INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
Boletín Nº8- Marzo-2015
Actualidad Internacional Boletín de la Línea de Diplomacia y Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Políticos Andinos Integrantes: Coordinador General: Anthony Medina Editor: Jonathan Riveros Ramos Investigadores Asociados: Alexander Chahuasoncco Papel, Víctor Farfán de la Fuente, Matías Borrell, Gustavo Huapaya Aldave, Christian Flores, Víctor Piñán. Columnistas invitados: Nastasia Barceló, Silvia Izquierdo
Columnistas Invitados: Laura Tineo, Cynthia Centurión.
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
Boletín Nº8- Marzo-2015
CONTENIDO
3. INTRODUCCIÓN 4. AMÉRICA 4. Estados Unidos. Los desaciertos de la Política Exterior Norteamericana frente a los grupos terroristas islámicos. Alexander Chahuasoncco Papel.
10. Cuba. El proceso de reapertura de relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Matías Borrell.
13. México. Entre la impunidad y el narcotráfico. Gustavo Huapaya Aldave. 16. Uruguay. Uruguay y su Política Externa: Rupturas y Continuidades. Nastasia Barceló.
21. ASIA 21. China. América Latina y China: Ajustando cinturones. Víctor Farfán de la Puente.
24. EUROPA 24. Unión Europea. De la división del Mundo a la División de Europa: El Norte y el Sur. Jonathan Riveros Ramos.
28. ECONOMÍA 28. Perú. El Perú y la OCDE. Silvia Izquierdo. 30. Integración. Alianza del Pacífico: Balance a sus cuatro años de implementación. Christian Flores y Víctor Piñán.
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
Boletín Nº8- Marzo-2015
INTRODUCCIÓN Tras un breve receso por vacaciones de verano, el Instituto de Estudios Políticos Andinos reinicia sus actividades trayendo muchas novedades. En lo que concierne a nuestra Línea de Investigación hicimos una convocatoria amplia para nuevos investigadores que desean compartir sus trabajos con nosotros. A partir de nuestra siguiente edición, cualquier investigador, sea cual sea su procedencia o filiación institucional (Estudiante, Bachiller, Postgraduado), podrá escribir y publicar en nuestro boletín. Si te interesan las Relaciones Internacionales, la Economía Internacional, Desarrollo, Estudios de Defensa, Diplomacia y otros; deseas iniciar una carrera como analista en estudios internacionales o por el contrario, consolidarte en tu espacio profesional utilizando nuevas herramientas teóricas, este es el espacio que buscas. Escríbenos a: 03020266@unmsm.edu.pe y/o amedina@iepa.org.pe ¡Bienvenido!
Anthony Medina Rivas Plata Coordinador General Línea de Investigación en Diplomacia y RR.II.
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
Boletín Nº8- Marzo-2015
Los desaciertos de la Política Exterior Norteamericana frente a los Grupos Terroristas Islámicos Alexander Chahuasoncco Papel Bachiller en Ingeniería de Sistemas Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa) achahuasoncco@yahoo.es
A través del Centro Nacional Antiterrorista, (NCTC) Estados Unidos tiene un importante catálogo de organizaciones terroristas, miembros activos, países promotores del terrorismo; entre muchos otros datos importantes para entender el tipo de políticas que manejan en relación a este tipo de actividades. Este sitio web es una guía que contiene exclusivamente
información de grupos terroristas internacionales de acuerdo a la ley norteamericana. Si bien casi la totalidad están relacionados a grupos fundamentalistas islámicos; como excepciones podemos hallar a los grupos terroristas domésticos griego y turco conformado por grupos de extrema izquierda (NCTC, 2015).
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
En esta lista podemos destacar a los tres grupos cuyo poder está en ascenso: Boko Haram y Al Qaeda del Mahgreb Islámico en África y en Medio Oriente el Estado Islámico de Irak y el Levante, ISIS o DAESH (Freeman et al., 2014). Estos dos últimos han aplicado su violencia de manera sistemática contra la población civil, algo que Al Qaeda no comparte; siendo el Estado Islámico el que más peligro representa por los enormes recursos económicos y humanos a su disposición, no dudando en exhibir su destrucción y ejecuciones a través de Internet. Este tipo de grupos obtiene financiamiento a través del tráfico de órganos, el secuestro, la extorsión, el robo y el contrabando de obras de arte, así como donaciones por parte de admiradores y empresarios a través de complejas redes económicas. Asimismo, su odio hacia toda expresión cultural y social que tenga origen occidental se debe a los abusos, represión, cruentas intervenciones militares, crímenes estratégicos, actividades geopolíticas y otro tipo de acciones que se han registrado durante la historia contemporánea y que en cierta manera han perjudicado a las naciones árabes. Por ejemplo, tras la primera Guerra Mundial, Reino Unido apoyó la Rebelión Árabe de 1916, mientras que Francia buscó mantener fragmentado a Oriente Medio tras la desintegración del Imperio Otomano. Por otro lado, Estados Unidos toleró la atroz dinastía de los Saud desde
Boletín Nº8- Marzo-2015 1932 (Cantó, 2010), mientras que en 1953 la CIA norteamericana y el MI6 británico financiaron el golpe de Estado que sacó del poder a Mohammad Mosaddeq, y con él la esperanza iraní de llegar a ser un mejor país al amenazar éste los intereses petroleros de las potencias occidentales. Igualmente, los muyahidines afganos fueron armados y financiados por los gobiernos de Reagan y Carter en la guerra contra la Unión Soviética, no evitando las violentas pugnas internas que desencadenarían la Guerra Civil Afgana. Más recientemente, la intervención en Afganistán, con el fin de derrotar a los talibanes sin tomar en cuenta el resto de grupos armados que se fortalecerían en el proceso; así como en Irak intentando quebrar una supuesta alianza entre Al Qaeda y Saddam Hussein sin ningún objetivo político concreto más que implantar un sistema DemocráticoRepresentativo a la usanza occidental. En la reciente Guerra Civil Siria, una coalición liderada por los Estados Unidos apoyó a los miembros de la resistencia al régimen de Bashar Al-Asad, a los cuales se sumaron Al Qaeda, ISIS y otros grupos armados; mientras que China, Rusia e incluso Hezbollah tomaron parte de la defensa del actual presidente sirio. Todos estos hechos han profundizado el enfrentamiento entre sunitas y chiítas, sumándose a ello el enfrentamiento con los kurdos, así como el fortalecimiento de otras facciones terroristas en una guerra cuyo gasto ha oscilado entre un billón y cinco billones de dólares y el
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
incremento del odio hacia los Estados Unidos tras la vergonzosa actuación de algunos miembros de su Ejército, cuyas denuncias de abuso y torturas fueron revelados por Wikileaks (El País, 2010). Tras los últimos sucesos violentos en Siria, ISIS ha adquirido gran relevancia y mucho poder económico, político y logístico-militar; actualmente controla grandes regiones entre Irak y Siria y está considerado como uno de los más peligrosos grupos terroristas de la historia, incluso llegando a distanciarse de Al Qaeda, quienes son considerados más “moderados”. Se ha llegado a una situación extrema, las soluciones a corto plazo implican tomar cuestionables decisiones y hacer alianzas tanto inesperadas como no deseadas. Las naciones aliadas de Estados Unidos no pueden intervenir en territorios inestables de países no aliados que son azotados por el terrorismo internacional pues los despliegues unilaterales pueden interpretarse como intentos de invasión y pueden empeorar el panorama militar. Al respecto, se ha presentado el caso de Libia, que afectado por la inestabilidad posterior al fin de la dictadura de Muamar Al-Gaddafi, ha pedido el levantamiento del embargo de armas, solicitud a la cual se ha sumado Egipto (Emol, 2015). También el apoyo condicionado de Irán, quien pide mayor flexibilidad en las negociaciones relativas a su plan nuclear (Infobae, 2015) dejando de lado su pasado antiestadounidense
Boletín Nº8- Marzo-2015 desde 1979, quien a su vez con el gobierno de Siria y sectores moderados de la resistencia quienes buscan acabar con ISIS. (Paradójicamente estas dos naciones son consideradas como promotoras del terrorismo y de existir algún tipo de alianza transitoria con los Estados Unidos, tendrán que cambiar sus relaciones diplomáticas y sus respectivos status). ISIS está expandiendo su influencia en Asia con su entrada hacia Afganistán y su lucha contra el Talibán, estableciendo contacto con otros grupos extremistas. En la zona entre Afganistán y el Asia Central podemos encontrar grupos como el Emirato del Cáucaso, la Unión Jihadista Islámica y el Movimiento Islámico de Uzbekistán. También en África, con nuevos movimientos extremistas establecidos en Egipto y Libia; a lo que se suma una nueva alarma en Europa tras el masivo desplazamiento de cientos de jóvenes admiradores de ISIS hacia Siria para contribuir en la lucha contra AlAssad. Los diversos grupos radicales están uniéndose y es un hecho que terminen estableciendo lazos entre sí como en el caso de Boko Haram1 (Damon; Swails, 2015).
1
Cabe señalar que el poder de esta organización se ha subestimado tras el relativamente exitoso ataque militar del gobierno nigeriano en el 200 (Chothia, 2015). Asimismo, las cinco naciones afectadas por su influencia, además de Níger, Chad, Benín y Camerún, ya anunciaron una alianza militar para frenarlos, para lo que han recibido apoyo militar estadounidense.
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
Con tres continentes afectados por una fuerza terrorista cada vez más activa, el aumento de la islamofobia (Erasmus, 2015) y su influencia en la política occidental tras los recientes atentados terroristas en Francia y Dinamarca es cada vez más notoria. La matanza en el local de la revista satírica Charlie Hebdo se atribuye a Al Qaeda, pero se habla de una presunta participación de ISIS, quien hasta hace poco hizo un llamado a los “lobos solitarios” que deseen tomar las armas por su propia cuenta (Shoebat, 2015). La propuesta más reciente para cooperar contra la amenaza terrorista solo tiene objetivos militares (Hirschfeld, 2015), siendo Rusia y China potenciales aliados. Sin embargo, no se pueden dejar de lado los recelos entre dichos países debido a sus propias agendas internas (Ucrania en el caso de Rusia y la presencia militar estadounidense en el Pacífico, en el caso de China), así como la serie de abusos que estos países han cometido en zonas como Afganistán, Chechenia, Georgia, Tíbet, Xingiang, etc. Vemos entonces que la sola meta de acabar con los grupos terroristas internacionales es insuficiente, y que por el contrario, se requiere ofrecer apoyo y reconciliación a las naciones afectadas. El primer enemigo es ISIS, y posteriormente seguirán Al Qaeda y el resto que tendrán que decidir entre la rendición, el enfrentamiento, o la probable alianza entre ellos para no perecer.
Boletín Nº8- Marzo-2015 Si bien otra tarea indispensable es la pacificación y estabilización de los gobiernos musulmanes, buscar una pacificación dentro del marco del Islam es una tarea literalmente imposible, habiendo un impedimento principalmente cultural: la mayoría de estas naciones no se han modernizado, poseen gobiernos con fuerte influencia religiosa y es constante la discriminación y opresión entre etnias y grupos religiosos internos debido a pugnas de poder. Generalmente los dos bandos constantemente en disputa son los suníes, quienes abarcan a un 90% de los musulmanes, con los chiíes, que son el grupo minoritario. Mientras que los suníes han engendrado a grupos como Al Qaeda, el Estado Islámico, Boko Haram, los Talibanes, el Frente Al-Nusra entre otros; de los chiíes han salido grupos como los Guardianes de la Revolución Iraní, Hezbollah, etc. (Gonzáles, 2014). Indistintamente, estos grupos han buscado la implantación de sus propias interpretaciones de la sharia islámica; las zonas en las que se desenvuelven están en constante violencia y reclutan fácilmente a sus milicianos entre la gente pobre, generalmente víctimas de represión. Lamentablemente si bien la solución a este flagelo está en las propias manos de los musulmanes, se trata de una tarea virtualmente imposible: Para eliminar sus rivalidades es necesario reducir drásticamente la influencia religiosa de sus líderes; justamente cuando dicha
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
influencia es lo que les asegura respaldo político, recursos militares y milicianos dispuestos a morir por su fe. Frente a ello, Estados Unidos tiene que solucionar sus propios problemas internos, buscando a largo plazo evitar el contribuir al surgimiento de nuevas amenazas aún peores que ISIS o Al Qaeda; recomponiendo su imagen ante el mundo musulmán y haciéndole frente a intereses creados que dificultan esa tarea. Referencias Cantó, Antonio. (04 de Julio 2010). "Saudi Aramco, la discreta tiranía global" en La Pizarra de Yuri. Recuperado desde: http://lapizarradeyuri.blogspot.com/201 0/07/saudi-aramco-la-discreta-tiraniaglobal.html Chothia, Farouk. (21 de Junio 2015). "Who are Nigeria's Boko Haram Islamists?", BBC. Recuperado desde: http://www.bbc.com/news/world-africa13809501 Damon, A. y Swails, B. (2015). "Feeling the heat: West combats extremists' advance in Africa's deserts". CNN. Recuperado desde: http://edition.cnn.com/2015/02/26/afric a/africa-isis-training/ El País. (22 de Octubre 2010). "Wikileaks revela que EE UU permitió torturas sistemáticas en Irak". Recuperado desde:
Boletín Nº8- Marzo-2015 http://internacional.elpais.com/internaci onal/2010/10/22/actualidad/128769840 7_850215.html Emol. (18 de Febrero 2015). "Egipto pide a la ONU que se levante embargo sobre armas contra gobierno de Libia". Recuperado desde: http://www.emol.com/noticias/internaci onal/2015/02/18/704164/egipto-pide-ala-onu--que-se-arme-al-gobiernoreconocido-de-libia-para-combatircontra-isis.html Erasmus (2015). “No Charlies here”, The Economist. Recuperado desde: http://www.economist.com/blogs/erasm us/2015/02/islam-britain Freeman, C.; Henderson, B. y Oliver, M. (2014). “Al-Qaeda map: Isis, Boko Haram and other affiliates' strongholds across Africa and Asia”, The Telegraph. Recuperado desde: http://www.telegraph.co.uk/news/world news/al-qaeda/10893889/Al-Qaedamap-Isis-Boko-Haram-and-otheraffiliates-strongholds-across-Africa-andAsia.html Gonzáles, Enric (2014). “Los nuevos bárbaros”, Jotdown. Recuperado desde: http://www.jotdown.es/2014/08/enricgonzalez-los-nuevos-barbaros/ Hirschfeld, Julie (2015). “Obama Urges Global United Front Against Extremist Groups Like ISIS”, New York Times. Recuperado desde: http://www.nytimes.com/2015/02/19/us
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
/obama-to-outline-nonmilitary-plans-tocounter-groups-like-isis.html Infobae. (2015). “Irán condiciona su apoyo a la lucha contra ISIS a que Occidente le apruebe su plan nuclear”. Recuperado desde: http://www.infobae.com/2014/09/25/15 97413-iran-condiciona-su-apoyo-lalucha-contra-isis-que-occidente-leapruebe-su-plan-nuclear
NCTC (2015). “Terrorist Groups” National Counterterrorism Center. Recuperado desde: http://www.nctc.gov/site/groups.html Shoebat, Walid. (2015). “ISIS Produces A Promotional Video To Promote Lone Wolf Terrorist Attacks On The U.S., Canada And Europe” Shoebat. Recuperado desde: http://shoebat.com/2015/02/21/isisproduces-promotional-video-promotelone-wolf-terrorist-attacks-u-s-canadaeurope/
Boletín Nº8- Marzo-2015
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
Boletín Nº8- Marzo-2015
El Proceso de Reapertura de las Relaciones Diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos Matías Luis Borrell Licenciado en Ciencia Política Universidad de Palermo (Argentina) matiasborrell@hotmail.com
Estados Unidos, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, es la potencia hegemónica por excelencia. Los motivos para ratificar dicha afirmación son variados, entre los que destacamos: la disposición de recursos naturales, su industria, el poderío militar y 2 económico , así como su capacidad de intervenir en terceros países para hacer prevalecer sus intereses económicos y políticos.
2
En relación a este punto, existen un conjunto de autores que cuestionen el presente liderazgo de EE.UU. En ese sentido, destacan otras potencias.
Cuba no ha sido la excepción a este intervencionismo. La historia de ello data desde el siglo XIX, cuando Cuba, una pequeña isla centroamericana gobernada por sucesivas dictaduras con protección y aval estadounidense. Todo hasta el año 1959 en que se llevó adelante una revolución liderada por un caudillo inicialmente nacionalista, llamado Fidel Castro, desplazando así a Fulgencio Batista, el dictador de la época.
La llegada de Castro al poder significó el mayor avance del comunismo dentro del Hemisferio Occidental, y en
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
consecuencia, un peligro para los intereses estadounidenses en la región. En otros términos, Fidel Castro, según la entonces administración estadounidense, podría convertirse en un modelo para otros movimientos en América Latina. La administración estadounidense del momento, encabezada por el presidente Dwight D. Eisenhower ordenó romper los vínculos diplomáticos con Cuba. Se aprobó una ley que estipulaba la prohibición de ayuda y cooperación de otros países a Cuba (Ley de Asistencia Extrema). Para el año 1961, durante el gobierno del Presidente John F. Kennedy, ciudadanos exiliados que luchaban contra el nuevo régimen; desembarcaron en Bahía de Cochinos con apoyo logístico y militar proporcionado por EE.UU. El objetivo primordial era sacar a Castro del poder. Como bien sabemos, dicho intento fracasó. Como consecuencia de este acontecimiento, el líder cubano solicitó colaboración inmediata a la URSS, teniendo como episodio más dramático la crisis de los misiles soviéticos de 1962. En ese contexto, el gobierno de EE.UU. decidió tomar una drástica medida, la del embargo a dicho país. La intención inicial era la de aislarlo internacionalmente, perjudicando su política doméstica a través de medidas económicas, comerciales y financieras.
Boletín Nº8- Marzo-2015 Luego de más de 50 años de mantener constante la política de bloqueo; la administración de Barack Obama decidió seguir un camino distinto. A mediados de Diciembre del año 2014, se anunció públicamente la reapertura de las relaciones diplomáticas entre ambos países, lo cual incluye la apertura de una Embajada Estadounidense en Cuba, así como un gradual levantamiento del bloqueo. Si bien muchos consideran esta decisión como un acontecimiento histórico, otros perciben la noticia con pesimismo. Lo cierto es que desde el punto de vista geopolítico y de las Relaciones Internacionales, el reinicio del diálogo y la decisión de liberar a presos políticos constituye el devenir de una nueva etapa, dejando atrás décadas de demandas, bloqueos diplomáticos y acusaciones mutuas. Del lado estadounidense, el Presidente Obama informó que: “(…) Estados Unidos está tomando medidas históricas para trazar un nuevo rumbo en nuestras relaciones con Cuba y para confraternizar y empoderar al pueblo cubano” (La Gazeta, 2014); mientras que del lado cubano, Castro se dirigió a su pueblo mediante cadena nacional afirmando que: “(…) hemos acordado restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Pero esto no quiere decir que lo principal se haya resuelto” (Formosa Express, 2014). En su alocución, celebró la nueva postura de EE.UU. y rescató su voluntad de
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
Boletín Nº8- Marzo-2015
mantener un dialogo de respeto, dejando atrás las controversias.
principios, avalar dictatorial.3
Sin embargo, este proceso no estará libre de dificultades. A diferencia de los países latinoamericanos, donde no existe un verdadero equilibrio entre los poderes del Estado (ya que predomina un elevado grado de poder y superioridad del Ejecutivo por sobre los otros dos restantes); la decisión final sobre este tema no la tiene el Presidente Obama, sino el Congreso; cuyas dos cámaras son controladas por los republicanos luego de las recientes elecciones legislativas. Los congresistas conservadores aglutinados en el republicanismo, aseguraron que no apoyarán la iniciativa en cuestión.
Por todo ello, la verdadera disputa se dará dentro del Poder Legislativo estadounidense entre los dos grandes partidos políticos, los demócratas y los republicanos.
La justificación de posición respecto a la negativa de eliminar el bloqueo en Cuba por parte de los republicanos se debe a su tipo de sistema y forma de gobierno. En sintonía con ello, el gobernador de Florida, Rick Scott, dijo ante medios de prensa: “(…) mientras Cuba elija la dictadura sobre la democracia, voy a seguir apoyando el embargo y las sanciones en contra de ellos”. (Telemundo San Antonio, 2014). Evidentemente, esa visión corresponde a un aspecto estrictamente ideológico del pensamiento del ala conservadora del Partido Republicano. Poner fin al bloqueo, implicaría, de acuerdo a sus
a
un
sistema
Referencias Formosa Express. (18 de diciembre 2014). “Estados Unidos modera el bloqueo y reanuda las relaciones diplomáticas con Cuba”. Recuperado desde: http://expresdiario.com.ar/index.php/int ernacionales/item/10633-estadosunidos-modera-el-bloqueo-y-reanudalas-relaciones-diplomaticas-con-cuba La Gaceta. (17 de diciembre 2014). Obama anunció que Estados Unidos "levanta el ancla del pasado" y modera el bloqueo a Cuba. Recuperado desde: http://www.lagaceta.com.ar/nota/62051 0/mundo/obama-anuncio-estadosunidos-levanta-ancla-pasado-moderabloqueo-cuba.html Telemundo San Antonio. (18 diciembre 2014). “Rick Scott rechaza levantar el embargo”. Recuperado desde: http://www.telemundosanantonio.com/ noticias/cuba/Rick-Scott-rechazalevantar-el-embargo-a-Cuba-286140141.html 3
Recordemos que en Cuba no hay libertad de expresión. Los medios de comunicación son controlados por el Gobierno y existe un único partido político, el gobernante.
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
Boletín Nº8- Marzo-2015
México: entre la impunidad y el narcotráfico Gustavo Huapaya Aldave Estudiante de Ciencia Política Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima) gtvo119@hotmail.com
La mundialización es, hoy por hoy, un fenómeno que le imprime a los países y a la sociedad internacional un dinamismo constante. Las evoluciones y cambios particulares se generalizan y afectan las condiciones materiales de las regiones a las que los países pertenecen. En este panorama de cambios incesantes, un estudio de inicios de 2014 realizado por la ONU señala que América ha reemplazado a África como la región más violenta del mundo (Robbins, 2014).
México es hoy un referente en América no solo por su cultura, historia o vínculos comerciales dentro de la región. También se halla inmerso dentro de la cruenta realidad de violencia y criminalidad a la que la región se halla expuesta. La violencia en México se ha convertido en un desafío crucial para la gobernabilidad democrática y el desarrollo de la sociedad; siendo la impunidad con la que el crimen campea es lo que realmente nos alarma de su situación.
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
Un ejemplo de impunidad e ineficiencia estatal frente a los afectados por los hechos de violencia puede ser el caso de los 43 estudiantes que desaparecieron cinco meses atrás en la localidad de Ayotzinapa; hecho en el que se hicieron evidentes las grandes deficiencias del gobierno mexicano (especialmente tratándose de un tema de violación a los derechos humanos). Este grave hecho no es algo aislado, sino más bien es la expresión de un acto cotidiano en el que la impunidad esta institucionalizada, siendo casi 22 mil personas las que vienen desapareciendo en México desde el año 2006. Pese a las reformas que se han empezado a implementar, la impunidad continúa primando como una constante. Esta impunidad a la que nos referimos, se manifiesta en que los crímenes que tuvieron lugar durante el primer año de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, arrojan que el 93.8 por ciento de estos fueron impunes porque no hubo denuncia ni se inició averiguación previa; según estimaciones de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. (Zúñiga, 2014). La manifestación de la impunidad que hemos consignado nos demuestra que México hoy en día atraviesa una de las realidades de inseguridad social más difíciles de la región. Si bien esta situación es la consecuencia de una serie de factores que inciden directamente, el narcotráfico se ha instaurado como su
Boletín Nº8- Marzo-2015 principal protagonista debido al altísimo nivel de influencia que tiene en los múltiples actos delictivos ocurridos en México. Las elefantiásicas ganancias que despliega el narcotráfico en México superan los 39 mil millones de dólares, y tal como la Procuraduría General de la República de México revela, en este país estarían operando unas 88 organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilegal de estupefacientes (Valero, s.d.). Dichas organizaciones están dedicadas principalmente a la producción de marihuana y amapola, habiendo pasado de simples productores a dedicarse a actividades de transformación, traslado y comercialización. Al ser el territorio mexicano un espacio de paso estratégico hacia el mercado estadounidense, otras grandes organizaciones extranjeras dedicadas al narcotráfico buscan tender redes de operación dentro de tierras mexicanas. Es por todo ello que el narcotráfico se constituye como la actividad más preocupante del crimen organizado, siendo el mayor desafío a causa de la enorme capacidad financiera y operativa que despliega, así como por el carácter transnacional que ensombrece con denuedo la justicia social; llegando al extremo de disputarle el control de varias regiones mexicanas al propio Estado, lo que aunado a la corrupción dentro del ámbito de las organizaciones
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
que imparten justicia, convierten a México en el imperio de lo impune. Referencias Robbins, Seth. (10 de Abril 2014). “Crimen Organizado en las Américas”, In sight crime. Recuperado desde: http://es.insightcrime.org/noticias-deldia/america-reemplaza-a-africa-como-laregion-mas-violeta-del-mundo-onu Juan Antonio Zúñiga M.(30de Septiembre 2014). “Impunes, 93.8% de los delitos perpetrados en 2013: Inegi”, La Jornada. Recuperado desde: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2 014/09/30/en-primer-ano-de-gobiernode-epn-quedaron-impunes-93-8-dedelitos-perpetrados-3893.html Valero Chávez, Aída Imelda. (S.d.) “Violencia social en México: su impacto en la seguridad ciudadana”. Recuperado desde: http://umdcipe.org/conferences/Declinin gMiddleClassesSpain/Papers/Valero.pdf
Boletín Nº8- Marzo-2015
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
Boletín Nº8- Marzo-2015
Uruguay y su Política Exterior: Rupturas y Continuidades Nastasia Barceló Licenciada en Relaciones Internacionales Universidade Federal de Integração Latinamericana (Brasil) nastasiabsevergnini@gmail.com
El 15 de noviembre de 2003 en el marco de la XIII Cumbre Iberoamericana celebrada en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) el Uruguay representado por el Presidente Dr. Jorge Batlle y México por Vicente Fox, subscribieron un Tratado de Libre Comercio (TLC) que entró en vigor el 15 de julio de 2004. Dicho tratado, sin saberlo se transformó en el inicio de un nuevo período en el Uruguay, marcado por distintas negociaciones con vistas a abrir la economía del país mediante Tratados de Libre Comercio.
En los últimos años, la Cancillería del Uruguay se encuentra trabajando en acuerdos con Corea del Sur y Canadá similares al TLC con México. En este sentido, en varias ocasiones el Uruguay ha realizado planteos a Argentina y Brasil por las trabas que las normas internas del MERCOSUR imponen al comercio interbloque; incluso considerando utilizar el mismo sistema por el cual se firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con México para concretar acuerdos de ese tipo con otras naciones interesadas en
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
profundizar sus relaciones económicas y comerciales (Vaillant, 2007). Haciendo una analogía, Uruguay dentro del bloque MERCOSUR se halla en una situación a la del famoso dilema del prisionero, donde cada jugador puede decidir castigar al otro, aunque todos obtendrían un mejor resultado si colaboraran entre sí; lo cual es notorio entre los países del MERCOSUR, con profundas asimetrías entre sus socios mayores y menores. El MERCOSUR, bloque de integración creado en 1991 mediante el Tratado de Asunción, ha frustrado las expectativas de sus miembros durante varios momentos de su historia; debido a que las metas centrales no se alcanzaron o solo lo hicieron parcialmente. Promesas como la del acceso al mercado ampliado siguen estando obstaculizadas por trabas de distinto tipo. Asimismo, la articulación de áreas de la producción nacional con sectores productivos regionales no se produjo, las inversiones no experimentaron un aumento sustancial y las negociaciones comerciales externas con mercados relevantes no avanzaron. Por otro lado, el TLC con México trajo resultados distintos al país. Para Uruguay, este instrumento representa un acuerdo de gran relevancia ya que incorpora elementos referentes a los servicios, la propiedad intelectual y la solución de controversias entre Estados y particulares. México es un importante
Boletín Nº8- Marzo-2015 consumidor de carnes, textiles de lana y lácteos, siendo éstos de los principales productos que el mercado uruguayo ofrece. Del otro lado, mayor proporción de bienes que México le exporta al país sudamericano está compuesta de manufacturas de tecnología media y alta. (Morales, 2012).
Desde la firma del TLC, Uruguay tiene una balanza comercial superavitaria con el país norteamericano. Si bien al parecer los resultados en el ámbito comercial han sido positivos para el país, se ha mantenido la negativa a firmar un TLC con Estados Unidos de América. Tanto Jorge Batlle como Tabaré Vázquez impulsaron con fuerza la negociación de un TLC y se encontraron, en más de una instancia, con una contraparte reacia a llevar la idea adelante. Parte de la explicación del fracaso persistente en alcanzar un TLC con Estados Unidos se fundamenta en que quienes lo impulsaron en el gobierno de Batlle como en el gobierno de Vázquez estaban remando contra la corriente; es decir que los promotores del TLC estaban impulsando una idea que era totalmente contradictoria con dos objetivos que contaban con un importante apoyo en el sistema político del país: Por un lado, la demanda de mantener así como mejorar las condiciones de acceso de productos uruguayos a los mercados del MERCOSUR y en segundo lugar, la necesidad de preservar un espacio para
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
implementar políticas de desarrollo e integración de la cadena productiva, espacio que se venía siendo reducido muchísimo como consecuencia de los elementos no comerciales (también llamados nuevos temas comerciales) que son parte de los tratados de libre comercio que firma Estados Unidos con otros países del mundo (servicios, compras gubernamentales, propiedad intelectual, etc.). Estos factores son fundamentales para comprender el viraje de la Política Exterior Uruguaya de los últimos 10 años, la que ha priorizado la integración con América Latina, y más específicamente en ámbitos de integración que superan los factores meramente económicos. La vuelta de Vázquez a la Presidencia: Rupturas y continuidades de la Política Externa. En los últimos años, la Integración Regional Latinoamericana tuvo importantes iniciativas, las cuales visaban a una mayor coordinación de las Políticas Externas de los países de la región en torno a una agenda dotada de mayor autonomía y soberanía, así como de principios que lleven a cambios efectivos en el sistema internacional acompañados por políticas que profundicen el desarrollo de sus pueblos. En este sentido, se destaca la creación de la Unión de las Naciones Sudamericanas (UNASUR), y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), siendo el Uruguay parte de ambas
Boletín Nº8- Marzo-2015 organizaciones. Desde diciembre de 2014, dicho país asume por el periodo de un año la Presidencia Pro-Tempore de la UNASUR. Por otra parte, como destaca el historiador uruguayo Gerardo Caetano en su trabajo sobre los veinte años del Mercosur; con la ascensión de gobiernos progresistas en la región, según el autor se produjo un viraje en la misión y objetivos de dicho organismo, destacándose el fortalecimiento de su dimensión social mediante la creación de espacios como las Cumbres Sociales (inauguradas en 2005), y de Secretarias especializadas en asuntos de género, migraciones, educación, entre otras (Caetano, 2011). En este contexto, el Uruguay llega a las elecciones de octubre de 2014 con un tercer Gobierno del gobernante Frente Amplio para el período 2015-2020; el cual es liderado nuevamente por el Dr. Tabaré Vázquez. Ello trae consigo algunas interrogantes en lo que se refiere a Política Exterior; sobre todo si tenemos en cuenta su primer gobierno, en donde las oscilaciones entre un modelo caracterizado por el libre comercio y la firma del TLC se contraponía al modelo integracionista contenido en el MERCOSUR, el cual acaba siendo reactivado en años posteriores con una participación uruguaya progresivamente más asertiva.
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
Frente a este nuevo contexto, el Frente Amplio ha definido líneas programáticas claras en su plan de gobierno. La propuesta de la coalición de izquierda contiene en total siete capítulos. El último denominado, “Inserción internacional del Uruguay”, desarrolla lo referente a Política Exterior en veintidós páginas, divididas en cuatro apartados: Uruguay en el mundo. El Uruguay integrado. Uruguayos en el exterior. Institucionalidad para la política exterior (Frente Amplio, 2014). En el primer apartado “Uruguay en el mundo”, el Frente Amplio (FA) define su Política Exterior dentro de un proyecto “(…) alternativo, democrático, participativo, progresista, antiimperialista, nacional y popular”. A partir de esta definición, se insta a aplicar los mandatos constitucionales de promoción de la paz, condenando la agresión externa y promoviendo la integración social y económica en América Latina. Es importante destacar que fue elaborado un apartado exclusivamente para los temas relacionados a la integración, “El Uruguay integrado”, en donde se resalta “(…) La dimensión democrática de la integración”. En lo que respecta a los mecanismos, conocidos como las cláusulas democráticas en MERCOSUR y UNASUR, el apartado concluye que “(…) se cristalizó el ideal de que sin democracia no hay integración”. En el apartado C sobre “Uruguayos en el exterior”, se afirma que q la migración se
Boletín Nº8- Marzo-2015 constituye como un derecho humano a salvaguardar por los Estados, principio que incide directamente en países como el Uruguay que cuentan con un alto índice de población fluctuante (Frente Amplio, 2014). Como es posible comprobar, no hay indicios sobre un retorno de las negociaciones con Estados Unidos para suscribir un Tratado de Libre Comercio. Sin embargo, no se puede descartar dicha posibilidad, ya que el principio rector de las Relaciones Internacionales del país continúa siendo el multilateralismo. En la sección “Uruguay en el mundo” y bajo el subtítulo “Uruguay en la región y la región en el mundo”, se reafirma que la inserción internacional del país será impulsada desde MERCOSUR, debido al posicionamiento potencial del bloque dentro del sistema internacional, así como de las ventajas de la construcción de posiciones regionales conjuntas para fortalecer la soberanía nacional en espacios multilaterales y foros globales. En este sentido se destaca la pertenencia a procesos de integración regional como una herramienta para profundizar las relaciones Sur-Sur. En los próximos años estaremos atentos a los cambios, rupturas y continuidades que se produzcan en lo referente a Política Exterior, sin perder de vista los principales acontecimientos que se sucedan en la región Latinoamericana y
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
Boletín Nº8- Marzo-2015
en el resto del mundo que puedan repercutir directa o indirectamente en el Uruguay.
Porzecanski, Roberto. (2013). “¿Por qué Uruguay no firmó un TLC con Estados Unidos?”, Montevideo, Uruguay.
Referencias
Vaillant, Marcel; Ons, Alvaro. (2007). “¿Por qué Uruguay necesita negociar con Estados Unidos?”, Washington, USA.
Fernández Luzuriaga, Wilson. (1998). “Los inicios de la política exterior en la actual administración”, Serie Documentos de Trabajo Nº 37. Montevideo: Unidad Multidisciplinaria de la Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República. Fernández Luzuriaga, Wilson. (2000). “El presidente electo en la transición, variables afectadas de la política exterior”, Serie Documentos de Trabajo Nº 53. Montevideo: Unidad Multidisciplinaria de la Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República. Frente Amplio. (2014). “Bases programáticas. Tercer gobierno nacional del Frente Amplio. 2015-2020”. Montevideo. Caetano, Gerardo. (2011). “Breve historia del MERCOSUR en sus 20 años. Coyunturas e instituciones (1991-2011)”, Montevideo, Uruguay. Luján, Carlos. (1994). “La agenda internacional en Uruguay: política partidaria y debate interno”, Serie Documentos de Trabajo Nº 10. Montevideo: Unidad Multidisciplinaria de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República.
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
Boletín Nº8- Marzo-2015
América Latina y China: ajustando cinturones
Víctor Eduardo Farfán de la Fuente Estudiante de Derecho Universidad Católica de Santa María (Arequipa) victtor_19@hotmail.com
En 1958, La República Popular China decidió dar un giro total, dejando de lado el poco efectivo modelo económico creado durante el llamado Gran Salto Adelante, el cual llevaba consigo los ideales impetuosos de Mao Zedong; que tal como lo calificara Henry Kissinger: “(…) el Gran Salto Adelante combinó aspectos de política económica, de exaltación ideológica y de estrategia exterior (…) El Gran Salto Adelante estaba destinado a hacer realidad las
ideas globales del desarrollo industrial y agrícola; eliminando buena parte de la propiedad privada que quedaba en China, así como también los incentivos individuales en el proceso de reorganización del país en “comunas populares” en las que se compartían bienes, alimentos y trabajo. Se alistaba a los campesinos en brigadas cuasi militares para llevar a cabo obras públicas de gran envergadura, muchas de ellas improvisadas”. (Kissinger, 2012: 200).
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
El Gran Salto Adelante tuvo catastróficas consecuencias; tales como la peor hambruna de la historia de la humanidad, en la que murieron más de veinte millones de personas (Becker, 1998). En 1978, veinte años más tarde, se vivían tiempos de cambio a partir del fallecimiento de Mao. Varios de sus sucesores, como Zhou Enlai, Hua Guofeng y Deng Xiaoping surgían como nuevos dirigentes de la política mandarín. Este último fue quien se encargó de formular la nueva política económica, la cual fue conocida como de Reforma y Apertura. Con ello, China desechaba la ya desfasada economía planificada para aplicar progresivamente reformas de mercado; estando Deng abierto a admitir las necesidades chinas de tecnología, competencia y capital extranjero (Kissinger, 2012: 350). En 2008, se cumplían 30 años del inicio de aquel proceso de Reforma y Apertura impulsado por Deng Xiaoping. A pesar de la crisis económica que se vivía en Occidente, China se mantenía creciendo a un ritmo vertiginoso; el gigante asiático dejo de ser aquel país aislado, empobrecido y menospreciado para pasar a convertirse en una potencia económica de primer orden. Es así que a pesar de los avatares de la economía mundial, la tasa de crecimiento promedio anual desde el año 1980 hasta el año 2011 se denotó en 9,5%. (Dussel, 2013: 55). Las malas noticias llegaron a partir de marzo del año 2014 en el cual Li Keqianq, primer ministro de China, advirtió que China sufriría una desaceleración económica debido a que “…el crecimiento de la inversión, las ventas minoristas y la producción fabril cayeron
Boletín Nº8- Marzo-2015 a mínimos de varios años, apuntando a una marcada desaceleración en los primeros dos meses del año” (El Comercio, 2014). A esta situación también se le debe agregar el incumplimiento del pago de deuda por parte de una empresa de equipos de energía solar en Shanghái, lo cual marca un hito en la economía china (El Comercio, 2014), así como la devaluación del yuan. (El País, 2014). En los últimos años, Latinoamérica ha sido una fuente de recursos naturales para China. Es así que en 2012, la suma de exportaciones agrícolas, de combustibles y minerales represento 97% de exportaciones para Venezuela, el 84% para Chile, 78% para Colombia, 64% para Argentina y 62% para Brasil. (CLAAF, 2014). Y si bien los mencionados índices de exportaciones hacia China han acelerado el crecimiento económico de las mencionadas naciones, el efecto desaceleratorio de China sumado a la tendencia a la baja de las materias primas acarreará consigo una época difícil económicamente. Es por este motivo que no resulta extraña la preocupación por parte de los gobiernos latinoamericanos de la desaceleración china. Por otro lado, tal como lo esboza el Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros (CLAAF), es muy probable que tanto la recuperación de los mercados europeos y la desaceleración económica china afecten la evaluación de riesgo de los países emergentes por parte de los mercados financieros. (CLAAF, 2014). En los últimos años, acercamiento entre
gracias China
al y
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
Latinoamérica, la inversión extranjera directa china ha significado un punto de apoyo para la economía latinoamericana. Como ejemplo de ello tenemos las diferentes inversiones en sectores claves como minería, agricultura y energía. No es muy claro el destino de estas inversiones en un entorno de desaceleración; sin embargo, se puede inferir que ante un panorama nacional [chino] adverso los inversionistas apuesten por reducir el volumen de sus proyectos, priorizando sólo aquellos que ofrezcan utilidades muy altas y seguras. Tal como lo sugiere el CLAAF: “(…) cualquiera que sea el resultado específico en cada caso, la desaceleración y recuperación del equilibrio en China supondrá desafíos fiscales para América Latina, en algunos casos sustanciales. En primer lugar, los gobiernos que dependen de ingresos provenientes de las materias primas podrían verse obligados a implementar ajustes, a fin de garantizar la sostenibilidad de sus cuentas fiscales. En segundo lugar, las autoridades tendrán que lidiar con presiones para subsidiar a los sectores productores de productos básicos que se vean afectados. En tercer lugar, los gobiernos tendrán que reevaluar sus pasivos contingentes, asociados a la deuda de los productores de materias primas”. (CLAAF, 2014). La historia económica en todos los países latinoamericanos es muy parecida, con ciclos de bonanza exacerbada acompañada de un manejo burocráticopolítico ineficaz con episodios frecuentes de corrupción, a lo que sigue un panorama sombrío de desaceleración, endeudamiento e incapacidad del Estado para responder a sus compromisos internos y externos. Quizás debamos
Boletín Nº8- Marzo-2015 aprender de China y de dirigentes como Deng, quien no solo reformó y aperturó su país hacia el mundo sino que trajo consigo la tecnología y capitales necesarios para el desarrollo de China; pero por ahora los latinoamericanos estaremos con el cinturón más ajustado. Referencias Becker, Jasper (1998). Hungry Ghosts: Mao’s Secret Famine, Henry Holt, Nueva York. Comité Latino Americano de Asuntos Financieros (CLAAF) (2014). “Declaración Nº. 31 Riesgos de la desaceleración de China para América Latina”. Recuperado desde: http://www.claaf.org/documents/31declaracion.pdf Dussel Peters, Enrique. (2013). “La economía China desde la crisis internacional en 2008: Estrategias, políticas y tendencias”. Journal of Economic Literature. El Comercio (2014). “China advierte una desaceleración de su economía en 2014”. Recuperado desde: http://elcomercio.pe/economia/mundo/ china-advierte-desaceleracion-sueconomia-2014-noticia-1715653. El País. (2014). “China continúa su desaceleración económica”. Recuperado desde: http://economia.elpais.com/economia/2 014/04/16/agencias/1397635582_38304 6.html Kissinger, Henry (2012). China. traducido por Carme Gèrones y Carles Urritz, Barcelona, Ed. Debate.
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
Boletín Nº8- Marzo-2015
De la división del Mundo a la división de Europa: El Norte y el Sur Jonathan Riveros Ramos Magíster en Relaciones Internacionales Universitá Degli Studi di Milano (Italia) jonathan_riveros18@hotmail.com
“(…) Desde el norte se interpreta al sur como lo desconocido, lo bárbaro lo lejano, lo que no es sujeto de la historia y entonces se desprecia muchísimo, por supuesto sus lenguas, sus costumbres y también sus saberes y su ciencia”. (Enrique Dussel). En toda la historia los seres humanos, tendieron a establecer grandes centros de intercambios religiosos, políticos y económicos; fundándose así las ciudades. Junto a ellas también se crearon sus respectivas periferias; siendo muchos de estos centros, espacios aislados. Si bien a
cada civilización le correspondió un centro con sus respectivas periferias, todo esto cambió cuando la Modernidad estableció un solo centro global en Europa, siendo el resto del mundo una Periferia Global. La “moderna” división del mundo, tiene una historia de quinientos años, cuyo inicio corresponde al momento de la fundación de la Modernidad en 1492 (Dussel, 2008). La división entre el centro (Occidente) y la periferia (el resto del mundo), hoy en día tiene un nuevo concepto; como el de Norte global vs. Sur
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
global4; que en esencia mantiene esa dicotomía decimonónica entre Europa y el Resto, ahora en una versión aggiornada de Occidente y el Resto. En la doxa común, siempre se tiende a pensar como periferias globales a América latina, África Medio Oriente y Asia, descuidando que también existen periferias dentro del propio Occidente: En Estados Unidos, la periferia es su propio hinterland; mientras que en Europa, su periferia es el Sur y Oriente de Europa5. Ejemplo por antonomasia de lo que hoy es el Sur de Europa es Grecia; el cual hoy es considerado un país tercermundista dentro del continente. Así como a Grecia, a los otros países integrantes del sur de Europa, y Europa Oriental, los estereotipos comunes que se les atribuyen son: corrupción, pereza, pobreza, crisis económica, improductividad, etc. Por ello, no sorprende entonces que este grupo de países (Portugal, Italia, Grecia, España) 4
El término “Sur”, como categoría geopolítica implica hablar de países “subdesarrollados”. El concepto de subdesarrollo fue acuñado por el ex presidente estadounidense Harry Truman en 1949, para referirse a los países que se encontraban en el hemisferio Sur (Arturo Escobar, 2007). Si nos vamos a los orígenes de esta división dicotómica entre Norte y Sur en el SistemaMundo moderno-colonial, encontraremos que los primeros epítetos fueron de: pueblos no cristianos (siglo XVI), pueblos sin la biología humana (Siglo XVII), pueblos a civilizar (XIX) y desde el siglo XX, países subdesarrollados, (Grosfoguel, 2013). Todas estas diferencias servirán como fundamento para marcar la división internacional del capital, trabajo, cuerpo y de la naturaleza a escala global, estableciéndose así la primera gran división del mundo, en palabras de Stuart Hall (2013) un división entre Occidente y el Resto. 5
El termino de “Sur de Europa”, se creó cuando el centro del Sistema-Mundo moderno/colonial se desplazó de España (primer centro del sistema mundo en Occidente) hacia Holanda en 1648 con la famosa guerra de los treinta años, el cual implicó que Holanda se convirtiese en el nuevo centro del Sistema-Mundo, pero esta vez en el Norte de Europa. Esto llevó a la racialización de los pueblos del Sur de Europa. (Grosfoguel, 2014).
Boletín Nº8- Marzo-2015 también sea catalogado como los PIGS (en inglés, “cerdos”); término que fue popularizado por el Financial Times en los años 90’s, y que por hoy continúa teniendo mucha vigencia en el argot económico mundial. Hablar de Sur de Europa o Europa Oriental es hablar de un concepto geopolítico, que implica un posicionamiento, un centro y una periferia; en términos de la clásica geopolítica alemana de Heartland e Hinterland. El centro en Europa hoy es representado por el norte europeo; conformado en su mayoría por países anglosajones como Alemania, Reino Unido, Holanda, Dinamarca, y excepcionalmente Francia (Si bien esta última geográficamente pertenece al Sur de Europa, geopolíticamente está ubicada en el norte europeo). La periferia (Sur de Europa y Europa Oriental), lo conforman países geográficamente distribuidos en los cuatro ángulos de Europa: Irlanda que geográficamente está ubicada en el norte pero es considerado geopolíticamente parte del sur, igual que Polonia o los países del Mar Báltico (Europa oriental), que están en el norte geográfico pero su posición geopolítica está en el sur; es decir subdesarrollados, atrasados, perezosos y corruptos. Estas, más allá de categorías geopolíticas, también tienen un componente racial, que subalternizan al otro frente a las naciones no anglosajonas. Estos discursos de subalternización del Norte contra el Sur no son nuevos, ya que muchos de estos discursos se usaron en las colonias de los imperios mediterráneos e ibéricos; hoy retornando como efecto boomerang y
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
llegando también a los países de Europa del Sur (Grosfoguel, 2014). Hablar de Sur es también hablar del Norte. En el caso europeo el máximo exponente del norte europeo es Alemania, que hoy en día representa el zentrum de Europa; su poder económico la hace la principal locomotora de Europa, y por lo tanto, principal referencia de la política europea, rompiendo así el tradicional duopolio con Francia (1949-2007). Desde el gobierno de la Canciller Merkel, Alemania se ha ido consolidando como la principal potencia política, rompiendo así el viejo epíteto de gigante económico y enano político. Ahora, en esta nueva etapa, el gobierno francés de Francois Hollande, con mucho realismo político ha aceptado su nuevo rol de segundo poder político en Europa. Alemania es hoy en día quien dirige los destinos europeos; no hay países que puedan frenar el diktat alemán. Es Alemania quien controla la Banca Central Europea, la Comisión Europea, y es ella la única interlocutora para resolver los problemas geopolíticos europeos. Como ejemplo basta ver el último conflicto entre Ucrania y los separatistas rusos, en el cual se pudo observar como la Canciller Merkel (representando a toda Europa) se dirigió a los Estados Unidos fijando una posición única frente a los Acuerdos de Minsk 2. La centenaria división entre el sur y el norte de Europa no ha podido ser resuelta con la creación de la Comunidad del Carbón y del Acero (CECA) en 1951, o de la misma Unión Europea (UE) en 1993. Las instituciones comunitarias no han sido capaces de superar la división estructural entre el Sur y el Norte de
Boletín Nº8- Marzo-2015 Europa, sino que, por el contrario, han producido mayor disparidad. Entre las diferencias más resaltantes entre el Norte y el Sur destacan el ingreso del PBI, salarios, competitividad, Estado de Bienestar, Educación, calidad de vida etc. Con la creación de la Zona Euro (2001), se esperaba que las diferencias tendiesen a difuminarse, pero por el contrario, las divergencias se han ampliado a nuevos sectores; basta con ver el caso alemán. Con la Reunificación Alemana y la entrada del Euro, Alemania se ha venido fortaleciendo progresivamente. Actualmente, dispone de un superávit exportador que pasa el 7% con respecto a su PBI, siendo el límite máximo establecido por Comisión Europea de 6%. (Il Sole 24 ore, 2015). Para concluir, debemos sostener que la división europea es implícita a una división entre un centro y una periferia, la cual tiene una historia geopolítica precisa (1648), con un centro que se impone a su periferia con políticas económicas, financieras y que subalterniza con discursos clasistas y racistas a la periferia. Aunque desde el stablishment europeo se trate de negar esta realidad, como el Presidente del BCE, Mario Draghi, quien sostiene: “No hay dos bloques, no hay una división entre norte y sur, como tampoco coaliciones” (Europa press, 2014); la realidad es que esta división continúa en la realidad europea cotidiana.
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
Boletín Nº8- Marzo-2015
Referencias Dussel, Enrique. (2008). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la Modernidad. Bolivia, Ed. Vicepresidencia del Estado. Dussel, Enrique. (2014). “Anotaciones sobre el Norte y el Sur”. Proyecto ECOS. Recuperado desde: https://www.youtube.com/watch?v=a1Fj RCSDtYM Escobar, Arturo. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela, Ed. El perro y la rana. Europa Press. (06 de noviembre del 2014). “Un BCE "unánime" prepara nuevos estímulos, sin excluir ninguna medida”. Recuperado desde: http://www.europapress.es/economia/fi nanzas-00340/noticia-economiafinanzas-bce-unanime-prepara-nuevosestimulos-excluir-ninguna-medida20141106162737.html Grosfoguel, Ramon. (2013). “Racismo/Sexismo epistémico, Universidades Occidentalizadas y los
cuatro Genocidios/ Epistemicidios del largo siglo XVI”. Tabula Rasa, N. 19, pp. 31-58. Recuperado desde: http://www.revistatabularasa.org/numer o-19/02grosfoguel.pdf Fernández, Francisco, entrevista a Ramón Grosfiguel. (2014). “No hay Modernidad sin colonialidad y sin la dominaciónexplotación del resto del mundo”, Tercera información. Recuperado desde: http://www.tercerainformacion.es/spip. php?article68961 Hall, Stuart. Occidente y el Resto, en Soto Sulca, Ricardo. (editor) (2013). Discurso y Poder en Stuart Hall. Perú, Ed. MELGRAPHIC E.I.RL. Il Sole 24 ore. (O9 de Febrero 2015). “Germania, surplus record della bilancia commerciale: 217 miliardi”. Recuperado desde: http://www.ilsole24ore.com/art/notizie/ 2015-02-09/nuovo-surplus-record-lagermania-217-miliardi-dicembre-export34percento104100.shtml?uuid=ABmUqdrC
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
Boletín Nº8- Marzo-2015
El Perú y la OCDE Silvia Izquierdo Ramírez Bachiller en Ingeniería Industrial Universidad de Lima sizrra@hotmail.com
La Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OCDE) es un organismo de cooperación internacional que agrupa a 34 países que representan el 80% del PIB mundial. Su principal objetivo es generar un foro donde los miembros compartan experiencias y desafíos comunes, para el desarrollo de sus respectivas políticas económicas y sociales. La OCDE tiene sus orígenes en la Organización Europea para Cooperación Económica (OECE) creada después de la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de administrar los fondos provenientes del Plan Marshall. En 1960, con la adhesión de Estados Unidos y Canadá, la OECE fue remplazada por la OCDE, y desde entonces se ha convertido en una organización mundial
que agrupa a países disimiles y heterogéneos entre sí, con diferentes culturas y procesos de desarrollo económico; siendo su principal interés conjunto el de mejorar sus políticas públicas aprendiendo unos de otros. Los países aspirantes a ser miembros plenos de la organización son aquellos que muestran una visión de país con políticas orientadas a convertirse a mediano plazo en países desarrollados; sin embargo, eso no quiere decir que ya hayan alcanzado estándares de calidad y cobertura plena de los servicios que brindan. Es por ello que la OCDE brinda el apoyo y la asesoría que sirva de ayuda para alcanzar su desarrollo.
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
El Perú ha buscado un acercamiento progresivo a esta organización desde 1998. Es así que en noviembre del 2009, se adhirió al Centro de Desarrollo de la OCDE, el cual brinda un espacio de trabajo, análisis e intercambio de experiencia de las políticas públicas entre países desarrollados y en vías de desarrollo. Asimismo, en diciembre del 2014, el Perú fue llamado por el Consejo Ministerial de la OCDE a participar del Programa País. Dicho programa es un instrumento que tiene como objetivo apoyar a países en vías de desarrollo como el Perú, a mejorar sus políticas económicas y sociales. Esto no solo constituye un paso para que el Perú se incorpore a la organización, sino que permite al país mejorar su gestión pública, mejorar los servicios que brinda el estado e identificar con claridad los obstáculos de su crecimiento y desarrollo. El Perú enfrenta un gran desafío en su proceso de incorporación a la OCDE, según el Centro Nacional de Planteamiento Estratégico (Ceplan) en comparación a Chile (quien ya es miembro). Según dicha institución, existen 26 obstáculos identificables que el Perú tiene que superar para poder cumplir con los lineamientos y estándares requeridos para poder ser llamado a formar parte de la organización. Es así, que entre los obstáculos identificados se encuentran: incremento del PBI, mejoramiento de los servicios de agua y saneamiento, infraestructura
Boletín Nº4- Mayo-2014 portuaria, estabilidad política, control de la corrupción, calidad educativa, entre otros. Si bien es cierto que el camino para superar dichos obstáculos es arduo, el Perú posee características que lo colocan como un país aspirante a ser miembro de la organización; por ejemplo, haber presentado una economía dinámica en los últimos años que le ha permitido disminuir el nivel de pobreza y sentar las bases para la progresiva creación una nueva clase media. Sin embargo, es aún necesario tener una visión clara del país, con objetivos concretos que guíen todos los esfuerzos hacia el logro de un país desarrollado. Referencias Ceplan (12 de febrero del 2015) –“Perú 2021: País OCDE”. Recuperado desde:http://www.ceplan.gob.pe/docum entos/peru-camino-ser-miembro-ocde2021 OECD (8 de diciembre del 2014) “Lanzamiento del programa país de la OCDE con el Perú” .Recuperado desde:http://www.oecd.org/countries/p eru/lanzamiento-del-programa-pais-dela-ocde-con-peru.htm Ministerio de Economía y Finanzas (8 de diciembre del 2014) – “Perú y la OCDE iniciaran en el 2015 actividades para mejorar las políticas públicas de servicio a la población” .Recuperado desde:http://www.mef.gob.pe/index.ph p?option=com_content&view=article&id =3742&Itemid=101958&lang=es
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
Boletín Nº8- Marzo-2015
Alianza del Pacífico: Balance a sus cuatro años de implementación Christian Flores Bachiller en Sociología Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima) cflores@juventud.gob.pe Víctor Piñán Estudiante de Ciencia Política Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima) 11020273@unmsm.edu.pe
La Alianza del Pacífico (AP), es un mecanismo de integración latinoamericana que cuenta con cuatro países miembros de la región (Chile, Colombia, México y Perú), treinta países observadores y dos países candidatos a miembros. Este organismo tiene su antecedente más próximo en el Arco del Pacifico que nace con el debilitamiento de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). La Alianza del Pacífico es un
bloque de países que comparten los mismos lineamientos en materia económica, afines al capital y al libre mercado. Desde su nacimiento en el año 2011, la Alianza del Pacífico ha logrado importantes avances, apuntando a convertirse en el bloque más dinámico y fuerte de la región. En el presente trabajo se tiene por objetivo hacer una breve descripción de los
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
Boletín Nº8- Marzo-2015
antecedentes que precedieron a la creación de la Alianza del Pacifico; evaluando el escenario regional teniendo en cuenta la existencia de otros bloques como de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y el efecto que ejercen, en la relación de los países de Perú y Chile.
Hasta el día de hoy en total se han celebrado diez cumbres presidenciales. En cada una de ellas se ha ido avanzando en temas como la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, así como en la implementación de la plataforma común de movilidad estudiantil y académica.
Antecedentes
¿Qué es la Alianza del Pacifico?
Durante la primera década del siglo XXI, se logra formar en la región un espacio de integración llamado Arco del Pacifico Latinoamericano que contaba con 11 países: Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Perú. Todos estos países compartían un interés general de fortalecer lazos económicos con los países de la región Asia-Pacífico. No obstante, debido a desacuerdos internos sobre el modelo de integración es que no se pudo avanzar con el objetivo. En esta coyuntura, a pedido del entonces Presidente del Perú, Alan García Pérez, se propone constituir un Área de Integración Profunda con los países afines a economías de libre mercado como Colombia, Chile y México, con el objetivo de “(…) profundizar sus relaciones comerciales y económicas a través de procesos de apertura de sus propios mercados” (García, 2013)
Su página web institucional la define de la siguiente manera:
Al inicio de la segunda década de este siglo, se celebró en Lima-Perú, el 28 de abril de 2011, la primera cumbre de la Alianza del Pacifico. En su Declaración Presidencial, se sella la propuesta de constituir un Área de integración profunda mediante un proceso de articulación política, económica y de cooperación e integración en América Latina.
“La Alianza del Pacifico es un mecanismo de integración económica y comercial del cual hacen parte Chile, Colombia, México y Perú, establecido en abril de 2011 y constituido formalmente y jurídicamente el 6 de junio de 2012, con la suscripción marco (…)” (Alianza del Pacifico, s.d.). ¿Cuáles son los objetivos de la Alianza del Pacífico? El acuerdo Marco de la Alianza del Pacifico tiene tres objetivos, los cuales son: “Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con miras a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes; y
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
Convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico”. (Alianza del Pacifico, 2014) El escenario comercial internacional antes de la crisis económica experimentada durante el 2008-2009, suponía una configuración determinada sobre las reglas de juego para el mercado mundial que mantenía a Estados Unidos a la cabeza; a partir de un esquema regionalista abierto que poseía en los tratados de libre comercio (TLCs) su principal instrumento. Sin embargo, ante la grave crisis financiera que también se extendió a la Unión Europea, otros circuitos económicos se potenciaron. El predominio del Atlántico Norte y del tradicional esquema centro / periferia por una parte se vio profundamente alterado por acción de nuevas economías emergentes como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica; mientras que en Latinoamérica, diversos países se sumaron a la crítica al modelo neoliberal, tomando a la crisis de fines de los 90´s como punto de partida. En ese marco, el protagonismo de Hugo Chávez en Venezuela cobró especial importancia gracias a su trabajo impulsando la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA), en una estrategia de integración antineoliberal y antiimperialista. Por otro lado, el liderazgo de Luis Inácio Lula da Silva encontró especial encaje con la izquierdización del MERCOSUR, el cual aspira a la construcción de un regionalismo sudamericano con mayor autonomía frente al neoliberalismo.
Boletín Nº8- Marzo-2015 En este escenario, los objetivos de la Alianza del Pacífico se han trazado en un plano en el que la Economía Internacional se ha alterado; a la vez que los impactos positivos se han generado de la mano del circuito Asia-Pacífico, específicamente gracias a la creciente demanda de China por recursos naturales, especialmente mineros. Así, en un primer punto, podemos señalar que el éxito de la alianza entre México, Colombia, Perú y Chile; se basa en ese esquema que parte del rezago del protagonismo económico de los Estados Unidos en la región frente a nuevos actores como China. En términos numéricos, y tal como señala Gustavo Fernández: “(…) La participación de EEUU en las exportaciones sudamericanas se contrajo de 30% a 18% entre el año 2000 y 2011, mientras que las importaciones sudamericanas de EEUU registran una caída de 55% a 30%. China se transformó en el primer mercado para las ventas de Brasil, Perú y Chile; en el segundo para Argentina, Paraguay y Uruguay; y desplaza cada día a la oferta estadounidense en las plazas sudamericanas” (Fernández, 2013). El efecto de esta reconfiguración de los flujos comerciales ha generado una revisión de la iniciativa de la ronda Doha de la OMC, y ha llevado a la Casa Blanca a repensar sus estrategias hasta con la zona Euro. Los aspectos regionales de la Alianza del Pacífico también han logrado mostrar su efecto a tres años de su implementación. Desde las cifras, es posible observar que la Alianza del Pacífico representa el 35% del PIB de la región, a la vez que supone el 2,8% del total del producto mundial. Esto la coloca muy cerca del rendimiento
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
de MERCOSUR (más aún si se toma en cuenta el poco tiempo de afianzada), el cual que posee el 49,2% del PIB de Latinoamérica, y el 3,9% del total mundial. Desde ese rendimiento, y en la escala de los esquemas económicoregionales de integración a nivel mundial, ambos grupos se ubican en el octavo y quinto lugar, respectivamente. También podemos distinguir otras variables en el desempeño de ambos bloques. Las comparaciones en función de los consumidores potenciales y del PIB por paridad de poder adquisitivo, nos demuestran que la liberalización de la Alianza del Pacífico y su mayor estabilidad en términos de la canasta de precios estandarizada entre los países miembros; posee resultados efectivos sobre la población y el desarrollo en el mediano y largo plazo. En materia de liberalización del comercio de bienes, se han conformado grupos de negociación que han permitido la movilidad de bienes respetando las legislaciones aduaneras, medidas sanitarias y fitosanitarias; con una previsión de liberalizar el 90% de los aranceles de los Estados partes, y el 10% restante en un plazo paulatino de 3 a 7 años. Ya ubicados en el plano de la liberalización de servicios y capitales, la Alianza del Pacífico ha logrado concretar acuerdos de comercio fronterizo de servicios y servicios de telecomunicaciones; manifestando dificultades respecto a acuerdos de servicios financieros y de comercio electrónico. Sobre los avances en materia de liberación del movimiento de personas, el bloque ha logrado la supresión de visas por parte de México para nacionales de
Boletín Nº8- Marzo-2015 Colombia y Perú, lo que acompañado de las líneas de cooperación sobre intercambio estudiantil; complementa la necesidad de establecer vínculos y acuerdos entre países para potenciar capacidades humanas. Finalmente, se han logrado concretar avances importantes en acuerdos que promueven la formación de una red de investigación científica en materia de cambio climático; así como la formulación de proyectos que impulsen la competitividad en la Micro y pequeña empresa. En términos del impacto político sobre la región, la Alianza del Pacífico ha logrado posicionarse de manera sumamente importante. Su sola contribución en Chile le otorga el sexto lugar de intercambio comercial durante el 2014, lo que ha generado un reconocimiento importante por parte del sector empresarial y de la población. Y aunque durante este mismo año se haya registrado una caída en las exportaciones, ésta no ha afectado gravemente su balanza comercial. El óptimo rendimiento que ha logrado demostrar la Alianza del Pacífico, teniendo en cuenta el corto tiempo que tiene de implementada; ha logrado generar discrepancias sobre la participación del Perú en otros espacios, tales como la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Recientes movimientos de parte de Ecuador, que ante un déficit en la balanza comercial, ejerce políticas de salvaguarda cambiaria que juegan a favor de otros países; han llevado a la discusión sobre la posibilidad de retirarnos, de la mano de otros miembros.
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
Así, la Alianza del Pacífico se convierte en una apuesta por generar integración en la región en el contexto de la afinidad o lo que algunos han venido a denominar la globalización selectiva, frente a una propuesta en la que hasta entonces primaba la proximidad geográfica y el pacto ideológico. El horizonte pragmático y el éxito de esta alianza requieren de garantizar la mediación de instituciones sólidas que no sean susceptibles a los cambios y procesos internos de cada país. En esa línea, el proceso de construcción del bloque ha atravesado tres importantes pruebas en función de dos de sus países miembros: Perú y Chile. En Perú, ante la victoria electoral del nacionalismo con Ollanta Humala a la cabeza; se mantuvo la preocupación por una posible alineación con el eje bolivariano del ALBA. Del mismo modo, en Chile, el traspaso del centroderechista Sebastián Piñera a la socialdemócrata Michelle Bachelet hacía presumir también un impacto entre los empresarios sureños. Los resultados han trascendido y superado los particulares efectos al interior de cada país; prevaleciendo la búsqueda de la estabilidad en las relaciones de tal manera que éstas no se vean afectadas. De otro lado, Perú y Chile han afrontado un proceso ante la justicia internacional para definir sus fronteras marítimas; cuyo resultado no ha afectado el horizonte a futuro del bloque de integración. Esto ha sido acompañado por señales positivas de diversos países que se han manifestado no sólo a favor de la resolución de conflictos por éste tipo de vías institucionales, sino atraídos por la misma Alianza del Pacífico; siendo esto reflejado en la cantidad de
Boletín Nº8- Marzo-2015 solicitudes de ingreso que se han presentado para participar bajo el status de observadores o miembros. No obstante, a la fecha los gobiernos de Chile y el Perú vienen transitando por un escenario tenso ante el nuevo caso de presunto espionaje militar que contaría con participación de instituciones armadas del citado país del sur. Las expectativas de países observadores y de los sectores empresariales comprometidos se encuentran depositadas y esperando que las diferencias puedan resolverse mediante canales diplomáticos para no llegar a afectar los acuerdos, las inversiones y el desarrollo de esta experiencia de integración en Latinoamérica. Como conclusión, podríamos señalar que el potencial y atractivo de la región Latinoamericana para conformar espacios de integración regional y motivar nuevos circuitos de comercio internacional que beneficien los proyectos de desarrollo de cada país, residen en dos variables que caben destacar para próximos estudios: Primero, la región ha experimentado durante las últimas décadas la práctica de la resolución de diferencias mediante mecanismos institucionales, de diálogo y al amparo del derecho internacional. Por otro lado, existe un reconocimiento mundial sobre el potencial de la región para proveer importantes recursos insustituibles para la industria y la generación de tecnología. Las diferencias entre bloques deben articular procesos de desarrollo nacional e integración regional, a la vez de redefinir los roles del Estado y del mercado de cara a las nuevas necesidades de la Economía.
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA
Referencias Referencias Alianza del Pacifico. (S.d.). “Que es la Alianza del Pacifico y sus objetivos”. Recuperado desde: http://alianzapacifico.net/que_es_la_alia nza/la-alianza-del-pacifico-y-susobjetivos/ Alianza del Pacifico. (2014) “Acuerdo Marco de la Alianza del Pacifico”. Recuperado desde: http://alianzapacifico.net/documents/20 14/Acuerdo_Comercial.pdf CEPAL (2014) La Alianza del Pacífico y el MERCOSUR. Hacia la convergencia en la diversidad. CEPAL. Fernández, Gustavo. (2013). “Espejos y espejismos: las relaciones entre América Latina y Estados Unidos”. Nueva Sociedad N. 246. Recuperado desde: http://www.nuso.org/upload/articulos/3 954_1.pdf García, Jaime. (2013). “Alianza del pacifico ¿hacia dónde vamos?”, Revista Agenda Internacional, Vol. 20 N. 31, Recuperado desde: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/a gendainternacional/article/view/7727 Geffner, Maximiliano y Julia Peyrani (2013) Dos modelos en Debate: MERCOSUR ampliado y Alianza del Pacífico. Compatibilidades y Divergencias. Friedrich Ebert Stiftung. Ordeñana, Xavier (2013) La Alianza del Pacífico y la Globalización Selectiva. E+E. SELA. (2013) La Alianza del Pacífico en la integración Latinoamericana y Caribeña. Secretaría Permanente.
Boletín Nº8- Marzo-2015