Icbf actividades para niños promoviendo derechos sexuales

Page 1

ESTR ATEGIA PEDAGÓGIC A

Derechos Sexuales y Reproductivos

con Niños y Niñas



E S T R A T E G I A

P E D A G Ó G I C A

Derechos Sexuales y Reproductivos con niños y niñas


Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Directora General Elvira Forero Hernández

Profamilia Directora Ejecutiva María Isabel Plata

Directora Técnica Luz Mila Cardona Arce

Coordinadora Nacional Profamilia Joven Ma. Susana Moya Moya

Subdirectora de Intervenciones Directas Luz Marina Claro Claro (E)

Coordinadora Centro para Jóvenes Bogotá Gina Vargas

Grupo Haz Paz Grupo Pruebas De Filiación

Asesor Centro para Jóvenes Bogotá Ronald Jiménez

Coordinación Editorial Jefe Oficina de Comunicaciones y Atención al Ciudadano del ICBF Equipo Técnico ICBF Andrea Matías Mendoza María Carolina Gómez Núñez María Cristina Toro Diagramación y Diseño Melquisedec Pinzón Pinilla Ilustraciones Hernando Ureña Enriquez Impresión Imprenta Nacional de Colombia Edición Noviembre 2008 Estrategia Pedagógica Derechos Sexuales y Reproductivos con niños y niñas Los contenidos de esta publicación son producto del Contrato N° 734 de 2007 suscrito entre el ICBF y Profamilia Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Avenida carrera 68 N° 64c-75 Sede Nacional PBX 4377630 Bogotá Línea gratuita nacional 01 8000 91 8080 www.icbf.gov.co


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

5

Presentación

P

ara el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, la promoción de los Derechos Humanos (DH), los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR), la Salud Sexual y Reproductiva (SSR), y en general la integridad sexual, representa una gran responsabilidad y compromiso frente a los niños, niñas y adolescentes del país, para contribuir con la prevención del embarazo adolescente y el ejercicio de la maternidad y la paternidad responsables. Este módulo, diseñado para trabajar con niños y niñas, les brinda herramientas de trabajo pedagógico a las y los agentes socializadores, para que aborden de manera integral el desarrollo psicosexual de la población de niños y niñas de 7 a 12 años. Resalta, entre otros temas, la concepción y gestación, los roles asignados culturalmente a hombres y mujeres, los cambios anatómicos y fisiológicos que presentan los niños y las niñas al llegar a la pubertad, el autoconocimiento y la promoción de los derechos como parte de un ejercicio de autonomía. También, incluye una metodología lúdica que permite comprender, aprender y vivenciar, desde la perspectiva infantil, una sexualidad asertiva y libre de riesgos. Este módulo se presenta a través de la historia de dos hermanos, Luciana y Marcos, quienes viven situaciones similares a muchos ni-

ños y niñas de nuestro país, , el autocuidado, la identidad, cambios en los preadolescentes, las relaciones afectivas y sexuales no asertivas, y la falta de auto-reconocimiento como sujetos de derechos, etc. Los temas aquí desarrollados fueron identificados en un trabajo previo con niños y niñas, lo que permitió reconocer sus inquietudes más frecuentes en torno a la sexualidad, los derechos y la Salud Sexual y Reproductiva. En las actividades aquí propuestas están definidos el tema, el objetivo del taller, los recursos, el tiempo, la descripción de las actividades y el cierre de cada una de ellas, de manera clara y explícita para ser abordada de forma sencilla; también, para permitir adaptarlas a las realidades de contexto que enfrentan los niños y niñas. De igual manera, se incluyen recuadros que aclaran o amplían temas, conceptos o situaciones, los cuales se enmarcan dentro del primer módulo conceptual, pero a la vez se refuerzan dentro del taller. Además, se incluyen anexos como documentos de apoyo que refuerzan cada actividad. Comencemos, entonces, el recorrido por una historia que nos invita a ser mejores seres humanos y a esforzarnos por brindar una educación para la sexualidad asertiva y afectiva para nuestros niños y niñas.



DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

7

Niños y niñas

HISTORIA

Ésta es la historia de una familia colombiana (Esmeralda, Marcos y Luciana) que se esfuerza por brindar las mejores condiciones para el desarrollo de sus hijos, educándolos para ser niños felices, responsables, amorosos y con mayores oportunidades en la vida, a pesar de sus condiciones económicas.

…Hace algún tiempo, en un municipio de Colombia vivía Esmeralda, una joven madre de 22 años que para sobrevivir vendía dulces y galletas en la plaza principal del pueblo. Un día cualquiera Marcos, su hijo de 4 años, le preguntó: “¿Dónde está mi papá, que hace tiempo no lo veo?”. Esmeralda lo abraza tiernamente y responde: “Él se fue y no sé en dónde está”, mientras recuerda cómo el padre desapareció desde hace algunos meses por razones que ni ella conoce. Sólo sabe que su relación era buena y estaban muy contentos por éste nuevo embarazo.

Las preguntas que los niños y las niñas realicen acerca del proceso de fecundación y gestación deben ser resueltas con tranquilidad, teniendo en cuenta la edad de ellos y partiendo siempre de los conocimientos y aprendizajes que tengan. De igual manera, es importante preguntar acerca de la procedencia de estas preguntas, su naturaleza, su contexto y por qué las realizan.

No utilice historias con la intención de distraer, o comparaciones que no tienen que ver con la realidad, como por ejemplo “la semillita”,“la abejita y la florecita”,“la cigüeña”, etc., ya que sólo confunden más a niños y niñas

La participación masculina en la educación y formación de los niños o niñas se constituye en soporte para construir sociedades más equitativas y sanas, que les garanticen a los niños y las niñas un desarrollo desde el afecto, la comunicación y el respeto, con una mirada desde la equidad entre niños y niñas.


HISTORIA

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

8

Con el paso de los días, Esmeralda se acerca al séptimo mes de embarazo. Marcos siente curiosidad por la barriga ya grande de su mamá y le pregunta: “¿Cómo va a salir mi hermanita de ahí?, ¿cómo nacen los bebés?”. Esmeralda le pregunta: “¿Qué sabes tú sobre cómo nacen los bebés?”, a lo que Marcos responde: “Mi amigo Pedro me contó que nacen de una semilla…”. Esmeralda le aclara a su hijo que para formar un bebé es necesario un hombre y una mujer (papá y mamá). Le cuenta que cada uno tiene una célula (no una semilla) que en un momento de intimidad, mucho cariño y amor, cuando los dos quieren, están de acuerdo, están solos y se dan caricias y besos, se unen y forman un bebé que se desarrolla en la barriguita de la mamá por nueve meses.

Actividad 1. Así supo Marcos cómo llegó su hermanita al mundo… Tema: Concepción y gestación. Objetivo: Facilitar en los niños y niñas la comprensión del proceso de embarazo y gestación, desde la afectividad y la asertividad. Duración: 2 horas y 30 minutos. Materiales: Historieta cómica, marcadores y un pliego de cartulina.

Antes de la actividad Prepare las láminas que forman la historieta ( Anexo 1).

Descripción de la actividad 1. Actividad de integración (15 minutos) En este espacio es importante que el agente socializador realice una actividad rompehielos o de integración, que permita generar empatía con los niños y las niñas y disponer al grupo para la realización del taller.

2. La historieta (2 horas) Para el desarrollo de esta actividad, el agente socializador conforma cinco grupos y le entrega a cada uno de ellos una lámina que hace parte de la historieta (Anexo 1 una lámina a cada grupo). Propone que construyan una historia a partir de la imagen que se les haya asignado a cada grupo. Algunas preguntas que pueden hacer parte de la historia son: ¿Qué ven? ¿Qué están haciendo? ¿Qué puede pasar? Dará un tiempo aproximado de 15 minutos para la construcción de cada historia.


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

9

En plenaria se realizan las siguientes actividades: a. Cada grupo muestra su lámina a los otros participantes para que describan lo que observan. b. A partir de ahí, un representante de cada grupo expone la historia de su lámina. c. Antes de contar la historia original, el agente socializador hace una lluvia de ideas con los niños y niñas sobre ¿Qué saben o cómo se imaginan que nacen los niños y niñas? ¿Quién les ha enseñado?. Toma nota de las respuestas y aclara las ideas planteadas. d. Luego, el agente socializador construye de manera conjunta la historia final. Pone todas las imágenes en la pared para que los niños y niñas sigan la historia completa en la secuencia propuesta. Tener en cuenta que esta historia se debe manejar en tiempo real, donde una persona decide compartir con otra: espacios, encuentros, proyectos, ideas, expresiones de afecto, intereses en común y, pasado un tiempo, deciden construir una relación de pareja, donde tienen dificultades pero también momentos gratos. Posteriormente, como parte de su proyecto de vida, planean tener un bebé. Para esto puede apoyarse en la historia que acompaña las láminas del Anexo 1.

3. Reflexión y cierre ( 30 minutos) Al cierre, el agente socializador les preguntará a los niños y las niñas acerca de lo aprendido en la sesión y si tienen dudas, para que sean resueltas de inmediato:

• •

¿Cómo nacen los niños? ¿Qué se necesita para que nazca un niño o una niña?

En este espacio es importante hacer la reflexión con los niños y las niñas sobre el significado del amor en una pareja, el respeto, la responsabilidad frente a la decisión de ambos para compartir ese momento de intimidad y de tener o no un hijo o una hija.


HISTORIA

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

10

Pasaron dos meses y llegó el día en que nació Luciana, una niña trigueña de ojos negros y vivaces, con la curiosidad de explorar el mundo. Marcos era el niño más feliz al ver a su hermanita; él se convirtió en su protector y amigo… Las cosas dentro del hogar iban bien, eran felices, aunque Marcos en algunos momentos sentía celos de su hermana porque su mamá pasaba más tiempo con ella. Esmeralda le explica que Luciana necesita más cuidado por ser más pequeña. Sin embargo, le insiste y demuestra a Marcos con abrazos y caricias que a los dos los quiere mucho…

Actividad 2 Marcos se quiere y reconoce como es… Tema: Autoestima, autoimagen y afectividad. Objetivo: Fortalecer en los niños y niñas el autoconcepto y la autoestima como aspectos importantes para el desarrollo de su personalidad. Duración: 3 horas Materiales: Hojas, lápices, colores o marcadores de colores, periódicos, revistas, tijeras y pegante

Antes de la actividad: Se le recomienda al agente socializador revisar la actividad con anterioridad, para la preparación de la misma.

Descripción de la actividad 1. Yo soy yo (40 minutos) Continúa el taller con una actividad de trabajo individual. Se entrega una hoja que los niños y niñas deben decorar y llenar con las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cómo te llamas?, ¿te gusta tu nombre?, ¿qué te hace feliz?, ¿qué te hace diferente de los demás?, ¿qué te gustaría ser? Al terminar, el agente socializador permitirá que, de forma voluntaria niños y niñas hagan la exposición de su dibujo.

Para hacer el cierre del ejercicio, el agente socializador debe manifestar la importancia de los trabajos realizados, resaltar el papel de cada niño y niña, y la importancia de la autonomía y autoestima en el desarrollo de las personas. Cada persona es diferente y a medida que pasa el tiempo se va identificando con ciertos gustos, personas, ideas, etc. Así mismo, sentirse importante significa tener confianza en sí mismo, aceptarse y quererse como se es: gordito, flaquito, grande, pequeño.

2. Lo que otros piensan de mí (1 hora aproximadamente) Para dar inicio a esta sesión, el agente socializador les pedirá a los niños y niñas que formen parejas y que los compañeros se ubiquen uno frente al otro. Le entregará a cada uno una hoja de papel para que dibujen al otro como lo ven, con sus características físicas y personales (aspectos positivos, por ejemplo: alegres, participativos, etc.). Tiempo aproximado: 30 minutos. Una vez realizado el anterior ejercicio, recogerá los dibujos, marcados con el nombre de la persona que representan, y los rotará de manera que todos escriban algo positivo de su compañero. Al terminar la actividad, los dibujos deben ubicarse en la pared y el agente socializador realiza una retroalimentación general, enfatizando que en la construcción de la autoestima es significativo lo que piensen los otros, pero que es más importante lo que se piense de sí mismo.


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

3. Recortes de mi entorno (40 minutos) El agente socializador les pedirá a los niños y a las niñas que recorten varias fotos, ilustraciones o dibujos, donde plasmarán las diferentes expresiones de afecto con la familia, los amigos y las amigas, y a la vez con su entorno (profesores y otros). A cada niño y niña se le entrega una hoja y un recorte para que cada uno construya su propia hoja de trabajo. El agente socializador recoge los trabajos y los ubica en un muro o sitio en el cual cada niño y niña quede cómodo para compartir su trabajo con los demás participantes. Después, retoma esa información para resaltar la importancia de las relaciones que establecen las personas, el respeto y la equidad y, a la vez, identificar las situaciones de buen trato. Si no se dan estas condiciones, puede hablar sobre qué puede hacerse frente a situaciones de irrespeto o de maltrato. El agente socializador puede remitirse al modelo conceptual para apoyarse en algunos conceptos que debe tener claros para la actividad

11

3. Cuando el niño o la niña quiere hablar con el papá y él le dice que está ocupado, pero después lo busca y le dice que lo quiere escuchar. 4. La niña lavando la ropa y el niño jugando pelota. 5. El papá que llega de trabajar y abraza a sus hijos. 6. Amenazar con un palo al niño o a la niña cuando habla. 7. La vecina del barrio que sale a la puerta y grita a los niños y niñas que están jugando y sale la mamá de uno de los niños y le pide que no los grite. 8. El niño que llega a la casa y le dice a la mamá que la quiere mucho y le da un beso. El agente socializador realiza la retroalimentación haciendo énfasis en la importancia del buen trato, la convivencia y la equidad entre los niños y las niñas.

5. Cierre y reflexión El agente socializador les solicita a los niños y las niñas que construyan una frase en la cual resuman lo que aprendieron en el taller.

4. Situaciones (40 minutos) El agente socializador divide el grupo en subgrupos. Cada uno de ellos elige una escena en la que se refleje el afecto y buen trato, y a la vez situaciones de agresión e inequidad entre las personas. Cada grupo tendrá que hacer la representación ante los demás a través de una mímica. Los otros grupos observan y el primero que responda gana un punto.Tienen dos oportunidades para contestar y ganar puntos. Presentación de situaciones: 1. La mamá que regaña al niño o a la niña y se pone a llorar. Luego llega el hermano y la abraza. 2. Dos amigos que discuten, y luego se ofrecen disculpas y se dan la mano.

La infancia se constituye en la base para el desarrollo psicológico, cognitivo, afectivo y relacional de las personas. Por esto, es necesario que los adultos responsables del cuidado de niños y niñas fortalezcan estos aspectos a través de expresiones afectivas, reconocimiento de sus logros, y apoyo para manejar las frustraciones y los momentos difíciles.


HISTORIA

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

12

Han pasado 4 años y Luciana ahora es una niña muy activa e inteligente. Una mañana, Luciana ve a su hermanito cuando se está bañando y le pregunta: “¿Por qué tienes eso y yo no?” (señalando el pene). Marcos responde: “Porque yo soy niño y tú eres niña”.

Actividad 3 Luciana entiende que niños y niñas son diferentes… Tema: Diferencias entre niños y niñas. Objetivo: Posibilitar en los niños y las niñas el reconocimiento de las diferencias entre los sexos. Duración: 3 horas. Materiales: Plastilina o arcilla.

Antes de la actividad: Dibujar en pliegos de cartulina las figuras de un niño y una niña. (Anexo 2).

Descripción de la actividad 1. Actividad de integración ( 15 minutos) En este espacio es importante que el agente socializador realice una actividad rompehielos o de integración, que permita generar empatía con los niños y las niñas y disponer al grupo para la realización del taller.

2. Niño o niña… No sólo es cuestión de sexo (1 hora) De manera individual, cada niño y niña deberá elaborar con plastilina o arcilla una figura que represente a un niño y a una niña. Luego, cada niño o niña les muestra a los demás compañeros su dibujo, mencionando las características que para él o ella hacen la diferencia entre un niño y una niña. Al finalizar, el agente socializador muestra las

figuras que ha elaborado y retoma los comentarios de los niños y las niñas, haciendo énfasis en aquellos aspectos físicos que están relacionados con las diferencias que se atribuyen a cada sexo, como las de los órganos genitales. El agente socializador irá dibujando y poniendo el nombre a las partes más visibles del cuerpo de niños y niñas, y el desarrollo evolutivo de hombres y mujeres. Mencionar que existen órganos internos y externos con funciones específicas.

3. Otras diferencias de género. (1 hora y 30 minutos) El agente socializador divide al grupo en subgrupos y en donde deben representar qué otras diferencias hay entre niños y niñas. En plenaria los sub grupos comparten sus representaciones a los demás niños y niñas.

Los hombres y las mujeres presentan diferencias relacionadas con el sexo (los genitales y sus funciones). Estas diferencias no impiden que hombres y mujeres puedan desarrollar las mismas tareas en el ámbito privado o público (Ver en el módulo conceptual: sexo y género).


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

El agente socializador debe retomar diferencias que los niños y las niñas presentaron en sus figuras, que no hacen parte de la anatomía y fisiología y que son construcciones culturales, es decir son las personas en un determinado grupo quienes han establecido que: Las niñas deben hacer algunas cosas como vestir de falda, utilizar el color rosado, tener pelo largo y no pueden jugar con carros, estar en la calle. Los niños otras como vestir de pantalón, de color azul, tener el pelo corto y no pueden llorar, jugar con muñecas, ayudar con los oficios de la casa. Se busca cambiar o desvirtuar estas diferencias que hacen parte de una construcción basada en los sexos, de modo que se generen rela-

13

ciones más equitativas, sin discriminación (los hombres pueden tener el pelo largo y cocinar, así como las mujeres pueden jugar fútbol y tener carros). Esto para darles a hombres y mujeres las mismas posibilidades. Se recomienda que el agente profundice el tema en el módulo conceptual (género, roles y estereotipos).

4. Cierre y reflexión (15 minutos) Compartir con el grupo las siguientes reflexiones: La importancia de que hombres y mujeres puedan participar en las mismas actividades, como juegos, estudio, teniendo las mismas oportunidades, resaltar el respeto por la diferencia que pueda manifestar cada uno de los seres humanos, con el fin de no generar discriminaciones.


HISTORIA

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

14

…Los días en que amanece lloviendo y hace frío, Luciana y Marcos preferirían no bañarse y les gustaría quedarse haciendo pereza. Esmeralda se molesta y los regaña para que se bañen porque, les dice, no es bueno quedarse sin hacer nada. Ella siempre está pendiente de su aseo personal y el de sus dos hijos. Les recuerda lo importante que es cuidar su cuerpo, manteniéndolo limpio y aseado para estar siempre sanos.

Actividad 4 Marcos y Luciana aprenden a cuidar su cuerpo… Tema: Autocuidado. Objetivo: Fomentar en los niños y niñas hábitos saludables que promuevan la higiene, el aseo personal y el autocuidado. Duración: 3 horas. Materiales: Cajas de cartón o bolsas (de acuerdo con el número de niños y niñas participantes), pegante, tijeras, papel silueta, material reciclable, lápices, témperas, pinceles, plastilina.

Antes de la actividad: Se le recomienda al agente socializador revisar la actividad con anterioridad, para la preparación de la misma.

Descripción de la actividad 1. Actividad de integración ( 15 minutos) En este espacio es importante que el agente socializador realice una actividad rompehielos o de integración, que permita generar empatía con los niños y las niñas y disponer al grupo para la realización del taller.

2. El tesoro soy yo (1 hora) El agente socializador entrega una hoja para que los niños y niñas se dibujen con todas las características que quieran.

Posteriormente, el agente socializador entregará a cada niño o niña una caja de cartón que debe decorar de forma individual. Esta caja representa un tesoro que puede llenarse con lo que quieran, siempre y cuando esté relacionado con el cuidado y el aseo personal. Los niños y las niñas pueden representar estos elementos por medio de dibujos o con plastilina, cuando terminen de elaborar los elementos de cuidado personal, cada uno los guarda en la caja junto con dibujo que lo representa a cada uno.

3. Mesa redonda (aproximadamente 1 hora) Luego, el agente socializador organiza el grupo en mesa redonda. Cada uno explica por qué es importante el cuidado personal y los elementos que incluyó. A través de preguntas, el agente socializador reflexiona sobre los cuidados que se debe tener en las diferentes etapas del desarrollo, (enfatizar de acuerdo a las edades del grupo); por ejemplo porque al jugar pueden sudar o ensuciarse o por los cambios hormonales que se empiezan a presentar. Cuidados a nivel físico que, entre muchos otros, hacen parte del cuidado del cuerpo:

Controles médicos para saber cómo va el crecimiento y el desarrollo.

Conocer el cuerpo para estar alerta a la aparición de cambios extraños: como lu-


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

• • • • • • •

nares que crecen, verrugas, flujos que no son normales, etc.

Lavar bien las manos antes y después de comer. Tomar agua y leche hervida, y consumir alimentos bien procesados. Bañarse todos los días. Prevenir los accidentes. La mayoría de los accidentes se producen por falta de previsión, de ahí que sea necesario ser cuidadoso. Evitar comer alimentos “chatarra” o “paqueticos” que no alimentan. Hacer deporte. En los días del periodo menstrual, es necesario cambiarse la toalla higiénica mínimo tres veces al día y bañarse muy bien todos los días. Cuidar el cuerpo significa, además, no fumar ni ingerir bebidas alcohólicas, ni sustancias psicoactivas.

4.¿Cómo mas me puedo cuidar? (25 minutos) El agente socializador entrega una hoja a los niños y niñas en la cual deben escribir de que otra forma se pueden cuidar y querer. En plenaria los niños y niñas que quieran comparten las respuestas; el agente socializador retoma las respuestas complementando que el cuidado del cuerpo no sólo se da en la atención a lo físico, también es importante el cuidado de la salud mental o emocional por ejemplo:

Dialogar con padres, madres o cuidadores sobre sus angustias, miedos y dudas. • Percibir situaciones que puedan generar riesgo, malestar, o identificar a personas que puedan representar amenaza; comentarle esto a una persona de confianza para obtener ayuda.

• • • •

15

Reconocer si se ha hecho daño a alguien y ofrecer disculpas. Asumir el autocuidado y promover el cuidado de los otros. .Establecer relaciones armónicas con amigos, familiares, vecinos y su entorno en general. Tener confianza en sí mismo, aceptarse como se es, pensar bien de sí mismo, quererse y valorarse. Tener una actitud crítica frente a la sociedad de consumo. Estar en armonía y cuidar del medio ambiente.

5. Reflexión y cierre (20 minutos) Posteriormente a estas reflexiones, el agente socializador retoma lo dicho por los niños y las niñas, y hace énfasis en la importancia del cuidado del cuerpo y la integridad personal. El cuerpo es el territorio que le pertenece a cada quien, es decir, es de su propiedad y no de otras personas. Por eso, es importante su cuidado y protección. Todo lo que pensamos, sentimos, hacemos y queremos, pasa por el cuerpo. De ahí que no sólo es el cuidado físico sino también el emocional lo que da integralidad al ser humano. Introducir el tema de derechos sexuales como elemento para la prevención del abuso sexual como parte del cuidado del cuerpo. En caso de que éste se presente, es necesario que reciba atención y protección interinstitucional.


H

I

S

T

O

R

I

A

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

16

Para aquella época Marcos estaba en cuarto de primaria y Luciana permanecía todo el día en el jardín infantil de su barrio. En este tiempo, Esmeralda conoció a Rubén, un hombre de 27 años que hizo que el amor resurgiera en ella. Rubén era muy amable con sus hijos y esa actitud amable motivó a Esmeralda para aceptar vivir con él después de unos meses de novios. Por el tipo de trabajo Rubén iba todos los días, lo que le permitía a Esmeralda dejar a Luciana bajo el cuidado de su nueva pareja. A través de los juegos y del cariño que Rubén le demostraba a Luciana y a Marcos, hizo que Esmeralda le confiara sin temor el cuidado de sus hijos. En una ocasión, en medio de las caricias y de los juegos, Rubén forzó inicialmente a Marcos a que tocara sus órganos genitales. Posteriormente, lo obligó a que jugara con su hermanita a “ser novios” y a que se tocaran y besaran sin ropa mientras él les tomaba fotos. Luciana aprendió en el jardín infantil que los niños y las niñas no deben permitir que las personas toquen sus genitales y su cuerpo, porque les pueden hacer daño y es una conducta intolerable. También, que si algo así sucedía debía contarle a la mamá o a un adulto en el que confiara, así que ella le contó a su mamá sobre los juegos que Rubén la obligaba a tener con Marcos y en ocasiones con él… Esmeralda escucha atenta lo que su hija le dice y lo corrobora con los medios posibles, incluso con lo que Marcos le cuenta. Ella sabe que no se puede tolerar una actitud como esa y que es necesario denunciar un acto como este, así que inmediatamente va a la Fiscalía más cercana, pone el denuncio y decide alejarse de Rubén y proteger a sus hijos, sin importar lo mucho que quiere a su pareja.

Actividad 5 Luciana demuestra que su cuerpo es un tesoro… Tema: Promoción de la integridad sexual. Objetivo: Lograr que los niños y las niñas identifiquen las diferentes situaciones que pueden constituirse en riesgo para su integridad sexual. Duración: 3 horas. Materiales: Hojas con dibujos, lápices y 3 pliegos de cartulina.

Antes de la actividad Antes de la actividad debe tener copias del anexo 3 para cada uno de los niños y niñas.

Puede remitirse al módulo conceptual para ampliar sus conocimientos en el tema de la promoción de la integridad sexual. Para hablar con los niños y las niñas sobre el tema de integridad sexual y de dar elementos teóricos es bueno indagar qué saben al respecto, posteriormente puede utilizar la siguiente introducción: “La sexualidad es un aspecto importante y positivo de la vida, y es gracias a ella que las personas podemos amar, disfrutar y, si lo deseamos, tener hijos. Desafortunadamente, no todos los adultos o personas mayores que tú viven bien la sexualidad. Hay algunos mayores, desconocidos o de la propia familia, que en


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

17

lugar de vivir la sexualidad con personas de su edad, abusan de los niños y de las niñas obligándolos a hacer cosas que no son adecuadas, como acariciar sus genitales, su cuerpo, o que incluso llegan a hacerte sentir dolor. A esto le llamamos “abuso sexual”. Vamos hablar de este tema y a aprender a decir NO a los mayores, y a pedir ayuda si esto nos pasa.

do a lo que ellos se imaginan que puede suceder.

Descripción de la actividad

Luego, el agente socializador leerá una por una las siguientes historias, las cuales los niños y niñas deberán completar en el reverso de la hoja:

1. Actividad de integración ( 15 minutos) En este espacio es importante que el agente socializador realice una actividad rompehielos o de integración, que permita generar empatía con los niños y las niñas y disponer al grupo para la realización del taller.

2. Lo que no me gusta… (30 minutos)

El agente socializador hace un sondeo frente a lo que se imaginaron en las diferentes historias; identificando posibles situaciones de vulneración (maltrato, abuso, negligencia); elementos que debe retomar en el cierre de la actividad.

La primera historia “Va un niño o niña por la calle, o está en el parque, y se le acerca el payaso, que es más grande que él o ella. Este personaje le dice que es una niña muy especial o, si es niño, que es muy fuerte y lo invita o la invita a dar un paseo… ¿Qué hace el niño o la niña?”

El agente socializador entrega una hoja a los niños y niñas en la cuál deben responder ¿Qué cosas hacen personas mayores que ellos y que no les gusta; ej: alguien les de beEs sos, los acaricie, los cargue, les de regalos, importante que los etc? ¿Qué hacen ellos cuando en estas niños y las niñas aprendan situaciones? ¿Cómo expresan que a reconocer las conductas que se esto no les gusta? ¿a quién o quieconstituyen en abuso como lo indica el nes les dicen sobre su malestar? Código Penal Colombiano: El agente socializador hace un cierre parcial enfatizando en la importancia de reconocer las situaciones que los hacen sentir mal y como actuar.

2. La historia de… (1 hora)

“Los besos y caricias sexuales. con o sin consentimiento, observación morbosa del niño o la niña desnuda por parte del adulto, la desnudez exhibicionista del hombre o mujer frente al niño o niña, mostrar pornografía, tener relaciones sexuales frente al niño o niña, usar lenguaje sexual explícito con el niño o niña, entre otros, se tipifican como delitos contra la integridad sexual”. Arts. 205 a 210.

El agente socializador les entregará a los niños y las niñas una copia del anexo 3, donde encontrarán tres historias diferentes.

De esta manera, es importante que los cuidadores escuchen atentamente lo que dicen los niños y las niñas de los demás, sus comportamientos y sus juegos, para que identifiquen Se les indica que deben completar los conductas abusivas. dibujos en los cuadros en blanco de acuer-


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Segunda historia “Una persona adulta le dice a un niño o a una niña que le va dar un regalo que le gusta mucho, pero que se deje tomar una fotos sin ropa… ¿Qué hace el niño o la niña?” Tercera historia “El niño o la niña están con alguien que es conocido para él o ella. Esa persona, que es más grande que el niño o la niña, comienza a tocarlo o tocarla en sus partes íntimas o privadas, y pide que no le cuente a nadie porque no le van a creer… ¿Qué hace el niño o la niña?” El agente socializador organiza al grupo de niños y niñas en círculo para socializar con sus compañeros y compañeras sus dibujos e historias. El agente socializador invita a los participantes a pegar sus dibujos en una pared y a realizar una reflexión, haciendo énfasis en la importanc ia del cuidado de su cuerpo, el cual resalta como merecedor del respeto de todos y todas. “Nadie puede tocar tu cuerpo, solo tú, y nadie puede obligarte a tocar el cuerpo de otra persona”.

18

El agente socializador puede remitirse al módulo conceptual para ampliar sus conocimientos en el tema de promoción de la integridad sexual.

3. ¿Qué pasa? (1 hora) A partir de la siguiente situación, los niños y niñas responderán en grupo a la pregunta asignada por el agente socializador. “María es una niña de 11 años y siente que su cuerpo está diferente, ha crecido y su ropa le queda pequeña. De igual manera, le agrada Juan, un muchacho del otro curso con el que se encuentra a la entrada del colegio…” “María cree que su padrastro se ha dado cuenta de sus cambios físicos, pues constantemente le dice cosas como: ‘¡pero como estas de linda!, se creció la muchachita’”. “Su mamá le dice con frecuencia que tenga cuidado porque ya es toda una mujer, que cuidado se mete con algún muchacho porque, si no, fijo se tira la vida”. El agente socializador realiza algunas preguntas sobre el texto anterior: Ejemplos:

• •

¿Cómo creen que se siente María? ¿Qué creen que le pueda hacer el padrastro a María? • ¿A qué se refiere la mamá cuando le dice que tenga cuidado? • ¿Qué puede hacer María? • ¿A quién le puede contar que se está sintiendo mal por lo que le dice su padrastro?

4. Cierre y reflexión (15 minutos) El agente socializador podrá retomar los elementos sobre promoción y, a la vez, mecanismos que generen protección para los y las niñas frente a su integridad sexual.


HISTORIA

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

19

Luciana ha crecido y la relación con su hermano marca diferencias entre ellos. Mientras ella tiene que llegar de la escuela y ayudarle a su mamá con los oficios de la casa, su hermano juega con sus amigos en el parque, lo que genera conflictos con su mamá. Además, a Luciana le molestan los constantes reclamos de su mamá por su forma de vestir desordenada, sus comportamientos varoniles al sentarse, al hablar, al jugar fútbol, y su manera brusca de actuar. Luciana le pregunta a su mamá: “¿Por qué no puedo jugar y vestirme así, como me gusta?” - “¡Porque eso no es de niñas!”, responde Esmeralda. Luciana le responde: “¡Mi profesora me enseñó que niños y niñas somos iguales y por eso tenemos las mismas oportunidades!”

Actividad 6 Luciana, como mujer, reconoce que existe un mundo con oportunidades… Tema: Género y equidad de género. Objetivo: Posibilitar entre los niños y las niñas la comprensión de la diferencia entre géneros, fomentando la equidad y rechazando la discriminación. Duración: 3 horas. Materiales: Cartulinas, temperas, cinta, material reciclable para la construcción del disfraz, lápices, pliegos de papel periódico.

Antes de la actividad: Se le recomienda al agente socializador revisar la actividad con anterioridad, para la preparación de la misma.

Descripción de la actividad: 1. Actividad de integración (15 minutos) El agente socializador realiza una actividad rompehielos o de integración, que permita generar empatía con los niños y las niñas y disponer al grupo para la realización del taller.

2. Los niños y las niñas (1 hora y 30 minutos) El agente socializador organiza cuatro grupos. Luego, le indica a cada uno que deben elaborar un disfraz: Grupo 1: ¿Cómo son las niñas de hoy? Grupo 2: ¿Cómo son los niños de hoy? Grupo 3: ¿Cómo se imaginan a las niñas en 20 años? Grupo 4: ¿Cómo se imaginan a los niños en 20 años? Ellos y ellas deberán construir la historia de ese personaje: ¿Quién es?, ¿qué hace?, ¿qué características tiene en su forma de ser? Tener a disposición materiales sencillos que puedan utilizar para la actividad. Cada grupo presenta su disfraz con la caracterización del personaje, el agente socializador retoma lo expuesto por los y las participantes para realizar la retroalimenPapá, tación. mamá o

los cuidadores de los niños y las niñas, así como las figuras más cercanas, se convierten en modelos que el niño o la niña imita, especialmente en lo correspondiente a las conductas propias de hombres y mujeres que han sido establecidas por el entorno social.


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

3. ¿Qué hacen y por qué? (45 minutos) Para la siguiente actividad el agente socializador reúne a todo el grupo y analiza las siguientes frases: “Las niñas juegan fútbol con los niños y se visten con pantalones…” “Los niños lavan su ropa y ayudan con los oficios de la casa”, ¿Por estas situaciones dejan de ser niños o niñas? Los grupos deben hacer una lista con las acciones que de acuerdo a la reflexión, pueden hacer los niños y las niñas y que supuestamente no deberían hacer. En plenaria leen algunas de las listas, reforzando el derecho a la equidad en oportunidades, que no es ser iguales: no es hacer lo mismo sino tener las mismas oportunidades de acuerdo a las capacidades de cada niño o niña.

4. Cierre y reflexión (30 minutos) Se realiza un proceso de retroalimentación en donde se les describen las cosas que pueden hacer tanto los niños como las niñas, El hecho de ser hombre o mujer no significa que sólo puedan desempeñar ciertas actividades. Las

20

actividades no se eligen por sexo sino por las capacidades y los deseos. Es importante evitar expresiones como: “El que llegue de último es una nena”, “los hombres no lloran” y “las niñas no corren rápido”, porque esto es discriminación. Aquello que hacen niños y niñas tiene el mismo valor, y ninguna actividad debe ser subvalorada o descalificada. Tenga claro que los niños y las niñas tienen derecho al libre desarrollo de la personalidad, a la NO discriminación, a la seguridad social, a la vida y a la integridad personal, a la educación, al buen trato y a la educación en la tolerancia frente a la diferencia. De esta manera, todos los adultos son responsables de la garantía de estos derechos, respetando y fomentando la libertad, el reconocimiento y la autonomía de ellos y ellas.

La sociedad determina los roles que deben asumir los hombres y las mujeres, y valida los comportamientos de los sexos, perpetuando los estereotipos relacionados con el género (las mujeres a la cocina y a la crianza, los hombres al trabajo y a la calle). El problema no es la diferencia en los roles masculinos y femeninos, sino en la valoración que se hace de unos y otras y que lleva a la discriminación, subvaloración, etc; afectando el desarrollo integral de las personas. En el caso de la mujer, se constituye en un factor de vulnerabilidad, pues limita su actuar a algunas situaciones.


H I S T O R I A

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

21

El comportamiento de Luciana en el colegio fue cambiando, ya no era aquella niña que obedecía y realizaba juiciosa sus tareas. Cada vez se fue mostrando más aislada, más callada y, en algunas ocasiones, conflictiva frente a lo que decían los profesores. Por otro lado Marcos, como ya era grande, al terminar la escuela tenía que salir a trabajar en construcción con un amigo de la familia, para aprender a mantener el hogar. A partir del reconocimiento de los derechos de Luciana, Esmeralda entiende que sus hijos son diferentes y que los dos tienen derechos, y que el bienestar particular hace parte del bienestar familiar. Los dos niños pueden desarrollar las mismas labores en el hogar, ya que éstas no son tareas sólo para hombres o mujeres exclusivamente. También, comprendió que sus hijos tienen derecho a disfrutar su infancia, a jugar, a estudiar y, aunque fuera difícil para ella por la dura situación económica, cayó en cuenta de que aún no era la hora para que sus hijos empezaran a trabajar…

Actividad 7 Esmeralda reconoce que sus hijos tienen derechos… Tema: Derechos de los niños y las niñas. Objetivo: Posibilitar, entre los niños y las niñas, el conocimiento y el reconocimiento de sus derechos. Duración: 3 horas . Materiales: Materiales reciclables para la construcción de títeres.

Antes de la actividad: Elaboración previa de cartelera o afiches donde estén plasmados los derechos de los niños y las niñas, elaborar fichas con el nombre de varios animales.

Descripción de la actividad 1. Actividad de integración (15 minutos) En este espacio es importante que el agente socializador realice una actividad rompehielos o de integración, que permita generar empatía con los niños y las niñas y disponer al grupo para la realización del taller.

2. Había una vez… (1 hora) El agente socializador les explica a niños y niñas, organizados en círculo, que va a empezar una historia y que cada uno de ellos la va a continuar. “Había una vez unos hermanitos, uno tenía 10 años y el otro 8. Les gustaba jugar mucho pero la mamá los regañaba porque no hacían caso. Ella llegaba de trabajar y los encontraba en la calle y les pegaba…”. Debe continuar el siguiente participante y así sucesivamente, hasta que el último niño o niña que toma parte finalice la historia. El agente socializador realiza una reflexión preguntando a niños y niñas qué es un derecho, cuáles son los derechos de los niños y las niñas, cómo los hacen valer; y en relación con la historia, en que situaciones se vieron vulnerados los derechos de los niños y las niñas, y en qué momentos se respetó su integridad como seres humanos.

3. Los derechos (1 hora y 30 minutos) Para dividir el grupo en cuatro subgrupos, el agente socializador, debe elaborar previamen-


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

te unas fichas con nombres de animales, de tal manera que pueda entregarle una tarjeta a cada participante (por ejemplo: gallina, gato, caballo y perro). Cuando se entregue la tarjeta a cada participante, éste no podrá decirle a nadie el nombre del animal que le ha correspondido, todos deben estar en silencio hasta que el agente socializador dé la orden de hacer el sonido correspondiente al animal que le correspondió y empezar a buscar a los otros compañeros que estén haciendo el mismo sonido, para que se vayan formando los grupos. A cada grupo se le entrega un caso que aparece en el siguiente recuadro, para que identifique cuáles de los derechos humanos de los niños y las niñas se están vulnerando y cómo pueden defenderlos. En plenaria, el agente socializador retoma el aporte de cada grupo y lo relaciona con los siguientes derechos, ofreciendo herramientas y argumentos para que niños y niñas se reconozcan como personas con derechos capaces de ejercerlos. Se recomienda que el agente socializador profundice el tema en el módulo conceptual. Grupo 1 Derecho a una vida digna. Grupo 2 Derecho a la integridad personal. Derecho a la protección (ser protegidos de riesgos físicos, psicológicos y sexuales, maltratos). Grupo 3 Derecho a la identidad. Grupo 4 Derecho a la salud (ser atendidos de manera oportuna y eficaz por las entidades de salud). Grupo 5 Derecho a la educación (asistir al colegio, tener acceso a la educación). Grupo 6 Derecho a la intimidad.

22


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

23

Derechos de los niños y las niñas Estos son algunos de sus derechos: Grupo 1 Pedro vive en una casa con servicios públicos (agua, luz, alcantarillado). Además, siempre desayuna, almuerza y come. Vive con su familia y lo tratan bien. Fernando, vive en una casa de cartón y plástico, no tiene agua y la luz la toma del poste de la esquina. Tiene que trabajar. Desayuna y almuerza, pero a veces no come antes de dormir. ¿Cuál es la diferencia entre Pedro y Fernando? ¿Qué derecho no se cumple para Fernando?

Grupo 2 A Lina, una niña de 11 años, el vecino la molesta diciéndole cosas morbosas y amenazándola con que “algún día, cuando esté sola en la casa, él le va a enseñar a hacer cositas”. Lina le cuenta a su mamá pero ella no le cree, porque dice que su vecino es “buena gente” y la regaña. La tía de Lina, al ver lo que está pasando, da aviso al ICBF para evitar un posible abuso sexual. ¿Qué derecho está vulnerando el vecino? ¿Qué derecho está garantizando la tía de Lina?

Grupo 3 Mario es un niño de 12 años que vive con su mamá y con su hermanita de 9 años. La mamá siempre le impone la forma como debe vestirse y no le permite escoger su ropa. ¿Qué derecho se vulnera en este caso?

Grupo 4 Juan y Luisa tienen un hijo de 10 años que se llama Camilo. Cuando estaba con sus amigos jugando fútbol en el parque el niño se accidentó e inmediatamente el padre lo llevó al hospital más cercano. Como no tenían dinero, no lo atendieron. ¿Qué derecho le ha sido negado en esta situación?

Grupo 5 Alejandra, de 12 años, y Sebastián, de 10 años, son hermanos. Ellos no van al colegio porque deben trabajar vendiendo dulces en la calle, para ayudarle a su mamá. ¿Qué derecho se les está vulnerando a estos niños?

Grupo 6 Valentina es una niña que desde los 7 años empezó a escribir un diario. Un día llegó a su casa y encontró a su mamá leyéndolo. ¿Cómo se sintió la niña? ¿Qué derecho no se está cumpliendo?

Recuerde que: El afecto y la convivencia en armonía se constituyen en la base para construir mejores personas. Un ambiente libre de agresión permite construir relaciones desde el afecto, la equidad y los derechos.


H

I

S

T

O

R

I

A

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

24

…Era un día de octubre cuando Luciana sintió húmedas sus piernas y, corriendo al baño, descubrió que era sangre. Recordó que su profesora y su mamá le habían dicho que esto le sucedería cuando llegara a la adolescencia y que no tenía por qué preocuparse, ya que esto significaba que su cuerpo estaba funcionando bien. Sin embargo, pensó en lo difícil que fue para su mamá el día en que le llegó la menstruación. Esmeralda, la mamá de Luciana, le había contando en uno de sus tantos diálogos que a ella nadie le había explicado que esto le sucedería. Así, cuando le llegó la menstruación, ella pensó que algo malo le estaba sucediendo y, al preguntarle a la mamá, le respondió que ya era toda una mujer y que tenía que empezar a cuidarse. Luciana se siente más tranquila, aunque ha empezado a preocuparse por su apariencia física. A veces se siente gorda, otras veces un tanto delgada en comparación con las jóvenes que se ven en la televisión… pero piensa: ¡Mi cuerpo está sano y funciona bien y eso es lo que importa, debo aceptarme y estar a gusto como soy; en últimas, todas las personas somos diferentes!

Actividad 8 Luciana en la adolescencia… Tema: Cambios físicos y psicológicos de los niños y las niñas al entrar a la pubertad. Objetivo: Posibilitar entre los niños y las niñas el conocimiento y el reconocimiento de los cambios de su cuerpo y, a la vez, en su sentir y actuar, contribuyendo al proceso de aceptación de los mismos. Duración: 3 horas. Materiales: Cartulinas, marcadores, lápices.

Antes de la actividad: Tener los anexos 4 y 5, sobre el proceso de crecimiento de hombres y mujeres.

Descripción de la actividad 1. Actividad de integración (15 minutos) En este espacio es importante que el agente socializador realice una actividad rompehielos o de integración, que permita generar

empatía con los niños y las niñas y disponer al grupo para la realización del taller.

2. Estatuas (1 hora) El agente socializador les indica a los niños y las niñas que se van a construir varias estatuas. Luego, les dice que formen parejas. La primera figura que van a representar es una estatua que muestre una escena de enamorados; se les dará 30 segundos para hacerlo y pasado este tiempo se les solicita que se conviertan en estatuas. Cuando eso suceda, los integrantes de la pareja deberán quedar inmóviles con la representación que hicieron. Posteriormente se les dice que descansen y que no olviden con quién hicieron esa figura. Después, se les indica que formen grupos de cinco personas para que representen una estatua de elefante. Un integrante del grupo dará las instrucciones y los demás conformarán la figura. Nuevamente se les solicita que queden en posición de estatua y se les recomienda que tengan en cuenta con quiénes realizaron la figura del elefante.


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Luego se les pide que conformen grupos de ocho personas para que representen una estatua de tema libre. Un integrante del grupo da las instrucciones y los demás forman la figura. Cuando el agente socializador diga “estatua”, todos quedan quietos. Los demás participantes deben adivinar el tema de cada grupo y luego se desarma la figura. Finalizado este ejercicio el agente socializador dice: “armen nuevamente la figura de romance”. Rápidamente los niños buscan su pareja y forman la estatua, luego solicita: “hagan otro tema libre en donde expresen afecto”. El agente socializador pregunta cómo se sintieron, qué les gustó o qué no les gustó de la actividad. Posteriormente habla de la importancia del contacto físico entre niños y niñas, de identificar las ventajas del contacto y los limites, de conocer y compartir entre todos y todas debido a que van a empezar hablar de un tema que es interesante para ellos y ellas como son los cambios que suceden cuando estamos creciendo. Hay acercamientos que pueden ser más difíciles que otros, tal vez como la escena del romance. Lo importante en el contacto físico es que cuando uno se siente incómodo con otra persona pone un límite, pero cuando se tiene confianza es más fácil entrar en contacto con los demás.

3. Nuestro cuerpo cambia (45 minutos) El agente socializador les dice que van a hacer un recorrido por todos los cambios que ellos y ellas han vivido hasta el momento o que pueden empezar a vivir en su proceso de desarrollo. Para esto deben cerrar los ojos, estar en silencio e ir imaginando todo lo que se les va a decir: van a recordar cuando eran bebés, cómo eran, quién los cuidaba, qué comían, cómo vestían… Esto no es fácil porque no lo pueden recordar, pero tal vez alguien les haya contado.

25

Ahora van a tratar de recordar cuando tenían dos o tres años, dónde vivían, qué hacían, cuáles eran los juegos que más les gustaban, con quién compartían sus juegos. Se sigue el recorrido y van a recordar cómo se dieron cuenta de que eran niños o niñas, qué hacían los niños y las niñas de su misma edad. Ahora, en la edad que tienen, piensen cómo ha cambiado su cuerpo en el último año, qué tanto han crecido, qué ha aparecido de nuevo en su cuerpo, con quién han podido compartir estos cambios. En este momento se van a imaginar cómo va a cambiar su cuerpo en 2 y 4 años más adelante, qué aparecerá de nuevo, qué estarán haciendo, dónde estarán estudiando, cómo serán esos amigos y amigas, de qué hablarán. Se les deja un espacio prudente para que ellos y ellas vayan imaginando, y luego se les dice que abran los ojos lentamente. Se les pregunta cómo se sintieron y si alguien quiere comentar algo. Se agradece a quien intervenga y se comenta que todas las personas, desde que nacemos, vamos cambiando tanto en lo físico como en lo mental y social. De estos cambios se va a hablar a continuación.

4. Cambios de los niños. (45 minutos) El agente socializador organiza varios subgrupos y les dice que en este ejercicio se van a detener en los cambios que ocurren en los niños y les solicita lo siguiente: Grupo 1. Hacer una cartelera sobre los cambios que tienen los niños en su cuerpo cuando pasan de ser niños a ser jóvenes. Grupo 2. Hacer una cartelera que refleje los cambios que tienen los niños en su forma de pensar y actuar. Grupo 3. Hacer una cartelera en donde expresen: cómo se comportan los niños y los jóvenes hoy día, cómo se visten, qué música les gusta, qué comida prefieren, qué temas hablan con sus amigos.


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

26

El agente socializador organiza el grupo para socializar sus conocimientos y los trabajos que realizaron.

Grupo 1. Hacer una cartelera sobre los cambios que tienen las niñas en su cuerpo cuando pasan de ser niñas a ser jóvenes.

Tener en cuenta la información que los grupos han expresado en sus carteleras y complementar los cambios a nivel físico y psicológico. Tener en cuenta las siguientes ideas:

Grupo 2. Hacer una cartelera que refleje los cambios que tienen las niñas en su forma de pensar y actuar.

Todos los hombres han experimentado estos cambios, que son normales en los seres humanos.

Grupo 3. Hacer una cartelera en donde expresen: cómo se comportan las niñas y las jóvenes hoy día, cómo se visten, qué música les gusta, qué comida prefieren, qué temas hablan con sus amigos.

No todos los niños y los hombres enfrentan y viven de igual manera los cambios en su cuerpo. Lo importante es asumirlos tranquilamente, sin miedo y con total aceptación.

El agente socializador organiza el grupo para socializar sus conocimientos y los trabajos que realizaron.

Las primeras eyaculaciones son situaciones que los niños experimentan dentro de sus cambios, y es importante aclarar las inquietudes que ellos expresen frente a este tema. Durante este paso de la niñez a la adolescencia se presentan manifestaciones diferentes en las relaciones con padres, madres y adultos, propias de la formación de la identidad. Esto no se debe convertir en un enfrentamiento y aislamiento, sino en una oportunidad para el diálogo y el entendimiento de todos y todas.

Tener en cuenta la información que los grupos han expresado en sus carteleras, y complementar los cambios a nivel físico y psicológico en las niñas. Tener en cuenta las siguientes ideas:

Todas las mujeres han experimentado estos cambios, que son normales en los seres humanos.

No todas las niñas enfrentan y viven de igual manera los cambios de su cuerpo. Lo importante es asumirlos tranquilamente, sin miedo y con total aceptación.

El proceso de la menstruación es algo normal y no significa enfermedad. Es necesario tener una buena higiene, usar toallas higiénicas y cambiarlas mínimo tres veces al día. Durante estos días las mujeres pueden hacer deporte y todas las actividades cotidianas.

En este paso de la niñez a la adolescencia se presentan manifestaciones diferentes en las relaciones con padres, madres y adultos, propias de la formación de la identidad. Esto no se debe convertir en un enfrentamiento y aislamiento, sino en una oportunidad para el diálogo y el entendimiento de todos y todas.

Resaltar los aspectos positivos de estos cambios y la llegada a la adolescencia como un paso a la madurez, asumiendo las responsabilidades propias en esta etapa.

5. Cambios de las niñas. (45 minutos) Continuar el trabajo en los mismos subgrupos para identificar los cambios que ocurren en el paso de niña a mujer. El agente socializador le indica a cada grupo el siguiente trabajo:


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

6. Reflexión y cierre (15 minutos) La adolescencia es una etapa donde los y las jóvenes estructuran su personalidad. Es indispensable la presencia de los adultos como acompañantes en el proceso, dado que es en dicha etapa en la cual se es vulnerable frente a los estímulos sociales (medios de comunicación, amistades) que inciden en su actuar y determinan en ellos y ellas un deber ser que no siempre es sano.

Los adultos o agentes socializadores son los responsables de la validación de los derechos de los y las jóvenes, sobre todo con relación a la información que sobre sexualidad requieren, en este caso específico lo relacionado con los cambios físicos, psicológicos y comportamentales que se presentan en esta edad. En este punto de la historia, Luciana tiene 14 años, está viviendo su adolescencia con los sentimientos y emociones que tiene sobre ella y sobre los otros. De esta manera es importante resaltar algunos componentes que han sido importantes en la vida de Luciana que se han constituido en factores protectores para la siguiente etapa de su vida: LA ADOLESCENCIA.

Soporte afectivo. Luciana cuenta con el afecto incondicional de su mamá y su hermano, quienes constantemente le manifiestan de diversas formas lo importante que es ella para la familia, su proyecto de vida, lo que en últimas fomenta el desarrollo de la AUTOESTIMA y el AUTOCONCEPTO.

Comunicación. Esmeralda, la mamá de Luciana, escucha lo que sus hijos le dicen, les cree y toma decisiones que les favorecen y los protege.

Respeto. Esmeralda entiende las diferencias de sus hijos y valida las posibilidades que tienen los hombres y las mujeres en espacios que se creían exclusivos de uno de los sexos.

27



DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Anexos

29

Anexo 1 ¿Cómo se hacen los niños y las niñas?

La historia Gabriel recorría todas las regiones del país, ya que trabajaba como recolector de cosechas. Una mañana de junio, llegó a un pequeño pueblo ubicado en la cordillera colombiana. Esta población, aunque pequeñita, le parecía acogedora. Una tarde después de trabajar en el campo, Gabriel decidió pasear por la plaza del pueblo, ya que había visto a una joven y bonita mujer que de vez en cuando salía a encontrarse con sus amigas. Esmeralda empezó a fijarse en él, porque se veía trabajador y siempre le decía cosas hermosas cuando pasaba junto a ella. Con el paso del tiempo, se hicieron amigos y descubrieron que compartían muchas cosas e ideas en común. Poco a poco, esa amistad se transformó en amor, decidieron establecer una relación más formal y se hicieron novios. El noviazgo duró un poco más de dos años. Luego, Gabriel pensó que era hora de establecer una relación más formal y de pensar en tener una familia. Ellos sabían que vivir juntos era empezar a construir el futuro en pareja. Trabajarían juntos para vivir cada día mejor. Gabriel se sentía muy feliz de haber establecido un hogar con una joven mujer, emprendedora y de buenos sentimientos. Aunque convivir con una persona no era fácil y en algunos momentos sus puntos de vista eran diferentes, Esmeralda y Gabriel intentaban escucharse y respetar las posiciones de cada uno. El sentimiento que unía a Gabriel y Esmeralda era muy fuerte; por eso intentaban día a día expresar con palabras y caricias lo que sentían el uno por el otro. Pasó un tiempo y decidieron que ya podían asumir la llegada de los hijos; como los dos estaban de acuerdo, planearon el momento para engendran un bebé. Esmeralda disfrutaba mucho las relaciones sexuales con su esposo, pero esa noche fue muy especial porque ella sabía que podía quedar embarazada del hombre que amaba y la cuidaba. Después de varias semanas, Esmeralda notó que su periodo menstrual no llegaba, así que decidió acudir al médico para que le confirmara su sospecha. Gabriel y Esmeralda sintieron una gran felicidad cuando los exámenes confirmaron el embarazo. Ese día, se dieron cuenta de que la familia crecería y que juntos debían seguir construyendo el futuro para poder lograr que su bebé creciera en un hogar lleno de amor y respeto, y que pudieran brindarle lo necesario para que fuera sano y feliz.


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

30


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

31


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

32


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

33


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Anexo 2 ¿Por qué somos diferente?

34


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

35

(Información complementaria para el agente socializador)

Sistema reproductor femenino 1. Trompas de Falopio

1. Monte de Venus 2. Clítoris 3. Labios mayores 4. Uretra 5. Vagina

2. Ovarios

6. Ano

3. Útero

6. Labios menores

4. Cervix (Cuello del útero) 5. Vagina

Sistema reproductor masculino

1. Vesícula seminal 2. Vejiga 3. Conducto deferente 4. Próstata 5. Pene 6. Uretra 7. Glande

Ano

8. Prepucio 9. Epidídimo 10. Escroto

11. Testículo

12. Glándula de Cowper


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

también cubiertos de vello. Los labios mayores permanecen juntos y parecen mantener cubiertas otras regiones de la vulva.

Definiciones de los órganos sexuales (El agente socializador debe tener claros estos conceptos) A continuación, se presentan los conceptos de cada una de las partes que conforman los órganos genitales internos y externos del hombre y la mujer. Estos se escriben en la parte de atrás de la ficha donde va el nombre.

Labios menores: se encuentran debajo de los labios mayores. Son dos pliegues finos de piel dotados de una rica red de vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas. Como consecuencia, son muy sensitivos al tacto.

El clítoris: órgano sexual muy sensible en la mujer, ubicado en la vulva. El clítoris de la mujer es el equivalente al pene en el hombre. Al ser estimulado, aumenta de volumen y produce placer sexual debido a que tiene muchas terminaciones nerviosas.

Apertura vaginal: está debajo de la apertura de la uretra que, en las mujeres, es independiente de los órganos sexuales y es usada exclusivamente para la liberación de orina. La apertura uretral es muy pequeña y yace, aproximadamente, equidistante entre el clítoris y la apertura vaginal. Por el contrario, la apertura vaginal es más grande, aunque puede estar parcialmente cerrada por una membrana delgada llamada el himen, sin función biológica conocida. Sin embargo, en ciertas culturas antiguas y aún en algunas modernas, se le ha concedido cierto significado psicosocial.

Los órganos sexuales La expresión “órganos sexuales” tiene doble significado: 1. Los órganos que determinan el sexo físico de una persona. Establecen la mayor diferencia anatómica entre los sexos. Por este motivo, los órganos sexuales son también llamados las características sexuales primarias. 2. El término también sugiere que están envueltos en la respuesta sexual de una persona. Algunas personas tienen la falsa impresión de que los “órganos sexuales” son los únicos órganos implicados. Sin embargo, la respuesta sexual humana no está restringida a unos cuantos órganos particulares, sino que es una respuesta del cuerpo entero. Así, la boca y la piel, por ejemplo, son también órganos “sexuales”, porque transmiten y reciben estímulo sexual.

Órganos sexuales femeninos Órganos externos El monte de Venus: tejido adiposo que está debajo de la piel, justo sobre el hueso púbico. Por fuera, el área está cubierta de vello púbico, que se desar rolla durante la pubertad y que hace del monte de Venus la parte más conspicua de la vulva.

Labios mayores: son dos pliegues adiposos de piel que se extienden del monte de Venus hacia abajo, formando los bordes exteriores de la vulva. Por fuera, están

36

¿Cual es el significado psicosocial del himen? Se creía que un himen intacto probaba la virginidad de una mujer y su inexperiencia sexual. Sin embargo, tal creencia no es nada más que una superstición. El himen tiene normalmente uno o varios agujeros, los cuales pueden ser elásticos y así permitir la inserción de dedos o aún la de un pene sin desgarrarse. Por otra parte, en ciertas mujeres, el himen se desgarra fácilmente, no sólo a causa del coito, sino también de ejercicio físico extremo o actividades deportivas. En algunos casos, el himen está completamente


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

ausente. Por lo tanto, la condición del himen de una mujer no prueba de ninguna forma la inocencia o la experiencia sexual.

dos corren paralelos en la parte superior (corporal cavernosas) y el otro corre por debajo (el cuerpo esponjoso). Este cuerpo inferior contiene la uretra (el conducto por el cual se libera la orina y el semen).

Órganos internos

Los ovarios: son las glándulas o gónadas del sexo femenino. Son dos estructuras con tamaño de nuez, coladas dentro del abdomen a ambos lados del útero. Los ovarios sirven una función doble: producen óvulos que son puestos en circulación en las trompas de Falopio y producen hormonas que son secretadas directamente a la corriente sanguínea.

Las trompas de Falopio: llamadas así por el anatomista italiano Gabriele Fallopio (siglo XVI). Se extienden de los ovarios al útero.

El útero: órgano muscular situado ligeramente debajo de los ovarios, aproximadamente en el centro del abdomen inferior. La forma del útero, que es de casi 7 cm de longitud, se asemeja a la de una pequeña pera invertida. La parte superior ancha, conocida como el cuerpo del útero; la parte inferior se llama la cerviz o cuello del útero, y termina en la porción profunda de la vagina. La cerviz contiene una apertura pequeña por donde las células de esperma pueden viajar de la vagina al útero. Sin embargo, excepto por cierto período, durante la ovulación, la apertura cervical está bloqueada por un moco impenetrable.

Órganos sexuales masculinos Los órganos sexuales externos masculinos se componen del pene y el escroto. Los testículos y sus ataduras, que están contenidos en el escroto, son normalmente considerados órganos internos, aunque están fuera de la cavidad abdominal.

El pene: es un órgano cilíndrico que contiene tejido eréctil. Contiene tres cuerpos esponjosos a todo lo largo dentro del pene;

37

El prepucio: hacia el final del pene, la piel forma un pliegue ligeramente suspendido, conocido como el prepucio. Este prepucio cubre normalmente la punta o cabeza del pene, llamada el glande. En el caso de una erección, sin embargo, el glande sobresale del prepucio y se expone enteramente.

El glande: es normalmente un poco más grueso que el cuerpo del pene; es la extensión del cuerpo esponjoso y contiene la apertura externa de la uretra. Como su superficie lisa está plagada de innumerables terminaciones nerviosas, es extremadamente sensitivo al tacto, particularmente alrededor de su borde.

El escroto: es una bolsa o saco de piel que contiene los testículos y que cuelga entre los muslos en la base del pene. La piel del escroto es comparativamente más oscura y contiene numerosas glándulas sudoríparas. Dentro del escroto, hay dos compartimientos separados, cada uno con un testículo y su cordón espermático, que viaja hacia arriba a la cavidad abdominal. Parte de este cordón espermático es un tubo delgado por el cual viaja la esperma. El cordón espermático también contiene vasos sanguíneos, nervios y músculos.

Órganos sexuales internos Los órganos sexuales internos masculinos están conformados por los testículos, que producen hormonas y esperma; un sistema de ductos, que transporta y almacena la esperma; y ciertos órganos accesorios, cuyas secreciones se convierten en la parte del semen eyaculado.

Los testículos: (glándulas o gónadas sexuales masculinas) se forman dentro del ab-


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

domen durante el desarrollo del embrión. Sin embargo, antes del nacimiento de un varón, estos normalmente descienden al escroto. En los hombres maduros, los testículos son dos cuerpos de forma oval, de cerca de 3 o 4 cm de longitud, que están suspendidos en dos sacos separados dentro del escroto fuera de la cavidad abdominal. Los testículos tienen una doble función: producen la esperma, que puede ser eyaculada por un sistema de ductos genitales y producen hormonas que son secretadas directamente en la corriente sanguínea. Las células de esperma producidas en los testículos se transportan a su punto del derrame, fuera del cuerpo, por un sistema de ductos genitales. Estos ductos, que consisten de un par de sistemas iguales (en sucesión: epidídimo, conducto deferente y ducto eyaculatorio), salen de los testículos a la cavidad abdominal, donde se unen finalmente a la uretra, un tubo sencillo que sirve para descargar la esperma así como la orina.

El epidídimo: las células de esperma que están siendo constantemente producidas en los túmulos seminíferos se mueven a los tubos de colección que yacen en la superficie de cada testículo. Este tubo de colección es llamado el epidídimo. Una célula de esperma necesita varias semanas para cruzar el tubo de colección.

• El conducto deferente: una vez las células de esperma han emergido, entran a un tubo más corto y más bien recto llamado el conducto

38 deferente. Este tubo va del escroto al abdomen. La porción inferior puede ser palpada a través de la piel escrotal. Como es fácilmente localizable, puede ser cortado en la operación de esterilización conocida como vasectomía.

La uretra: es un tubo sencillo que va de la vejiga a la punta del pene. En los varones, la uretra tiene dos funciones importantes:para soltar ya sea orina o semen. Debido a ciertos músculos, la orina y el semen no se pueden poner en circulación a la vez. Mientras que la orina entra a la uretra directamente de la vejiga, el semen es compuesto de varios fluidos diferentes que entran por aperturas especiales en la pared uretral principalmente alrededor de la glándula prostática.

El semen: aparece durante la pubertad, aproximadamente entre los 11 y 13 años. Es un líquido que contiene espermatozoides y que se expulsa por el pene durante la eyaculación.

• Las vesículas seminales: son dos sacos ubicados detrás de la vejiga y cerca de la parte superior de la glándula prostática. Su función principal es proporcionar un fluido que, junto con el de la glándula prostática, activan el movimiento vigoroso de las células de esperma después de la eyaculación. •

La glándula prostática: es firme, con un cuerpo redondo del tamaño de un castaño, y yace directamente debajo de la vejiga. La próstata constantemente produce secreciones.


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Anexo 3. ¡Protegiéndome!

39


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

40

Anexo 4 ยกCrecemos y cambiamos! Crecimiento y desarrollo del hombre


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

41

Anexo 5 ¡Conociéndome! Crecimiento y desarrollo de la mujer


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

42

(Información complementaria para el agente socializador)

Cambios físicos en los hombres y las mujeres durante la adolescencia Hombres

• •

Crecimiento rápido, sobre todo de estatura.

Crecimiento de los órganos genitales externos e inicio de producción de espermatozoides.

Aparición de eyaculaciones nocturnas espontáneas (poluciones).

Aparición y crecimiento del vello púbico, axilar, bigote, barba.

• •

Cambio de voz.

Ensanchamiento de hombros. Aumento de peso.

Aumento de la sudoración, aparición de acné.

Mujeres

Crecimiento rápido, sobre todo de estatura y cambios de peso.

Crecimientos de las mamas y ensanchamiento de las caderas.

Desarrollo del aparato reproductor (se inician los procesos de ovulación y menstruación).

Aparición y crecimiento del vello púbico y axilar.

Cambio de voz en menor intensidad que en el hombre.

Aumento de la sudoración, aparición de acné.


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

La primera y última menstruación La primera menstruación de una niña (menarquia) ocurre normalmente entre los 11 y 13 años. Sin embargo, la segunda menstruación puede tardarse mucho más de un mes. Durante la adolescencia, los ciclos menstruales son más bien irregulares.. En una mujer madura, los ciclos menstruales normalmente duran entre los 28 y 35 días; ciertas irregularidades son posibles y normales. Las irregularidades aumentan a medida que la mujer envejece y después de la menopausia, sus menstruaciones cesan por completo. Cambios psicológicos y de comportamiento que ocurren en la adolescencia Se entienden por cambios psicológicos, el desarrollo mental, emocional y de comportamiento, influenciados por la sociedad, la cultura y el momento histórico que vive cada persona. Cuando se habla de cambios psicológicos en la adolescencia, no se pueden establecer reglas generales, puesto que son muy diferentes la forma de pensar, de ver el mundo y las relaciones sociales de un adolescentes en Colombia, que las de uno de Australia, o las de un adolescente que vive en zona rural, a las de uno de la zona urbana, aunque pertenezcan al mismo país. En la adolescencia, hay situaciones que pueden ser comunes entre muchos jóvenes, como la búsqueda de autonomía, mayor interés por la imagen corporal, el mejoramiento de las habilidades para tomar decisiones, con lo cual pueden surgir actitudes más críticas frente a las reglas y normas sociales y de familia. Por otro lado, las personas buscan espacios de intimidad y experimentan mayor deseo sexual e interés hacia experiencias placenteras: masturbación (autoestimulación), sueños eróticos, fantasías sexuales y la posibilidad de vivir la primera relación sexual. Fuente: Preguntas y respuestas sobre la sexualidad. Profamilia.

43


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Anexo 5 Ejemplo de actividad de integración Apartamentos e inquilinos Se solicita a los y las participantes que se organicen en tríos. Dos de las personas están frente a frente, cogidas de las manos; estos serán los apartamentos. La tercera persona se encuentra entre los dos primeros y se le llamará inquilino. El agente socializador organiza el grupo de manera que quede o un inquilino sin apartamento o un apartamento sin inquilino. Para esto, el agente socializador puede entrar y salir del juego. Cuando el agente socializador grita: ¡Inquilinos!, ellos deben salir de sus apartamentos e ir en busca de otro, mientras los apartamentos permanecen quietos. Cuando el agente socializador grita: ¡Apartamentos!, los inquilinos quedan quietos y los apartamentos salen (cogidos de la mano) en busca de un inquilino. De esta manera, o un inquilino o un apartamento van a quedar solos y salen del juego. Así se termina, hasta que quede solo un apartamento con un inquilino.

44


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

45

Llego el correo: Todos los niños y las niñas deben estar sentados en círculo; el agente socializador dice “llego el correo”, a lo que los participantes responden “para quién”, el agente socializador responde “para las personas que tienen… zapatos negros (o pantalón, o pelo negro…estas acciones preferiblemente deben estar relacionadas con el tema a trabajar); las personas que cumplen la condición, deben cambiar de puesto, el agente socializador se sienta y la persona que queda de pie, sigue la dinámica, re repite varias veces y al final el que queda puede cumplir una penitencia.

Tingo, tingo tango El agente socializador escoge un objeto que va a ser pasado de una mano a otra entre los participantes, estando de espaldas o con los ojos tapados repite “Tingo, tingo, tingo, tingo cuando diga tango” voltea a ver al grupo y la persona que tenga el objeto se presenta y dice que piensa frente al tema que van a trabajar.

Cuento de todos Todos los niños y las niñas deben estar sentados en círculo; el agente socializador empieza un cuento improvisado (incluyendo algunos pequeños elementos del tema a trabajar), después cede la palabra a uno de los participantes quien debe continuar la historia, pasados algunos segundos pasa a otro niño o niña quien continua la historia y así sucesivamente.




E S T R A T E G I A

P E D A G Ó G I C A

Derechos Sexuales y Reproductivos con niños y niñas

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Avenida Carrera 68 No. 64C - 75 • Sede Nacional PBX 437 76 30 Línea gratuita nacional 01 8000 91 80 80 www.icbf.gov.co Estado Comunitario: desarrollo para todos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.