CONEA

Page 1

CONFERENCIA CONEA 2013

DEDICATORIA: En este presente trabajo, se lo dedicamos a nuestros padres, por el fuerzo que hacen cada día con nosotros al sacarnos adelante.

MACROECONOMIA Página 1


CONFERENCIA CONEA 2013

PRESENTACIÓN: El presente trabajo está realizado bajo la experiencia en la conferencia “XXI CONEA TRUJILLO 2013” a la que tuvimos el honor de asistir en donde se presentaron distintos ponentes de los cuales el más esperado por los participante fue el reconocido conferencista Idalberto Chiavenato, el Gurú de la Administración y escritor Mundial uno de los personajes más respetados en la Administración de empresas y Recursos Humanos, con el tema “El conocimiento corporativo y su poder de transformación”. Al igual que este señor se presentó también la conferencista Sara Canales Aguilar, el mexicano Manolo Carrasco entre otros de los cuales nos pudieron dar a conocer sus experiencias en como conformar una empresa, esta y muchas cosas más se muestra en el presente trabajo.

MACROECONOMIA Página 2


CONFERENCIA CONEA 2013

ÍNDICE Dedicatoria ............................................ Presentación .......................................... El conocimiento corporativo y su poder de transformación ........................................ La educación universitaria en el Perú ............... Marketing de ciudades y regiones para jóvenes emprendedores ........................................ La excelencia empresarial de una era perturbadora La universidad peruana ............................... La minería de la libertad............................. De emprendedor a empresario ....................... Bibliografía ............................................

MACROECONOMIA Página 3


CONFERENCIA CONEA 2013

EL CONOCIMIENTO CORPORATIVO Y SU PODER DE TRANSFORMACION El conocimiento corporativo está formado por toda aquella información almacenada ya sean datos, procesos, maneras de hacer, etc. que una compañía y sus trabajadores han acumulado a través de la experiencia o de los diferentes procesos formativos. Por poner un ejemplo: el conocimiento corporativo de una compañía de automoción pasa por, el conocimiento de mercado, el proceso que utiliza en la producción, las técnicas de venta, los protocolos internos y así más datos que, al juntarlos, le ofrecen un sentido y una aplicación al funcionamiento de la compañía. Para entender la repercusión de una correcta gestión del conocimiento, hay que plantearse el valor que este tiene en el funcionamiento de la misma. Desde mi punto de vista, el valor que le asigno es el de cualquier intangible que forma parte del activo en el balance corporativo. Sin duda, gestionar el conocimiento de una institución le permitirá a esta poder analizar sus debilidades y fortalezas, su ventaja competitiva, pero, sobre todo, lo más importante: en un mundo globalizado, en continuo cambio, en el que las empresas han de adaptarse continuamente a necesidades nuevas de mercado, poder detectar el punto de salida, en cuanto a conocimiento se refiere, permitirá a la compañía llevar a cabo el proceso de cambio (de procesos, formativos…) que mejor se adapte a una nueva estrategia.

LA EDUCACION UNIVERSITARIA EN EL PERU La educación universitaria, se inicia en el Perú con la creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por Real Cédula expedida por don Carlos V, el 12 de mayo de 1551, la misma que fue inaugurada en la Sala Capitular del Convento de Santo Domingo en el año 1553. En el año 1571 obtiene la aprobación Pontificia y en el año 1574, recibe el nombre de Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tiene como Institución Precursora la creación en la Ciudad de

MACROECONOMIA Página 4


CONFERENCIA CONEA 2013

Los Reyes, del “Estudio General o Universidad”, a cargo de la Orden de Predicadores –Padres Dominicos- el 1º de julio de 1548, celebrado en la ciudad del Cusco. Dicha Institución se encargaría de la formación de los evangelizadores de las nuevas tierras. Se enseñaría Escritura, Teología, Gramática y Lengua Quechua. El Censo de 2007 deja ver que hubo una mejora en todos los niveles educativos de la población respecto al censo anterior (realizado en 1993), aunque este aumento es más palpable en las áreas urbanas que en las rurales. La educación superior no es obligatoria en el Perú, es más bien una opción de educación adicional para quienes han completado la educación básica en el nivel de secundaria y desean continuar estudios profesionales, artísticos o técnicos. Así, la demanda por educación superior puede aproximarse en términos de quienes, habiendo completado la secundaria, materializan su deseo de continuar estudios superiores mediante su postulación a alguna institución educativa de este nivel, o en términos de quienes, habiendo postulado, acceden a una vacante, es decir, de quienes ingresan. También es posible aproximar la demanda por educación superior en términos de quienes se encuentran cursando estudios superiores, es decir, analizando la matrícula, en tanto no todos los que ingresan a una institución de educación superior se matriculan en dicha institución.

MARKETING DE CIUDADES Y REGIONES PARA JOVENES EMPRENDEDORES Para adaptarse exitosamente a las nuevas exigencias del tiempo, las ciudades (autoridades locales) se verán obligadas a emprender una serie de innovaciones a nivel de la gestión local. Y es precisamente el Marketing el que constituye una base y un enfoque adecuado para iniciar tales innovaciones. El Marketing Urbano o de ciudades es visto como una efectiva herramienta de gestión local, como instrumento fundamental de estrategia de ciudades, de su competitividad Únicamente las ciudades que utilicen eficazmente las técnicas del Marketing Urbano como recurso podrán beneficiarse en esta competencia. Las ciudades requieren de un concepto eficaz de marketing para atraer nuevas empresas y retener las empresas existentes, atraer nuevos residentes, activar el turismo (atracción de visitantes), poder realizar eventos con relevancia regional, nacional e internacional, eventos culturales, deportivos, etc., interesar a sus propios residentes para la

ciudad, y ejercer influencia en el escenario regional, nacional e internacional. MACROECONOMIA

Página 5


CONFERENCIA CONEA 2013

Hoy es preciso gestionar la ciudad como una empresa (“Ciudad-Empresa“). Esto requiere emprender un proceso de modernización de la gestión local. Es preciso transformar el Municipio en un “Municipio Emprendedor” que se base en los siguientes principios: Municipio Visionario, Estratégico y Catalizador: Mejor llevar el timón que remar. Municipio inspirado en Objetivos y dirigido a Resultados. Municipio inspirado en el Cliente: Satisfacción de las necesidades del cliente y no las de la burocracia. El Municipio de Corte Empresarial y competitivo.

El Municipio Previsor: Más vale prevenir que curar.

LA EXCELENCIA EMPRESARIAL EN UNA ERA PERTURBADORA La forma tradicional de hacer negocios, fundamentada en la actualización o mejoramiento de las metodologías preexistentes, está cediendo terreno ante una concepción más amplia y abierta, que plantea la necesidad de dar un salto cualitativo que prescinda de una vez y para siempre de las estructuras del pasado. En este sentido, brinda un panorama general de los cambios metodológicos y actitudinales que están en marcha, o que sufrirá el mundo de los negocios en un futuro cercano, y que serán el fundamento de un buen desempeño corporativo. Se plantea la necesidad de un nuevo diseño de las empresas y de la redefinición del pensamiento de negocios; por eso, se plantea algunos de sus temas como el liderazgo, la educación, la tecnología, las relaciones con el cliente, el modo de crear valor, el papel de la mujer y la innovación.

LA UNIVERSIDAD PERUANA Las universidades del Perú ofrecen aproximadamente 138 carreras profesionales en pregrado, de ellas las más ofertadas por las universidades son contabilidad, administración, educación secundaria y derecho en número de 56, 54, 52, y 46 respectivamente. La Investigación y desarrollo (I+D) son actividades que crean el puente entre los avances

MACROECONOMIA Página 6


CONFERENCIA CONEA 2013 científicos y sus aplicaciones industriales y sociales, que enfrentan los requerimientos internos en un contexto de globalización. La tecnología como aplicación sistemática de los conocimientos científicos a las tareas productivas, debe ser tarea de toda sociedad que pretenda resolver sus propios problemas de desarrollo humano, social y económico, con equidad y respeto al ambiente; en este aspecto la universidad debe jugar un rol preponderante. La brecha en nuestro país respecto del número de investigadores en I+D es muy grande, con un total de 229 investigadores por millón de habitantes. Las nuevas demandas han mostrado las deficiencias de la docencia tradicional, expositiva, más centrada en la enseñanza impartida por el profesor que en el aprendizaje logrado por el alumno, modalidad inadecuada para las nuevas exigencias en formación profesional, que requieren capacidad de estudio independiente, creatividad y potencialidad para enfrentar situaciones nuevas, no previstas, en su desempeño laboral.

LA MINERIA DE LA LIBERTAD Al igual como ocurre con la agricultura en la franja costera de La Libertad, la minería constituye el eje económico en la sierra de la región, principalmente en Otuzco y Santiago de Chuco, donde se ubican las grandes empresas del rubro: Minera Barrick Misquichilca (Alto Chicama) y Pan American Silver (Quiruvilca), respectivamente. Además de las minas ya maduras, surgen otras nuevas o proyectos importantes como La Arena de Rio Alto Mining Limited, que comenzaría a construirse y a producir a finales del 2010. En esta línea promisoria, Barrick espera para este año eficientes resultados en Lagunas Norte con un cash costes timado de entre US$180/oz y US$200/oz de oro, mientras que el promedio global de operaciones de Barrick supera las US$400/oz de oro. A nivel regional, el metal dorado constituye el 95.7% del valor bruto de la producción minera, la cual a diciembre del 2009 ascendió a 182’402,580 gramos finos, según el Ministerio de Energía y Minas. Barrick aporta el 61.7% de la producción aurífera con sus minas Alto Chicama y Lagunas del Norte. Por su parte, pese a que Quiruvilca estuvo siendo preparada para un período de cuidado y mantenimiento en el 2009, se proyecta que la producción de dicha mina mantenga el mismo ritmo en el 2010. Entre enero y setiembre del 2009, Quiruvilca había aportado al menos un cuarto de la producción de la compañía en el país en varios minerales, como zinc (29%), cobre (27%), plomo (27%) y plata (25%).

MACROECONOMIA Página 7


CONFERENCIA CONEA 2013

DE EMPRENDEDOR A EMPRESARIO Emprendedor se le llama a la persona que inicia alguna misión. Empresario emprendedor, es aquella persona que inicia una empresa con un objetivo determinado. Entre otras características, un empresario emprendedor o emprendedor, deberá ser constante, determinado, visionario, arriesgado, carismático, planeador, organizado, líder y tener una capacidad de trabajo por arriba del promedio. Parecieran muchas características a reunir en un solo individuo, sin embargo, los emprendedores como la mayoría de los distribuidores lo son las tienen. Si usted quiere mejorar su posición como emprendedor, deberá identificar una visión y un objetivo. La visión será el fin último por el cual usted inicia su negocio, el cual por supuesto no es hacer dinero. Hacer dinero es un requisito de cualquier empresa con fines de lucro. Su visión deberá de ser algo sutil, que lo guíe a través del tiempo por el difícil mundo de la distribución de equipo de cómputo o servicios relacionados. Si usted no establece una visión, difícilmente podrá tener permanencia en el mercado. Una vez que haya establecido una visión, deberá proceder a establecer un objetivo, para un año, seis meses, o tres. El tiempo, depende del tipo de segmento en el que esté y que tan dinámico sea este. Una de las características que diferencian a un emprendedor de un gerente típico, es que el emprendedor se arriesga, o al menos arriesga su dinero. El emprendedor invierte grandes cantidades de tiempo, y normalmente todo su dinero, y a veces hasta más. Éste debe tener una muy clara visión de lo que va a hacer, ya que de lo contrario, le será difícil poder recuperar la inversión. En esta ola de Internet, los negocios están cambiando y transformándose, uno nunca sabe que va a pasar el día de mañana. El riesgo crece. Otra de las características del emprendedor es una buena capacidad de planear y organizar. Muchos emprendedores son desorganizados en el detalle, pero deberán de ser muy organizados en el alto nivel. La planeación es una característica inherente de los emprendedores, sin embargo, normalmente la tienen en la cabeza, el reto en este caso, es poder transmitirla en papel a sus seguidores.

MACROECONOMIA Página 8


CONFERENCIA CONEA 2013

BIBLIOGRAFIA  www.conetrujillo.com

 www.conealaaventura.com

 www.trujillo.com

 Trípticos, separatas, etc.

 La presente información fue extraída de los materiales brindados en la conferencia y lo entendido en ella.

MACROECONOMIA Página 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.