ANA ESTRADA Portafolio de proyectos
PROYECTOS PROFESIONALES
Promotor: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín Coordinación Plan: Mónica Pabón / Beatriz Arias Coordinación AIE: Ligia Cardona Asesoría AIE: Giovanna Spera Equipo: Alejandro Posada, Ana Estrada, Juliana Bodhert, 2014-2015
PLAN MEDELLIN CENTRO El Plan MED_Centro busca que el Centro sea un propósito colectivo de ciudad, donde propios y extraños puedan, quieran y disfruten de estar en el Centro. Se espera que en el 2030 el Centro sea: • Ordenado • Seguro • Habitado • Próspero • Compartido • Representativo • Y adecuado para el siglo XXI Se espera que sea una zona de prestigio y de innovación (comercial, cultural y residencial) de Medellín para el mundo. Para ello se elabora un plan estratégico que permite finalmente, la transformación de las líneas estratégicas en acciones y de estas en proyectos urbanos, arquitectónicos e infraestructurales que demandan de la administración pública y entidades privadas un cambio radical en el estilo de gestión o gobernanza en torno a tres conceptos clave: Integración, concertación y transversalidad.
Límite municipio de Medellín Macroproyectos Río Norte y Sur Macroproyectos Río Centro Subzona Centro tradicional
9
8
6
3 4
1 7
2
RE HABITAR PLAN MEDCENTRO
Planes parciales en formulación Edificios a recuperar Áreas homogéneas 1. 2. 3. 4.
Guayaquil La Playa 1o. de Mayo Boston - Los Ángeles
5. 6. 7. 8. 9.
5 Colón Parque Bolívar San Antonio Estación Villa Prado
Re habitar el centro
Proyecto Univerciudad
Proyecto Minorista
Promotor: VIVA Empresa de vivienda de Antioquia Diseño: Ana Estrada, Billy Hurtado Equipo: Alexander Silva, Alexandra García, Camilo Rivera, Laura Parra. Localización: Puerto Nare, Antioquia Marzo 2013
PARQUE EDUCATIVO PUERTO NARE El proyecto se organiza bajo el concepto de la “sombra cívica” donde se entiende que se necesita sombrear un área para permitir un espacio habitable. Se orienta hacia el río con la intención de volver la mirada sobre éste tomando ventaja de los espacios verdes a escala urbana. Se decidió paramentar con el proyecto el costado que se encuentra hacia la zona más consolidada del municipio y abrir hacia lo no construido, esto como una estrategia de mediación entre el edificio y el sistema de río. Las conexiones propuestas y la calidad bioclimática sugieren un programa explotado. Generando permeabilidad, grietas, patios y espacios intersticiales unificados mediante una marquesina-pérgola que no sólo se comporta como circulación sino que genera sombra, estancias y espacio público cubierto, así se unifica el proyecto a través de la experiencia. El espacio público frente al edificio se mantiene como uso de parque recreativo, se caracteriza y se dota de actividades complementarias a las culturales educativas, como juegos infantiles, gimnasio al aire libre, zonas de descanso bajo las diversas especies de árboles existentes en el lote.
Planta arquitect贸nica
Fachada y secci贸n longitudinal
Vista a patios
Vista acceso
Promotor: VIVA Empresa de vivienda de Antioquia Diseño: Ana Estrada, Billy Hurtado Equipo: Alexander Silva, Alexandra García, Camilo Rivera, Laura Parra. Localización: San Luis, Antioquia Marzo 2013
PARQUE EDUCATIVO SAN LUIS
El parque educativo se configura en torno al patio central, donde las diferentes funciones del proyecto convergen. El patio es un patio multipropósito, abierto a la comunidad en general, complementando el programa educativo del parque, dotando de contenidos las actividades que se realizarán en el parque educativo. Está emplazado en la manzana contigua al parque principal, haciendo parte de un sistema, de una manzana cultural-educativa. Paramenta la vía, proyectada peatonal y cierra el claustro donde se complementan otros usos existentes, el teatro y la biblioteca del municipio. Este nodo cultural- educativo se nutre de todos los usos que allí conviven, todos son altamente compatibles y pueden desarrollar proyectos y actividades conjuntas.
Planta primer piso
Planta segundo piso
Vista acceso
Vista patio
Promotor: Caja de Seguro Social de Panamá Diseño: Emilio Sánchez-Horneros (Taller de Arquitectura Sánchez - Horneros) Equipo: Alberto DiNunzio, Emilio Gómez, Marta Zamanillo, Javier Acedo, Ana Estrada (...) Localización: Ciudad de Panamá, Panamá Marzo 2012
CIUDAD HOSPITALARIA DE PANAMA El conjunto o complejo se configura como una ciudad, no se trata de un bloque único, manteniendo la capacidad de total intercomunicación entre los distintos edificios de tal manera que se aprovechan todas las sinergias, sistemas generales, logística, centrales de producción, eliminación de residuos, evitando al máximo la duplicidad de elementos y por ello dando sentido a la raíz del proyecto y a su propia denominación. En todo momento la forma arquitectónica es producto de las relaciones topológicas que derivan de la propia función y que contienen tanto la expresión arquitectónica de los edificios como su estructura, la ordenación de las circulaciones y jerarquización de las mismas, el número de plantas, la posición relativa en el conjunto general de cada pieza o unidad funcional, son adaptadas a las necesidades específicas del uso que contienen.
Vista del acceso principal
Vista del conjunto
Promotor: Privado Diseño: Emerson Marín y Ricardo Vásquez (Estudio Transversal) Equipo: Leidy Ossa, Ana Estrada Localización: La Ceja, Antioquia 2011
PROYECTO CASA VA
El proyecto se desarrolla en dos alas, unidas por la circulación y por la zona social. Cada habitación se conforma como un módulo aislado, siendo entonces los espacios comunes y el patio central los elementos que ordenan y unifican el conjunto. El salón y la habitación principal, así como una amplia terraza, gozan de una vista privilegiada hacia el paisaje más amplio. Las demás, dispuestas en galería, se vuelcan más hacia el interior, gozando del patio y de las amplias circulaciones.
Planta
Fachada principal
Vista desde zona verde
Promotor: Universidad Pontificia Bolivariana Diseño: Emerson Marín Equipo: Juan Sebastián Montoya, Ana Estrada, Billy Hurtado Localización: Medellín, Antioquia 2011
EXPOSICION UPB 75 ANOS
A partir de un módulo base hecho con sistemas y materiales completamente desmontables y reutilizables (andamios y lonas) se crean configuraciones espaciales que irán dispuestas en diferentes puntos de la ciudad. La universidad quiere llegar a todos, se acomoda en sitios importantes brindando información a los transeuntes y creando un punto de referencia durante un periodo de tiempo determinado.
Isom茅trico agrupaci贸n
M贸dulo funionamiento
Promotor: Ruta N Diseño: Emerson Marín (Estudio Transversal) Equipo: Ana Estrada, Marcela Cabarique, Billy Hurtado, Daniela del Valle Localización: Medellín, Antioquia 2010
DISENO INTERIOR Y MOBILIARIO RUTA N Una oficina productiva y comoda es una oficina flexible, no sólo en que se pueda agrupar de multiples maneras, sino tambien se componga de espacios que se relacionen entre ellos, es decir, ligar espacios de trabajo como la sala de reuniones con el escritorio de trabajo clasico y consegir al mismo tiempo mejores ideas, más creatividad y más productividad. Un conjunto de espacios en donde se deben gestionar procesos creativos y productivos, tienen que ser amables y confortables para las personas que los usen. Se deja atrás la idea de la oficina de compartimientos, y se avanza hacia una oficina de ambientes, donde la productividad y creatividad deben seguir siendo los protagonistas. La implementacion de la tecnología dentro del espacio de oficina, produce una transformación dentro de la misma, donde procesos internos y externos se minimizan y agilizan, mejorando el confort y productividad.
Puestos de trabajo
Salas lĂşdicas
Salas de reuniones
CONCURSOS DE ARQUITECTURA
El jardín infantil está medio nivel por debajo de la cota cero como mecanismo de resguardo y control de los niños más pequeños. LAS ROCAS / Las agrupaciones programáticas y espacios complementarios, conforman pequeños bloques sobre la plataforma. Esta superposición de programas de diferentes escalas; en primer nivel de carácter colectivo y en los niveles superiores; aulas, permite generar espacios de recreación exterior en terrazas – miradores a la altura de la copa de los árboles y espacios de relación en diferentes niveles. El patio se multiplica en altura generando conexiones interior exterior mucho más fuertes y variedad de sensaciones al pasar del claustro escolar al espacio abierto que se aprecia desde lo alto de la plataforma. Los volúmenes se pliegan sobre el aire, generando superficies al interior de aulas para diferentes usos, tipos de enseñanza y ambientes de aprendizaje.
La
envolvente
se
resuelve
mediante
una
doble
piel,
la
cual
además
de
beneficiar
el
comportamiento
bioclimático
del
edificio,
unifica
estas
ROCAS
Espacio público 7
1
Entorno inmediato
2
Vivienda baja altura
3
Vivienda en altura
4
Comercio
5
PROGRAMÁTICAS.
Equipamientos + espacio público
6
Equipamiento cultural
7
Equipamiento institucional
Promotor: Alacaldía de Bogotá Diseño: María Paula Vallejo, Ana Estrada Equipo: Billy Hurtado, Carlos Palacio, Germán Tamayo, Sebastián González, Roger Escalante, Carolina Rendón, Laura Parra (...) Localización: Bogotá D.C Reconocimiento: Tercer Puesto 6
Intenciones Urbanas
Arborización
Ciclorutas
?
5
? Lugar de intervención
Eje estructurante entre el espacio urbano y el espacio público Eje estructurante entre el espacio urbano y el espacio público
Lugar de intervención
Espacio del parque con relación al eje y al barrio Espacio del parque con relación al eje y al barrio
generacion de un vacio interior que vincula la calle y el parque generacion de un vacio interior que vincula la calle y el parque
Transmilenio
4
2
3
La actividad del espacio urbano genera tensiones sobre la plataforma generando La espacio urbano genera actividades los actividad accesos ydel relacionando las diferentes tensiones sobre la plataforma generando los accesos y relacionando las diferentes actividades
Zonificación
Plataforma / Suelos elevados. Fusión natural y artificial Plataforma / Suelos Nueva mirada sobreelevados. la construcción del paisaje Fusión entornonatural naturaly yartificial construido Nueva mirada sobre la construcción del paisaje entorno natural y construido
las actividades del colegio se desarrollan entorno La articulación de los programas se dan al patio central y el teatro hace de punto de las actividades colegio se desarrollan entorno La articulación de los programas se dan inflexion con lo del publico al patio central y el teatro hace de punto de inflexion con lo publico
Vias
Humedales
Rio Jardín Aula múltiple – Comedor y cocina Biblioteca CIRE Administración Baños Primaria Media Vocacional Secundaria
Canales 1
2013
Cerros
Área rural
Imagen Relaciones Urbanas
Imagen 1. Aérea 37 ancho x 41 largo Summary
COLEGIO ludoteca aulas pre escolar (con baño) profesores pre escolar aulas primaria laboratorio de ciencias taller de arte baños primaria profesores primaria aulas secundaria laboratorio física y química baños secundaria profesores secundaria aula media aula ambiental biblioteca aulas de informática centro de idiomas medios educativos aula múltiple restaurante cocina baños bienestar estudiantil depósito mat. dtivo tienda escolar rectoría atención a padres administracion pagaduría enfermería bodega almacén equipos basuras personal portería recibidor subestación eléctrica circulación TOTAL TEATRO vestíbulo exterior sala de espectaculos escenario foso de músicos información taquilla cafetería guardaropa servicios escenario baños depósitos aulas música aula actividad grupal aulas danza hall de acceso área administrativa TOTAL
92,70 402,30 55,60 660,00 72,00 59,90 86,60 46,60 524,00 64,30 80,40 64,30 257,20 64,00 338,20 166,30 115,40 130,00 388,60 201,60 50,30 8,30 18,00 13,30 28,80 15,00 59,90 14,00 13,20 33,80 20,40 20,40 9,00 18,40 14,90 47,60 6,50 2806,00 7067,80
85,00 235,00 226,00 29,60 4,50 11,30 15,30 25,50 81,70 137,80 32,80 Page 1 53,60 82,10 122,70 78,50 63,80 1285,20
COLEGIO EL ENSUENO Y EQUIPAMIENTO
Un primer piso urbano que alberga las actividades de la biblioteca,a comedor, aula múltiple, salas de informática, etc, con el fin de integrarse los fines de semana y horarios extraclase al sector residencial en el que se encuentra implantado. El jardín infantil se encuentra evemente soterrado, como mecanismo de resguardo y control de los niños más pequeños. Las rocas -agrupaciones programáticasconforman pequeños bloques sobre la plataforma. La superposición de programas de diferentes escalas permite generar espacios de recreación en terrazas, orientadas hacia el gran parque del cual el colegio y el teatro son remate.
Planta Localización Esc: 1:1500
Planta de Techos Esc: 1:500
CONCURSO PUBLICO DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO PARA EL DISEÑO DE COLEGIOS Y UN EQUIPAMIENTO CULTURAL EN BOGOTÁ
COLEGIO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL LOTE EL ENSUEÑO SEPTIEMBRE DE 2013
CÓDIGO
PLANTA PRINCIPAL O PRIMER PISO esc. 1:250 Localización general 1:1500 PERSPECTIVAS
Planta de cubiertas 1:500 Memoria y esquemas urbanos
4
1/4
Contexto
ROCAS PROGRAMÁTICAS. LA PLATAFORMA COMO ELEMETO ARQUITECTÓNICO/ El primer piso, alberga las actividades colectivas como la biblioteca, el comedor (también aula múltiple), las aulas de informática y el centro de idiomas con el fin de intergrarse los fines de semana y fuera del horario de clase como espacios para la comunidad conformando un basamento de carácter público. El jardín infantil está medio nivel por debajo de la cota cero como mecanismo de resguardo y control de los niños más pequeños. LAS ROCAS / Las agrupaciones programáticas y espacios complementarios, conforman pequeños bloques sobre la plataforma. Esta superposición de programas de diferentes escalas; en primer nivel de carácter colectivo y en los niveles superiores; aulas, permite generar espacios de recreación exterior en terrazas – miradores a la altura de la copa de los árboles y espacios de relación en diferentes niveles. El patio se multiplica en altura generando conexiones interior exterior mucho más fuertes y variedad de sensaciones al pasar del claustro escolar al espacio abierto que se aprecia desde lo alto de la plataforma. Los volúmenes se pliegan sobre el aire, generando superficies al interior de aulas para diferentes usos, tipos de enseñanza y ambientes de aprendizaje.
La
envolvente
se
resuelve
Aproximación - El ensueño
mediante
una
doble
piel,
la
cual
además
de
beneficiar
el
comportamiento
bioclimático
del
edificio,
unifica
estas
ROCAS
-Centro de Bogota
Entorno
-Conexiones
Espacio público 7
PROGRAMÁTICAS.
6
Intenciones Urbanas
Ciclorutas
?
5
? Lugar de intervención
Eje estructurante entre el espacio urbano y el espacio público Eje estructurante entre el espacio urbano y el espacio público
Lugar de intervención
Espacio del parque con relación al eje y al barrio Espacio del parque con relación al eje y al barrio
generacion de un vacio interior que vincula la calle y el parque generacion de un vacio interior que vincula la calle y el parque
Transmilenio
2 3
La actividad del espacio urbano genera tensiones sobre la plataforma generando La actividad espacio urbano genera actividades los accesos ydel relacionando las diferentes tensiones sobre la plataforma generando los accesos y relacionando las diferentes actividades
Zonificación
Plataforma / Suelos elevados. Fusión natural y artificial Plataforma / Suelos Nueva mirada sobreelevados. la construcción del paisaje Fusión entornonatural naturaly yartificial construido Nueva mirada sobre la construcción del paisaje entorno natural y construido
las actividades del colegio se desarrollan entorno La articulación de los programas se dan al patio central y el teatro hace de punto de las actividades colegio se desarrollan entorno La articulación de los programas se dan inflexion con lo del publico al patio central y el teatro hace de punto de inflexion con lo publico
Vias
Humedales
Rio Jardín Aula múltiple – Comedor y cocina Biblioteca CIRE Administración Baños Primaria Media Vocacional Secundaria
Aulas pre escolar
Imagen Relaciones Urbanas
Canales 1
Cerros
Área rural
Despiece
Imagen 37 anch Summary
Vista aérea COLEGIO ludoteca aulas pre escolar (con baño) profesores pre escolar aulas primaria laboratorio de ciencias taller de arte baños primaria profesores primaria aulas secundaria laboratorio física y química baños secundaria profesores secundaria aula media aula ambiental biblioteca aulas de informática centro de idiomas medios educativos aula múltiple restaurante cocina baños bienestar estudiantil depósito mat. dtivo tienda escolar rectoría atención a padres administracion pagaduría enfermería bodega almacén equipos basuras personal portería recibidor subestación eléctrica circulación TOTAL
TEATRO vestíbulo exterior sala de espectaculos escenario foso de músicos información taquilla cafetería guardaropa servicios escenario baños depósitos aulas música aula actividad grupal aulas danza hall de acceso área administrativa TOTAL
92,70 402,30 55,60 660,00 72,00 59,90 86,60 46,60 524,00 64,30 80,40 64,30 257,20 64,00 338,20 166,30 115,40 130,00 388,60 201,60 50,30 8,30 18,00 13,30 28,80 15,00 59,90 14,00 13,20 33,80 20,40 20,40 9,00 18,40 14,90 47,60 6,50 2806,00 7067,80
85,00 235,00 226,00 29,60 4,50 11,30 15,30 25,50 81,70 137,80 32,80 Page 1 53,60 82,10 122,70 78,50 63,80 1285,20
Vista desde el parque
Promotor: Arquine Diseño: Billy Hurtado, Ana Estrada, Alexander Silva, Lina Botero Localización: Tijuana, México Reconocimiento: Finalistas 2012
ALBERGUE PARA MIGRANTES
No se apunta a la creación de un sólo punto que ayude al migrante en su tránsito, por el contrario se crean un conjunto de situaciones que mejoren la calidad de vida de quienes temporalmente habiten esos espacios, contribuyendo con su capacitación en labores de producción agrícola -desde la siembra hasta la comercialización- entrando en sintonía con las políticas mexicanas al incentivar el empleo temporal al migrante, brindándoles la posibilidad de regresar a sus lugares de origen tras tecnificar sus labores en los oficios que tradicionalmente realizan. El desarrollo de pedagogías en torno a la producción agrícola es el eje, peor se propone una infraestructura en red fluctuante y flexible.
IsomĂŠtrico edificio
Fachada
Terraza-huerta
Promotor: Ministerio de Cultura Diseño: María Paula Vallejo, Ana Lucía Echeverri Equipo: Leidy Ossa, Ana Estrada, Lina Botero, Daniel Valencia (...) Localización: Buga, Valle Reconocimiento: Primer Puesto 2011
CENTRO HISTORICO DE BUGA
Rescatar la sección vial, devolviéndola al peatón. Proponer nuevos usos que ayuden a la sostenibilidad y la conservación como el Jardín Botánico.
Secciones viales
Vista paseo urbano
Promotor: Ministerio de Cultura Diseño: Emerson Marín, Juan Pablo Martínez, Fabio Hernández, Fernanda Pacheco Equipo: Billy Hurtado, Ana Estrada, Juan Sebastián Montoya, Juan Camilo Fernández Localización: Cartagena, Bolívar Reconocimiento: Mención de honor 2011
FRENTE MARITIMO DE CARTAGENA
Paseo de palmas, oasis, ampliación de la sección pública y de la zona de playa, conexiones históricas y un borde marítimo más habitable.
Vista paseo urbano
Vista รกrea de playa
INVESTIGACION
Promotor: Maestría en Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín Investigadores: Crisina Vélez, Nathalie Montoya, Mauricio Gaviria, Diego López Equipo: Gerardo Abril, Ana Estrada, Alejandro Ceballos, Juan Camilo Fernández, Iván Forgionni 2010
ARQUITECTURA MODERNA EN MEDELLIN
Investigación sobre arquitectura moderna en Medellín, llevada a cabo durante dos años, donde se recopiló y registró información de oficinas de arquitectura con el fin de establecer la base para posteriores estudios. Publicación de libro compilatorio y exposición como resultado parcial de la investigación. Se realizaron en rastreos bibliográficos, planimétricos y fotográficos, visitas a obras, registro fotográfico de las mismas,digitalización de planimetría.
Exposici贸n Arquitectura moderna en Medell铆n
Monogafía de grado Investigadores: Ana Estrada , Juan Camilo Fernández 2010
ARQUITECTURA MODERNA EN MEDELLIN 4 CASOS
04 En el marco de la investigación Arquitectura Moderna en Medellín 1945-1970 que realzó la Maestría en Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia se hizo esta investigación paralela de cuatro obras representantes de la modernidad en Medellín, analizándolas a la luz de los conceptos pilares de la modernidad, verificando su inserción en dicho movimiento. Se realiza también un laboratorio proyectual, donde se extrae y se pone a prueba la concepción de la obra arquitectónica moderna en la ciudad.
CASOS
> ARQUITECTURA MODERNA En Medellín
Edificio Furatena
Edificio Los Conquistadores
Comedor Seminario Mayor
Edificio Banco Central Hipotecario