UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA
ESPACIOS SINFÓNICOS IDENTITARIOS. LOS NÚCLEOS DEL SISTEMA NACIONAL DE ORQUESTAS COMO LUGARES DE ENCUENTRO Y FORJADORES DE LA IDENTIDAD COMUNITARIA
Por: Anabella Acevedo Peña
PROYECTO DE GRADO Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optar al título de ARQUITECTO
Sartenejas, Abril de 2018
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA
ESPACIOS SINFÓNICOS IDENTITARIOS. LOS NÚCLEOS DEL SISTEMA NACIONAL DE ORQUESTAS COMO LUGARES DE ENCUENTRO Y FORJADORES DE LA IDENTIDAD COMUNITARIA
Por: Anabella Acevedo Peña
Realizado con la asesoría de: Carlos Ferrer
PROYECTO DE GRADO Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optar al título de ARQUITECTO
Sartenejas, Abril de 2018
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA ESPACIOS SINFÓNICOS IDENTITARIOS. LOS NÚCLEOS DEL SISTEMA NACIONAL DE ORQUESTAS COMO LUGARES DE ENCUENTRO Y FORJADORES DE LA IDENTIDAD COMUNITARIA PROYECTO DE GRADO Realizado por: Anabella Acevedo Peña Con la asesoría de: Carlos Ferrer RESUMEN Se pondera ampliar la mayor y mejor influencia que podrían tener los programas sociales, alojándolos en intervenciones arquitectónicas apropiadas; idóneas además para sanar discontinuidades en tejidos urbanos inconvenientemente sectorizados. Punto esencial es que sea la actividad cultural la que logre la confluencia mediante el respeto de las diferencias. A continuación, se explica la situación del programa social conocido como El Sistema. Se sopesan sus fortalezas y debilidades; subrayando el potencial que posee para fomentar una sinergia transformadora en las comunidades que más carecen de recursos para su superación sociocultural. Finalmente, un análisis metropolitano indica como zona de influencia el Casco Histórico de Baruta; donde el diagnóstico urbano sustente al Proyecto Arquitectónico. Con marcado acento en la diversificación programática y espacial, la propuesta conceptual se enfoca en generar una efervescencia operativa y vivencial; es esencial para fomentar la identidad individual y colectiva. Palabras clave: Sensibilidad Espacial, Población en situación de vulnerabilidad, Educación musical, Experiencia Sensible, Hitos Urbanos, Sentido de Pertenencia e Identidad Colectiva v
DEDICATORIA
Para mi abuelo, Angel “Pichón”, quien a través de los genes me pasó la afición al mundo de la música Para mi profesor, Juan José Herrera, quien me enseñó todo lo que se de música Para mi mamá, quien me dijo que nunca aceptara un “no” por respuesta Para los niños de la orquesta, quienes me mostraron una realidad que no conocía Para mi país, Venezuela, esperando que algún día todo mejore y al menos parte de esto se pueda hacer realidad
vi
AGRADECIMIENTOS
Ante todo, gracias a aquellas personas que me ayudaron a hacer realidad esto con su apoyo. El fruto de mi esfuerzo también de ustedes, que compartieron conmigo varios momentos felices y no tan felices. Por supuesto, gracias a mi mamá, por su apoyo incondicional y por su paciencia. A mi tutor, Carlos Ferrer, quien supo interpretarme y llevarme más allá en todos mis proyectos. Gracias a mi abuela, quien estuvo pendiente de mi desde lejos y sé que más de una vez me ayudó cuando más lo necesitaba. Gracias a Coco, Bri, Dafne, Andrea R., Andrea S., Génesis, Martha y Marysabel, sus consejos fueron los mejores. Mención especial para Mafe “Bombón”, la que me ayudó a sobrevivir en Bogotá y que se volvió mi roomate sin vivir en la misma casa. A Cristina, a Laura y a María Daniela, quienes se convirtieron en mis mejores amigas durante la carrera y más de una vez me escucharon y me ayudaron a salir adelante. A Guilmer, el hombro en el que lloré cuando daba todo por perdido en Diseño 6. Gracias a Rosalba, quien pacientemente me ayudó en todos los procesos administrativos
Gracias a todos
vii
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO 1 ________________________________________________________________ 3 1.1 MEDELLÍN: UNIDAD DE VIDA ARTICULADA (Plataforma Arquitectura, 2016) ____ 3 1.2 RIO DE JANEIRO: AFRO REGGAE (Favela Rising, 2005) _______________________ 4 1.3 EL OBJETIVO ___________________________________________________________ 6 CAPÍTULO 2 ________________________________________________________________ 8 2.1 LA IDENTIDAD Y LA CULTURA __________________________________________ 8 2.2 LA MÚSICA ____________________________________________________________ 9 2.3 LA CULTURA COMO ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN ____________________ 10 CAPÍTULO 3 _______________________________________________________________ 11 3.1 EL SISTEMA ___________________________________________________________ 12 3.2 EL SISTEMA Y SU CARENCIA DE REPRESENTACIÓN ARQUITECTÓNICA ____ 14 CAPÍTULO 4 _______________________________________________________________ 17 4.1 ALBERTO SALDARRIAGA: EL HABITAR EN LOS NÚCLEOS ________________ 18 4.2 SÍNTESIS TEÓRICA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA _________________ 21 4.3 ¿A QUIÉN AFECTA? ____________________________________________________ 22 4.4 ESCENARIOS: EL FUTURO DE EL SISTEMA _______________________________ 23 4.5 HIPÓTESIS ____________________________________________________________ 25 CAPÍTULO 5 _______________________________________________________________ 26 5.1 PROPUESTA DEL PLAN ESPECIAL DEL CASCO DE BARUTA (Alcaldía de Baruta, 2012) _____________________________________________________________________ 32 5.2 PROPUESTA URBANA __________________________________________________ 33 CAPÍTULO 6 _______________________________________________________________ 36 6.1 LAS NECESIDADES ____________________________________________________ 37 CAPÍTULO 7 _______________________________________________________________ 44 7.1 CENTRO DE ACCIÓN SOCIAL POR LA MÚSICA, ADJKM, CARACAS, VENEZUELA: _____________________________________________________________ 44 ix
7.2 AUDITORIO DEL COLEGIO LA ENSEÑANZA, MEDELLÍN, COLOMBIA (PLATAFORMA ARQUITECTURA, 2015) _____________________________________ 46 7.3 CAJA DE MÚSICA (PLATAFORMA ARQUITECTURA, 2017) _________________ 47 7.4 CONCLUSIONES DE REFERENTES _______________________________________ 48 CAPÍTULO 8 _______________________________________________________________ 49 8.1 ORGANIZACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA _____________________________ 49 8.2 ESQUEMAS DE ÁMBITOS COMPLEMENTARIOS ___________________________ 51 8.3 NUEVAS ACTIVIDADES DE EL SISTEMA _________________________________ 53 8.4 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO _________________________________________ 54 8.5 DESARROLLO DEL PROYECTO __________________________________________ 55 8.6 PLANIMETRÍA Y VISTAS _______________________________________________ 63 CAPÍTULO 9 _______________________________________________________________ 72 9.1 CONCLUSIONES DE LAS ENTREVISTAS __________________________________ 72
ix
ÍNDICE DE FIGURAS Fig. 1.2: Vista Techo UVA EL Paraíso ........................................................................................... 4 Fig. 1.1: Vista Aérea UVA EL Paraíso ........................................................................................... 4 Fig. 1.3: Póster de Favela Rising ..................................................................................................... 5 Fig. 1.4: Grupo AfroReggae ............................................................................................................ 5 Fig. 3.1: “Ojo Pelao Casa de Familia” .......................................................................................... 11 Fig. 3.2: Barrio El Silencio antes de los Bloques .......................................................................... 11 Fig. 3.3: El Sistema en sus inicios ................................................................................................. 12 Fig. 3.4: Núcleo Los Chorros ........................................................................................................ 15 Fig. 3.5: Núcleo INCRET El Paraíso ............................................................................................ 15 Fig. 4.1: Sala de ensayo general. Falta de iluminación. Núcleo INCRET El Paraíso ................... 19 Fig. 5.1: División Política de Caracas ........................................................................................... 26 Fig. 5.2: Ubicación de Núcleos en el AMC ................................................................................... 27 Fig. 5.3: Ubicación de Grandes Universidades y Núcleos con respecto los barrios informales. .. 28 Fig. 5.4: Calle Ricaurte, Pueblo de Baruta .................................................................................... 29 Fig. 5.5: Trama urbana y punto de mayor desconexión ................................................................ 29 Fig. 5.6: Barrera y galpones frente a la calle Bolívar .................................................................... 30 Fig. 5.7: Equipamientos culturales y educativos ........................................................................... 31 Fig. 5.8: Esquema y Propuesta Urbana ......................................................................................... 33 Fig. 7.1: Boulevard Quebrada Honda ............................................................................................ 45 Fig. 7.2: Centro de Acción Social por la Música........................................................................... 45 Fig. 7.3: Puente Auditorio ............................................................................................................. 46 Fig. 7.4: Vista Externa Auditorio .................................................................................................. 46 Fig. 7.5: Vista Externa Caja de Música ......................................................................................... 47 Fig. 8.1: UCV- Facultad de arquitectura ....................................................................................... 50 Fig. 8.2: UCV- Facultad Ingeniería sanitaria ................................................................................ 50 Fig. 8.3: Esquema del programa de las edificaciones.................................................................... 50 xi
Fig. 8.4: Esquema Topográfico ..................................................................................................... 56 Fig. 8.5: Esquema agua y vegetación ............................................................................................ 57 Fig. 8.6: Esquema movilidad no-motorizada................................................................................. 57 Fig. 8.7: Esquema movilidad motorizada ...................................................................................... 58 Fig. 8.8: Esquema actividades ....................................................................................................... 58 Fig. 8.9: Planta Nivel Auditorio .................................................................................................... 63 Fig. 8.10: Planta Nivel 1 ................................................................................................................ 64 Fig. 8.11: Planta Nivel 2 ................................................................................................................ 65 Fig. 8.12: Planta Nivel 3 ................................................................................................................ 66 Fig. 8.13: Nivel 4 ........................................................................................................................... 67 Fig. 8.14: Nivel 5 ........................................................................................................................... 68 Fig. 8.14: Corte A-A’ .................................................................................................................... 69 Fig. 8.15: Corte Fugado ................................................................................................................. 69 Fig. 8.16: Vista Externa ................................................................................................................. 70 Fig. 8.17: Vista Corredores de Transición..................................................................................... 70 Fig. 8.18: Vista Sala de ensayos .................................................................................................... 71 Fig. 8.19: Vista externa ................................................................................................................. 71
xi
OBJETIVOS
General El objetivo general del presente trabajo no difiere en lo absoluto de los ideales originales de El Sistema, sino que los exaltan y los complementan. Éste consiste en generar una propuesta arquitectónica y urbana que evolucione la identidad comunitaria de los asentamientos más cercanos al Núcleo, así como también la creación de condiciones espaciales para sacar a los niños de su situación de vulnerabilidad y que tengan la capacidad de desarrollarse como ciudadanos integrales, conformantes de una sociedad también y por tanto más íntegra y multifacética.
Específicos 1. Diseño del proyecto arquitectónico para un nuevo núcleo que represente y exalte con su espacialidad y tectónica la evolución de la identidad comunitaria.
2. Diseño arquitectónico del nuevo núcleo de acuerdo a los requerimientos de las actividades que se realizarán en la edificación. Uno de los problemas espaciales del grueso de los núcleos existentes, es que resultan del inapropiado “reciclaje” de edificaciones, sin adecuarlas a la actividad musical y sin las instalaciones que se necesitan. Más aún, los espacios ni siquiera responden a las actividades de educación, por lo que éstos terminan siendo ineficientes. Por lo tanto, el nuevo núcleo responderá a los nuevos programas de El Sistema que se desarrollarán en su interior.
Se plantea que desde el inicio se tomen en consideración las actividades de educación en el diseño de los núcleos, para que la arquitectura ayude a que el aprendizaje sea más fluido y efectivo. xii
3. Crecimiento integral de los niños y jóvenes de El Sistema La finalidad de El Sistema es que los niños y jóvenes se puedan desarrollar como ciudadanos integrales, sin embargo. actualmente esto es difícil de alcanzar porque la precaria conformación y poca calidad vivencial de los núcleos (junto con muchos otros factores) no contribuyen a lograr cabalmente los objetivos. Los centros de enseñanza son lugares sucios, con poca iluminación y sin adecuaciones arquitectónicas que permitan a los jóvenes concentrarse en su educación musical.
En contraste, la idea es que esta nueva edificación piloto brinde las condiciones necesarias para que el aprendizaje y el crecimiento como personas sea efectivo: espacios bien iluminados, cómodos para las personas que acudan a clases, con las instalaciones y herramientas necesarias para su aprendizaje, pero sobre todo en un ambiente tranquilo e intelectual que incite a una buena formación.
4. Diversificar los programas de actividades de El Sistema El programa musical de El Sistema siempre ha sido un atractor para los niños y jóvenes venezolanos. No obstante, a la juventud no sólo le gusta la música, sino que también poseen otros intereses. En este sentido, se propone la expansión de los programas de actividades de El Sistema, incorporando artes plásticas y corporales. El programa de artes plásticas incluye pintura, escultura, artes audiovisuales, entre otros. Por otra parte, el programa de artes corporales incluye danza, teatro, expresión oral, etc.
5. Regeneración del espacio público circundante al nuevo núcleo como primer paso de regeneración. Es importante que la nueva edificación no sólo sirva a los integrantes de El Sistema, sino que las comunidades más cercanas a ésta puedan gozar de significativos espacios públicos de interacción. Además, que la construcción de estos espacios y de esta edificación sirva para incentivar la regeneración y utilización de las vías, senderos y espacios públicos aledaños al nuevo núcleo. xiii
ALCANCE El alcance o el producto final del presente trabajo consiste en una propuesta arquitectónica para nuevos núcleos, que generen un mayor y más positivo impacto en la educación musical de los niños y jóvenes. Se plantea que este diseño sea un prototipo y metodología de intervención urbana de los núcleos de El Sistema replicable en la ciudad, no de forma, sino de fondo.
En este sentido, se busca crear directrices para la construcción de la infraestructura de los núcleos, con unos estándares arquitectónicos y unos objetivos en común. Esto contribuirá con el logro de la meta final de El Sistema, la cual consiste en el “rescate pedagógico, ocupacional y ético de la infancia y la juventud, dedicado a la capacitación, prevención y recuperación de los grupos más vulnerables del país” (FundaMusical Bolívar, 2013).
Es importante que la arquitectura de los núcleos refleje los ideales de El Sistema y que logre instaurar una imagen en el imaginario del colectivo. Según Lynch (1954), la imagen otorga identidad y estructura, algo que actualmente no brindan los núcleos y que cobra valor en el contexto de El Sistema; la importancia de un programa tan grande como este debería verse representado como tal en sus sedes físicas, los núcleos.
Adicionalmente, se busca que estas edificaciones generen un impacto positivo en su entorno inmediato, por lo general, barrios informales. Por cuanto, se espera que el nuevo prototipo de núcleo sea un desencadenante de renovación urbana en esos contextos, como gran paso para su rescate y revitalización.
xiv
PALABRAS CLAVES
Sensibilidad Espacial, Población en situación de vulnerabilidad, Educación musical, Experiencia Sensible, Hitos Urbanos, Sentido de Pertenencia e Identidad Colectiva.
Sensibilidad Espacial: Según Javier Echegoyen (1996), Kant concibe la sensibilidad como “la facultad para tener sensaciones” (p. 54). Por otra parte, existen dos dimensiones de la sensibilidad: la interna se define como la capacidad para tener un conocimiento inmediato, directo, de la propia vida psíquica, mientras que la externa es la capacidad para tener un conocimiento inmediato de los objetos físicos. Así mismo, Kant también afirma que “El espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad externa, y el tiempo es la forma a priori de la sensibilidad interna” (Echegoyen, 1996, p. 54).
Al respecto, se suma la definición de sensaciones según Echegoyen (1996), las cuales se definen como vivencias elementales cuya combinación da lugar a la percepción, que incluye sensaciones táctiles de textura, dureza, grado de calor, por sensaciones visuales de color, forma, estado de movimiento, etc. Es común señalar que no tenemos una experiencia inmediata de las sensaciones, sino que llegamos a ellas por el análisis de las vivencias complejas, en concreto de la percepción (Echegoyen, 1996, p. 56).
Por último, según Neisser (1976), la percepción es un proceso activo-constructivo en el que el perceptor, antes de procesar la nueva información y con los datos archivados en su conciencia, construye un esquema informativo anticipatorio que le permite constatar el estímulo y aceptarlo o rechazarlo según se adecúe o no a lo propuesto por este esquema. Para la psicología moderna, la interacción con el entorno no sería posible en ausencia de un flujo informativo constante, al que se denomina percepción. Ésta puede definirse como el conjunto de procesos y actividades relacionados con la estimulación que alcanza a los sentidos, mediante los cuales obtenemos información respecto a nuestro hábitat, las acciones que efectuamos en él y nuestros propios estados internos. Es totalmente subjetiva, pues varía de individuo a individuo (Guardiola Jiménez, 2005, p.1).
Platón decía que el espacio era el receptáculo de todo lo que existe, mientras que Aristóteles afirmaba que era el lugar donde se ubican los objetos (Universidad de Costa Rica, 2008, p. 147). El espacio, según el arquitecto Ernesto Mota Tovar (2011), es aquel definido por el volumen, aunque no siempre coincida con la forma material que lo delimita.
En síntesis, la sensibilidad espacial se definiría como la facultad para percibir los espacios que habita la persona y la capacidad de emitir juicios internos a partir de las sensaciones que el lugar otorga.
Población en situación de vulnerabilidad: La vulnerabilidad se define como “la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. Casi siempre está asociada con la pobreza, pero también son vulnerables las personas que viven en aislamiento, inseguridad e indefensión ante riesgos, traumas o presiones. Dentro de los grupos potencialmente vulnerables figuran niños
pequeños, mujeres, niños no acompañados, viudas, personas mayores sin apoyo familiar y personas discapacitadas” (Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja, 2017).
En Venezuela, según la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI), el número de hogares en condiciones de pobreza alcanzó el 82% en 2016, convirtiendo a Venezuela en el país más pobre de América Latina, por encima de Haití. De este 82%, la mitad clasifica como pobreza extrema (Fondo Monetario Internacional, 2017). Dicho esto, la población en situación de vulnerabilidad es aquella en situación de pobreza y/o pobreza extrema, quienes son partícipes, cómplices o testigos de acosos, abusos sexuales, consumo de drogas, hurtos y homicidios.
Educación Musical Se refiere a los procesos de enseñanza y aprendizaje con respecto al ámbito de la música: el sistema educativo, los programas educativos, los métodos de enseñanza, las instituciones, los responsables, maestros y pedagogos, etc.
Experiencia Sensible: El proceso de comprensión de los significados que atribuye un grupo humano específico a sus espacios habitables, la forma particular de tejer su contexto, de apropiarlo y transformarlo. La involucración con y en el espacio como soporte y génesis de esa experiencia vivencial que, como tal, no precisa intervenciones, aunque indirectamente desde el simple contacto se esté produciendo (Becerra, 2003, p.16).
Las relaciones entre los espacios arquitectónicos y las personas que los habitan están cargadas de experiencia sensible. Cada persona que habita un espacio le atribuye, consciente o inconscientemente, un significado, el cual se adhiere a una imagen que se forma en los recuerdos de la persona. El desarrollo de una imagen constituye un proceso bilateral entre observador y observado, es posible fortalecer la imagen mediante artificios simbólicos, la reeducación de quien
percibe o bien remodelando el entorno (Lynch, 1954, p. 21). Además, dentro de la experiencia sensible, en el momento de habitar el espacio, se da también la intervención y el cambio de este último, solo por el hecho de habitarlo.
Sentido de Pertenencia e Identidad Colectiva: Osterman (2000) afirma que el sentido de pertenencia se define como la membresía y la afiliación hacia un grupo, ligada a la integración y la identificación con un contexto particular que genera una respuesta afectiva y supone un sentimiento común a todos los del grupo, en el que a todos les importa el otro y la creencia de que sus necesidades se verán satisfechas si permanecen juntos (pp. 323-367). En este sentido, Turner (1990) explica que la cohesión social es una consecuencia del sentido de pertenencia, lo que determina que haya menor propensión al individualismo y se forme una identidad colectiva.
El sentido de pertenencia y, por ende, la identidad colectiva, solo se puede lograr mediante la participación ciudadana y la conformación de un grupo sólido. Cuando las personas crean algo con sus propias manos, lo cuidan y lo aprecian porque están conscientes del trabajo que conlleva. Así mismo, la participación en el proceso de creación de algo también lleva a la consolidación del grupo y del sentido de pertenencia.
Hitos urbanos: Son objetos que se pueden ver desde varios ángulos y distancias para ubicarse en algún lugar o espacio (Lynch, 1954, p. 54). Estos pueden ser cualquier cosa que tenga una altura considerable para verlo desde la distancia, marque un lugar específico y sirva como punto de referencia, es decir, un árbol, un edificio, una escultura, calles, puentes, etc. Los hitos suelen ser parte de la imagen de la ciudad que se forma la persona en su imaginario.
1
INTRODUCCIÓN
Según la autora Olga Lucía Molano en su artículo “Identidad Cultural, un Concepto que Evoluciona”:
La cultura juega un papel importante en el desarrollo de un territorio, a tal punto que muchos pueblos y lugares en Europa y en América Latina han apostado por una revalorización de lo cultural, de lo identitario (recreando incluso nuevas identidades culturales) y patrimonial como eje de su propio desarrollo. (Molano, 2007, p. 74)
Desde hace un tiempo, la cultura ha empezado a formar parte importante dentro de los programas gubernamentales de cada país. Latinoamérica no ha sido la excepción, sin embargo, existe una carencia y distribución desigual de este tipo de programas en la región. En este sentido, los asentamientos informales son los que adolecen de ellos debido a que las autoridades les dan la espalda por su atribución con la violencia, la delincuencia y el tráfico de drogas; los barrios informales siempre han representado un problema y una vergüenza.
No obstante, los últimos años se han caracterizado por la existencia de un creciente interés por estos sectores de planificación espontánea y por la creación de programas sociales y de regeneración urbana para las comunidades que habitan allí con el objetivo de cambiar la percepción que se tiene de ellos para así incentivar la transformación de la identidad de los barrios. Venezuela no es la excepción a ésta situación.
2
El Sistema es un programa social que se fundó a finales del siglo XX cuyo objetivo principal es el rescate pedagógico de los niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Desde su formación ha revolucionado la concepción tradicional que se tiene de las orquestas y de la música, tanto en el país como a nivel mundial. De esta manera es que este programa se ha dedicado a la instrucción de la música durante 42 años junto con el financiamiento de una economía petrolera.
No obstante, El Sistema es una institución que se ha mantenido congelada en el tiempo y que ha perdido parte de su capacidad de transformación de identidad por una crisis generalizada en Venezuela. Por tanto, El Sistema deberá adaptarse y evolucionar para el futuro desde su interior. De esto surge la pregunta de cómo lograr la recuperación y el avance de El Sistema y cuál sería el impacto que esto tenga en el país. ¿Es realmente necesaria la recuperación de El Sistema?
De ser así, se hace necesaria la conformación de un nuevo modelo que revolucione El Sistema y lo haga reinventarse para poder extender su influencia y poder mantenerse en esta nueva época, manteniendo sus ideales originales e innovando desde ellos, pero con una situación económica y social muy distinta a la de hace unos cuantos años.
CAPÍTULO 1 CASOS DE ESTUDIO
La introducción de nuevos programas sociales dentro de algunas ciudades latinoamericanas con una situación complicada ha tenido como objetivo mejorar las condiciones de vida de las comunidades. Se han realizado muchísimas propuestas que apuntan al ejercicio de la cultura, el deporte y la educación como ejes fundamentales para llevar a cabo dicho cambio desde el interior de la misma comunidad. Claro ejemplo de esto se puede observar en Río de Janeiro, Guayaquil, Medellín, Lima, entre otros; en algunos casos es sólo el programa social, mientras que en otros casos va unido con arquitectura. A continuación, se explicarán dos casos de ciudades latinoamericanas que ejemplifican la introducción de la cultura en los barrios informales:
1.1 MEDELLÍN: UNIDAD DE VIDA ARTICULADA (Plataforma Arquitectura, 2016) Las Unidades de Vida Articulada, UVA, son transformaciones urbanas en los barrios de Medellín, destinadas para el encuentro ciudadano, el fomento del deporte, la recreación, la cultura y la participación comunitaria. Se basa en la construcción de equipamientos culturales de escala local en barrios informales que se implantan en aquellas comunidades que más los necesitan. En este sentido, las UVA buscan permear en los barrios informales de Medellín de una manera noinvasiva y con el objetivo de tener un impacto local, contrario a lo que ocurría, por ejemplo, con los parques-biblioteca.
Los equipamientos buscan la articulación de programas, proyectos y ciudad mediante una arquitectura de pequeña escala, promoviendo el equilibrio en servicios para el barrio y la ciudad.
4
Así mismo, se busca también el reciclaje de espacios existentes y en desuso para reactivarlos como espacio público efectivo para el encuentro ciudadano. Finalmente, los espacios están diseñados para disfrutarse con los cinco sentidos, son arquitecturas que interactúan con el ciudadano, que generan experiencias a través de su recorrido y que materializan los sueños de las personas.
En el caso de La UVA El Paraíso, es un centro de actividades deportivas, recreativas y culturales, concebida como un club barrial. Su localización responde a la consolidación de un proyecto estratégico de centralidades urbanas, que vinculados a través de la quebrada La Cabuyala como eje ambiental y el Parque biblioteca San Antonio de Prado como un equipamiento cultural existente, son la oferta de servicios de una comunidad rural y de expansión en viviendas, con una alta demanda en actividades culturales, musicales y deportivas.
Fig. 1.2: Vista Techo UVA EL Paraíso
Fig. 1.1: Vista Aérea UVA EL Paraíso Fuente: Plataforma Arquitectura. Alejandro Arango
Fuente: Plataforma Arquitectura. Alejandro Arango
1.2 RIO DE JANEIRO: AFRO REGGAE (Favela Rising, 2005) Las favelas en Río de Janeiro son de los asentamientos informales más grandes del planeta, con unas de las comunidades más peligrosas del mundo. No obstante, como dice Anderson Sa en Favela Rising, la mayoría de las personas que viven ahí son pacíficas y no tienen nada que ver con la delincuencia o el tráfico de drogas, sólo quieren vivir en paz.
5
Anderson Sa relata cómo nació y creció en Vigario Geral, una de las favelas más grandes de Río de Janeiro. Desde muy pequeño tuvo contacto con la violencia y desde ese momento afirma que “los problemas de la infancia se quedan contigo el resto de tu vida”. Estuvo involucrado con las bandas de tráfico de drogas, pero después de una masacre que hubo en la favela decidió cambiar su vida y buscar una manera de acabar con la violencia.
Así, decide usar la cultura como instrumento de cambio, con Fig. 1.3: Póster de Favela Rising
la música como vehículo para llegar a todos, lo que culminó en
Fuente: Página Web de Favela Rising
la formación del grupo cultural AfroReggae en 1993, grupo que
generó lo que ellos mismos llaman el “Efecto Shivá” (Shivá es la diosa de la destrucción y la transformación en la mitología hindú). Con el tiempo, los niños y jóvenes de las favelas se fueron uniendo a este grupo en lugar de unirse a los carteles de droga; a través de la música cambiaron la realidad de estas personas.
Anderson explica que lo que se necesita en las favelas es tener opciones, un modelo no-violento o una referencia positiva que les muestre otro camino. Lo que atrae a los jóvenes a la delincuencia es la falta de grupos estructurados para unirse, la moda, status, la falta de oportunidades y los grupos que ofrecen eso en las favelas son los grupos de tráfico de drogas y delincuencia. Es por ello que este grupo propone a la cultura como opción alternativa para los jóvenes.
Fig. 1.4: Grupo AfroReggae Fuente: Blog Joe Previte
6
1.3 EL OBJETIVO En ambos casos, la introducción de la cultura en las comunidades de los barrios informales o favelas siempre trajo numerosos beneficios para éstas: se conformó nuevo espacio público, hubo regeneración urbana, se dotó con equipamientos culturales, deportivos y educacionales a la zona. También hubo beneficios como la implantación de nuevos modelos distintos a los carteles de droga y bandas de delincuencia y el rescate de la juventud. Estos son los objetivos específicos que se lograron con la implementación de la cultura en estos lugares, los cuales apuntan a una meta aún mayor el cual consiste en la conformación de una identidad mediante el ejercicio de la cultura.
En el caso de AfroReggae, se busca que las favelas, identificadas con violencia, tráfico de drogas y delincuencia, incluso por sus mismos habitantes, sean más bien imagen de esa cultura africana de Brasil, su música y sus tradiciones. En el caso de Medellín, también se desea cambiar esa imagen de los barrios informales por una que refleje el progreso y el cambio. En ambos, la introducción de la cultura ejerce unos cambios tan profundos que los barrios se transforman y pierden su imagen marcada por la violencia. Con el tiempo, la comunidad del barrio cambia y se proyecta una nueva identidad.
El Doctor en Antropología de la Universidad de Extremadura, en España, Javier Marcos Arévalo afirma:
“La identidad es una construcción social que se fundamenta en la diferencia, en los procesos de alteridad o de diferenciación simbólica. Y la imagen de identidad se conforma desde la percepción interior y desde la visión exterior. Por una parte, está el cómo nos vemos (adscripción voluntaria) y por otra, el cómo nos perciben (identificación). La identidad refiere un sistema cultural (tradición y patrimonio) de referencia y apunta a un sentimiento de pertenencia” (Arévalo J. M., 2005, p. 934)
Esto quiere decir que la identidad se forma desde el interior del individuo y el exterior de éste. Para el caso de AfroReggae y las UVA, ambas intervenciones buscan transformar la identidad en los
7
barrios mediante un sistema cultural y creando sentido de pertenencia en sus habitantes, para así cambiar la percepción que la comunidad tiene de sí misma y la que tienen los demás.
CAPÍTULO 2 LA IDENTIDAD
2.1 LA IDENTIDAD Y LA CULTURA Azier Calvo considera necesario definir la identidad a través de varios autores. Según Eissler, la identidad es definida como la capacidad de experimentarse a uno mismo, otros la definen como sinónimo de rol (Strauss) o de esencia (Kramer). En el caso de Schecter, éste expresa que es el vínculo conceptual entre el individuo y su cultura (Calvo, 2007, pp. 44-46).
En este sentido, se hace necesario definir qué es la cultura como parte importante de la identidad. Velhest habla de que la cultura posee una gran variedad de significados, sin embargo, la mayoría de las definiciones coinciden en que se trata del conjunto de tradiciones, costumbres, fiestas, conocimientos, creencias y moral que comparte una sociedad. Posee varias dimensiones y funciones sociales que generan un modo de vida, cohesión social, creación de riqueza y empleo y equilibrio territorial, así como el desarrollo de la estimación propia, que se considera indispensable para cualquier desarrollo, personal o colectivo (Velhest, 1994)
Se puede inferir que la cultura es el vehículo mediante el cual los individuos y/o la sociedad se desarrollan y crean identidad. Entendiendo esto, es posible hablar de una identidad cultural, la cual se define como el sentido de pertenencia basado en las similitudes entre los rasgos culturales de un grupo de personas. Se basa en la memoria, puesto que la capacidad de reconocer el pasado como elemento simbólico ayuda a construir el futuro. En muchos países se ha apostado por la revalorización de lo cultural, identitario y patrimonial como eje de su propio desarrollo. La
9
identidad cultural de cada nación se encuentra conformada por dos dimensiones: material e inmaterial. La dimensión material se encuentra concebido por monumentos, edificios, lugares, antigüedades, obras de arte, entre otros. Mientras que la inmaterial se encuentra constituido por las tradiciones, idiomas, rituales, fiestas, música, entre otros. (Molano, 2011, p. 92)
Dicho esto, es posible afirmar que la identidad cultural, con sus dos dimensiones, pudiera comportarse de manera análoga a la dualidad existente entre el cuerpo y el alma. En este sentido, es imposible que uno coexista sin el otro: el cuerpo no puede sobrevivir sin el alma, de la misma manera en que la identidad cultural no puede hacerlo mientras sus dos dimensiones, material e inmaterial estén separadas.
2.2 LA MÚSICA Como ya se mencionó anteriormente, la música como expresión artística forma parte de esa dimensión inmaterial de la identidad cultural. Hormigos define a la música como el lenguaje más allá del lenguaje, capaz de comunicar sentimientos y vivencias que no se pueden expresar por medio del lenguaje común. Ésta expresa determinadas ideas, valores y significaciones que relaciona a los sonidos con el tejido cultural que los produce; es decir, la música refleja la cultura de la cual forma parte (Hormigos, 2010).
Ahora bien, ¿cuándo es que la música transmite identidad como elemento de la dimensión inmaterial? Esto también lo aclara Hormigos, quien afirma que la música se vuelve símbolo que aporta a la identidad cuando aparecen canciones o melodías con un valor representativo para un grupo humano en un contexto y tiempo determinado, gracias al componente emocional. Esto quiere decir que la música es situacional: si se saca de su contexto pierde su capacidad para generar identidad, lo que a su vez quiere decir que depende del espacio y el tiempo que habita (Hormigos, 2010, p. 90-94). Cuando se crea identidad cultural sobre el discurso sonoro se carga de significado a la música, y se torna un vehículo ideal para transmitir los valores de la cultura.
10
2.3 LA CULTURA COMO ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN En el caso de AfroReggae, se trata de llevar la cultura a estas comunidades menos favorecidas mediante elementos con los que puedan tener una especie de “resonancia” para que los programas puedan ser acogidas por éstas. Para ello, este grupo usa la música como instrumento para el cambio en éstas comunidades, constituyendo una alternativa a la delincuencia. La música que usa AfroReggae es rap y percusión, lo que va de la mano con la cultura africana de estos barrios y crea esa resonancia entre ambos.
Así mismo, el caso de las UVA en Medellín incorpora la arquitectura y la une con el programa social, con lo cual no sólo tiene asegurado el ejercicio de la cultura en la comunidad, sino que materializa la presencia de ésta para formar una imagen, logra la conformación de un hito en el barrio y además genera renovación urbana, logrando el cambio a nivel mental y físico.
En este orden de ideas, se puede afirmar que ambas intervenciones logran llevar la cultura a los barrios informales y permiten la transformación de la identidad. En el caso de Venezuela, se han dado este tipo de intervención en la propuesta de educación musical de El Sistema, la cual es muy semejante a la de AfroReggae en el sentido que ambos usan la música como lenguaje universal y vehículo para llevar la cultura a las comunidades de los barrios.
CAPÍTULO 3 CARACAS: EL SISTEMA
En Caracas, los barrios informales han estado presentes desde la Colonia, cuando la ciudad no era más que 25 manzanas regulares y encomiendas a los
alrededores
cuya
ocupación
era
más
heterogénea. Éstos nunca se han visto como parte de la ciudad sino como algo externo a ella, llevando incluso a que no aparecieran en muchos de los antiguos planos de Caracas. Los barrios se han visto siempre como un problema que erradicar, dice
Fig. 3.1: “Ojo Pelao Casa de Familia”
Sanabria: “un panorama trágico donde sólo se
Fuente: Blog Caracas Cuéntame Caracas
encuentran los productos del hacinamiento y la promiscuidad: la delincuencia juvenil, vagancia, vicio y todas las otras vergüenzas sociales que prosperan en este tipo de ambiente” (Sanabria, 1967, p. 340). Hasta finales del siglo XX, los barrios fueron ignorados e invisibles por las autoridades y los documentos oficiales debido a que constituían la paria de la ciudad, un segmento del que los gobernantes y los caraqueños se avergonzaban, además de su identificación con los típicos problemas mencionados previamente: delincuencia, tráfico de Fig. 3.2: Barrio El Silencio antes de los Bloques Fuente: Blog Caracas Cuéntame Caracas
drogas, violencia, etc. No es hasta 1972 que se reconocen los barrios, cuando se formuló el Plan
12
General Urbano de Caracas 1970-1990, el cual incluía en sus planos las formas “ameboides” de los barrios (CABA, p. 25). Es entonces cuando empiezan a surgir iniciativas de regeneración urbana y social, entre ellas, una de las más importantes es El Sistema.
3.1 EL SISTEMA El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, también conocido como FESNOJIV o El Sistema, es un programa social y cultural fundado en 1975 por el maestro José Antonio Abreu. El objetivo de este programa es sistematizar la instrucción y la Fig. 3.3: El Sistema en sus inicios Fuente: Globovisión
práctica colectiva e individual de la música a través de orquestas sinfónicas y coros, como instrumentos de organización social y de
desarrollo humanístico (Prensa FundaMusical Bolívar, 2015); es decir, mejorar el entorno social de los jóvenes de menos recursos y de su grupo familiar mediante la enseñanza y la práctica de la música, alejándolos de los vicios de su ambiente y mostrándoles un futuro.
Éste es un programa social de carácter público, puesto que su financiamiento está a cargo del gobierno venezolano. La administración y distribución de los recursos entre los 416 núcleos o centros de formación musical se encuentra bajo la jurisdicción del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (VTV, 2015).
3.1.1 ¿Por qué la música? (Tocar y luchar, 2004) Una vez explicado todo el contexto donde se sitúa El Sistema, queda por resolver la manera en la cual la música, como elemento transformador de la mente, cambia la difícil situación en la que se encuentran los niños de El Sistema. José Antonio Abreu, fundador de El Sistema, expresa que:
13
El ritmo es un fenómeno espiritual, es el pulso interior del alma, de manera que la música lo que hace es sublimarlo y expresarlo en forma armoniosa. El ritmo es sutil, en forma invisible y transmisible de forma invisible a los seres humanos, es el arte de lograr concertar voluntades, almas y espíritus para generar un mensaje y unos valores óptimos que transforman profundamente el espíritu de ese niño que hace música. Lo que la gente siente es una revelación. Dios revela algo inefable, impenetrable para la racionalidad, que solo es penetrable por la intuición. Ese joven es penetrado por la música, desafiado por el discurso musical y la tarea de la orquesta, comienza a transformarse psicológicamente. Hay que dejarnos invadir por el arte que nos une a través de la música y comenzar a reconocernos a nosotros mismos en nuestra esencia, en nuestra identidad, a través del arte que es el único mundo en el que podemos encontrar la revelación auténtica de nuestro ser (Abreu, 2004).
Una analogía de esto se visualiza en EEUU, donde se tiene la premisa de que el deporte forma carácter por la disciplina y el trabajo en equipo. En Venezuela se tiene una premisa similar: la enseñanza de la música y la práctica de la orquesta.
Pero, ¿qué es una orquesta?, ¿cuál es el significado de la orquesta en Venezuela y en El Sistema? Abreu afirma que una orquesta es una comunidad cuyo objetivo esencial es el de concertarse. El que hace práctica orquestal empieza a vivir la práctica de la concertación, la práctica del equipo, del grupo que se reconoce a sí mismo como interdependiente donde cada uno es responsable de los demás y los demás son responsables de uno. La meta es sencilla y sublime: generar belleza. Es evidente que la música debe ser reconocida como un elemento de socialización, de desarrollo social en el más alto sentido porque transmite los más altos valores sociales: la solidaridad, la armonía, la mutua compasión y la capacidad para unirse toda una comunidad y expresar sentimientos sublimes (Tocar y Luchar, 2004).
Los jóvenes de la orquesta tienen una afiliación muy fuerte por El Sistema, lo cual se demuestra en los siguientes testimonios; uno de ellos corresponde a Edicson Ruíz, fundador de la Orquesta Nacional Infantil de Venezuela.
14
Cuando yo entré a la orquesta sentí que estaba entrando en una familia de jóvenes, y a través de la música recibí ese don. Las orquestas son el único medio donde la música toca el alma del ser y transforma al individuo y, por consiguiente, el del país; con la música es posible. Eso es lo que significan las orquestas en Venezuela, la salvación y la transformación (Ruíz, 2004).
El otro testimonio corresponde a Joyce Blanco, violista y, en aquel momento, parte de la orquesta del Núcleo La Vega:
Siento que descubrí otro mundo en el cual me divierto, río, lloro, aprendo de los profesores. Se te va la vida en el instrumento, de lo único que estás pendiente es de tu instrumento y del colegio, más nada. Ahí te olvidas de todos los vicios (Blanco, 2004).
La música, según estas dos personas, fue un regalo que les mostró otra perspectiva de la vida, lo que coincide con lo que dice Abreu. Así mismo, Sir Simon Rattle, el director de la Orquesta Filarmónica de Berlín concuerda:
Es claro que la orquesta no solo les cambia la vida, sino que se las salva. Es importante recordar que la música siempre pasa por algo, no se justifica por sí sola. La razón por la que el público recibe profundas emociones de estos músicos es que, para estos niños, la orquesta es lo más importante del mundo, y esto se puede oír claro y fuerte (Rattle, 204)
3.2 EL SISTEMA Y SU CARENCIA DE REPRESENTACIÓN ARQUITECTÓNICA El Sistema, igual que AfroReggae, utiliza la música como vehículo para llevar la cultura a las comunidades de los barrios como alternativa a la delincuencia. En ambos casos, se buscan elementos que posean relación con los barrios para tener “resonancia” o un vínculo, de manera que los programas puedan ser acogidos con mayor facilidad. Para ello, AfroReggae propone música de rap y percusión, lo que va de la mano con la cultura africana de estos barrios. En el caso de El
15
Sistema, sus orquestas interpretan música clásica, pero también incluyen en su repertorio joropos, valses venezolanos, danzones cubanos, mambos, entre otros.
No obstante, de lo que carecen ambos programas
antes
mencionados
es
de
un
contenedor que permita desarrollar el programa social en su interior. En el caso de El Sistema, la infraestructura de la mayoría de los centros de enseñanza o núcleos están conformados por edificios abandonados y que hoy en día son sede de El Sistema, por lo que éstos no cuentan con ningún tipo de adecuación para la enseñanza musical ni son visualmente reconocible; es decir, El
Sistema
carece
de
representación
Fig. 3.4: Núcleo Los Chorros Fuente: Fundamusical
arquitectónica.
Esta situación incide directamente en el éxito del objetivo de El Sistema: el rescate pedagógico de los niños en situación
de
vulnerabilidad.
El
Sistema busca ofrecerle al niño una visión distinta a lo que ocurre en el barrio, introduciéndolo en el mundo de Fig. 3.5: Núcleo INCRET El Paraíso Fuente propia
la música. No obstante, mantenerlo en ese mundo resulta una tarea difícil si al terminar las clases en el núcleo vuelve
al mismo ambiente de delincuencia y violencia del barrio. Para que se produzca un verdadero cambio social, se hace necesario que el núcleo no sólo ejecute un programa social, sino que éste se
16
vea complementado por una arquitectura que propicie la regeneración urbana del sector en donde se implante y, por ende, un cambio de identidad.
Esto último ha sido el verdadero éxito de las UVA en Medellín. En el caso de Caracas, ya se tiene El Sistema consolidado como programa social de cambio en los barrios, lo que le hace falta para que se proyecte ese cambio de identidad, es la arquitectura; el hito e imagen de la fundación de ese programa.
CAPÍTULO 4 EL HABITAR EN LOS NÚCLEOS
Los núcleos de El Sistema nunca se han caracterizado por contar con una infraestructura notable o espacios sublimes que lo representen. El déficit cualitativo de los espacios de los núcleos de El Sistema ha ocasionado que físicamente no generen renovación urbana ni transformen la identidad de su entorno, así como también que la instrucción musical de los niños y jóvenes se vea afectada de manera negativa.
Éstos consisten en edificios que fueron abandonados, sin uso, y han sido “reciclados” para ser utilizados como conservatorios, sin ningún tipo de adecuación o remodelación que corresponda a la instrucción musical. Así mismo, los núcleos, al no estar diseñados con una lógica arquitectónica, ni urbana, no se relacionan con la ciudad de una manera eficiente; permanecen como objetos aislados, que no establecen relación con su entorno, no aportan a la ciudad e incluso, pasan desapercibidos cuando, en realidad, éstos albergan uno de los programas más importantes del país.
En este sentido, se propone que se elaboren las directrices de un prototipo de nuevo núcleo que actúe como contenedor de las actividades culturales en los barrios, generando renovación urbana y posteriormente la transformación de la identidad del barrio. Para ello, resulta imperativo estudiar los espacios actuales de los núcleos de El Sistema y cómo funcionan.
18
4.1 ALBERTO SALDARRIAGA: EL HABITAR EN LOS NÚCLEOS El habitar, según el arquitecto Alberto Saldarriaga, se manifiesta en dos dimensiones: la de lo corporal o presencial y la de lo mental o imaginativo. Lo primero es fuente de experiencias directas, lo segundo da origen a la adquisición de imágenes y sensaciones de lugares no vividos. Lo mental expande con sus aportes el espectro de la experiencia directa de la arquitectura. (Saldarriaga, 2002, p. 97).
En lo corporal intervienen las reacciones y las percepciones sensoriales: el cuerpo siente calor y frío, se fatiga o se siente cómodo, siente agrado, placer o dolor. Los sentidos envían al cerebro mensajes diversos: imágenes, sonidos, textura, olores, sabores… La experiencia de la arquitectura tiene un componente corporal esencial, no puede prescindir de él (Saldarriaga, 2002, p. 98). Así mismo, el habitar no es un asunto corporal únicamente, lo mental y lo cultural modifican el sentido de la experiencia. La arquitectura es espacio dispuesto para albergar el ser y sus objetos, es un ordenador del mundo material e interviene en el ordenamiento de la mente en tanto define el sentido de habitar, de esta en este mundo. La experiencia de la arquitectura es la experiencia sensible de su materialidad. (Saldarriaga, 2002, p. 109).
Así pues, la materialidad de los núcleos y la espacialidad de sus espacios no es algo que sea totalmente independiente de la percepción de las personas. La estética exterior de los núcleos, al ser edificios “reciclados” sin ningún tipo de adecuación, no representa su programa ni añade valor alguno a la imagen de la ciudad de los venezolanos. Así mismo, dice Saldarriaga, “las imágenes de belleza se proponen como estímulos a la sensibilidad y como medios para alcanzar estados especiales de gratificación” (Saldarriaga, 2002, p. 123). Cuando las personas ven los núcleos no les genera satisfacción, sino rechazo, por lo cual no terminan identificándose con ellos ni tampoco representan nada para las comunidades circundantes.
Por otra parte, los espacios de instrucción de los núcleos son, en su generalidad, carentes de una adecuada iluminación por ser espacios cerrados, con pocas ventanas para que entre la luz y con
19
falta de lámparas. Son espacios insalubres, poca higiene debido a la carencia de un sistema de limpieza, poca cultura y falta de sentido de pertenencia que incite a cuidar el edificio. Finalmente, son bastante ruidosos por la ausencia de diseño para el uso de la enseñanza de la música, la falta de aislamiento acústico y la mala localización de los edificios dentro de la ciudad.
Fig. 4.1: Sala de ensayo general. Falta de iluminación. Núcleo INCRET El Paraíso Fuente: Núcleo INCRET El Paraíso
Usualmente, las ventanas de los núcleos permanecen cerradas para evitar que el polvo y los ruidos de la ciudad ingresen a los salones de clase; aun así, ambas situaciones persisten porque éstas no están adecuadas para filtrar la totalidad de los agentes externos. Por otra parte, la temperatura media de Caracas oscila entre los 28°C y los 33°C todo el año, lo cual empeora la situación de calor y, por tanto, de incomodidad en los salones al tener que permanecer con las ventanas cerradas y no permitir la circulación del aire.
Según Saldarriaga, además de las percepciones y sensaciones, existen emociones, valorizaciones y nociones de orden objetual y espacial que matizan la experiencia de la ocupación humana. La dimensión sensible de la arquitectura se origina en la relación existencial entre el ser y el habitar (Saldarriaga, 2002, p.119). Comenta Saldarriaga, “la dimensión existencial constituye un ámbito especial en el que las emociones del sujeto se expanden y vibran con emociones de diversa intensidad. La experiencia sensible de la arquitectura tiene que ver con el mundo interior de la persona, con sus fantasmas y expectativas” (Saldarriaga, 2002, p. 121). Quiere decir que
20
necesariamente los espacios y sus características están relacionados con las memorias de los individuos, con sus percepciones y, por tanto, con su psiquis. Es lógico pensar que lo mismo ocurre con los niños y jóvenes que asisten a los núcleos, quienes diariamente asisten a clases en aquellos recintos sin ningún tipo de tratamiento.
Saldarriaga dice que el habitar es vivir. Vivir es una constante interacción entre el ser y el mundo, en la que la arquitectura asume un papel esencial. El reconocimiento del mundo por parte del niño lo lleva a incorporar imágenes y significados asociados al lugar en donde vive. En este sentido, la experiencia de la arquitectura es una forma de sentir su materialidad y de interpretar sus significados y en el momento de la vivencia se recuperan experiencias pasadas, se asocian con las presentes e incluso se visualizan en el futuro. Así mismo, lo habitual o lo conocido son la base de toda experiencia de la arquitectura, la normalidad transcurre en un estado parcialmente consciente y parcialmente inconsciente; frente a lo nuevo, lo extraño, lo no familiar, el estado de alerta se intensifica (Saldarriaga, 2002, pp. 183-185).
Así pues, las experiencias previas de la gran mayoría de estos niños están determinadas por el entorno en el que viven cotidianamente: ausencia de padres (mientras uno probablemente nunca ha estado presente, el otro debe ir a trabajar para mantener la familia), drogadicción, violencia, premura económica, abusos, entre otras. Así mismo, Anderson Sa, en el documental de Favela Rising afirma que “los problemas que uno tiene en de niño te acompañan para el resto de la vida” (Favela Rising, 2005); esas vicisitudes marcan a los más jóvenes.
Como dice Saldarriaga, “el reconocimiento del mundo en el niño incorpora imágenes y significados asociados al lugar en donde vive” (Saldarriaga, 2002, p. 183). Los niños que asisten a los núcleos generalmente viven en lugares húmedos, sucios, con una iluminación deplorable y unas condiciones de higiene precarias. Para “sacarlos” de ese ambiente, El Sistema puede ser un desencadenante de cambio en los lugares que habitan, al menos por períodos de tiempo en donde ellos puedan permitirse soñar con otras cosas mejores. No obstante, si los núcleos donde se espera
21
mejorar el entorno de estos niños presentan unas condiciones similares a las de los lugares en donde viven, ellos terminan asociándolo con su situación actual y las del pasado, y no con un futuro mejor.
4.2 SÍNTESIS TEÓRICA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En síntesis, el objetivo social de El Sistema está siendo desvirtuado por estos espacios. Contrario a lo que se desea, se están agravando las incomodidades y tensiones que perciben los jóvenes en sus hogares, interfiriendo con la concentración y la capacidad de estudio de los mismos y, por ende, con su rendimiento en las actividades musicales. Estos muchachos empiezan a presentar deficiencias en cuanto a su educación musical y terminan abandonándola, lo que concluye en la deserción de sus estudios musicales. Según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 44% de los estudiantes a quienes se les ofreció una plaza, desertaron de El Sistema antes de cumplir un año en él (BID, 2017).
Actualmente, El Sistema como programa social se ha congelado en el tiempo. Lo que inició siendo un programa pionero e innovador ha caído en la comodidad de permanecer con la misma fórmula que ha dado buenos resultados durante 42 años, pero que, lamentablemente, no ha aportado nada más. En el ámbito de la infraestructura de El Sistema, ha sucedido lo mismo, sin invertir en nuevas sedes o el mejoramiento de las antiguas de manera profunda; los núcleos no generan un impacto urbano que genere regeneración en los barrios, por lo que la música y la cultura no logran cambiar por completo la estigmatización que se tiene de los barrios ni su identidad. Esto se debe a la falta de recursos y de voluntad política, ya que El Sistema posee como fuente de financiamiento principal los recursos públicos, los cuales hoy en día, al estar en crisis, no son suficientes.
¿Por qué la espacialidad afecta a la impresión que El Sistema deja en las comunidades, a la vivencia dentro de los núcleos y, por consiguiente, a la educación musical y su influencia sobre los jóvenes y el entorno al que pertenecen? En el primer punto, en el caso de la arquitectura de los núcleos no está representando al programa que alberga, menos aún la importancia que éste tiene en los barrios y el potencial que éste posee como vehículo para la cultura y la identidad. En segunda instancia, es evidente que los jóvenes provienen de un ambiente conflictivo caracterizado por la
22
presencia de drogas, atracos, violencia, abusos sexuales, entre otros… conflictos típicos de los barrios informales que determinan el modo de vida de éstos jóvenes. Su vida se ha visto rodeada de estos problemas y, muy probablemente, ellos piensan que no tienen la capacidad para salir de ese entorno.
Es por esto que, en el momento en el que ingresan a El Sistema, su condición social y el apoyo de sus padres (en ocasiones, solo de uno de los dos) determina en muchos casos el éxito o el fracaso del programa social de El Sistema. No obstante, resulta también evidente y es totalmente ineludible el hecho de que estos espacios dentro de los núcleos no fomentan de manera óptima la formación de estos jóvenes. Si los núcleos tuvieran una mejor espacialidad y estética, la enseñanza de la música en El Sistema sería más prolífica, pues tendría una mayor cantidad y calidad de efectos positivos en las comunidades circundantes.
4.3 ¿A QUIÉN AFECTA? La población afectada por el problema son los jóvenes y niños en situación de vulnerabilidad que asisten a los núcleos de El Sistema para su instrucción musical.
La vulnerabilidad se define como “la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. Casi siempre está asociada con la pobreza, pero también son vulnerables las personas que viven en aislamiento, inseguridad e indefensión ante riesgos, traumas o presiones. Dentro de los grupos potencialmente vulnerables figuran niños pequeños, mujeres, niños no acompañados, viudas, personas mayores sin apoyo familiar y personas discapacitadas” (Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja, 2017).
En Venezuela, la severa crisis económica que golpea al país ha generado fuertes secuelas entre los venezolanos. Según estudios del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 33,1% de los hogares
23
estaban en condición de pobreza por ingresos para el primer semestre del 2015. Adicionalmente, el 9,3% de los hogares estaban en condición de pobreza extrema. (Bahachille M., 2017). No obstante, según la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) realizada por las universidades Central de Venezuela, Católica Andrés Bello y Simón Bolívar, el número de hogares en condiciones de pobreza alcanzó el 82% en 2016, lo que convirtió a Venezuela en el país más pobre de América Latina, por encima de Haití. De este 82%, la mitad clasifica como pobreza extrema (Fondo Monetario Internacional, 2017).
Dicho esto, se podría incorporar dentro del grupo descrito anteriormente a los niños y jóvenes en situación de pobreza y/o pobreza extrema, quienes son partícipes, cómplices o testigos de acosos, abusos sexuales, consumo de drogas, hurtos y homicidios. En este sentido, El Sistema cuenta con una población activa de más de 787.000 jóvenes, distribuidos en 1681 orquestas juveniles, infantiles y pre-infantiles, de los cuales el 75% viven bajo el índice de pobreza (Prensa FundaMusical Bolívar, 2017).
4.4 ESCENARIOS: EL FUTURO DE EL SISTEMA El Sistema es una institución que tiene un potencial inimaginable, tanto en el ámbito de la música como en otros aspectos de la vida de las comunidades y del venezolano. En este orden de ideas, El Sistema ha logrado permear en la vida de dichas comunidades de los barrios mediante la enseñanza de la música como lenguaje universal, con la premisa de que cualquier persona puede ser músico; la inclusión es su mayor valor.
Adicionalmente, el aspecto más relevante a mencionar es que El Sistema es un crisol que contiene dentro de sí la representación de la cultura venezolana mediante la música: su gran atractor y lo que lo distingue de cualquier otro sistema de orquestas del mundo es que la música interpretada no son nada más las piezas académicas de los grandes autores europeos, sino que además incorporan un gran repertorio de origen latino y venezolano. Este programa, por sus características, pudiera que pudiera llegar a representar la cultura y la identidad venezolana.
24
Por eso es importante mejorar los espacios de educación para canalizar El Sistema, volver a sus ideales originales y mejorarlas. El mejoramiento de la infraestructura de los núcleos es el primer paso dentro de la cadena de acciones que se deben desarrollar para volver a encaminar este programa; sin embargo, es importante que esté acompañado de otras acciones en los ámbitos de lo urbano, de lo social y de la gestión para que tenga efectividad. Habiendo explicado esto, no es difícil imaginarse a los nuevos núcleos de El Sistema como la expresión arquitectónica de toda la síntesis de la identidad venezolana, cuyo principal componente intangible es el relanzamiento del país.
José Antonio Abreu, fundador de El Sistema, tiene un sueño aún más grande. Expresa que El Sistema no es un programa que se mantenga dentro de Venezuela, sino que aspira a que pueda llevarse a toda Latinoamérica, en sus palabras, “que cada ciudad tenga su propio núcleo” (Tocar y Luchar, 2004). Éste es un programa que posee un potencial oculto que puede explotarse mucho más de lo que es actualmente. Su alcance no solo llega a los jóvenes de los barrios, sino que puede convertirse en un modelo que trascienda las fronteras de Venezuela. La música es un lenguaje universal que compartimos todos por igual, por lo que en El Sistema se adoptó como la expresión común que manejan sus integrantes.
No obstante, para lograr esto, El Sistema también deberá adaptarse y evolucionar para el futuro desde su interior. Deberá proyectarse con nuevos programas que busquen la innovación mediante la fusión de ritmos y producción musical, crear nexos con otras instituciones como colegios, productoras de televisión y radio que creen programas de talentos y de promoción para los artistas y los nuevos tipos de estilo.
Una vez expuestas todas las variables y sus implicaciones para efectos del presente trabajo de investigación, surge la siguiente interrogante, ¿De qué manera se pueden aprovechar los espacios de los núcleos de El Sistema para generar un impacto en la imagen de los barrios?
25
4.5 HIPÓTESIS En este orden de ideas, se afirma que la apropiación del espacio urbano se logra a través del reconocimiento de elementos del mismo como propios, del surgimiento de una identidad. Esto se puede a través de monumentos que reconocen la memoria, la articulación de piezas y espacios que dialoguen con la ciudad y permitan la interacción de sus miembros para la construcción de identidades colectivas capaces de concientizar a la sociedad y permitir su evolución y desarrollo (Monque, 2009, p. 8). Es decir, la arquitectura y su articulación con la ciudad puede dialogar con los miembros que la habitan para formar o transformar una identidad, fomentando el desarrollo de las comunidades.
Para ello, los núcleos de El Sistema se pueden transformar en equipamientos que permitan el ejercicio de la cultura para llevar a cabo la transformación de la identidad de los barrios, volverse íconos que representen el impulso para mejorar las comunidades de los barrios a través de una arquitectura que simbolice el cambio y el progreso. Este trabajo de investigación está orientado al desarrollo de la arquitectura como forjadora de identidad, mediante la creación de un prototipo de nuevo núcleo en el que se incorpore a la cultura y al arte como actividades catalizadoras de la evolución de la identidad y tome en cuenta desde el inicio del proceso de diseño el criterio artístico y musical; es decir, que tome en cuenta las actividades musicales y artísticas que se desarrollarán en el interior del edificio, así como también las necesidades espaciales y de instalaciones que conlleva el desarrollo de estos programas.
CAPÍTULO 5 EL LUGAR Y SUS BORDES
El Área Metropolitana de Caracas (AMC) está dividida políticamente en 5 municipios: Libertador, Chacao, Sucre, Baruta y El Hatillo. De estos cinco municipios, Libertador está situado en el Distrito Capital, hacia el oeste del AMC, mientras que los cuatro municipios restantes forman parte del Estado Miranda, hacía el este del AMC, como se puede observar en la figura 5.1.
DISTRITO CAPITAL
ESTADO MIRANDA
Fig. 5.1: División Política de Caracas
Fuente: Alcaldía Metropolitana de Caracas
27
Según Avances del Plan Estratégico para Caracas Metropolitana 2020 (2012), para el 2015, en Distrito Capital vivían un total de 2.131.710 habitantes. Los núcleos de El Sistema que están distribuidos en el Distrito Capital (Municipio Libertador) son en total 35. Así mismo, en el Estado Miranda, dentro del AMC, vivían en el 2015 un total de 1.152.935 habitantes, aproximadamente la mitad que en Distrito Capital. No obstante, los núcleos del Estado Miranda que se encuentran en el AMC sólo son 10 (Figura 5.2); es decir, una mitad del AMC cuenta con 35 núcleos y la otra mitad cuenta con tan sólo 10.
Fig. 5.2: Ubicación de Núcleos en el AMC
Fuente propia
Así pues, viendo que la carencia de los núcleos se presenta más hacia el Estado Miranda que hacia Distrito Capital, es lógico pensar que el nuevo núcleo se debería ubicar hacia el este del AMC.
Luego, el nuevo núcleo debería ubicarse cercano a las comunidades que intenta beneficiar. En este sentido, como se mencionó anteriormente, las comunidades en situación de vulnerabilidad
28
ubicadas generalmente en los barrios informales son aquellas a las que debería estar cercano el núcleo. Como se puede observar en la figura 5.3, existen barrios informales que están cerca de varios núcleos, sin embargo, hay otras que están desprovistas de ellos, la cuales se deberían atender. Adicionalmente, sería beneficioso que este nuevo núcleo esté en alianza con las universidades, los equipamientos educativos más grandes e importantes, debido a que esto alivianaría el esfuerzo de mantener los núcleos de manera autónoma y además habría una relación simbiótica en la que ambas partes se beneficiarían. La capacidad de las universidades para ofrecer títulos y especializaciones beneficiaría al núcleo, ya que los integrantes de El Sistema podrían graduarse de músicos (algo que, extrañamente, El Sistema no ofrece).
Fig. 5.3: Ubicación de Grandes Universidades y Núcleos con respecto los barrios informales.
Fuente propia
Se observa en la figura 5.3 la ubicación de los barrios informales respecto a la localización de los núcleos y de las universidades del este del AMC. En este sentido, los barrios del municipio Baruta son los que menos presentan cobertura de los Núcleos de El Sistema, por lo que sería ideal para ubicar el proyecto cerca de éstos. Cercano a Universidad Simón Bolívar se encuentra el Casco Histórico de Baruta, el pueblo fundacional del municipio y uno de los nodos más importantes del lugar.
29
En este orden de ideas, el Casco Histórico de Baruta posee varias características que lo identifican. En primer lugar, el pueblo de Baruta posee dos quebradas principales, la quebrada la Guairita y la quebrada Manzanares. Así mismo, ha perdido parte de sus dinámicas originales y belleza tras la Fig. 5.4: Calle Ricaurte, Pueblo de Baruta
construcción de la autopista de Prados
Fuente propia
del Este; antiguamente, la antigua
carretera Caracas-Baruta era la que comunicaba el sur de la ciudad, y esto hacía que la gente estuviera obligada a pasar por el pueblo, lo que hacía que éste se visitara más y se conservara mejor. Hoy en día, la autopista de Prados del Este es la vía más rápida de conexión entre el sur y el resto de la ciudad, por lo que el pueblo dejó de tener la afluencia de personas que tenía anteriormente y comenzó a deteriorarse.
Así mismo, la trama urbana del sector no tiene continuidad, por lo está fragmentado y desconectado entre sí, además de que las construcciones presentan distintos granos en cada fragmento. Esta desconexión tiene su punto más álgido en el cruce de la Quebrada Manzanares
con
La
Guairita,
enfrente del cementerio, puesto que está en el punto en el que pudieran
Fig. 5.5: Trama urbana y punto de mayor desconexión
confluir tres vías muy cercanas
Fuente propia
para conectar distintas zonas del sector y abrirse hacia la avenida principal, sin embargo, esto no ocurre, como se observa en la figura 5.5. Así mismo, el perfil vial del Casco Histórico es demasiado
30
reducido para satisfacer a todos los medios de movilidad, bien sean motorizados o no-motorizados. Al querer abarcar todos, se vuelve insuficiente y termina sin satisfacer a ninguna de las dos partes.
Frente al cementerio, en la intersección de las calles Bolívar y Sucre, toda la zona es blanda por los talleres y galpones subutilizadas, las cuales niegan y separan lo que Fig. 5.6: Barrera y galpones frente a la calle Bolívar
pasa del lado del Expreso
Fuente propia
Baruta y representa una
barrera visual y vivencial, aislando el Casco. Termina siendo un lugar de paso, un no-lugar.
Por otra parte, es importante mencionar que esta zona presenta muchos barrios de origen informal y de bajos recursos socioeconómicos (Tales como Ojo de Agua, La Palomera, El Placer de María), así como también zonas planificadas y con buenos ingresos (Como La Trinidad). En este sentido, la variedad de población en el sector representa potencial, debido a que existe una mayor cantidad de personas que puede estar interesada en asistir a los programas de enseñanza de El Sistema; más aún, hay un gran porcentaje de ésta que encaja en el grupo de la población objetivo, caracterizada por ser jóvenes en situación de vulnerabilidad. Según datos de INE (Instituto Nacional de Estadística), sólo en la Palomera y El Placer de María, la población residente del sector, hay aproximadamente 7941 personas, de las cuales, 51% son niños y adolescentes.
En cuanto a espacio público, se cuenta con la plaza Bolívar, la Plaza el Cristo, la Plaza el Estudiante y un parque local, lo que denota una fuerte carencia de espacio público. Más aún, según la OMS, se necesitan mínimo 15 m2 de espacio público por habitante y sólo entre la Palomera y el Placer de María hay 7941 habitantes. En este sentido, se necesitan mínimo 150.000 m2 de espacio
31
público, de los cuales hay nada más 5010 m2. Esto se traduce en que actualmente se cuenta con un 3,34% del mínimo de espacio público.
En cuanto a los usos, predomina el uso comercial y el residencial, los cuales se encuentran en el pueblo de Baruta y en La Palomera
y
el
Placer
de
María,
respectivamente. No obstante, hay una gran carencia de usos culturales y educativos,
siendo
estos
los
que
conforman la minoría. Por otra parte, los usos nuevos que han aparecido en la zona Fig. 5.7: Equipamientos culturales y educativos
son servicios comerciales, pero esto es lo
Fuente propia
que más abunda en el lugar; por ejemplo,
EPA, el expreso Baruta, etc. Sin embargo, como ya se mencionó anteriormente, el mayor déficit no es de servicios, sino de equipamientos culturales, educativos y de espacio público, los cuales se encuentran sumamente desconectados.
Dentro de sus oportunidades se encuentran:
Presencia de las quebradas La Guairita y Manzanares
Presencia del Casco Histórico de Baruta como atractivo histórico y turístico
Buena accesibilidad para la movilidad motorizada
Fuerte presencia de usos comerciales y residenciales genera un nodo de actividad
Por el contrario, entre sus debilidades destacan:
Carencia de espacio público
Equipamientos culturales y educativos desconectados entre sí
32
Elevados niveles de fragmentación
Presencia de no-lugares
Poca presencia de vegetación y quebradas altamente contaminadas
5.1 PROPUESTA DEL PLAN ESPECIAL DEL CASCO DE BARUTA (Alcaldía de Baruta, 2012) La propuesta realizada para el Plan Especial Casco de Baruta, realizado por la Alcaldía de Baruta en 2012 buscaba: (pp. 7-8)
Conservar el patrón residencial de baja densidad que no estén sujeto a procesos de transformación y sucesión de usos.
Procurar un mejor aprovechamiento de terrenos vacantes o sub-utilizados dentro del área de estudio.
Mejorar la calidad ambiental del espacio público.
Favorecer la aparición de nuevas conexiones viales que mejoren las condiciones de movilidad dentro del Casco de Baruta y desde este hacia su contexto inmediato.
Promover un nuevo patrón de circulación vial que simplifique y optimice el uso de la red actual, prever estacionamientos periféricos y facilitar la peatonalización de algunas calles céntricas,
Así mismo, establece en dos de sus artículos: Artículo 1.
Aquellas propiedades que colinden con el borde de protección de la Quebrada
Manzanares, deberán tratarlo e incorporarlo al paisajismo y los espacios públicos del desarrollo. (p. 31) Artículo 2.
En todo caso, se le dará prioridad al sistema peatonal por encima del sistema
vehicular, a fin de garantizar la estructuración de un sistema de espacios públicos. (p. 82)
33
Estas directrices se toman en cuenta para la propuesta urbana realizada en el presente proyecto, de tal manera que vaya en concordancia con los lineamientos de los planes de la alcaldía y no haya incongruencias.
5.2 PROPUESTA URBANA Para la propuesta urbana se plantean
dos
grandes
ejes
de
conexión: el primero, de carácter urbano, busca la conexión este-oeste del casco histórico con sus sectores aledaños, mientras que el segundo es de carácter ambiental, planteando la conexión norte-sur de las montañas que delimitan el casco.
En el primer caso, se propone la peatonalización de algunas calles del Casco Histórico para aumentar en índice
de
promover
espacio la
público
movilidad
y no-
motorizada dentro de éste, buscando siempre mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Así mismo, en cuanto a la movilidad motorizada, se Fig. 5.8: Esquema y Propuesta Urbana Fuente propia
propone un circuito con prioridad invertida por donde se permita
circular a los vehículos, pero sin invadir el Casco. En la Avenida San Sebastián (Coloquialmente llamada “Calle El Hambre”) se propone la consolidación de la actividad comercial-gastronómica mediante la conformación de un paseo gastronómico. Así mismo, la intervención de la propuesta
34
arquitectónica en la intersección de las calles Bolívar y Sucre generará nuevo espacio público para el lugar.
En el segundo caso, se propone re naturalizar la Quebrada Manzanares y la Quebrada la Guairita, convirtiéndolas a su vez en parques lineales y ejes de renovación urbana. Igualmente, el cementerio se convertiría un parque-memorial y las zonas verdes de las residencias La Torres pasarían a ser también parque. Ambos se conectarían con las montañas y las quebradas y aportaría al Casco Histórico, mejorando la conectividad del pueblo con el Expreso Baruta. Posteriormente, se propone también la creación del Parque Recreacional Bosque de la Virgen, un gran parque natural del otro lado de la quebrada la Guairita, la cual también se conectaría con la Trinidad y el Polideportivo por medio de senderos paisajísticos y zonas de recreación y deportivas.
Finalmente, a modo general, se propone el tratamiento del borde sur de Baruta, con énfasis en las industrias ubicadas en la calle Bolívar, mediante la construcción del Núcleo de El Sistema, utilizándolo como catalizador para desencadenar el proceso de renovación urbana del Casco Histórico de Baruta. Así mismo, se desea realizar una sinergia entre la avenida Los Guayabitos, el casco histórico y el cruce de las quebradas Manzanares y la Guairita, con la intención de crear un nodo que sirva como rótula de integración entre los distintos fragmentos y los articule.
La idea es crear un nuevo polo de atracción que libere al Casco Histórico y que genere un nuevo centro de cultura y de artes, que es de lo que carece el lugar. Esto beneficiaría a todas las comunidades del lugar, puesto que su conectividad mejoraría sustancialmente. Así mismo, se espera que este núcleo también dialogue con los colegios más cercanos, propiciando la creación de una red de conocimiento e integrándolos entre sí a partir del espacio público.
La propuesta urbana busca la conexión entre los antiguos clústeres de actividades, conciliando la unión entre las distintas zonas del Casco, que hoy en día permanecen aisladas como archipiélagos,
35
reflejo de nuestra propia desuniรณn como sociedad. Se trata de hacer del Casco Histรณrico de Baruta una trama integrada por medio de la cultura, y no una cultura elitista, sino de integraciรณn, donde lo sublime se mezcla con lo cotidiano.
CAPÍTULO 6 EL NÚCLEO Y SUS DIRECTRICES
Repensar e innovar en los núcleos de El Sistema no es tarea fácil. Ya habiendo explicado a Saldarriaga, el habitar en los centros de enseñanza se debe abordar desde dos puntos de vista: desde lo corporal o presencial y lo mental o imaginativo. Ninguno de los dos es independiente del otro puesto que la arquitectura integra ambos al mismo tiempo.
Saldarriaga explicaba que en lo corporal intervienen las reacciones y las percepciones sensoriales: calor y frío, fatiga, comodidad, agrado, placer, dolor, etc… Por lo tanto, la experiencia de la arquitectura tiene un componente corporal esencial y no puede prescindir de él (Saldarriaga, 2002, p. 98). Así mismo, en la arquitectura lo mental y lo cultural modifican el sentido de la experiencia (Saldarriaga, 2002, p. 109), es decir, intervienen los recuerdos e inclusive la imaginación en tanto habitamos la arquitectura.
La materialidad de los núcleos y la espacialidad de sus espacios no es algo que sea totalmente independiente de la percepción de las personas. Más aún, los niños y jóvenes, quienes habitan esos espacios, tienen una sensibilidad aún mayor que la de los adultos, dándole prioridad a tener buena espacialidad dentro de los núcleos. Saldarriaga es claro en este aspecto, puesto que dice que el reconocimiento del mundo por parte del niño lo lleva a incorporar imágenes y significados asociados al lugar en donde vive, por lo que en el momento de la vivencia se recuperan experiencias pasadas, se asocian con las presentes e incluso se visualizan en el futuro. (Saldarriaga, 2002, pp. 183-185). Así, la propuesta para mejorar la espacialidad de estos centros ya no es un capricho, es el paso definitivo e indispensable para la continuación y el éxito de El Sistema.
37
La manera óptima para mejorar la situación sería construir nuevos núcleos; Darwin Rojas, exprofesor de El Sistema, comenta en una de las entrevistas que, si esto se hiciera, desde el principio se debería establecer el criterio musical en el diseño de los espacios, entendiendo como criterio musical la toma en consideración para el diseño de las actividades musicales de los núcleos. En este sentido, se estaría favoreciendo la educación musical de los niños y jóvenes de El Sistema, puesto que tendrían a su disposición todas las herramientas para el aprendizaje, además de contar con espacios que mejoren la concentración y el rendimiento de los estudiantes.
Citando a Saldarriaga nuevamente (2002), “las imágenes de belleza se proponen como estímulos a la sensibilidad y como medios para alcanzar estados especiales de gratificación” (p. 123). Así pues, estos nuevos núcleos deberían ser edificios que lleven la cultura plasmada en la arquitectura, que generen proyección de los niños y jóvenes de El Sistema hacia el futuro y den sensación de calidad de vida y un ambiente de seguridad
Por otra parte, los nuevos núcleos deberían retomar los ideales originales de El Sistema e innovar con éstos. La inclusión es el fin último de este programa y en éste sentido, la música constituye un arte idóneo para llevar a cabo este objetivo. No obstante, la música no es la única expresión artística; actualmente hay una diversificación de las artes tan vasta que no es posible ignorarla. El próximo paso de El Sistema debería ser la diversificación de su programa artístico, teniendo como base y actividad principal la música. Al respecto, se entrevistó a dos niños de El Sistema y ambos coincidieron en que esto ayudaría a complementar el programa de El Sistema. Por otra parte, Rojas también coincidió en que “el hecho cultural debe ser visto como una integración de las artes” y que para comprender el arte se debe tener un panorama que englobe el conocimiento sobre las distintas disciplinas artísticas, pues éstas son interdependientes; ninguna puede prescindir de la otra.
6.1 LAS NECESIDADES La educación musical de los niños y jóvenes que participan en El Sistema presenta ciertas deficiencias a causa de los espacios inadecuados para la instrucción musical, debido a que los niños
38
no se pueden concentrar lo suficiente en sus clases por las condiciones físicas de los núcleos. Esto genera ciertas necesidades en la población.
6.1.1 Necesidades corporales 1. Espacios adaptados al clima en el cual se sitúe el edificio. Para el caso de Caracas, un edificio con un diseño arquitectónico que ofrezca frescura y refugio del calor y del sol de la intemperie. 2. Espacios equipados para la instrucción musical, con aislamiento acústico, sistemas audiovisuales que faciliten el aprendizaje, entre otros. 3. Cubículos individuales con aislamiento acústico, donde se dicten clases particulares y los estudiantes puedan practicar y estudiar sin perturbar a los demás. 4. Espacios de recreación y esparcimiento de calidad. Los niños y jóvenes que habitan los núcleos necesitan respirar y disfrutar de tiempos de ocio, por lo cual necesitan espacios adecuados para estas actividades.
6.1.2 Necesidades sensoriales 6.1.2.1 La privacidad: Según Saldarriaga (2002), “lo privado es aquello que pertenece a una sola persona o a un número limitado y escogido de personas, aquello cuya cabalidad es restringida” (pp. 84-94). Así pues, los recintos de trabajo, educación, culto y recreación están previstos para muchas personas y, dentro de ellos, existen restricciones y límites por jerarquía, por edad, por función, entre otras, que reúnen o separan a las personas (Saldarriaga, 2002, p. 94).
La necesidad de privacidad se origina porque los espacios de los núcleos son compartidos con personas externas a El Sistema. Como dice Saldarriaga (2002), en los recintos existen restricciones y límites por edad y por función (p. 94); en los núcleos debería suceder lo mismo. Muchos de los edificios de los núcleos no son exclusivos de El Sistema, sino que son compartidos con otras
39
actividades, tales como los sindicatos. Quiere decir que, tanto adultos como niños y jóvenes conviven en un mismo espacio. Esto no afecta a los adultos, sino a los niños y jóvenes en formación y que provienen de un entorno conflictivo. En muchos casos, los extraños mencionados son trabajadores o sindicalistas, quienes en ocasiones hablan con las niñas o les dicen piropos, lo cual las afecta psicológicamente; las personas externas no deberían tener contacto con los niños y jóvenes, si no tienen relación o parentesco con ellos.
Saldarriaga (2002) opina que “lo privado se muestra como lo propio de la familia” (p. 95), que es justamente lo que deberían ser los núcleos. De manera general, la privacidad, en estos espacios debe ser una prioridad, ya que estos deberían actuar como hogares para que los jóvenes puedan desarrollarse y crecer en un ambiente sano. Los núcleos de alguna manera puedan proporcionar la seguridad y la tranquilidad que carecen las casas de los jóvenes.
Así pues, lo que se propondría para brindar privacidad es controlar los accesos únicamente a las zonas de clase teniendo espacios exclusivos para los núcleos, sin compartirlos con ninguna otra organización, de tal manera que los únicos que vayan a esos lugares asiduamente sean los que asisten a clases y los que las van a impartir. Así mismo, los espacios para la comunidad sí podrían dejarse abiertos para todos, de tal manera que se pueda disfrutar de ellos con comodidad.
No obstante, es necesario evaluar qué tantos beneficios trae la privacidad a manera individual en relación al costo económico que esto conlleva. La instrucción en masa es algo que ha caracterizado a El Sistema durante toda su existencia porque tiene un precio mucho menor a la instrucción particular; sin embargo, esto ha provocado que los conocimientos musicales de los niños se vean disminuidos o tengan lagunas en su educación. Por ejemplo, la enseñanza de temas como lectura musical, armonía, corrección de posturas e interpretación del instrumento necesitan atención y evaluación particular para poder corregir y complementar los conocimientos de la manera más apropiada; sin embargo, en estos momentos tales campos no se enseñan apropiadamente en El
40
Sistema (Algunos ni siquiera se enseñan), por la falta de espacios individuales donde se puedan dictar las clases.
Si esto fuera algo superfluo para la educación musical de los jóvenes, no debería plantearse, pero la realidad es que es parte fundamental de la formación de cualquier músico. En este sentido, son necesarios espacios individuales, privados, para mejorar la educación particular y la formación de los músicos.
6.1.2.2 La Seguridad Para que la condición de privacidad se genere, necesita estar apoyada por la seguridad. En un principio, la cueva fue el refugio del hombre prehistórico y posteriormente las ciudades amuralladas ofrecieron seguridad. No obstante, el primer refugio del hombre es el vientre materno, un lugar privado en el que nadie más puede entrar. Hoy en día, el recinto privado en las ciudades se convierte en refugio frente a la inseguridad que se ha instalado en el ámbito urbano. Sin embargo, la seguridad no es solo física, sino también cultural: sentirse seguro requiere mirar la vida con certidumbre y con satisfacción (Saldarriaga, 2002, p. 97). Esto se logra debido a la relación existente entre el ser y la arquitectura determinada por dos cuerpos: uno viviente y sensible, otro inerte e insensible. Ésta se establece a partir de la capacidad de los lugares para responder adecuadamente a las necesidades físicas de las personas y ofrecer protección, seguridad, estabilidad y comodidad. El sentido del bienestar conjuga esas dimensiones en una experiencia integral (Saldarriaga, 2002, p. 192).
Por lo tanto, la arquitectura tiene la capacidad de controlar el flujo de personas que ingresan a los núcleos, privatizando los espacios para que solo sean accesibles a los miembros de El Sistema y lograr así sensación de seguridad. Se podría lograr mediante el control de acceso a las áreas educativas, definiendo espacios que sean abiertos al público y otros restringidos para los integrantes de El Sistema. Adicionalmente, el núcleo debe tener su propio edificio exclusivo para sus funciones, sin necesidad de compartirlo con otras organizaciones.
41
6.1.2.3 El bienestar: Los núcleos deben ser lugares que no solo satisfagan las necesidades físicas o sensoriales de sus integrantes, sino que, mediante la conjugación de ambos elementos, se logre la sensación de bienestar. En este sentido, Saldarriaga expresa que el bienestar deriva de condiciones materiales y de valores culturales de la arquitectura. Un lugar es un intermediario entre las personas y los ambientes naturales, creando condiciones en las cuales los habitantes sientan confort, comodidad, seguridad y agrado. Así mismo, la sensación de bienestar también se basa en la imagen visual de los recintos (Saldarriaga, 2002, p. 153).
La sensación de bienestar debe estar intrínseca en la definición de hogar pues este garantiza las condiciones en las cuales se genera esta condición. Ahora bien, el término “hogar” no corresponde al campo de la arquitectura, sino que pertenece a la sociología, psicología y el psicoanálisis. En este sentido, el hogar es una vivienda individualizada y personalizada mediante la “impresión” de la esencia de la persona; la sustancia del hogar es segregada por el habitante desde el interior de la vivienda. El hogar es una expresión de la personalidad del habitante y su patrón de vida distintivo. En consecuencia, la esencia del hogar está más cercana a la vida misma que a la casa como artefacto (Pallasmaa, 1994). En sí, el hogar podría considerarse también como un refugio, lo que se había explicado anteriormente en el tema de la seguridad, que es una condición que no debe faltar para que haya bienestar.
Así pues, los núcleos no solo deben sentirse como un hogar para los niños, jóvenes y cualquier persona que asista a ellos, sino que deben serlo. Deben convertirse en lugares seguros y privados, donde todos puedan sentirse mejor que en su propia casa. Lugares de los que se apropien, de los que se tengan buenos recuerdos, donde los niños puedan crecer; lugares a los que se quiera volver por su significado. Sin eso, la gente no tendrá deseos de ir a los núcleos.
42
Por otra parte, los núcleos deben proteger a sus integrantes de los factores ambientales mediante infraestructura y espacios adecuados: calor, frío, lluvia, polvo, ruido, entre otros. De esta manera, las personas se sentirán a gusto dentro del edificio y con comodidad, de tal manera que puedan concentrarse en sus estudios, mejorar su rendimiento académico, disfrutar de las actividades que se ofrecen a la comunidad, etc. Esto generará satisfacción y deseos de volver a ir.
6.1.2.4 El sentido de pertenencia y la identidad colectiva: Además, es importante que los núcleos logren una impresión, un impacto positivo en las personas. Para mantener los núcleos en buen estado sus habitantes deben tener sentido de pertenencia. Maslow (1954) coloca a la pertenencia en el segundo escalafón de la pirámide de necesidades humanas. Establece que cuando las necesidades psicológicas y de seguridad se satisfacen, emergen las necesidades de amor, afecto y de pertenencia.
Osterman (2000) afirma que el sentido de pertenencia se define como la membresía y la afiliación hacia un grupo, ligada a la integración y la identificación con un contexto particular que genera una respuesta afectiva y supone un sentimiento común a todos los del grupo, en el que a todos les importa el otro y la creencia de que sus necesidades se verán satisfechas si permanecen juntos (pp. 323-367). En el ámbito educativo, existe una relación entre el sentido de pertenencia y el desarrollo de procesos psicológicos claves para el éxito de los estudiantes. Sentirse parte afecta a la percepción que se tiene de los demás y conduce a emociones positivas, lo contrario, desemboca en tristeza soledad y ansiedad.
En este sentido, Turner (1990) explica que la cohesión social es una consecuencia del sentido de pertenencia; es decir, si hay pertenencia, hay cohesión social. Esto a su vez determina que haya menor propensión al individualismo y se forme una identidad colectiva, que conlleve a ciertos patrones de conducta para mantener y desarrollar el grupo. De esta manera, todos los individuos en el grupo crecen con éste y, al mismo tiempo, se fortalece el sentido de pertenencia. Es un ciclo (pp. 1-17).
43
El sentido de pertenencia y, por ende, la identidad colectiva, solo se puede lograr mediante la participación ciudadana y la conformación de un grupo sólido. Cuando las personas crean algo con sus propias manos, lo cuidan y lo aprecian porque están conscientes del trabajo que conlleva. Así mismo, la participación en el proceso de creación de algo también lleva a la consolidación del grupo y del sentido de pertenencia. Lo mismo sucede con los núcleos; en la medida que sus habitantes conformen una comunidad, podrán sentirse integrados y comprometidos con El Sistema; esto afianzará el sentido de pertenencia y creará identidad colectiva, lo que a su vez llevará al cuidado de los espacios del núcleo y a aumentar la aferencia a éstos.
Con las personas que forman parte de las comunidades de los núcleos de El Sistema, se podrían realizar talleres en los cuales se les presenten proyectos para mejorar los núcleos y pueda haber un intercambio de ideas para este fin. Esto se realizaría con el objetivo de integrarlos en todo momento en la construcción y mejoramiento de los núcleos y generar sentido de pertenencia y unión como comunidad.
CAPÍTULO 7 MARCO REFERENCIAL ARQUITECTÓNICO
A continuación, se analizarán tres referentes arquitectónicos, nacionales e internacionales, para tener un imaginario de ideas para el proyecto. Se observará cómo se resolvieron temas arquitectónicos, urbanos, sociales y ambientales en cada uno de ellos y qué se puede extraer de estos. En ese sentido, se analizarán el Centro de Acción Social por la Música, ubicado en la ciudad de Caracas, Venezuela, por ser un ejemplo para el desarrollo de los núcleos de El Sistema; el auditorio del Colegio La Enseñanza, en la ciudad de Medellín, Colombia, por ser un equipamiento cultural que acompaña a un equipamiento educativo y le sirve de soporte; y, por último, la Caja de Música, en la ciudad de Bogotá, Colombia, proyecto que se inserta en el contexto de un campus universitario, y que logra la conformación de la nueva facultad de música y dotar de espacio público al lugar, a pesar de la poca cantidad de espacio.
7.1 CENTRO DE ACCIÓN SOCIAL POR LA MÚSICA, ADJKM, CARACAS, VENEZUELA: El Complejo de Acción Social por la Música Simón Bolívar ubicado en Caracas se compone de dos unidades: un conservatorio de música y las salas de concierto. Las áreas académicas incluyen aulas de clases, 3 salas de ensayo y concierto y puestos individuales. El programa restante es la administración, residencias de músicos, restaurante y cafetería, un centro multimedia y áreas de estacionamiento.
45
La idea del proyecto fue crear un espacio urbano como vínculo social en medio de un lugar en donde confluyen varias edificaciones con diferentes programas culturales. Así mismo, buscó integrar el parque Los Caobos con el resto del entorno, los cuales no se correspondían urbanísticamente. Hoy es un lugar de encuentro entre los visitantes y los usuarios que une el
Fig. 7.1: Boulevard Quebrada Honda
conservatorio de música y las salas de concierto.
Fuente: Plataforma arquitectura
Este constituye un ejemplo idóneo de lo que deben ser los núcleos. Una buena espacialidad y un plan académico específico que puede lograr que se genere una edificación funcional desde todo punto de vista, con un impacto urbano positivo para la ciudad. Así mismo, invita a la asistencia de los niños a sus clases e
Fig. 7.2: Centro de Acción Social por la Música
incita al estudio gracias a la sensación de
Fuente: Plataforma arquitectura
seguridad y de bienestar dentro del edificio (ADJKM, 2015).
La población objetivo de este proyecto son los niños, jóvenes y adultos integrantes de El Sistema, de todas las edades. En este centro no solo se imparten las clases y las prácticas de la orquesta, sino también se desarrollan programas académicos y de entrenamiento para directores de orquestas, intérpretes y especialistas de la música. Posee aulas de ensayo que pueden albergar a 500 personas. Además, existen 150 aulas académicas adecuadas para música de cámara, seccionales, clases individuales y talleres de fila con distintas dimensiones adaptadas a las necesidades de la orquesta.
46
La fase 2 del proyecto implica el desarrollo de otros complejos como este en 7 ciudades del país, lo cual está financiado por el BID. La misión no es solo construir los centros de El Sistema, sino también propagar estructuras que permitan llegar el desarrollo social y humano, lo que es el objetivo de El Sistema. Están planteados como edificios para que la comunidad pueda participar en la gama de actividades recreativas y constructivas que se ofrecen en estos centros. La actividad fundamental es la proyección internacional de la música, de las orquestas y músicos virtuosos, y también reunir a los líderes de los sistemas orquestales y corales infantiles y juveniles de todo el continente. La meta del conservatorio del siglo XXI implica convertirse en una plataforma para la integración cultural latinoamericana (Prensa FundaMusical Bolívar, 2015).
7.2 AUDITORIO DEL COLEGIO LA ENSEÑANZA, MEDELLÍN, COLOMBIA (PLATAFORMA ARQUITECTURA, 2015) El Auditorio del Colegio La Enseñanza consiste en un equipamiento de apoyo para el colegio la Enseñanza. Reconoce el lugar de implantación por medio de sus diferencias de niveles y de las actividades que se realizan en él, buscando generar el menor impacto posible sobre la arborización y las infraestructuras deportivas existentes.
Fig. 7.3: Puente Auditorio Fuente: Plataforma arquitectura
En su parte baja se conservan las placas deportivas que sirven para el uso recreacional del colegio y en días de eventos esta zona sirve de estacionamiento. El segundo nivel se integra al acceso actual de entrada y salida del colegio. Luego, ya al interior del auditorio con capacidad para 800 personas, nos damos cuenta del gran ventanal que permite la conexión visual con la arborización externa.
Fig. 7.4: Vista Externa Auditorio Fuente: Plataforma arquitectura
47
Formalmente el proyecto busca fundirse con su entorno y su estructura hace analogía con los tallos de los árboles existentes, de esta forma el proyecto se mimetiza con el dosel y flota sobre lo existente
7.3 CAJA DE MÚSICA (PLATAFORMA ARQUITECTURA, 2017) La Caja de Música se inserta en el contexto del campus de la Universidad de Los Andes generando la Plazoleta de la Huerta, espacio público que entra a hacer parte integral de la secuencia de espacios abiertos que caracterizan a la universidad. De igual manera se integra al sistema ecológico principal a través de cubiertas verdes y superficies semi-duras permeables.
La propuesta consiste en un cubo que recibe y articula las circulaciones provenientes de los
edificios
y
puentes
adyacentes a la vez que contiene los espacios de carácter más privado
requeridos
por
el
programa. Fig. 7.5: Vista Externa Caja de Música Fuente: Plataforma arquitectura
La fachada cerrada enfatiza su carácter abstracto, representando un silencio que complementa la arquitectura existente sin competir con ella. Las pequeñas aperturas se disponen siguiendo un patrón aparentemente aleatorio que evoca los remaches responsables de generar la melodía en una caja de música tradicional. La cubierta del cubo, verde y transitable, se convierte en un espacio íntimo, un pequeño talud - mirador que provee al visitante una vista privilegiada al cerro de Monserrate.
48
7.4 CONCLUSIONES DE REFERENTES Estos tres referentes poseen buenos ejemplos de forma y de fondo que se podrían incorporar a futuro en la propuesta a desarrollar. En principio, el Centro de Acción Social por la Música es el ejemplo perfecto en cuanto a programa y a acción urbana, y además al estar construido se constata que es posible que las estrategias propuestas tengan éxito.
Así mismo, el Auditorio del Colegio La Enseñanza es un excelente ejemplo de un equipamiento cultural unido a un equipamiento educativo para complementarlo. Además, es importante mencionar su respeto hacia el entorno y la naturaleza, así como también su capacidad para ofrecer espacios multiusos que sirvan al colegio.
Finalmente, la Caja de Música muestra como la edificación se implanta en un contexto bastante consolidado y como logra encajar en el mismo, ofreciendo un buen programa arquitectónico y espacio público para la universidad. Así mismo, se destaca su respeto hacia la naturaleza y al entorno de la universidad mediante las terrazas con distintos tratamientos de piso y arborización adecuada.
La tectónica del edificio busca ocupar sin ocupar; es decir, liberar el suelo en algunos sitios para permitir el paso de los peatones, sin arraigarse al terreno, mientras que otras partes se anclan al lugar y modelan el espacio. La idea es propiciar la interacción de la cultura con la comunidad.
CAPÍTULO 8 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
El Casco Histórico de Baruta y sus zonas aledañas se encuentran desconectadas y noarticuladas entre sí, teniendo como punto de mayor desconexión la intersección de la calle Bolívar y la calle Sucre. En este sentido, la propuesta arquitectónica se presenta como una oportunidad para lograr la conexión de todos los sectores actuando como rotula de espacios entre lo informal y lo informal o como bisagra entre dos tipos de ciudad. Así mismo, se plantea que esta propuesta arquitectónica logré conformar un ágora cultural que nutra el casco con un nuevo espacio para la comunidad.
En base a este criterio y en la búsqueda de una solución a los problemas descritos anteriormente, la propuesta arquitectónica es realizar un prototipo de nuevo núcleo en el que se incorpore a la cultura y al arte como actividades catalizadoras de la evolución de la identidad. Así mismo, debe integrar el criterio musical y artístico en su diseño; es decir, que tome en cuenta las actividades musicales y artísticas que se desarrollarán en el interior del edificio, así como también las necesidades espaciales y de instalaciones que conlleva el desarrollo de estos programas.
8.1 ORGANIZACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA Se proponen dos edificaciones, una en la que se desarrollarán las actividades del Colegio Monseñor Lucas Castillo durante la mañana, mientras que en la tarde se utilizarán sus espacios como parte del núcleo. La otra edificación, ubicada hacia la avenida los Guayabitos servirá como fachada hacia la avenida y en su interior estarán los espacios más grandes del
50 núcleo, incluyendo un auditorio bajo éste. Éstas edificaciones estarán unidas por el espacio público que las amarre y relacione entre sí. Adicionalmente, se desea que el edificio sirva de articulación entre los distintos granos y escalas que presentan los fragmentos de Baruta.
En este sentido, las edificaciones del núcleo están
bien
orientadas
con
respecto
al
asoleamiento, con fachadas que protejan del sol, en el oeste, que permita la entrada de viento, por el este, abierta hacia el norte y hacia el sur como refleja la figura 8.1 (orientaciones que brindan la mejor iluminación durante el día). Así mismo, Fig. 8.1: UCV- Facultad de arquitectura
como se muestra en la figura 8.2, las fachadas
Fuente: Universidad Central de Venezuela Ejemplo orientación hacia el norte
permeables para la brisa pero que regulen la insolación, de manera que respondan al clima tropical de Caracas.
En
el
espacio
público
del
núcleo
se
promoverán los espacios de encuentro, no sólo para el núcleo, sino también para la comunidad del Casco Histórico de Baruta. El espacio Fig. 8.2: UCV- Facultad Ingeniería sanitaria
principal está conformado por una gradería donde
Fuente: Universidad Central de Venezuela Ejemplo de fachada permeable
se podrán realizar eventos, cafeterías, biblioteca, parques de terrazas inundables, entre otros. Área de talleres
En los pisos superiores de las edificaciones, como se muestra en la figura 8.3, se desarrollará todo el programa de clases conformado por salas de ensayos, salones de clase y salas de conferencia, estudios de
Área de estudio Área Pública Fig. 8.3: Esquema del programa de las edificaciones Fuente Propia
51 grabación, cubículos individuales de estudio, etc. En cada piso debería haber un depósito de instrumentos y de materiales. En la cubierta se encontrarían los talleres de fabricación y mantenimiento de instrumentos, talleres de pintura y escultura.
8.2 ESQUEMAS DE ÁMBITOS COMPLEMENTARIOS Se desea que el núcleo tenga un impacto en todos los ámbitos, por lo que también se deben generar planteamientos desde varios puntos de vista para armar una propuesta integral. Se evaluarán tanto estrategias a nivel urbano y su relación con la ciudad, como también estrategias arquitectónicas que tengan que ver directamente con la edificación.
8.2.1 Urbano Se propone que, gracias a la construcción del núcleo, este sitio deje de ser un no-lugar. Así mismo, se aspira a que el núcleo sea hito que represente el cambio y la regeneración urbana mediante el mejoramiento del espacio público circundante. También deberá representar la rótula entre los espacios desconectados y la bisagra entre los distintos granos del Casco Histórico.
8.2.2 Ambiental En cuanto al aspecto ambiental, se propone que el núcleo sea el detonante para la mejora o construcción de parques, inclusive, de ser posible, de la conformación de corredores ecológicos. Bajo ningún motivo la construcción de la edificación debe generar impacto negativo en el lugar en el que se establezca, sino todo lo contrario. Así pues, se propone que la Quebrada Manzanares, en el tramo correspondiente al núcleo, se convierta en un espacio de terrazas inundables que evoquen un humedal. De esta manera, se podrán realizar procesos de tratamiento de las aguas de la quebrada, así como también la conformación de un ecosistema en el corazón del Casco Histórico.
52 8.2.3 Social En el aspecto social, el núcleo traerá consigo su implantación como equipamiento cultural, modificando la identidad lugar en el que se implanta y mejorando la percepción de éste. Por otra parte, se busca la formación de identidad colectiva mediante el sentido de pertenencia hacia los núcleos.
Para mantener los núcleos en buen estado sus habitantes deben tener sentido de pertenencia, el cual se define como la membresía y la afiliación hacia un grupo (Osterman, 2000). Así mismo, si hay pertenencia, hay cohesión social, lo que hace que se forme una identidad colectiva y una comunidad. Luego, podrán sentirse integrados y comprometidos con El Sistema; esto afianzará el sentido de pertenencia y creará identidad colectiva, lo que a su vez llevará al cuidado de los espacios del núcleo y a aumentar la asistencia a estos (pp. 323-367).
En el ámbito educativo, existe relación entre el sentido de pertenencia y el desarrollo de procesos psicológicos claves para el éxito de los estudiantes. Sentirse parte del grupo afecta la percepción que se tiene de los demás y conduce a emociones positivas. En este sentido, si se desarrolla el sentido de pertenencia en los niños y jóvenes hacia el núcleo, por consiguiente, estos se sentirán mejor y podrán desarrollar su identidad integralmente. Así mismo, la familia debería ser parte de este proceso de desarrollo de identidad y de sentido de pertenencia, puesto que éstos también deberían formar parte de la comunidad del núcleo y acompañar a los niños en su crecimiento
8.2.4 Gestión: El instrumento de gestión tradicional de El Sistema es el financiamiento del gobierno, es decir, un mecanismo de gestión pública, lo que ha hecho que actualmente El Sistema esté en crisis porque, valga la redundancia, el país está en crisis.
53 No obstante, hay otras maneras en las cuales los núcleos podrían resurgir: mediante la alianza con los colegios y las universidades del país. En principio, esto alivianaría el esfuerzo de mantener los núcleos de manera autónoma y además habría una relación casi simbiótica en la que ambas partes se beneficiarían. Finalmente, la capacidad de las universidades para ofrecer títulos y especializaciones lograría que los integrantes de El Sistema puedan graduarse de músicos (algo que, extrañamente, El Sistema no ofrece).
8.3 NUEVAS ACTIVIDADES DE EL SISTEMA En El Sistema sería grata la inclusión de nuevas actividades, por lo que también deberían ser incluidas y tomadas en cuenta para la propuesta del programa arquitectónico. Las nuevas actividades que se incorporarán a El Sistema junto con el programa de orquestas juveniles en infantiles serán las siguientes: ARTES MUSICALES
ARTES PLÁSTICAS
ARTES CORPORALES
Canto para solistas
Pintura
Ballet
Escultura
Danza contemporánea
Artes audiovisuales
Danza urbana
Luthiers
Danza folklórica
Música latina Música venezolana Música clásica
Salsa casino
Teoría y solfeo
Street jazz
Armonía
Interpretación teatral
Percusión urbana
Expresión oral
Jazz
Humorismo
Composición musical
Circo urbano
Dirección orquestal
e
improvisación
54 Cada una de estas ramas de actividades tendrá sus correspondientes adecuaciones arquitectónicas especialmente diseñadas según sus necesidades en la edificación:
8.4 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Según Darwin Rojas, uno de los entrevistados, las actividades que se dan en el Sistema incluyen talleres de instrumentistas, ensambles, seminarios, ensayos de distintas agrupaciones, clases teóricas y prácticas, así como charlas de apreciación musical, entre otras. Así pues, el programa arquitectónico que se desarrolle en el nuevo núcleo deberá satisfacer a todas estas actividades. Muchas de estos espacios podrán ubicarse en salas de usos múltiples.
Entre los aspectos a tomar en cuenta para las Artes Musicales se incluyeron:
Salones de instrucción musical
Cabinas de grabación
Salas de música de cámara
Salas de conciertos
Salas de ensayos (Individuales,
Archivo de partituras
dobles, seccionales, para piano,
Depósito de instrumentos
corales, generales)
Entre los aspectos a tomar en cuenta para las Artes Plásticas se incluyeron:
Salones de clase
Salas de exposición
Talleres de arte y escultura
Depósito de materiales
Talleres
Salones audiovisuales
de
fabricación
y
mantenimiento de instrumentos musicales
55 Entre los aspectos a tomar en cuenta para las Artes Corporales se incluyeron:
Salones de clase
Vestidores
Salas de ensayo para teatro y
Salas de presentaciones
expresión oral
Gimnasio libre
Salones de danza
Baños y duchas
Entre los aspectos a tomar en cuenta para las actividades generales se incluyeron:
Auditorio general
Camerinos
Bibliotecas
Oficinas administrativas
Salas multimedia
Restaurantes y cafeterías
Salas de conferencia
Baños públicos
Anfiteatro al aire libre
Áreas de estacionamiento
8.5 DESARROLLO DEL PROYECTO El nuevo núcleo refleja la dualidad entre el cuerpo y el alma, entre lo corporal y lo sensorial, conceptos que se trabajan en el arte constantemente. El arte aflora del interior del ser, viene desde el alma y trata de plasmarse a través del cuerpo en algo físico y tangible. En el caso del núcleo, la arquitectura del edificio siempre presenta dos caras de una misma moneda. En el caso de la topografía y el edificio, la primera tiene formas de círculos concéntricos, símbolo del cielo y la espiritualidad, mientras que el edificio es el cuerpo geométrico rígido.
Por otra parte, en la misma edificación se maneja el concepto de la música como arte conformada por melodía armonía y ritmo. El núcleo muestra en su fachada anversa volúmenes fuertes y macizos que marcan el ritmo arquitectónico del edificio, mientras que en el reverso se observan los elementos de circulación más calmados y con desfases sosegados, representando la melodía. Mientras tanto, la armonía se ve representada en los techos que definen los límites de la edificación, tal y como ocurre en la música.
56
Finalmente, es importante mencionar que el núcleo intenta a su vez evocar la conformación típica de la casa colonial, la cual consta de un patio central alrededor del cual se encuentran los corredores que comunican las alcobas de la casa. En el caso del núcleo, las edificaciones están organizadas alrededor de un “patio”, que en el caso del proyecto es el espacio público, la circulación está del lado del espacio público (igual que los corredores de la casa colonial), comunicando a los salones, salas y talleres.
8.5.1 Las capas del proyecto Adicionalmente, la propuesta se realizará con una metodología de capas interconectadas, es decir, cada tema a tomar en cuenta para desarrollar en la propuesta será una capa. En este orden de ideas, se explicará cada capa de la propuesta:
8.5.1.1 Capa 1: Topografía En primer lugar, se propone una primera intervención al terreno hacia el lado este de la propuesta basado en la modificación de las cotas con la intención de que el mismo terreno reúna y congregue a las distintas comunidades y que logre formar una articulación entre las distintas fuerzas y tensiones que actúan en el lugar. Fig. 8.4: Esquema Topográfico Fuente Propia
Por otra parte, la segunda intervención se realizaría hacia el oeste de la propuesta, donde se plantea la conexión con el cementerio y las áreas verdes de los edificios Las Torres. En esta, se propone una modificación mucho más orgánica a las cotas, de tal manera que la topografía de este lugar tenga un lenguaje más natural correspondiente al parque que se propone.
57
8.5.1.2 Capa 2: Agua y vegetación En el proyecto se plantea la re-naturalización de las quebradas La Guairita y Manzanares para convertirlas
en
parques
lineales.
Adicionalmente, la integración de la quebrada Manzanares en el proyecto arquitectónico consiste en la creación de un parque al oeste de la edificación, conformado por dos actividades.
Fig. 8.5: Esquema agua y vegetación Fuente Propia
La primera consiste en un parque pluvial conformado
por
terrazas
inundables
y
humedales a partir de la quebrada Manzanares. Se prevé que este parque pluvial filtre y limpie las aguas y permita la conformación de un ecosistema pequeño en el lugar, un oasis de las guacamayas y garzas caraqueñas; podrá ser visitado por medio de una red de caminerías elevadas. En cuanto a la segunda, se plantea un Centro de Procesamiento del Café y el Cacao que se complemente con el paseo gastronómico San Sebastián y active el parque pluvial, cuya vegetación serán especies nativas de Venezuela, principalmente árboles de cacao y plantas de café. En este centro de procesamiento habrán recorridos didácticos y espacios de degustación de ambos productos.
8.5.1.3 Capa 3: Sustrato Físico de Movilidad No-Motorizada Como se mencionó anteriormente, se propone que el Casco Histórico de Baruta peatonalice varías calles para darle prioridad al peatón y brindar espacio público al lugar. En la propuesta arquitectónica se busca que Fig. 8.6: Esquema movilidad no-motorizada Fuente Propia
el peatón tenga fácil accesibilidad y que goce de espacio público.
58
En este sentido, la edificación busca facilitar las conexiones peatonales procurando tener extensiones hacia todos los sectores que se desean conectar y en varios niveles. Se propone una conexión por debajo de la calle Sucre hacia el cementerio, la cual formaría parte del memorial. Finalmente, toda la edificación y su terreno se plantea como un lugar por el que se pueda transitar amenamente y conectar con otros lugares del casco.
8.4.1.4 Capa 4: Sustrato Físico Movilidad Motorizada Otro
aspecto
importante
es
se
mencionó anteriormente, se propone para el sustrato físico de movilidad motorizada un circuito que no afecte las dinámicas peatonales del casco. En Este sentido, con respecto a la propuesta Fig. 8.7: Esquema movilidad motorizada
arquitectónica, la calle Bolívar y la
Fuente Propia (EN PRODUCCIÓN)
calle Sucre formarían parte de ese
circuito de movilidad motorizada, por lo que el nuevo núcleo estará conectado vehicularmente. Así mismo, se plantea que la conexión entre ambas calles sea un poco menos forzada de lo que es actualmente, por lo cual se cambia un poco el trazado de ambas.
8.5.1.5 Capa 5: Capa de Actividades En el primer volumen se encuentran las artes plásticas, conformadas por pintura, escultura,
lutier,
reparación
de
instrumentos y audiovisuales. Para estas actividades se plantean un taller de pintura, un taller de escultura, un taller Fig. 8.8: Esquema actividades Fuente Propia
de
lutier,
salas
para
prácticas
59
audiovisuales y salones de clase. Cada salón deberá tener su respectivo depósito de materiales y conexiones de aguas.
El segundo volumen de la edificación se destinará para Artes Corporales, las cuales están conformadas por ballet, danza contemporánea, danza urbana, salsa casino, street jazz, actuación, expresión oral, humorismo y actividades deportivas como yoga, acrobacias, circo urbano, entre otros. Para dichas actividades se plantean un gimnasio, salas de ensayo para danza, salas de ensayo para teatro.
El tercer y cuarto volumen de la edificación está destinado para las Artes Musicales, conformadas por todas las actividades musicales propias de los núcleos, entre las cuales se pueden destacar la practica orquestal, clases de teoría y solfeo, armonía, dirección orquestal, canto para solistas, composición musical y canto coral. Para ello, se destinan dos volúmenes, en donde habrá una sala para práctica orquestal, salas para prácticas de seccionales, salones de clase y de ensayo para grupos musicales pequeños (tríos, cuartetos, etc), una sala para practica coral, cubículos individuales y depósito de instrumentos. La sala de práctica orquestal estará equipada con sistemas de audio e iluminación, una cabina de control y elementos para el control de la entrada de luz natural.
La mayoría de los servicios generales estarán ubicados en el primer piso, pues éste tiene la vocación de ser el más público. Para este primer piso se propone ubicar las salas de conferencia, las salas multimedia y diversos cafetines. Así mismo, también se propone que se alojen las oficinas administrativas del núcleo y la oficina de gestión del espacio público del núcleo.
Adicionalmente, se propone un auditorio general que sirva para las presentaciones de los grupos de El Sistema, con opción a préstamos para la comunidad.
60
8.5 SOSTENIBILIDAD DE LA PROPUESTA EN EL TIEMPO: Es importante planificar la sostenibilidad del núcleo en el tiempo, sobre todo en cuanto a su financiamiento. En este sentido, los núcleos se podrán sostener financieramente por medio de varias estrategias de gestión:
8.5.1 Apoyo financiero del Estado El financiamiento tradicional y principal de El Sistema son los recursos del Estado, es decir, es a través de la gestión pública. Esto debe continuar en el tiempo y es fundamental para la supervivencia de El Sistema, sin embargo, la carga sobre esta estrategia no debe ser absoluta, como lo es hoy en día, sino que debe estar complementada con otras estrategias de gestión y de financiamiento. De esta manera, en caso de que haya una crisis en el Estado, el Sistema podrá seguir funcionando al no ser totalmente dependiente de éste.
8.5.2 Cobro de matrícula según las condiciones socioeconómicas En principio mediante la asignación de una matrícula para los integrantes de El Sistema, de acuerdo con las posibilidades económicas. Según los datos de El Sistema (2017), el programa acoge a una población de más de 787.000 jóvenes, de los cuales el 75% viven bajo el índice de pobreza (Prensa FundaMusical Bolívar, 2017). Probablemente este 75% no podrá contribuir con una matrícula dadas sus condiciones socioeconómicas, pero el 25% restante si podría colaborar con el programa. 8.5.3 Inclusión de Nuevos Programas de Actividades Según las entrevistas, hubo unanimidad en cuanto a agregar al programa musical otras actividades. Así mismo, la filosofía y principal directriz y objetivo de El Sistema es la inclusión, por lo que ampliar el espectro de programas y diversificar las actividades contribuiría a atraer más jóvenes y niños a El Sistema. En este sentido, si se aplica la primera estrategia, la atracción de más personas también traerá mayores ingresos a El Sistema por el cobro de la matrícula.
61
8.5.4 Alianza con universidades La relación simbiótica que podrían llegar a tener ambas instituciones involucra también el aspecto financiero. Un porcentaje de las matrículas de las universidades puede pasar a contribuir con El Sistema, mientras que los músicos profesionales pueden realizar investigaciones que aporten a la universidad.
8.5.5 Fortalecimiento de alianzas binacionales con Japón El Sistema posee múltiples alianzas, entre las cuales se destaca la Alianza Binacional con Japón, la cual es de suma importancia con respecto de la dotación de instrumentos y proyectos de infraestructura. Así pues, para que los nuevos núcleos funcionen en su línea principal, que sería la música, se necesitan nuevos instrumentos para los niños y jóvenes que van a cursar estudios musicales (Prensa FundaMusical Bolívar, 2013).
Por otra parte, en materia de profesores se plantea un sistema de cooperación e intercambio de maestros, solistas y directores entre las dos naciones, lo que brindaría enfoques distintos a la educación musical y haría la formación de éstos niños y jóvenes más integral (Prensa FundaMusical Bolívar, 2013). Ahondando un poco más en este aspecto, inclusive se podrían organizar intercambios de estudiantes por medio de convenios bilaterales que ayuden a los jóvenes a tener nuevas experiencias en otro país.
8.5.6 Cobro de entrada a conciertos y presentaciones Los conciertos y presentaciones de otras disciplinas no deberían ser totalmente gratis, sino ofrecer tarifas económicas para aquellas personas que desean asistir a estos conciertos y dos entradas de cortesía por cada concertista. De esa manera, se podrían recaudar fondos para El Sistema.
62
8.5.7 Soporte de Fundaciones y Empresas Alianzas con fundaciones importantes tales como Fundación Empresas Polar o Fundación Cisneros, de alto renombre en el país, podrían colaborar financieramente con El Sistema. Se podrían incorporar programas conjuntos en los cuales las familias de los trabajadores de las empresas y de las fundaciones cuenten con libre acceso a los programas de enseñanza de El Sistema, a cambio de que contribuyan financieramente con los programas de El Sistema.
Así mismo, se proponen programas como Plan Padrino, en el cual una persona pueda ser el tutor de un niño o joven que quiera ingresar a algún programa de El Sistema, y un programa de becas financiadas por alguna empresa con la que se tenga alianza o persona interesada.
8.5.8 Alianzas con Artistas Urbanos Dada la inclusión de los nuevos programas de El Sistema, debe haber profesores que enseñen dichas actividades. En ese sentido, se podrían reunir a los mejores en actividades de arte urbano y ritmos urbanos, darles la oportunidad de ser profesores de éstas cátedras y mejorar la inclusión en dichos programas.
8.5.6 Alquiler de habitaciones de la residencia y de auditorio El alquiler de las habitaciones en la residencia, así como también de auditorio general para eventos de la comunidad podría generar ingresos que ayuden a la manutención del núcleo.
63
8.6 PLANIMETRĂ?A Y VISTAS
Fig. 8.9: Planta Nivel Auditorio Fuente Propia
64
Fig. 8.10: Planta Nivel 1 Fuente Propia
65
Fig. 8.11: Planta Nivel 2 Fuente Propia
66
Fig. 8.12: Planta Nivel 3 Fuente Propia
67
Fig. 8.13: Nivel 4 Fuente Propia
68
Fig. 8.14: Nivel 5 Fuente Propia
69
Fig. 8.14: Corte A-A’ Fuente Propia
Fig. 8.15: Corte Fugado Fuente Propia
70
Fig. 8.16: Vista Externa Fuente Propia
Fig. 8.17: Vista Corredores de Transiciรณn Fuente Propia
71
Fig. 8.18: Vista Sala de ensayos Fuente Propia
Fig. 8.19: Vista externa Fuente Propia
CAPÍTULO 9 VERIFICACIÓN
Se desea verificar si el problema está claramente enunciado e identificado de acuerdo con los usuarios de los núcleos y que no se haya omitido ningún aspecto del mismo. Además, se busca conocer qué es lo que realmente quieren las personas que usan los núcleos para poder extraer de ahí insumos para la propuesta.
La principal duda que se necesitaría aclarar es qué piensan las personas al respecto de la mejora de los núcleos o si sería mejor dejar esos edificios y proponer otros totalmente nuevos. Así mismo, otro asunto que cuestionar es si es necesario seguir con la música como única actividad a desarrollar dentro de los Núcleos o si se deberían incluir otras actividades culturales.
En los anexos del presente trabajo se adjuntan las entrevistas realizadas a los dos grupos: Personas relacionadas con El Sistema y los jóvenes integrantes de El Sistema.
9.1 CONCLUSIONES DE LAS ENTREVISTAS Como resultado de las entrevistas, se pudo constatar que el problema más evidente en los núcleos, como ya se había mencionado anteriormente, es efectivamente el déficit cualitativo de los espacios de enseñanza de El Sistema. Se pudo constatar que lo que más disfrutan sus integrantes es del propio programa social de El Sistema y sus características.
Además, se verificó que la construcción de nuevos núcleos es inviable en el contexto políticoeconómico actual de Venezuela, por lo que los entrevistados optaron por mejorar los núcleos ya existentes. No obstante, todos coinciden en que lo óptimo sería construir nuevos centros de
73
enseñanza, adecuados a los criterios musicales en el diseño de la edificación y, adicionalmente, diversificar los tipos de infraestructura que se proponen para la enseñanza: sedes regionales, núcleos, módulos, etc.
Por otra parte, la inclusión de otras actividades en los núcleos de El Sistema fue algo que unánimemente causó mucho agrado, debido a que complementaría la actividad de la música. Esto también haría de El Sistema un programa más integral, que logre abarcar la mayor parte de los distintos intereses de las diferentes personas. Al final, el éxito de El Sistema está en su programa de inclusión.
Finalmente, los entrevistados también coincidieron en que los núcleos efectivamente sí podrían ser puntos de acciones de acupuntura urbana en la ciudad. Sin embargo, deben evaluarse cuidadosamente todos los escenarios posibles para evitar que se generen más problemas urbanísticos. Inclusive, Khristian, uno de los representantes de ADJKM, confirmó que éste había sido uno de los puntos importantes en sus proyectos: realizar transformaciones urbanas a través de los núcleos aprovechando el impulso generador de cambio que lleva intrínsecamente El Sistema.
74
BIBLIOGRAFÍA
ALCALDÍA DE BARUTA, (2012) Plan Especial Casco de Baruta, Caracas, Venezuela CÁRDENAS MEJÍA, L.G. (2008), El Lugar: Aristóteles-Heidegger. Costa Rica: Rev. Filosofía Universidad de Costa Rica CALVO ALBIZU, A. (20007), Venezuela y el problema de su identidad arquitectónica. Caracas: UCV Facultad de arquitectura y urbanismo LYNCH, Kevin (1998), La Imagen de la Ciudad, Editorial Infinito, (Buenos Aires). MASLOW, A. (1954), Motivación y Personalidad (3 ed.), Madrid: Ediciónes Díaz de Santos MOLANO, O. L. (2011) Identidad cultural. Un concepto que evoluciona. Opera OSTERMAN, K. (2000), Students’ needs for belonging in school community, Review of Educational Research, 70(3), 323-367 SALDARRIAGA, A. (2002) La Arquitectura como Experiencia, Bogotá: Villegas Editores SANABRIA, T.J. (1967). “Urbanization in an Ad Hoc Basis: A Case Study Caracas”. En: Glen H. Beyer, ed., The Urban Explosion in Latin America: A Continent in Process of Modernization, Ithaca: Cornell University Press TURNER, J.C. (1990), Redescubrir el grupo social. Una teoría de la categorización del Yo. Madrid: Ediciones Morata, S.A. VELHEST, T. (1994) The Social Dimensions of Culture, Leader Magazine
75
REFERENCIAS
ADKJM
(2015),
“Complejo
de
Acción
Social
por
la
Música
Simón
Bolívar”
http://adjkm.com/index.php?/culture/caracas-sinfonica/ (Consultado el 2 de agosto de 2017) ARÉVALO, Javier M. (2005) La tradición, el patrimonio y la identidad, España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1125260 (Consultado el 24 de febrero de 2018) BAHACHILLE M. (3 de Abril 2017), ¿Venezuela Potencia con 82% de Pobreza?, El Universal, Recuperado
de:
http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/venezuela-potencia-con-
pobreza_645955 (Consultado el 12 de agosto de 2017) BAKER, G. (2017), IDB study sheds doubt on El Sistema’s claims of social inclusion and transformation, Recuperado de: https://geoffbakermusic.wordpress.com/el-sistema-olderposts/idb-study-sheds-doubt-on-el-sistemas-claims-of-social-inclusion-andtransformation-short-version/ BECERRA, Yamile Andrea, Universidad Nacional de Colombia (2003), El Espacio y el Sentido, recuperado de: www.bdigital.unal.edu.co/1611/1/El_espacio.pdf (Consultado el 29 de agosto de 2017) CABRERA, V. (2017), Migración Venezolana, cuántos se han ido y hacia dónde, Revista Venezolana,
recuperado
de:
https://www.revistavenezolana.com/2017/02/migracion-
venezolana-cuantos-se-ido-hacia-donde/ (Consultado el 1 de febrero de 2018)
76
ECHEGOYEN, Javier (1996), Historia de la Filosofía. Volumen 2: Filosofía Medieval y Moderna. Javier,
Editorial
Edinumen
(Madrid),
recuperado
de:
http://www.e-
torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Kant/KantSensibilidad.htm (Consultado el 29 de agosto de 2017) Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja (2017), “¿Qué es la vulnerabilidad?” http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-undesastre/que-es-la-vulnerabilidad/ (Consultado el 3 de agosto de 2017) Fondo Monetario Internacional (2017), Perspectivas Económicas: Las Américas. Washington DC, Recuperado
de:
https://www.imf.org/~/media/Files/Publications/REO/WHD/2017/.../wreo0517-spa.ashx (Consultado el 12 de agosto de 2017) GUARDIOLA JIMÉNEZ, Plácido, Universidad de Murcia (2005), La Percepción, recuperado de: www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf (Consultado el 29 de agosto de 2017) MOTA TOVAR, E. (2011), Función y Espacio Arquitectónico, México, Recuperado de: https://issuu.com/mota_arquitectos/docs/4.-_funcion_y_espacio_arquitectonico (Consultado el 3 de septiembre de 2017) MINISTERIO DE LA SALUD Y EL DESARROLLO SOCIAL (2004) Venezuela Documental Tocar y Luchar Fenómeno de las orquestas en Venezuela. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=oIGUXapsI-I (Consultado el 12 de agosto de 2017) PALLASMAA, J. (1994) “Identity, Intimacy and Domicile. Notes on the Phenomenology of home”,
recuperado
de:
http://habitar.upc.edu/2010/06/10/arquitectura-vs-hogar-ii/
(Consultado el 29 de Agosto de 2017) PLATAFORMA ARQUITECTURA (2015), Auditorio del Colegio La Enseñanza/ Opus+Mejía, recuperado
de:
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/767232/auditorio-colegio-la-
ensenanza-opus-plus-mejia-opus-plus-mejia (Consultado el 22 de marzo de 2018)
77
PLATAFORMA ARQUITECTURA (2016), UVA El Paraíso/EDU-Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín, recuperado de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/782852/uvael-paraiso-edu-empresa-de-desarrollo-urbano-de-medellin (Consultado el 22 de marzo de 2018) PLATAFORMA ARQUITECTURA (2016), Arquitectura en estudio, finalista del nuevo edificio de
Prácticas
Musicales
en
la Universidad de
Los Andes, recuperado de:
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/867197/arquitectura-en-estudio-finalista-delnuevo-edificio-de-practicas-musicales-de-universidad-de-los-andes (Consultado el 22 de marzo de 2018) Prensa FundaMusical Bolívar (2015), “¿Qué es El Sistema?” http://fundamusical.org.ve/ (Consultado el 3 de agosto de 2017) Prensa FundaMusical Bolívar (2015), “Centro Nacional de Acción Social por la Música” http://fundamusical.org.ve/ (Consultado el 6 de septiembre de 2017) Prensa FundaMusical Bolívar (2013), “El Sistema y Japón Fortalecen Alianzas para Beneficiar a más Niños” http://fundamusical.org.ve/ (Consultado el 26 de octubre de 2017) Prensa FundaMusical Bolívar (2013), “Núcleos” http://fundamusical.org.ve/ (Consultado el 26 de octubre de 2017) Prensa FundaMusical Bolívar (2017), “Misión y Visión” http://fundamusical.org.ve/ (Consultado el 28 de octubre de 2017) Venezolana de Televisión (2015), 40 años de El Sistema de Orquestas, evento completo: Homenaje a José Antonio Abreu, Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=qvijSk9-Nt4 RAVI A.(productora), Zimbalist J. y Mochary M. (Directores). (2005) Favela Rising [documental]. EU:
VOY
Films
y
Sidetrack
Films.
Recuperado
de:
https://www.youtube.com/watch?v=JU__cwZR6Oo (Consultado el 22 de marzo de 2018)
78
ANEXOS
Preguntas para niños: 1. ¿Qué es lo que más te gusta del núcleo? 2. ¿Qué te disgusta del núcleo? 3. Si se pudiera hacer, ¿te parecería mejor construir núcleos nuevos con todas las instalaciones y mover a las personas a esos nuevos núcleos o mejorar los que ya existen y ponerles nuevas instalaciones? 4. ¿Qué piensas de que haya otras actividades además de la música? ¿Ballet, danza contemporánea, arte, teatro? Preguntas para adultos: En caso de que no tenga relación directa con El Sistema: -
¿Qué sabe de los núcleos de orquestas de El Sistema?
Si no sabe: -
¿Cuál es la imagen que tienes de los núcleos?
Contextualizar a la persona en caso de que no sepa, luego, se continúa con la entrevista. En el caso de que sí tenga relación directa con El Sistema, se prosigue con las siguientes preguntas: 1. En cuanto a los núcleos de El Sistema, ¿cuáles son los problemas que considera que más se evidencian en ellos? 2. ¿Sería mejor construir nuevos núcleos o mejorar los que ya existen? 3. ¿Qué opina de la inclusión de otras actividades culturales en los Núcleos de El Sistema? 4. ¿Qué opina de que, en un futuro, los núcleos de El Sistema se integren a la ciudad y mejoren su entorno urbano inmediato (Acupuntura Urbana)? (Ejemplo: Bibliotecas en Medellín) ENTREVISTAS A JÓVENES INTEGRANTES DE EL SISTEMA: MARIANGEL TORRES, 15 años, Caracas.
79
¿Qué es lo que más te gusta del núcleo? R. Lo que más me gustaba era practicar con mi instrumento y la dinámica que usaban para enseñarnos, también la paciencia que tenían para enseñarnos. ¿Qué te disgustaba del núcleo? R. Lo que menos me gustaba eran los espacios en donde recibía clase. No eran apropiados para dar clases, muy encerrados y no teníamos aire en los salones. Si se pudiera hacer, ¿te parecería mejor construir núcleos nuevos con todas las instalaciones y mover a las personas a esos nuevos núcleos o mejorar los que ya existen y ponerles nuevas instalaciones? R. Lo que me parece mejor sería mejorar lo que tenemos. Se ahorraría más tiempo y dinero, sobre todo porque la situación hoy en día es muy difícil. ¿Qué piensas de que haya otras actividades además de la música? ¿Ballet, danza contemporánea, arte, teatro? R. Que sería excelente, porque cuando se realice un concierto va a estar más completo al haber músicos, bailarines, entre otros.
JESÚS PEROZA, 17 años, Caracas ¿Qué es lo que más te gusta del núcleo? R. Lo que más me gusta de los núcleos es, que sin importar la zona donde vivas, de que clase social eres, hay un motivo fundamental el cual es nutrir de cultura a un pueblo que lo necesita mucho. ¿Qué te disgustaba del núcleo? R. Lo que más me disgustaba es que a veces no había un personal competente para hacer surgir dicho núcleo, tanto en las clases como en la administración.
80
Si se pudiera hacer, ¿te parecería mejor construir núcleos nuevos con todas las instalaciones y mover a las personas a esos nuevos núcleos o mejorar los que ya existen y ponerles nuevas instalaciones? R. ¡Claro! facilitando una arquitectura más capacitada el nivel de aprendizaje sería mucho más rápido ¿Qué piensas de que haya otras actividades además de la música? ¿Ballet, danza contemporánea, arte, teatro? R. Sería genial que el sistema no se enfrascara solamente en la música, sino que se fijara en las otras artes debido a que todas guardan relación entre sí y nos ayudaría a comprender lo que esto trasmite
81
ENTREVISTAS A PERSONAS RELACIONADAS CON EL SISTEMA: LUCY MARIN, Madre de integrantes de El Sistema, 44 años, Caracas DARWIN ROJAS, Ex-Profesor de El Sistema, 37 años, Caracas 1. En cuanto a los núcleos de El Sistema, ¿cuáles son los problemas que considera que más se evidencian en ellos? R. La correcta adecuación de los espacios con respecto a las actividades musicales que se desarrollan en el núcleo: talleres de instrumentistas, ensambles, seminarios, ensayos de distintas agrupaciones, clases teóricas y prácticas, así como charlas de apreciación musical, entre otras. Un problema muy frecuente en este tipo de espacios es que los mismos fueron pensados para otra clase de propósito: oficinas, depósitos, galpones, sala de conferencias, etc.; no para ser concebidos como lugares para la educación y formación musical. Por lo que parámetros como: vías de acceso al inmueble, volumen de personas, alto tránsito en las caminerías, resistencia de superficies, cantidad de baños apropiados, rampas, ascensores, depósitos aptos para instrumentos, condiciones acústicas y de temperatura, idóneas para un buen desempeño de las actividades musicales, sala de espera, comedores, bibliotecas, archivo de partituras, salas de conciertos, salas de ensayos y autonomía de los espacios (ya que los mismos, en ciertas ocasiones, se comparten con otras instituciones); no se tomaron en cuenta, afectando así el buen desempeño del núcleo, teniendo incidencia en la calidad del trabajo final que se presenta. 2. ¿Sería mejor construir nuevos núcleos o mejorar los que ya existen? R. Construir nuevos núcleos sería la política ideal, ya que desde un inicio se establece el criterio musical al momento de diseñar dichos espacios. Empero, tal propuesta se tendría que contrastar con las capacidades presupuestarias de la institución (El Sistema) ya que la intención final es masificar la enseñanza de la música y llegar a los sectores menos favorecidos; elevar los costos de inversión en la creación de infraestructuras a partir de cero, pudiera interferir en los niveles de alcance de dichos programas, ya que estos se verían limitados. Lo que sí pudiera aplicarse es un criterio más selectivo a la hora de recuperar los espacios para este tipo de actividades y programas. Es importante la participación de un equipo transdisciplinario integrado por arquitectos, músicos,
82
diseñadores gráficos, ingenieros civiles y estructurales que se encarguen de la evaluación de dichos espacios, para luego ser escogidos y recuperados. No se trata simplemente de ocupar cualquier espacio para llevar a cabo los programas, ya que, en algunas ocasiones, dichos núcleos se ven en la necesidad de cesar actividades porque el espacio se vuelve inviable y eventualmente inhabitable. 3. ¿Qué opina de la inclusión de otras actividades culturales en los Núcleos de El Sistema? R. El hecho cultural tiene que ser visto como una integración de las artes, esto ayuda a consolidar un criterio más claro sobre lo que se aprende en dichos espacios. Para comprender la visión de un artista, compositor, dramaturgo, cineasta, fotógrafo, curador, etcétera, es necesario tener un panorama lo más global posible sobre lo que involucra la disciplina artística en todas sus variables. La música depende de las otras disciplinas para poder ser bien ejecutada y aprendida, el arte no se puede disociar de los demás géneros ya que la visión estética y poética viene dada por una compresión complementaria. Por citar algunos ejemplos, no se puede entender la 9° sinfonía sin comprender el trabajo literario de Friedrich Schiller, o las composiciones de Howard Shore sin conocer las novelas de Tolkien. 4. ¿Qué opina de que, en un futuro, los núcleos de El Sistema se integren a la ciudad y mejoren su entorno urbano inmediato (Acupuntura Urbana)? (Ejemplo: Bibliotecas en Medellín) R. Sería una buena estrategia social-urbanística como política pública, ya que los espacios habitables transforman la calidad de vida de quienes frecuentan los mismos. En mi opinión particular, se ha intentado hacer en El Sistema, pero ha faltado claridad de unificación en los criterios aplicados; en ocasiones intenta imperar más el factor cuantitativo que el cualitativo. Es mejor ir creciendo de manera paulatina, organizada y controlada que de forma exponencial y desmedida para cumplir con un requisito estadístico plateado en el tiempo (el "programa" de 1 millón de niños en El Sistema, política pública que hizo fracasar a muchos núcleos porque no se contó con el recurso económico, logístico ni capital humano para tales estadísticas). El crecimiento organizado de distintos núcleos en la ciudad ayudaría considerablemente a enriquecer los espacios urbanísticos y fomentaría el interés de la ciudadanía a este tipo de prácticas. Siempre es bueno tomar en cuenta los estudios previos de impacto antes de llevar a cabo una iniciativa de estás, ya que el propósito es que ayude a mejorar la calidad de vida y no convertirse
83
en un elemento generador de problemas en la urbanidad: entiéndase tráfico, niveles de contaminación sónica o visual, interferencia en las actividades diarias de tales espacios, etcétera.
ADJKM, Oficina de Arquitectura, diseñadores del proyecto de CASMSB. Khristian Ceballos, Caracas En cuanto a los núcleos de El Sistema, ¿cuáles son los problemas que considera que más se evidencian en ellos? R. Los problemas más significativos suelen ser los de infraestructura. El Sistema crece de forma exponencial y carece de una infraestructura que responda a tal fenómeno. Dicho esto, resulta importante entender que no solo se trata de construir sedes sino de planificar el crecimiento. En segundo lugar, este mismo fenómeno los obliga a fundar núcleos en cualquier lugar o cualquier modo, generalmente teniendo espacios deficientes.
¿Sería mejor construir nuevos núcleos o mejorar los que ya existen? R. Creo que los dos van de la mano. No se puede pretender hacer todo nuevo. Para esto se debería conocer todos los núcleos en todos los lugares. Tal vez, lo más importante es entender la estructura de edificaciones que debe tener el sistema. Núcleos, módulos, centros regionales, sede principal. Esto da una idea de evolución y sobre todo de entendimiento del desarrollo musical. Un núcleo es la base de esta formación.
¿Qué opina de la inclusión de otras actividades culturales en los Núcleos de El Sistema? R. Esto es interesante. Pero la idea es entender de qué se trata El Sistema. Que no es más que crear ciudadanos a través de la música, es una obra social. Si las demás actividades entran dentro de este ámbito estaríamos hablando de mayor inclusión aún.
84
¿Qué opina de que, en un futuro, los núcleos de El Sistema se integren a la ciudad y mejoren su entorno urbano inmediato (Acupuntura Urbana)? (Ejemplo: Bibliotecas en Medellín) R. Esto ha sido nuestro trabajo desde hace algún tiempo. De por sí, El Sistema es una fuerza que transforma el lugar donde se ubique. Esto, como bien propones, debe capitalizar también a través de sus sedes y así lograr transformaciones urbanas a través de estos equipamientos.
BELÉN AYALA MONTEZUMA, Estudiante de arquitectura, pasante de ADJKM, 25 años, Caracas: ¿Qué sabes de los Núcleos de El Sistema? R. El Sistema, más allá de estar compuesto por salas de conciertos y escuelas, es una metodología de enseñanza y una visión que busca integrar a niños de todos los estratos sociales a través de la práctica y la enseñanza de la música: El Sistema tenía una misión que se llamaba "Venezuela Sembrada de Orquestas" que vendrían siendo estos núcleos, cuya prioridad es que El Sistema llegue a los lugares más recónditos del país. Es por eso que tengo entendido que más allá de preocuparse por la estética, y condiciones acústicas y arquitectónicas, lo importante es que El Sistema llegara a todas partes y que estos niños pudieran ir y recibir clases. Por eso muchos de los edificios de estos núcleos consisten en escuelas y entidades públicas (como el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, por ejemplo), que prestan sus instalaciones para El Sistema. ¿Cuáles son los problemas que consideras que más se evidencian en ellos? R. Creo que hay dos formas de verlos: a nivel metodológico, no lo sé, imagino que funcionan, quizás no tendrán las condiciones acústicas más optimas, que imagino debe ser uno de los problemas, pero ahí están y funcionan; supongo que peor es nada. El mayor problema, desde mi punto de vista, es la imagen y la identidad de El Sistema como concepto y como institución es sumamente grande, es una visión que ha inspirado a países de todo el mundo a hacer organizaciones parecidas. El Sistema y sus niños, son un símbolo, es algo que trasciende fronteras, y, por lo menos, si yo no estuviese haciendo mi trabajo sobre esto, no tendría ni la menor idea de qué son los núcleos,
85
del sistema, ni dónde están. Para mí, El Sistema era el Centro de Acción Social por la Música y ahí muere; me parece que, como institución, merece ser mucho más que unos saloncitos que te prestan en las tardes.
En el caso de los núcleos y con todos los problemas que tienen, ¿sería mejor construir nuevos núcleos o mejorar los que ya existen? R. Creo que, en circunstancias más ideales, lo mejor sería hacer nuevos núcleos con las instalaciones que merecen, pero con la situación del país y el mundo esto se hace difícil. Supongo que se debería hacer un catálogo de todos los núcleos de El Sistema y de ahí evaluar cuales pueden ser reacondicionados para la enseñanza de la música y cuáles deberían ser descartados.
¿Qué opina de la inclusión de otros usos en los Núcleos de El Sistema? R. Me parecería genial y se potenciaría superlativamente la verdadera misión de El Sistema, que al final es la inclusión. Mientras más actividades haya, hay una mayor posibilidad de llegar a más personas con distintos intereses y capacidades.
¿Qué opina de que, en un futuro, los núcleos de El Sistema se integren a la ciudad y mejoren su entorno urbano inmediato? R. Me parece que los núcleos pueden ser puntos perfectos para las acciones de cambio y de acupuntura urbana en distintas zonas de Caracas, y lo tenemos tan en las narices que no lo vemos. Son el perfecto catalizador para esas zonas, son nuestro equivalente a las bibliotecas e intervenciones urbanas de Medellín. En este sentido, ADJKM, los creadores del CASMSB (Centro de Acción Social por la Música Simón Bolívar), buscan eso: activar zonas y mejorar el entorno. Por ejemplo, con el CASMSB querían activar todo ese boulevard y crear un gran punto de cultura en Caracas, además que tiene todo un sistema de conexión con el metro y transporte público que facilita su accesibilidad