AMNISTÍA INTERNACIONAL - Revista 92 - agosto / septiembre 2008

Page 1

REVISTA SOBRE DERECHOS HUMANOS

DERECHOS DE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS Nº 92

4

28

34

EN ACCIÓN

“GUANTANAMITO”

HOMOFOBIA

IRENE KHAN EN ESPAÑA

LIMBO LEGAL PARA MIGRANTES

ACTIVISTAS PERSEGUIDOS


SUMARIO Editorial Amnistía Internacional (EDAI)

Valderribas, 13. 28007 Madrid. España www.amnesty.org/es edai@edai.org Teléfonos (34) 91 433 41 16 - 91 433 25 20 Fax (34) 91 433 65 68 Directora: Paola Valeri Redacción: César del Fresno, Ángel Gonzalo y Yolanda Vega Han colaborado: AI Argentina, AI Bolivia, AI España, AI México, AI Paraguay, AI Perú, Soledad García Muñoz, Raúl Castro Pereyra, Carlos Barrail, Julio Torales, Ester Tello, Luis Ventura y Dolores Soto Diseño y maquetación: punto&coma Fotomecánica: Safekat S. L. Impresión: I. G. Printone S. A. Agosto - Septiembre 2008. Nº 92 Índice AI: NWS 23/004/2008 D. L. M - 18595 - 93 ISSN: 1023 - 8328 Pedidos para países sin sección de Amnistía Internacional: Miguel Ángel Aranda Valderribas, 13. 28007 Madrid. España ARGENTINA: 3,50 pesos • CHILE: 2.000 pesos ESPAÑA: 1,80 euros • VENEZUELA: 1.000 bolívares Impreso en papel reciclado Amnistía Internacional no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos firmados, ni las afirmaciones de las personas entrevistadas.

3 EDITORIAL Derechos indígenas Ingrid Betancourt liberada, centenares siguen esperando

EN ACCIÓN

4 7 12 14

Irene Khan en España Noticias Cambia sus vidas En positivo

A FONDO

17

América Latina Derechos de los pueblos indígenas

CARTA ABIERTA

25

De Irene Khan a Hu Jintao

DENUNCIAMOS

26 27

Refugiados sin refugio

La ausencia o presencia de un país o el espacio que se le dedica no indica el grado de preocupación de Amnistía Internacional por dicho país.

28

“Guantanamito” Limbo legal para migrantes

El propósito de los mapas que puedan incluirse es indicar la localización de los países y territorios. No denotan ningún punto de vista sobre la situación de un territorio en disputa.

30

Detenciones secretas estadounidenses. El papel de Europa

32

Violencia de género. España. La ley no cambia la realidad

33

Violencia de género. Venezuela. La responsabilidad del Estado

Esta revista quiere ofrecer una panorámica de la situación de los derechos humanos en el mundo y de las principales preocupaciones, campañas y acciones de Amnistía Internacional.

Foto de cubierta: Mujer asheninka, río Yurua, Perú 2006. © David Hill/Survival. Cedida por Survival. Amnistía Internacional realiza sus investigaciones e informes para que se conviertan en acción en favor de las víctimas y para prevenir futuras violaciones de los derechos humanos. Para lograrlo, los lectores pueden convertirse en actores y participar en las campañas y redes de acción de la organización, contactando con la oficina de Amnistía Internacional más cercana o entrando en:

@ctúa

www.amnesty.org/es A lo largo de las páginas de la revista indicamos acciones en curso sobre algunos de los temas tratados. ¡PARTICIPA!

2 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92

Unión Europea: Directiva del retorno... o de la vergüenza

HABLAMOS DE...

34

Homofobia. Activistas perseguidos

37 COLABORA 38 PARA PROFUNDIZAR


EDITORIAL

Derechos indígenas Con ocasión de la celebración del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, el 9 de agosto, publicamos en este número un dossier con informaciones elaboradas desde América Latina. Precisamente en ese continente sigue pendiente la aprobación de una declaración americana sobre los derechos de los pueblos indígenas, cuyo proyecto estudia la Organización de los Estados Americanos (OEA) desde hace más de una década. Amnistía Internacional reclamó al Grupo de Trabajo de la OEA encargado de elaborar el proyecto que compare el borrador de la declaración americana con el texto de la recién adoptada Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. La Declaración de la ONU establece “las normas mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del mundo”. Afirma que el derecho a la libre determinación, establecido desde hace tiempo en los convenios internacionales, se aplica igualmente a los pueblos indígenas. Profundiza además en la urgente necesidad de respetar y promover sus derechos intrínsecos a sus tierras, territorios y recursos. El uso y control de estas tierras y recursos tienen una importancia primordial para su salud, sus medios de vida, su integridad cultural y su seguridad. La Declaración de la ONU fue aprobada el 13 de septiembre de 2007 con el voto favorable de 144 Estados miembros de la ONU y sólo 4 votos en contra: Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Con posterioridad, Canadá y Estados Unidos han argumentado que no cabe esperar de ellos que respeten unas normas de derechos humanos a las que han votado en contra. Amnistía Internacional ha documentado violaciones persistentes de los derechos humanos de los pueblos indígenas en todo el continente americano. Estos abusos suelen ir asociados a patrones profundamente arraigados de racismo y discriminación, opresión y marginación, pérdida de control sobre la propia vida y el futuro, y despojo de tierras y recursos vitales. Con excesiva frecuencia, su consecuencia ha sido el empobrecimiento extremo, la mala salud generalizada y la conflictividad social. Los Estados miembros de la OEA tienen la obligación de garantizar que ninguna disposición contenida en la

propuesta de declaración americana establece un nivel de exigencia inferior a las normas mínimas establecidas en la Declaración de la ONU. Amnistía Internacional ha pedido a los Estados y a los pueblos indígenas que trabajen juntos para avanzar a partir del logro histórico de la Declaración de la ONU y garantizar el desarrollo progresivo de las normas internacionales de derechos humanos. Si así lo hacen, millones de personas indígenas que durante mucho tiempo han visto relegados sus derechos podrán obtener justicia.

Ingrid Betancourt liberada, centenares siguen esperando Amnistía Internacional ha expresado su satisfacción por la liberación de la ex candidata a la presidencia de Colombia, Ingrid Betancourt, que recobró la libertad tras más de seis años de cautiverio en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El pasado 2 de julio, junto con Ingrid Betancourt, secuestrada en 2002, fueron liberados tres contratistas estadounidenses, secuestrados por las FARC en 2003, y 11 miembros de las fuerzas de seguridad colombianas capturados por el grupo guerrillero. El gobierno colombiano ha declarado que estas 15 personas fueron liberadas por medio de una operación militar de las fuerzas de seguridad colombianas. Esta buena noticia no puede hacernos olvidar a los centenares que aún siguen cautivos, principalmente a manos de las FARC y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupos que deben liberarlos a todos de inmediato y sin condiciones, además de comprometerse a poner fin sin más demora a todos los secuestros y toma de rehenes. Por otra parte, Amnistía Internacional condenó el pasado 3 de julio el homicidio en Colombia de dos defensores de los derechos humanos y activistas comunitarios locales. A lo largo del año pasado, hemos expresado nuestra preocupación por el aparente aumento de los homicidios y amenazas contra defensores de los derechos humanos, líderes comunitarios y sindicalistas, abusos cometidos en la mayoría de los casos, según informes, por paramilitares.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92 ■ 3


© Ángel Gonzalo

Rueda de prensa durante la visita de Irene Khan a las Islas Canarias.

Irene Khan en España

UNA AGENDA DE DERECHOS HUMANOS UNA DELEGACIÓN DE AMNISTÍA INTERNACIONAL, ENCABEZADA POR LA SECRETARIA GENERAL IRENE KHAN, VISITÓ ESPAÑA DEL 14 AL 20 DE JUNIO Y MANTUVO REUNIONES CON REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL, MIEMBROS DEL PARLAMENTO Y MIEMBROS DEL GOBIERNO, INCLUIDO EL PRESIDENTE, EN LAS CIUDADES DE TENERIFE, VITORIA Y MADRID. Ángel Gonzalo

l 20 de junio, Día Mundial del Refugiado, Irene Khan compareció ante los medios de comunicación en Madrid para presentar una Agenda de derechos humanos para la nueva Legislatura.“Se trata de una oportunidad para que el gobierno español muestre su liderazgo para lograr resultados en materia de derechos humanos”, manifestó Irene Khan.

E

4 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92

PLAN DE DERECHOS HUMANOS “El presidente Rodríguez Zapatero nos ha dicho que tendrá un Plan de Derechos Humanos ambicioso para diciembre. Puede estar seguro de que le exigiremos que cumpla su promesa.” Este Plan, que debe trabajarse junto a organizaciones de la sociedad civil, debe ser conforme con las obligaciones internacionales contraídas por España,

y coherente al demostrar el mismo compromiso con los derechos humanos dentro y fuera del país. “El Plan debe responder a los retos a los que se enfrenta España en derechos humanos, reforzando la protección de los colectivos más vulnerables, como las mujeres víctimas de violencia, los menores, las personas migrantes y las personas detenidas.


EN ACCIÓN_ESPAÑA

Debe establecer puntos de referencia claros que sirvan para medir los avances de forma transparente. No debe quedarse en una promesa sobre el papel, debe ser un Plan con el que puedan mostrarse resultados”, dijo Irene Khan.

El análisis de Amnistía Internacional de los cuatro años anteriores muestra avances en algunas áreas, pero también la necesidad de un compromiso más firme y medidas más efectivas en otras. Valora de forma positiva la ley para controlar el comercio de material militar y la ley destinada a combatir la violencia de género. Con ellas se muestra voluntad política, pero hace falta mucho más para convertir estas medidas en acciones efectivas. La ley sobre los derechos de las víctimas de la Guerra Civil española y el franquismo constituyó un importante primer paso, pero no ha cumplido las expectativas de lograr verdad, justicia y reparación para todas las víctimas.

CONDENA A ETA Uno de los retos que enfrenta el gobierno español es el de los persistentes y graves abusos cometidos por ETA. Amnistía Internacional ha condenado sistemáticamente y sin reservas la violencia de ETA como graves abusos contra los derechos humanos y ha rechazado de forma categórica cualquier argumento que pretenda justificarlos. “El gobierno tiene la obligación de proteger a las personas frente a estos ataques, pero debe hacerlo en el marco de los derechos humanos y de las normas del derecho internacional. Éste es el mensaje de Amnistía Internacional en la lucha contra el terrorismo en todo el mundo y es nuestro mensaje en España”, afirmó Irene Khan.

NO TENER PAPELES NO SIGNIFICA NO TENER DERECHOS Otro de los complejos retos que tiene España, y toda Europa, es el de la

© Rocío Carneros

BALANCE 2004-2008

“EL PRESIDENTE RODRÍGUEZ ZAPATERO NOS HA DICHO QUE TENDRÁ UN PLAN DE DERECHOS HUMANOS AMBICIOSO PARA DICIEMBRE. PUEDE ESTAR SEGURO DE QUE LE EXIGIREMOS QUE CUMPLA SU PROMESA.” inmigración. Los Estados tienen derecho a controlar sus fronteras, pero no deben hacerlo a costa de socavar los derechos humanos de las personas migrantes, estén o no en situación irregular. “No tener papeles no significa no tener derechos”, declaró Irene Khan. “Amnistía Internacional está muy decepcionada por la reciente adopción de la Directiva de la Unión Europea que ahora permitirá a los Estados miembros detener a personas que no han cometido ningún delito, incluidos menores de edad, durante un periodo de hasta 18 meses. Planteamos al gobierno el desafío de que, al elaborar su Plan Nacional de Derechos Humanos, se ponga en cabeza de la UE para desarrollar una política migratoria de mejores prácticas basada en los derechos humanos.”

RACISMO Y XENOFOBIA: INVISIBLES EN ESPAÑA España también debe tomar conciencia del desafío que suponen el racismo y la xenofobia en el ámbito europeo. A pesar de que en España se ha creado un Observatorio, no se han publicado

datos ni estadísticas. “El racismo y la xenofobia existen pero son invisibles en términos oficiales. Hay que poner fin a esta situación”, dijo Irene Khan. Es preciso adoptar una estrategia global para recabar y publicar este tipo de información, como parte de un plan más amplio destinado a combatir el racismo y la intolerancia.

LA TORTURA Y LOS MALOS TRATOS NO SON UN PROBLEMA AISLADO Las investigaciones llevadas a cabo por Amnistía Internacional y otras organizaciones muestran que, aunque no se producen de forma sistemática, continúan recibiéndose alegaciones de torturas y otros malos tratos en todo el país. La organización ha apreciado que las autoridades reconocen cada vez más que la tortura y los malos tratos no son anomalías aisladas, y ha pedido la adopción de medidas para abordar el problema, incluida la creación de un mecanismo independiente que investigue las denuncias presentadas contra la policía, como ocurre en otros países. “Salvaguardias como ésta son

AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92 ■ 5


Una medida preventiva positiva ha sido la introducción de cámaras de vídeo para vigilar a las personas detenidas bajo custodia policial. Utilizada por primera vez en el País Vasco, ahora también se ha implantado en Cataluña. La introducción de medidas que, a petición de un juez, permitirían la videovigilancia de las personas detenidas en régimen de incomunicación por fuerzas policiales estatales constituye un avance. Debe convertirse en obligatoria en todos los casos de detención. “En todo caso, la legislación española sobre detención en régimen de incomunicación constituye una anomalía en Europa y debe ser revocada”, ha afirmado Irene Khan.

© Rocío Carneros

© Rocío Carneros

© Rocío Carneros

© Ángel Gonzalo

la mejor manera de proteger tanto los derechos de las personas detenidas como la reputación de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley frente a denuncias falsas”, aseguró Khan.

POLÍTICA EXTERIOR COHERENTE España debe mostrar su compromiso con los derechos humanos de forma sistemática en todo el espectro de su política exterior. Amnistía Internacional ha acogido con satisfacción el compromiso de España con el multilateralismo y el apoyo positivo que ha ofrecido en los últimos años a las instituciones de derechos humanos en las Naciones Unidas. Pero tiene que mostrar un compromiso similar con los derechos humanos en sus relaciones bilaterales con gobiernos como China, Colombia, Estados Unidos, Marruecos y Rusia. Subordinar los derechos humanos a intereses económicos, estratégicos y políticos a corto plazo en las relaciones bilaterales no sólo muestra escasa visión de futuro, sino que contradice y debilita los objetivos generales de la política exterior del gobierno de promover los derechos humanos en el ámbito multilateral”, ha afirmado Irene Khan. “El presidente Zapatero ha presentado una audaz iniciativa destinada a lograr una suspensión mundial de la pena de muerte. Pedimos al presidente Zapatero que sea igual de audaz y asuma el liderazgo en otras urgentes y difíciles cuestiones de derechos humanos existentes en España, Europa y el resto del mundo. En su segunda legislatura, el gobierno de Zapatero tiene una oportunidad única de mostrar resultados en materia de derechos humanos”, ha manifestado Irene Khan. ■

6 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92

© Ángel Gonzalo

© Ángel Gonzalo

TENERIFE, VITORIA, MADRID Irene Khan, una visita intensa y cargada de emociones: ■

En las Islas Canarias participó en un acto simbólico en el Cementerio de Santa Lastenia (Tenerife) en homenaje a las personas inmigrantes que fallecieron en su intento de alcanzar territorio europeo, se entrevistó con el presidente del gobierno autonómico y visitó un centro de menores no acompañados.

En el País Vasco se reunió con el presidente del gobierno autonómico, el Ararteko (Defensor del Pueblo en el País Vasco) y los consejeros de Interior y de Justicia. También fue invitada a dirigirse a la Comisión de Interior del Parlamento vasco (su discurso está disponible en www.es.amnesty.org).

En Madrid mantuvo diversas reuniones oficiales con, entre otros, el presidente del gobierno, el ministro de Justicia, la secretaria de Estado de Migración, los secretarios de Estado de Interior y de Asuntos Exteriores, el fiscal general y el presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, representantes del Consejo General del Poder Judicial y también de diversos partidos políticos en el Congreso de los Diputados.


EN ACCIÓN_NOTICIAS

NO MÁS VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES ARGENTINA. Ante la falta de datos oficiales que den

© AI Moongolia

cuenta de la magnitud del problema de la violencia de género en el país, Amnistía Internacional Argentina ha realizado un relevamiento en medios de comunicación, impresos y online, de cobertura nacional y provincial. En los primeros cinco meses del año, se registraron los siguientes datos: ■

1,5 casos de violencia contra la mujer (doméstica, en el ámbito laboral, en la calle…) al día.

1 caso de violencia física (agresión o muerte) cada 1,5 días.

1 caso de violencia sexual (agresión o muerte) al día.

1 caso de violencia doméstica (dentro del ámbito de la familia o unidad doméstica) al día.

1 mujer muerta a manos de su pareja, ex pareja o un miembro de su entorno familiar cada 2 días.

Los datos se dieron a conocer en el marco del lanzamiento del Informe Anual 2008.

Entrega de firmas a la presidenta Por otra parte, como parte de la campaña Violencia doméstica, un problema de Estado, se envió una carta a la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, insistiendo en que el Estado debe asumir la violencia contra la mujer como un problema urgente y adoptar las medidas propuestas en el plan de 14 puntos de Amnistía Internacional. A la carta se adjuntaron firmas recogidas en distintos lugares del país.

Apoyo de Ismael Serrano En los recitales del cantautor español Ismael Serrano en Buenos Aires, activistas de Amnistía Internacional explicaron la campaña y recogieron firmas dirigidas al ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos solicitando un sistema estadístico nacional que © AI Argentina permita tener claras las dimensiones de la violencia contra las mujeres en Argentina. El cantautor autografió una guitarra que Amnistía Internacional subastó para recaudar fondos.

MONGOLIA. Amnistía Internacional Mongolia organizó a fines de junio de 2008 una reunión informativa sobre China, los Juegos Olímpicos y Amnistía Internacional, a la que asistieron componentes del equipo olímpico de Mongolia. Al término del encuentro se unieron a Amnistía Internacional un total de 23 atletas, incluido el entrenador jefe. En la fotografía posan con camisetas de la organización en mongol.

Armas bajo Control

TRANSFERENCIA DE ARMAS EN AMÉRICA LATINA Amnistía Internacional, Oxfam Internacional y la Asociación para las Políticas Públicas (APP), participaron en Buenos Aires en la reunión de Mercosur. Al encuentro asistieron representantes de los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Las demandas de las organizaciones de la sociedad civil incluyen: ■

Una Declaración de apoyo al Tratado Internacional sobre Comercio de Armas.

Incorporación a las prioridades de la BMS (Bienal Meeting of Status) de los temas de género y violencia armada, control de municiones y control de transferencias de armas.

Mejora del acceso a la información regional y nacional.

Mejora y control cruzado de las estadísticas que se proporcionan a la COMTRADE (United Nations Commodity Trade Statistics Database).

Mejora de los mecanismos de intercambio de información, así como de trazado y marcaje entre los gobiernos.

Además, se dio a conocer a las autoridades gubernamentales un estudio sobre las exportaciones e importaciones de armas y municiones en América Latina.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92 ■ 7


© AI Bélgica © AI Bélgica

BÉLGICA. 26.105 velas formaron la imagen de velas más grande del mundo, registrada como récord Guinness, para conmemorar el 19 aniversario de la matanza de Tiananmen y pedir a las autoridades chinas que dejen en libertad a las personas que aún permanecen presas.

© AI

REINO UNIDO

© AI Paraguay

MALÍ

© AI

Presentación del Informe Anual en Paraguay. Durante el acto se hizo entrega del premio Peter Benenson 2008. Las personas con discapacidad auditiva pudieron seguir la ceremonia gracias a la presencia de un intérprete del lenguaje de signos.

En distintos países, Amnistía Internacional ha presentado el Informe Anual 2008 sobre el estado de los derechos humanos en el mundo. El informe documenta la situación en 150 países y realiza un balance global con motivo del 60 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos que se conmemora en este año. En Paraguay, la vicepresidenta del Comité Ejecutivo Internacional, Soledad García, participó en el acto, que contó con la presencia de más de 150 representantes del gobierno, gobiernos extranjeros y ONG. Durante el mismo, se hizo entrega del premio Peter Benenson edición 2008 al abogado Julio Fretes, reconocido defensor de los derechos humanos de las personas con discapacidad en el Paraguay.

COREA DEL SUR

© AI

PRESENTACIÓN DEL INFORME ANUAL 2008 DE AMNISTÍA INTERNACIONAL

NEPAL

8 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92

© AI

En Bolivia, Amnistía Internacional Bolivia presentó el Informe Anual a los medios de comunicación en un acto oficial en el Ministerio de Relaciones Exteriores, que contó con la presencia del Canciller David Choquehuanca y la ministra de Justicia Celima Torrico.


© AI Paraguay

Muertes relacionadas con armas Taser

Un Guía de Derechos Humanos

ESTADOS UNIDOS. El informe provisional del Instituto Nacional de Justicia sobre muertes ocurridas tras haber utilizado la policía dispositivos como las armas Taser, confirma la preocupación sobre su seguridad. El informe reconoce que “muchos aspectos de la seguridad de la tecnología no se conocen bien, especialmente cuando se utiliza con poblaciones distintas de los adultos normales sanos”. Amnistía Internacional ha reiterado su petición de que se impongan límites mucho más estrictos a su uso.

Ampliación del periodo de detención sin cargos

PARAGUAY. Amnistía Internacional Paraguay ha entregado al presidente electo de la República, D. Fernando Lugo, la Guía para un Plan Nacional de Derechos Humanos en Paraguay, que aborda un amplio abanico de temas: impunidad de las violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado, continuidad de la tortura, discriminación, violencia hacia las mujeres y de género, acceso a la tierra, migración y sus causas, persecución a los medios de comunicación, infancia y adolescencia, acceso a la salud, educación y falta de una adecuación eficaz de normas supranacionales de garantía y respeto a los derechos humanos. Incluye, asimismo, recomendaciones para hacer frente a estos problemas en el país.

REINO UNIDO. La Cámara de los Comunes aprobó por 315 votos a favor y 306 en contra la propuesta de que el gobierno pueda extender el ya amplísimo periodo de detención, de 28 a 42 días, que la policía británica puede aplicar a las personas sospechosas de implicación en terrorismo, antes de acusarlas formalmente de un delito. “Las personas detenidas tienen derecho a que se las acuse sin dilación o se las ponga en libertad: la legislación británica se está alejando más y más de este principio fundamental y, al hacerlo, está haciendo más posible la detención arbitraria y otras violaciones de los derechos humanos”, ha denunciado Amnistía Internacional.

Torturas a presuntos islamistas

La entrega de la Guía fue realizada por el presidente de Amnistía Internacional Paraguay, doctor Julio Torales, y la vicepresidenta del Comité Ejecutivo Internacional de la organización, Soledad García Muñoz.

MAURITANIA. El persistente uso de la tortura en Mauritania para conseguir confesiones, especialmente de personas acusadas de estar vinculadas a grupos islámicos, ha sido denunciado públicamente por el Colegio de Abogados del país y por la Asociación de Derechos Humanos de Mauritania, pero no ha habido ninguna reacción pública del gobierno respecto a las denuncias. Durante una audiencia concedida a una delegación de Amnistía Internacional, el presidente Sidi Ould Cheikh Abdallahi aseguró que la tortura ya no se toleraba desde su llegada al poder.

Día Mundial del Refugiado MÉXICO. Un Festival Cultural fue el acto central de los actos del Día Mundial del Refugiado. Junto con Amnistía Internacional México participaron personas refugiadas y migrantes en México, la Casa Espacio Refugiados, la oficina de Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR, el Consejo para Prevenir la Discriminación CONAPRED, Sin Fronteras y el Colectivo por Amor al Arte. Se leyeron comunicados de Amnistía Internacional y se recogieron firmas en apoyo a eritreos solicitantes de asilo.

Nuevas ejecuciones JAPÓN. Amnistía Internacional ha condenado enérgicamente el ahorcamiento de tres hombres (Miyazaki Tsutomu, de 45 años; Mutsuda Shinji, de 45; y Yamazaki Yoshio, de 73) ejecutados el pasado 17 de junio. Con estas muertes asciende a 13 el número de ejecuciones llevadas a cabo desde que el ministro de Justicia Hatoyama Kunio ocupó su cargo en agosto de 2007.

© AI México

Grabar los interrogatorios no basta FRANCIA. Amnistía Internacional ha recibido con satisfacción la entrada en vigor en Francia, el 1 de junio, de la obligación de grabar en vídeo y audio los interrogatorios a cargo de los jueces de instrucción y bajo custodia de la policía. No obstante, preocupa que los procedimientos no incluyan cámaras de vigilancia en todas las áreas de custodia de las comisarías en las que pueda haber personas detenidas, y que las personas detenidas por cargos relacionados con el terrorismo o el crimen organizado estén específicamente excluidas de estas medidas.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92 ■ 9


26 DE JUNIO DIA INTERNACIONAL EN APOYO A LAS VÍCTIMAS DE TORTURA ESPAÑA

Activistas de Amnistía Internacional se movilizaron en todo el mundo para recordar que, 60 años después de la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la tortura sigue presente en muchos países.

UGANDA

NUEVA ZELANDA

BÉLGICA

IRLANDA

ESTADOS UNIDOS

LUXEMBURGO

REPÚBLICA CHECA

AUSTRALIA


EN ACCIÓN_NOTICIAS

EL MUNDO RECHAZA LA TORTURA Según los resultados de una encuesta realizada en 19 países por WorldPublicOpinion.org, en 14 de ellos la mayor parte de la población está a favor de que existan normas inequívocas contra la tortura, incluso en el caso de terroristas que tengan información susceptible de salvar la vida de personas inocentes. Los máximos porcentajes se alcanzan en España (82%), Gran Bretaña (82%) y Francia (82%), países a los que siguen México (73%), China (66%), los Territorios Palestinos (66%), Polonia (62%), Indonesia (61%) y Ucrania (59%). Por término medio, sólo un 9% de la población está a favor de que las autoridades puedan utilizar la tortura de manera general. Más información: www.worldpublicopinion.org

Movilizaciones en Latinoamérica ARGENTINA. En el Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, celebrado el 26 de junio, Amnistía Internacional inició en Argentina una acción dirigida al ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos para solicitar la implementación de un Plan de Política Penitenciaria que, entre otras, contenga medidas para poner fin al hacinamiento, separar a los presos por categorías e investigar exhaustivamente las muertes de internos y las denuncias de malos tratos.

© AI Argentina

Amnistía Internacional incluye a Argentina entre los 81 países que aún siguen practicando la tortura y los malos tratos. “Esta inclusión se debe a las condiciones del sistema penitenciario del país, en donde se registran denuncias de malos tratos y situaciones inhumanas y degradantes”, señala Rafael Barca, director ejecutivo de Amnistía Internacional Argentina.

BOLIVIA. En Bolivia

se recordó a todos los desaparecidos y torturados durante las dictaduras. Las desapariciones se suscitaron durante los gobiernos del general René Barrientos con 4 casos denunciados y ninguno esclarecido, del general Alfredo Ovando Candia con 11 cuerpos entregados y 41 desaparecidos, del coronel Hugo Banzer Suárez que contó con 77 desapariciones y de Luís García Meza con 26 personas desaparecidas (Informe sobre las desapariciones forzadas en Bolivia, CBDHDD y ASOFAMD, 2007). © AI Bolivia

Voluntarios de Amnistía Internacional Bolivia y Estados Unidos unieron sus esfuerzos para preparar una exposición educativa contra la tortura en La Paz y en la ciudad andina de El Alto.

PARAGUAY. Amnistía Internacional Paraguay, la Mesa Memoria Histórica del Paraguay y Archivos de la Represión, con el apoyo de otras organizaciones, realizaron una actividad simbólica en el Museo de las Memorias. El presidente de Amnistía Internacional Paraguay dio lectura a una declaración de la organización sobre la cuestión de la tortura. © AI Paraguay

PERÚ. Amnistía Internacional Perú participó juntó a otras organizaciones en un videofórum en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para llamar la atención de la opinión pública sobre la necesidad de acabar con la tortura.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92 ■ 11


CAMBIA SUS VIDAS ¡ACTÚA! Más información sobre otros llamamientos en curso: www.amnesty.org/es/appeals-for-action

MÉXICO

Discriminado por ser indígena En junio de 2001, Ricardo Ucán Ceca fue declarado culpable de asesinato durante un juicio injusto en el que se le negaron derechos básicos. A menudo, los acusados indígenas son víctimas de juicios injustos y reciben condenas excesivas. En 2000, Ricardo Ucán alegó haber disparado en defensa propia a su vecino, Bernardino Chan Ek, durante una disputa por unas tierras. A pesar de que afirmó que casi no hablaba ni entendía español y que no sabía leer ni escribir, durante el juicio no se respetó su derecho a contar con un intérprete. © Equipo Indignación

La defensora de oficio no presentó pruebas ni argumentos que demostraran su afirmación de que había actuado en defensa propia. El juez no tuvo en cuenta que la abogada no había firmado el acta de declaración de Ricardo y que posteriormente se modificaron de forma ilegal copias de esa declaración. Los recursos presentados contra la decisión judicial no han prosperado.

Ivonne Aracelly Ortega Pacheco Gobernadora del Estado de Yucatán Palacio de Gobierno Calle 61, Col. Centro Mérida 97000, Estado de Yucatán México Correo-e: ivonne.ortega@yucatan.gob.mx Fax: +52 999 930 3100, Ext. 10055

Señora Gobernadora: Le solicito que Ricardo Ucán Ceca vuelva a ser juzgado de acuerdo con las normas internacionales sobre juicios justos. Me preocupa que en el juicio celebrado en 2001 sufriera discriminación y se violara su derecho a un juicio justo, ya que careció de una defensa adecuada y de la presencia de un intérprete.

ZIMBABUE

Abusos contra políticos de la oposición Nelson Chamisa. © Solidarity Peace Trust

Paul Madzore. © AI

Nelson Chamisa y Paul Madzore, parlamentarios del partido opositor Movimiento por el Cambio Democrático, sufrieron graves agresiones en marzo de 2007 a manos de individuos que parecían ser agentes de policía o de otro organismo del Estado. Nadie ha comparecido ante un tribunal por estos delitos. Después de las elecciones del 29 de marzo de 2008, se incrementó bruscamente la violencia patrocinada por el Estado contra simpatizantes de la oposición política. La policía no ha investigado esos abusos, de hecho ha participado en ellos.

12 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92

Commissioner-General of Police Zimbabwe Republic Police Police Headquarters PO Box 8807, Causeway, Harare Zimbabwe Fax: +263 4 253 212

Señor Inspector General: Me dirijo a usted para solicitarle que se abra una investigación inmediata sobre los informes de tortura y otros malos tratos sufridos por Paul Madzore y sobre el ataque a Nelson Chamisa; y que los responsables sean llevados ante la justicia.


TU CARTA, UNIDA A LAS DE MILES DE PERSONAS, PUEDE SER LA LLAVE QUE LIBERE A UN PRESO DE CONCIENCIA, RESUELVA LA SITUACIÓN DE UN DESAPARECIDO, EVITE UNA CONDENA A MUERTE, PONGA FIN A LA TORTURA... TESTIMONIOS DE LAS VÍCTIMAS CERTIFICAN QUE MUCHAS VECES LAS CARTAS SON SU ÚNICA ESPERANZA.

LAOS

Encarcelados tras un juicio injusto Thao Moua y Pa Fue Khang, laosianos de etnia hmong, están cumpliendo condenas de 12 y 15 años de prisión, respectivamente, por colaborar con dos periodistas europeos que investigaban sobre los hmong que viven ocultos en las junglas de Laos. Las fuerzas armadas laosianas atacan regularmente a los miembros de esta etnia, forzándoles a llevar una vida nómada. Thao Moua. © Particular

Pa Fue Khang. © Particular

Thao Moua, Pa Fue Khang y Char Yang trabajaban como guías del grupo cuando fueron detenidos el 4 de junio de 2003. Char Yang logró escapar y fue juzgado in absentia. El juicio duró menos de tres horas. Thao Moua y Pa Fue Khang no contaron con representación letrada. Todos los acusados fueron condenados a largas penas de prisión; sin embargo, el 9 de julio de 2003 los periodistas y el intérprete fueron puestos en libertad y expulsados del país. Thao Moua y Pa Fue Khang fueron trasladados a la prisión de Samkhe en Vientián, donde los presos de etnia hmong corren riesgo de sufrir torturas. Consideramos que estos hombres fueron sometidos a un juicio injusto por motivos políticos.

Bouasone Bouphavanh Prime Minister Prime Minister,s Office Rue Sisavat, Vientiane Laos Fax: + 856 212 13560

Señor Primer Ministro: Le solicito que Thao Moua y Pa Fue Khang sean juzgados de nuevo sin demora y en un juicio con todas las garantías de acuerdo con las normas internacionales. Le ruego igualmente que se investiguen las denuncias que indican que sufrieron torturas mientras permanecían detenidos y que se garantice que los responsables comparecen ante la justicia.

UCRANIA

Torturado para obtener una confesión Eduard Furman, casado y con un hijo, fue detenido y presuntamente torturado bajo custodia policial en abril de 2007, para que confesara varios asesinatos cometidos en Dnepropetrovsk y en la capital, Kiev. Lleva más de un año privado de libertad y en espera de juicio.

© Particular

Fue detenido por agentes del Ministerio de Interior en la casa de un amigo en la ciudad de Dnepropetrovsk, el 11 de abril de 2007. Eduard Furman afirmó que le golpearon, le hundieron los dedos en las cuencas oculares y le aplicaron descargas eléctricas en los testículos para obligarlo a confesar.

También, según su testimonio, le colocaron una máscara de gas y le cortaron la entrada de aire para producirle asfixia. Con posterioridad lo introdujeron en una celda con un presunto delincuente que intentó convencerlo de que confesara. Después de que volvieran a golpearlo, confesó el asesinato de tres personas en la región de Kiev en marzo de ese año. El 24 de abril fue acusado de asesinato. Aunque su abogado elevó una queja a la Fiscalía General por las torturas, no se abrió una investigación sobre las denuncias.

Oleksander Medvedko General Prosecutor of Ukraine Riznitska Str. 13/15 01601 Kyiv Ucrania Fax: +380 44 280 26 03

Señor Fiscal General: Le solicito una investigación inmediata e imparcial de las denuncias efectuadas sobre tortura y otros malos tratos a Eduard Furman, y que se lleve a los responsables ante la justicia.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92 ■ 13


EN POSITIVO

¡EN LIBERTAD!

© Particular

Uzbekistán Mutabar Tadzhibaeva, condenada en 2006 a ocho años de prisión, fue puesta en libertad de forma inesperada el 2 de junio. Mutabar ha expresado su agradecimiento a las ONG, entre ellas Amnistía Internacional, que hicieron campaña para conseguir su libertad.

“Pasé 900 días en una ‘isla de la tortura’, 700 de ellos en régimen de aislamiento –ha manifestado tras su liberación–. Sólo conseguí soportarlo gracias al apoyo de la gente que sentía preocupación por mi suerte. Fue lo único que me infundió las fuerzas necesarias. Quiero agradecerles que no hayan olvidado a mis seres queridos: eso me ayudó a permanecer firme.” Esta presa de conciencia había sido galardonada con el premio Martin Ennals para Defensores de los Derechos Humanos de 2008.

Marruecos / Sáhara Occidental

© Particular

El destacado defensor de los derechos humanos saharaui Brahim Sabbar ha recuperado su libertad tras dos años en prisión. No obstante, Amnistía Internacional lamenta que se haya desplegado un fuerte dispositivo de seguridad en torno a las zonas en las que se mueve, impidiéndole recibir visitas de activistas y amistades. Quedó en libertad tras cumplir dos penas de prisión impuestas tras juicios carentes de garantías. Amnistía Internacional cree que es probable que su encarcelamiento se haya debido a su ejercicio pacífico del derecho a la libertad de expresión y asociación, y ha hecho campaña en su favor. Brahim Sabbar es secretario general de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí.

14 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92

> Más liberaciones Guinea Ecuatorial Catorce presos de conciencia fueron puestos en libertad el pasado 5 de junio gracias a un indulto concedido por el presidente Obiang en su 66 cumpleaños. La mayoría llevaban varios años en prisión. Uno de los liberados es el reverendo Bienvenido Samba Momesori, encarcelado sin cargos ni juicio desde octubre de 2003. También han sido indultados Felipe Ondo Obiang, Guillermo Nguema Ela y otros 11 miembros del partido ilegal Frente Demócrata Republicano (FDR), detenidos en marzo de 2002. Brutalmente torturados mientras estaban en detención preventiva, fueron juzgados en mayo-junio de 2002 en un proceso gravemente injusto en el que se les declaró culpables de intentar derrocar al gobierno y matar al presidente de la República. Fueron condenados a 20 años de prisión. A Amnistía Internacional le preocupa que las autoridades penitenciarias les hayan ordenado que permanezcan en sus pueblos de origen, de los que no deben salir sin autorización, a pesar de que antes de su detención la mayoría llevaba muchos años viviendo en otras localidades. Por otra parte, Amnistía Internacional ha pedido al gobierno que ponga en libertad incondicional a todas las personas que siguen en prisión sin cargos ni juicio por sus actividades políticas pacíficas.

China El 21 de junio, coincidiendo con la llegada de la antorcha olímpica a la capital del Tíbet, las autoridades chinas anunciaron la puesta en libertad de más de 1.100 personas, detenidas durante las protestas del mes de marzo. Amnistía Internacional había denunciado el día anterior la situación de más de un millar de detenidos en el Tíbet, de los que no se tenía información al no permitir las autoridades el acceso de observadores independientes a la región.


GUANTÁNAMO

La Corte Suprema rechaza la política de Bush Por primera vez desde 2004, el máximo tribunal de Estados Unidos ha rechazado el argumento de la administración Bush de que puede detener indefinidamente a las personas sin cargos ni juicio, y sin un acceso significativo a la justicia. Las consecuencias de esta victoria legal tardarán en conocerse.

© Departamento de Defensa de los Estados Unidos

La Corte Suprema ha reconocido el derecho de los detenidos en Guantánamo a impugnar su privación de libertad ante los tribunales civiles estadounidenses.

Lectura de una notificación del Tribunal de Revisión del Estatuto del Combatiente a un detenido de Guantánamo, Cuba, 13 de julio de 2004.

Avances en la Justicia Internacional El anuncio que el fiscal de la Corte Penal Internacional hizo el pasado 14 de julio sobre la solicitud de una orden de detención contra Al Bashir, presidente de Sudán, es un paso importante para garantizar la rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas en Sudán. Amnistía Internacional ha hecho reiterados llamamientos en favor de que se rindan cuentas por los delitos de derecho internacional que han cometido todas las partes enfrentadas en el conflicto de Darfur. Por otra parte, al cierre de esta edición se informó sobre la detención en Belgrado de Radovan Karadzic, ex presidente de la República Serbia de Bosnia, y reclamado por el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia por crímenes de guerra, entre los que se incluye la matanza de Srebrenica, considerada la más grave ocurrida en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Se trata de un paso esencial hacia la restauración del Estado de derecho, que pone fin a una situación ilegítima de aislamiento, silencio forzado, invisibilidad y poder ejecutivo incontrolado. La Corte Suprema ha declarado inconstitucionales los intentos de la administración y del Congreso (mediante la Ley de Comisiones Militares de 2006) de despojar a los detenidos del derecho de hábeas corpus. También ha considerado deficiente el sistema establecido para sustituirlo: los Tribunales de Revisión del Estatuto de Combatiente, órganos compuestos por tres oficiales de las fuerzas armadas, facultados para examinar la condición de “combatiente enemigo’”de los detenidos, cuyas decisiones definitivas son sometidas a una revisión judicial sumamente limitada conforme a la Ley sobre el Trato a los Detenidos de 2005.

Reacción del presidente Bush La respuesta inmediata del presidente estadounidense ha sido ponerse del lado de los cuatro magistrados que han disentido de la opinión de la mayoría. Ha declarado que la administración “estudiaría esta opinión […] a fin de determinar si es o no oportuno aprobar legislación adicional, para que podamos decir con seguridad o decir verdaderamente al pueblo estadounidense que estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano para protegerlo”. En el pasado el gobierno ha tratado de burlar las resoluciones de la Corte Suprema sobre sus prácticas y políticas de detención –introduciendo la Ley de Comisiones Militares cuando la Corte Suprema falló en su contra en la causa Hamdan v. Rumsfeld–.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92 ■ 15


NACIONES UNIDAS

Acción contra la violencia sexual en las zonas en conflicto El Consejo de Seguridad ha decidido intensificar la acción de la ONU contra los elevados índices de violencia sexual en los conflictos (Resolución 1820 (2008), de 19 de junio).

© Simon Conway

“Nos alegra que el órgano más poderoso de la ONU haya reconocido por fin lo que numerosas mujeres de todo el mundo vienen defendiendo desde hace tiempo: que es importante detener la violencia sexual en las zonas en conflicto, si queremos mantener la paz y la seguridad internacionales”, ha declarado Gina Torry, del Grupo de Trabajo de ONG sobre Mujeres, Paz y Seguridad, del que Amnistía Internacional forma parte.

Hacia la prohibición de las bombas de racimo La noche del 28 de mayo, 109 Estados firmaron en Dublín (Irlanda) un histórico tratado contra las bombas de racimo, que prohíbe su uso, producción y transferencia. Estados Unidos, Rusia, China, Israel y Pakistán se han quedado al margen. El tratado quedará abierto para su firma en diciembre de 2008 y será legalmente vinculante cuando lo hayan ratificado 30 Estados. El tratado incluye tres cuestiones importantes: ■

La obligación de proporcionar asistencia a las víctimas.

Medidas y plazos para la destrucción de los arsenales.

La prohibición de que los países puedan expresar reservas a las disposiciones del tratado.

La campaña de la sociedad civil para lograr este acuerdo se inicio en 2003.

Más información en: www.stopbombasracimo.org

16 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92

El Consejo de Seguridad ha pedido al secretario general que presente, antes del 30 de junio de 2009, un informe detallado sobre las formas de reducir la violencia sexual contra las mujeres y las niñas. A pesar de estos aspectos positivos, la resolución podría haber sido más contundente. En palabras de Gina Torry, “el Consejo debería haber aplicado la recomendación formulada previamente por el secretario general, quien había instado a establecer un mecanismo dedicado exclusivamente a monitorear la violencia contra las mujeres, en el marco de la emblemática Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad, adoptada en 2000”.

MONGOLIA

Educación en Derechos Humanos La ministra de Educación adoptó, el pasado 23 de mayo, una resolución en la que se establece que el Currículo Educativo Nacional y todas las asignaturas de todas las escuelas del país deben incluir la Educación en Derechos Humanos y la cuestión del desarrollo sostenible. Amnistía Internacional Mongolia, que ha realizado durante los últimos años un considerable trabajo de presión y captación de apoyos para que la Educación en Derechos Humanos formase parte de todas las materias, celebró en el mes de junio su primera reunión con los jefes de los 14 grupos de gestión para el diseño de los libros de texto escolares.


© Jaime Razuri/France Press

A FONDO

América Latina

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS El 9 de agosto se celebra el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, una ocasión para hacer balance tras casi un año desde la aprobación, en septiembre de 2007, de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que supuso un hito histórico. A pesar de los avances, se ha seguido violando los derechos humanos de este colectivo, integrado por más de 300 millones de personas. Estos atropellos tienen que ver con la discriminación que sufren debido a su identidad étnico-cultural y de forma muy destacada son violaciones de sus derechos económicos, sociales y culturales. En concreto el derecho a la tierra, que de forma particular en el caso de los pueblos originarios arrastra el derecho a la salud, a una vivienda, al agua, al trabajo... El guión se repite en diferentes escenarios, como los que recogemos en este dossier: el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras ancestrales suele quedar subordinado a poderosos intereses económicos con la connivencia o inacción de los gobiernos y con total impunidad.


EL MARCO LEGAL Soledad García Muñoz*

Los pueblos y personas indígenas cuentan con valiosas herramientas jurídicas para proteger sus derechos humanos. Su conocimiento y utilización resulta de importancia estratégica para toda la comunidad de personas y organizaciones involucrada en la defensa de esos derechos. - Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (1989): sus disposiciones sobre el derecho a la consulta y a la participación, al territorio y los recursos naturales, a la administración de justicia y el derecho consuetudinario indígena, los derechos sociales y laborales, o el derecho a la educación bilingüe, resultan imprescindibles para trabajar por el bienestar de los pueblos indígenas.

En realidad, todos los instrumentos y tratados de derechos humanos deben ser aplicados e interpretados desde una perspectiva de diversidad cultural y atendiendo al impacto diferencial que las personas y pueblos indígenas encuentran en su disfrute. Asimismo, el derecho de igualdad y no discriminación universalmente reconocido, resulta clave para la defensa de los derechos de las personas indígenas y de sus pueblos; toda vez que es precisamente la discriminación basada en su identidad étnico-cultural, persistente a través de la historia, la causa y efecto principal de las violaciones de sus derechos. El principio de no discriminación resulta también de especial trascendencia en relación con las mujeres y con otros colectivos indígenas que viven situaciones de especial vulnerabilidad, como los niños y la niñas, o las personas migrantes.

- Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los (y las) indígenas, mandato dependiente del Consejo de Derechos Humanos. ■

NORMATIVA INTERNACIONAL: AVANCES SIGNIFICATIVOS ■

Organización de las Naciones Unidas - Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (13 de septiembre de 2007): aprobada con 144 votos a favor, 4 en contra (Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos) y 11 abstenciones, marca un hito en el reconocimiento internacional de los derechos humanos de las personas y pueblos indígenas. Proclamada tras más de 20 años de deliberaciones, reconoce los derechos básicos de los pueblos indígenas en temas que son de especial significado para ellos, como el derecho a la libre determinación; a la igualdad y la no discriminación; a la integridad cultural; a la tierra, el territorio y los recursos naturales; al autogobierno y a la autonomía; o al consentimiento previo, libre e informado.

18 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92

Organización de los Estados Americanos (OEA) - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha desarrollado una intensa tarea en relación con los derechos de las personas y pueblos indígenas mediante la elaboración de informes temáticos y sobre países, celebración de audiencias temáticas, adopción de medidas cautelares y examen de casos específicos. La CIDH cuenta en su seno con una Relatoría sobre Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

Unión Africana

La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos realizó un amplio estudio en 2005 que resume las principales problemáticas de los pueblos indígenas africanos. Señala que, por lo general, los Estados africanos niegan su existencia y que se enfrentan a distintas formas de discriminación, habiendo algunos que incluso están en peligro de extinción.

LEGISLACIONES NACIONALES: FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA La situación mundial no es uniforme. Hay Estados que aún no han traducido apropiadamente la legislación internacional a sus ordenamientos jurídicos, mientras que en otros los avances legislativos no han supuesto cambios significativos en la práctica. El anterior Relator sobre Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, Rodolfo Stavenghagen, denunció que el problema principal es la “brecha de implementación” entre la legislación y la realidad cotidiana que viven las personas y los pueblos indígenas.

- La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha construido una rica jurisprudencia en casos contenciosos sobre derechos de los pueblos indígenas, interpretando la Convención Americana desde una perspectiva multicultural en temas tan importantes como el derecho a la tierra o los derechos culturales.

Aun siendo mejorable, el marco legal internacional sería suficiente para asegurar los derechos humanos de los más de 300 millones de personas indígenas que viven en el mundo, si los Estados en que habitan asumieran de buena fe sus obligaciones universales en la materia. No son tanto normas legales, como voluntad política y aprecio por la diversidad cultural lo que más se extraña entre las autoridades estatales y otros actores –como las empresas transnacionales– con el consiguiente efecto negativo sobre la vida de los pueblos originarios. ■

- Un proyecto de Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas se debate en la OEA desde 1997.

* Abogada y profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata, República Argentina. Vicepresidenta del Comité Ejecutivo Internacional de Amnistía Internacional.

A FONDO_DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


PERÚ

© Jaime Razuri/France Press

UNA LARGA HISTORIA DE OCUPACIÓN Y ABUSOS Raúl Castro Pereyra, editor del diario Gestión y colaborador de Amnistía Internacional Perú

El Día Internacional de las Poblaciones Indígenas llega en un momento en que los pueblos autóctonos se ven obligados a despojarse de sus costumbres e identidad para incorporarse a un mundo que no parece tolerarlos. Javier Aroca, coordinador regional del programa de industrias extractivas de Oxfam-América y experto en el tema indígena, señala que la mayoría de las personas que pertenecen a estas comunidades están ubicadas en América Latina, Asia, África y Oceanía, y que a pesar de su vasta presencia en el planeta –más de 300 millones de personas en más de 70 países, según datos de la ONU–, sus principales problemas parecen ser invisibles para los Estados. “Hay una falta de atención y de reconocimiento a sus derechos como personas, ya sea de manera colectiva o

individual. Hay una política que por lo general tiende a incorporarlos y trata en lo posible de que no tengan derechos especiales”, indica Aroca. “El principal problema en todo el mundo es el reconocimiento de sus tierras, de los recursos naturales que están en ellas y de su autonomía sobre sus planes de vida.”

EL DERECHO A LA TIERRA En América Latina los territorios indígenas fueron ocupados y sus habitantes despojados de sus propiedades. En países como Perú, Bolivia y Ecuador se aplicó la teoría de la tierra de nadie.

A FONDO_DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Los conquistadores europeos llegaron a las tierras americanas, las ocuparon en el nombre del Rey y se las transfirieron como propiedad privada. Actualmente, también en los países más desarrollados, bajo la excusa de la modernidad y del desarrollo, se suscitan problemas de posesión de la tierra, sobre todo si en ella hay recursos para explotar, como el oro y el petróleo. Un ejemplo claro es el de la minera Newmont, que mantiene un conflicto con una comunidad indígena en el estado de Nevada en Estados Unidos, luego de que el Gobierno le entregara la tierra para explotarla.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92 ■ 19


© Jaime Razuri/France Press

Mujeres ashaninkas con sus hijos.

Para la mayoría de los Estados los pueblos indígenas son un atraso o una suerte de ancla con el pasado y en respuesta a esta situación se busca “incorporarlos”, sin respetar las diferencias. En países como Perú, el Estado busca implementar leyes y normas que modifican la situación jurídica sobre los territorios, afectando directamente los derechos de los pueblos originarios. En este punto figuran casos emblemáticos como la contaminación petrolera en el río Corrientes, que provocó la reacción de los nativos shuar, quienes demandaron internacionalmente a Pluspetrol. El caso de la minera Majaz, también remeció a Perú el año pasado cuando las comunidades de la sierra de Piura, en el norte del país, convocaron a un referéndum para decidir sobre el futuro de sus tierras. La consulta no fue admitida por el gobierno, pero hasta la fecha el proyecto está paralizado. Jorge Agurto, director de Servindi, un servicio informativo peruano dedicado a brindar noticias sobre temas indígenas y ecológicos,

PARA LA MAYORÍA DE LOS ESTADOS LOS PUEBLOS INDÍGENAS SON UN ATRASO O UNA SUERTE DE ANCLA CON EL PASADO Y EN RESPUESTA A ESTA SITUACIÓN SE BUSCA “INCORPORARLOS”, SIN RESPETAR LAS DIFERENCIAS. manifiesta: “Los pueblos indígenas habitan en territorios en que hay muchos recursos y la forma como interviene el gobierno no es la más apropiada. Eso genera desconfianza y promueve que los conflictos entre comunidades y Estados se agraven”.

DIFERENCIAS NACIONALES En América Latina la población indígena sobrepasa los 50 millones de personas y arrastra una larga historia de abusos, cuando no de incomprensión, por parte del mundo occidental y moderno. Mario Palacios, presidente de la Confederación Nacional peruana de Comunidades Afectadas por la Minería (Conacami), considera un gran avance “el reconocimiento del Estado plurinacional primero en Ecuador y luego en Bolivia. Ambos países han avanzado también en una propuesta que incorpora a los pueblos indígenas

20 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92

en sus procesos nacionales, desde la participación democrática hasta los derechos territoriales y de recursos naturales”. Sin embargo, según Palacios, en Perú sigue habiendo una política que intenta asimilar las comunidades indígenas a la cultura oficial “a pesar de que organismos como el Banco Mundial reconoce que somos más de nueve millones de indígenas”, indicó. En este contexto preocupa que el gobierno de Alan García no haya presentado ni una sola iniciativa a favor de las comunidades indígenas. Y lo que es peor, en los artículos que el propio jefe del Estado escribió bajo el título de “El Perro del Hortelano” acusa tácitamente a las comunidades indígenas de la carencia de desarrollo del país y lanza una serie de medidas para cambiar la situación sobre el uso y la propiedad de la tierra. ■

A FONDO_DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


PARAGUAY

DESPOJADOS VIOLENTAMENTE DE SUS TIERRAS Carlos Barrail, Área de Pueblos Originarios de Amnistía Internacional Paraguay Julio Torales, presidente de Amnistía Internacional Paraguay

La historia de la comunidad indígena Kelyenmagategma (en castellano, “casas que brillan”) es la del despojo de sus tierras ancestrales a lo largo de siglo y medio. En la actualidad, se siguen violando sus derechos humanos sin que el Estado paraguayo intervenga para poner fin a esta situación. La institución no gubernamental Tierraviva a los Pueblos Indígenas del Chaco ha presentado una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la que expone la grave denegación estructural de derechos que afecta a los miembros de esta comunidad, cuyo aspecto central es la no restitución de sus tierras ancestrales.

ATAQUES, HUMILLACIONES E IMPUNIDAD En la denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se detallan, entre otros, los siguientes hechos: el 30 de agosto de 2003, dos agentes fiscales, sin orden judicial, acompañados por abogados y representantes de una empresa privada y policías, expulsaron a los indígenas de sus casas. Entre las víctimas, más de 60 menores y 50 mujeres, varias de ellas ancianas y enfermas. Una de las ancianas, Teresa Gaona, falleció días después. “El representante de la empresa dijo que los indígenas no tenemos derechos, que nos van a sacar de este lugar. Nos ofrecieron una bolsa

LA NACIÓN: PREMIO AL ARTÍCULO MÁS RACISTA El periódico paraguayo La Nación ha recibido el premio al “artículo más racista de 2007”, que otorga la organización Survival International. En el artículo, publicado en septiembre de 2007, se compara a los indígenas paraguayos con el cáncer, utilizando adjetivos como “neolítico”, “civilización caduca” y “cochinas costumbres”. Se les describe como defensores de una cultura “marchita”, se defiende la idea de que “tienen que civilizarse” y se pone en duda su humanidad.

© Jacob Kopas

El despojo territorial que sufre el pueblo Enxet y que incluye a la comunidad Kelyenmagategma se inició en el siglo XIX, en el marco de la brutal política de colonización llevada a cabo en el Chaco Paraguayo, con el incentivo del gobierno. Ya a principios del siglo XX las empresas privadas iniciaron la mensura y cercado de sus propiedades. Los indígenas, otrora libres y legítimos ocupantes de estas tierras, vieron

restringirse a la condición de peones su posibilidad de continuar en ellas.

Indígenas paraguayos durante un manifestación, octubre de 2007.

A FONDO_DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92 ■ 21


de galletas si abandonábamos estas tierras; nos humillaron, nos maltrataron y dijeron que nadie se preocupa por nosotros, tenemos miedo de que cumplan con sus amenazas”, explicó Ignacia Centurión, miembro de la comunidad. El 29 de agosto de 2004, representantes de la misma empresa expulsaron violentamente a todas las personas que se encontraban en la comunidad indígena, disparando armas de grueso calibre sobre la población, cuyas casas, enseres, dispensario médico, útiles escolares y demás fueron destruidos y quemados. Un día después, los hechos fueron puestos en conocimiento de un juez, que nunca se constituyó en el lugar y se limitó a pedir informes a autoridades que no conocían (u ocultaban) la existencia de la comunidad Kelyenmagategma. A raíz de requerimientos internacionales, en octubre de 2004 se dispuso la apertura de una investigación, sin que hasta la fecha se haya esclarecido lo sucedido. Tampoco se ha adoptado medida alguna de protección efectiva de la comunidad. En agosto de 2005, empleados de la misma empresa dispararon sobre varios miembros de la comunidad que cazaban y recolectaban frutos en el monte. En septiembre de 2005, y a pesar de las recomendaciones realizadas al estado paraguayo por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, civiles armados y funcionarios de la Policía Nacional allanaron las casas de la comunidad, destruyendo sus pertenencias, maniatando a dos de ellos (uno menor de edad) y sometiéndolos a tratos degradantes. En enero de 2006, siete indígenas (entre ellos un menor) fueron aprehendidos, informándoles 24 horas después de que estaban siendo procesados por supuesto “abigeato” (hurto de ganado). En agosto de 2007 quedaron sobreseídos, después de que se anularan la totalidad de las investigaciones realizadas. ■

IGNORADOS POR EL ESTADO Asentada en Puerto Colón, a orillas del río Paraguay, la comunidad Kelyenmagategma está compuesta por 44 familias, con aproximadamente 175 personas, según el último censo. Se encuentra aislada geográficamente –por la distancia y por el difícil acceso– y materialmente por las acciones de los empleados de la firma que se dice dueña de sus tierras. Cada tanto, para amedrentarlos, dependientes de la empresa entran al núcleo del asentamiento a discutir o a amenazarlos. Sus necesidades de protección y sus derechos, consagrados en la Convención Americana de Derechos Humanos, son ignorados por las autoridades. El expediente iniciado hace siete años para la adquisición de tierras permanece paralizado. Ninguna de las denuncias de ataques presentadas por la comunidad avanzó en cuanto a investigaciones, reparación a las víctimas y sanción a los responsables. Sólo con la restitución de su tierra ancestral y del hábitat que le es propio, la comunidad Kelyenmagategma podrá acceder a condiciones de vida dignas y mantener y legar al futuro su identidad, cultura y forma de vida.

22 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92

Indígenas makuxíes, de Raposa Serra do Sol.

BRASIL

TIERRA INDÍGENA, PENDIENTE DE UN HILO Ester Tello y Luis Ventura, representantes de la campaña Anna Pata, Anna Yan en España

Al norte de la Amazonia, un paisaje de sabanas, campos y sierras conduce a Brasil a sus fronteras con Venezuela y Guyana. Es la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol, territorio habitado desde tiempos ancestrales por los pueblos Macuxi, Wapixana, Taurepang, Patamona e Ingarikó. Un espacio de 1.678.000 hectáreas, limitado por las aguas de cuatro ríos, que se ha convertido en las últimas décadas en un caso emblemático de la política indigenista brasileña. En él se concentran todas las contradicciones, heridas e intereses que entran en conflicto en Brasil, y específicamente en la región amazónica.

A FONDO_DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


¡Anna Pata, Anna Yan! (Nuestra Tierra, Nuestra Madre) Éste es el grito hoy de los pueblos indígenas de Raposa Serra do Sol, grito con el que piden el apoyo internacional para que se hagan efectivos los derechos conquistados. Los significados que la tierra tiene para las comunidades indígenas superan el simple criterio de explotación de recursos o de modelo de producción. Hay un vínculo mucho más profundo con la tierra que la convierte en un elemento fundamental para la supervivencia física y cultural de estos pueblos. de presión, como la defensa de la soberanía nacional, el miedo al surgimiento de naciones indígenas independientes o los objetivos de explotación mineral y de recursos hídricos en la zona.

© Fiona Watson/Survival

... QUE SE ENFRENTA A LOS INTERESES DE LOS TERRATENIENTES ARROCEROS Todos estos argumentos fueron, aparentemente, superados con la homologación de Raposa Serra do Sol. Sin embargo, entre 2005 y 2008 el escenario se complicó y los grandes terratenientes del arroz se resistieron a salir de la tierra indígena, con el apoyo

del gobierno local y con el recrudecimiento de una de sus armas más recurrentes: la violencia. En los últimos 30 años, 21 indígenas fueron asesinados en Raposa Serra do Sol. Ninguno de los crímenes fue esclarecido. Casas, comunidades y plantíos fueron quemados o derribados; las amenazas de muerte son continuas. El 5 de mayo de 2008, un grupo de encapuchados disparó a quemarropa sobre un grupo de indígenas, causando 10 heridos. Según el Conselho Indígena de Roraima, detrás de este ataque estarían terratenientes arroceros. ■

HOMOLOGACIÓN DE LA TIERRA, UN PASO ADELANTE...

Esta decisión afirmaba los pasos de Brasil en la garantía de los derechos constitucionales y, principalmente, superaba los argumentos contrarios al derecho territorial de los pueblos indígenas. Para el gobierno del Estado de Roraima la homologación de tierras indígenas era un “obstáculo” para el desarrollo, planeado sobre la base del agronegocio. Los empresarios y comerciantes reforzaban este argumento y no dudaban en definir como “atraso” la presencia de las comunidades indígenas y la reivindicación de sus derechos. Otros intereses se aliaban con estos grupos

© Archivo CIR/Survival

Después de 30 años de lucha organizada, los pueblos indígenas de la región consiguieron que el gobierno Federal de Luiz Inacio Lula da Silva homologase su territorio en abril de 2005. La homologación es el acto del presidente de la República, previsto en la Constitución Federal de 1988, por el que se reconoce que los pueblos indígenas habitan el territorio “tradicionalmente” y sobre él tienen derecho a la posesión permanente y el usufructo exclusivo de sus recursos naturales.

EN MANOS DEL TRIBUNAL SUPREMO: ¡DECISIÓN INMINENTE! La situación en Raposa Serra do Sol es hoy extremamente delicada. El Tribunal Supremo Federal acogió un recurso interpuesto por dos senadores roraimenses y por el gobierno del Estado y paralizó cualquier operación de retirada de los terratenientes hasta una nueva decisión. Esa nueva decisión, prevista para este mes de agosto, puede mantener o anular la homologación de Raposa Serra do Sol. Si se mantiene la homologación, Brasil habrá dado un paso más en la garantía de los derechos humanos y en el fortalecimiento de su Constitución y de sus instituciones, dejando claro que la violencia no se sobrepondrá al Estado de derecho. Pero si la decisión fuese anular la homologación de la tierra indígena, los derechos territoriales de los pueblos Macuxi, Wapixana, Taurepang, Ingarikó y Patamona estarán claramente violados. Se habrá abierto un gravísimo precedente que colocará en riesgo todas las tierras indígenas ya demarcadas, homologadas y registradas en Brasil.

A FONDO_DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92 ■ 23


MÉXICO

ENCUENTRO CONTRA LA IMPUNIDAD Dolores Soto, miembro y coordinadora del grupo 12 “Derechos de los Pueblos Indígenas” y vocal del Comité Directivo de Amnistía Internacional México

© Parroquia de Chenaló. Chiapas

Integrantes del Coro de Acteal.

Con motivo del décimo aniversario de la masacre de Acteal, las comunidades tzotziles de los Altos de Chiapas celebraron en diciembre un Encuentro contra la Impunidad. Organizado por la Sociedad Civil Las Abejas, contó con la participación de organizaciones de diferentes lugares de México y del resto del mundo. Amnistía Internacional México participó promoviendo el conocimiento de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Dos meses antes, las comunidades indígenas habían recibido el texto de la Declaración de la ONU para que lo pudiesen leer y traducir de manera oral al tzotzil. Conocer su contenido les permitió tomar decisiones sobre esta importante herramienta. Entre otras cosas, se aprobó por unanimidad: exigir la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas como Ley Nacional; y vivir, respetar y hacer respetar dicha Declaración.

DIEZ AÑOS DE LA MATANZA DE ACTEAL El 22 de diciembre de 1997, los miembros de la comunidad de Acteal, perteneciente a la Sociedad Civil Las Abejas, estaban en la ermita católica orando por la paz, cuando escucharon gran cantidad de balazos que venían de varias direcciones. Al menos 90 personas dispararon con armas de alto calibre y balas expansivas contra hombres, mujeres y menores desarmados. El ataque comenzó a las diez y media de la mañana y terminó a las seis de la tarde. Murieron 45 indígenas: 19 mujeres, 4 de ellas embarazadas,8 hombres, 14 niñas y 4 niños. Otras 25 personas resultaron heridas, algunas de gravedad. La Sociedad Civil Las Abejas ha luchado de forma incansable para que estos crímenes no queden impunes. Aunque más de 70 individuos implicados directamente en el ataque han recibido sentencias condenatorias, funcionarios de alto rango, incluidos miembros del ejército, sospechosos de estar implicados en la masacre, todavía no han rendido cuentas por sus acciones. ■

La Sociedad Civil Las Abejas se formó en 1992 como organización católica pacifista que lucha por los derechos indígenas y la resolución pacífica de los conflictos locales. Tiene como objetivos principales combatir la violencia y la injusticia, defendiendo el respeto de los derechos humanos, la igualdad, la justicia digna y plena, la democracia, la libertad y el respeto a la cultura indígena. Presente en 15 comunidades, cuenta con la colaboración de 3.500 personas.

24 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92

LA VOZ DE LA COMUNIDAD “Llevamos diez años demandando justicia y exigiendo a las autoridades que tomen medidas para que no se repitan hechos como los de Tlatelolco, Aguas Blancas, Acteal o Ciudad Juárez con los asesinatos de mujeres. En lugar de justicia, hemos recibido represiones y violaciones de los derechos humanos… pero no hemos perdido la esperanza de seguir buscando la justicia para que pueda haber paz.” “Es la palabra de nuestros abuelos y abuelas: para mantener el equilibrio y la armonía hay que cuidar, proteger y defender la vida de todo lo que existe, frente a cualquier amenaza y destrucción. Son los principios de nuestra organización, basados en la lucha por la paz, poniendo como centro la vida de todo ser humano que se relaciona con el universo y los cosmos.” “Reafirmamos nuestra defensa por la vida en contra de la violencia organizada que atenta la seguridad social. La solución debe basarse en los diálogos con alternativas positivas y no con la fuerza de las armas, así como piensa Felipe Calderón (el presidente mexicano) que, según él, la solución a la violencia organizada es la militarización de los estados de la República. Pero como pacifistas y sobrevivientes de la masacre de Acteal, tenemos experiencia de que el ejército atenta contra nuestros derechos como pueblos indígenas.”

A FONDO_DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


CARTA ABIERTA DE LA SECRETARIA GENERAL DE AMNISTÍA INTERNACIONAL, IRENE KHAN, AL PRESIDENTE CHINO, HU JINTAO, UN MES ANTES DEL INICIO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Excelentísimo Señor: Cuando queda un mes para que comiencen los tan esperados XXIX Juegos Olímpicos en Pekín, le pido que adopte cinco medidas para el “desarrollo de los derechos humanos” al que se comprometió el Comité de la Candidatura Olímpica de Pekín en 2001. En el último año, Amnistía Internacional ha reunido cientos de miles de voces de todo el mundo que se han hecho eco de esta petición. Me uno a ellas para instarle a que aproveche esta oportunidad histórica para actuar. Amnistía Internacional reconoce los esfuerzos que ha hecho el gobierno chino para abordar algunas cuestiones relativas a los derechos humanos que constituyen motivo de preocupación desde hace tiempo. Me alienta sobre todo el evidente progreso en la reducción del uso de la pena de muerte a través del proceso de revisión del Tribunal Supremo Popular. También aprecio las recientes declaraciones de varias autoridades chinas, como las del presidente de la judicatura, Xiao Yang, en el sentido de que China sigue la tendencia mundial hacia la abolición de la pena de muerte. Amnistía Internacional expresa asimismo su satisfacción ante la noticia de la puesta en libertad de 1.157 personas detenidas en relación con las protestas que hubo en las zonas de China pobladas por tibetanos el pasado mes de marzo. El compromiso oficial con una “libertad completa de los medios de comunicación” y las normas para los periodistas extranjeros representan otro paso hacia delante para convertir en realidad una mayor libertad de expresión para los periodistas.

No obstante todo ello, la preparación para los Juegos Olímpicos ha tenido un impacto negativo real en algunas áreas de los derechos humanos. Continúa la persecución oficial de los activistas de derechos humanos, sobre todo de quienes relacionan las violaciones de estos derechos que se cometen en la actualidad con el hecho de que China sea anfitriona de los Juegos Olímpicos, como Ye Guozhu, Hu Jia y Yang Chunlin, que cumplen penas de prisión sólo por haber expresado pacíficamente sus opiniones. La “limpieza” de Pekín mediante el uso generalizado de la reeducación por el trabajo es un hecho preocupante, sobre todo porque hace caso omiso de las peticiones desde el interior del país de que se reforme este sistema arbitrario de reclusión. Amnistía Internacional le pide, por tanto, que aproveche la oportunidad de los Juegos Olímpicos para poner en práctica las siguientes cinco recomendaciones –que cuentan con el apoyo de muchas personas dentro y fuera de China– antes de que se inauguren los Juegos: 1. Poner en libertad a todos los presos de conciencia, incluidos Ye Guozhu, Hu Jia, Yang Chunlin y cualquier otra persona detenida en relación con la celebración de los Juegos Olímpicos en China sólo por expresar pacíficamente sus opiniones. 2. Impedir que la policía detenga arbitrariamente a personas que organizan y firman peticiones, activistas de derechos humanos y otras personas como parte de la “limpieza” previa a los Juegos Olímpicos.

3. Publicar estadísticas nacionales completas sobre la pena de muerte, comprometerse con una reducción del número de delitos punibles con la pena capital –sobre todo de delitos no violentos– e introducir una suspensión de las ejecuciones con arreglo a la resolución 62/149 adoptada por la Asamblea General de la ONU el 18 de diciembre de 2007. 4. Permitir pleno acceso y libertad para informar, tanto a los periodistas chinos como a los extranjeros, a todas las regiones de China, conforme a las promesas de “libertad completa para los medios de comunicación” realizadas en el periodo previo a los Juegos Olímpicos. 5. Responder de todas las personas que han perdido la vida o fueron detenidas tras las protestas de marzo de 2008 en el Tíbet, y en concreto de las 116 personas que, según reconocen las fuentes oficiales, siguen bajo custodia, y garantizar que las personas detenidas por su participación en protestas pacíficas son puestas en libertad y que las demás reciben un juicio justo. Creo que la aplicación de estos cinco puntos representará un gran paso hacia delante para que los Juegos Olímpicos sean recordados no sólo por los logros en el ámbito deportivo, sino también en el de los derechos humanos.

Atentamente, Irene Khan Secretaria General

AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92 ■ 25


DENUNCIAMOS_ACOSO A LA INMIGRACIÓN

refugiados

SIN REFUGIO

LAS PUERTAS SE ESTÁN CERRANDO SILENCIOSAMENTE PARA LOS REFUGIADOS EN MUCHOS LUGARES DEL MUNDO. DESTACA LA SITUACIÓN DE LOS IRAQUÍES. Redacción Con motivo del Día Mundial del Refugiado, celebrado el pasado 20 de junio, hemos pedido que se consolide el derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, tal como reconoce el artículo 14 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, de la que este año se cumple el 60 aniversario.

L

Entre los muchos problemas relacionados con los refugiados, destacamos la situación de los iraquíes, y la de los solicitantes de asilo y los inmigrantes que siguen muriendo en el mar en su intento desesperado por llegar a Europa. Un síntoma de la situación es que Suecia, el país europeo que acoge al mayor número de refugiados iraquíes, ya ha cambiado su política, devolviendo a refugiados a zonas muy peligrosas en sus lugares de origen. Países como España participan en operaciones de interceptación y en medidas conjuntas de control de la inmigración con países del norte y el oeste de África, devolviendo a personas a las terribles situaciones de las que intentaban desesperadamente escapar.

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA Los Estados no deben proteger únicamente los derechos de los refugiados que están en sus

LA UNIÓN EUROPEA DEBE GARANTIZAR QUE SUS CONTROLES FRONTERIZOS NO OBLIGAN A LOS SOLICITANTES DE ASILO A REGRESAR A PAÍSES DE TRÁNSITO DONDE PODRÍAN SER OBJETO DE ABUSOS. respectivas jurisdicciones, sino también ayudar a otros países a abordar las situaciones de refugiados a gran escala. La Unión Europea debe garantizar que sus controles fronterizos no obligan a los solicitantes de asilo a regresar a países de tránsito donde podrían ser objeto de abusos. Todos los solicitantes de asilo bajo la jurisdicción de sus Estados miembros deben tener acceso a procedimientos imparciales y satisfactorios, y se debe poner fin al uso de procedimientos acelerados inadecuados. El reasentamiento es una de las herramientas que existen para el reparto de la responsabilidad con el fin de aliviar la carga de los Estados receptores y ofrecer a los refugiados una solución duradera. Sin embargo, sólo nueve países tienen programas amplios de reasentamiento, aunque recientemente se les han unido países en desarrollo como Chile, Burkina Faso y Brasil, que han comenzado a

MÁS EN PROFUNDIDAD Retórica y realidad: La crisis de población refugiada iraquí, Amnistía Internacional, 15 de junio. www.amnesty.org/es/library

26 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92

reasentar a pequeños grupos de refugiados. Los Estados deben desarrollar, en colaboración con ACNUR, una forma efectiva de compartir la responsabilidad de grandes grupos de refugiados, cuando surjan situaciones urgentes. ■

REFUGIADOS IRAQUÍES Los Estados ricos del mundo no están prestando la asistencia necesaria a los refugiados iraquíes, y están eludiendo sus responsabilidades al insistir en presentar una idea falsa de la situación de seguridad en Irak, cuando no es seguro ni conveniente regresar allí. Hace falta con urgencia ayuda internacional para los refugiados iraquíes que están en Siria y Jordania (unos dos millones), ya que las contribuciones a las agencias de la ONU que trabajan con refugiados procedentes de Irak son insuficientes.


© AI

EL campo Al-Tanf, visto a través de la valla de la escuela, en la frontera entre Siria e Irak, febrero de 2008.

Unión Europea:

Directiva del retorno...

O DE LA VERGÜENZA Amnistía Internacional insta a los Estados miembros a que no utilicen esta directiva como pretexto para reducir normas más elevadas. Pocos días después de que Amnistía Internacional hiciera en Tenerife un homenaje a los migrantes ahogados en su intento desesperado de encontrar una vida mejor (ver página 6), el parlamento de la Unión Europea aprobaba la “directiva sobre retornos”1, conocida en la calle como “directiva de la vergüenza”. La norma establece un periodo de detención de seis meses –para personas que no han cometido ningún delito– con fines de repatriación, periodo que puede extenderse otros 12 meses basándose en criterios muy amplios (por ejemplo, cuando el país de origen se niega a proporcionar documentos de viaje).

El texto no garantiza el retorno en condiciones de seguridad y dignidad. Por el contrario, con un periodo excesivo de internamiento –de hasta un año y medio– y la prohibición de que las personas expulsadas regresen a la UE durante cinco años, se corre el riesgo de reducir las normas existentes en los Estados miembros, y se sienta un ejemplo extremadamente negativo para las demás regiones del mundo.

SIN GARANTÍAS PARA LOS MENORES La directiva carece de garantías suficientes para los menores no acompañados, y contiene disposiciones débiles respecto a la supervisión

judicial de la detención administrativa. Por último, permite adoptar medidas excepcionales respecto a las condiciones de internamiento en los Estados miembros que tengan que hacer frente a lo que se denomina “situaciones de emergencia”. Mientras se aprobaba la directiva, en un país europeo, Italia, se debatía la posibilidad de que no tener papeles sea un hecho agravante en una condena o incluso un delito en sí mismo. ■ 1. Directiva para introducir procedimientos y normas comunes en los Estados miembros para el retorno de nacionales de terceros países que se encuentren ilegalmente en su territorio.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92 ■ 27


LIMBO LEGAL PARA MIGRANTES Las autoridades mauritanas actúan bajo presión de la Unión Europea. Yolanda Vega a antigua escuela de Nuadibú alberga ahora las historias de miles de personas detenidas allí por ser sospechosas de intentar emigrar a España de forma irregular. En este centro, que no está sujeto a ningún control judicial, esperan su expulsión a otro país. Una delegación de Amnistía Internacional lo visitó en marzo.

L

A falta de nombre oficial, los habitantes de Nuadibú han empezado

28 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92

“MI PADRE LLORÓ CUANDO SE ENTERÓ DE QUE ME HABÍAN ARRESTADO. DIJO QUE SE NOS HABÍA ACABADO LA SUERTE Y ME PIDIÓ QUE NO ME DESALENTARA Y QUE LO INTENTARA NUEVAMENTE.” a llamar “Guantanamito” a este centro. La antigua escuela de esta ciudad costera de Mauritania, que el gobierno español ayudó a restaurar en

2006, se asemeja al centro de detención de Guantánamo en las duras condiciones de reclusión y en que funciona en ausencia absoluta de un

© AI

“GUANTANAMITO”


DENUNCIAMOS_ACOSO A LA INMIGRACIÓN

marco jurídico. En ambos se violan los derechos humanos. Este lugar forma parte del dispositivo desplegado por las autoridades mauritanas en cumplimiento de los acuerdos alcanzados con la Unión Europa, con España en particular, para controlar la migración irregular.

ESTA POLÍTICA DE ARRESTOS Y EXPULSIONES COLECTIVAS APLICADA POR LAS AUTORIDADES MAURITANAS ES EL RESULTADO DE LA INTENSA PRESIÓN QUE LA UNIÓN EUROPEA, EN PARTICULAR ESPAÑA, EJERCE SOBRE MAURITANIA.

UN VIAJE A NINGUNA PARTE

LA FORTALEZA EUROPEA

Tras el reforzamiento de los controles en el estrecho de Gibraltar y en Ceuta y Melilla, la puerta de Europa se ha trasladado más al sur, a Mauritania e incluso Senegal. Empujadas por la pobreza y las guerras, miles de personas procedentes del África subsahariana inician cada año desde las costas mauritanas un peligroso viaje de 800 kilómetros a bordo de precarias embarcaciones rumbo a las Islas Canarias.

La Unión Europea ha desplegado en los últimos años nuevas políticas para fortalecer sus fronteras externas, convirtiendo a países como Mauritania en los “policías de Europa”, afirma Salvatore Saguès, investigador de Amnistía Internacional.

Muchas, no se sabe cuántas, mueren durante la travesía, confirmó el entonces ministro mauritano del Interior, Yall Zakaria, a la delegación de Amnistía Internacional: “Todos los días encontramos cadáveres a lo largo de la costa. El océano se ha tragado a miles de personas”. En otras ocasiones el sueño se acaba cuando los migrantes son descubiertos y arrestados antes, durante o al final del viaje, como refleja este testimonio de un hombre de Costa de Marfil: “Mi padre vendió la radio, la televisión y casi todos nuestros bienes para que yo pudiera viajar. Dijo: ‘Hazlo, hijo, hazlo por mí’. Fue lo que me dio el impulso para marcharme. Mi padre lloró cuando se enteró de que me habían arrestado. Dijo que se nos había acabado la suerte y me pidió que no me desalentara y que lo intentara nuevamente”. Si son detenidos a su llegada a España, la mayoría son devueltos por vía aérea desde Canarias por las autoridades españolas, conforme a un acuerdo de readmisión firmado con Mauritania en 2003.

años, que intentó embarcarse el 3 de marzo. Otras personas señalaron que fueron arrestadas arbitrariamente en la calle o en su casa cuando ni siquiera estaban preparándose para viajar a Europa.

“NO SOMOS CRIMINALES” “Esta política de arrestos y expulsiones colectivas aplicada por las autoridades mauritanas es el resultado de la intensa presión que la Unión Europea, en particular España, ejerce sobre Mauritania en su intento de hacer participar a diversos países africanos en sus esfuerzos por combatir la migración irregular a Europa”, añade Salvatore Saguès. En la aplicación de estas políticas se violan en muchos casos los derechos humanos de las personas migrantes. Buena parte de los testimonios recogidos por Amnistía Internacional apuntan a que en el momento de la detención reciben malos tratos por parte de las fuerzas de seguridad mauritanas. “Nos arrestaron al borde del mar. Nos llevaron en vehículos al cuartel del ejército. En el camino nos golpearon, nos dieron bofetadas y nos pegaron con un cinturón. Cuando llegamos al cuartel, nos quitaron la ropa y nos registraron. A mí me quitaron 25.000 uguiyas [unos 70 euros] y el teléfono móvil. Somos seres humanos, trabajadores, estamos tratando de encontrar la manera de ayudar a nuestros padres. Tenemos derechos. No somos ladrones, pero la policía nos golpea y nos roba. Da mucha rabia”, relató un senegalés de 19

Según datos oficiales, 3.257 personas pasaron en 2007 por el centro de Nuadibú, donde las condiciones de reclusión no respetan las normas internacionales aplicables a las personas privadas de libertad. “Las puertas de nuestra sala están cerradas con llave a todas horas; hace calor y algunos fuman. La Cruz Roja nos trae comida, eso es todo; comemos en nuestras camas. Orinamos en un cubo grande que se guarda en lo que antes era el armario del maestro. No nos dicen nada. [...] ¿Por qué nos tratan como a presos?” Esta pregunta que se hacía uno de los detenidos resume el sentir general. Si se atreven a protestar se arriesgan a las represalias de sus guardianes. A diferencia de Guantánamo, “Guantanamito” es sólo un lugar de paso. Después de unas semanas, las personas allí detenidas son expulsadas a Senegal y a Malí, con independencia de su nacionalidad y lugar de origen. Pero en muchos casos éste no es el final de la historia. La mayoría regresa para tentar de nuevo a la suerte, como hizo un migrante ghanés: “Tras pasar una semana en Senegal, volví a Mauritania y ahora estoy tratando de llegar a España”. Y vuelta a empezar. ■

AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92 ■ 29


© AI / Nikolas Kominis

Protesta contra las entregas extraordinarias en Atenas, Grecia, durante la celebración del cuarto Foro Social Europeo.

Detenciones secretas estadounidenses

EL PAPEL DE EUROPA PESE A LAS EVIDENCIAS ACUMULADAS, NO SE HA TOMADO NI UNA SOLA MEDIDA PARA IMPEDIR QUE EUROPA VUELVA A PARTICIPAR EN EL PROGRAMA DE ENTREGAS EXTRAORDINARIAS Y DETENCIONES SECRETAS DE ESTADOS UNIDOS, NI PARA QUE LOS CULPABLES RINDAN CUENTAS. Redacción a participación de países europeos va desde permitir la utilización del espacio aéreo y de aeropuertos para vuelos de la CIA, hasta acoger centros secretos de detención (o “agujeros negros”).

L

injusto celebrado ante un tribunal militar. Todas las víctimas entrevistadas afirman haber sido torturadas o sometidas a otros malos tratos. La organización ha pedido que se inicien con urgencia investigaciones independientes.

de causa en el programa ha incumplido las obligaciones jurídicas contraídas por su Estado, tanto si su función ha sido activa como pasiva, y al margen de si otras personas de su gobierno autorizaron o no sus actividades.

Según se refleja en el informe de Amnistía Internacional Negar la evidencia, seis de las personas entregadas desde Europa continuaban, en el momento de realizar la investigación, recluidas de forma ilegal en Guantánamo, Cuba; y otra seguía recluida en Egipto tras un juicio

OBSTACULIZAR LAS INVESTIGACIONES

Aunque algunos fiscales están intentando investigar y garantizar la rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas, los gobiernos europeos han alegado razones de seguridad nacional o secreto de Estado para obstaculizar esas investigaciones.

30 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92

Un Estado es responsable de infringir el derecho internacional si ayuda deliberadamente a otro Estado a cometer una violación de derechos humanos. Todo agente europeo que haya participado con conocimiento


DENUNCIAMOS_ENTREGAS EXTRAORDINARIAS

Seis pasos contra las entregas en Europa Amnistía Internacional ha dado a conocer un plan de seis puntos para poner fin a la participación europea en las entregas extraordinarias y detenciones secretas. El plan hace un llamamiento a los Estados para que: ■

Condenen las entregas, la detención secreta y la desaparición forzada.

Emprendan investigaciones independientes de las denuncias de participación de sus agentes en las entregas o del uso de su territorio.

Procesen a los responsables.

Garanticen la rendición de cuentas de los servicios de información.

Adopten medidas para que el traslado de personas detenidas a otro Estado se realice únicamente bajo supervisión judicial.

Proporcionen reparaciones a las víctimas.

MÁS EN PROFUNDIDAD Negar la evidencia: La participación de Europa en las entregas extraordinarias y detenciones secretas. Amnistía Internacional, junio de 2008. Seis pasos para poner fin a las entregas y la detención secreta en Europa. Amnistía Internacional, junio de 2008. www.amnesty.org/es/library

@ctúa ¡Para poner fin a las entregas extraordinarias y las detenciones secretas! Entra en la web y firma la carta al presidente de la Unión Europea.

www.actuaconamnistia.org

AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92 ■ 31


DENUNCIAMOS_VIOLENCIA DE GÉNERO

ESPAÑA

La ley NO CAMBIA la realidad

Redacción res años después de la entrada en vigor de la Ley Integral contra la Violencia de Género, las muertes de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas han seguido incrementándose, incluso en el caso de mujeres que tenían orden de protección.

T

Los datos siguen siendo demoledores: entre enero de 2005 y el 26 de junio de 2008 fueron asesinadas 224 mujeres; en 2007, el riesgo de las extranjeras era seis veces superior al de las españolas; en estos tres años se ha incrementado el número de mujeres asesinadas que habían denunciado (el 30% de las asesinadas, en 2007), y el de aquellas que murieron a pesar de tener una orden de protección en vigor (12 en 2007). “La ley integral ha tenido poco impacto en aspectos fundamentales, como la atención sanitaria de calidad, el acceso a recursos de atención integral, la asistencia letrada o la consolidación del principio de no discriminación. Todos ellos siguen siendo compromisos sin cumplir”, señaló Virginia Álvarez, responsable de política interior de Amnistía Internacional España, en la presentación del informe Obstinada realidad, Derechos pendientes. Álvarez exigió al gobierno que dé más prioridad a la lucha contra la violencia de género. ■

32 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92

© AI

En los últimos tres años ha aumentado el número de mujeres asesinadas, pese a que habían presentado denuncia o incluso tenían orden de protección.

Compromisos incumplidos Amnistía Internacional ha llamado la atención sobre la falta de cumplimiento de algunos de los compromisos de la ley integral: ■

No existe un programa de formación del personal sanitario y la asistencia integral sigue siendo insuficiente y desigual en función de la Comunidad Autónoma.

No se garantiza una asistencia letrada inmediata y especializada, y se siguen detectando casos de falta de diligencia y trato policial inadecuado a las víctimas.

Salvo en el País Vasco, el trámite de la denuncia supone para las mujeres inmigrantes el riesgo de que se les incoe un expediente sancionador, o incluso una orden de expulsión si no consiguen una orden de protección y una sentencia que acredite la violencia sufrida.

En los últimos tres años, el número de mujeres asesinadas con orden de protección en vigor ha ido en ascenso. Sin embargo, sigue siendo escaso el número de efectivos de las fuerzas de seguridad encargados de realizar el seguimiento.

Pese a que la creación de juzgados especializados en violencia de género ha supuesto un importante avance, se sigue detectando falta de medios y de formación adecuada.

La puesta en marcha de los juzgados especializados no ha mejorado la persecución e investigación de estos delitos. En los últimos tres años, el número de causas sobreseídas o archivadas en estos juzgados creció anualmente un 67,3%, es decir, seis veces más que el número de denuncias.

MÁS EN PROFUNDIDAD Obstinada realidad, Derechos pendientes. Tres años de la ley de medidas de protección integral contra la violencia de género. www.es.amnesty.org/library


© Eduardo Fuenmayor/PNUD/2008

“Lo que a mí me dio fuerza para denunciar fueron las palabras de uno de mis hijos cuando me estaban sacando así de la habitación del hospital. Me dijo: ‘Mami, si tú no haces algo, lo voy a hacer yo’. Muchas veces las mujeres no nos damos cuenta de que no somos sólo nosotras las receptoras de la violencia. Mis hijos no tenían que haber sufrido lo que sufrieron.” Mujer entrevistada por Amnistía Internacional Venezuela, julio de 2007

Miembros de “Cuenta tres”, campaña venezolana para reducir la violencia hacia las mujeres y niñas.

VENEZUELA

La responsabilidad del ESTADO Redacción mnistía Internacional Venezuela ha reclamado a las autoridades que demuestren voluntad política y proporcionen los recursos necesarios para garantizar que la ley sobre violencia contra las mujeres no existe sólo sobre el papel.

A

“La ley promulgada en 2007 para proteger a las mujeres constituye un ejemplo para el resto de la región, pero no servirá de nada a menos que se aplique plenamente”, manifestó Guadalupe Marengo, directora adjunta del Programa Regional para América de Amnistía Internacional, con motivo de la publicación de un informe de la organización sobre el tema, el pasado 16 de julio. En Venezuela, miles de mujeres son víctimas de palizas, insultos y violación en el hogar. Sólo en 2007, 4.484 mujeres llamaron a un teléfono de ayuda creado por el Instituto Nacional de la Mujer para denunciar malos

tratos. Sin embargo, las organizaciones locales calculan que sólo una de cada nueve mujeres denuncia los actos de violencia. Muchas de las que hablaron con Amnistía Internacional afirmaron que les resulta difícil sentirse seguras debido a la falta de independencia económica y de información, a la escasez de refugios (sólo dos en un país de más de 27 millones de habitantes) y a la precaria dotación de la policía y las instancias judiciales. Al no facilitárseles un mecanismo que garantice su seguridad, muchas consideran que no tienen más opción que permanecer junto a su agresor, o quedarse sin hogar y sin ser capaces de proporcionar sustento para sí

La Ley de 2007 En marzo de 2007, el gobierno promulgó una ley que define la violencia hacia las mujeres como una violación de los derechos humanos y reafirma la responsabilidad del Estado y de sus representantes de erradicarla. Esta ley sustituye a otra promulgada en 1999 que, aunque positiva, no se aplicó plenamente. La Ley prevé medidas para impedir la violencia hacia las mujeres, proteger a las que están en peligro y castigar a los autores de los abusos. Asimismo, establece que las autoridades deben poner en práctica un programa de amplio alcance destinado a sensibilizar a la opinión pública y a cuestionar las actitudes que toleran u ocultan esta lacra que se denuncia en escasas ocasiones.

MÁS EN PROFUNDIDAD Existe la ley, toca aplicarla. Erradicar la violencia doméstica en Venezuela. www.amnesty.org/es/library

AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92 ■ 33


© AI

Miembros de Amnistía Internacional de todo el mundo participaron en Riga, Letonia, en la Marcha del Orgullo para promover los derechos de las minorías sexuales.

HONDURAS

ACTIVISTAS PERSEGUIDOS Donny es tesorero de la Asociación Arcoiris, organización que trabaja en la defensa de los derechos humanos de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT) en Tegucigalpa, Honduras. Lezdeny es coordinadora de los grupos de trabajo Lésbico y Bisexual, y responsable de asesoramiento y acompañamiento en casos de expulsión del hogar, abusos y amenazas a personas del colectivo LGBT. Ambos son de Honduras y han sido sometidos a detención arbitraria. Han sido vejados y hostigados durante el tiempo que permanecieron detenidos. Los dos han sido discriminados por la policía por su condición sexual. Y ninguno de ellos ha obtenido justicia ni reparación por los abusos sufridos. Rocío Carneros n marzo de 2007, nos cuenta Donny, seis agentes de policía le dieron el alto cuando salía con una compañera de las oficinas de la Asociación Arcoiris. Le pidieron sus documentos de identidad. Aunque los mostró, le ordenaron que subiera al vehículo policial, le golpearon y le obligaron a acompañarlos. Después fue encerrado en una celda en comisaría. “Entonces, uno de los policías les dio especificaciones claras a los demás detenidos: ‘Aquí les mando a esta

E

34 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92

princesita, ya saben chavos’. Me violaron y golpearon repetidamente. Tuve que hacer lo que me pedían para salvar la vida.” Quedó en libertad al cabo de seis horas y media, cuando accedió a pagar 200 lempiras. Hasta la fecha, no ha habido avances en las investigaciones del caso; y la policía parece haber intentado intimidarle tanto a él como a la Asociación. Donny aportó todas las pruebas y evidencias posibles e identificó a los responsables, pero el juez determinó

que no había cargos de peso para sentenciar a los policías. Concluyó que el único culpable fue Donny Reyes, “porque como yo soy así, pues hasta me gustó cuando me violaron y era mi culpa”, afirma de forma irónica. Apeló ante la Fiscalía y llegó a la Corte Suprema, pero ésta ratificó la sentencia. Intentó entonces presentar un recurso de amparo y la Fiscalía no lo aceptó. “Ahora está todo en manos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que está investigando y documentando el caso.”


HABLAMOS DE_HOMOFOBIA

Lezdeny Almendarez nos habla sobre su detención: “A mí me ocurrió en 2004. Me pidieron la documentación en la calle y me llevaron con ellos. En comisaría me identifiqué como lesbiana para que no me encerraran con otras detenidas. Entonces me metieron en un cuarto oscuro. Allí me pusieron pornografía y me preguntaron si me gustaba. Después me dijeron que si tenía relaciones sexuales con ellos me dejarían libre. Acepté para poder escapar de allí”. Cuando quiso presentar una denuncia contra los policías que la detuvieron, no pudo hacerlo. Los policías negaron que ella hubiese estado en la comisaría y la denuncia ni siquiera se llegó a formalizar. No había registro de que hubiera pasado por allí. Todo ocurrió poco después de tener que escapar de su casa cuando tenía sólo 18 años. “Me maltrataban físicamente en casa y ya se estaban dando cuenta de mi sexualidad. Me pegaban por ser lesbiana y por ser

mujer.” Según cuenta, la discriminación es una constante en el ámbito familiar, pero también en diversas facetas de la vida social hondureña. “Tienes que usar tacones, tienes que vestir trajes de mujer. Si no lo haces, te expulsan de los centros de estudio y nadie te da trabajo. Sólo por la forma de vestir te catalogan como lesbiana y te discriminan.” Lezdeny denuncia la invisibilidad a que está sometido el colectivo lésbico en Honduras, en gran medida propiciada por razones económicas que afectan directamente a las mujeres: “La mayoría de las lesbianas dependemos de nuestros padres y tenemos que llevar una doble vida. Cuando cumples 18 años tienes que casarte y tener hijos. Si no lo haces, en muchas ocasiones estás expuesta a la violencia y los malos tratos. Por todo esto, se puede decir que la población lésbica sufre aún más”. Y es que estas mujeres, a veces, hasta sufren discriminación por parte de otras organizaciones que trabajan en favor de los derechos de los hombres

© Rocío Carneros

SER MUJER Y HOMOSEXUAL

En 86 países las relaciones homosexuales son ilegales*.

En 7 países la homosexualidad se castiga con la pena de muerte*.

En Camerún, Nigeria, Sudáfrica y Uganda, varios grupos civiles atacaron a activistas LGBT en respuesta a sus esfuerzos por defender y promover sus derechos humanos.

En el Caribe y Centroamérica siguen en vigor numerosas leyes discriminatorias que penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo.

Las autoridades de Lituania, Moldavia, Polonia y la Federación Rusa siguen propiciando un clima de intolerancia contra las comunidades de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero. Y algunos políticos que ocupan altos cargos siguen empleando y justificando expresiones y actitudes homófobas.

* Homofobia de Estado. Un informe mundial de las leyes que prohíben la actividad sexual con consentimiento entre personas adultas. ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas y Gays), mayo de 2008.

© Rocío Carneros

UN MUNDO SIN COLORES

Donny Reyes y Lezdeny Almendarez han visitado Madrid, apoyados por Amnistía Internacional, con motivo de la celebración del Día del Orgullo LGBT.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92 ■ 35


HABLAMOS DE_HOMOFOBIA

homosexuales. “Cuando yo me escapé de casa, toqué a la puerta de una organización que trabaja en pro de los derechos del colectivo gay. Me cerraron la puerta porque era lesbiana, y ellos decían que las lesbianas somos ‘ladronas y mañosas’. Fui la primera mujer en llegar a Arcoiris, y allí sí me acogieron. Es la única asociación basada en la diversidad sexual.”

LEGAL, PERO PERSEGUIDO Honduras es uno de los países donde no está penada la homosexualidad, sin embargo, según Donny “hay cada vez más leyes secundarias que de alguna forma la condenan. Por ejemplo, tenemos la ley de convivencia ciudadana, que es parecida a la ley de vagos y maleantes que había en España, y que determina que cualquier persona que pueda parecer sospechosa o que porte algún distintivo que le asocie a algún grupo, puede ser sometida a investigación por la policía”. Esta es una de las normativas que afecta directamente al colectivo LGBT hondureño, pues sólo por su “apariencia” o por identificarse como miembros del colectivo o de alguna ONG pueden ser detenidos. Otras leyes, en vez de avanzar hacia el respeto por los derechos humanos, van retrocediendo alarmantemente: “Mientras España celebra la ley de matrimonio homosexual, en nuestro país, a raíz de lo que está sucediendo en Europa, se ha modificado la Constitución. Antes decía: ‘Todos los hondureños y hondureñas tienen derecho a elegir libremente pareja y a casarse’, ahora se especifica que cada persona tiene que casarse con una persona del sexo opuesto”.

DEFENSORES EN PELIGRO Defender los derechos sexuales en Honduras pone a los activistas en peligro de sufrir represión y marginación. “El panorama que vive Honduras tiene que ver mucho con grupos y sectores de poder fundamentalistas, representados por la Iglesia católica y la Iglesia evangelista,

36 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92

la clase alta hondureña y los sectores políticos”, dice Donny. “Ellos son nuestros principales agresores, dicen que somos demonios”, añade Lezdeny. “El año pasado, cuando diferentes colectivos comenzamos a trabajar en guías metodológicas de educación sexual para dar formación a los niños y niñas, se oponían a que se llevaran a los colegios porque decían que iban a provocar trastornos sexuales a los menores y que les incitarían a la homosexualidad.” Lezdeny explica cuáles son los pasos que ha de dar Honduras para acabar con

@

ctúa

la discriminación del colectivo LGBT. “En primer lugar, que las autoridades no permitan la discriminación. Y después, educación. Educación para los jóvenes, para que desde muy pequeños aprendamos a respetar todas las opciones, a convivir unos con otros, a dejar de cerrarnos puertas. Educación para la policía, que somete al colectivo LGBT a muchos abusos, causados en parte por la falta de formación, y en parte como resultado del abuso de poder que ejercen. Y educación para los sectores religiosos y grupos de poder, que son los principales agresores del colectivo en Honduras.”

Escribe al ministro de Seguridad de Honduras en: www.actuaconamnistia.org

DÍA DEL ORGULLO 2008 Letonia Secciones de Amnistía Internacional de todo el mundo participaron el 31 de mayo en Riga, Letonia, en la Marcha del Orgullo, para promover los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero. Entre 300 y 400 personas se unieron a la marcha, convocada por Mozaika, organización para la defensa de los derechos LGBT. En años anteriores, la Marcha del Orgullo tuvo que suspenderse a causa de las agresiones de contramanifestantes, la inadecuada protección policial y el temor por la seguridad de los participantes. En 2008 ha podido celebrarse, a pesar de los contramanifestantes, gracias a la protección policial y al apoyo internacional. “Volveremos para seguir luchando por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero en Letonia”, dijo Anders Dahlbeck, delegado de Amnistía Internacional

Perú Amnistía Internacional Perú se sumó a la marcha del Día del Orgullo haciendo un recorrido, como en años pasados, por las principales calles de Lima.

Madrid “¡Basta de persecución! Protección para los defensores de derechos LGBT”, es el lema con el que Amnistía Internacional se sumó, un año más, a la manifestación que recorrió las calles de Madrid.

México Amnistía Internacional México ha puesto en marcha una acción dirigida a la policía de Chicago, por los abusos cometidos contra el colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT). ACTÚA en: www.alzatuvoz.org


COLABORA_AMNISTÍA INTERNACIONAL ESPAÑA

ARTE IMPLICADO. Nueva colección de fotografía Tres grandes nombres de la fotografía artística contemporánea: Chema Madoz, Joan Fontcuberta y Ouka Leele participan desinteresadamente, donando su obra, en nuestro programa Arte Implicado. Los tres han recibido el Premio Nacional de Fotografía. Las medidas de esta cuidada edición de fotografías son de 40 x 50 cm, en serie limitada de 50 ejemplares numerados y firmados por los autores. ¡20% de descuento para los socios y socias de la organización!

Implícate en: www.es.amnesty.org/arte Ouka Leele

Arte Implicado es un programa de Amnistía Internacional por el que las personas pueden mostrar su compromiso en la promoción y defensa de los derechos humanos adquiriendo una obra de arte.

Chema Madoz

Joan Fontcuberta


PARA PROFUNDIZAR

Reseñanos a continuación algunos documentos publicados recientemente por Amnistía Internacional. Se pueden encontrar en www.amnesty.org/es/library (se indica, en gris, la referencia del documento). MYANMAR

Emergencias Persiste la grave preocupación por la situación que vive la población de Myanmar tras el paso del ciclón Nargis por el sur del país, especialmente por las restricciones impuestas por el gobierno a la asistencia humanitaria internacional. Un nuevo informe, publicado el 5 de junio, recoge las denuncias sobre desplazamiento y retorno forzoso a las zonas más devastadas, y el posible uso indebido de la ayuda internacional. Un segundo informe analiza otra emergencia de derechos humanos en el este del país. Durante dos años y medio, el ejército birmano, conocido como tatmadaw, ha desatado una ofensiva contra la población civil karen del estado de Kayin (Karen) y la división de Bago (Pegu), ofensiva que incluye violaciones generalizadas y sistemáticas del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. Esas violaciones constituyen crímenes de lesa humanidad. Motivos de preocupación en materia de derechos humanos un mes después del ciclón Nargis. ASA 16/013/2008 Crímenes de lesa humanidad en Myanmar oriental. ASA 16/011/2008

SOMALIA

“Matar como a cabras” Los testimonios de decenas de supervivientes del conflicto de Somalia ponen de relieve la grave crisis humanitaria y de derechos humanos que sufre la población de este país africano, y sacan a la luz los abusos de que han sido objeto a manos de las tropas etíopes y el gobierno federal de transición por un lado, y de los grupos armados por el otro. Algunos testigos relataron que cada vez hay más casos de lo que localmente se

38 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92

conoce como “masacrar” o “matar como a cabras”, es decir, degollamientos, perpetrados por las tropas etíopes. Es frecuente que las víctimas de estos homicidios queden tiradas en la calle, en medio de un charco de sangre, hasta que los combatientes armados, incluidos los francotiradores, se retiran de la zona y sus familiares pueden recoger los cadáveres. Somalia: La población civil, blanco habitual de ataques. AFR 52/006/2008

INDIA

La lotería de la muerte El primer gran estudio de las sentencias judiciales sobre casos de pena de muerte en India, pone de manifiesto que el sistema está plagado de defectos de funestas consecuencias, y que el único remedio es abolir la pena capital. Al menos 140 personas fueron condenadas a muerte en 2006 y 2007. Según los últimos datos oficiales disponibles, a fecha de 31 de diciembre de 2005 había 273 personas en espera de ejecución. En la actualidad es muy probable que la cifra sea considerablemente superior. La suerte de estos condenados a muerte es, en última instancia, una lotería. La pena de muerte en India: Una lotería letal. Estudio de las sentencias del Tribunal Supremo en causas por delitos punibles con la muerte, 1950-2006. ASA 20/006/2008

UCRANIA

Discriminación racial en auge Amnistía Internacional advierte, en un informe publicado el pasado 10 de julio, de un aumento alarmante de los ataques violentos contra personas extranjeras y miembros de minorías

étnicas y religiosas en Ucrania, así como de la falta de una respuesta adecuada por parte de las autoridades. Cuatro extranjeros han sido asesinados en Kiev desde principios de 2008 debido al color de su piel, según la información recibida. Ucrania: El gobierno debe actuar para acabar con la discriminación racial. EUR 50/005/2008

TÚNEZ

Palabras huecas El gobierno tunecino está engañando al mundo al transmitir una imagen positiva de la situación de los derechos humanos en el país, al tiempo que sus fuerzas de seguridad siguen perpetrando abusos de forma constante e impune. Las autoridades están utilizando la amplia definición de terrorismo que ofrece la Ley Antiterrorista para criminalizar actividades de oposición legítimas y pacíficas. Aunque en los últimos años se han introducido reformas legales con el fin de brindar una mejor protección a las personas detenidas, las fuerzas de seguridad tunecinas burlan sistemáticamente las leyes, que no sirven de salvaguardia adecuada contra la tortura, los juicios injustos y otros abusos graves contra los derechos humanos. En nombre de la seguridad: abusos sistemáticos en Túnez. MDE 30/007/2008


QUIÉNES SOMOS

Amnistía Internacional, fundada en 1961 y presente en más de 150 países, es un movimiento independiente de cualquier gobierno, ideología política o credo religioso. Contamos con más de 2,2 millones de miembros y simpatizantes en todo el mundo y más de 4.000 grupos locales integrados por voluntarios y voluntarias. Trabajamos en todo el mundo para luchar contra los abusos de los derechos humanos y para cambiar las leyes que en algunas ocasiones tratan de legitimarlos. Nuestra visión es la de un mundo en el que todas las personas disfrutan de todos los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en otros instrumentos internacionales de derechos humanos. Nuestra misión consiste en realizar labores de investigación y acción centradas en impedir y poner fin a los abusos graves contra todos los derechos humanos. Nuestros principios son la solidaridad internacional, la actuación eficaz en favor de víctimas concretas, la cobertura universal, la universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos, la imparcialidad e independencia, y la democracia y el respeto mutuo.

DÓNDE ESTAMOS DIRECCIONES DE AMNISTÍA INTERNACIONAL EN LOS PAÍSES DE HABLA HISPANA Y PORTUGUESA

ARGENTINA Amnistía Internacional Uruguay 775, 4º B C1015ABO Buenos Aires - Capital Federal Argentina Tels.: (+54 11) 4372.3141 contacto@amnesty.org.ar www.amnesty.org.ar BOLIVIA Amnistía Internacional Calle Tal - Tal N.º 582 (Final Presbítero Medina) Sopocachi - La Paz Telf. (591-2) 2413096 Casilla Postal 8767 Bolivia www.bo.amnesty.org CHILE Amnistía Internacional Oficina Nacional Huelén 164 Providencia Santiago de Chile Tel.: (56-2) 235-5945 info@amnistia.cl www.cl.amnesty.org ECUADOR Amnistía Internacional International Mobilization Program International Secretariat Peter Benenson House 1 Easton Street Londres WC1X 0DW, Reino Unido aiecuador@amnesty.org www.ec.amnesty.org ESPAÑA Amnistía Internacional Fernando VI, 8, 1º Izd. 28004 Madrid Tel.: 91 310 12 77 info@es.amnesty.org www.es.amnesty.org

ESTADOS UNIDOS Amnesty International 5 Penn Plaza, 14th floor New York, NY 10001 Tel.: (1 212) 807 84 00 admin-us@aiusa.org www.amnestyusa.org MÉXICO Amnistía Internacional Calle Tajín 389 Col. Narvarte; Del. Benito Juárez; C.P. 03020 México DF Tels.: (55) 5687 6010 / (55) 5636 6776 www.amnistia.org.mx PARAGUAY Amnistía Internacional Tte. Zotti N.º 352, e/ Hassler y Boggiani Barrio Villa Morra Asunción Telefax: (+595 21) 604 329 ai-info@py.amnesty.org www.py.amnesty.org PERÚ Amnistía Internacional Enrique Palacios N.º 735 - A Lima 18 Tels.: 51 1 2415625 51 1 2412114 Fax: 51 1 4471360 postmast@amnistiaperu.org.pe www.amnistia.org.pe PORTUGAL Amnistia Internacional Av. Infante Santo, 42, 2º 1350 - 179 Lisboa Tel.: 386 16 52 aisp@ip.pt www.amnistia-internacional.pt

PUERTO RICO Amnistía Internacional El Roble, 54, Ofc. 11 Río Piedras Puerto Rico 00925 Tel.: 787 763 8318 Fax: 787 763 5096 amnistiapr@amnestypr.org www.amnistiapr.org REPÚBLICA DOMINICANA Amnistía Internacional Apartado 20.578 Santo Domingo URUGUAY Amnistía Internacional Wilson Ferreira Aldunate 1220 Montevideo Tel.: 900 79 39 Fax: 900 98 51 oficina@amnistia.org.uy www.amnistia.org.uy VENEZUELA Amnistía Internacional Apartado Postal 17386 Parque Central - Caracas 1010 Tel.: 576 53 44 / Fax: 572 94 10 amnistia@cantv.net www.ve.amnesty.org Si en su país no existe sección de Amnistía Internacional puede dirigirse a: Editorial Amnistía Internacional, S. L. (EDAI) Valderribas, 13 28007 Madrid España Tels.: (34) 91 433 41 16 / 25 20 Fax: (34) 91 433 65 68 www.amnesty.org/es O bien a: Amnesty International International Secretariat 1 Easton Street Londres WC1X 0DW Reino Unido Tel.: (44-171) 413 55 00 www.amnesty.org

AMNISTÍA INTERNACIONAL - AGOSTO 2008 - Nº 92 ■ 39


© Circle Up Now/AI

AMNISTÍA INTERNACIONAL Y CIRCLE UP NOW!

CAMPAÑA POR LOS DERECHOS HUMANOS EN CHINA DIGNIDAD, LIBERTAD, JUSTICIA… miles de activistas en todo el mundo se congregaron para formar esas palabras en diferentes idiomas y recordar así a las autoridades chinas sus promesas en materia de derechos humanos, con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de Pekín. Circle Up Now! (www.circleupnow.org) promueve los derechos humanos elaborando imágenes, formadas por grupos de personas, que sólo pueden ser vistas desde el cielo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.