A MOSCA MAGAZINE V.2

Page 1

A MOSCA VOL. 2 | ABRIL 2022



N O T A

D E L

E D I T O R

KEEP OUR FUTURE WET

Tenemos una gran responsabilidad entre manos, amigos. Una nueva temporada acaba de dar comienzo y con ella, además de volver a nuestro medio natural, otra nueva oportunidad de contribuir de forma positiva al futuro de nuestros ríos y de nuestra pasión. Todos y cada uno de nosotros somos piezas clave para consolidar nuestra actividad como un deporte sostenible y que ayude a mejorar nuestro entorno.

Sin embargo, la responsabilidad más directa que tenemos en nuestras manos como pescadores a mosca es el futuro de nuestros peces, de nuestras capturas. Como ya se ha señalado, el porvenir de nuestro deporte pasa por ser una actividad con una moral intachable. La pesca con mosca siempre estuvo asentada en unos principios éticos y morales sólidos, pero vivimos tiempos extraños. El captura y suelta se ha acabado imponiendo o lo acabará haciendo, pero sin embargo, esto nos obliga a ser totalmente conscientes de esa responsabilidad: la supervivencia de nuestras capturas. Desde A Mosca Magazine os rogamos que reflexionéis en profundidad sobre el uso y abuso de la fotografía y las malas prácticas que con ella a veces se generan. Siempre será mejor un recuerdo sin foto, que una foto a cambio de la vida de ese pez. Captura el momento, suelta el pez. Álvaro G. Santillán.

2

A MOSCA V.2 | EDITORIAL

Por consiguiente, hemos de intentar no dejar huella y de hacerlo, que sea para mejorar lo presente. No perderé el tiempo en enumerar la cantidad de acciones que debemos de acometer sin excusa alguna: llevarnos los hilos sobrantes, así como cualquier resto de nuestra actividad, etc. Costumbres como ir acumulando en nuestra sacadera la basura que encontramos de vuelta al coche, pueden cambiar para mejor el aspecto de nuestros tramos. Todo suma o resta. Tú también.



CONTENIDOS

Abril 2022 VOL 2 A MOSCA

EN ESTE VOLUMEN DE "A MOSCA"

05

14

49

72

MISCELÁNEA

TÉCNICAS

DESTINOS

MONTAJE

Inicios de temporada Ciprínidos, más alla de las truchas.

Salmones del Báltico

Paso a Paso TB18

78

85

103

120

LANZADO

EXPERIENCIAS

ECOLOGÍA

ARTE

Dry Fly Spey

Valle de fortuna

Repoblaciones

4

Ivan Oroz BALTICS


MISCELÁNEA

A MOSCA V.2 | MISCELANEA

5


"Bailarines ingrávidos." ÁLVARO G. SANTILLÁN

A MOSCA V.2 | MISCELANEA

6


A MOSCA V.2 | MISCELANEA

7


"A través de lo efímero, la naturaleza nos muestra su lado más grandioso. Ser testigos de ello nos ubica en tiempo y forma". LUIS GUERRERO

A MOSCA V.2 | MISCELANEA

8


A MOSCA V.2 | MISCELANEA

9


"Marzo. Paseamos por la orilla y la luz nos guía y arrastra hacia las primeras efémeras de la temporada mientras esperamos que, en apenas unos días, las truchas también se dejen atrapar por nuestras imitaciones." CARLOS BOBELA

A MOSCA V.2 | MISCELANEA

10


A MOSCA V.2 | MISCELANEA

11


Habroleptoides nervulosa (Eaton, 1883). Es principio de verano en la cara norte de Gredos. Cae el sol en la garganta y una nube de danzarinas efémeras llena el cielo en un cortejo más antiguo que el propio río. MARIO GONZÁLEZ

A MOSCA V.2 | MISCELANEA

12



TÉCNICAS

PESCA EN LOS INICIOS DE TEMPORADA MIREN ELOSEGUI

14

A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

FOTOGRAFÍAS POR ÁLVARO G. SANTILLÁN


“El agua está muy fría todavía”, “es muy pronto, no sale mosca”, “mientras haya nieve arriba, no va a haber actividad”… Podríamos seguir así hasta llenar varias hojas con frases muy manidas de pescadores “de seca” referentes a los inicios de temporada que alimentan nuestra pereza, en espera de esas jornadas más templadas y agradables allá por el mes de mayo. Nada más lejos de la realidad. Es más, los que habitualmente visitamos los ríos sin caña y observamos lo que en ellos ocurre, sabemos que ya llevan días, por no decir semanas, comiendo arriba libres de la presión de los pescadores que esperan ansiosos la apertura. No son tiempos de variedad de eclosiones, pero sí de cierta cantidad. Los bétidos son tempraneros, amigos del frío e incluso del “mal tiempo” y lo que es más interesante para nosotros: son capaces de mover los peces más grandes.

La freza no queda lejos y las necesidades de proteína son altas. Sí, el agua está fría, pero las truchas no van a dejar pasar una oportunidad así. Se dejarán seducir sin miramientos y comenzarán a alimentarse de manera frenética. No debemos pasar por alto que las sorprenderemos con la guardia baja y que los desagradables pinchazos de la temporada pasada están ya olvidados. Son tiempos en los que las truchas XL afloran y debo confesar que durante los meses de marzo y abril, sorpresas y escenarios singulares aparte, es cuando pesco los mejores peces de la temporada con una regularidad y tamaños que no se repetirán seguramente hasta el cierre, allá hacia finales de octubre.

A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

15


A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

A MOSCA V.1 | TÉCNICAS

ESCENARIOS: Estas primeras jornadas en las que mayoritariamente el tungsteno es el rey buscando resultados, los bétidos y pardones navegan por la superficie de manera más habitual y abundante de lo que cabría esperar. Todos pescamos ríos regulados y naturales, pero estos últimos presentan un patrón más heterogéneo, siendo muy diferentes entre ellos y más preferibles para esta época los cauces cuyos manantiales provienen de menor altura y desembocan en el Cantábrico, ya que ofrecerán buena actividad desde el principio. Sin duda, los primeros rayos de sol que agradeceremos sobre nuestro vader marcarán el momento en estos cauces cercanos al mar. Aquí los pardones mandan, así que los barones en tamaños generosos que peinen libres de dragado las zonas poco profundas y los chorros más lentos darán su fruto. La truchas están flojas todavía y las aguas lentas que les permitan trabajar poco y comer mucho serán las querencias a buscar. Estas truchas que en mayo ya estarán metidas en los chorros y corrientes más fuertes (no como las meditérraneas o mesetarias cuya pereza parece a veces durarles toda la temporada) buscan lugares donde recuperar fuerza y peso, por lo que los ecdionuridos serán un bocado irrechazable para un animal oportunista como la trucha. Eso sí, no vale cualquier cosa, con las cántabras hay que pescar fino y evitar el dragado ya que no perdonan errores desde el primer día. Son semanas en las que las jornadas épicas se alternarán con algún que otro bolo y en las que la climatología marcará, en muchas ocasiones, la diferencia entre el triunfo y el fracaso.


A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

17


Otra cosa son los ríos naturales alimentados por neveros de altura que desembocan en algunos de nuestros grandes ríos mesetarios. He de admitir que tienen su encanto y potencial, pero si los kilómetros que haces en una temporada se cuentan por miles como los míos, yo los dejaría para más adelante. Alguna de esas frases populares mencionadas al comienzo de este artículo podría cuadrar en estos escenarios donde todos los parámetros se van a los extremos y la suerte juega un papel demasiado importante. Aunque he tenido grandes jornadas esporádicamente, creo sinceramente que son escenarios a disfrutar en otro momento. Si portamos una sola caña con línea de seca habitualmente, tendremos que esperar tres o cuatro semanas más para disfrutarlos. Son los ríos que más me gustan pero hace falta que despierten los tricos y que madure su gran riqueza invertebrada para ir con ganas y volvernos a casa con un buen sabor de boca.

18

A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

A MOSCA V.1 | TÉCNICAS

Nos quedan por analizar los cauces mesetarios regulados, los reyes del momento. Siempre marcando unos pocos grados más en sus aguas, libres normalmente de turbidez y con cauces con metros cúbicos contra natura, ofrecen sin lugar a dudas un escenario ideal. Aguas lentas, temperatura y caudal estables desde otoño, hacen proliferar algas y ocas conformando un ecosistema ideal para los bétidos, proteína principal en este artículo. Veremos en estos escenarios las eclosiones más abundantes y será raro que sus magníficas truchas las eviten.


El espectáculo en esos días marcados será digno de ver, probablemente a la altura de los mejores lugares del mundo en lo que a pesca a mosca seca se refiere. El milagro durará poco y esos peces de ese tramo mágico volverán a desaparecer acompasados con el ciclo vital de los bétidos. Ya no los veremos ni de pasada y solo tendrán tímidas asomadas para decir “aquí estamos” con las puntas más importantes de ignitas, tricos, perlas o caénidos. Esos momentos se darán a las horas más intempestivas y solo serán testigos algunos afortunados pescadores ocasionales que se topen con ellas como si fuera “el gordo de Navidad” volviendo a casa ojipláticos con historias que nadie creerá, o ese pequeño grupo de pescadores que cuentan sus salidas anuales por centenares y que siempre que ocurre algo importante les pilla con el agua por la cintura.

A las múltiples clavadas de esas semanas y a la búsqueda de comida fácil y abundante en forma de peces pasto cuando las truchas se encuentran más fuertes y capaces de cazar, se les une la aparición de múltiples eclosiones de diferentes insectos, muchas de ellas nocturnas y más dispersas en el tiempo, que hacen cambiar los hábitos alimenticios de los peces más viejos hasta hacerlos casi “desaparecer” para los ojos del pescador.

"El espectáculo será digno de ver, probablemente a la altura de los mejores lugares del mundo en lo que a pesca a mosca seca se refiere".

A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

19


A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

20


A MOSCA V.2 | TÉCNICAS


A MOSCA V.2 | TÉCNICAS


A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

LA PESCA: Hace poco que se levantó la veda, estamos ansiosos, llevamos unos cuantos meses sin tocar la caña y se nota. En los aparcamientos más accesibles de los principales ríos trucheros no ha amanecido todavía y ya se pueden ver las luces de los coches de los pescadores más madrugadores. Son ríos en los que la acertada normativa SM de cada vez más comunidades autónomas, los ha convertido eminentemente en mosqueros. Los pescadores de lance ligero son una minoría y la ninfa ha dado una nueva dimensión a la pesca a mosca, haciendo que en las frías mañanas de los inicios de la primavera se pueda pescar al hilo con buenos resultados. No soy amiga de los madrugones y tampoco pesco mucho a ninfa, sin embargo, he visto muchas veces algo curioso que se repite en esos primeros días mágicos: la posición del brazo dominante en la deriva de la pesca al hilo no es muy cómoda para los brazos aún desentrenados, nos vamos cargando con el paso de las horas y los lances ya no van tan finos como a la mañana. La caja de ninfas está sufriendo muchas bajas y no nos vamos a engañar, tampoco pican tanto. El amanecer queda lejos ya, nos acercamos al mediodía y el estómago nos lo lleva recordando desde hace un rato… Es la hora perfecta para llegar al río, pero paradójicamente todo el mundo se va a comer. Son tiempos en los que ponerse el vader a las 11:30h casi es madrugar y lo mejor está a punto de suceder. Nos cambiamos, preparamos los trastos y media hora más tarde estamos en la orilla. Por el camino nos cruzamos con algún pescador derrotado cuyas agujetas se intuyen y que amablemente nos comenta: “hoy no hay nada que hacer, el río esta muerto”. A lo cual asentimos con gentileza, pero sabiendo que nos guardamos un as bajo la manga.

23


Estamos en el río ya, solos… Y sí, efectivamente, está muerto. No hay atisbo de que nada vaya a ocurrir, son las horas más templadas del día pero aún así, el frío obliga a cubrirse las manos y la cara para poder mantener cierta funcionalidad… De repente, por el rabillo del ojo vemos una mosquita que rompe la quietud, sonreímos por debajo del buff y nuestro corazón empieza a bombear agitadamente. Ahí están puntuales a su cita. Otra y otra… Antes de darnos cuenta, ya derivan por el agua, pero todavía por mucho que nos concentremos, no se ven cebadas. Tranquila, pienso para mí misma, llegarán, no hay duda. Todo cambiará y esa tabla que tan bien conocemos empezará a llenarse de aritos asomando algunas cabezas dignas de un vídeo neocelandés. ¡Empieza la fiesta! No es momento de nervios… ¡Qué fácil es pensarlo! Aunque no son escenarios especialmente difíciles, no podemos llegar a ese momento oxidados, no todo vale. Hay que pulsar el botón rojo del cronómetro porque se nos presentan por delante ventanas de entre 40 minutos y 4 horas, más próximas a la duración de las primeras sobre todo los primeros días. Toca ser máquinas de pescar, ¡hay que aprovechar la oportunidad!

El entrenamiento en campa de los meses anteriores, un equipo equilibrado y un bajo largo y compensado dejarán pocos factores a la improvisación. No es momento para perder el tiempo en la elección de la mosca, en repetir nudos o modificar bajos, en hacer fotos o en cambiar las cosas, porque antes de que nos demos cuenta, todo habrá acabado como empezó. En un parpadeo, desaparecerán tanto la eclosión como las cebas y el río volverá a estar muerto… Si hemos hecho bien las cosas, seremos pescadores felices por un día, pero aún nos queda una última oportunidad: coger el coche y buscar en esos spots que tan bien conocemos. En efecto, con un poco de suerte, podremos ver cómo todavía bajan restos de rhodanis y alguna trucha esquinada que pueda estar aprovechándolo un ratito más. Ya no miraremos al centro de la tabla, sino que buscaremos bajo las salgueras, en los remolinos o junto a los palos. Nos queda una oportunidad y la sorpresa puede ser muy grata poniendo el broche final a un gran día. Llegaremos a tiempo de ducharnos hasta recuperar la temperatura corporal y a tomar un par de rondas antes de cenar temprano y es que del desayuno que fue nuestra última comida del día ya no queda ni rastro en nuestro estómago.

A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

24


A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

25


Estamos a comienzos de la primavera y nos encontramos con las jornadas más frías y lluviosas de la temporada. Días de temperaturas normalmente por debajo de los 10 grados en los que el granizo e incluso la nieve pueden ser nuestros acompañantes. Si no vamos bien preparados para combatir estas inclemencias, acabaremos entumecidos, no sentiremos las manos y atar la mosca o lanzar con precisión se volverán tarea imposible arruinando nuestra jornada. En el caso de llegar a ese punto de no retorno en la temperatura de nuestro cuerpo, desgraciadamente no la recuperaremos hasta el momento de la ducha.

Para evitar esta situación, vistámonos por capas. Hoy en día, podemos ir bien abrigados encontrando prendas accesibles y de calidad en las franquicias de ropa deportiva que todos conocemos. Si tuviera que hacer un importante desembolso económico, lo haría en la primera y en la última capa, es decir, en la que mantiene el calor corporal y en la que nos aísla del viento y la lluvia. En mi caso, desde que probé las prendas térmicas de merino ya no uso otra cosa. Reconozco que soy muy friolera y con estas prendas, el salto cualitativo con respecto a las prendas convcencionales es grande. Es cierto que no son prendas baratas, pero nos durarán muchas temporadas y el confort y el calor que ofrecen no los conseguiremos con ninguna otra.

A MOSCA V.2 | TÉCNICAS


Camiseta, pantalón y calcetines de merino contra tu piel serán un buen primer blindaje. Las siguientes capas podrían ser de tejido polar y primaloft, por ese orden. Desde mi humilde experiencia, prendas de marcas premium de estas dos tecnologías no abrigan lo que prometen y la diferencia con otras gamas no es tan acusada. Ahí es donde podemos ahorrar dinero, más aún teniendo en cuenta que serán prendas delicadas que primero rozarán contra la vegetación y que antes sufrirán el deterioro durante nuestras aventuras por las poco amables y todavía poco pisadas orillas de nuestros ríos. En definitiva, si llevamos un buen orden de capas, iremos cómodos, ligeros, con buena libertad de movimientos, y lo que es más importante aun, bien abrigados. Si necesitáramos más protección en los días más fríos, podríamos añadir un chaleco polar que nos compacte más, sin añadir ni peso ni volumen.

A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

El hecho de vadear hasta casi el pecho, hace que nuestros finos vadeadores se estrujen contra nuestro cuerpo minimizando esa capa de aire que necesitamos para aislarnos de la heladora agua. Buscaremos entonces prendas densas que aguanten esa presión e incluso, no parece una idea descabellada usar el neopreno en esos escenarios en los que vamos a estar vadeando profundo durante mucho tiempo. Por otro lado, no nos olvidemos de la chaqueta. Para mi es un elemento fundamental. Tiene una gran capacidad cortavientos y suelo usarla aunque no llueva. Indudablemente debe ser de la mejor calidad que nos podamos permitir, con una buena membrana tipo Goretex, resistente y hecha de un tejido recio parecido al de nuestro vader. Es importante que sea ligera por lo que evitaremos las que lleven forro interior ya que restará movilidad y nos dará demasiado calor durante los días más templados. Además, aunque pueda parecer una tontería, durante estas temporadas no falta en mis bolsillos un calientamanos portátil. Tienen el tamaño de un teléfono móvil, se recargan fácilmente por medio de una toma USB y nos van a mantener las manos calientes durante horas. Para mi, que pierdo la sensibilidad de mis manos rápidamente con el frío, ha sido todo un descubrimiento. Por último, seamos precavidos y no olvidemos llevar un juego completo de ropa de recambio en el coche. Todavía en estos inicios de temporada estamos torpes y un resbalón tonto puede hacer que nos demos un chapuzón o mojarnos simplemente un brazo. Aunque hierva la tabla, corre al coche a cambiarte y a sustituir las prendas empapadas ya que si tratas de aguantar, en sólo unos pocos minutos tu funcionalidad motriz quedará afectada para todo el día y la tiritona por hipotermia arruinará tu jornada.

27


A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

28


A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

29


Aprender a manejar bajos largos da ventaja haciendo que todo sea más sutil y discreto evitando el dragado. Y es que no nos engañemos, aunque las truchas estarán glotonas, jamás tomarán una mosca que raye. Volviendo de nuevo al tema económico, podemos gastarnos una fortuna en caña, carrete y línea, pero afortunadamente hoy en día, podemos encontrar estos elementos de bastante calidad a un precio asequible. Y si no eres un “Nadal” de la pesca, dudo mucho que consigas distinguir un equipo bien equilibrado de marca blanca de uno con pedrigree en una “cata a ciegas”. En mi opinión, no ocurre lo mismo en cuanto al hilo del tippet y el anzuelo. Son sin duda, los puntos críticos del sistema que nos une al pez y por esta razón, elijo los de la mejor calidad posible por resistencia y comportamiento. Si cualquiera de los dos falla, podemos perder una trucha trofeo. Son detalles que no implican un desembolso económico importante pero son la garantía para llevar nuestra captura a la sacadera.

Con respecto al equipo que llevaremos en la mano, no me extenderé mucho ya que es un tema subjetivo. Cada uno conoce perfectamente lo que más le gusta y con qué está cómodo. Soy de las que cambia mi equipo y mis bajos, subiendo o bajando una o dos numeraciones, dependiendo de la época del año o del escenario al que me enfrente. Teniendo en cuenta que, como hemos mencionado anteriormente, los inicios de temporada serán posibles jornadas de peces grandes y poco “educados”, suelo usar numeraciones del #4 o #5. Ya habrá ocasión de pescar con la caña del #3 en los meses posteriores. Estamos en tiempos de caza mayor y hay que ir preparados. Caña de 9’, siempre bajos de línea largos (mínimo de 5,5m hasta mi mosca) compuestos por un cónico enhebrado a mi línea al que le empalmo varios tramos de nylon hasta llegar al tippet. Este último de 1,5 m de longitud mínima.

A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

30


Tampoco daré muchos consejos en cuanto a los calibres de hilo y anzuelo que uso, ya que podrían resultar aberrantemente gruesos para algunos pescadores. Reconozco que no pesco muchos peces en mis jornadas, pero me gusta “cazar” esos peces que me emocionan y a los que siempre les presento mi mosca en anzuelo reforzado y rara vez, con un terminal inferior al 0,14. Una sacadera XL, unas gafas polarizadas que den la máxima luz y de la mejor calidad completan mi equipo ideal. A mis moscas, en cambio y de manera general, sí que les doy importancia en mis jornadas. No soy amiga de llevar encima gran cantidad de cajas ni de patrones, he aprendido a economizar modelos y a no romperme mucho la cabeza con elecciones que creo que a la postre no serán decisivas. Básicamente, es tiempo de tener un buen número de olivas, sin entrar en matices ni referencias,

aunque tengo que confesar que cada vez me gustan más los patrones con cuerpos de dubbing frente a sedas u otros materiales, en diferentes tamaños entre el #14 y el #20, con cercos y exhuvias. También considero importante tener cierto número de moscas de hackle, puesto que los días lluviosos son frecuentes y nuestra rhodani de CDC puede fatigarse fácilmente. Como ya hemos explicado anteriormente, el tiempo es oro y una buena mosca en pluma de gallo nos permitirá pescar más rápido y con menos falsos lances cuando la lluvia sea persistente, obteniendo un ritmo de pesca más eficaz. En definitiva, moscas bien construidas y siluetas equilibradas con el material justo sobre anzuelos reforzados pueden definir las imitaciones de mis cajas, sin prestar mucha atención a referencias míticas ni a plumas imposibles de conseguir.

A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

31


Por último, ahora que ya tenemos el equipo preparado, enfundados en nuestras mejores galas y con las cajas de moscas a rebosar, llega la hora de la verdad. Tenemos que reconocer que todos estamos ansiosos por que llegue el día. Yo la primera. No han sido meses fáciles sin poder mojar las moscas, pero deberemos tener presente que se trata de unas semanas en las que el preciado legado genético de estos magníficos animales puede estar todavía en las graveras de nuestros ríos. No es raro observar parejas de truchas en plena freza en el mes de febrero y eso quiere decir que es fácil que haya puestas sin eclosionar. Tenlo en cuenta. Caminar y movernos por el cauce con sentido común es nuestra obligación y si nos consideramos pescadores sin muerte, esto implica mucho más que soltar los peces.

A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

32


A MOSCA V.2 | TÉCNICAS


A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

A MOSCA V.1 | TÉCNICAS


TÉCNICAS

MÁS ALLÁ DE LA TRUCHA

JAVIER PEÑA

A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

FOTOGRAFÍAS POR ÁLVARO G. SANTILLÁN 35


19

Pero además de todas estas especies de barbos, también tenemos a nuestro alcance la pesca de carpas, cada vez más extendida por todo el mundo y ganando cada día más y más adeptos. Desde USA hasta Argentina, este tipo de pesca cada vez cobra más fuerza y, al contrario que en algunos países de Europa, nosotros tenemos la suerte de poder enfrentarnos a estos peces en condiciones totalmente salvajes, pudiendo capturar ejemplares que sobrepasan los 15 e incluso los 20kg de peso. ¡Imaginad lo que puede ser eso con nuestra caña de mosca y prácticamente siempre a pez visto! Sin duda todo un reto y quizás un sueño para muchos pescadores con mosca. Pero adentrémonos un poco más en este tipo de pesca tan fascinante y tan completa.

36

A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

Cuando hablamos de la pesca a mosca de ciprínidos, posiblemente estemos hablando de una de las pescas más excitantes, completas y deportivas de todas cuantas podemos realizar en nuestro país. Y es que en nuestra piel de toro tenemos la suerte de tener infinidad de maravillosos lugares donde poder realizarla, tanto en ríos como en embalses y una gran variedad de especies que sin duda pondrán a prueba nuestras dotes como pescadores a mosca, además de regalarnos lances y momentos inolvidables. Barbos Comunes, Comizos, Beceros, Híbridos, Gitanos, Mediterráneos, de Graells, es tal la variedad, cada uno con sus características morfológicas propias y sus distintos comportamientos que podríamos dedicar una vida a entender y pescar todas estas especies en todos y cada uno de los escenarios donde éstas habitan.


Respecto a los equipos que utilizaremos, en el caso de los barbos y siempre más que una regla general, será algo más cuestión de gusto personal y realmente lo que necesitemos para enfrentarnos a ellos debido a las condiciones de los escenarios, tamaño de los peces, etc... no serán equipos muy pesados, cañas desde línea #5, #6 o #7 serán más que suficientes para poder pescarlos en prácticamente todos los escenarios. Los carretes, mejor si tienen un buen freno y bajo mi punto de vista siempre bien cargados de backing, mínimo 100 m, no vaya a ser que de repente nos encontremos con el barbo de nuestra vida y lo perdamos por no llevar 25 m de backing más. Las líneas generalmente siempre mejor las WF, ya que en muchas ocasiones tendremos que lanzar moscas de foam, ninfas o simplemente pescar en condiciones de aire en contra.

Escarabajos, hormigas sencillas o de ala, saltamontes casi siempre de foam, son algunas de las moscas secas que suelen funcionar en todas partes. En el caso de las ninfas, personalmente me gustan oscuras, que tengan bastante vida, sean peludas, algunas con algún brillo para los días nublados o aguas con algo de color. En el caso de pescar aguas paradas, sin lastrar, para que hagan una caída lenta o se posen sobre el fondo suavemente y lastradas o con peso si pescamos aguas algo más rápidas. Y por supuesto, no descartes moscas tipo las klinkhamer, ya que las emergentes a veces pueden marcar la diferencia cuando nuestros amigos bigotudos andan un poco más caprichosos o apáticos.

A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

37


A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

38


También hay ciertas especies como los barbos Gitanos, Comizos, Híbridos o Beceros y en algunas zonas los comunes, que se pueden pescar a streamer. Generalmente imitaciones de peces pequeños tipo alburnos (blancos o colores perla suelen dar muy buen resultado). Todo depende de lo que se alimenten estos peces en cada escenario, algo que mediante la observación tendremos que resolver nosotros mismos. Esto es quizás una de las partes del juego más apasionantes. La pesca de todo este tipo de especies generalmente se desarrolla a pez visto y los peces suelen estar en movimiento continuo, sobre todo en los embalses. En nuestras jornadas de pesca habrá días en los que tengamos que hacer muchos kilómetros para localizarlos o simplemente para poder ir encontrando barbos según sus zonas de querencia. Si algo tiene esta pesca es que combina todas las disciplinas que que tiene la pesca a mosca: lance, precisión, acecho, vista y adrenalina.

A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

En este tipo de pesca el acecho es algo muy importante; caminar por el embalse como un gato con nuestra vista fijada en el agua hasta localizar el pez es algo que nos mantendrá continuamente concentrados y alerta. Una vez divisado nuestro objetivo, toca acercarse a ellos sin que nos vean o nos oigan. Muchos escenarios están bastante despejados y otros nos permitirán escondernos detrás de árboles, piedras, etc... en cualquier caso, encontrar el mejor ángulo y el mejor momento para presentarles nuestra mosca es fundamental. Ahí es donde entra el lance y con él la precisión. Normalmente nuestra mosca tendrá que caer en un radio muy pequeño de espacio, en ocasiones con posadas sutiles y en otras, precipitando nuestras moscas más bruscamente sobre el agua para llamar su atención. Una vez hecho esto, queda esperar a ver qué pasa. En el caso de la mosca seca todo será muy obvio y emocionante: ver cómo ese pez dorado sube y engulle nuestra mosca poniendo nuestro corazón a mil. Sin embargo, en el caso de las ninfas habrá una parte muy grande de pura intuición y observación de comportamiento del pez para poder detectar cuándo ha tomado nuestra ninfa. Si por fin conseguimos clavarlo, ahora prepárate que viene lo bueno, oyendo cantar nuestros carretes y empezando a ver decenas de metros de línea y en muchas ocasiones de backing volar por nuestras anillas, mientras nuestra caña se dobla transmitiendo hasta vuestras manos esos embistes característicos de estos peces. Ahora es cuando viene lo que la mayoría buscamos en esta pesca, la adrenalina.

39


A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

40


Pero si hay algo que a mi personalmente me tiene completamente hechizado dentro de la pesca de ciprínidos y ha hecho que destine muchas de mis jornadas de pesca a ellas, dejando de lado otras especies como las truchas, reos y salmones, sin duda son las grandes carpas, la caza mayor de los ciprínidos a mosca. Para mi este tipo de pesca es, además de excitante, un gran reto; algo que me ha motivado y hecho rebanarme la cabeza frente al torno para poder desarrollar diferentes patrones de moscas en función de las distintas condiciones y distintos comportamientos de estos peces según la época, o tipo de escenarios a los que me he enfrentado. Moscas de caída lenta, invertidas, suspendidas, de colores oscuros, naturales, llamativos, para hacer una pesca estática, sobre vegetación sumergida o para utilizar en movimiento simulando diferentes insectos o especies subacuáticas que formarán parte de la alimentación de estos ciprínidos... se encuentran entre los patrones imprescindibles para afrontar todo ese tipo de distintas situaciones que se nos pueden plantear durante cualquiera de nuestras jornadas. Desde mi punto de vista no es igual pescar carpas de tamaños medios o pequeños, ya que estos peces se suelen alimentar más de pequeñas larvas o pequeños insectos, que tentar a las más grandes, peces que aunque en ocasiones también se alimentan de pequeñas larvas, por lo general buscan fuentes de alimento de mayor tamaño. A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

"Posiblemente la carpa y sobre todo las más grandes, sea el pez que mayor grado de alerta tenga".


Posiblemente la carpa y sobre todo las más grandes, sea el pez que mayor grado de alerta tenga, pudiendo llegar a ser en muchas ocasiones desesperantes, algo que hace que tu concentración en esta pesca para obtener buenos resultados, o sencillamente algún resultado, tenga que ser del 200% en cada una de tus jornadas. Para este tipo de pesca generalmente uso cañas de 9 o 10 pies de línea #7 u #8. Carretes con muchos metros de backing, normalmente 200 m, y un freno que sea poderoso, ya que nos enfrentamos a peces muy fuertes con terminales bastante gruesos. Respecto a las líneas, aquí juego bastante con el tipo de escenario y las condiciones del día a las que me enfrento. Generalmente uso siempre una línea menos de la que me pide la caña y varío el perfil de ésta: los días sin viento y con aguas cristalinas, necesitaremos posar nuestras moscas de manera sutil, utilizando bajos más largos y teniendo en cuenta que siempre van con algo de peso en la mosca.

A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

42


A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

43


A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

44


A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

45


Los días de bastante aire lo que necesitaremos será poder estirar nuestro bajo, algo más corto, contra éste, ya que los peces van a estar donde se revuelve el agua. Es decir, donde el aire nos de de cara y necesitaremos además acertar de manera rápida y precisa. Os puedo asegurar que lo que se siente cuando divisas un pez de más de 10 kg en forma de carpa salvaje es algo muy difícil de describir. Si con los barbos tenemos que andar como gatos para acercarte a ellos, con estos peces casi tienes que levitar. En el momento del acercamiento el tiempo se detiene y todo transcurre a cámara lenta, tus ojos fijos en el pez, observando cada movimiento para dar un paso hacia delante o detenerte cuando el pez levanta la cabeza y sin ni siquiera pestañear, esperar a que la vuelva a bajar para poder avanzar un poco más hasta que por fin lo tienes a esa distancia de tiro de mosca. Esperas el momento justo para lanzar, lo haces de manera lenta para que todo fluya sin hacer apenas ruido, presentas tu mosca sin que el pez se percate de ello, dejas que se pose en el fondo y esperas, esperas que avance poco a poco hacia ella.

Entonces das un par de tironcitos sutiles para moverla y llamar su atención. Aquí es donde te la juegas, pueden pasar 4 cosas: que el pez se asuste, que se acerque, la mire y se vaya lentamente, que vaya hacia ella y la ataque como un auténtico depredador o simplemente la absorba sutilmente. A todo esto, el tiempo sigue detenido, y tú metido en una especie de mundo paralelo que hace que nada más exista ni importe, hasta que por fin clavas y ese pez se da la vuelta como alma que lleva el diablo dirección al centro del embalse, devolviéndote al mundo real, sin parar de sacar línea y backing, haciendo que tu corazón casi se salga del pecho y teniéndote en jaque en ocasiones hasta más de 30 minutos. Una pelea más que intensa, para con suerte terminar dejándose ver dentro de tu sacadera y haciendo que el tiempo se detenga una vez más y solo vuelve a existir ese mundo paralelo: el pez, tú y esa sensación tan gratificante que recorre todo tu cuerpo y que se traduce en esa sonrisa que hace que todas esas jornadas o lances infructuosos hayan valido la pena.

A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

46


En definitiva, hay mucha vida más allá de la pesca de salmónidos a mosca. Vivimos en un país en el que tenemos infinidad de escenarios de norte a sur y de este a oeste, donde poder pescar barbos y carpas a pez visto. Sin duda, estos peces lo tienen todo para complacer al pescador con mosca más exigente, siendo además de astutos, peces poderosos. En muchas ocasiones, todo un reto para incluso el pescador más experto. Su pesca es además posible durante todo el año en aquellos ambientes con climas más cálidos o en aquellos donde por sus querencias, se acercan a las orillas a pesar de las bajas temperaturas. Tendremos por tanto, un retiro invernal donde nos pueden hacer disfrutar y por supuesto seguir aprendiendo en esta escuela infinita que es la pesca a mosca. Nunca olvidaré, un encuentro en uno de los embalses aledaños a la capital donde resido, Madrid, con un pescador con mosca de edad ya avanzada, uno de esos ancianos entrañables ataviados con sombrero con pluma de faisán, camisa y su vieja caña de mosca, pasándoselo como un niño chico pescando barbos a mosca seca con una hormiga de ala y diciéndome:

A MOSCA V.2 | TÉCNICAS

"Cuánto tiempo he perdido por no haber hecho esto antes, estos peces no tienen nada que envidiar a nuestras preciosas truchas. ¡Son bravos, astutos y todo un reto para el pescador! Y sobre todo, no tengo que hacer cientos de kilómetros para poder disfrutar de pescarlos a mosca seca, como a mí me gusta. Peces de segunda me decían..."

47


48


DESTINOS

LECCIONES DEL BÁLTICO

ALVARO G. SANTILLÁN A MOSCA V.2 | DESTINOS

49


Recuerdo la primera vez que oí hablar de los salmones del Báltico. Juan Salgado, mi compañero de pesca, estaba sumido en uno de sus bucles erráticos tras ver un cortometraje de pesca. Corría el año 2016, uno de los mayores runs desde que se tienen registros en el río Torne, con más de 100.000 salmones remontando esta inmensa cuenca que separa Suecia de Finlandia. Unos números sin precedentes vinculados a las restricciones de pesca en el mar Báltico y las zonas aledañas a las desembocaduras, que propiciaban un crecimiento casi exponencial de las poblaciones de salmones del Báltico. El vídeo reflejaba a la perfección dos ingredientes claves para hacer saltar del sofá a dos jóvenes pescadores de salmón: aventura y salmones de más de 15 kilos. 50

A MOSCA V.2 |DESTINOS

Por supuesto, por aquel entonces no sabíamos nada más a cerca de este destino, pero pronto le pondríamos solución. Los artículos hablaban de ríos salvajes, inmensos y de gran caudal. De los salmones más grandes y poderosos sobre la faz de la tierra, hipertrofiados por una dieta rica en arenques en las aguas del mar Báltico, donde realizan su migración y donde quedaron aislados de sus hermanos Atlánticos tras la última glaciación. Narraban historias sobre batallas perdidas, cientos de metros de backing escupidos a toda velocidad y anzuelos doblados como plastilina. También contaban de su peculiar carácter, más tímido y apático que el de sus iguales al otro lado del estrecho del Skagerrak. Y sobre todo, inspiraban a perderse en una tierra sin fronteras, donde aún quedan kilómetros de río sin pescar. Por supuesto, tres años más tarde, Juan y yo, hacíamos las maletas.


Los salmones más difíciles del mundo. Cara y cruz. Cara. Allí estábamos, con un proyecto bajo el brazo y con ganas de comernos el Báltico. Las condiciones eran propicias y Sanna nos esperaba en una pequeña tienda local para pertrecharnos con lo necesario para 24 horas de pesca "non-stop". Una hora de pista entre pinos y renos más tarde, llegábamos al tramo escogido. Desde lo alto de un acantilado escarpado, la vista era abrumadora. El río, desafiante y poderoso,, había esculpido la pared sobre la que nos encontrábamos y bajo la que un pozo de aguas oscuras como la turba, a buen seguro albergaba alguno de los preciados Bálticos con los que soñábamos. Mientras montábamos nuestros equipos y encendíamos un pequeño fuego, un cóctel de sandflies y mosquitos daba buena cuenta de nosotros. Al poco, el sonido de una primera zambullida nos indicaba que estábamos en lo cierto: allí estaban.

A MOSCA V.2 | DESTINOS

51


A MOSCA V.2 |DESTINOS

52


Sanna remaba con la contundencia y seguridad de una persona acostumbrada a tal tarea. Mientras cruzábamos el río con aquel bote que hacía aguas generosamente, le íbamos sometiendo a un buen interrogatorio. Sanna llevaba por Laponia casi un mes ininterrumpido pescando salmones y aún se le resistía el primero de la temporada. Se encontraba sumida en una de esas crisis en la que el éxito te elude. Nos hablaba de batallas perdidas, anzuelos doblados, tippets que estallaron, noches en vela sin ver señal alguna de un pez y otras en las que el run era intenso pero, por algún motivo, los peces no querían cooperar. "Creedme, los salmones del Báltico son diferentes a los Atlánticos. Acabaréis dándome la razón".

Apenas media hora más tarde, esa misma voz desalentadora estallaba en gritos de emoción, mientras intentaba sujetar un pez que se descolgaba a toda velocidad hacia el pozo. Minutos más tarde, Juan y yo éramos conscientes de una de las mayores explosiones de felicidad que habíamos vivido. Al fin y al cabo, no era para menos. Todo ese esfuerzo, todos esos sentimientos reprimidos, por fin liberados al tener entre sus manos a aquel pez. Como no podía ser de otra forma y según manda la tradición, había que celebrarlo. La noche era joven, pero ya empezaba a refrescar. Un buen fuego, salchichas, cerveza y algún que otro trago de whisky para quitar el frío y disfrutar del momento.

A MOSCA V.2 | DESTINOS

El fuego aún crepitaba y nos recorría ese sentimiento de éxito y camaradería, pero mis oídos no podían dejar de escuchar los continuos saltos de los salmones. En el pozo, a nuestras espaldas, los peces parecían celosos de nuestra pequeña celebración. Me disculpé con Juan y con Sanna, que aún apuraban el último trago, y bajé a probar suerte. Minutos más tarde, ambos corrían colina abajo para socorrerme. Juan me hizo los honores y taileó con maestría una hermosa hembra de 103cm que inauguraba una noche mágica para el recuerdo. Otros dos salmones la seguirían y con todo el grupo con un salmón con el que conciliar el sueño, decidimos dar por finalizada la jornada ya de madrugada bien entrada, en uno de esos amaneceres de Laponia en los que la niebla cubre el río y la actividad cesa por completo. Era hora de dejarlo descansar.

53


54




Pese a todo, un año más tarde, Juan y yo volvíamos para terminar lo empezado. Seguíamos sin dar la razón a Sanna en aquello de que los Bálticos eran especiales y achacábamos el resultado del año anterior a las circunstancias meteorológicas. Por tanto, con la lección aprendida, esperamos a que las predicciones fueran favorables y saltamos en un vuelo de último minuto destino Luleå. Allí estábamos de nuevo, dispuestos a recorrer la inmensidad del bosque boreal y sus ríos en búsqueda del elusivo salmón del Báltico. Diez días y nueve noches más tarde, tras darlo todo, cansados, con pocas horas de sueño y muchas picaduras, volvíamos a casa con el rabo entre las piernas. ¿Qué había pasado? No lo entendíamos. Todo parecía propicio e incluso habíamos dado con algunas zonas con bastantes peces, pero apenas habíamos conseguido reacción alguna y cuando lo conseguimos, perdimos en el cuerpo a cuerpo. ¿Tenía Sanna razón?

Cruz. Esa noche, cuando aún nos costaba conciliar el sueño en la tienda de campaña debido a la adrenalina y al frío que se colaba en los sacos, no podíamos imaginar que al día siguiente, un sol radiante nos despertaría y no nos abandonaría por el resto de nuestro viaje. Al día siguiente, las aguas ya alcanzaban temperaturas cercanas a los 20 grados. Game Over.

A MOSCA V.2 | DESTINOS

Aunque pueda parecer extraño, en los últimos años, este tipo de episodios se suceden en estas latitudes con cierta frecuencia, quizá evidenciando que algo está cambiando en nuestro planeta. En Laponia, estas olas de calor tienen un fuerte impacto en los ríos. El sol incide durante casi 24 horas y pronto las temperaturas hacen desaconsejable la pesca, tanto por las opciones de éxito, como por el bienestar y la recuperación de las posibles capturas. 57


A MOSCA V.2 |DESTINOS


A MOSCA V.2 | DESTINOS

Cuando no te toca, ni aunque te pongas. De nuevo en Laponia, esta vez en pleno prime time para un proyecto para Guideline en los primeros compases de la temporada. Aguas frías, ríos altos, pero alguno de los mayores salmones que puedas llegar a imaginar remontando los ríos del Báltico. Dicen que los sueños más salvajes conllevan esfuerzos de igual magnitud y, por supuesto, estaba dispuesto a averiguarlo. Tras tres días sin apenas dormir, con cientos de kilómetros por esas pistas de polvo y barro entre bosques sin fin, y más lances de los que uno puede enumerar, tuve una revelación. En forma de salmón, por supuesto. En mitad de una "V" perfecta, un head and tail a cámara lenta me hizo apagar el hornillo en el que me estaba preparando un café para entonarme para otra noche de faena. Una visión así siempre te hace temblar. Si el salmón es uno de los más grandes que has visto en tu vida, la lucha con uno mismo es ardua. Sé que mi equipo puede cubrir bien la postura, pero necesito un lance muy largo, casi en mi límite. Lo que media hora antes salía con fluidez, se convierte en un ejercicio desquiciante. El pez vuelve a hacer acto de presencia. Puede que esté ahí un par de minutos más. O quizá no. Nadie sabe nada con certeza respecto a estos peces. Me concentro y por fin salen los lances. El swing es maravilloso y la mosca pesca cada centímetro del descuelgue. Cuando mi mosca llega al centro, el pez vuelve a dejarse ver. ¿Quizá excitado por mi phatagorva? Repito el lance y vuelve a suceder. Así en cinco ocasiones. Cinco. Cinco ataques al corazón.

"Dicen que los sueños más salvajes conllevan esfuerzos de igual magnitud." 59


A MOSCA V.2 |DESTINOS

A MOSCA V.1 | DESTINOS

60


A MOSCA V.2 | DESTINOS

Lo recuerdo perfectamente, como perfectamente se recuerdan las cosas que pudieron ser y no fueron. Unos segundos más tarde, simplemente se fue. Y junto con él, otros cinco peces en la semana siguiente. Cinco. Ninguno tan grande, ninguno tan especial, pero todos y cada uno de ellos me ganaron en el cuerpo a cuerpo. Cada uno con su historia particular, pero en mi cabeza empezaba a fraguarse una certeza:

El sexto es un impacto. Un impacto y después caos. Un pez que se dirige directo a dónde vino: el mar Báltico. Antes siquiera de poder dar el primer paso para buscar la orilla, el pez ya estaba en el backing. Quinientos metros más abajo y después de quince minutos de persecución, por fin recupero el pulso de la pelea. Por fin veo la línea, por fin le veo a él. Majestuoso y sólido, desdibujando toda su plata en las rojizas aguas del pozo. Una visión que bien podría valer una vida tras ella.

"Sanna tenía razón". 61


A MOSCA V.2 |DESTINOS

62


A MOSCA V.2 | DESTINOS


A MOSCA V.2 |DESTINOS


Cuando te toca, ni aunque te quites. Siempre he pensado que en la pesca y en la vida, todo es trabajar para estar en el momento y lugar adecuados. Comprar boletos, como diríamos coloquialmente, y aprender en el proceso. En esta ocasión, al parecer los teníamos todos. Laponia y la pesca del salmón del Báltico por fin nos volvían a ser propicias, como en aquella noche de bienvenida mágica junto a Juan y Sanna, pero esta vez con sabor a despedida. Una semana mágica, junto a mi amigo David Fernández Miguélez, con números más cercanos a lo imaginario que a la realidad de los ríos del Báltico. Era como si estos ríos, quisieran devolvernos todas las horas, todo el esfuerzo y la energía. Como si supieran, que mis tres temporadas tras los salmones del Báltico tocaban a su fin y habían dado su fruto: Laponia y sus salmones, me habían cambiado para siempre. Aquella mañana, empapado hasta los huesos, sujetando aquel pez, volví a sentir lo mismo que tres años atrás cuando me hice con mi primer salmón del Báltico, solo que esta vez entendía el valor de lo que acababa de ocurrir.

A MOSCA V.2 | DESTINOS

65


A MOSCA V.2 |DESTINOS


INFORMACIÓN PRÁCTICA La Laponia Sueca es fácilmente accesible desde España vía Estocolmo. Los aeropuertos de referencia son Kiruna y Luleå, si bien este último resulta mejor situado de cara a un viaje de pesca focalizado en el salmón del Báltico. Una vez allí, lo ideal es alquilar un coche y tener completa libertad de movimientos para poder pescar los cientos de kilómetros a nuestro alcance en función de las condiciones. En dos horas y media a la redonda tenemos el Torne, el Lainio, el Kalix, el Ängesån, el Råne y el Byske, por nombrar algunos. La inmensa mayoría del agua es pública y se pueden comprar licencias online o en establecimientos cercanos. La temporada, con pequeñas variaciones, comprende los tres meses de verano. A MOSCA V.2 | DESTINOS

Los equipos a emplear pueden variar mucho en función de las circunstancias y el río a pescar, pero en su inmensa mayoría se trata de ríos caudalosos y de gran tamaño, con lo que cañas en los 15´o 14´ pueden ser un buen punto de partida, si bien en momentos concretos a principios de temporada con gran caudal y aguas frías cañas de hasta 17´ pueden ser de gran ayuda para alcanzar mayores distancias y relentizar la deriva. Por el contrario, con agua baja o en cauces más estrechos, equipos tipo switch o de una mano pueden hacernos la labor mucho más llevadera y divertida.

67


En cuanto a las líneas, debemos ir bien surtidos y preparados para cualquier circunstancia. En ese sentido los sistemas de cabezas y tips intercambiables suelen resultar tremendamente versátiles. En ríos como el Kalix, la tendencia general es a pescar tremendamente pesado, debido a su gran caudal, pero en otros muchos, un cuerpo flotante y unas puntas hundidas harán el trabajo en la mayoría de los casos. Respecto a las moscas, hemos de tener en cuenta la tonalidad de las aguas de los ríos del Báltico. Estaremos pescando aguas tremendamente oscuras, con tonos rojizos y caobas, en los que tonalidades anaranjadas, marrones y rojizas, nos darán los mejores resultados. Los patrones por excelencia son la Usual y la Phatagorva, en tamaños bastante generosos, especialmente en aquellos ríos en los que hay que peinar mucha agua buscando peces de paso. Por último, merece la pena cargar nuestras cajas con anzuelos de calidad y asegurarnos de que nuestra reservas de tippet en diámetros entre el 0,37 y el 0,52 están bien pertrechadas. Nada puede parar un 50 pounder río abajo en las rápidas aguas del Kalix, pero al menos, llegado el caso, tendrás una mínima oportunidad.

SKITT FISKE!

A MOSCA V.2 |DESTINOS

68


A MOSCA V.2 | DESTINOS

69


A MOSCA V.2 |DESTINOS

70


MONTAJE

DÍPTERO TB18

A MOSCA V.2 |MONTAJE

FRAN PERAL

72


P A S O

A

P A S O

Hablar públicamente de esta mosca me resulta tremendamente sencillo. Creo que a día de hoy no hay una imitación más polivalente que ésta en mis cajas. Casi podría decir que, variando únicamente el tamaño, no se me antojaría difícil pescar todo el año con ella. Sencilla y limpia en sus formas, esa variación de tamaño puede comprender una gran variedad de insectos, desde grandes efemerópteros, hasta diminutos dípteros. Ahí radica su solidez como patrón y el porqué de mi elección. Hablando de tamaños, personalmente la monto desde un #16 a un #22 y siempre empleo señalizador en su montaje, ya que su color oscuro dificulta bastante su localización en el tipo de aguas que yo pesco.

Versatilidad y eficacia son los adjetivos que en mi opinión definen esta imitación. ¡No dejéis de probarla!

73

A MOSCA V.2 | MONTAJE

Relativamente sencilla de montar, quizá la mayor dificultad radique en el cuerpo Turkey Biot (TB), ya que es tremendamente frágil a los dientes de las truchas. Por este motivo, es conveniente reforzarla con un bajo cuerpo de ciano o resina, o incluso sacar un ramal del hilo de montaje para usarlo a modo de brinca sobre el biot.


Comenzamos fijando el hilo de montaje, cogemos una fibra de Turkey Biot negro y cortamos la parte más fina, fijándola al anzuelo.

Para formar el cuerpo es conveniente reforzar el biot de algún modo. Un poco de ciano o resina en el bajocuerpo para hacer nuestro díptero más resistente.

Elegimos dos o tres plumas de CDC, dependiendo del tamaño de las mismas y de la propia mosca. Las colocamos una encima de la otra.

Las fijamos al anzuelo inmediatamente después del cuerpo y las centramos dejando la parte más gruesa del raquis fuera.

A MOSCA V.1 | MONTAJE

A MOSCA V.2 |MONTAJE

Cortamos el sobrante de las plumas y ponemos un poco de dubbing negro para hacer el tórax.


Echamos las plumas hacia delante y las fijamos con el hilo de montaje, formando así lo que será el saco alar.

Después, hacemos un montón con las fibras de CDC, dejando los raquis. Las echamos hacia atrás y fijamos bien con el hilo de montaje. Cortamos los raquis sobrantes.

Separamos el CDC en dos montones, lo más iguales posible, y pasamos el hilo de montaje en "X" para formar las alas abiertas y evitar que se junten.

Cogemos un trozo de señalizador, en este caso GLO-BRITE nº5, lo doblamos para hacerlo doble y lo colocamos sobre la cabeza.

A MOSCA V.2 | MONTAJE

Echamos hacia atrás la parte de delante y lo fijamos todo con el hilo de montaje para después cortar el señalizador, dejando el largo que nos guste...¡ y mosca terminada!


A MOSCA V.2 | PUBLICIDAD



LANZADO

DRY FLY

SPEY

CHRISTOPHER ROWNES & JUERGEN FRIESENHAHN

78


Las aguas de los ríos de la peninsula de Quebec destacan por su transparencia.

Los anclados y reposicionamientos precedentes no son amigos de las moscas que flotan, especialmente de esos patrones más delicados, con materiales tan populares como el cdc o la pluma de gallo. Pensaba que era algo con lo que los pescadores a mosca seca teníamos que vivir. Los lances spey están concebidos para la pesca con streamers o ahogadas. O por lo menos moscas mucho más flotantes como bombers o bichos de foam. ¿Pero por qué no tus moscas secas del día a día? Dave Richard manejando la canoa con la pértiga.

79

A MOSCA V.2 | LANZADO

Me considero de corazón un pescador a mosca seca y siempre que puedo, dedico mi tiempo a esta técnica. A veces incluso en situaciones complicadas en lo que al lanzado se refiere (ver gráfico superior). Pongamos un río que corre en dirección derecha-izquierda. A nuestras espaldas, una maraña de árboles que nos impiden poder lanzar a una trucha que come confiadamente delante nuestro, a unos 90 grados. No somos capaces de alcanzarla con un lance convencional, no tenemos espacio ni sobre nuestras cabezas ni a nuestras espaldas. Cuando casi lo conseguimos tras hacer un spey convencional, la mosca se hunde tras haber absorbido demasiada agua en los anclajes y reposicionamientos.


1.

2.

3.

A MOSCA V.1 | EXPERIENCIAS

72


4.

5.

6.

A MOSCA V.2 | LANZADO

72


7.

8.

9.

72

A MOSCA V.1 | EXPERIENCIAS

FOTOS NICOLAS MAIER


Os presento mi Santo Grial en lo que al lanzado a mosca se refiere. Este lance me ha dado alguno de los peces más grandes que he sacado en los últimos años. Y sencillamiente por el hecho de ser capaz de presentar una mosca en situaciones tan complejas, que esos peces muy difícilmente habían visto una mosca bien presentada con anterioridad Y no hay mejor sensación que ver desaparecer tu pequeña mosca seca engullida por la enorme boca de esa trucha. ¿Verdad?

Paso 3: Anclar y Lanzar. (7-9) Tan pronto como el bajo de línea y la mosca toquen el agua, inmediatamente, sin dejar que la mosca coja agua, como si simplemente el conjunto besara el agua, rota la caña mirando aguas arriba y hacia atrás para formar el bucle en D. Ahora intenta acelerar progresivamente hacia delante hasta la parada, ligeramente elevada para conseguir una mejor trayectoria y distancia. El bucle se forma muy encima del agua y se despliega presentando nuestras mosca seca.

¿CÓMO FUNCIONA? LINK AL VIDEO Paso 4: El Placer. Disfruta de ver tu mosca siendo tomada por ese pez, hasta entonces inalcanzable.

Paso 1: Inicio y Preparación. (1) Estamos en la orilla izquierda mirando río abajo, con la línea y la caña colgando aguas abajo. Direcciónate mirando hacia el objetivo y mantén tu caña baja. Ahora empieza a lanzar paralelo a tu orilla, intenta hacerlo bajo, de manera que tu línea no entre en el rádar de visión del pez. Con estos falsos lances mantenemos nuestra mosca fuera del agua, a la vez que seca.

Como resumen, los tres ingredientes de este lance son: un falso lance paralelo a nuestra orilla, un Snake roll y un lance delantero Spey. A modo de consejo, practicadlos de forma separada hasta dominarlos y luego empezad a combinarlos. La coordinación y la sincronización son las claves para ejecutar con maestría un DRY FLY SPEY. ¡Gracias por leer y buena suerte con vuestro entrenamiento!

Paso 2: Preparando el bucle en D. (2-6) Al mismo tiempo que tu mosca, completamente seca, sobrepasa tu altura en tu último falso lance , describe un círculo con la puntera de tu caña en sentido antihorario apuntando al centro del río. Dirígelo de tal forma que posiciones el ancla apuntando al objetivo deseado. Normalmente, esto sería alrededor de una caña de distancia aguas arriba de tu posición.

No hay mejor sensación que ver desaparecer tu pequeña mosca seca engullida por la enorme boca de esa trucha. ¿Verdad? 83


A MOSCA V.1 | EXPERIENCIAS

A MOSCA V.2 |PUBLICIDAD


EXPERIENCIAS

UN VALLE DE FORTUNA

FABIO PURROY & PACO MARÍN A MOSCA V.2 | EXPERIENCIAS

85


A MOSCA V.2 | EXPERIENCIAS

Supongo que el privilegio es uno de esos conceptos que hoy por hoy nos cuesta definir y que, consecuentemente, no terminamos de adaptar bien a nuestra persona. En mi caso ha requerido de mucho tiempo descubrir qué elemento, basado quizás en la experiencia o en la pasión, puede denotarse como tal. Para entender esta idea me remontaré a agosto de 2019. Acababa de recibir un mensaje de Paco (a quien no conocía hasta ese momento) mostrando su interés por la fotografía y la pesca; intereses muy apreciados por ambos y cuya combinación queda recluida para pocas personas. En su mensaje, Paco me proponía un primer encuentro en mi ciudad natal, Pamplona. Hablaríamos de pesca y conoceríamos en más detalle cómo nuestras visiones serían compatibles para proyectos futuros. Durante su visita, me nombró un lugar; su rincón de historias de infancia e inspiración, el río donde solo unos ojos con determinada sensibilidad serían capaces de extraer toda su belleza. Me habló sobre páramos salvajes y truchas, los lobos, los osos, los altos riscos de roca desnuda y la soledad que este enclave de la Cordillera Cantábrica guardaba. Así, casi un año más tarde, Paco y yo nos embarcamos en nuestra propia aventura de pesca. Una idea que se presentaba rozando lo equívoco, del que mi mente solo era capaz de extraer una primera imagen abstracta pero que más tarde se vería superada por una realidad abrumadora.


A MOSCA V.2 | EXPERIENCIAS


Jornada 1. La llegada: Me encuentro con Paco en la estación de trenes de Burgos. Viene a recogerme tras su trayecto por carretera desde Madrid. Prosiguiendo en dirección norte, la estepa castellana comienza a tornar su topografía por cuencas más cerradas. Las cuencas dan paso al valle y las montañas obligan a levantar la mirada a ambos lados de la carretera. Nos encontramos en la Castilla más despoblada y dejamos atrás al último de los núcleos urbanos de la zona, una aldea de no más de 58 habitantes censados. En cierto momento el asfalto se torna en gravilla conformando una pista árida y pedregosa. Es aquí cuando el río comienza a acompañarnos paralelo al camino de subida aguas arriba. Subimos unos 2 Km hasta un apartadero natural, una pradera cortada por uno de los meandros del río. Son ya las 20:00 y el sol hace rato que se ha escondido tras uno de los picos próximos. Es en este momento, envueltos por la frescura del valle y la nostalgia del atardecer, donde por fin podemos darnos por satisfechos. Hemos llegado. El valle del que tanto había oído hablar por parte de Paco y del que mi mente solo era capaz de percibir una primera imagen abstracta.

A MOSCA V.2 | EXPERIENCIAS

"Una idea de la que mi mente solo era capaz de extraer una primera imagen abstracta pero que más tarde se vería superada por una realidad abrumadora."


A MOSCA V.2 | EXPERIENCIAS


A MOSCA V.2 | EXPERIENCIAS


A MOSCA V.2 | EXPERIENCIAS


Jornada 2. Contacto: Paco y yo despertamos con los sacos de dormir rociados por la humedad de la noche. Sonido de hornillo y café. El día se presenta prometedor y esperamos a ser tocados por los primeros rayos de sol para ponernos en marcha. Cambiamos el equipo de acampada por el de pesca. Montamos cañas, insertamos carretes, preparamos las líneas y los bajos. Resulta difícil de explicar, pero éste me resulta un momento casi de meditación, donde los sonidos y sensaciones del entorno se avivan y la mente anticipa las corrientes del río sobre las que más tarde el cuerpo habrá de sentir. Un imaginario que refleja la emoción de un digno día de pesca. Todo listo. Tras unos cuantos lances las primeras truchas comienzan a dar señales de vida. Estas son pequeñas y tímidas, de unos 20 o 25 cm de longitud, pero muy ágiles en la lucha una vez atrapada la mosca. El día transcurre entre torrentes suaves y de caudal más que aceptable (siendo durante un mes estival). A partir de aquí, nuestra andadura transcurrirá de forma paralela al río, remontando este desde su zona más baja y acompañando el remonte de las truchas hasta las aguas más altas y frescas.

A MOSCA V.2 | EXPERIENCIAS

"Resulta difícil de explicar, pero este me resulta un momento casi de meditación."

92


A MOSCA V.2 | EXPERIENCIAS

93


A MOSCA V.2 | EXPERIENCIAS


95

A MOSCA V.2 | EXPERIENCIAS

Jornada 3. Lecciones aprendidas: Nos encontramos en la zona central del valle. Aquí el ganado pasta libre por las lomas circundantes y bajan a beber al río para paliar el calor. Junto a las reses, advertimos un mastín que porta un grueso collar de acero en el cuello, claro signo de protección contra los lobos que merodean por estas montañas. Al igual que el día anterior, truchas de porte mediano o pequeño abundan durante casi todo el día, pero la situación cambia al atardecer. Bajo el resguardo de rocas y emergiendo de pozas profundas, siluetas de grandes peces se distinguen en el río ya ensombrecido por la montaña. Intento que la emoción no me sobrepase, realizando lances muy meditados. Una picada, una oportunidad. El anzuelo se suelta y la trucha vuelve a su posición inicial, esta vez ignorando cada mosca que envío. Es de concluir que tal salmónido no adquiere su gran tamaño siendo estúpido.


A MOSCA V.2 | EXPERIENCIAS

Jornada 4. Cambio de aires: Paco anuncia tormenta con el parte meteorológico de hoy y podemos dar fe de ello por las nubes que comienzan a formarse. En este punto ya hemos avanzado más de la mitad del recorrido previsto. El paisaje ha cambiado a un valle más estrecho y de topografía alpina. Es mediodía y la tormenta comienza a descargar toda su energía. Creemos que será rápida, algo característico de un aguacero de verano. Desafortunadamente nos falta razón y decidimos resguardarnos en uno de los chozos adyacentes al río. Pasaremos la noche aquí con esta jornada de pesca finalizada antes de lo previsto.

96


97

A MOSCA V.2 | EXPERIENCIAS

"Es mediodía y la tormenta comienza a descargar toda su energía"


Amanece en el Bonaventure. Es hora de flotar nuestro tramo en búsqueda de nuevas oportunidades.

A MOSCA V.2 | EXPERIENCIAS


A MOSCA V.2 | EXPERIENCIAS


A MOSCA V.2 | EXPERIENCIAS

Jornada 5. Últimas luces: Seguimos la misma rutina que días pasados: café y tostadas para el largo día. Y es que hoy está planeado que la jornada sea especialmente larga, pero, sobre todo, diferente. El objetivo es culminar este viaje en el lago que otorga nacimiento al río y pernoctar ahí. Cargamos con las pesadas mochilas que incluyen todo el equipo fotográfico, comida y demás utensilios de montaña. Esta vez dejaríamos la pesca de lado para centrarnos en explorar el paisaje y su naturaleza. Tras seguir los últimos meandros, el valle llega a su fin y el río pasa a sucederse en pequeñas cascadas y torrenteras. Ante nosotros se alza la subida al circo de roca que recoge al lago.

Tras un par de horas de caminata llegamos a nuestro destino final. Se distingue la plácida laguna que contrasta su azul, oscuro y profundo, con las paredes en tonos cálidos de los riscos. En la superficie se distinguen numerosas truchas, estas de tonalidades diferentes a las del río. Quizás, alentadas a salir de su escondite por la calma reinante tras la pasada tormenta que, como nosotros, vagan disfrutando de la soledad que este lugar precede. El último día de nuestra aventura llega a su fin. Recogidos en el pensamiento sobre lo vivido en este viaje, Paco y yo intentamos conciliar el sueño. El hecho de volver a casa a la mañana siguiente nos llena de suerte, en poder hablar sobre este lugar a quienes lo merezcan y, quizás, volver de nuevo en busca del privilegio que existe en seguir teniendo espacios tan salvajes y solitarios. 100


A MOSCA V.2 | EXPERIENCIAS

"SOLO UNOS OJOS CON DETERMINADA SENSIBILIDAD SERÍAN CAPACES DE EXTRAER TODA SU BELLEZA".



ECOLOGÍA

LA CARA OCULTA DE LAS REPOBLACIONES

Doctor en Veterinaria y miembro de AEMS Ríos con Vida en Aragón.

FOTOS POR ÁLVARO G. SANTILLÁN 103

A MOSCA V.2 | ECOLOGÍA

CHEMA BLASCO


Como pescador de trucha desde hace más de 50 años (y, por tanto, habiendo conocido épocas de esplendor) y miembro de AEMS Ríos con Vida desde hace prácticamente otros 40, escribir un artículo sobre repoblación me provoca un fuerte impacto emocional. Aquel lector que espere obtener de este artículo datos en favor de las repoblaciones creo que debe finalizar su lectura en este punto. Mi postura como pescador y científico no solo es negativa sino totalmente beligerante con las repoblaciones y trataré de justificar por qué. Nuestra ictiofauna continental Ibérica es una de las más ricas de Europa con un gran número de endemismos (especies que solo se dan aquí), lo que se debe esencialmente al origen paleo-geográfico de la Península Ibérica (Oligoceno superior, hace aprox. 25 millones de años) y al aislamiento de las faunas europea y africana ocurrido con la separación del estrecho de Gibraltar hace aprox. de 5,5 millones de años. La formación de las cuencas fluviales que conocemos ocurrió hace aprox. 2,5 millones de años.

A MOSCA V.2 | ECOLOGÍA

Todo ello ha dado como resultado el origen de gran número de especies, subespecies y poblaciones diferenciadas, entre las que se encuentran las de nuestra trucha común (S. trutta, cuyos restos fósiles más antiguos datan aprox. 2 millones de años), y que han evolucionado de manera completamente aislada. En consecuencia, nuestras truchas ibéricas tienen áreas de distribución restringidas a determinadas cuencas fluviales, que han funcionado como centros de diversificación genética a lo largo de la historia evolutiva, habiéndose generado diversas variantes geográficas endémicas, perfectamente adaptadas a las condiciones particulares de cada cuenca. 104


105

A MOSCA V.2 | ECOLOGÍA

Por otra parte, las condiciones climáticas más suaves que se experimentaron en la Península Ibérica durante las glaciaciones del Pleistoceno, contribuyeron a conservar y fijar estos ecotipos, que han permanecido inalterados hasta el pasado siglo. Posiblemente, España sea el primer país del mundo (o uno de los primeros) en cuanto a biodiversidad de trucha nativa con multitud de grupos geográficos muy bien diferenciados (FIGURA 1) y con ecotipos únicos en el mundo (FIGURA 2). Todos estos ecotipos están perfectamente adaptados a los diferentes ríos españoles y a sus muy diversas y cambiantes (cada vez más rápidamente) condiciones ambientales. En definitiva, este patrimonio genético representa la mejor garantía de conservación de la especie y de su capacidad para adaptarse a los cambios ambientales. Desafortunadamente, fruto de la actividad humana y más concretamente de las repoblaciones masivas e indiscriminadas realizadas con truchas alóctonas desde mediados del pasado siglo, este variado y exclusivo patrimonio genético se ha alterado gravísimamente, habiéndose modificado en pocos decenios lo que la Naturaleza había tardado miles de años en esculpir. Si a este grave deterioro genético añadimos la destrucción generalizada de los cauces y riberas fluviales, la falta de continuidad (los ríos españoles, de media, poseen un obstáculo -muchos infranqueables- por cada km lineal), la contaminación, los excesivos usos del agua, la introducción de especies invasoras (lucios, percas, luciopercas, siluros, visones, cangrejos, etc) y el cambio climático, la situación actual es desalentadora y el futuro de nuestras truchas ibéricas nada halagüeño.


FIGURA 1

106

A MOSCA V.2 | ECOLOGÍA

FIGURA 2


FIGURA 2 Plasticidad morfológica de las principales razas (variantes geográficas) de truchas españolas. La diversidad genética y morfológica es muy importante, y constituye un verdadero tesoro que debemos preservar. La descripción que se hace a continuación es una simplificación meramente expositiva, que debe interpretarse a manera de ejemplo. El lector debe entender la extraordinaria complejidad de estas agrupaciones ya que dentro de cada variante existen o pueden existir diversos subgrupos (o ecotipos) adaptados a las condiciones particulares de cada río o incluso tramos concretos de cada río. A manera de ejemplo, una población de trucha autóctona de la cuenca del Cinca medio (ME/AD) puede ser (de hecho lo es) bastante diferente a otra de la misma cuenca (por ejemplo una población situada en los barrancos de Otal o Bujaruelo en la cabecera del río Ara).

FIGURA 1 A) Linajes (familias) macrogeográficos identificados mediante estudios genéticos (polimorfismo del ADN mitocondrial) y denominados con una nomenclatura aceptada internacionalmente (AT: Atlántico; DU: Duero; ME: Mediterráneo; AD: Adriático). Hay dos linajes principales de acuerdo a la vertiente de las cuencas fluviales que habitan (Atlántica o Mediterránea), pero dentro de ellos existen varios grupos (variantes geográficas o razas) que se diferencian desde los puntos de vista genético y morfológico. B) Principales grupos (razas) españoles. Las truchas de las principales cuencas han evolucionado de manera aislada, generándose razas o variantes geográficas que poseen características genéticas y morfológicas (Figura 2) bien diferenciadas, muchas de ellas endémicas. Es por ello que la conservación de este patrimonio único debería ser una prioridad para las Administraciones públicas y también para todos los pescadores. Translocar (o repoblar) truchas de la cuenca del Duero a la del Ebro o a la del Tajo o viceversa sería un contrasentido tan disparatado como lo ha sido y continúa siendo la repoblación con truchas comunes Centroeuropeas (de origen macrogeográfico Atlántico) efectuada durante años de manera indiscriminada en todo el territorio nacional.

"Posiblemente, España sea el primer país del mundo en cuanto a biodiversidad de trucha nativa y con ecotipos únicos en el mundo".

A MOSCA V.2 | ECOLOGÍA

A MOSCA V.1 | ECOLOGÍA

107


A) EJEMPLO DE LINAJE ME/AD (RIOS DE LA CUENCA DEL EBRO Y OTRAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS)

B) EJEMPLO CUENCA GUADALQUIVIR ME/AD

C) EJEMPLO CUENCA DEL TAJO (AT)

A MOSCA V.2 | ECOLOGÍA


C) EJEMPLO CUENCA DEL DUERO (DU)

D) EJEMPLO CUENCA DEL SIL (AT)

E) EJEMPLO CUENCAS AT DEL NORTE DE ESPAÑA

A MOSCA V.2 | ECOLOGÍA


La repoblación de nuestros ríos con trucha arcoíris (O. mykiis) y común (S. trutta) de origen AT Centroeuropeo se inició por la Administración a mediados del siglo pasado y, desafortunadamente, continúa realizándose todavía en numerosas cuencas españolas. Realizadas en potencial beneficio de la denominada “pesca deportiva”, las gravísimas consecuencias que esta práctica ha tenido (y continúa teniendo) para la conservación de nuestro patrimonio natural son desconocidas para la población general. Los peligros más importantes de la repoblación con estas truchas podrían resumirse en los siguientes:

2. La necesidad de su cría en cautividad , con el consiguiente aumento exponencial del riesgo de transmisión de enfermedades (letales para nuestras truchas nativas) como la IPN , SHV, NHI, PKD, etc. Además, la instalación de las piscifactorías conlleva problemas ambientales muy importantes: contaminación, residuos antibióticos, escapes, etc. 3. La competencia directa por los recursos alimenticios. Cuando se realiza una repoblación masiva, las truchas repobladas consumen grandes cantidades de vertebrados (incluyendo truchas y otros peces autóctonos) e invertebrados acuáticos, limitando su disponibilidad para las truchas autóctonas del

​1. La degradación genética de nuestras truchas

A MOSCA V.2 | ECOLOGÍA

autóctonas. Además de competir por la alimentación, las truchas de granja de origen Centroeuropeo pueden hibridarse con nuestras truchas nativas provocando una grave introgresión genética. Estas truchas alóctonas se han seleccionado esencialmente en función de su capacidad de crecimiento y de adaptación a las balsas de hormigón. Por tanto, han perdido la mayor parte de su patrimonio genético natural adaptativo, es decir, aquellos genes que regulaban su capacidad de adaptación al estrés hídrico y térmico, la resistencia a enfermedades y su capacidad reproductiva, entre otros caracteres esenciales. Por tanto, cuando estas truchas se hibridan con las nativas provocan la pérdida de genes adaptivos imprescindibles para su supervivencia y ponen en muy serio riesgo su conservación.

río. 4. El aumento de la población de depredadores. La repoblación introduce cambios muy importantes en el comportamiento de los depredadores. Se ha puesto en evidencia una relación muy estrecha y directa entre las repoblaciones masivas y el aumento de cormoranes en los ríos repoblados. Además, se ha observado que la proporción de truchas en la dieta de la nutria y del visón americano se incrementa hasta más de 5 veces tras la repoblación. 5. La pérdida de densidad y, por tanto, de la calidad de pesca. Las truchas repobladas poseen una menor capacidad reproductiva y de supervivencia que nuestras truchas nativas. En los ríos con presencia de trucha autóctona que son repoblados intensivamente se ha evidenciado una disminución del número total de capturas como consecuencia de las interacciones negativas entre las truchas repobladas y las nativas.

110


TRUCHAS ALÓCTONAS DE ORIGEN CENTROEUROPEO (AT), USADAS PARA REPOBLACIÓN.

A MOSCA V.2 | ECOLOGÍA


Mientras que los científicos con experiencia concluyen que la mejor manera de mejorar la productividad y resiliencia de nuestras truchas nativas es suprimir las repoblaciones, de manera inexplicable, merced a la presión de determinados colectivos, nuestros preclaros gobernantes han introducido modificaciones en nuestra Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad y en el Reglamento que la desarrolla, que prohibían las repoblaciones con estas truchas de granja y la protección de las especies invasoras. Las modificaciones legislativas introducidas, además de garantizar el mantenimiento y extensión de las especies invasoras, permiten mantener sine die estas dañinas repoblaciones tanto con trucha arcoiris como común Centroeuropea “en aquellos lugares en los que la repoblación se realizaba antes de la entrada en vigor de la Ley en el año 2007”.

Lo que equivale a decir: “en cualquier lugar que a la Administración le venga en gana”. Eso sí, se indica que esto se podrá hacer con la condición que los ejemplares usados “sean convenientemente esterilizados”. Sin embargo, puesto que el procedimiento de esterilización que se aplica (normalmente consiste en someter las huevas a presión durante la fecundación para obtener individuos triploides) no es perfecto y, además, jamás se verifica individualmente, un porcentaje muy relevante de las truchas repobladas son fértiles y, por tanto, con potencialidad para continuar degradando nuestras poblaciones autóctonas.

A MOSCA V.2 | ECOLOGÍA

Detalle de una trucha alóctona centroeuropea (AT).

112


Ejemplos de cuencas (AT) del norte de peninsular.

A MOSCA V.2 | ECOLOGÍA

113


La política de repoblaciones llevada a cabo en los últimos 70 años en España, además de su enorme coste económico, ha ocasionado numerosos y graves problemas ambientales. Un ejemplo representativo podría ser el de la rana ibérica, que estuvo a punto de extinguirse de varias lagunas endorreicas repobladas con truchas alóctonas y salvelinos, como la de Peñalara. Una vez erradicados estos peces exóticos, se tardó más de 12 años y se invirtió mucho dinero público para la recuperación de este endemismo. Pero, sin duda, para los que amamos la pesca y, simultáneamente, la conservación de nuestras truchas ibéricas, el daño más grave producido por las repoblaciones con trucha común Centroeuropea ha sido el deterioro genético de nuestros múltiples ecotipos nativos. Independientemente del método de repoblación usado (ejemplares adultos, alevines o huevas embrionadas), estas se han venido realizando sin análisis previo y sin control de su eficacia, contribuyendo a la pérdida o grave deterioro de ecotipos únicos.

Permitir que, merced a la intervención humana y por intereses espurios de muy pocos, el exclusivo tesoro que poseemos se deteriore, es un verdadero despropósito que los pescadores no deberíamos permitir. Los diferentes estudios realizados en nuestro país (mediante determinación del polimorfismo del gen LDH) para la evaluación del daño genético producido han sido descorazonadores, identificándose un elevadísimo número cuencas contaminadas. En un estudio realizado entre 1998 y 2005 determinamos la presencia del alelo LDHC1*90 (identificador característico de las truchas alóctonas de repoblación) en la inmensa mayoría de ríos Aragoneses en porcentajes muy elevados (ejemplos: Gállego 65%, Aragón más del 50%; Cinca/Ara 60%; Ésera 65%), siendo muy escasos los tramos en los que encontramos truchas nativas en pureza. Similares resultados han sido descritos en la mayoría de cuencas españolas, proporcionando una clara imagen del tremendo daño infringido a nuestras poblaciones autóctonas y, en definitiva, a nuestra biodiversidad.

A MOSCA V.2 | ECOLOGÍA

La reproducción natural recupera por si sola las poblaciones.


Detalles de truchas alóctonas de origen centroeuropeo, aunque bastante homogéneas, presentan bastante polimorfismo.

A MOSCA V.2 | ECOLOGÍA


Detalles de truchas de cuencas del norte peninsular (AT)

A MOSCA V.2 | ECOLOGÍA

Por fortuna, hay dos datos que me hacen mantener un cierto grado de esperanza. El primero es que se han identificado “reservas genéticas” inalteradas y a salvo de las repoblaciones. El segundo es que los gestores de la Provincia de León decidieron no usar la repoblación y apostaron por una gestión sostenible, demostrando que una vez solventados los problemas ambientales de los ríos, la recuperación de las truchas se realiza por reproducción natural del remanente, o bien por expansión desde poblaciones adyacentes, sin necesidad de usar repoblación. Lamentablemente esta ejemplar gestión parece estar en serio riesgo atendiendo a un reciente artículo. Estos proyectos de “adaptación” de truchas nativas a la cría en cautividad son absolutamente cuestionables por las siguientes razones principales: 1) crear “líneas” nativas implica sustraer una parte relevante de la población en riesgo, con escasa garantía de supervivencia (en muchos casos mueren el 100% durante la adaptación). 2) la identificación de dichas “líneas” debe hacerse con marcadores genéticos cuya precisión depende de la metodología usada. Como ejemplo, usando una técnica (PCR/RFLP del ADNmt) identificamos 5 “líneas nativas” en Aragón. Sin embargo, con una técnica más sensible (secuenciación del ADNmt) identificamos más de 20, con presencia de hasta 4 en el mismo río. Por tanto, la selección de las líneas a adaptar sería muy compleja y económicamente inviable. Usar solo unas pocas (17 según el artículo de prensa mencionado), es una simplificación irrealista e inadecuada científicamente.


3) La adaptación a la piscifactoría lleva asociados cambios genéticos (mutaciones) de la población original y, por tanto, una pérdida de su variabilidad genética. Por ejemplo, suelen seleccionarse los ejemplares que crecen más rápido y aquellos que mejor aceptan el pienso que se les suministra. Pero ¿son estas características las que deben transmitirse a las futuras generaciones de truchas en estado salvaje?. Rotundamente no. La pérdida de genes adaptativos (por ejemplo, aquellos que determinan la resistencia al estrés hídrico o térmico, a las enfermedades o a las crecidas) sería muy grave y el daño producido podría ser incluso de mayor magnitud que el generado por las repoblaciones con truchas alóctonas.

4) finalmente, estas repoblaciones, además de dañar gravemente nuestra biodiversidad perpetuarían un modelo de pesca que reniega de toda lógica sostenible y de sólidos principios científicos, económicos y éticos. Los amantes de las truchas nativas deberíamos cuestionar de manera inflexible todos los proyectos de repoblación, realizando la oportuna presión con el objetivo de lograr que fuesen paulatinamente abandonados. Aprovecho estas líneas para solicitar vuestra colaboración para que entre todos logremos eliminar definitivamente esta desafortunada y dañina práctica en todos los ríos españoles.


A MOSCA V.2 | ECOLOGÍA


MEJOREMOS SU HÁBITAT Y DEJEMOS QUE ELLAS HAGAN EL RESTO.

A MOSCA V.2 | EXPERIENCIAS


ARTE

IVAN OROZ

A MOSCA V.1 | ARTE

Os presentamos a Ivan Oroz. Desde Croacia, el trabajo como diseñador e ilustrador gráfico de Ivan ha dado ya la vuelta al mundo. Ivan es una persona abierta con una imaginación desbordante y llena de energía positiva que se plasma en cada uno de sus trabajos. La pesca siempre ha ocupado un lugar especial para Ivan. Siempre fue mucho más que un hobby e hizo de ella su inspiración desde bien temprano. Nacido en Bosnia en una pequeña localidad llama Fojnica, no lejos de Sarajevo, ya de niño dedicaba su tiempo a explorar el río en busca de peces. Observarlos y ocultarse para poder hacerlo sin ser detectado estimulaba la imaginación desbordante de aquel niño. Debido a la guerra, Ivan y su familia tuvieron que viajar a Alemania y cuando él solo tenía ocho años, se desplazaron finalmente a Croacia, donde la fascinación por el agua, la naturaleza y la pesca le seguían persiguiendo. No fue extraño que a los 17, Ivan descubriera la pesca a mosca.

Por aquel entonces, más que pesca a mosca era un intento de ello. Ivan fue autodidacta y aprendió a la vieja usanza, leyendo libros y experimentando lo leído en los ríos de Croacia. La pesca con mosca ya era parte de su vida. En su evolución como pescador y artista, Ivan ha conseguido combinar trabajo y pasión. Diseñar e ilustrar peces y escenas de pesca le transporta a los ríos desde su estudio. Ivan trata de ilustrar todo el encanto y pasión que experimenta cuando se encuentra en la Naturaleza en cada uno de sus trabajos. Y realmente lo consigue. Al parecer, es fácil cuando trabajas con amor y amas lo que haces. El resultado final simplemente es fruto de la magnífica inspiración que cada aventura de pesca potencia en Ivan. Ivan disfruta de poder decir que su trabajo es su vida y su vida es la pesca. Y nosotros de poder contemplar su obra.

120







A MOSCA V.2 | PUBLICIDAD


CINE

127

A MOSCA V.2 | CINE

Los salmones del Báltico son unas criaturas extraordinarias. Quedaron aislados de sus primos Atlánticos durante la última glaciación cuando el paso entre el Mar Báltico y el Atlántico quedó bloqueado y desde entonces estos peces han modificado sus rutas migratorias y desarrollado un carácter peculiar, adaptándose a alguno de los ríos más largos, caudalosos y salvajes de Europa. Como resultado, los pescadores que deciden aceptar el desafío tienen la oportunidad de tentar al que quizá sea el salmón más difícil y poderoso de todos. Sanna Koljonen será nuestra anfitriona en esta increíble aventura en el corazón de la Laponia Sueca, en busca de su primer salmón de la temporada.


ESCAPARATE

Guideline HD wader Posiblemente los Alta sean los vaders más duros que jamás hayamos testado. Ahora, con esta nueva versión, toda esa resistencia se ve plasmada en un wader diseñado para las condiciones más exigentes.

Guideline LPX TACTICAL

A MOSCA V.2 |ESCAPARATE

Para 2022, Guideline estrena nueva serie de cañas. Las nuevas LPX Chrome, LPX Tactical, LPX Nymph y LPX Predator, se suman al éxito de la LPX Coastal. En la serie NYMPH, encontramos 3 modelos que se adaptan a la perfección al estilo de pesca a ninfa en nuestras aguas, con 3 modelos: 10´2 #3, 10´8 #3 y 10´2 #4.

128


FLY FISHING RADIO WADER PEOPLE De la mano de Mikel Coronado, un podcast indispensable en nuestro camino al río, donde encontrarás entrevistas, trucos, pruebas de material... y mucho más.

GUIDELINE FARIO CLICK Ligerísimo, con marco cerrado y el clásico sonido de su freno, simplemente enamora a primera vista.

APP MYFISHINGMAPS

129

A MOSCA V.2 |ESCAPARATE

Da igual que seas un pescador novel o experto, la legislación en nuestro país se escapa a cualquiera. Con la app MYFISHINGMAPS, controlar todos los pormenores de la normativa de tu comunidad, los mapas de tramos, caudales y un sinfín de detalles estará... en la palma de tu mano.


VOLUMEN 2

A MOSCA EDITOR

Álvaro G. Santillán COLABORADORES Miren Loops Javier Peña Fran Peral Christopher Rownes Juergen Friesenhahn Nicolas Maier Paco Marín Fabio Purroy Chema Blasco Ivan Oroz Luis Guerrero Carlos Bobela Jesús Carmona Mario González David Fernández


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.