Vasijas, tierra y sangre.

Page 1





tierra


INTRODUCCIÓN

Un breve esbozo sobre la cultura de Paquimé El principal problema al que se ha enfrentado el Norte de México, ha sido la idea de lo “estéril”, “seco”, “bárbaro”, “salvaje” y tantos más adjetivos utilizados para describir o mencionar esta parte geográfica. Efectivamente el Norte de México y en especial Chihuahua, cuenta con características geográficas que contemplan serias diferencias de temperaturas extremas, de tierras bañadas de amplios desiertos y no de lluvia, de barrancas profundas con climas tropicales, cimas nevadas y temporadas primaverales de hasta 40 grados centígrados.

Los primeros pobladores de las tierras norteñas dejaron vestigios de su vida, la cual sostuvieron a base de la caza y la recolección, asentándose en los márgenes de los ríos y arroyos, para asegurar el aprovisionamiento del líquido vital. Dejaron sus ideas impregnadas en las piedras, ya fuera en forma de petroglifos o de manifestaciones gráficas rupestres, en donde no sólo llegaron a marcar líneas geométricas sin aparente significación, sino también señalaron lugares donde había agua, animales de caza, o los ciclos fértiles de animales importantes para su subsistencia, como los venados.


A su paso también dejaron construcciones que obedecieron a las características geográficas y climáticas de la región: casas en acantilados o en áreas abiertas, hechas a base de materiales como el lodo o al que actualmente se le llama adobe.

Las investigaciones en el Norte de México han sido escasas, aunque poco a poco se inician proyectos que permiten profundizar más en aspectos específicos de las evidencias arqueológicas del estado. Otra limitante de su difusión, es que muchas de las investigaciones hechas aún no se han publicado o el acceso a las publicaciones es muy limitado.

7


DATOS MUNICIPALES GENERALES DE CASAS GRANDES 8


La zona arqueológica se encuentra ubicada en el Municipio de Casas Grandes. Este municipio se ubica aproximadamente a 359 km de la capital del estado de Chihuahua y es enmarcado por la Sierra Madre Occidental. Este municipio tiene una superficie de 3 mil 719 kilómetros cuadrados y su territorio se encuentra dividido entre la Mesa Central del Norte, por la parte oriental y la Sierra Madre Chihuahuense por la parte occidental, hasta los límites con Sonora. Al sur se localizan los cuerpos de agua Arroyo Seco, Las Playas y San Miguel, mismos que luego se integran al Río Palanganas; al oeste del municipio se encuentra el Arroyo del Gavilán y otros pequeños que forman el río Piedras Verdes; éste último y el Palanganas, forman el río Casas Grandes. Cuenta con un clima semiárido y extremoso (temperatura máxima de 41.5°C y una mínima de 17.5°C.); mientras que la precipitación media anual es de 108.6 milímetros, con una humedad relativa de 50%. La vegetación consta de pastizales, planicies y sierras de pino y encino. La fauna es variada y aún puede encontrarse el guajolote de monte, la paloma de collar, conejo, venado, puma, gato montés y coyote. Casas Grandes cuenta con recursos variados como manantiales, una presa para riego agrícola, así como una sierra forestal con aprovechamiento de pino, encino y cantera. Las principales actividades se basan en la ganadería y agricultura, y algo de aprovechamiento forestal y turístico.

9


DATOS HISTÓRICOS SOBRE LAS EXPLORACIONES EN PAQUIMÉ En éste último grupo sobresalen los trabajos de Lumholtz en 1980, así como los trabajos de Hewett (1906), Carey (1931), Kidder (1922), Sayles y Lister en la zona del Valle de las Cuevas, río Casas Grandes (Guevara y Phillips 1992).

Los primeros registros del descubrimiento de Paquimé se tienen en los escritos de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, quien en 1535 llega al sitio en su travesía junto con Dorantes, del Castillo y Estebanico en su travesía por los estados de Florida, Alabama, Mississipi, Louisiana y Texas en E.U.; aunque aún no se ha determinado si recorrió los estados mexicanos del norte, sí se sabe que pasó por la zona arqueológica de Paquimé (Vilanova 2003:99-100).

Sin duda, las excavaciones más propias en el sitio arqueológico fueron las hechas por Charles Di Peso, con financiamiento de la Amerind Foundation, gracias a un convenio con el Instituto Nacional de Antropología e Posteriormente Francisco de Ibarra y Baltasar de Historia, con la participación de arqueólogos mexicanos Obregón, quien era el historiador de la expedición, como Eduardo Contreras, César Sáenz y los americanos cuentan cuando llegaron a Paquimé y su descripción Gloria Fenner, Rose Fulton, Elizabeth Husband, Willian permite imaginar aún la grandeza en que encontraron Fulto, Clay Lockett, George Chambers y el mismo Di ese sitio abandonado y desierto, aunque hacen referencia Peso (Guevara y Phillips 1992:199). a grupos de personas asentados en las cercanías del lugar, quienes vivían a la intemperie, semidesnudos y Los principales aportes fueron las excavaciones y cuya subsistencia era en base a la cacería y la recolección recorridos realizados durante los tres años del proyecto, así como la detección de etapas constructivas del sitio y (Vilanova 2003:101-103). el establecimiento de una cronología basada en estudios Los registros y exploraciones pueden clasificarse de la de dendrocronología. siguiente manera: - Aficionados y viajeros quienes hicieron trabajos de prospección y excavaciones. - Trabajos de prospección por arqueólogos como profesionistas. - Proyectos de investigación formalmente planteados.

10


11


DATOS ARQUEOLÓGICOS

12


En 1967 Paul Kirchhoff presentó como suplemento de la revista Tlatoani, un documento denominado Mesoamérica, en el cual plantea un área pluricultural más o menos homogénea en donde se comparten una serie de indicadores arqueológicos y culturales, aunque con una gran diversidad étnica y lingüística. Su delimitación es: al sur, hasta el río Motagua en Honduras y Costa Rica y al norte en la línea Culiacán-Tampico. Dentro de dichos indicadores o rasgos compartidos, enumera la agricultura como base de la economía, el cultivo del maíz, el uso de dos calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), los sacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas, el uso de los juegos de pelota, la tecnología lítica y la ausencia de metalurgia, entre otros. Derivada de la propuesta de Kirchhoff, se planteó Aridoamérica como un área ubicada al norte de Mesoamérica, en donde no se llegó a constituir una unidad cultural por la dispersión de los pueblos que la conformaron. Sin embargo, existe también Oasisamérica es una súper área cultural desde el territorio de Utah, en Estados Unidos, hasta el sur de Chihuahua y desde la costa sur del golfo de California hasta el valle del río Bravo. Oasisamérica se caracterizó por el desarrollo de la agricultura a expensas de ríos importantes como el Yaqui, el Bravo, el Colorado, el Gila y el Casas Grandes; además, complementaron sus actividades agrícolas con la caza y la recolección. Las fechas más antiguas de fósiles de maíz se tienen en Bat Cave, Arizona, con una datación del año 3500 a. C. Esta área ha sido dividida en tres culturas: Anazasi, Mogollón y Hohokam.

13


Anazasi La cultura Anasazi floreció en la región donde confluyen los estados de Utah, Colorado, Arizona y Nuevo México. Habitaron principalmente las grandes mesetas y los valles próximos a los ríos (Narez 1991:13). La cronología de esta cultura se basa en los periodos Basketmaker I, II y III, del año 100 al 750 d. C. que demarcan la transición de la vida nómada al sedentarismo agrícola, así como el cambio del establecimiento en cuevas y abrigos rocosos, a la conformación de los primeros asentamientos urbanos con viviendas de planta circular y semisubterráneas (Narez 1991:13-14).

(Pueblo II: 900-1100 d. C.). La fase Pueblo III (11001300 d. C.) fue el escenario de la máxima expansión de la agricultura Anasazi y de la construcción de grandes redes de comunicación regional, así como la elaboración de la cerámica Mimbres. En los últimos años de Pueblo III inicia el decaimiento de los centros poblacionales, al ser algunos abandonados; sin embargo, en los periodos Pueblo IV (1300-1598/1700 d.C.) y Pueblo V (1598/1700 d.C.-en delante) se cuenta con una mejor calidad de arquitectura y producción de cerámica. La decadencia de estos grupos se ha relacionado con el contacto con los españoles en los años 1510-1549 con la expedición de Francisco Vázquez de Coronado en busca de Cíbola (Narez 1991:16).

En los periodos denominados Pueblo, I, II y III (700 al 1300 d.C.) se caracteriza por desarrollar los primeros sistemas de irrigación y construcción de casas de mampostería. Después viene una fase de construcciones de grandes obras arquitectónicas como multifamiliares

Hohokam La cultura Hohokam extendió sus territorios entre el estado de Sonora en México y el estado de Arizona en Estados Unidos, entre los ríos Gila y Colorado. Debido a las características de su entorno, construyeron sistemas de canales para aprovisionar de agua las áreas de cultivo. Aunque la actividad agrícola predominó, también recolectaron vainas de mezquite, cactus, agaves y otras plantas; cazaban conejos, liebres, reptiles y algunos peces y aves (Narez 1991:16-17; Oppelt 1989 citado en Narez 1991:17). Los asentamientos conocidos de esta cultura son Snaketown, Casa Grande, Red Mountain y Pueblo de los Muertos, todos ellos localizados en el territorio de Arizona; por su parte, en Sonora la cultura más representativa es la de Trincheras así como el sitio que lleva el mismo nombre.

14

Los Hohokam vivían en pequeñas aldeas y el tipo de vivienda era semisubterránea de planta alargada. Presenta materiales arqueológicos similares a las demás culturas de Oasisamérica, como cerámica, adornos de concha provenientes de las costas de California y Sonora, hachas, paletas e instrumentos de piedra. Cremaban a sus muertos y guardaban las cenizas en vasos de cerámica. Otra práctica funeraria fue la inhumación, acompañados los cuerpos de ofrendas (Narez 1991:17). El desarrollo de la cultura Hohokam ha sido dividido en cuatro períodos: Pionero (300 a. C.-550 d. C.); Colonial (550 d. C.-900 d. C.); Sedentario (900-1100 d. C.) y Clásico (1100-1450 d. C.) (Narez 1991:16).


Mogollón Se han localizado vestigios de sus asentamientos desde el suroeste de Nuevo México al sureste de Arizona, en los Estados Unidos y en el estado de Chihuahua en México. No existe una cronología ampliamente aceptada. Se conoce de los mogollones que sus primeras viviendas fueron semisubterráneas y semicirculares. Posteriormente se agregaron casas de planta rectangular y con tendencia a la agrupación; los materiales de construcción fueron adobe, piedra y madera. En las prácticas funerarias también se encuentran diferencias: primero enterraban los restos dentro o fuera de sus casas y posteriormente empezaron a agregar ofrendas (Narez 1991:20-21, Ortega 2009:11-16).

Paquimé Paquimé es un sitio arqueológico localizado al noroeste del estado, en el actual municipio de Casas Grandes. Fue un sitio urbano y comercial muy importante en la región. Culturalmente se inscribe dentro de la cultura Mogollón, aunque algunos han apreciado características más mesoamericanas.

casas son en forma ovalada, además de ser tipo fosa. En la fase Perro Bravos cambia de forma ovalada a forma de D y se añade una construcción de tipo comunal al centro. Para la fase Pilón cambia totalmente la arquitectura: de su estilo en fosa, pasan a ser construidas en la superficie, además de presentar varios pisos hacia arriba. Las casas llegaron a tener fogones o estufas y elementos arquitectónicos como ventanas, puertas, camas, escaleras, rampas, nichos, entre otros.

Esta ciudad estaba rodeada de pequeños sitios en un radio de 130 kilómetros, donde se han identificado unos mil 500 de ellos, así como atalayas en los cerros cercanos, posiblemente lugares que permitían la comunicación Durante el Periodo Medio, Paquimé presentó grandes entre los mismos (Foster 1991; Gamboa 2010 en cambios no sólo en su arquitectura, sino también en el conferencia). uso de espacios para talleres, almacenes, construcciones públicas y sistemas de acueductos para desagüe y drenaje. Las primeras fechas registradas arqueológicamente La presencia de materiales procedentes de otros lugares, datan aproximadamente entre los años 1 al 700 d.C. han confirmado los vínculos con culturas vecinas y donde se han identificado tres tipos de arquitectura: la lejanas. fase Convento, Perro Bravos y Pilón. En la primera, las

15


CARACTERÍSTICAS DEL SITIO Las unidades habitacionales aparecen en el centro de la ciudad, mientras las construcciones públicas se localizan hacia los extremos poniente y sur de la ciudad.

Las unidades habitacionales Cuenta con seis áreas habitacionales de varios cuartos superpuestos. La casa de la noria: esta unidad cuenta con más de 339 cuartos. Cuenta además con un baño de vapor, un pozo de agua potable y agua corriente. Contenía además lugares destinados al trabajo de la concha y posiblemente otro para el trabajo del metal, ya que se encontraron algunos artefactos metálicos. También contaba con un criadero de guacamayas. La casa de las guacamayas: es un grupo de casas y plazas, también con criaderos de guacamayas, por lo que se cree que fueron especialistas en la crianza de dichas aves. La casa de los muertos: conformada por 19 cuartos y tres plazas, esta unidad se caracterizó por la presencia de varios entierros de humanos, algunos de ellos con ofrendas. También se localizaron 175 guajolotes decapitados y enterrados intencionalmente, posiblemente relacionados con el montículo del pájaro. La casa de los pilares: en el lado sur de la construcción se aprecian grandes pilares y tiene cuartos que han sido llamados “tipo mariposa” debido a la presencia de cuartos con plantas complicadas. Al parecer en esta unidad se manufacturaban metates. La casa de los cráneos: en esta casa se localizaron seis cráneos trofeo de humanos ubicados en un cuarto con planta cruciforme. La importancia de esta unidad es que posee un mirador que permitía observar hacia el Cerro de Moctezuma, en donde había un fortín de vigilancia.

16


Dentro de este apartado se encuentran seis áreas:

Arquitectura pública y ceremonial

Juegos de pelota: se han localizado tres juegos de pelota en el sitio, uno ubicado al noroeste de grandes dimensiones, otro en la parte céntrica y uno más al sur, el cual está incompleto por la parte que colinda con el arroyo de Los Mimbres. Montículo de la Cruz: como su nombre lo indica, cuenta con una forma de cruz, está hecho de piedra y tiene un núcleo firme. Cerca de cada una de las ramas hay un montículo en forma de círculo. Se sugiere su uso para observaciones astronómicas, ligadas principalmente a los equinoccios de primavera y otoño. Montículo de las Ofrendas: contiene cuartos cuyo uso pudo haber sido ceremonial, pues se encontraron altares, estatuas, dos urnas funerarias y otros artículos utilitarios. Montículo de los Hornos: fueron localizados varios hornos para asar de forma cónica. Montículo de los Héroes: toma su nombre debido a la localización de huesos humanos que datan de una batalla librada en 1910. En su evidencia arqueológica se tienen dos versiones distintas sobre el uso del montículo, una de ellas lo propone como un oratorio (Guevara 2006) y otra como puesto de comunicación (Di Peso 1974; Foster 1992:253). Montículo del Pájaro: esta construcción cuya planta tiene forma de una ave decapitada, fue clasificada por Di Peso (1974) como un montículo-efigie. Montículo de la Serpiente: considerado otro montículoefigie, se trata de una estructura cuya planta tiene forma de serpiente, muy similar a las representadas en la iconografía de la cerámica del sitio, con el característico cuerno o asta de venado, según se sabe por las fuentes etnohistóricas. Al este del montículo se encuentra la Casa de la Serpiente que tiene 36 cuartos y cuatro plazas. Sistema de acequias y alcantarillado: a 3.6 kilómetros del sitio arqueológico se localiza el Ojo del Vareleño, un manantial de aguas termales, de donde se surtía de agua el sistema de acequias del sitio. Consta de un canal del manantial hasta la parte noroeste de la ciudad, en donde se distribuía a las acequias. Las plazas también tenían desagües y se conectaban a cisternas para almacenar el agua de las lluvias. Había también un sistema de alcantarillado para sacar desperdicios humanos de los edificios.

17


Organización social y política

Caída

Para determinar la organización socio-política de las culturas pasadas, pueden tomarse como base diversos elementos arqueológicos, históricos y etnográficos. En el caso de la arqueología, se toman como indicadores evidencias materiales sobre la elaboración de ciertos objetos, el intercambio y comercio de productos y materiales foráneos, la forma de enterrar a los muertos y de las ofrendas que los acompañan, entre otros.

No se tienen claros los motivos y circunstancias de la caída de Paquimé. Con meras especulaciones, se ha propuesto que la llegada de grupos toltecas a la región, quienes impusieron su cultura y generaron sistemas de esclavitud entre los pobladores (Di Peso 1974, vol. II; Vilanova 2003). También se han tomado en cuenta la posibilidad de las migraciones de pueblos de las culturas Anazasi y Mogollón del sur de E.U., quienes al mezclarse con los pobladores de Paquimé, trajeron nuevas costumbres (Vilanova 2003).

Por lo anterior y en base a las investigaciones hechas por Ravesloot (1988) con referencia a las prácticas mortuorias, Di Peso considera que Paquimé tuvo una sociedad estratificada durante el Periodo Medio, es decir: compuesta por esclavos, campesinos, artesanos, comerciantes y sacerdotes, dominados por una élite constituida por una clase o familia (Foster 1992:273).

Otras causas son atribuidas al crecimiento poblacional, lo cual pudo generar una pobreza insoslayable (Sen 2004). Lo que sí se tiene en claro es la datación de su caída: alrededor del año 1340 d.C. y para los años 1400 y 1450 d.C. la región de Casas Grandes fue abandonada (Guevara y Phillips 1992).

Aunque desde esa perspectiva es posible hablar de una sociedad estratificada, se hace necesaria la comparación con los datos históricos y etnográficos, los cuales también sugieren una sociedad estratificada, pero organizada en clanes. La publicación de Reyes (2001) sobre los mitos referentes a la caída de Palatkwapi (antiguo nombre de Paquimé), hablan de la existencia de clanes; en un apartado de uno de los mitos menciona: “Los informantes de ese autor [refiriéndose a Harold Courlander] se refieren al clan Patki en la época en que realizaban migraciones […] los miembros de este clan fundaron Palatkwapi, que resultó tan apropiado y atrayente que luego se les unieron miembros de otros clanes como el de la Arena, el del Oso y el del Conejo”. Más adelante, menciona: “el Kikmongwi o jefe de la población y los jefes de los clanes” (Reyes 2001:18). El caso etnográfico más aproximado a esa organización es la de los Hopi. Este grupo del suroeste de E.U. se organizó en base a una federación de clanes jerarquizados de núcleos matriarcales, es decir, las mujeres eran las dueñas de las casas, de las tierras y de la economía. Los hombres cultivaban la tierra y se encargaban de las ceremonias, además de solucionar los problemas políticos. Este sistema político desapareció con la implementación del sistema de reserva.

18


Iconografía El estilo Casas Grandes se inclinó hacia el geometrismo y a la estilización de algunas figuras animales y humanas. También modificaron las formas convencionales de las ollas y cuencos y elaboraron vasijas-efigie con representaciones de guacamayas, pájaros, víboras, conejos y humanos, posiblemente con un uso más decorativo. La representación de las guacamayas fue muy socorrida, a la cual se la ha interpretado como una representación del La Mimbres fue desarrollada en el río del mismo nombre, viento. Como se anotó en la descripción del sitio, existían en Nuevo México y ha sido clasificada como la más criaderos de estas aves, de las cuales eran aprovechadas sobresaliente de las tradiciones ceramistas mogollonas, sus plumas y posiblemente también formaron parte de cuyo auge se registró entre los siglos VIII y XII de rituales religiosos. nuestra era. Se caracteriza por el color blanco de sus piezas, decoradas con representaciones figurativas sobre Existen varias formas de su representación en la iconografía, desde representarlas de forma naturalista, de la vida cotidiana del pueblo que las creó. perfil o en una representación estilizada relacionada con La tradición de Casas Grandes fue desarrollada durante la forma en S (Guevara 1993). el Periodo Medio, cuando se inicia la decoración de Uno de los trabajos de investigación que retoma algunos la alfarería con diseños no sólo geométricos sino con de los diseños de esta tradición ceramista, representaciones de animales (zoomorfos) y humanos En el trabajo de investigación coordinado por Palacio (antropomorfos). Los tipos cerámicos más estilizados se (2008), se retoman algunos diseños de esta tradición han clasificado como Ramos polícromo y Villa Ahumada ceramista y también se muestran las manifestaciones gráficas rupestres, así como de la iconografía de Casas polícromo (Guevara y Phillips 1992; Guevara 1993). Grandes. En dicha publicación se aprecian distintos diseños relacionados al movimiento, otros estilizados que representan aves, serpientes y figuras geométricas. El estudio de la iconografía norteña es insuficiente y generalmente explicado –como muchos aspectos de la cultura- a partir del referente mesoamericano. Sin embargo, aunque algunos pensamientos o ideas pudieron ser compartidos, las peculiaridades son perceptibles. De las culturas de Oasisamérica se destacan dos tradiciones alfareras: la Mimbres y la Casas Grandes.

19


LA NUEVA CERÁMICA DE MATA ORTIZ Y SU ICONOGRAFÍA

20


El resurgimiento de la antigua cerámica de los indios pueblo fue alrededor de 1870, cuando una mujer Hopi de nombre Nampeyo reprodujo las formas antiguas de las vasijas y su pintura, aunque posteriormente, creó un estilo propio basado en los antiguos tiestos dejados en los alrededores por las culturas antiguas (Cahill 1991; ). De forma similar, entre los años de 1970 a 1980, Spencer McCallum confortó a los pobladores de Mata Ortiz el fabricar de nuevo la cerámica antigua. De ahí que los diseños decorativos de las primeras cerámicas se basaran en los tepalcates o fragmentos de cerámica encontradas en las inmediaciones de poblado, pertenecientes a Paquimé. Los diseños estaban constituidos en líneas y formas geométricas, así como reproducciones fieles de las imágenes que conservaron los tepalcates, sin conocer los significados que en ellas se escondían (Di Peso y Heath 1973, Cahill 1991). La revolución de la cerámica de Mata Ortiz se inició con Juan Quezada y su nueva forma, no sólo de producir la pasta de la cerámica y de su cocimiento, sino también de incluir nuevas formas decorativas, tan diversas como la imaginación misma. No son menos importantes aquellos artesanos que han continuado con la tradición de reproducir la cerámica Casas Grandes.

21


22


23


Mata Ortiz:

el fen贸meno

24


25


26


27


28


Juan Quezada en el mundo

29


30


31


El Tatuaje y Don Juan

32


33


34


sangre


Primeros esbozos (2008)

36


inicio del proyecto

37


38


39


40


Primeros Tatuajes

41


42


43


44


Tatuajes Reinterpretados

45


EXPERIENCIAS DE PARTICIPANTES

“”

Para mi haberme echo un tatuaje referente a paquime más que nada significa, mi lugar, mi pertenencia es de dónde soy, y mis experiencias se remontan a mi trabajo y amistades, por lo general todo empieza por los tatuajes que tengo en los brazos y de hay siempre la pregunta, tienes más? Y es cuando con orgullo muestro el de mi pierna, hay toda la gente se asombra por lo complejo y decorativo que es, y la pregunta obligada, que es? Y hay es cuando les comento, que es un tatuaje referente a paquime o mata Ortiz, en una ocasión visito la tienda dónde laboro un francés que quedo maravillado con el tatuaje me hizo muchas preguntas referente a la cultura a sus usos y costumbres era algo nuevo para el y la verdad para mi también, es un poco irónico que siendo de esta región sepamos tan poco de paquime, y el proyecto me atrajo por eso, por tratar de revivir nuestra cultura de dónde pertenecemos...

46



La cerámica de casas grandes es un ejemplo de como el hombre interpreta su mundo, el elegante trazo de líneas sobre un material imperecedero merece un una observación más humana, el impacto que sus diseños producen a primera vista permite reflexionar como el hombre se adaptó a condiciones extremas de sequía en la pradera chihuahuense y como esta realidad es interpretada a través de sus diseños, algunos de los tipos policromos sorprendentemente tienen como base una cerámica sin engobe de color parecido a la piel, por otro lado el movimiento cerámico de mata Ortiz, y la reinterpretación de estos diseños por parte de sus pobladores principalmente del iniciador de este movimiento artístico: Juan Quezada, este artista hace notar que son diseños vivos, en constante movimiento, heredero natural del suelo y de la región en la que se gestó la cultura que gestó tales diseños. Perpetuar una obra de esta naturaleza más íntimamente solo puede suceder si esta se ciñe a la piel, la decisión de tatuarme un diseño de esta naturaleza la tome desde el año 1999, año que fue el primer contacto con Chihuahua y con la cultura de Casas Grandes como estudiante de arqueología,

aparte de observar la cerámica arqueológica de ejemplos del museo de las culturas del norte y lo recuperado de una excavación, en esa temporada tuve que aprenderme las características de cada uno de los tipos cerámicos como parte del entrenamiento para la clasificación de los materiales recuperados, recuerdo que ese año publicaron una convocatoria para el premio de cerámica celebrado en la localidad, el diseño del cartel de dicho concurso tenia al fondo un diseño de Juan Quezada, este consistía en dos peces encontrados por la boca en forma de espiral, sugería un movimiento perpetuo fundido en líneas concéntricas, recuerdo que quite el afiche del poste en el que se encontraba y lo guarde muchos años, antes de tomar la decisión de ir a un estudio de tatuajes, años después me establecería en la ciudad de Chihuahua y visitaría el estudio Omuro, donde hice algunas preguntas básicas sobre el mismo, con entusiasmo recibí sugerencias positivas, tal vez eso fue en 2007, por azares del destino y laborales me mude a Cd Juárez dejando por la paz la idea de tatuarme un diseño de Casas Grandes o de hecho abandonar la idea de sí en realidad quiera ponerme tinta en la piel.

“” 48

Fue hasta el año 2012 que visite de nuevo el estudio Omuro, siguiendo el protocolo básico de preguntar sobre costos y las cosas absurdas que pregunta alguien que jamás ha estado en esos menesteres,preguntas con las cuales estoy seguro se molestan los artistas del tatuaje, en esta visita encontré que el señor David Ortiz, no solo copiaba diseños de Casas Grandes, para plasmarlos en lienzos de piel si no por el contrario, al igual que juan Quezada estaba reinventando los diseños de esa cultura e imprimiendo un estilo propio en cada uno de sus trazos, si es difícil pintar líneas en vasijas cerámicas con la precisión que suelen hacer los artistas de Mata Ortiz, no puedo imaginar la dificultad que significa hacerlo sobre la piel, la originalidad de los diseños remiten a un estilo que se aleja ya de Mata Ortiz, es propio de un artista en crecimiento y dota de identidad a quien porta un tatuaje de estas características, mi idea del diseño del afiche cambió pues solo en ese momento decidí que quería un diseño propio del artista y así fue; mi satisfacción en cuanto a las lineas del tatuaje que porto es amplia pues tengo un original y no solo una copia.



Que tal soy José Antonio Ascencio Medrano (aunque todos me dicen Chihuas); tengo 34 años, soy Ingeniero en Sistemas Computacionales egresado de la Universidad La Salle campus Bajío Clase 2002. Posterior a eso estudie la Especialidad en Tecnologías Web en la misma ULSA y actualmente estudio la Maestría en Sistemas de la Información en la UACH, adémas tengo varias certificaciones en varias marcas como Microsoft, CompTIA y Apple. Soy socio de la empresa Interfase del Norte de Chihuahua (antes NewHorizons), estoy como Gerente en Consultoría y Capacitación desde el 2010. Previo a esto trabaje para Microsoft México durante casi 6 años. Mi afición por los tatuajes viene desde que era adolescente aunque mi primer tatuaje lo pude tener (por cuestiones familiares – es decir no me dejaban) hasta los 22 años (ya cuando estaba casado y viviendo mi esposa – ella si me dejo). Sin embargo por ahí del 2010 que ya tenia algunos tatuajes en mi cuerpo sentía la necesidad de tatuarme algo referente a mi Tierra, mi estado, mi gente, algo de lo cual me siento muy orgulloso (por algo me gusta que me digan Chihuas) fue así como en un viaje de negocios a dar unas conferencias al Instituto Tecnológico de Nuevo Casas Grandes tuve mi acercamiento al arte de Paquime y a las vasijas de Mata Ortiz desde ese momento quede engañando con esa

iconografía y resulto algo especial regresar a Chihuahua y buscar en Omuro (lugar donde ya me tatuaba) que me hicieran un tatuaje referente a la cultura Paquime… lo mejor de todo fue que David Ortiz ya estaba trabajando precisamente en este tema… inclusive me recomendó algunos libros de donde me podía informar mejor sobre la cultura y el arte de paquime… y así fue como decidí iniciar con mis tatuajes de este estilo… actualmente tengo prácticamente mis dos brazos completos tatuados bajo este estilo (con algunas piezas de tatuajes pasados), y una pequeña sección de mi pierna derecha. Pienso seguir tatuándome algunas zonas mas de mi cuerpo bajo este concepto. Hablando del impacto que ha tenido en mi vida, miren… les puedo compartir que a mis 34 años llevo una vida normal como cualquier otra persona… felizmente casado desde hace casi 14 años, tengo dos hermosas hijas Daniela (13 años) y Alessandra (10 años), una esposa a la que amo Araceli, una perrita Pitbull (mika), que complementa la típica familia de media clase mexicana… tengo mi negocio.. estudio la maestría, en fin.. mis tatuajes no me han impedido desarrollarme plenamente en ningún aspecto de mi vida, hago deporte también todos los días (crossfit). Dejando de lado las típicas preguntas que hace la gente sobre los tatuajes (te dolió, cuanto se tardan, etc.. etc.. etc..); el hecho de traer tatuajes de

“” 50

Paquime aquí en Chihuahua o cuando voy a Juárez ha generado que la gente me vea como una persona que esta 100% orgullosa de sus raíces.. nunca he encontrado un solo comentario negativo. Cuando me ha tocado viajar fuera del estado a lugares como el bajío, DF, Monterrey, Mexicali, Tijuana, o algún lugar de playa ha sido un impacto también positivo… mucha gente tiende a confundirlo con un tatuaje estilo Maori pero bueno solo es cuestión de explicar cuando te llegan a preguntar… en gran medida creo que el hecho de que yo porto mis tatuajes con gran orgullo ha generado que también las demás personas me vean mas allá del tatuaje y vean el arte depositado en ellos. Les repito Yo puedo ir desde hacer ejercicio hasta presentar un negocio con un alto funcionario de un corporativo o dependencia gubernamental siempre portando con orgullo mis tatuajes y lo que representan. Muchas personas (ya no recuerdo cuantas) se te acercan ya sea pagando el celular o en el mall, o incluso cuando estas esperando tu turno para votar en las elecciones, ya ubican que en Omuro con el Shamuko me ponen las “rayas” que traigo. En especial la gente mayor que Yo, se me han acercado para decirme literalmente que “Fregon” que te pongas tatuajes que representan a la cultura de tu estado y honestamente es algo que me gusta presumir.



Al ver el trabajo de David, quede muy sorprendido y emocionado por la manera de enaltecer la cultura y tradiciones de nuestro estado, atraves de un tatuaje, me llamo mucho la atencion y me parecio una manera autentica y muy original de llevar permanentemente este tipo de trazos que son tan significativos en nuestra cultura y a la vez de alguna manera poder externar el orgullo de ser chihuahuense atraves de una pieza que te acompaniara de por vida. Mi tatuaje es el de un aguila en posicion de ataque, originalmente mi disenio iba a ser otro, pero al conocer este tipo de tatuajes, con la iconografia paquime - mata ortiz, pense que definitivamente tenia que portar una de estas piezas, a pesar de las complicaciones que para algunos de nosotros representa, debido a las barreras sociales existentes en nuestro pais, ya que en ocasiones el tatuaje es considerado un tema tabu, sobre todo para personas que debemos portar un uniforme para desempeniar nuestros trabajos, inclusive mi propia familia no estuvo de acuerdo cuando les comente que me iba a hacer un tatuaje, pero una vez que les platique

“�

de este proyecto y conocieron mas a fondo este mundo de el tatuaje, se normaron un criterio mas abierto con respecto a estos trabajos y el porque las personas nos tatuamos, ya que unos anios atras te decian que los tatuajes eran para “cholos o presidiarios�, hly en dia nos hacemos este tipo de trabajos gente profesionista, padres de familia, estudiantes, etc. Como una manera de expresar nuestras ideas o simplemente por propia satisfaccion. Aprovecho para felicitarte por la presentacion en la quinta gameros, no fui porque no estaba aqui, pero fueron mi jefecita y dos hermanas (que son medio persignadas por cierto) y dicen que se les hizo muy fregon, que no se imaginaban, salieron contentas, y con un criterio mas abierto con respecto a los tatuajes y a la raza que los porta.

52



“”

Mi nombre es Jesús Adrián Contreras Alvidrez, tengo 32 años vivo en la ciudad de Chihuahua Chihuahua, estado civil casado con un hijo de 10 meses trabajo en una empresa manufacturera. Tengo tatuado en mi hombro izquierdo tribales de Paquimé, el por que me decidí plasmar esas líneas en mi piel es tener la historia de mi tierra, sentir las líneas de algunos antepasados que recorren la sangre. Una de las razones mas importantes es poder mostrar a las demás personas la cultura de mi pueblo, poder dar a conocer las imágenes que ellos plasmaban en sus vasijas, algún significado, historias y hechos que pudieron marcar vidas, por eso quiero que esas historias queden dentro de mi piel, yo le daré un nuevo significado por que para cada persona le damos un significado diferente y le daremos una historia nueva.

“”

Mi nombre es Liliana Portillo, tengo 29 años soy casada y vivo en la cd d Chihuahua, tengo un hijo de 10 meses y prácticamente me dedico 100% al hogar. La razón principal de mi tatuaje fue llevar plasmado en mi cuerpo un símbolo de nuestras raíces, algo de cultura de la tierra donde nací... Y aunque la gente siempre me pregunta “que significa” siempre les respondo que es algo que me gusta, los colores, el diseño, en sí como se ve en mi cuerpo, el.significado se lleva en el.corazón y en un futuro quiero que mi hijo (o hijos) conozcan el significado de portar un tatuaje pero sobre todo que nunca olviden sus raíces, estén donde estén.

54



“”

Nadie pone en duda el poder de los medios de comunicación, Pero aparte de la comunicación escrita o hablada, que cuando no estás en tu tierra, Encuentras o descubres ese amor por la letra Sh, (Shihuahua) y sabes que hablamos bien sabroso. Pero también está la comunicación no verbal Esa que decimos con nuestros movimientos corporales, caras o gestos. El tatuaje puede ser una forma de comunicación el expresar lo que y como somos. Una vez una amiga me dijo: Ser chihuahuense me parece que indica un carácter fuerte y bravo. Como lo es el tatuaje. Entonces ¿porque no sentir ese orgullo expuesto en la piel?

56



Desde hace años tenía ganas de tener un tatuaje, no sabia que quería ni donde lo quería, también dudaba al quererlo, pero en mayo el 21 para ser exacto tuve una noticia que mi vida tendría un cambio tan radical que fue la peor fecha de mi vida, me diagnosticaron cáncer, mi cruel realidad. En ese momento cuando el doctor me dio la noticia vi mi vida en 5 minutos, familiares y amigos trataban de levantar mis ánimos pero eso no me ayudaba en nada, no sabía que hacer, no tenía la menor idea como sobrellevar mi dolor, mis seres queridos insistían en que tomara una segunda opinión. Acepte y pues dije vamos, aunque ya me había dado a la idea de sería el mismo resultado el medico realizo los mis estudios que el anterior, a volver a repetir la misma historia pero cuando llegue por los resultados, al entrar al consultorio el doctor con un porte serio y tetrico , tome asiento y recuerdo que su primer comentario fue, “Agárrese de donde pueda jajaja”, en forma graciosa y pues en ese momento solo esperaba la misma respuesta que había recibido anteriormente, cuando me dio la noticia de que no padecía cáncer, que mi problema lo arreglaría con una operación, pero para no hacer tan larga esta historia, en pocas palabras solo se vive una vez, nadie sabe si el dia de mañana ya no seremos parte de este mundo, ese fue mi motivo para querer tener un tatuaje, cuando fui al estudio no tenia la menor idea de lo que quería, recuerdo muy bien cuando me recibió David, le dije quiero algo asi como un tribal en el pecho y hombro, pues que madamas suelta una sonrisa, me mostro unas imágenes de unos tatuajes de un proyecto que emprendió arte chihuahuense, en cuanto los vi me recordó a mi niñez siempre me llevaban a Paquime y cada visita me fascinaba y allí fue cuando dije eso es lo que quiero.

“” 58



60


pieles de barro 61


62


63


64


65


66


67


68


69


70


71


72


73


74


75


76


77


78


79


80


81


82


perspectivas de personalidades chihuahuenses


In Memoriam

La mayoría de las culturas se han preocupado por preservar su forma de concebir y vivenciar el mundo mediante expresiones artísticas, especialmente las de orden visual. Así, desde la antigüedad hasta nuestros días encontramos manifestaciones pictóricas de distinto orden que dejan testimonio de la visión y prácticas cotidianas realizadas por los pueblos a lo largo de miles de años. El llamado “arte rupestre” es una de las primeras manifestaciones visuales que hacen posible identificar sitios de caza, lugares sagrados, espacios con disposición de agua y otros recursos naturales, hasta simbolismos asociados a los astros, las plantas y los animales. En Chihuahua, por ejemplo, somos depositarios de un rico y vasto patrimonio de este tipo de expresiones que nos enorgullecen por su hondo contenido antropológico, histórico y artístico. Lo cierto es que la necesidad de expresión plástica de los pueblos antiguos se materializó de muy diversas maneras. El uso de piedras en cuevas, acantilados y montañas para pintar con tintes y extractos minerales fue algo recurrente; resultado de ello es que disponemos de una iconografía antigua necesaria de reconocer como los inicios de nuestra plástica regional originaria. La talla de madera fue otra forma de expresión visual utilizada por las culturas prehispánicas. Sin embargo, es en la cerámica de Paquimé donde encontramos una de las máximas creaciones artísticas no sólo del Chihuahua antiguo, sino de todo el norte mexicano. En efecto, de esa refinada y bella cerámica destacan tanto la diversidad de formas como sus diseños pictográficos que, gracias a la técnica de cocimiento, dio como resultado un vasto patrimonio cultural que sigue asombrando al mundo entero.

84


Jorge Carrera Robles

Justo esas composiciones geométricas llenas de armonía, particularmente atractivas por la combinación de colores rojizos y negros, a más de 600 años de alcanzar su máximo esplendor en la región de Paquimé, es retomada por creadores visuales de la ciudad de Chihuahua en una perspectiva inédita: Los tatuajes. Desde luego que el tatuaje nos remite a muchas lecturas así como a los retos de la interpretación que van mucho más allá que la simple dicotomía de bien y mal o las limitaciones propias de la doble moral. El tatuaje como construcción humana encierra historias de todo tipo. Muchos de ellos son retratos que reflejan el acontecer cotidiano ligado al dolor y las limitaciones. En los últimos años también abunda el snob, ese simple acto de imitar o copiar elementos de moda sin ningún contenido trascendente. Ahora bien, en una sociedad tan convulsionada como la nuestra a causa del desmedido uso de los medios electrónicos, la crisis económica y el desempleo, la inseguridad, el crimen organizado y el debilitamiento de los entornos comunitarios, el tatuaje también exhibe una cantidad impresionante de realidades, necesidades e interpretaciones. Es por ello que reivindico la recuperación de arte paquimense mediante el tatuaje. Su proceso creativo encierra historias semejante a un tesoro que necesitamos más que nunca como revulsivo para no perder el rumbo. Su expresión plástica, además, tiende puentes entre pasado y presente donde ambos se necesitan para seguir creciendo; el de antaño para no fenecer, y el de ahora, para continuar en sentido ascendente la insoslayable ruta cuyo destino exacto es el trascender. El reto parece paradójico en apariencia, sin embargo, ya en aguas mansas es de hondo calado: Copiar es morir. Recuperar es sabiduría. Crear es presente in memoriam.

Chihuahua, Chih. 3 de junio de 2014

85


La identidad como ser vivo y la revinculación con las comunidades indígenas El proyecto “Vasijas: Tierra y Sangre”, cuenta con diferentes ejes temáticos, desde lo antropológico/ cultural, a lo cultural/estético y conforma una expresión identitaria de grupo directamente vinculada con la naturaleza del tatuaje, ya que éste ha sido utilizado con mucha frecuencia en las diferentes culturas del mundo como un demarcador dentro del grupo social, referente a la pertenencia de un clan, el rango social, el quehacer, el género sexual, estatus, etcétera.

La interacción cultural limitada a cierto territorio geográfico, delimita la identidad y el individuo se siente demarcado del resto de los grupos sociales: digamos el chihuahuense, el norteño, al sentirse diferenciado del resto de la población del país, como los yucatecos, los oaxaqueños, la gente del centro y sur de México.

Pero uno amplía o reduce sus vínculos identitarios, de acuerdo a la identidad del interlocutor: todo es que un En este sentido, se encuentra el tema de la identidad chihuahuense interactúe con personas de otro país, como en un contexto contemporáneo. Hace algunas décadas, Estados Unidos, para desaparecer dichas demarcaciones la identidad era vista de una manera muy diferente a originadas por vivir únicamente en Chihuahua y se tenga como la vemos actualmente, después de estudios muy una conciencia del ser mexicano, ya no sólo chihuahuense. especializados de intelectuales como el paraguayo Entonces esas ideas que tratan de demarcarnos de Gilberto Giménez. la población no norteña de México comienzan a desmoronarse y se descubren los elementos que, aún Me refiero a que en la época de Octavio Paz, con el siendo norteño, se tienen en común con el resto de los surgimiento de su libro “El Laberinto de la Soledad”, la mexicanos. identidad era vista como un fenómeno psicológico sólido, lo cual es una manera muy esencialista de concebir lo Luego, el individuo, ya consciente de su identidad identitario. mexicana, tiene la posibilidad de interactuar con personas de otros países y continentes: el trato cotidiano con Esto es, que el ser mexicano, no significa expresar la coreanos, con iraníes, samoranos, tonganos, japoneses, voluntad de serlo o haber adquirido una conciencia de chinos, inevitablemente lo llevarán a sentirse identificado ello: se es mexicano por haber nacido en México y la no sólo con los mexicanos sino con los latinoamericanos esencia del individuo es esa misma. e incluso con los occidentales en general. Según la teoría de Octavio Paz, el mexicano está dotado de una cosmovisión y de una psicología, específicas, aunque la que mayormente resalta es su complejo de inferioridad, porque se descubre hijo de la mujer indígena violada y del padre español conquistador. Por otro lado, la identidad en su sentido contemporáneo, conlleva la expresión de una voluntad política, es producto de una negociación o interacción entre diferentes actores políticos en un sentido amplio.

Entonces, si la identidad es algo esencialista, como lo veía Octavio Paz, en estos casos ¿dónde queda el núcleo duro de la identidad? No hay tal. Giménez tiene razón: la identidad es negociable, flexible, porosa y es la expresión de un contacto social y cultural que da la oportunidad de elegir quién se es. Esto independiente, por supuesto, de que la cultura forma aspectos muy importantes y profundos de la propia

86


Enrique Servín

personalidad, sobre las preferencias y la manera de ver el mundo, por ejemplo: la religión, gustos culinarios, la manera de reaccionar emocionalmente; pero rara vez los territorios que los grupos culturales abarcan coinciden con los límites nacionales, aún cuando son éstos sobre los cuales muy frecuentemente se pretenden erigir las identidades. Es decir: se pueden compartir aspectos culturales muy definidos que, sin embargo, no determinan algunos aspectos de la personalidad, como la manera de ver el mundo, la religiosidad, el gusto por la música, etc. Estos vectores no tienen qué ver con el ser mexicano solamente, sino que pueden englobar el ser latinoamericano, occidental o mestizo. Con lo identitario como una serie de fenómenos psicológicos y políticos negociables, flexibles, se vincula “Vasijas: Tierra y Sangre”, porque erige este principio como una herramienta de proclamación de lo identitario en Chihuahua, como una ideología derivada del ser conscientes de que uno elige identificarse precisamente con lo esencial para la construcción de uno mismo. Las identidades suelen alimentarse por un conjunto de ideologías que dotan al individuo de cierto sentido hacia el mundo o de cierta manera de reaccionar ante él, hacia las problemáticas de lo social, lo político, lo económico, las cuales son soportes importantes en el caso de lo identitario.

no mestizos o indígenas. Pero independientemente de este origen popular, tuvo también portavoces intelectuales específicos como Fernando Jordán o José Fuentes Mares; éste último llegó a decir “los norteños somos los españoles de América” y Jordán dijo: “el hombre norteño, el chihuahuense es diferente al resto de la nación porque aquí no hubo mestizaje”, lo cual es históricamente falso. Según esta ideología, la sangre eminentemente europea del chihuahuense lo dota de un carácter particular, ajeno a lo mexicano, como un ser herido en su interioridad: el norteño es un ser seguro de sí mismo, expansivo, extrovertido, emprendedor, trabajador, etc. Todas estas aseveraciones son ideológicas y son falsas si se las desmantela. Para empezar, históricamente en Chihuahua sí hubo mestizaje, como lo hubo y lo hay en cualquier parte del mundo: no hay una sola zona del mundo en donde no haya habido mestizaje en mayor o menor proporción, ya que la naturaleza humana es precisamente generar vínculos amorosos y tener descendencia, sin importar la raza, la nación, la lengua o la cultura que profesen los padres.

Al analizar los registros eclesiásticos del eje fundacional de lo que ahora llamamos Chihuahua, desde la cuenca del Río Conchos en Parral, hasta su desembocadura del Río Grande en Ojinaga, se encuentra una evidencia documental muy extensa de que hubo intensos procesos Si volvemos a la visión esencialista de lo identitario, de mestizaje en este territorio. podemos encontrar que en México estuvo en boga durante décadas la ideología que pretendía posicionar a Tal vez lo único que nos diferencia de las regiones del los norteños como europeos y no como americanos; esta centro y sur del país, sea el porcentaje genético del ideología tenía un origen popular y estuvo en las mentes mestizaje, porque estas tierras eran menos pobladas que de muchas generaciones: los norteños como españoles y las del sur, a diferencia de Oaxaca o Yucatán, en donde

87


estaban sobrepoblados los territorios desde antes de la llegada de los europeos. Por otro lado, la misma España es producto de un mestizaje muy intenso donde celtas, iberos, romanos y árabes, estuvieron en un contacto muy íntimo y protagonizaron un proceso de intercambio genético y cultural. Así pues, la idea de que no hubo mestizaje en el norte de México se encuentra desmantelada y se desecha: esta ideología es una expresión política en contra de lo indígena, es una manera de demarcar y separar de lo indígena, producto de una voluntad específica y no de una realidad. Lo indígena ha estado presente en Chihuahua desde siempre, como lo demuestran esos documentos que mencioné antes y como lo demuestra nuestra cultura, nuestra lengua, nuestra toponimia, gastronomía; siempre ha habido un gran intercambio entre las culturas indígenas y europeas que trajeron los conquistadores. Entonces, “Vasijas: Tierra y Sangre”, desgaja esa ideología que hemos padecido en el norte, al reinterpretar la estética de Paquimé en tatuajes y es en este punto donde adquiere su verdadera significación, su verdadero timbre, porque es la expresión de ir en contra de esta ideología criollista.

Mata Ortiz, en donde los alfareros retoman la estética de Paquimé y la mezclan con otros elementos provenientes de culturas muy afines como la Hohokam, Anasazi y Mogollón. Como ya sabemos, este movimiento tuvo gran aceptación a nivel internacional y logró consolidarse hasta crear la más refinada y vigorosa estética que conquistó los mercados especializados en cerámica a nivel global. La resurrección y apropiación de esta antigua estética indígena, ha sido validada y apreciada de tal modo que hoy en día existen coleccionistas de la cerámica de Paquimé en Europa, Asia, América del Norte, América del Sur y por supuesto en México, siendo reconocida como una de las grandes expresiones estéticas de las culturas mexicanas de finales del Siglo XX y principios del Siglo XXI. “Vasijas: Tierra y Sangre”, hace lo propio y retoma esos elementos pictóricos para reinterpretarlos y expresarlos a través del tatuaje, a manera de contraponerse con esas ideas discriminatorias que durante décadas han conformado la mayoría ideológica del norte del país y nos han desvinculado de las culturas indígenas.

Si ha habido una ideología mayoritaria en el norte de México ha sido una clasista y criollista que pretende negar lo indígena: este proyecto es un grito en el La reinterpretación de la estética tan refinada y sofisticada sentido contrario, es poner en manifiesto la reafirmación de una cultura indígena tan importante como Paquimé, de nuestro derecho para vincularnos con las otras significa una revinculación emocional, histórica y política comunidades históricamente fundamentales para el con las comunidades indígenas, otorgándoles fortaleza proceso de formación del chihuahuense, a través de una cultural. de sus mejores expresiones: la estética de Paquimé. Esta voluntad de revincularse y reapropiarse de lo que finalmente nos pertenece por herencia sanguínea, tuvo su primer resurgimiento con el movimiento ceramista de

88


89


Entrevista

Víctor Chaparro, arquitecto, fue la primera persona a la que le escuché la inquietud de aplicar el tipo de construcción de Paquimé en la arquitectura contemporánea; eso fue a mediados de los 60’s y fue quizá mi primer acercamiento con una expresión de identidad relacionada con esta cultura antigua, en este caso en la arquitectura. Después, en muchas ocasiones tuve que consultar la obra de Di Peso; además, tengo una gran amistad con una persona que ha estudiado mucho la cultura de Paquimé que es Julián Hernández y hemos hablado mucho de esto: en realidad, de toda la cultura autóctona chihuahuense, la que más resalta iconográficamente es Paquimé, pero no es lo único que hay. En los últimos años en el Calicanto hicimos mucho por promover, distinguir y extender la admiración por el arte de las rarámuris para hacer sus vestidos y no sólo eso, sino como un acto de identidad. Estoy convencido de que en la actualidad, el vestido, sobre todo en las mujeres, es una forma de resistencia, porque si bien las mujeres tienen que venir a las ciudades, se aferran a su vestido y a su lengua: es maravilloso ver como las rarámuris les enseñan a sus hijos simultáneamente el rarámuri y el castilla, como le dicen ellos. Hay muchas formas de recuperar estos rasgos de identidad. Hace algunos años en el Calicanto tuvimos mucha relación con artesanos orfebres y una de las cosas en las que insistíamos era que buscaran precisamente en la iconografía de Paquimé diseños que tuvieran rasgos de identidad. La verdad es que los chihuahuenses nos hemos detenido muy poco a razonar sobre todos los rasgos de identidad que podemos desarrollar y no se ha logrado gran cosa, porque Chihuahua ha tenido la mala suerte de tener autoridades muy preocupadas por las cuestiones del poder y muy ajenas a la cultura; aún las instituciones de cultura se deslumbran por otras cosas y pierden de vista lo que deben hacer.

90


con Jesús Vargas

Por otro lado, me parece extraordinario que una persona que se dedica al arte del tatuaje le apueste a la iconografía Paquimé; también me parece muy acertado que hayan propuesto a PACMYC una investigación de este tipo: definitivamente se expande hacia otros niveles la iconografía de Paquimé y se inserta en todo el mundo del tatuaje, que es en estos momentos es muy extenso a nivel mundial. Lo veo muy positivo, pues efectivamente creo que es un reto para cualquier persona que quiere adquirir un rasgo de su propia identidad el tatuarse, porque yo siento que el individuo cuando decide marcar su cuerpo busca algo que hable de sí mismo de alguna manera. En particular, entre los internos hay una gran predilección por la Virgen de Guadalupe; hace unos 18 años un investigador joven, admirable, Humberto Icaza hizo una investigación del tatuaje entre los internos de un penal y fue algo muy importante; desgraciadamente destruyó el libro en un acto de decisión personal y se perdió todo lo que él había avanzado. Posteriormente él mismo terminó con su vida. Finalmente, el tatuaje es un acto de libertad de quien decide y se da la ocasión de que al decidir marcarse, poder escoger algo con una carga cultural más fuerte, porque hubo un tiempo en que se escogía para marcar la propia piel las anclas, el corazón y la flecha, tatuajes muy simples. Este proyecto es un reconocimiento hacia esa otra parte del arte: una simbología, iconografía que está muy presente y que además, tiene muchos significados, pues no es sólo es decorativa, sino que hay un mensaje implícito y una idea que se trasmite a través de los símbolos.

91


92


presentaci贸n en quinta gameros

93


94


95


96


97


98


99


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.