales sigue teniendo profundos efectos en la gente que vive aquí. Durante la Copa Mundial de 2014, el ejército asumió las funciones policiales en Maré y se quedó más de un año. Los residentes denunciaron numerosos abusos de los militares cometidos durante ese periodo, como palizas y tiroteos. Ahora que se acercan los Juegos Olímpicos de 2016, la policía realiza operaciones aquí varias veces a la semana, y la violencia es habitual.

6

Julio–Septiembre 2016


7

© marchello74/iStock

Julio–Septiembre 2016


No es probable que los turistas y atletas que vienen a Río para los Juegos vean estas favelas, entre otras razones porque las autoridades han levantado un muro para ocultarlas de la vista desde la autopista que pasa junto a ellas. Pero dentro de las favelas, algunas personas están trabajando para asegurarse de que el legado de los Juegos Olímpicos no sea sólo el de la violencia, sino el de la oportunidad de practicar deporte para los más vulnerables.

DE LA FAVELA A LOS JUEGOS OLÍMPICOS

© Fight for Peace (project)

En el corazón de estas favelas, en la comunidad de Nova Holanda, está la sede de Luta pela Paz, organización creada en el año 2000 por el boxeador británico Luke Dowdney, que pensó en usar el boxeo para cambiar la vida de los jóvenes afectados por la violencia. Al mismo tiempo que trabajan en el ring, los jóvenes asisten a clases sobre sexualidad, liderazgo y talleres profesionales. También pueden practicar judo, capoeira y taekwondo, entre otras artes marciales. Un antiguo alumno destacado es Roberto Custodio, que se quedó a las puertas de competir este verano en los Juegos con la selección de Brasil. “Roberto empezó aquí en el año 2000 y ahora está en la selección brasileña. Ha ganado varias competiciones internacionales. Es nuestra gran esperanza y una gran referencia para nuestros jóvenes. Su familia sigue viviendo en Maré y él, cuando puede, viene, entrena y les da clase a los alumnos. Es una inspiración para todos nuestros jóvenes”, dice Lola Werneck, coordinadora de liderazgo juvenil de Luta pela Paz. Werneck lleva tres años y medio trabajando aquí, por lo que conoce bien el lugar. “Hay momentos en que todo está tranquilo, pero de repente una operación policial o un enfrentamiento entre bandas lo altera todo y no sabes qué puede pasar. Esto provoca una sensación de inseguridad constante, aunque con el tiempo lo

8

Julio–Septiembre 2016


llegas a considerar normal. Es una forma de resistencia. No puedes estar pensando en la violencia todo el tiempo; así que a los pocos minutos de escuchar los disparos, sales a la calle, vuelves al trabajo o a la escuela. La gente ha desarrollado este mecanismo de supervivencia.”

A CUBIERTO Alguien que lo sabe todo sobre supervivencia es Alan, del 27 años, que llegó a Luta pela Paz como alumno hace 10 años y que ahora enseña en el centro. Dos de sus primos murieron a manos de la policía. Estaban involucrados en el narcotráfico, pero él quería otra vida. Hoy es entrenador de boxeo. “Aquí lo normal es que a los jóvenes les aborde la policía en todos los lugares y puede que varias veces al día, que les traten como si fueran delincuentes sin que hayan hecho nada. Puede que te empujen, que te registren y si vas en coche o en moto, que te paren, que te detengan. También es normal ver tiroteos entre policías y traficantes de forma cotidiana. Estás en la calle y oyes un disparo. Entonces sólo piensas en ponerte a cubierto. Es lo que hay que hacer. Aprendes a hacerlo desde niño.” Los homicidios a manos de la policía en Río han aumentado constantemente en los últimos años, y en 2015 murieron 307 personas. La mayor parte de estas muertes no se han investigado a pesar de los indicios de que muchas de ellas podrían haber sido ejecuciones extrajudiciales. Las víctimas son, en su abrumadora mayoría, varones jóvenes negros que viven en las favelas.

EL LEGADO DE RÍO 2016 Hay muchas cosas que las autoridades y los organizadores de Río 2016 pueden y deben hacer para evitar que se cometan violaciones de derechos humanos durante las operaciones policiales. Las autoridades responsables de hacer cumplir la ley deben adoptar un enfoque hacia la función policial basado en la precaución y la consulta en lugar de continuar con su estrategia de “disparar primero, preguntar después”. Del mismo modo, los organizadores deben usar su influencia en las autoridades para impedir que se cometan violaciones de derechos humanos so pretexto de los Juegos. De lo contrario, el legado de los Juegos Olímpicos no será sólo el esfuerzo deportivo, sino vidas jóvenes truncadas y familias destrozadas. El uso del boxeo como vía para salir de la violencia puede parecer contradictorio, pero Luta pela Paz ha demostrado que es una forma eficaz de atraer a los jóvenes y dar a sus vidas una estructura que no habrían tenido de otro modo. “El boxeo tiene sus propios valores. Se trabaja mucho la disciplina, la concentración, el respeto al adversario. Los jóvenes llegan con la mentalidad de aprender a defenderse en la calle, pero es cuestión de canalizar esa agresividad y poco a poco se va trabajando en otra dirección”, concluye Werneck.

¿QUÉ PUEDO HACER? Actúa para acabar con la violencia policial en Río: http://bit.ly/1Pkb3ko

Roberto Custodio ha estado a punto competir en el equipo olímpico este verano.

© Fight for Peace (project)

En Luta pela Paz los jóvenes tienen una oportunidad de desarrollar capacidades.

Julio–Septiembre 2016

9


CUATRO DE CADA CINCO PERSONAS EN EL MUNDO DICEN:

“¡BIENVENIDOS, REFUGIADOS Y REFUGIADAS!” Nada menos que el 80 % de la población mundial recibiría a personas refugiadas con los brazos abiertos, un sentimiento que deja a sus gobiernos totalmente fuera de la realidad. Cuando Amnistía preguntó a más de 27.000 personas de 27 países si darían la bienvenida a refugiados y refugiadas, la respuesta fue increíble: cuatro de cada cinco personas contestaron con un sonoro: “¡Sí, lo haríamos!”. En el mundo entero, la gente observa horrorizada cómo la crisis global de refugiados va de mal en peor. Nuestra encuesta muestra que, aunque muchos gobiernos siguen afirmando que sencillamente no tienen espacio para las personas refugiadas, su ciudadanía opina lo contrario.

10

Julio–Septiembre 2016

Los gobiernos de Reino Unido y Australia son probablemente los que más lejos de la realidad están de entre los dirigentes mundiales: un asombroso porcentaje del 87 % de la población británica y el 85 % de la australiana está dispuesto a invitar a las personas refugiadas a su país, a su comunidad... e incluso a su propio hogar.

@ UNHCR/E. Hockstein

EN PROFUNDIDAD:


LOS MÁS ACOGEDORES: CHINA, ALEMANIA Y REINO UNIDO

LOS GOBIERNOS DEBERÍAN PRESTAR MUCHA MÁS AYUDA

Basándonos en los resultados de nuestra encuesta, hemos creado una clasificación denominada Índice de Bienvenida a los Refugiados. El primer lugar lo ocupa China, donde casi la mitad de las personas con las que hablamos dijeron que aceptarían refugiados en su propio hogar. Los últimos puestos de la lista los ocupan Rusia, Indonesia y Tailandia, país al que miles de personas trataron de llegar por mar tras huir de Myanmar el año pasado. La población de Alemania y Reino Unido también se está tomando la crisis de refugiados de una manera especialmente personal, y lleva a que sus respectivos países ocupen el segundo y el tercer lugar de la lista de países más dispuestos a dar la bienvenida. Casi un tercio de las personas encuestadas en Reino Unido –el 29 %– están dispuestas a abrir las puertas de su hogar a refugiados y refugiadas. Otro 47 % permitiría que las personas refugiadas vivan en sus barrios. Un increíble porcentaje del 96 % de las personas encuestadas en Alemania, país que acogió a un millón de personas el año pasado, se muestra a favor de la idea de acoger a más. En Jordania, un pequeño país que ya acoge a más de 600.000 personas refugiadas procedentes de Siria, el 94 % opina lo mismo.

Casi tres de cada cuatro personas en el mundo –el 73 %– están de acuerdo en que la gente debe poder refugiarse en otros países para escapar de la guerra y la persecución. Este sentimiento es especialmente fuerte en España (78 %), Alemania (69 %) y Grecia (64 %). En todo el mundo, dos de cada tres personas (el 66 %) opinan que sus gobiernos deben hacer más para ayudar a los refugiados y refugiadas. Entre ellas hay personas de países que ya han acogido a multitud de refugiados: el 84 % opina de esta manera en Jordania, el 76 % en Alemania, y el 74 % en Grecia. En Kenia, país que acoge a casi 600.000 personas refugiadas –entre ellas 413.000 procedentes de Somalia– el 65 % de la población está de acuerdo con esta opinión. Otras personas aguardan impacientes a que su país empiece a poner de su parte: por ejemplo, el 86 % de las personas encuestadas en China, el 85 % en Nigeria y el 82 % en España.

Activistas en Países Bajos colocan alfombrillas de bienvenida para los refugiados.

© Amnesty International

Niños jugando en el campo de refugiados de Ifo, Dadaab (Kenia), diciembre de 2008.

HAZ QUE TUS POLÍTICOS ESCUCHEN Los resultados de nuestra encuesta son abrumadoramente positivos, pero la mayoría de los gobiernos no quieren escuchar. Sólo 9 de los 27 países cubiertos por nuestra encuesta se han comprometido a acoger a parte de los 4,8 millones de personas refugiadas procedentes de Siria. Y, entre todos, sólo han accedido a acoger a una cifra que no llega a las 174.000 personas. Otros cuatro países de nuestra encuesta –Turquía, Jordania, Grecia y Alemania– han acogido a millones de personas, sin apenas ayuda de otros Estados. Porque la mayoría de los gobiernos sigue fingiendo que la protección de las personas refugiadas es problema de otro. Su actitud está totalmente disociada de la inspiradora actitud de “sí se puede” que muestra su ciudadanía. Nuestra encuesta muestra que los políticos se han quedado sin excusas para no cumplir con su parte: en lugar de perseguir titulares con su retórica antirrefugiados, deberían estar tomando decisiones valientes. Pueden empezar acordando compartir la responsabilidad de las personas refugiadas que más ayuda necesitan. Amnistía está ejerciendo presión para que, para finales de 2017, se haya reasentado a más de un millón de personas refugiadas. No va a ser sencillo, ni fácil, pero, tal como muestra nuestra encuesta, miles de personas están dispuestas a remangarse y arrimar el hombro para dar la bienvenida a los refugiados.

ACTÚA: Solidarízate #WithRefugees http://bit.ly/RefugeePledge

80 %

daría la bienvenida a personas refugiadas a su país, su comunidad o su hogar.

73 %

afirma que las personas que huyen de la guerra o la persecución deben poder refugiarse en otros países.

66 %

quiere que sus gobiernos hagan más para ayudar a las personas refugiadas.

Julio–Septiembre 2016 11


REPRESIÓN DE ABOGADOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CHINA

Un grupo de más de 100 abogados y activistas firma una declaración conjunta que condena su desaparición.

12

Julio–Septiembre 2016

12 DE JULIO DE 2015

The People’s Daily, diario oficial del Partido Comunista Chino, califica las medidas de represión de operación para destruir una “importante banda delictiva”.

7 DE AGOSTO DE 2015

La destacada abogada defensora de los derechos humanos Wang Yu desaparece esa madrugada tras enviar por teléfono a sus amigos mensajes llenos de pánico en los que dice que le han cortado la conexión a Internet y la luz, y que alguien intenta entrar en su casa. Su marido, Bao Longjun, y su hijo de 16 años, Bao Zhuoxuan, también están en paradero desconocido. Wang Yu trabaja en Beijing Fengrui, un despacho de abogados que lleva muchos casos delicados relacionados con los derechos humanos.

Sui Muqing, conocido abogado de Guangzhou, es recluido en un lugar no revelado por presuntamente “incitar a la subversión del poder del Estado”, delito grave que puede ser castigado con 15 años de prisión.

10 DE JULIO DE 2015

9 DE JULIO DE 2015

Ha pasado un año desde que, el 9 de julio de 2015, China comenzó su asalto contra abogados defensores de los derechos humanos y activistas en todo el país. En total, la policía interrogó, detuvo o acusó a 248* abogados y activistas. Exponemos los hitos más importantes tal como se desarrollaron, desde el apogeo de la represión hasta las reacciones de la comunidad internacional, pasando por la excarcelación de algunos de los afectados.

11 DE JULIO DE 2015

Una cronología de detenciones y arrestos del último año.

Agentes de los servicios de seguridad de todo el país detienen e interrogan a abogados y activistas, incluidos 11 empleados de Beijing Fengrui.

Las autoridades chinas notifican a los abogados de Wang Yu que está recluida en un lugar desconocido, acusada de cargos relacionados con la seguridad del Estado.


ABRIL DE 2016

Los activistas Xing Qingxian y Tang Zhishun son detenidos por ayudar a Bao Zhuoxuan, hijo de Wang Yu, a “cruzar ilegalmente la frontera”. Podrían ser condenados a siete años de cárcel por este delito.

12 países emiten una declaración conjunta ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU expresando preocupación por el deterioro de la situación de los derechos humanos en China como consecuencia de la represión en curso y subrayando que a muchas personas afectadas se les estaba negando el acceso a un abogado o las visitas de sus familiares.

El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos Zeid Raad Al Hussein dice que ha expresado a China su inquietud por el “patrón preocupante” de detenciones e intimidación que sufren los abogados y los detractores del régimen en el país.

A FECHA DE 24 DE JUNIO DE 2016

16 DE FEBRERO DE 2016

8-9 DE ENERO DE 2016

Bao Zhuoxuan, hijo adolescente de Wang Yu, intenta huir de China para estudiar en el extranjero, pero es detenido por agentes uniformados en la población fronteriza de Mongla, Myanmar, junto con Xing Qingxian y Tang Zhishun, dos activistas que lo acompañan.

4 DE MAYO DE 2016

El destacado abogado Sui Muqing es excarcelado: es el primer abogado de los afectados a quien se concede la libertad bajo fianza.

10 DE MARZO DE 2016

10 DE ENERO DE 2016

9 DE DICIEMBRE DE 2015

La asesora paralegal Gao Yue y el abogado Li Shuyun salen en libertad con fianza.

Los activistas pro derechos humanos Wang Fang y Yin Xu’an son detenidos por presuntamente “provocar peleas y crear problemas”, cargo impreciso que se suele usar para silenciar a las personas críticas, tras publicar en Internet unas fotos en las que aparecen con camisetas que llevan la efigie de Wu Gan como protesta por su detención. Un total de 13 abogados y activistas, algunos de los cuales ya habían estado detenidos con anterioridad, son detenidos formalmente y acusados de delitos contra la seguridad del Estado.

6 DE OCTUBRE DE 2015

14 Y 26 DE SEPTIEMBRE DE 2015

El Comité contra la Tortura de la ONU expresa preocupación por la represión desencadenada contra abogados y activistas pro derechos humanos y dice que “no tiene precedentes”.

Un total de 18 abogados defensores de los derechos humanos y activistas permanecen recluidos y bajo arresto.

MÁS INFORMACIÓN http://bit.ly/2951fe1 *Todas las cifras son correctas hasta donde sabe Amnistía Internacional; sin embargo, y dada la dificultad de la verificación, puede que no toda la información esté actualizada. Ilustraciones © Badiucao

Julio–Septiembre 2016 13


ÁLBUM DE FOTOS: TRABAJADORES MIGRANTES

VIAJE A LO DESCONOCIDO 14

Julio–Septiembre 2016


En todo Nepal la gente se marcha de sus ciudades y pueblos para buscar trabajo en países del Golfo como Qatar. Es un viaje lleno de esperanza y expectativas, pero en todos los pasos que dan sufren explotación y abusos.

Trabajadores migrantes en potencia en una oficina de visados de Katmandú, Nepal.

Julio–Septiembre 2016 15


Mirando los anuncios de salidas, aeropuerto de Katmandú, Nepal. Los trabajadores migrantes nepalíes —en su mayoría varones de entre 25 y 35 años— están en el centro del auge de la construcción de Estados del Golfo como Qatar, donde muchos intervienen en la construcción de instalaciones para la Copa Mundial de fútbol de 2022.

Trabajadores hacen fila en la Junta de Promoción de Empleo en el Extranjero, Katmandú. Para encontrar trabajo, pagan a menudo elevadas tasas a contratadores de personal sin escrúpulos. Muchos piden costosos préstamos y terminan endeudados, lo que hace que la vida sea aún más difícil cuando llegan a su destino.

“Las tasas se han comido todo mi dinero. Trabajo aquí seis días a la semana, es un trabajo difícil. Mi deseo es enviar dinero a mi familia, pero después de pagar mi préstamo queda muy poco.” Sunil Pardeshi, trabajador migrante nepalí en Qatar


Tramitación de visados en Katmandú. Los destinos más populares para los trabajadores migrantes son Qatar, Arabia Saudí y Malasia. Según un funcionario de empleo en el extranjero, esta oficina verifica entre 500 y 1.000 visados para Qatar al día.

Salidas, aeropuerto de Katmandú. Según el Nepali Times, desde el aeropuerto de Katmandú vuelan cada día 1.500 trabajadores nepalíes a los Estados del Golfo y a Malasia. Muchos de ellos, como los trabajadores con los que habló Amnistía en Qatar, sufren abusos, incluidos alojamientos en condiciones de hacinamiento y peligrosos.

“El trabajo es duro, el campamento está sucio y es pequeño, y todavía no he recibido ninguna paga.” Kamal, 19 años, trabajador migrante nepalí en Qatar

Julio–Septiembre 2016 17


Mirando a una fila de trabajadores que parten hacia el Golfo, aeropuerto de Katmandú. Los contratadores suelen hacer falsas promesas sobre salarios y condiciones laborales a los trabajadores migrantes en potencia. A veces éstos tienen que firmar declaraciones escritas en inglés que no entienden.

“Nadie dijo nada sobre el país, el calor que hace, el trabajo que haría o si necesitaba alguna capacitación para hacer mi trabajo.” Rajiv, trabajador migrante nepalí en Qatar

18

Julio–Septiembre 2016

Despedida, aeropuerto de Katmandú. La mayoría de los trabajadores migrantes busca una vida mejor para su familia. Pero las deudas y los retrasos en el pago de los salarios dificultan enviar suficiente dinero a casa. Uno de los trabajadores con los que hablamos, Prem, estuvo tres meses sin cobrar y su familia no pudo pagar el alquiler: “Mi familia vive ahora en la calle y dos de mis hijos más pequeños han dejado la escuela. No puedo dormir por la noche. Es una tortura para mí”.


Preparándose para despegar. Cuando aterricen en Qatar, puede que sus empleadores les confisquen sus pasaportes. De hecho, si quieren salir de Qatar, deben conseguir un “permiso de salida” aprobado por su empresa. Los empleadores suelen hacer caso omiso de estas peticiones.

Fotos de Anna Tervahartiala

ACTÚA Dile a la FIFA, el órgano de gobierno del fútbol, que proteja a los trabajadores migrantes que construyen instalaciones para la Copa Mundial de 2022 en Qatar: http://bit.ly/1V8MEhH

Julio–Septiembre 2016 19


SIN RASTRO El 30 de agosto es el Día Internacional de las Personas Desaparecidas, una jornada para el recuerdo y la acción. En todo el mundo, las fuerzas gubernamentales se llevan a personas en la calle o en sus casas y no se vuelve a saber de ellas durante días, meses... a veces nunca más. Las autoridades lo niegan o se niegan a decir dónde están. El término legal es “desaparición forzada”, y es un delito previsto en el derecho internacional. Muchas veces, las personas a las que se llevan sufren tortura y viven con el temor constante de que las maten. Saben que sus familias desconocen por completo su paradero, y que no es probable que alguien acuda en su ayuda. Incluso si son liberadas, las cicatrices físicas y psicológicas permanecerán.

20

Julio–Septiembre 2016

En 2010 se introdujo la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. El Día de las Personas Desaparecidas se instauró poco después, en 2011, ofreciendo un punto de convergencia para familias y activistas que buscaban a las personas desaparecidas. Las siguientes páginas muestran la valentía de sobrevivientes y familias de personas desaparecidas que no renuncian a su búsqueda de justicia.


© anandaBGD/iStock

Julio–Septiembre 2016 21


© Amnesty International/ Sergio Ortiz Borbolla

RECORDANDO A LOS DESAPARECIDOS DE AYOTZINAPA Con alrededor de 27.000 personas aún en paradero desconocido en México, Josefina Salomón nos lleva de nuevo hasta los estudiantes de Ayotzinapa: un caso que representa la crisis de desapariciones que sufre este país.

El 26 de septiembre de 2016 se cumplirán dos años de la desaparición de 43 alumnos de la escuela normal de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, en el sur de México. Hace justo un año, visité esa escuela rural escondida en esta región montañosa. Recuerdo que iba caminando por las instalaciones del centro y que encontré 43 sillas de color naranja perfectamente alineadas en una destartalada cancha de baloncesto al aire libre. En cada silla había una fotografía, acompañada de cartas, flores y ofrendas. Contaban una trágica historia. “Nadie puede pasar por lo que hemos pasado nosotros”, me dijo Mario, alumno de primer curso en Ayotzinapa.

22

Julio–Septiembre 2016

Mario, alumno de la escuela normal de Ayotzinapa.

Cuarenta y tres sillas de color naranja en memoria de los desaparecidos de Ayotzinapa.

Ese fatídico día de septiembre, sus compañeros habían tratado de requisar unos autobuses en la vecina localidad de Iguala para ir a una protesta en la Ciudad de México cuando los detuvo la policía y no se los ha vuelto a ver. Se sabe que tres de los estudiantes fueron asesinados. El resto sigue en paradero desconocido. Entre ellos están Saúl Bruno García y Leonel Castro Abarca, compañeros de Mario cuando estudiaban secundaria que lo habían convencido de que se matriculara en la escuela normal; lo que hizo, dos meses después de que ellos desaparecieran. “Cuando supe que Saúl y Leonel estaban desaparecidos, no podía creerlo. Sólo un día antes había estado intercambiando mensajes con ellos. Después de lo que ocurrió, mi madre tenía miedo, pero le dije: ‘Quien no se arriesga no gana’. Así que me vine aquí”, explicó Mario. A jóvenes como Mario, nacidos en familias rurales con escasos recursos económicos, una escuela como la de Ayotzinapa les proporciona no sólo educación, sino también tres comidas al día y un lugar donde dormir.


UNA FÁBRICA DE PROBLEMAS

LLENOS DE ENERGÍA Y RESUELTOS

La escuela normal forma parte de un ambicioso proyecto educativo creado en la década de 1920, como consecuencia de la Revolución Mexicana, con objeto de proporcionar educación especializada a los jóvenes de entornos rurales marginados. Lo que se pretendía era combinar las materias académicas con conocimientos prácticos sobre cómo cuidar la tierra, y fomentar el activismo social. Pero desde entonces, los sucesivos gobiernos conservadores mexicanos han visto estas escuelas como fábricas de problemas y se han opuesto implacablemente a ellas. Se han reducido drásticamente los presupuestos, y los edificios de Ayotzinapa están ahora atestados y cayéndose. Los activistas locales afirman que la desaparición de los 43 normalistas ha sido un intento cruel de hacerlos callar y de indicarles que no tienen cabida en el México actual. “Jamás tuvimos mucho apoyo del gobierno, pero ahora recibimos todavía menos. Es como si fuéramos una china en el zapato del gobierno. Lo único que quiero es ser profesor, enseñar y ayudar a mi familia”, aseguró Mario.

Sin embargo, en lugar de desanimar a los estudiantes, los problemas parecen llenarlos de energía. Las desapariciones de Ayotzinapa, como ninguna otra tragedia de derechos humanos de los últimos años, han tocado una fibra sensible en México. Quizá la rabia sea una reacción a la respuesta ineficaz del gobierno y a la falta de investigación efectiva, hechos que han recibido fuertes críticas de organizaciones internacionales como Amnistía y los expertos nombrados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Los líderes actuales de México están tan ansiosos de echar tierra encima de este crimen que incluso han impedido que este grupo de expertos continúe su investigación. Pero sea como sea, la gente está resuelta a averiguar la verdad de lo ocurrido. “Lo peor es ver a los padres cuando vienen de visita”, dijo Mario. “Los vemos sentarse en las sillas que ocupaban sus hijos. Los veo hablar a las fotografías, decirles que no van a dejar de buscarlos jamás. No era la primera vez que el gobierno nos atacaba, pero fue la más dura. No pararemos hasta encontrar a los 43, hasta que el gobierno nos diga dónde están”.

© Amnesty International/ Sergio Ortiz Borbolla

MÁS INFORMACIÓN: http://bit.ly/1XYrGW8

Julio–Septiembre 2016 23


SECUESTRADA POR DESCONOCIDOS

© Amnesty International

La activista zimbabuense por los derechos humanos Jestina Mukoko recuerda la desorientación de las primeras horas de su secuestro a manos de las fuerzas del Estado.

Jestina Mukoko, directora del Proyecto Paz de Zimbabue.

Cuando mi hijo Takudzwa entró en mi dormitorio a primera hora de la mañana para anunciar que había unos visitantes en el portón me sentí irritada. Era mi primer día de vacaciones y esperaba dormir hasta tarde y desde luego no me interesaba recibir ninguna visita a esas horas. Takudzwa no consiguió despertarme y se marchó, pero volvió enseguida diciendo: “Mamá, los visitantes del portón son policías”. Me levanté, agarré mi querida vieja bata de seda azul claro y fui a la cocina seguida de mi hijo. Descalza y con una media en la cabeza para mantener mi peinado, estaba atándome todavía el cinturón de la bata cuando me encontré delante de seis hombres y una mujer de aspecto sombrío. Venían hacia mí como una manada de leones que había localizado su presa.

24

Julio–Septiembre 2016

El hombre oscuro y corpulento que parecía estar al mando me gritó: “¿Eres Jestina Mukoko?”. Su voz reverberó en el pequeño pasillo que va a mi cocina. Casi tropezando, confirmé que era yo. Para mi sorpresa, en cuanto lo dije, dos hombres me agarraron las manos con fuerza, como si hubieran encontrado un tesoro que llevaban buscando mucho tiempo.


METIDA EN UN COCHE Me obligaron a salir de la casa e ir hacia el portón, donde estaba estacionado un coche Mazda Familia gris plateado sin placas. Abrieron rápidamente la puerta del pasajero y en un instante me metieron en el coche, donde me encontré entre dos hombres. “Agacha la cabeza”, ordenó el hombre que parecía mandar. El hombre de mi derecha me indicó que pusiera la cabeza en su regazo. Intenté protestar por tener la cabeza en el regazo de un desconocido y cuando obedecía, a regañadientes, vi un rifle en el suelo del vehículo. Era evidente que no se trataba de una detención normal. El trayecto fue el peor que había soportado nunca. Ir a toda velocidad con unos desconocidos que podían hacerme cualquier cosa ya era lo bastante inquietante; el rifle en el suelo era lo de menos. Vestida indecorosamente como iba, aún con la ropa de dormir, tenía miedo de que me violaran. Fueron muchos los pensamientos que llenaron mi cabeza mientras el vehículo corría hacia su destino. ¿Qué había hecho yo para merecer esto y qué iban a hacerme?

UN VIAJE ATERRADOR Había oído hablar de gente que desaparecía, de la que nunca se volvía a saber nada, y había visto imágenes de personas brutalmente torturadas. El hombre en cuyo regazo apoyaba la cabeza me tapó la parte de arriba de la cabeza y los ojos con algo de lana. Cuando el vehículo se detuvo me sentía confusa por la música a todo volumen de la radio. Fuera del coche había música más alta todavía. Me llevaron a una habitación diminuta y me ordenaron bruscamente que me sentara. Estaba tan asustada que no pude sentarme bien. Temblaba como un junco y me costaba respirar. ¿Acabaría alguna vez esta pesadilla? El hombre salió de la habitación, cerraron la puerta con llave y yo estaba, oficialmente, detenida. Pero ¿dónde?

En diciembre de 2008, Jestina Mukoko fue secuestrada y recluida en un centro secreto, donde agentes estatales la torturaron psicológica y físicamente. Durante tres semanas nadie supo dónde estaba. Más tarde compareció ante un tribunal, donde fue acusada de planear derrocar al gobierno, y encarcelada. Amnistía Internacional la declaró presa de conciencia e hizo campaña para que saliera en libertad. Tres meses más tarde, quedó en libertad bajo fianza. Los cargos presentados contra ella se retiraron finalmente. Éste es un extracto editado de sus memorias: The Abduction and Trial of Jestina Mukoko (KMM Review Publishing, 2016).

ACTÚA Actúa a favor de las personas desaparecidas en el mundo: puedes consultar nuestras acciones más recientes en: https://www.amnesty.org/

PRONTO ESTARÁ EN CASA Maestro dijo “todos aquellos cuyos padres estén muertos levantad la mano” Envueltos impecablemente en mochilas escolares de plástico azul pavo real abultados libros, lápices de colores, rotuladores indicaban propiedad “Arriba las manos” empujó Kugan soltando mis manos aferradas al borde de la silla Mis manos buscaron refugio en mi regazo, entrelazadas no lo haré, no lo haré no lo haré, ¡NO lo haré! La toalla de padre sigue colgada en la barra, llena de polvo Su tazón y su plato encima del estante, intactos Por qué, sólo el otro día lo vislumbré en la televisión Pronto estará en casa Malathi de Alwis en Silenced Shadows, antología de poesía sobre desapariciones en Sri Lanka, recopilada por Amnistía.

Julio–Septiembre 2016 25


DATOS

BURUNDI EN EL LÍMITE Cinco causas por las que la gente huye de Burundi, devastado por la crisis

© REUTERS/Goran Tomasevic

Puede que ya no sea foco de la atención internacional, pero la crisis continúa en Burundi. En abril de 2015, el presidente Pierre Nkurunziza anunció que iba a presentarse para un tercer mandato, desencadenando en el país protestas en gran escala que las fuerzas de seguridad reprimieron con violencia. Varios meses después, aparecían cadáveres en las calles de la capital casi todos los días. Ahora la represión es menos visible, pero el clima de miedo permanece. En mayo de 2016, habían huido del país alrededor de 262.000 personas. No es difícil entender por qué.

345 PERSONAS TORTURADAS

+ 4.951 DETENCIONES

Según la ONU, en los primeros cuatro meses de 2016 se denunciaron 345 casos de tortura. Amnistía ya había advertido de un aumento del uso de la tortura contra opositores políticos en 2015, en el informe Burundi: Just Tell Me What to Confess to.

Al menos 4.951 personas habían sido detenidas durante la crisis política a fecha de marzo de 2016. 452 fueron detenidas sin pruebas sólo en noviembre de 2015.

474 PERSONAS MUERTAS Más de 474 personas murieron violentamente en el primer año de la crisis, 130 de ellas solamente en diciembre de 2015. Entre ellas había 29 menores y 77 policías.

+ 36 PERSONAS EN PARADERO DESCONOCIDO Al menos 36 personas han desaparecido, incluida la activista Marie Claudette Kwizera, a quien unos hombres no identificados se llevaron en un vehículo presuntamente perteneciente a los servicios de inteligencia en diciembre de 2015 y de quien no se ha vuelto a tener noticias.

26

Julio–Septiembre 2016

HOMICIDIOS SELECTIVOS Al menos nueve oficiales del ejército de Burundi han sido víctimas de homicidios selectivos desde abril de 2015. El hijo de un destacado activista por los derechos humanos, Pierre Claver Mbonimpa, fue asesinado tras ser detenido por la policía. Su yerno murió por disparos junto a su casa. Varios líderes políticos de la oposición y del partido gobernante han muerto violentamente, como Zedi Feruzi, presidente del partido de la oposición Unión para la Paz y la Democracia-Zigamibanga.


ENTREVISTA EN 60 SEGUNDOS

COMPROMETIDO CON LA PROTESTA PACÍFICA El ex preso de conciencia Filep Karma nos cuenta por qué no va a dejar de luchar por la libertad de expresión en Indonesia. ¿Por qué te hiciste activista? Cuando los papuanos piden la independencia es porque muchos de ellos saben que el referéndum para la independencia de 1969 fue injusto. En esa época, las fuerzas militares indonesias intimidaban a los papuanos. La gente era asesinada o desaparecía. Los papuanos vivían en el terror y no tenían el coraje de decir lo que pensaban. Yo no podía aceptar esto.

Háblanos de la primera vez que te encarcelaron. Cuando [el ex presidente] Suharto dimitió en mayo de 1998, pensé que era el momento de empezar una campaña pacífica por la independencia de Papúa. Organicé una reunión en la ciudad de Biak y encabecé el izado de la bandera papuana del lucero del alba [símbolo de la independencia de Papúa, prohibida en Indonesia]. Por eso me declararon culpable de “traición” y me condenaron a seis años y medio de cárcel.

Te volvieron a encarcelar en 2004. ¿Cómo te sentiste cuando por fin te excarcelaron? El 18 de noviembre de 2015 un funcionario de prisiones me informó de que me iban a excarcelar en una hora. Al principio me negué. Dije: “Eres muy cruel. ¿Por qué quieres echarme de aquí hoy? Por lo menos deberían darme un periodo de adaptación antes de ser excarcelado”. Me pusieron en libertad al día siguiente. Estaba conmocionado. ¿Qué significó para ti el apoyo de Amnistía? Mientras estaba en prisión, recibí montones de cartas de muchos países del mundo. Siento un enorme agradecimiento hacia los amigos y amigas de Amnistía Internacional que hicieron campaña por mí. Esas cartas tuvieron un impacto enorme en mí. Creo que me dieron ánimo, consuelo, esperanza y satisfacción. Hicieron que sintiera que no estaba solo.

MÁS INFORMACIÓN: http://bit.ly/29jWDOH

© Amnesty International

¿Por qué propugnas la no violencia? Cuando era funcionario público en la década de 1990 me invitaron a estudiar un año en Filipinas. Aprendí sobre Mahatma Gandhi y Martin Luther King: cómo se podía luchar contra la injusticia con métodos pacíficos. Decidí que los papuanos también debían defender sus derechos pacíficamente.

¿Qué riesgos has afrontado como activista? Cuando estaba recluido recibí amenazas de muerte. [Me enviaron] una cabeza de perro. El paquete contenía un mensaje de advertencia: “Conozco a tu familia, conozco tus actividades; lo sé todo, ¡así que mantente al margen!”.

Simpatizantes de Amnistía en Nueva Zelanda piden la libertad de Filep Karma.

Julio–Septiembre 2016 27


ARTE POR AMNISTÍA

EMBAJADORES DE CONCIENCIA 2016 Este año el acto de entrega del prestigioso galardón de Amnistía se hizo en Senegal para rendir homenaje a cuatro destacadas personas y grupos por su pasión por la justicia.

28

Julio–Septiembre 2016

Ceremonia de entrega del Premio Embajador/a de Conciencia en la Place du Souvenir, Dakar, Senegal, 28 de mayo de 2016. De izquierda a derecha: Simon Kouka (Y’en a marre), Youssou N’Dour, Smockey (Le Balai Citoyen), Angélique Kidjo, Micheline Mwendike (LUCHA), Fadel Barro (Y’en a marre), Kambale Raegan (LUCHA).


LUCHA (Lutte pour le Changement o Lucha por el Cambio), movimiento juvenil de base comunitaria de la República Democrática del Congo, fue la cuarta entidad que compartió el premio este año. “Este prestigioso premio […] nos da muchísima fuerza para seguir luchando pacíficamente por la justicia social y la democracia en nuestro país”, dijo Juvin Kombi, de LUCHA.

El Premio Embajador/a de Conciencia se concede a personas que han utilizado su talento para animar a otros a luchar por los derechos humanos. Asimismo, tiene por objeto generar debate, fomentar la acción pública y sensibilizar sobre cuestiones de derechos humanos. El evento es producido por Arte por Amnistía. MÁS INFORMACIÓN: http://bit.ly/Amb_C

Julio–Septiembre 2016 29

Amnesty International (Picture: Reginald VanNurden)

La música de fama mundial Angélique Kidjo y tres inspiradores grupos africanos de activismo juvenil fueron proclamados ganadores conjuntos del Premio Embajador/a de Conciencia 2016 de Amnistía. “Siempre he intentado utilizar mis canciones y mi voz para luchar contra la injusticia y la desigualdad”, dijo Angélique Kidjo. En sus 40 años de trabajo, jalonados con 12 álbumes, ha sido una destacada participante en la lucha por la libertad de expresión y por la educación de las niñas en África, así como en contra de la mutilación genital femenina. Junto a ella estaba Le Balai Citoyen (La Escoba Ciudadana), un movimiento político de base de Burkina Faso comprometido con la protesta pacífica, y Y’en a marre (Hartos), un grupo de raperos y periodistas senegaleses creado para animar a los jóvenes a inscribirse en el censo electoral.


“QUIEN NO ES LO BASTANTE VALIENTE PARA CORRER RIESGOS NO CONSEGUIRÁ NADA EN LA VIDA.” Muhammad Ali (1942–2016)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.