Boletin N° 11 - Relaciones Internacionales IEPA (Noviembre 2015)

Page 1


Contenido América

CHILE MODERNIZA SU SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL ................................................................................................... 7

ARGENTINA: BALANCE DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 2015 ................................................................................................................................................. 10

CHINA EN RECESIÓN: ¿AMÉRICA LATINA EN RECESIÓN? .................... 13


Oriente Medio

DE LA PRIMAVERA ÁRABE AL OSCURO INVIERNO SIRIO ...................... 19

DEMOCRACIA EM TRANSFORMAÇÃO, SOBERANIA COMPARTILHADA, SISTEMA INTERNACIONAL ......................................................................................... 33



Introducción l Instituto de Estudios Políticos Andinos se complace en presentar el Boletín correspondiente al mes de Octubre donde se consigna dos aspectos centrales en materia de Relaciones Internacionales y que tienen influencia directa sobre nuestra Región Latinoamericana. Por un lado tenemos el papel de China y sus efectos sobre el desarrollo de nuestra región en general y específicamente de nuestro país. Por otro lado el drama humano que significa el conflicto en Siria y sus efectos en el orden mundial.

E

En cuanto a China el articulista muestra la importancia de la economía de ese país en nuestra Región al ser principal consumidor de las materias primas que produce la región latinoamericana y en específico la región andina. En efecto son conocidas las ingentes inversiones chinas en países andinos tales como Ecuador, Perú y Chile que nos llevaron a tener un fuerte crecimiento económico en la primera década del presente siglo. La caída del crecimiento vertiginoso chino de los últimos lustros ha tenido repercusiones directas en el crecimiento de nuestra Región. Nuestro articulo muestra un análisis coherente y detallado de los efectos de la economía china sobre las economías de los diferentes países de la Región. Adicional al análisis de los efectos en la región consideramos conveniente consignar dos aspectos de la coyuntura que consideramos centrales para la institucionalización de la Región. Por un lado como Chile pudo mejorar sus respuestas ante la presencia de fenómenos naturales en menos de cinco años. Por otro lado las elecciones en la República Argentina que representaron un primer revés del Kichnerismo y que se terminará de dilucidar este 22 de Noviembre. Esta elección es de vital importancia no sólo para la Argentina si no para la Región en su conjunto. En cuanto a la problemática en Siria indicar que representa por un lado un enorme drama humano pero por otro se ha convertido en el tablero de ajedrez del Poder en el mundo. En efecto el ingreso de Rusia al escenario en Siria pone a prueba el fiel de la balanza en cuanto al Poder internacional.

5


Finalmente es conveniente precisar que luego del cierre del presente boletín se ha suscitado un nuevo impasse en la relación bilateral entre Perú y Chile. La creación de un distrito y su demarcación territorial en nuestro país ha generado una severa protesta por arte de Chile. Este tema será motivo de un análisis detallado en nuestro siguiente número. Lo único que nos permitimos expresar es nuestra intención de que todo el impasse se canalice a través de la vía diplomática. Para finalizar, nuevamente recordar que aquellos investigadores que deseen colaborar con nosotros, pueden ponerse en contacto a través del correo: amedina@iepa.org.pe

Cordialmente,

José Robles Montoya Editor Instituto de Estudios Políticos Andinos

6


CHILE MODERNIZA SU SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL l violento terremoto de 8,8 grados en la escala Richter y el posterior tsunami que azotaron al país en febrero de 2010, dejaron amargas experiencias a las autoridades encargadas de manejar las emergencias producto de desastres

Carlos Maldonado Prieto Analista Político, de Seguridad y Relaciones Internacionales Gobierno de Chile cmaldonado99@hotmail.com

E 7


naturales.

autoridades le han introducido al proyecto nuevas modificaciones sustanciales.

La lista de falencias, vulnerabilidades y errores es grande y ha sido fuente de discusión y crítica en los años siguientes. Es evidente, por ejemplo, que hubo confusión y atraso a la hora de alertar a la población para que abandonara las zonas susceptibles de inundación. También quedaron patentes las fallas de infraestructura en los sistemas de comunicación (celulares y redes de radio y televisión). Asimismo, quedó en claro que los organismos ejecutores del manejo de la emergencia contaban con muy poco personal desplegado a lo largo del territorio. También se detectaron debilidades de planificación para evitar que la población construya sus viviendas en zonas de inundación en la costa o cerca de ríos y quebradas.

El sistema nacional de emergencias y protección civil estará encabezado por un Comité de Ministros para la Gestión de Riesgos y Emergencias. Será el órgano político y normativo encargado de la planificación y de la dirección del sistema. A ello se sumará una Comisión Consultiva de Gestión de Riesgos y Emergencias, que en forma multidisciplinaria congregará a científicos (sismólogos, geógrafos, vulcanólogos, etc.) y a los diversos servicios descentralizados que operan en las emergencias (Centro Sismológico Nacional, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, Bomberos, Cruz Roja, entre otros). También se creará, sobre la base de la actual ONEMI, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el que será un organismo descentralizado con direcciones regionales y provinciales.

Pero las catástrofes de 2010 y las que han sobrevenido en los años siguientes mostraron que algunas cosas sí se han hecho bien. Es el caso de la imposición de severas normas de construcción que han resultado efectivas a la hora de mitigar la ocurrencia de víctimas humanas y de daños en la infraestructura y en las edificaciones en ciudades y obras civiles. Sin esas normas, un terremoto tan violento como el acaecido el 27 de febrero de 2010 hubiera sido una catástrofe de proporciones enormes.

Asimismo, se constituirá un Comité de Operaciones de Emergencia, que será una institución colegiada de funciones técnicoejecutivas que operará en todo el territorio con funciones de planificación y coordinación de acciones de respuesta y rehabilitación temprana de corto plazo en las zonas afectadas. En este Comité participarán las Fuerzas Armadas, las Policías y los cuerpos de Bomberos.

Por todas estas razones, las autoridades chilenas han venido trabajando intensamente en el diseño de un nuevo sistema nacional de emergencias y de protección civil, que haga frente con mejores herramientas a los fenómenos naturales que son de ocurrencia recurrente en el país, agravados más encima con las consecuencias del cambio climático.

Por último, se instituye un Jefe de la Emergencia, pudiendo ser un civil o un uniformado, quien será el responsable técnicooperativo de la puesta en práctica de los lineamientos en materia de respuesta y recuperación establecidos en los planes nacionales y provinciales de emergencia. Éste dispondrá de todos los recursos humanos, técnicos, maquinaria e infraestructura pertenecientes al Estado o de aquellos elementos que siendo de propiedad privada,

En 2011, el gobierno presentó un proyecto al Congreso Nacional, que creaba una Agencia Nacional de Protección Civil, que reemplazaba a la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio de Interior (ONEMI), creada en 1974. En el curso de este año, las actuales

8


deban ponerse disposición.

transitoriamente

a

su

En el caso del sector defensa, el proyecto contempla el indispensable aporte de las Fuerzas Armadas, a través de la Subsecretaría de Defensa del Ministerio de Defensa Nacional, como ente responsable de servir de organismo de trabajo y coordinación en los procesos de elaboración, aprobación, fiscalización y evaluación de la política nacional, y el plan nacional de gestión de riesgos y emergencias. A su vez, el Estado Mayor Conjunto deberá prestar la asesoría militar que requiere el Ministro de Defensa en todo lo relativo al empleo de los medios terrestres, navales y aéreos presentes en la zona afectada por la emergencia. Además, le corresponderá elaborar los planes de nivel estratégico y los protocolos de operación para la participación de las Fuerzas Armadas en todas las fases de la emergencia.

9


Argentina: Balance de las Elecciones Presidenciales de 2015

E

José Sarmiento Analista Político de Seguridad y Relaciones Internacionales Gobierno de Argentina

l 25 de octubre la República Argentina celebró una elección presidencial singular. Solo un hecho puede darse por descontado a esta altura: el ciclo histórico-político protagonizado a lo largo de los últimos 12 años por el matrimonio Kirchner llega a su fin. Lo que queda por determinar es si ha llegado el tiempo del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, candidato natural del peronismo histórico, o si es el turno del jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, quién con partido propio encabeza una coalición junto a la centenaria (y alicaída) Unión Cívica Radical y a algunos dirigentes tan notorios como inestables. Un tercer nombre quiso terciar en la disputa: Sergio Massa. Este joven intendente del municipio de Tigre ejerció varios años como funcionario kirchnerista hasta que en 2013

10


rompió filas, abrió su propio camino y pudo alzarse –gracias a un crecimiento meteóricocon la elección legislativa en el estratégico bastión de la provincia de Buenos Aires.

semanas –con acusaciones cruzadas de alto voltaje- pareciera haber hecho mayor mella en su imagen que en la del resto de sus competidores. Esos votos que drenaron del acervo del alcalde porteño pasaron a engrosar la alforja de Massa, quién de esta manera llegó con mayor confianza para disputar el derecho a estampar su nombre en una eventual segunda vuelta ante Scioli.

A una semana de las elecciones nacionales de primera vuelta, la foto del último tramo de la campaña presidencial arrojaba un suspenso que no se veía en este tipo de definiciones desde el retorno a la democracia en 1983. Los márgenes de error de la mayoría de las encuestas dejaban abierta la posibilidad de que el presidente de los argentinos sea electo sin más ese domingo 25 o que necesite, como ya sabemos, de una segunda vuelta (ballotage) el 22 de noviembre.

Encuestas hubo de todos los colores, pero las mediciones más fidedignas (por su robustez metodológica) dejaron entrever como escenario más probable que el gobernador bonaerense estaría obteniendo el triunfo en primera vuelta, con alrededor de 42% de votos, a 14 puntos de Macri (28%) y a 19 de Massa (23%). Aspecto que no sucedió y que sin duda será motivo de análisis los siguientes días.

En función al sistema electoral vigente, el acceso a la Casa Rosada lo obtiene el candidato que más adhesión coseche una vez superado el 45% de los votos. O aquel que traspasando el 40% alcance en simultáneo una ventaja mayor al 10 puntos respecto al segundo. Caso contrario, se impone una segunda vuelta entre las dos fórmulas más votadas.

A pesar de no registrar crecimiento en las últimas semanas, Scioli mantiene una proyección por encima del 40%, que le permitiría llegar a la Casa Rosada sin necesidad de someterse a un nuevo test. Su fortaleza electoral reside en el nivel socioeconómico bajo (50% de adhesiones) y los territorios del Noreste, Noroeste, Gran Buenos Aires y Patagonia, donde recoge por arriba del 40% y en algún caso araña el 60% de apoyo.

A principios de agosto se celebraron las elecciones primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) que definieron las candidaturas de Scioli, Macri y Masa. En esa instancia, Scioli –único precandidato del oficialista Frente para la Victoria- se alzó con una cosecha de 8,7 millones de adhesiones sobre un total de 22,5 millones de votos positivos (38,7%), Macri –junto a sus dos competidores internos- obtuvo 6,8 millones (30,1%) y Massa – en competencia con un solo contrincante dentro de su espacio- alcanzó 4,6 millones (20,6%). Con la réplica de estos mismos resultados habría segunda vuelta. Pero en el universo electoral la aritmética suele ser funcionar de manera menos previsible. Por empezar, Macri solo recogió per se el apoyo de 5,5 millones de votantes (24,5%). Sería cuanto menos aventurado suponer que la totalidad de los simpatizantes de los restantes precandidatos de su coalición vayan a volcarse por él en esta primera vuelta. Por otro lado, la pirotecnia de las últimas

Un evento destacable es que las mediciones más respetadas concuerdan en que en un escenario de ballottage, Scioli derrotaría a Macri –el candidato más probable para llegar a esa instancia- pero caería ante Massa –quien resulta menos probable que acceda a esa posibilidad-. En una segunda vuelta, Scioli aventajaría a Macri por 6 puntos y quedaría rezagado frente a Massa por 5 puntos. Esta aparente paradoja tiene su fundamento. Mientras en segunda vuelta casi todo el voto macrista –fuertemente antikirchnerista– se canalizaría hacia Massa si llegara a disputar la final, el voto de éste último se dividiría más repartidamente entre Macri y Scioli en un

11


escenario de ballottage. Después de todo, Massa tiene en su ADN más genes peronistas que los que puede ostentar el alcalde porteño. Por ello, resultó un tanta sobreactuada la inauguración por parte de Macri de la única estatua de Juan Domingo Perón en la ciudad de Buenos Aires semanas atrás.

Ahora con los resultados ya conocidos la interrogante será si Massa se convierte en el fiel dela balanza o si sus electores se dividirán independientemente y votaran según sus propios intereses y conciencia.

12


Recesión en China: ¿Recesión en América Latina?

C

Eliezer Justo de Lima Estudiante de Relaciones Internacionales Universidad Católica de Brasilia eliezerzion@gmail.com

omo la economía de China ha crecido, también lo ha hecho su influencia económica en América Latina. Las importaciones chinas de América Latina, principalmente materias primas, aumentado y ejerció gran impacto en la economía de los países exportadores de la región, mientras que las importaciones latinoamericanas de productos chinos tuvieron un efecto significativo tanto en los consumidores como en la productores. China es ahora el mayor socio comercial de Brasil, el segundo mayor mercado de exportación en el segundo más grande de Chile y del Perú socio comercial. Estos tres países han experimentado altos niveles de crecimiento

13


económico en los últimos años. Por otro lado, los países que no son grandes exportadores de materias primas a China, como México y los países centroamericanos, no experimentaron estos mismos niveles de crecimiento.

en América Latina está reflejando las perspectivas mundiales más débiles‖, dice Win Thin, economista senior de Brown Brothers Harriman. La región 'más vulnerable'

Desde el año 2000, el crecimiento económico real anual de China alcanzó un promedio extraordinaria del 10,3% con lo que ahora con el segundo lugar entre las economías más grandes del mundo en términos de producto interno bruto (PIB), de acuerdo con las tasas de cambio oficial. En 2000, el comercio de China con América Latina ascendió a poco más de US $ 12 mil millones. En 2009, había crecido a alrededor de $ 118 mil millones. La Unidad de Inteligencia de The Economist estima que en los próximos cinco años, el crecimiento del PIB real de China será de entre 8% y 9%, y la continua demanda de China componente clave para el crecimiento global y un mercado importante para las exportaciones de América Latina. La Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas predice que para 2015 China habrá superado a la Unión Europea de convertirse en el segundo mayor mercado de exportación en América Latina por debajo de Estados Unidos, y que en 2020 China habrá adquirido casi el 20% de las exportaciones totales de la región (Nonnenberg, 2010).

Después de años de progreso accidentado, América Latina es la región ―más vulnerable‖ hacia la economía inestable de China y el colapso de su mercado, dicen los expertos. Se ha convertido en un campo de batalla comercial entre Estados Unidos y China. China es el mayor socio comercial de muchos países latinos, pero Estados Unidos ha tratado de reafirmar su presencia en los últimos meses. Sin embargo, el lento crecimiento de China está jalando a Latinoamérica hacia abajo. ―(…) Esperamos un crecimiento muy, muy débil‖, dice Eugenio Alemán, economista de Wells Fargo Securities. ―Brasil está en mal estado. Argentina no está mucho mejor. Chile se ha reducido a un goteo (…) Perú se está retrasando considerablemente‖ (Salas, 2015). Eso es solo el comienzo. La situación económica de Venezuela es quizás la peor de la región, con una inflación por las nubes. Su vecino, Colombia tiene el peor mercado de valores del mundo este año. Su índice ha caído 13% en lo que va del año. El segundo peor es Perú, con una baja de 12.5%. En comparación, el S&P 500 de Estados Unidos está plano este año. Argentina tiene el mejor mercado de valores del mundo, pero eso es más un reflejo más de su política económica que de mecanismos de mercado. Aunque muchos se enfocan en Grecia en este momento, ―(…) una recesión más profunda en China sigue siendo el riesgo externo clave para América Latina‖, dice Neil Shearing, economista en jefe de mercados emergentes de Capital Economics. La región floreció la última década cuando sus materias primas, como el hierro, el cobre y los alimentos, estaban en gran demanda. China lideraba esa demanda. Ahora, las empresas de construcción chinas están pisando los frenos mientras el Gobierno intenta detener el sangrado en su mercado de valores. Eso

Grecia necesita un rescate y el mercado de valores de China está en modo de crisis. Pero la economía mundial tiene otra alerta roja en aumento: América Latina. Cada una de las grandes economías latinoamericanas se está desacelerando o contrayéndose. El Banco Mundial predice que será el peor año en crecimiento de América Latina desde la crisis financiera. Como si eso no fuera lo suficiente grave, los dos mercados de valores con peor desempeño del mundo se encuentran también en la región. Las cosas podrían ponerse aún más feas en los próximos meses para América Latina, una región que es del doble de tamaño de la economía de la India. ―(…) La debilidad

14


significa que menos dinero chino está llegando a países de América Latina. Los precios del petróleo en caída han afectado a la región también. Además está la moneda. El fuerte aumento del dólar este año le ha ayudado a ganar mucho terreno ante las monedas latinoamericanas. Eso hace que sea más caro para los latinoamericanos comprar importaciones y, para algunas empresas, más caro pagar la deuda que está en dólares. La moneda de Colombia ha perdido 13% de su valor este año frente al dólar. El real brasileño ha perdido el 21% y el peso de México continúa cayendo también (alrededor de 7%). Hay probablemente un golpe más para América Latina por parte de Estados Unidos este año: la tan esperada alza de tasas de la Reserva Federal (Weldon, 2015). Ana María Ibáñez, Profesora de la Facultad de Economia de la Universidad de Los Andes señala que: ―(...) Tivemos dois anos de crescimento inesperado, escorado por bons preços em minérios e energia, que trouxeram um incremento de divisas, de receitas fiscais, mas não soubemos aproveitá-los, acredito que esbanjamos esses recursos, não os usamos para economizar, para melhorar a produtividade; não houve investimento em infraestrutura, em inovação e educação, pontos fundamentais‖. Pero no solo las exportaciones latinoamericanas se perjudican por el frenazo de China. También ocurre que el gigante asiático busca liquidar en América Latina y otras regiones las manufacturas que ya no puede colocar en su mercado interno, como sucede con el acero. Así como China fue uno de los motores del crecimiento latinoamericano en los primeros años del siglo XXI, ahora es uno pero no el único motivo del estancamiento regional. Al respecto podemos señalar los siguientes casos:

por commodities en países exportadores, como Brasil‖, explica el presidente de la Asociación de Comercio Exterior del gigante sudamericano, José Augusto de Castro. Brasil sufre ya con la caída de precio del mineral de hierro, la soja y el petróleo enviados a Pekín (SIZA ,2015). El mineral de hierro es uno de los productos que se viene ajustando a la nueva realidad china. Además de haber bajado mucho su precio, sufrió una caída de la demanda por parte de China. De enero a julio de este año, Brasil le vendió 88,7 millones de toneladas, lo que supone una merma del 7,4%. Las cantidades de otros productos importados por China continúan en aumento. Brasil le vendió más de 27 millones de toneladas de soja, un 28,5% más. ―La demanda aumenta. Sin embargo, el valor de la soja cayó un 29,4% en un año. Así que lo que percibimos es una caída en los ingresos‖, explica De Castro, de la Asociación de Comercio Exterior de Brasil. México El gigante asiático produce la mitad del acero en el mundo y ahora está inundándolo, lo que echa por tierra los precios. México, segundo productor de Latinoamérica, detrás de Brasil, es uno de los afectados. La industria mexicana ha pedido a su Gobierno que la proteja con aranceles. Las empresas Altos Hornos de México (Ahmsa) y ArcelorMittal han anunciado recortes que sumados superan los 8.000 puestos de trabajo, así como la cancelación de inversiones. Las reformas que emprendió el Gobierno mexicano en 2013 para liberalizar sectores de su economía despertaron la atención de China. Tres grandes proyectos de inversión por un total de 12.400 millones aparecieron sobre el alero: la licitación de un tren de alta velocidad, la construcción de un complejo inmobiliario y la instalación de una red estatal de telecomunicaciones. Los dos primeros están cancelados y el tercero, en estado de hibernación. Ambos países crearon en enero un fondo de inversión en infraestructura con

Brasil China es el principal comprador de Brasil y su ralentización impacta en la balanza comercial. De enero a junio, las exportaciones brasileñas hacia China cayeron el 22,6%. ―La producción de China se reducirá y disminuirá la demanda

15


una cota límite de 8.015 millones, pero tan solo han sido asignados 1.070 millones.

sudamericano es EE UU, al que va el 26,4% de sus exportaciones, mientras que China ha bajado al tercer puesto, con el 4,9%, la mayoría de petróleo y ferroníquel. ―Con el país asiático tenemos una balanza comercial deficitaria, así que el impacto no será tan fuerte‖, confía David Barriga, presidente de Asia B Consulting.

Argentina ―Con la producción de alimentos no se jode‖, reza un cartel al entrar a Suipacha (121 kilómetros al oeste de Buenos Aires), como signo del enfrentamiento entre las patronales agrarias y la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. En 2008, ella tachó de ―yuyo [mala hierba]‖ a la soja, responsable de un quinto de las exportaciones argentinas. Entonces valía el doble que ahora. ―Me preocupa China porque era el motivo por el que la tonelada llegó a valer más de 600 dólares‖, dice el presidente de la Sociedad Rural de Suipacha, Eduardo Lawler. China es el séptimo destino de la exportación de vinos de Argentina, quinto productor mundial, pero en 2013 y 2014 las ventas del país sudamericano hacia allí cayeron el 9,1% y el 5,2%, respectivamente, por la campaña anticorrupción y de austeridad que impuso el presidente chino, Xi Jinping, a sus funcionarios. ―En 2011 abrimos una oficina en China y tuvimos un comienzo muy auspicioso porque se vendían vinos de alta gama‖, recuerda Guillermo Barzi (h), presidente de Wines of Argentina (grupo colectivo de bodegas). ―Con el cambio de Gobierno eso se acabó‖, añade Barzi. Alberto Arizu, director de la bodega Luigi Bosca, destaca que la austeridad perjudicó sobre todo a Francia, pero ―benefició a países con buena relación calidad precio, como Argentina‖. Las exportaciones de su país a China se recuperaron un 35,7% en el primer semestre de 2015. Es que el gigante asiático, pese a todo, continúa constituyendo una esperanza para los negocios latinoamericanos (Bolaños, 2015).

Venezuela La ralentización de la economía del gigante asiático moderó las previsiones sobre la demanda de crudo y constituye una de las causas por las que este combustible se abarató a menos de la mitad en un año. Como las ventas de petróleo representan el 95% de los ingresos en divisas de Venezuela, parte de la culpa de los apuros presupuestarios que enfrenta el Gobierno de Nicolás Maduro recae en China. El gigante asiático es el segundo socio comercial de Venezuela, apenas superado por EE UU. Pero, a diferencia de la superpotencia del Norte, la asiática casi no paga en efectivo por el crudo sino que lo descuenta de empréstitos que le ha dado a Caracas. Chile Las exportaciones chilenas de cobre refinado a China bajaron en los primeros siete meses de 2015 un 8,8%. ―Dado que la relación entre Chile y China está determinada por las compras de cobre, porque China es el principal comprador y Chile es el principal productor mundial, esta es una información de alta preocupación estratégica en el país‖, explica Fernando Reyes Matta, director del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China de la Universidad Andrés Bello. En un año el valor del cobre cayó un 21%. Las grandes corporaciones aún tienen fuerza para manejarse, pero los problemas inmediatos golpean a las pymes. La Empresa Nacional de Minería (ENAMI), que compra el metal a los productores menores, ha debido otorgar préstamos de sustentación a ocho de ellos.

Colombia Las exportaciones de Colombia a China cayeron el 72% en el primer semestre de 2015. Pero el principal socio comercial del país

16


recortes al gasto público y caída en los ingresos de la gente, tiene características nuevas (Marques, 2015). Una de estas novedades es que el auge fue más pronunciado y tuvo un impacto más amplio y beneficioso sobre los más pobres. Según José Juan Ruiz, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el relativamente alto crecimiento económico que tuvo lugar durante el periodo prodigioso se tradujo en más avances sociales que en el pasado o que en otros países emergentes. Antes, el mayor crecimiento económico ayudaba a mejorar las condiciones de los que menos tienen, pero nunca tanto como ocurrió recientemente. Esta vez, los beneficios del crecimiento se esparcieron mucho más ampliamente. El resultado no solo fue menor pobreza, sino algo que no tiene precedente: durante este periodo por primera vez se registraron significativas reducciones en los altos índices de desigualdad económica de América Latina. Los Gobiernos utilizaron la bonanza económica producida por un ambiente financiero externo favorable y el aumento de los precios de las exportaciones de materias primas y productos agrícolas para aumentar el gasto social y hacerlo más eficiente. Según cálculos del BID, entre 2005 y 2012 el gasto público en políticas sociales aumentó a un ritmo que duplicaba la tasa de crecimiento económico de la región. El gasto social pasó del ser del 5% del tamaño de la economía al 19%, un récord histórico. Gracias a todo esto, durante el periodo prodigioso la población en situación de pobreza cayó del 34% al 21% y se formó la clase media más numerosa que ha existido en América Latina. Actualmente, un tercio de los latinoamericanos pertenece a la clase media (en 1990 era el 17%). Esta maravillosa realidad también plantea grandes riesgos: un porcentaje de esta nueva, amplia, pero aún económicamente precaria clase media está en peligro de dejar de serlo. La mala situación económica puede empujar a millones de latinoamericanos a vivir de nuevo en condiciones de pobreza (Leal, 2015).

Perú Morgan Stanley incluyó a Perú entre los 10 países cuyas monedas afrontan problemas por ser China el principal destino de sus exportaciones, sobre todo minerales. Ocho empresas chinas concentran el 36% de la inversión en minería en Perú y, aunque en medio de la caída de la Bolsa de Shanghái en agosto pasado Chinalco anunció que en el proyecto Toromocho se concretaría una demorada ampliación de operaciones por 1.160 millones de euros, sigue paralizado El Galeno, otro emprendimiento de Minmetals y Jianxi Copper que requiere 2.230 millones de inversión. Las relaciones económicas al 2015 El año 2015 es el quinto consecutivo en el que la tasa de crecimiento económico de América Latina es inferior a la del año precedente. Y entre 2010 y 2015, las economías de la región se expandieron tan solo al 40% del ritmo al cual crecieron entre el 2003 y 2010. Inevitablemente, estos reveses económicos y sus consecuencias sociales tendrán importantes impactos en la política. En algunos países, el deterioro económico creará bienvenidas oportunidades para remplazar a jefes de Estado y grupos políticos que llevan más de una década en el poder. En otros, la mala situación económica nutrirá el conflicto social, la parálisis gubernamental y una perniciosa inestabilidad que, a su vez, planteará importantes incógnitas políticas. Y muchas sorpresas. La situación en la cual un periodo de gran auge económico es seguido por una súbita y dolorosa caída de la economía no es una experiencia nueva para América Latina. Por el contrario, es un evento recurrente: estadísticamente, esta es la región más volátil del mundo. Pero el actual episodio en el cual un boom ha sido suplantado por un periodo de bajo o nulo crecimiento económico, devaluaciones de la moneda, más desempleo,

17


Políticamente, esto es tan inédito como explosivo. La reacción de esta nueva clase media, más numerosa, empoderada, activada, conectada y con mayor capacidad para organizarse ya está creando enormes retos para los Gobiernos, que deben responder a la nueva y más difícil situación económica. Las expectativas y aspiraciones de estos nuevos miembros de la clase media son altas y revolucionarias. Según las encuestas de Latinobarómetro, el 45% de los latinoamericanos piensan que pertenecen a la clase media, el doble de los que contestaban así hace 15 años. Sorprendentemente, solo el 20% opina que su progreso económico se debe a la mejora de la economía del país. El 32% cree que su progreso se debe a su esfuerzo personal. Pero quizás el dato más explosivo es que el 50% de los latinoamericanos cree que la mejora en sus condiciones de vida es permanente. Tristemente, pronto muchos descubrirán que el aumento en sus ingresos no es tan permanente ni irreversible como creían. Y que su esfuerzo personal no basta para mantener las mejores condiciones de vida que alcanzaron en los años prodigiosos. Es por esto que a América Latina le vienen años peligrosos.

Salas, Marcos (27 julho 2014). ―Depois da África, China avança sobre América Latina‖. Recuperdo desde: http://www.bbc.com/portuguese/noticias/20 14/07/140721_chineses_negocios_america_la tina_ms_kb Weldon, Duncan. (21 august 2015). ―Crise ronda emergentes e gera temor de 'volta a 1997' ― Recuperado desde: http://www.bbc.com/portuguese/noticias/20 15/08/150821_economia_nova_crise_asiatica _lgb Bolaños, Alejandro (3 octubre 2015). ―América Latina enfrenta o desafio de superar a crise de matérias-primas‖. Recuperado desde: http://brasil.elpais.com/brasil/2015/10/02/i nternacional/1443806413_953728.html Siza, Rita (20 abril 2015). ―China consolida posição como maior parceiro comercial do Brasil‖. Recuperado desde: http://www.publico.pt/mundo/noticia/chinaconsolida-posicao-como-maior-parceirocomercial-do-brasil-1696322 Marques, Guilherme Bez (25 Abril 2015). ―China na América do Sul e o aprofundamento de uma nova dependência‖. Recuperado desde: http://www.brasilpost.com.br/guilhermebez-marques/china-na-america-do-sule_b_7436658.html

Referencias ―China: estabilidade e crescimento económico‖. Recuperado desde: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010131572010000200002%20&script=sci_arttext

Leal, Milton (4 september 2015). ― Crise China afeta America Latina‖. Recuperado desde: http://www.brasilpost.com.br/guilhermebez-marques/china-na-america-do-sule_b_7436658.html

18


De la Primavera Árabe al oscuro invierno sirio

D

Harley Espinoza Morales Estudiante de Ciencia Política Universidad Nacional Mayor de San Marcos shem_1992@hotmail.com

esde la rebelión de Túnez — catalogada como el inicio de la primavera árabe1— diferentes países de la región del Medio Oriente y del norte de áfrica pasaron a sufrir manifestaciones exorbitantes que tuvieron como desenlace la destitución de sus respectivos gobernantes. Regímenes dictatoriales como los de Túnez (Zine El 1

Siguiendo a Marcelo Javier de los Reyes la ―Primavera árabe‖ es ―[...] un estallido político y social‖ que tuvo como principal objetivo el derrocamiento de regímenes dictatoriales en los países árabes – musulmanes. Asimismo, fue un conjunto de cambios paradigmáticos en las esferas política y social en sintonía con los nuevos tiempos en territorios arabófonos.

19


Abidine Ben Ali), Egipto (Hosni Mubarak.) y Libia (Muamar el Gadafi), fueron depuestos violentamente por corrientes heterogéneas de manifestantes organizados —que conectaban razones económicas y políticas—. Este contexto es usualmente conocido por occidente, en Política Internacional, como la ―primavera árabe‖, puesto que estas diferentes experiencias del mundo árabe tuvieron como variable común el destituir regímenes autócratas dictatoriales. Estos procesos, que han puesto fin a regímenes que parecían eternos, como los de Mubarak, BenAli y Gadafi, al margen de las especificidades de los contextos socio-políticos y culturales de cada uno de los estados donde se han desarrollado, tienen como mínimo común denominador las demandas de una mayor redistribución de la riqueza, una mayor participación de la ciudadanía en la vida política de estos estados, la eliminación de la corrupción propia de las dinastías políticas que acaparan el poder y el fin de los abusos de las fuerzas de seguridad contra la población. (Marrero Rocha, 2013: 128) De esta forma, occidente2 alegaba que la ciudadanía, cansada de tantas represiones, se organizó y terminó por derrocar a los diversos regímenes dictatoriales y autoritarios en los diferentes países mencionados. En efecto, la ciudadanía reclamaba demandas liberales: principalmente, libertad y democracia eran los requerimientos que habían cobrado importancia. Sin embargo, lo que occidente no menciona es que estos sumaron sus cartas a los diferentes conflictos. De tal manera que los países occidentales— Los Estados Unidos de América, Inglaterra, y Francia— jugaron un papel importante en el

desenlace de las colisiones; primero, apoyando y financiando a los grupos armados rebeldes y; segundo, interviniendo en el campo de batalla. Así, sucedió en Egipto y Libia. El caso de este último es peculiarmente interesante, ya que Muamar el Gadafi, en tiempos pretéritos, había mantenido muy buenas relaciones con occidente, particularmente con Francia; no obstante, con el pasar del tiempo, las relaciones acabaron por enfriarse, puesto que bajo un razonamiento de teoría juegos Gadafi ya no era importante para los intereses occidentales, en general, y franceses, en particular. De tal manera que la OTAN hizo de Libia un escenario de ruinas. El desenlace de los acontecimientos son conocidos mundialmente: Captura y posterior muerte, bajo un juego cruzado por parte de los rebeldes, de Gadafi. De este modo, este contexto encierra, a los ojos de occidente, un gran cambio conceptual y práctico en territorios asolados por regímenes autoritarios. El hecho de ser derrumbados en medio de un mundo musulmán plagado por tradiciones poco modernas implica, virtualmente, dos cambios fundamentales. Por un lado, el concepto de la democracia había empezado a cobrar vida ante las ideas del islamismo fuerte. Por otro lado, las personas apostaban por un gobierno que garantice los Derechos básicos, como por ejemplo: Libertad individual, redistribución de la riqueza, mayor participación en los espacios públicos, entre otros. De esta forma, se evidencia un aire fresco en territorios donde antes había existido un gobierno de carácter autoritario – dictatorial. Con el pasar del tiempo, las revueltas árabes empezaron a expandirse por otros territorios. Este es el caso de Siria3, un país

2

El trabajo entiende por ―occidente‖ a los países que, además de caracterizarse por su organización social de producción capitalista, comparten el mismo sistema normativo. Estos, principalmente son: libertad individual y democracia liberal. Además, especialmente, se hace alusión a ciertos países de la Unión Europea —como Inglaterra y Francia—, y los Estados Unidos de América.

3

El 90% de los 22 millones de sirios son árabes, con minorías kurdas, armenias y turcas. Según un informe del Departamento de Estado de EE UU, en 2006 el 87% de la población es musulmana. El 74% pertenece a la rama suní, mientras que la chií, la alauí y la ismailí, suman el 13% del total. Los cristianos son el 10% y los drusos (una secta de origen

20


geoestratégico y relativamente alejado —en el aspecto económico— de los Estados Unidos y la Unión Europea. Su posición geográfica se ubica en el medio oriente próximo: Al norte limita con Turquía; al sur con Israel y Jordania; al oeste con el mediterráneo y el Líbano; y finalmente, al este con Irak. Siria es un país que se ha destacado por ser bastante productivo y próspero frente a los demás países de su región. De hecho, antes del inicio de la revuelta árabe era considerado uno

exterior fuerte de George w. Bush (hijo), terminó por invadirlo alegando que Hussein escondía armas químicas. Para legitimar el ataque, el gobierno de Estados Unidos trató de movilizar a la opinión pública global apelando a principios fundamentales, como los derechos humanos de los iraquíes, la justicia y la ley universales, de la misma forma que ya había hecho en la Guerra del Golfo. Además, como novedad, empleó el concepto de los intereses nacionales al afirmar que Irak era

Fuente: Reflexiones sobre Medio Oriente y el Mundo. Siria: su importancia geoestratégica en Medio Oriente (2013)

de los países mejor estables en el Medio Oriente. Así también, es un país que se ha caracterizado por mantener relaciones poco cercanas con occidente, de tal manera que en política exterior mantuvo un distanciamiento con estos países, puesto que estuvo influenciado por la perspectiva nacionalista del Partido Ba'ath Árabe Socialista. No es casual que en territorios como Irak –este también estuvo dirigido por el mismo partido– los Estados Unidos de América, dirigido por una política islámico), un 3%. En una herencia del Gobierno colonial francés, las minorías religiosas tienen una importancia sobredimensionada en el Gobierno sirio, especialmente los alauíes. (El País (28 de agosto de 2013) ―La claves de la guerra civil en Siria‖)

una base de operaciones para organizaciones terroristas islamistas. Otro argumento que tuvo más peso que el anterior entre la comunidad internacional fue la afirmación desde Washington de que aquel país estaba violando una resolución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de 1991 y poseía armas de destrucción masiva que podían ser utilizadas contra Estados Unidos. (Palomo Garrido, 2012: 167) También, no es imprevisto que, con una política de doble rasero, irrumpiera Afganistán, a partir del suceso del 11 S, argumentando que este ocultaba y apoyaba al grupo terrorista- yihadista Al Qaeda. Así, el 18 de septiembre de 2001, el congreso estadounidense aprueba la Resolución conjunta de la “Autorización para el uso de la fuerza militar

21


contra terroristas”, por la cual autoriza al presidente estadounidense a recurrir a cualquier medio que sea necesario y útil con el fin de obstaculizar a todas aquellas naciones, organizaciones o personas, que él considere que han planificado, autorizado o favorecido los ataques terroristas del 11- S. Con esto, el 06 de octubre de 2001, se da inicio a la primera fase de la “Guerra contra el terrorismo” que tuvo por teatro de operaciones a Afganistán, pues Al Qaeda y el régimen talibán fueron definidos como un mismo objetivo estratégico. (Reyes Parra, 2008:128) A la luz de estos hechos, y en honor a la objetividad, la pregunta inevitable que se nos cruzara por la mente sería la siguiente: ¿Acaso los países occidentales provocaron la crisis que hoy vive Siria? Algunos, a juzgar por los internacionalistas, de manera inexcusable sostendrían que los EE.UU. y compañía son los principales responsables en el conflicto, puesto que buena parte de los enfrentamientos en el Medio Oriente tienen sus orígenes en la intromisión extranjera. De tal manera que, siguiendo el análisis, el régimen de Al – Asad sería una suerte de víctima de los malévolos intereses imperiales. Desde luego, los intereses imperiales cobran mucha fuerza en territorios donde abundan, principalmente dos materias primas fundamentales para el desarrollo de la sociedad y economía capitalista. Estos, a saber, son el petróleo y el agua. Este último es uno de los recursos que pulula en Siria. De ahí que algunos análisis hayan anotado a este como uno de los motivos por el cual países foráneos intenten un eventual control de la zona. Lo anterior no deja de llevar razón; sin embargo, para efectos de rigurosidad académica, nos detenemos en observar el caso Sirio con mucho más detenimiento en cada acontecimiento del mismo. De esta forma, el estudio propone un análisis en tres dimensiones: local, regional, e internacional. Asimismo, gracias a las herramientas que nos brindan las ciencias sociales, se discute la evolución del conflicto y sus repercusiones en

perspectiva regional e internacional. Adicionalmente, de manera osada, el artículo se propone argüir la viabilidad del régimen de Al – Asad en una Siria desolada por una nefasta guerra. El inicio de un conflicto anunciado A inicios del mes de marzo del año 2011 empezaron a surgir movimientos que reclamaban reformas en materia de derechos liberales. De estos, muchos terminaron por canalizar sus demandas a través de mecanismos de protestas sociales. Así también, recordemos que en estos tiempos, en el mundo árabe, se vivía una atmósfera de cambios en lo político. De esta manera, muchos de estos grupos que alzaban sus voces por cambiar el régimen de Damasco, estuvieron influenciados por lo acontecido en estos países arabófonos. Fue precisamente la detención y posterior tortura de jóvenes que habían realizados pintas en una escuela de la ciudad de Daraa lo que indignó en desmedida a la ciudadanía. En respuesta, se originó grandes protestas en la mencionada ciudad. No obstante, el desenlace fue la represión por parte de las fuerzas del régimen y el posterior establecimiento del Estado de Emergencia por 48 horas. Posteriormente, Damasco decidió prolongar el Estado de Emergencia de manera indeterminada alegando que la convulsión social lo ameritaba. Según denunciaron en distintos sitios de Internet dirigentes opositores, decenas de cadáveres se veían en las calles. Asimismo, aseguran que el objetivo del operativo es reprimir la oposición en Daraa, uno de los principales focos de las protestas contra el régimen del presidente Bashar al Assad. (Página 12, 2011). Tiempo después, las manifestaciones se extendieron por otras partes del país, de tal manera que llegaron a ciudades importantes de Siria, hasta alcanzar a Damasco. La represión fue pétrea durante estos tiempos,

22


violándose los Derechos Humanos por parte de las fuerzas del orden. Esto lo sabemos por los múltiples videos en Facebook y Youtube. Además, es indudable que internet jugó un papel importante en la difusión de contenidos que tenían como principal tarea la concientización de las personas.

principalmente, por dos polos fuertemente definidos. El primero, el poder gubernamental con un ejército regular, preparado para enfrentamientos de carácter convencional; el segundo, un grupo de ex militares alzados en armas que cuentan con amparo de la comunidad internacional.

En cierta forma, internet, a través de sus múltiples aplicaciones, ya no es solo un «lugar» donde esta juventud puede encontrar información, eventualmente política; es en realidad mucho más que eso, es de hecho el lugar de la política, aquel donde a menudo, a falta de alternativa, de posibilidades más materiales de intercambio, se construye a pesar de todo un espacio público alternativo. (Gonzales – Quijano, 211: 118).

Adicionalmente, hay otros grupos pequeños que también bregan por la caída del régimen de Bashar Al – Asad, empero no tienen la suficiente fuerza y apoyo que obtuvo el Ejército Libre Sirio.

Desde entonces, y al fulgor de las diferentes represiones y encarcelamientos de los líderes, se originó una suerte de radicalización en el movimiento revolucionario ciudadano democrático. Este contexto trajo como resultado muchas muertes de civiles, puesto que el ejército regular de Siria contestaba con dureza a cualquier medida. Asimismo, con el transcurrir del tiempo, algunos militares desertores del ejército de la República de Siria pasaron a formar el conocido Ejército Libre Sirio. Como es sabido, esta se compone fundamentalmente por militares que decidieron retirarse de las filas del orden para pasar a defender la causa de la revolución ciudadana. El líder de este grupo armado es Jamal Maruf, ex oficial que ahora cuenta con respaldo internacional. En agosto de 2011, y tras cinco meses de matanzas por parte del régimen, un grupo de desertores crea el Ejército Libre Sirio (ELS) con el propósito de defender a la población civil, organizada en torno de las Coordinadoras Locales, y derribar el régimen. (Alba Rico, 2015: 79). De esta forma, el conflicto Sirio adquirió una característica mucho más confrontacional, puesto que este contexto se compone,

Sin duda, el conflicto, en este panorama, no ha dejado de ser un problema Sirio. El hecho de que una ciudadanía organizada, cansada de tantas represiones, y posteriormente sectores revolucionarios alzados en armas hayan puesto en jaque al régimen de la familia alauita de Al – Asad se circunscribe en un problema propiamente Sirio. No obstante, con el pasar del tiempo, el problema se complejiza por la intromisión de actores extranjeros a la tabla de ajedrez llamada Siria. Un ejemplo que grafica mejor la situación es la experiencia de la suministración de armas por parte de occidente. Así, en el marco de este contexto se confirmó que: Un grupo de empleados de la CIA se encuentra en Turquía, no lejos de la frontera siria, y ayuda a definir a qué grupos opositores es razonable suministrar armas. Así lo revela la publicación New York Times citando una fuente de la Administración de EE. UU. (RT, 2012). Además, otra fuente señala que, efectivamente, los Estados Unidos de América empezó a financiar a los rebeldes sirios. Armas financiadas por Estados Unidos han empezado a llegar a los rebeldes sirios, le dijo un funcionario estadounidense a CNN. El funcionario confirmó los detalles que fueron reportados inicialmente por el Washington Post, pero no puede dar las declaraciones de manera pública. [...] La artillería proporcionada fue

23


descrita como armas ligeras, algunas armas antitanques y municiones. Esto es una adición a la ayuda no letal que Estados Unidos ha estado suministrando. (CNN, 2013). A partir de entonces, se expone los intereses occidentales, de manera clara y evidente, en la situación Siria. Aunque, como lo hemos mencionado, los países occidentales siempre tuvieron una fuerte intención por desestabilizar Siria; sin embargo, siguiendo una actitud positivista, los hechos tendrían que hablar por sí solos. En efecto, los hechos terminaron por esclarecer los malévolos intereses extranjeros en el fenómeno geoestratégico Sirio. Alianzas e intereses cruzados: una mirada a la región y a la esfera internacional A mediados del 2013, cuando la prensa internacional mencionaba el ataque con gases químicos a la población de siria por parte del gobierno de Al – Asad, occidente decidió tomar el caso con mucha más seriedad, arguyendo que Bashar al – Asad había cruzado la línea roja. En este sentido –y de acuerdo con Carl Schmitt–, occidente terminó por construir la figura del enemigo absoluto en la persona de Bashar al- Asad. Siguiendo a Martini y Francisco Estébanez: EE.UU., Inglaterra, y Francia construyeron un discurso del enemigo absoluto en la figura del presidente de Siria. [...] el enemigo absoluto es aquel al que se rebaja “tanto en lo moral como en las demás categorías” haciendo “de él un monstruo inhumano que no solo debe ser repelido sino exterminado”. De esta forma, se asiste a la transformación del enemigo de sujeto político en algo inhumano y apolítico, que vendría a ser juzgado y combatido fuera de los márgenes del juego político para ser aniquilado en el ámbito de la moral. (Martini y Estébanez, 2015, 37). De tal manera que, revisando los discursos de los líderes políticos de occidente —Barack

Obama, David Cameron y, François Holland—, se revela una edificación discursiva del inhumano personaje de Damasco. A su vez, esta característica imposibilita todo diálogo con las partes, puesto que Al – Asad, mediante esta categoría, ya habría sido exterminado, por occidente, en el terreno de lo moral. Es atinado recordar que, y del cual no despegar la mirada, el problema es inminentemente político. Entonces, bajo esta perspectiva, y de acuerdo con Chantal Mouffe, el problema debería de ser resuelto en esta esfera. El hecho de trasladarlo a la esfera moral terminaría por despolitizar el conflicto, y por consecuencia el desenlace sería la deshumanización del líder alauita de Damasco, lo cual implica una escena no dialógica entre las partes para un posible acuerdo de paz. En otras palabras, el mensaje es claro, intervenir Siria y terminar con el régimen de Al – Asad por la fuerza. No hay posibilidad alguna de diálogo, ya que con personajes insidiosos no existe contingencia alguna de diálogo. En efecto, las prácticas en el ámbito militar pueden revelar la predisposición de occidente por derrocar al régimen de Al – Asad. Ejemplos como la composición, por parte de extranjeros europeos al Ejército Libre Sirio, de alguna manera, indican la influencia y el apoyo de Occidente. ―Según el IAC4, los mercenarios pertenecen a 87 nacionalidades, de los cuales 12.760 son estadounidenses y europeos”. (Marcha, 2014). Otro ejemplo que grafica mejor el escenario es la utilización de armas de origen occidental por parte de las fuerzas del Ejercito Libre Sirio. Todo ello ha llevado a pensar que, y no es tan descabellado, la principal fuerza militar de oposición es un ejército, principalmente, de mercenarios apoyados por los intereses geoestratégicos de occidente. 4

Por sus siglas del inglés International Action Center.

24


Así también, un factor por el cual Occidente se ha reservado una posible intervención a Siria es gracias a la oposición de China y Rusia desde el Consejo de Seguridad de la ONU. Estos dos países también juegan sus cartas en el conflicto, puesto que a ambos no les conviene una eventual intervención occidental en la zona.

De este modo, es evidente que el problema entre estos dos estados, árabe y persa, respectivamente, se localiza en el terreno del dominio político geoestratégico en estas zonas del Medio Oriente. Con ello, el análisis deslinda de los argumentos que sostienen que el problema es estrictamente sectario – religioso.

Para ello, recordemos que Rusia tiene una base naval en la ciudad costera de Tartus. Esta instalación militar está establecida desde el tiempo de la Guerra Fría, mediante un acuerdo bilateral firmado en 1971.

La disputa por la sucesión del Profeta y el liderazgo de la Umma generó una fisura entre quienes consideraban a su primo y yerno, Ali Ibn Abi Talib, y a sus descendientes como los únicos legitimados para el cargo por ser de la Familia de la Casa, y quienes sostenían la necesidad de la deliberación para la designación del sucesor, el Califa, entre los compañeros fieles de Mohammad. El desencuentro inicial se expresó en asesinatos, traiciones y enfrentamientos. (DerGhouGassian, 2015).

Adicionalmente, Siria es un país geoestratégico a los ojos de Rusia, puesto que está frente al mediterráneo, y por consecuencia con acceso a Europa, ante un posible eventual enfrentamiento convencional. A su vez, Siria cuenta con grandes depósitos de fuentes de agua, un recurso que, por cierto, será disputado más adelante. Ante un escenario de equilibrio hegemónico en el Sistema Internacional, Rusia prefiere estar garantizando espacios no conflictivos que respondan a sus intereses, así poder, de esta manera, estar a la expectativa ante un contexto de guerra. Entonces, estas son las razones que nos podrían ayudar a comprender por qué Rusia apoya y proporciona armas a las fuerzas leales de Bashar Al- Asad. Sin duda, una vez más, lo que verdaderamente importa en el Real Politik no son más que los intereses. Por otro lado, deteniendo la mirada en la región, percibimos que países como Arabia Saudí e Irán mueven sus piezas en el escenario hostil sirio. Aunque este problema encuentra sus raíces en rivalidades sectarias entre sunitas y chiitas; no obstante, es un problema patente a la luz de la comunidad internacional. De hecho, es preciso destacar que dicho problema sectario no se agota en el aspecto religioso; sino más bien tiene una carga política bastante férrea.

Primero, Arabia Saudí5 es un país que se caracteriza por estar compuesta, en el aspecto religioso, principalmente por musulmanes sunitas: una de las ramas del Islam que representa la mayor proporción en el mundo musulmán. Asimismo, la monarquía Al Saud es conocida por proporcionar apoyo a fuerzas yihadistas sunitas en alrededor del mundo. De hecho, el régimen de Riad exporta un islam wahabita que se impone de manera violenta en zonas donde existen vacíos de poder, ante una virtual desintegración y colapso de un Estado fallido. En este sentido, apoya y financia a ramas islamistas en Siria, con el propósito de desestabilizar al gobierno alauita (perteneciente a una rama del Islam chiita) y, por consecuencia, implantar un gobierno de 5

Arabia Saudí: Está compuesta por, en una clasificación religiosa, musulmanes sunitas y chiitas (85% y 14%, respectivamente) y, cristianos 1%. Así también, étnicamente, se compone por árabes, africanos y, asiáticos. De todos estos, los árabes alcanzan alrededor del 90% en todo el Estado Saudí.

25


carácter sunita. ―[...] Igualmente, Arabia Saudita es el país que más extranjeros envió a Siria para combatir, con un total de 19.700, de los cuales cuatro mil cayeron en combate contra el Ejército sirio”. (Marcha, 2014). Segundo, Irán6, por su parte, financia y apoya a grupos chiitas en diferentes partes del Medio Oriente. Por ejemplo, apoya al Hezbolá (partido de Dios), grupo armado del Líbano; asimismo, apoya con armas a las fuerzas leales al gobierno de Al – Asad. De tal manera que tiene una fuerte influencia en el terreno bélico de Siria, puesto que un eventual derrocamiento del gobierno de Bashar al – Asad sería contraproducente a sus intereses regionales. En este sentido, si nos figuramos un escenario de tal magnitud, es evidente que los sunitas de Siria, ante el vacío de poder, y con el apoyo apremiante de la monarquía Al Saud, terminarían por tomar represalias contra los chiitas en general, y los alauitas en particular del derrocado régimen. Para efectos perspectivos de alianzas entre Irán – Siria – Hezbolá (musulmanes chiitas), no es de nada favorable un escenario con un gobierno sunita en Siria, puesto que resultaría adverso al equilibrio de poder en la región del Medio Oriente. De modo que existe una suerte de competencia indirecta entre ambos países por la influencia y el control de esta parte del Oriente Próximo. Bajo este criterio, Siria no ha dejado de ser una excepción en este juego de intereses de Arabia Saudí e Irán.

ante la arena de combate sosteniendo y defendiendo con el fusil la eliminación del viejo acuerdo Sykes-Picot (1916). De esta manera, lo que propone este nuevo actor internacional es romper con todas las fronteras que, con una conducta arbitraria, dividieron artificialmente el Medio Oriente y el norte del África. En un primer momento, cuando tuvo origen en el año 2003 en Irak, producto la invasión estadounidense, se denominó Yama’at al-Tawhid walYihad (Comunidad del Monoteísmo y la Yihad)7. Es precisamente que en el 2006 pasaron a denominarse ―Estado Islámico de Irak‖. Más adelante, después de los primeros momentos de conflicto en Siria, ingresa a esta última rompiendo una parte de las fronteras que las dividía. Es en este contexto en que su nombre cambia, pues se pasa a autodenominar, en el año 2013, ―Estado Islámico de Irak y el Levante‖. Esto último tiene una connotación, al referirnos al Levante, mucho más amplia, dado que se hace alusión a la Gran Siria cultural. Esta, como es sabido, abarca los territorios que hoy comprenden: Palestina, Israel, Jordania, Siria, y parte de Irak. Es solo cuestión de tiempo para que, en 2014, su nombre nuevamente cambie a ―Estado Islámico‖ a secas. Por supuesto, esta denominación es bastante profunda, y por lo tanto implica, para efectos prácticos, grandes transformaciones en el mundo.

7

Así también, otro actor internacional –más no sujeto de Derecho Internacional– se presenta 6

Irán: reúne, en una separación religiosa, diferentes grupos. Estos, a saber, son: musulmanes chiíes y sunitas (los primeros, en gran proporción), cristianos, entre otras minorías; mientras que, étnicamente, está compuesta por persas, árabes, kurdos, azeries, armenios, entre otras minorías étnicas.

Posteriormente, ―[...] El primer cambio se dio en octubre de 2004, cuando pasaron a denominarse Tanzim Qa’idat al-Yihad fi Bilad al-Rafidayn (Organización de la Base de la Yihad en el País de los Dos Ríos). En enero de 2006, el grupo se unió con otros grupos terroristas independientes y se pasó a llamarse Consejo de la Shura de los Muyahidines. En octubre de 2006 volvieron a cambiar el nombre por Dawlat al-’Iraq alIslamiyya, Estado Islámico de Irak (EII). Finalmente, en abril de 2013, el grupo amplió su nombre a Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL), denominación que ha sufrido los cambios anteriormente mencionados. (Pérez Ventura, 2014)

26


Pues bien, precisamente este sujeto internacional, luego de romper con el Frente Al – Nusra (Base de Al Qaeda en Siria), ha decidido combatir frente a fuerzas del régimen alauita. Asimismo, también pelea con los grupos del Ejército Libre Sirio y, a la vez, no es bien visto ante los ojos de occidente. Por consecuencia, nos encontramos con un escenario donde ciertos actores en algunas oportunidades cooperan, cuando sus intereses coinciden, y en otras luchan, cuando sus intereses difieren. Es este escenario, ciertamente aciago, lo que el análisis denomina como ―campo de guerra de alianzas e intereses cruzados‖. Pues, los actores involucrados actúan de acuerdo con un razonamiento de Teoría de Juegos: La cooperación para defender sus intereses coincidentes es la clave para sobrevivir en el campo de batalla. Circunstancias distintas: juegos diferentes

Luchar contra el derrocamiento del Régimen Sirio ELS9

El problema de las armas químicas RÉGIMEN SIRIO

RUSIA

OCCIDENTE

Cooperación

EI OCCIDENTE

Cooperación

EL ELS

Cooperación

Fuente: Elaborado por el autor Lucha contra el terrorismo del EI OCCIDENTE

No cooperación

EI8 OCCIDENTE

OCCIDENTE

Cooperación

OCCIDENTE RÉGIMEN SIRIO

Cooperación

Cooperación

EI

Fuente: Elaborado por el autor

OCCIDENTE

Posible intervención a Siria OCCIDENTE

Fuente: Elaborado por el autor

RUSIA

No cooperación RUSIA

OCCIDENTE

No cooperación

Fuente: Elaborado por el autor

8

Estado Islámico

No cooperación

De forma complementaria, se perciben tres grandes esquemas de juego en el terreno bélico. Estos, a juzgar, se establecen por: Rusia y Occidente (dimensión internacional), Arabia Saudí frente Irán (dimensión regional) y, finalmente, el Régimen de Bashar Al- Asad contra el Ejército Libre Sirio (dimensión local). De esta manera, el análisis proyecta cuatro escenarios distintos en cada esquema 9

27

Ejército Libre Sirio.


de juego, de tal modo que de los cuatro, dos son juegos de suma cero. Estos últimos, a juicio del presente estudio, son los que cuentan con mayor probabilidad fáctica. El primero, comprende el acuerdo de paz que –ceñido por el Derecho Internacional o el principio regulador del ―tercero sobre las partes‖ del Sistema Internacional Modelo de Naciones Unidas– restablezca el orden y la seguridad internacional en la zona. En este supuesto de hecho, ambos jugadores resultan ganadores (Ojo, no es un juego de suma cero). El segundo y el tercero, asimismo, contienen una posible victoria de cualquiera de los jugadores, mientras que, por un efecto inverso, la derrota del otro. (Juego de suma cero). El cuarto, por su parte, se figura en un escenario con nulo rasgo de probabilidad dentro de la contienda bélica.

De otro lado, en materia de Derechos Humanos, el conflicto sirio, desde sus inicios en febrero de 2011 hasta la actualidad, ha dejado muchas pérdidas humanas y materiales en el escenario hostil. De hecho, según el informe del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, se estima que existen unos 250124 muertos que comprende entre blancos blandos y duros (Gráfico 1). Además de ello, existen muchos desplazados dentro de Siria y alrededor del mundo. Así, de acuerdo con Amnistía Internacional “[...] más de 4 millones de refugiados de Siria (el 95 por ciento) en sólo cinco países: Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto. (Amnistía Internacional, 2015). (Gráfico Nº 2). De este modo, es evidente que los países de la región son los que más refugiados han recibidos, destacando entre ellos el país del antiguo Imperio Otomano. (Gráfico Nº 3). Asimismo, se han hecho llegar cuantiosos pedidos de asilo a diferentes países europeos, de los cuáles muchos de estos han sido rechazados, aunque algunos han tenido éxitos. De todos los países europeos, Alemania, Suecia y Hungría, son los países que, respectivamente, más pedidos de asilo han obtenido. (Gráfico Nº 4). También, el Gráfico Nº 5 presenta la evolución de la cantidad de refugiados recibidos por los Estados Unidos de América. Por ejemplo, en el 2011 recibió 23 asilados, luego en el 2013 aceptó 45 y hasta la fecha de este año 1119 refugiados sirios han sido admitidos en terreno estadunidense. Adicionalmente, el Gráfico Nº 6 mide el tránsito del índice de Desarrollo Humano (IDH) desde el año 1980 al 2013 que, en conformidad con Naciones Unidas, comprende tres variables:

28


a) Esperanza de vida al nacer: Promedio de edad de personas fallecidas en un año. b) Educación: alfabetización y nivel (primario, secundaria, superior). c) PIB per cápita: el acceso a recursos económicos como variable necesaria para tener un nivel de vida digna. De esta manera, el índice de Desarrollo Humano clasifica valores entre 0 y 1. De tal modo que 0 es la clasificación más baja y 1 la más alta. En este sentido, el indicador señala claramente que, desde 1980 a 2010, el IDH sirio creció progresivamente, aunque desde el 2005 empieza a crecer de modo más lento; sin embargo, mantuvo su ascenso. Es a partir del año 2011 donde el Índice de Desarrollo Humano, producto de la guerra, empieza a estancarse. De modo que, en el año 2013 (año hasta donde llega el estudio) Siria empieza a tener un Índice de Desarrollo Humano de 0,658. En función de la cuantificación de Naciones Unidas, Siria estaría al borde de lo que se considera como países con bajo Índice de Desarrollo Humano. Es más, si hacemos un análisis prospectivo a 5 años desde el 2013, Siria se ubicaría muy por debajo de los países con bajo IDH. Ciertamente, esta lectura cuantitativa refleja la gran profunda crisis Siria respecto de las condiciones humanas y materiales para un futuro desarrollo de la ciudadanía. De tal forma que, quien salga victorioso de esta nefasta guerra tendrá la enorme tarea de recomponer las condiciones económicas, sociales y políticas del territorio sirio. De hecho, si ocurriera un posible tratado de paz, y a la vez una virtual victoria del régimen sirio, que es lo más probable y acaso el mejor, Bashar Al Asad tendría un camino bastante difícil pero no imposible para restaurar las estructuras del frágil Estado Sirio. Conclusión

El escenario de guerra que vive Siria responde principalmente a un conflicto de carácter geoestratégico. Es por ello que los diferentes actores involucrados –regionales e internacionales– no abandonan el campo de batalla, puesto que, bajo un razonamiento de juego de suma cero, a ninguno les combine dejar que el ―otro‖ termine por controlar la zona. Como se manifestó en un principio, el conflicto dejó de ser un problema estrictamente Sirio, y pasó a considerarse un conflicto de carácter regional e internacional con repercusiones globales a la seguridad internacionales. Es esta lógica bélica la que no permite el cese al fuego por parte de los actores involucrados. Por un lado, entre los actores internacionales, occidente, encabezado por la administración Obama de los Estados Unidos, apoya y financia a los rebeldes del Ejército Libre Sirio. De la misma manera, financia, aunque no queda del todo claro, a las fuerzas del mal llamado EI con el objetivo de desestabilizar la fuerza gubernamental Siria, y por consecuencia, intervenirlo arguyendo un discurso humanitario. Por otro lado, Rusia pelea por mantener el statu quo en la zona, puesto que Siria es un aliado geoestratégico y geopolítico para los intereses rusos, ya que desde el contexto de la Guerra Fría Rusia cuenta con una fuerza naval en Siria, algo que no tiene en otros lugares del mundo que no hayan sido parte de la ex URSS. Además, en materia económica, Rusia tiene salida de sus productos al mediterráneo gracias al gobierno de la familia Al – Asad. Así también, deteniéndonos en la región, encontramos, primordialmente, la rivalidad de dos estados musulmanes que bregan por el control del Próximo Oriente. Estos, como se mencionó anteriormente, son: Arabia Saudí e Irán. Los dos perseveraran por controlar más espacios de influencia en la zona. De hecho, si ocurriera un eventual derrocamiento del régimen chiita sirio, como resultado tendríamos el aislamiento regional geoestratégico de Irán, y a su vez, el

29


Hezbollah terminaría, para geopolíticos y geoestratégicos, geográficamente en la región.

efectos apartado

Referencias: ARTÍCULOS ACADÉMICOS

También, aunque algunos analistas han señalado la presencia activa de Turquía e Israel en el desenvolvimiento del conflicto; no obstante, no son tomados en cuanta como actores principales en el presente, puesto que no son actores que juegan directamente. En todo caso, son actores que cooperan con ciertos jugadores para poder obtener cierta estabilidad a su favor en la región y así beneficiarse de ello. De hecho, Israel y Turquía, lo han hecho perfectamente, tanto así que algunos señalan que apoyan con material logístico a fuerzas contrarias al régimen de Bashar al – Asad. Como se mencionó al inicio, sin embargo, el análisis comprende estrictamente a actores claramente identificados en el terreno de lucha. Adicionalmente, sumamos al EI y al Frente Al- Nusra, quiénes en un primer momento eran parte de Al Qaeda, luego, no obstante, el EI terminó por romper con la agrupación de Ayman al Zawahiri por discrepancias en su modus operandi. Como resultado se generó una lucha intensa entre estos dos grupos que antaño fueron hermanos. Si bien, en algunas circunstancias cooperan, empero, por lo general han luchado por hacerse con espacios de poder en la zona. Finalmente, y hasta la fecha en que se culmina el artículo, la comunidad internacional ha sido testigo de innumerables sufrimientos del pueblo Sirio. De hecho, una de las más grandes migraciones, después de la Segunda guerra Mundial, ha sido causada por la tragedia que se vive en Siria. Crisis que se debe al contenido complejo del conflicto gracias a la intromisión de una serie de actores regionales e internacionales que, influenciados por sus intereses estrictamente racionales, han hecho de Siria un campo de guerra de intereses cruzados, donde hasta el momento no se avizora buen puerto en medio del crudo e inacabable invierto sirio.

Alba Rico, S. (2015). ―Siria y el retorno de los zombis ¿De la «primavera árabe» al invierno islamista?‖. Revista Nueva Sociedad Nº 257, mayo – junio. Buenos Aires. DerGhouGassian, K. (2015). ―Chiitas y Sunitas: Grietas en el siglo XXI‖. Revista Nueva Sociedad Nº 257, mayo – junio. Buenos Aires. Flottau, H. ―El islam saudita y el nudo gordiano en Oriente Medio‖. Revista Nueva Sociedad Nº 257, mayo – junio. Buenos Aires. Gallo, A. (2008). ―El régimen Sirio: Características de un régimen autoritario‖. Relaciones Internacionales Nº 35. Ghotme, Rafat Ahmed; Garzón, Ingrid y Cifuentes, Paola. (2015). ―Las relaciones internacionales de la guerra civil siria a partir de un Enfoque regional: hegemonía y equilibrio en Medio Oriente‖. Estudios Políticos, 46, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 13-32. Ghotme, R. (2014). ―El rol de las potencias en la guerra civil siria: hegemonía y contra hegemonía en la política mundial‖. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, núm. 118, enero-abril de 2014, pp. 99-129. México. González-Quijano, Y. (2011). ―Las revueltas árabes en tiempos de transición digital: Mitos y realidades‖. Revista Nueva Digital Nº 235, septiembre – octubre. Buenos Aires. Gutiérrez Espada, Cesáreo. (2015). ―El Conflicto en Siria (2011-2014) a la luz del Derecho Internacional y de la (Geo)Política‖. Revista UNISCI Nº 37 enero. Universidad de Murcia (UMU). H. Jackson, R. (2008). ―Los estados fallidos y la tutela internacional‖. Revista Académica de

30


Relaciones Internacionales, núm 10, febrero. UAM – México.

Mouffe, Ch. (1999). El retorno de lo político. Barcelona, España: Paidós.

―La revuelta siria y sus retos para los discursos de seguridad actuales‖. Entrevista a Sirio Albi Cibao. Entrevista realizada por: Meloy Fonseca. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales Nº 23 junio – septiembre 2013 UAM. México.

Mouffe, Ch. (2009). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Schmitt, C. (1991) El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.

López-Jacoiste, Eugenia. (2015). ―La Guerra en Siria y las paradojas de la Comunidad Internacional‖. Revista UNISCI Nº 37, enero. Universidad de Navarra. Martini, A. y Estébanez, F. (2015). ―El rechazo del conflicto en el horizonte normativo occidental y la consecuente construcción de Bashar al-Asad como enemigo absoluto‖. Revista Académica de Relaciones Internacionales Nº 29, junio – setiembre. México. Marrero Rocha, I. (2013). ―La responsabilidad de proteger de la comunidad internacional en los casos de Libia y Siria: análisis comparativo‖. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI) Nº 22 febrero – marzo. UAM – México. Reyes Parra, P. (2008). ―Los detenidos de Guantánamo en el conflicto de la ―Guerra contra el terrorismo‖ y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Revista Jurídica ―Docentia et Investigatio‖ Vol. 10, Nº 2 PP. 127- 142. Ruiz Miguel, Carlos. (2011). ―Rebelión en Siria: ¿en la encrucijada o hacia el precipicio?‖. Anuario Español de Derecho Internacional vol. 27 PP. 243-268. España. Facultad de Derecho UNMSM. Lima, Perú. Saint-Upéry, M. (2011). ―Las dimensiones de la revolución democrática árabe‖. Revista Nueva Sociedad Nº 232, marzo – abril. Buenos Aires.

De los Reyes, M. (2011). La ―primavera árabe‖. ¿Podrían las sociedades árabes transitar hacia una democracia de tipo occidental? Un ensayo desde la Ciencia Política. Documento de trabajo nº 86, Buenos Aires, Argentina. XXIII Simposio Electrónico Internacional ―Medio Oriente y Norte de África‖. Pérez Ventura, J. (2014). ―Estado Islámico, el nuevo enemigo" El orden Mundial en el siglo XXI. http://elordenmundial.com/regiones/orientemedio/estado-islamico-el-nuevo-enemigo/ Amnistía Internacional (4 de septiembre de 2015). ―La crisis de los refugiados sirios en cifras‖. Recuperado desde: https://www.amnesty.org/es/latest/news/20 15/09/syrias-refugee-crisis-in-numbers/ CNN (11 de septiembre de 2013). ―Rebeldes en Siria empiezan a recibir armas financiadas por EE.UU., según fuente‖. Recuperado desde: http://cnnespanol.cnn.com/2013/09/11/rebe ldes-en-siria-empiezan-a-recibir-armasfinanciadas-por-ee-uu-segun-fuente/ CNN México (12 de septiembre de 2015). ―¿Cuáles son los países que reciben refugiados sirios y cuáles no?‖ Recuperado desde: http://mexico.cnn.com/mundo/2015/09/12/ cuales-son-los-paises-que-reciben-refugiadossirios-y-cuales-no El País (28 de agosto de 2013). ―Las claves de la guerra civil en Siria‖. Recuperado desde: http://internacional.elpais.com/internacional /2013/08/27/actualidad/1377606942_88833 0.html

31


Expansión (2013). ―Siria – Índice de Desarrollo Humano – IDH‖. Recuperado desde http://www.datosmacro.com/idh/siria Marcha, una mirada popular de la Argentina y el mundo (09 de abril de 2014). ―Llueven mercenarios sobre Siria‖. Recuperado desde: http://www.marcha.org.ar/lluevenmercenarios-sobre-siria/ Página 12 (25 de abril de 2011). ―Asad envió al ejército a Daraa‖. Recuperado desde: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/ 20-166964-2011-04-25.html Reflexiones sobre Medio Oriente y el mundo. (30 de agosto de 2013). Siria: su importancia geoestratégica en Medio Oriente. Recuperado desde: http://ana-

ana2008.blogspot.mx/2013/08/1178-siria-suimportancia.html RT (21 de junio de 2012). ―Confirmado: La CIA ayuda a suministrar armas a los rebeldes sirios‖. Recuperado desde: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/47 420-Confirmado-La-CIA-ayuda-asuministrar-armas-a-rebeldes-sirios The Syrian observatory for Human Rights (october 17, 2015). ―More than 250,000 people killed in Syria war: monitor‖. Recuperado desde: http://www.syriahr.com/en/2015/10/morethan-250000-people-killed-in-syria-warmonitor/

32


Democracia em transformação, soberania compartilhada, sistema internacional (1)10. Marco Aurélio Nogueira Doctor en Ciencia Política Núcleo de Estudios y Análisis Internacionales nogueiramarcoa@gmail.com

10

Artículo publicado en la web del Núcleo de Estudios y Análisis Internacionales (IPPRI-UNESP): http://neaiunesp.org/democracia-em-transformacao-soberania-compartilhada-sistema-internacional-1/

33


entre as várias hipóteses com que se tem buscado compreender o mundo contemporâneo, visto particularmente do ângulo do sistema internacional de Estados e da reestruturação do capitalismo, uma das mais sugestivas é a que destaca que uma importante fonte geradora de problemas e tensões se deve ao fato de que se passou a viver em um mundo no qual há uma categórica globalização econômica e cultural sem que haja, ao mesmo tempo, uma correspondente globalização política. Existe um mercado mundial, mas não um Estado mundial e, com isso, torna-se impossível regular politicamente o mundo, que fica deste modo à deriva, ao sabor do jogo das potências e da concorrência econômica.

―nacional‖ e ―fixo‖ (instituído) se desestabiliza, ainda que não necessariamente em sentido catastrófico.

D

Não estamos, portanto, em uma simples fase de mundialização do capital, mas diante de um fenômeno mais profundo, que convulsiona e altera os eixos constitutivos da mentalidade coletiva e do agir social: a globalização é uma verdadeira ―revolução espacial-social‖, que modifica e influencia de modo expressivo (e em tempo real) a vida cotidiana como um todo. A convulsão é rápida e implacável, mas as respostas a ela, não. Especialmente no plano político, dentro dos Estados nacionais e sobretudo no sistema de Estados. A hipótese acima mencionada pode ser vinculada de forma direta à sociologia política de Ulrich Beck: vivemos em uma sociedade mundial que não se faz acompanhar de um Estado mundial, ou seja, ―uma sociedade que não está politicamente organizada e na qual novas oportunidades de poder e de intervenção surgem para os atores transnacionais, que não possuem a devida legitimidade democrática‖ (Beck 1999: 58).

As sociedades se globalizam não somente porque aprofundam sua inserção no mercado mundial (coisa que sem dúvida acontece), mas porque passam a compartilhar os traços que caracterizam uma época: a mundialização das relações sociais, econômicas e políticas, a progressiva formação de uma cultura global, a conectividade intensiva, a frenética mobilidade dos capitais, a financeirização e a transnacionalização das economias, a segmentação e a expansão da oferta de produtos, a diluição relativa das fronteiras e dos territórios, a perda de soberania por parte dos Estados, a irresponsabilidade dos mercados, a crise da regulação e dos mecanismos de financiamento do setor público, a reestruturação produtiva e o desemprego. Tais traços podem ser, sem dificuldade, associados ao quadro de turbulência, imprevisibilidade e ―descontrole‖ que se manifesta no interior das diferentes sociedades nacionais e no sistema internacional. Além da imposição, à lógica política nacional, de uma dinâmica econômicofinanceira global, há também os efeitos do surgimento de uma espécie de ―território virtual‖ por sobre os territórios físicos, de certo modo sufocando-os. Tudo aquilo que é

Beck explorou por muito tempo a hipótese que apresentou e demonstrou de modo convincente em seu livro de 1986, A sociedade de risco, qual seja, a de que passamos a viver em meio aos efeitos colaterais de uma civilização – a modernidade capitalista industrial – que regurgitou e saiu dos trilhos, voltando-se contra si própria e escapando dos controles empregados para ordená-la. Os humanos, e especialmente os tomadores de decisão, ficaram aprisionados pelo ―não poder saber‖, pela impossibilidade de prever e controlar os riscos derivados de uma situação estrutural baseada na ―insegurança fabricada‖ por eles próprios. A ―segunda modernidade‖ emerge, assim, impulsionada pela imprevisibilidade. Mobilizando de modo consistente uma admirável rede de conhecimentos e informações, o livro de Beck converteu-se num

34


clássico contemporâneo. Tornou-se obrigatório para quem deseja entrar em contato com a realidade do mundo atual sem cair na mesmice das denúncias ocas contra a globalização e o neoliberalismo e sem repetir monotonamente os lugares-comuns das velhas e boas teorias clássicas.

especialmente da globalização e das redes, que diminuíram os espaços de intervenção e a autonomia dos Estados nacionais, enfraquecendo os mecanismos de controle sobre a população e sobre o território, que haviam feito a fortuna do Estado-nação ao longo de toda sua história. O exercício da soberania passou a ter de conviver com as dinâmicas derivadas do capitalismo informacional e das configurações em rede, com o que ―o poder dos fluxos se torna mais importante do que os fluxos do poder‖. Os Estados ficaram, assim, obrigados a interagir com atores não-estatais e instituições supranacionais, tanto no âmbito nacional quanto na esfera territorial. Precisaram abrir mão de parte de sua soberania – a compartilhá-la – para poderem dar conta de vários dos problemas que enfrentam, administram e devem resolver. A coordenação de atividades e a articulação de níveis institucionais distintos converteram-se, com isso, na tarefa principal, impulsionando a formação de uma complexa rede de conexão entre o local e o global. Os Estados ficaram, assim, submetidos a um sistema de pressões multifocais que os cercam e dificultam seu protagonismo. Na frase de Castells, ―ainda que o Estado continue sendo um agente importante na indução do desenvolvimento, seu papel essencial consiste em receber e processar os sinais do sistema global interconectado e adequá-lo às possibilidades de cada país‖.

Beck trabalhou sempre num espaço de transições. Admitiu que ainda não estaríamos a viver plenamente – em todas e em cada sociedade humana – numa civilização fundamentada no risco, mas também que já não estamos mais ancorados na sociedade industrial vinda do século XIX. Seguimos céleres rumo a outra modernidade: tardia, globalizada, radicalizada, reflexiva, que nos conecta numa mesma experiência mundial e, com isso, distribui e socializa todos os ônus e oportunidades. Nessa nova modernidade, ―emerge um novo tipo de destino adscrito em função do perigo, do qual nenhum esforço permite escapar‖. Os sistemas concebidos para proteger e racionalizar convertem-se em forças destrutivas. Ameaças vêm a reboque do consumo cotidiano, infiltradas na água, em alimentos, nas roupas, nos objetos domésticos. Tudo é processado reflexivamente, quer dizer, mediante discussão, elaboração, troca de informações, que voltam a turbinar o circuito. Trata-se de ―uma civilização que ameaça a si mesma‖, na qual a incessante produção de riqueza é acompanhada por uma igualmente incessante ―produção social de riscos‖. Ulrich Beck é seguramente um autor de referência e sua obra fornece um parâmetro decisivo para a abordagem do mundo contemporâneo e do sistema de Estados. Suas conclusões, em boa medida, convergem com o trabalho dos principais pesquisadores das últimas décadas, contribuindo para a formação de uma plataforma teórica rica de sugestões.

A crise de poder do Estado-nação trouxe consigo uma crise de confiança dos cidadãos em relação a seus governos e sistemas políticos, corroendo parte das condições de legitimidade. Além disso, a partir da década de 1980, o ―momento do Estado‖ foi proclamado ―inimigo público‖ pela ideologia neoliberal que ganhou foro internacional em nome de uma racionalidade que seria dada pelo mercado, pela livre iniciativa das pessoas, pela privatização, pelo ajuste fiscal e pela redução dos custos dos aparatos e serviços públicos.

Tal plataforma aparece de modo claro no argumento do ―Estado-rede‖ de Manuel Castells, por exemplo. Para o sociólogo espanhol, a atuação estatal passou a enfrentar desafios de novo tipo, decorrentes

35


Passado o primeiro momento do ―ataque‖ neoliberal, o Estado foi parcialmente reposto mas, para voltar ao primeiro plano, teve de se recompor e se reestruturar. Nesse movimento, precisou adquirir maior flexibilidade, reduzir sua estrutura burocrática, reformar a si próprio e construir uma nova lealdade em seu interior, na opinião pública e na sociedade. Processo este que, evidentemente, está em pleno curso.

para manter viva sua operacionalidade externa e sua capacidade de resposta. Perderam soberania, ainda que não necessariamente capacidade de ação. De algum modo, porém, ficaram com mais dificuldade e menos poder para atender às demandas de seus cidadãos: ―Para satisfazer o imperativo das demandas globais, têm, cada vez com mais frequência, que sacrificar as demandas locais‖ (Castells 2007: 160). Os cidadãos, em decorrência, passaram a desconfiar de seus governos e de seus políticos, ou a negociar permanentemente os termos de seu consentimento. Uma forte crise de legitimidade acompanhou, assim, o avanço da globalização. É ela que impele os governos a ―privatizar‖ pedaços do Estado, a ―descentralizar‖ instituições e atribuições estatais, em parte para responder a reivindicações locais e regionais, mas em parte também para encontrar ―fórmulas alternativas à rigidez da centralização e à crise de legitimidade que emana da desconfiança dos cidadãos‖ (idem: 161). Os Estados nacionais, portanto, também são desgastados pela fragmentação dos interesses em seus territórios e pelo protagonismo adquirido pelas instâncias subnacionais de governo. Levados a transferir encargos e responsabilidades para essas instâncias, livram-se de algum peso excessivo, mas reforçam, em contrapartida, o poder das instituições políticas locais e regionais, que passam a com eles concorrer. Perdem, com isso, poder, atribuições e autonomia (Castells, idem: 163). Além do mais, ao fazerem isso, os governos centrais despojam-se de recursos de coordenação e assistem à diminuição de sua capacidade de previsão e planejamento.

No entanto, mesmo que enfraquecidas, as ideias neoliberais permaneceram no comando, fornecendo as principais diretrizes de política econômica para os governos nacionais e dando uma ―cultura‖ para a política, os sujeitos sociais e os indivíduos. O efeito disso não foi somente a consolidação de um modelo de crescimento e gestão da economia, mas também o encolhimento e a desorganização do Estado como agente, a desestruturação dos sistemas políticos nacionais e o aumento da desigualdade, ainda que sob novas vestes. O neoliberalismo penetrou fundo na estrutura das sociedades contemporâneas e na mentalidade dos cidadãos, fato que tornou muito mais difícil o combate a ele. A convicção de que uma dose necessária de desigualdade deveria ser aceita como ―razoável‖ ajudou a corroer resistências e a fazer com que a luta de classes fosse ―vencida pelos ricos contra o resto do mundo‖, como escreveu o cientista político italiano Marco Revelli. Ajustes estruturais, desregulamentação, procedimentos de austeridade e redução de direitos sociais foram se convertendo em diretrizes tidas como ―naturais‖ no capitalismo do início do século XXI. O mercado se alargou a ponto de tragar a sociedade toda, e no mundo todo. Desautorizou-se assim a intervenção do Estado, que passou a ser vista exclusivamente pelo ângulo dos prejuízos e obstáculos que criaria para a livre competição e o empreendedorismo dos indivíduos.

Tal plataforma teórica — que aqui sintetizamos recorrendo a Beck e a Castells – receberia com o tempo novos e importantes aportes,

Constrangidos pelo capital financeiro, pelas agências internacionais, pelas redes e fluxos globais, os Estados-nação passaram a ficar obrigados a despender esforços ininterruptos

36



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.