Ana Cubillo
Portfolio 05-2013
Arquitectura Urbanismo
El Proyecto consiste en la regeneración de un barrio deprimido de Valencia: Parque Alcosa en el municipio de Alfafar. La estrategia principal del proyecto es la construcción de espacios comunitarios, entre lo público y lo privado, que permitan enriquecer la estructura del barrio (hasta ahora una estructura muy regular de bloques paralelos). Actualmente en Parque Alcosa los espacios comunitarios son muy pobres y se reducen a los núcleos de escaleras de los bloques. El proyecto propone modificar estos accesos y añadir nuevos espacios de uso comunitario para dotar al barrio de espacios para que se desarrollen las actividades que ya están apareciendo en Parque Alcosa (huertos, asociaciones vecinales, etc.). El programa que se alberga en estos espacios comunitarios dependerá de su localización en el barrio y de los flujos de personas, mercancías etc) que se están produciendo en el barrio o que se quieren fomentar.
Proyectos (ETSAM) Regeneración del barrio de Parque Alcosa
El “Salón de Reinos” es una parte que aún se conserva del Palacio del Buen Retiro construido en el siglo XVII por Felipe IV. La intervención en este edificio consiste en la adición de varios módulos autoportantes en los que se albergan las instalaciones, escaleras, núcleos húmedos etc que dan apoyo a los espacios. Los únicos elementos que se añaden a la estructura del Salón de reinos son estos módulos metálicos que se colocan siguiendo una trama regular (y algunos elementos de refuerzo estructural). Estos módulos construídos de forma indeoendiente podrían incluso moverse o quitarse si se quisiera realizar un cambio en el programa o devolver el edificio a su estado original.
Teoría y Técnicas de la Restauración (ETSAM) Salón de Reinos_Madrid
areas conservadas
elementos a単adidos
pr ogr a ma
pl a nt apr i mer a es c a l a _1: 500
1 bi bl i ot ec a
a r t s
a l oj a mi ent osdees t udi a nt es
ba r / c a f é/t er r a z a
a l oj a mi ent osdees t udi a nt es
a r t eses c éni c a s
2
ba r / c a f é
a r t s
mer c a domuni c i pa l
a r t eses c éni c a s
1
a r t s
es c a l er a sy a s c ens or es
a r t s
mer c a dopúbl i c o
mer c a dopúbl i c o
a l ma c ena mi ent o
mer c a dopúbl i c o
2
t er c er apl a nt a
ent r epl a nt as egunda
enc uent r odel mur oc onl osm贸dul os
s egundapl a nt a
El primer paso fue un análisis cartográfico de Madrid a base de secciones horizontales de la cuidad. Estas secciones cuentan como es el “lleno” de la ciudad, el volumen ocupado, lo que no es espacio abierto. La intervención pretende construir espacios de carácter público que se apoyan, que horadam el “lleno”, ampliando los espacios de uso público. Además en Madrid no existen puntos elevados de carácter público desde los que se establezcan vistas de la ciudad como ocurre en la mayoría de las grandes ciudades: Barcelona con el Montjuic, París (Montmartre o la Torre Eiffel), Lisboa (el ascensor o el monte del castillo), Praga, Florencia, etc. De esta manera gracias a las secciones horizontales se localizaron varios puntos en los que aparecen vistas de una parte de la ciudad. El emplazamiento definitivo elegido fue el de Gran Vía. La intervención consiste en una estructura ligera que se apoya o que perfora la masa tanto (de edificios como el suelo) contraponiendo el lleno, lo negro, la masa, al vacío, lo liviano, lo público. Dado el carácter de la Gran Vía, el programa de la estructura se relaciona con el espectáculo: consiste en una red de escenarios y espacios para el teatro, la música o el cine.
Proyectos (ETSAM) Intervención en las cubiertas de la Gran Vía
Gran Vía
Bravo Murillo Cuatro Caminos
Avda de América
Quevedo Gran Vía
Gra nV ía
calle Chinch illa
de ap ar ca l C mi en arm to e n
planta del tramo en el interior del edificio
planta y sección del tramo enterrado bajo la plaza
Pl az a
recorridos interiores accesos a calle ascensores escaleras circulación estancia esquema de circulaciones
servicios cafetería
proyección
gradas escenario proyección en muro espacios no escénicos esquema de usos
acceso, información, plaza
escenario planta del conjunto
alzado desde la plaza del Carmen
secci贸n
Maqueta del Nudo de Carreteras M40-A1 Aparcamiento en altura en Tres Cantos El aparcamiento consiste en una serie de cajas (tres con forjados horizontales para el estacionamiento y dos con forjados inclinados para las rampas de acceso a éstos). Estas cajas están agrupadas dentro de un volumen mayor que da al aparcamiento un carácter icónico. Estas cajas de estructura metálica se apoyan en un entramado de estructural muy denso y muy ligero. Este entramado utiliza barras de sección muy pequeña similares a las de un andmio ya que al ser tan denso las cargas se reparten entre muchos elementos. Al llenar todo el espacio entre cajas de estructura, al disolver la estructura, se consigue crear el efecto de que estas cajas están flotando además de conseguir unos efectos de luz y de transparencias muy particulares.
Proyectos (ETSAM)
Nudo de Carreteras y Aparcamiento en Tres Cantos
alzados
plantas
planta 2
Arquitectura Urbanismo
El proyecto consiste n la elaboración de un plan parcial para la Rosilla, en Vallecas. El modelo de parcela y de ciudad que se propone no corresponde a la escala de los ensanches si no a una trama de ciudad que considerabamos más atractiva: la del caso histórico. Por ello analizamos algunas de las manzanas del casco histórico de Vallecas y su eje principal, el bulevar García Lorca y lo comparamos con el Ecobulevar y la estructura urbana de ensanche más cercana a la Rosilla. Retuvimos algunas de las características más interesantes de la parcelación del casco urbano: - retranqueos respecto al frente de la calle. - división en parcelas pequeñas lo que significa que los bloques son estrechos. - bloques de IV alturas, incluyendo planta baja con comercio en los frenten que dan a las calles más anchas. De esta foma, en nuestra propuesta, la superficie de parcela se reduce en un intento de dar cabida a la autopromoción y a constructoras más pequeñas potenciando además una mayor variedad en la edificación. Se dan las determinaciones pormenorizadas de los elementos estructurantes del ámbito: los tres ejes y las parcelas colindantes a estos ejes. El resto queda dividido en ámbitos que se remiten a un planeamiento posterior (estudios de detalle) para el que se dan algunas recomendaciones. De esta manera se asegura que si la intervención se dilata en el tiempose pueden hacer ajustes para adaptarla a la coyuntura del momento.
Urbanismo(ETSAM)
Plan parcial para LA Rosilla, Vallecas_Madrid
La propuesta se basa en la consideración del nuevo Paseo de la Dirección como calle y no como carretera o vía de borde. Por ello, se ha cuidado especialmente el carácter del paseo. Se trata de una vía en la que la circulación de vehículos tiene un carácter secundario, y donde, por lo tanto, las aceras, el carril bici, la vegetación y las conexiones con el parque cobran mayor importancia. Como decisiones importantes a este respecto hay que destacar: - la colocación de dos aparcamientos en los extremos del paseo, en conexión con dos vías de comunicación importantes y la salida de los grandes aparcamientos residenciales hacia Blanco Argibay y Sinesio Delgado. - aceras anchas, con vegetación. - carril bici En los extremos del paseo, las edificaciones se colocan en perpendicular al parque consiguiendo así una mayor interconexión. Se ha tratado de combinar a lo largo del paseo bloques lineales longitudinales a un lado y bloques más abiertos (bloques transversales) al otro. Finalmente, se establece una zona central, de alta densidad, en la que se realizan una serie de plazas y vacíos conectados entre sí y relacionados con las dotaciones del barrio y con una plaza preexistente.
Urbanismo(ETSAM)
Plan parcial para Tetuán_Madrid
El canal de Isabel II y las edificaciones preexistentes en buen estado se mantienen con pequeñas modificaciones La calle Sinesio Delgado asume la mayor parte de tráfico rodado. El paseo de la Dirección se matiene como vía de segundo orden. [movimiento/aparcamientos] Se pretende desviar el mayor tráfico rodado posible hacia los extremos del Paseo de la Dirección, donde se plantean aparcamientos de alta densidad. [abierto/cerrado] a mayor desnivel la edificación de cierra y se alinea en bandas. Cuando el desnivel es más favorable se proponen aperturas entre edificios para integrar parque y medio urbano. [apertura/densidad] 3 modos de edificar 2 modos de agruparse dependiendo del entorno [recorridos diversos] recorridos libres para peatones dentro de las manzanas [visuales y alineación] Se busca continuar las visuales hacia las zonas verdes y abiertas. [degradación de altura] altura de edificaciones heterogénea adaptada al tejido urbano y que teniendo en consideración el soleamiento.
Ana Cubillo Guillermo Diego Irene Iglesias Lola Magaz Pedro Pitarch
edificabilidad 5
5 4 3
3
1
2 1
6
4
par ki ng
2
t er t ci ar i o
6
plan de etapas
1
3
2
4
secciones
5