VIAJES Y VISITAS:
COMO AFRONTARLO CON NIÑOS CON TDAH MANUAL PARA PADRES
Vanessa Montes de Oca Psicóloga Clínica
Norma Mena Psicóloga Clínica
Verónica Sánchez Psicóloga Clínica
Anabel López Psicóloga General
Mónica
Ojeda Lcda. En educación inicial y parvularia
Marjorie Barrionuevo Estudiante de psicología UTPL
INDICE DE CONTENIDOS: Introducciòn................................................................................................................01 Conceptos claves en el TDAH....................................................................................02 Diagnóstico adecuado..................................................................................................03 Comorbilidades del TDAH.........................................................................................04 Procedimientos para el diagnòstico...........................................................................06 Claves para iniciar el tratamiento.............................................................................08 Estrategias de apoyo en la escuela.............................................................................11 Estrategias de apoyo en el área social…...................................................................13 Estrategias de apoyo en casa......................................................................................15 Tips de manejo de crisis..............................................................................................17 ¿Cómo planificar los viajes y visitas con un niño/adolescentes con TDAH?......19 Bibliografía…………………………………………………………………………21
INTRODUCCIÒN Resulta muy importante para el padre de familia que tenga un hijo con TDAH se interese y profundice sus conocimientos en este trastorno con el fin de brindarle al mismo el apoyo necesario que se merece, en todos los espacios que lo rodean: hogar, escuela, áreas sociales. Hay que comprender que un niño con TDAH no actúa con mala intención sus comportamientos dependen de los síntomas del trastorno y de su dificultad para retener lo aprendido y aplicar los aprendizajes (incluidos los de normas de conducta). Es evidente, entonces, que sus conductas negativas no son intencionadas. Por ello una vez diagnosticado el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, la mayor preocupación de padres y docentes debe ser responder a las Necesidades Educativas Especiales del niño. En el presente manual se encuentran detallados aspectos muy importantes a considerar, entre ellos observamos estrategias de apoyo en los diferentes contextos en el que se desarrolla el niño, con el objetivo de direccionar a los padres de familia mediante un análisis profundo que permita la orientación y guía, transformando estilos de vida saludables igualitarios y equitativos
CONCEPTOS CLAVES EN EL TDAH
El TDAH es un problema de falta de atención, exceso de actividad, impulsividad o una combinación de estos. Para diagnosticar estos problemas como Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), deben estar por fuera del rango normal para la edad y desarrollo del niño.
El TDAH es un trastorno de inicio en la infancia que comprende un patrón persistente de conductas de desatención, hiperactividad e impulsividad. Se considera que el trastorno está presente cuando estas conductas tienen mayor frecuencia e intensidad de lo que es habitual según la edad y el desarrollo de la persona, y tales manifestaciones interfieren de forma significativa en el rendimiento escolar o laboral, y en sus actividades cotidianas.
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un trastorno de origen neurobiológico que se inicia en la edad infantil y que afecta entre un 3-7% de los niños en edad escolar. Muchos niños y adolescentes con TDAH tienen dificultades para regular su comportamiento y ajustarse a las normas esperadas para su edad. A menudo rinden por debajo de sus capacidades y pueden presentar trastornos emocionales y del comportamiento.
2
DIAGNÓSTICO ADECUADO: Con frecuencia los niños difíciles son calificados como hiperactivos, pero las cosas no son así, para calificarlo como tal debe presentar una serie de síntomas que verdaderamente enfoquen una sospecha de este síntoma. Para empezar los síntomas se presentan a temprana, en la etapa preescolar permaneciendo o haciendo más ímpetu en la etapa escolar, los niños deben presentar alrededor de 6 síntomas de atención o hiperactividad, los mismos deben estar presentes al menos 6 meses y en diferentes ambientes de la vida del niño: casa, colegio, etc.
Si el niño presenta sometido a una profesionales que mismo debe ser para una pronta realizará un que comprenderá
todos estos síntomas debe ser evaluación por parte de den un diagnóstico definitivo, el precoz, ya que es imprescindible intervención. El diagnóstico lo psicólogo y neurólogo, el mismo de:
Cuestionario para padres y profesores, evaluación y pruebas psicológicas, examen de coeficiente intelectual, evaluación mental, nutricional, física, psicosocial y del desarrollo completas.
Numerosos problemas médicos se presentan en el TDAH los mismos pueden ser confundidos con otros trastornos por lo que es necesario una evaluación minuciosa, esto es necesario también para excluir otras posibles causas de las dificultades del niño. La evaluación del TDAH va mucho más allá, es multiprofesional, en el que se ven incluidos familia, docentes, y un protocolo de profesionales de la salud.
3
COMORBILIDADES DEL TDAH “El término comorbilidad hace referencia a la presentación en un mismo individuo de dos o más enfermedades o trastornos distintos”. Es importante diferenciar entre comorbilidad, rasgos asociados o síntomas asociados, aunque también a veces la comorbilidad es una consecuencia del propio TDAH, una detección tardía o un mal tratamiento pueden aumentar el riesgo de desarrollar comorbilidad pueden presentarse: baja autoestima, trastorno afectivo, depresión, ansiedad, pánico, fobias, incluso en la adolescencia abuso de drogas. Cuando un paciente presenta varios trastornos no siempre queda claro cuál de ellos es primario y debemos tener claro que la comorbilidad puede ser recurrente; cuándo un niño cumple criterios de dos o más trastornos asociados al TDAH y logra recuperarse de ellos, en algún momento de su vida desarrolla un nuevo trastorno, es por eso la importancia de establecer cuál es el trastorno primario para dar un adecuado tratamiento, o a la vez tratar ambos trastornos, o incluso tratar en primer lugar el trastorno comórbido hasta estabilizarlo y entonces si empezar con el tratamiento del TDAH.
Los trastornos comórbidos más comunes son: Trastorno Negativista Desafiante (TND).- Presentan cóleras frecuentes, pataletas, rechazan las órdenes de los adultos, se niegan a cumplir las peticiones que se les hacen, molestan a la gente de su entorno, se muestran muy susceptibles cuando se les molesta y le echan la culpa de sus errores a los demás. Pueden ser rencorosos y vengativos. Trastorno de Conducta Disocial (TC).- Suelen ser bastante protestones, amenazan e intimidan a los demás. Se meten en peleas y pueden tener conductas crueles con los demás o con animales. En la época adolescente pueden saltarse las clases, escaparse de casa y dormir fuera de casa sin consentimiento. Trastorno Depresivo.- Se caracteriza por un estado depresivo crónico, que se manifiesta la mayor parte del día la mayoría de los días. En niños y adolescentes, pueden estar irritables y presentar mínimo dos los siguientes síntomas: pérdida o aumento del apetito, falta de energía, baja autoestima, dificultades para concentrarse, insomnio, los síntomas de la depresión pueden fácilmente confundir al observador, puesto que la agitación se puede confundir con hiperactividad y el retraso psicomotor con la falta de atención. Trastorno de Ansiedad.-Presenta inquietud o impaciencia, cansancio frecuente, problemas para concentrarse irritabilidad, tensión muscular o alteraciones del sueño (dificultad para conciliar el sueño, sensación de falta de descanso al despertar). Los trastornos de ansiedad más frecuentes en personas con TDAH 4
son: ansiedad por separación, trastorno de angustia, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), ansiedad generalizada. Trastorno del Aprendizaje.- Interfiere significativamente en el rendimiento escolar o en las actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para la lectura, escritura, cálculo matemático y desarrollo del lenguaje narrativo. Afecta también a la productividad y fluidez en el desarrollo de tareas que requieran organización. Presentan un vocabulario muy limitado, mala construcción de las frases y conjugan mal los tiempos verbales. Trastorno del Espectro Autista (TEA).- Presentan problemas de interacción social, problemas de comunicación y un patrón repetitivo de conductas. Según un estudio, el 33% de los niños con TEA presentan síntomas de TDAH de tipo inatento, el 26% de tipo combinado (déficit de atención e hiperactividad/impulsividad), el otro 41% no presenta comorbilidad. Trastorno por Uso de Substancias (TUS).- Tener TDAH aumenta el riesgo de desarrollar un trastorno por consumo de sustancias adictivas. Además el TDAH se ha asociado con un inicio más temprano del abuso de sustancias, con un mayor número de diagnósticos comórbidos de TUS y con mayores dificultades para mantener la abstinencia tras las desintoxicaciones. Trastorno Bipolar.- El niño o adolescente con Trastorno Bipolar, se caracteriza por haber padecido más de dos episodios en los que su estado de ánimo y nivel de actividad parecen alterados. Cambios de humor extremos, aumento del nivel de energía, pensamiento acelerado, disminución del sueño, síntomas psicóticos como alucinaciones o delirios. Trastorno de Tics (Tourette).- Se caracteriza por movimientos o vocalizaciones involuntarias de forma rápida y recurrente, no rítmica que comienza repentinamente y en apariencia carece de finalidad. El estrés aumenta su frecuencia de reproducción y desaparecen durante el sueño. Este trastorno crea un gran malestar y deterioro de las relaciones sociales.
5
PROCEDIMIENTO PARA EL DIAGNOSTICO Se debe realizar el proceso diagnóstico tomando en consideración dos puntos esenciales. •Identificación del problema (datos generales Tabla I). •Análisis del problema (descartar otros cuadros con características similares al TDAH, tabla II). IDENTIFICACIÓN DEL
TABLA I
Informante
Instrumentos
Padres o representantes legales que convivan con el niño.
•Entrevista en la cual se obtenga información. •Historia clínica psicológica
Docentes y Deces Niño
•Entrevista en la cual se obtenga información. •Entrevista •Observación general.
Otros
•Informes médicos, educativos o sociales
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
TABLA II
Informante
Instrumentos
Padres o representantes legales que convivan con el niño.
•Entrevista
Docentes y Deces
•Entrevista.
•Aplicación de escalas y cuestionarios para indagar en los síntomas.
•Cuestionario de Situaciones Escolares
6
•Registro Observacional •Aplicación de escalas y cuestionarios para indagar en los síntomas. Niño
•Entrevista •Observación objetiva de atención •Evaluación Individualizada de Conducta y de otras áreas, (pruebas específicas según datos iniciales: personalidad, estado de ánimo, ansiedad, habilidades social)
Dentro del análisis para emitir un diagnostico se deberá tomar en cuenta los Criterios del DSM-IV para el diagnóstico del TDAH. (Tabla III). Se debe analizar detenidamente los siguientes aspectos para dar un diagnostico efectivo y proceder al tratamiento. •Trastornos conmórbidos •Diagnóstico diferencial •Examen físico
7
CLAVES PARA INICIAR EL TRATAMIENTO Cada individuo es diferente y el tratamiento deberá ir acorde a las necesidades que presenta el niño. Las claves en el tratamiento de los niños y jóvenes con TDAH conllevan: •Propiciar una información adecuada a los padres de lo que es este síndrome, intentando tranquilizar, relajar y motivar al entorno de los pacientes para facilitar el sacarlos adelante. • Hacerle comprender a los padres y docentes que las mejores
medicinas
para
ellos
son
la
paciencia,
la
comprensión, la ayuda y la firmeza de criterio, pero sin renunciar al chantaje (ellos lo hacen por sistema y no queda más remedio que responderles con la misma moneda). •No mostrar debilidad ante los niños de TDAH (admiran y obedecen al fuerte), pero sin utilizar la fuerza física. • Intentar motivar a los niños con TDAH para realizar actividades físicas preferible deportes de equipo y contacto con otros niños. •De ser necesario y bajo la prescripción del neuropediatria se debe utilizar fármacos que puedan ayudarles a estar más tranquilos, más clarividentes y menos obsesivos si es que el niño lo necesitara •Debe existir siempre apoyo de tipo psicológico para los para los padres y los niños ya que, ayuda en algunos casos. •Los docentes deben brindar la ayuda con clases de apoyo en las materias en que fallan estos 8
niños, especialmente en las de tipo razonado (Matemáticas, Lengua, etc.) cuando ya no pueden memorizarlas y tampoco comprenderlas. Existe varias condiciones para que los niños tengan un pronóstico ya sea favorable o no tan favorable como se los representa en las Tablas I y II
Tabla I
Factores favorables para la evolución 1.Trastorno poco severo. 2.Buen nivel intelectual. 3.Familia de clase media y bien avenida. 4.Colegio en el que sepan y/o puedan acoplarlo. 5.Toda la paciencia del mundo con ellos.
6.Buen entendimiento de padres y profesores. 7.No darles ni exigirles más de lo razonable. 8.Evitarles ( o retirarles de) compañías poco recomendables. 9.No fumar, no alcohol, no drogas. 10.Conseguir que aprendan a escuchar. 11.Adecuado encauzamiento profesional 12.Conseguir que aprendan a convivir con los demás “de igual a igual”. 13.Buena elección de pareja. 14.Hacerles conocer que existe un nivel de competencia para cada uno (todos incluidos) y no sobrepasarlo.
Tabla II
Tabla II Factores desfavorables 9
1. Afectación grave. 2. Nivel intelectual bajo. 3. Comienzo muy temprano de la sintomatología. 4. Familia de clase muy alta o muy baja. 5. Nivel cultural y social muy bajos con delincuencia y desarraigo familiar. 6. Habitar en barrios marginales (por el ambiente de agresividad en el que predomina “la ley del más fuerte” y el razonamiento es interpretado como signo de debilidad). 7. Problemas familiares (de varios tipos, especialmente la mala relación entre los padres). 8. Crianza mal orientada (excesivamente permisiva o represiva, escaso diálogo y poco realismo). 9. Rotación por muchos colegios (por diversas causas). 10. Falta de control (echándole mucha comprensión y paciencia). 11. Consumo de tabaco, alcohol y drogas (tanto más peligroso como precoz es el inicio). 12. Excesiva agresividad y crueldad (incluso con los animales). 13. Inicio temprano de la actitud oposicional desafiante. 14. Mal encauzamiento profesional. 15. Abandono temprano del hogar familiar (en este grupo se incluyen muchos niños adoptados). 16. Mala elección de pareja. 17. Mal control de la impulsividad. 18. Muchos trastornos comórbidos. 19. Falta de aceptación de que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes sea cual fuere su sexo, tendencia sexual, edad, raza, religión, nacionalidad, etc., y que todos deben ser es cuchados, respetados y comprendidos de igual manera. 20. Incapacidad para escuchar y respetar a los demás. 21. Insensibilidad ante el sufrimiento de los demás (incluidos los animales) 22. Estar a nivel de incompetencia en la función que desempeñe Para el éxito del tratamiento de los niños con TDAH se recomendará varias acciones que deberán ser tomadas en consideración por dos entes de primordiales: •Información A Los Padres •Información A Los Profesores
10
ESTRATEGIAS DE APOYO EN LA ESCUELA
Los estudiantes con diagnóstico de Trastorno de aprendizaje con o sin hiperactividad suelen presentar un rendimiento escolar deficiente e inferior a lo que se espera por su capacidad, entre los afectados por este trastorno es muy frecuente encontrar dificultades en el aprendizaje de las áreas de lenguaje y matemática, déficit en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales lo que dificulta la relación con sus compañeros.
Los alumnos con TDAH aprenden con más facilidad cuando la lección está cuidadosamente estructurada debido a la dificultad que tienen para organizar antes de actuar. En muchas ocasiones pueden no recibir las instrucciones completas aunque lo parezca, por lo que te recomendamos poner en práctica lo siguiente:
Es necesario brindar al estudiante un ambiente bien estructurado: - Adelanta la organización - Revisa lecciones anteriores -Proporciona materiales de apoyo -Simplifica las instrucciones -Avisar sobre las novedades -Horarios visibles -Listado de errores frecuentes -Listado de materiales para hacer los deberes -Cuadernos de colores -Fechas de entrega y exámenes.
Un ambiente adecuado para el aprendizaje es indispensable 11
Siéntale en primera fila: Al estar más cerca de la pizarra y del profesor se distraerá menos y le será más fácil mantener la atención. Evita ponerle en evidencia: Procura no hacer diferencias entre estudiantes con TDAH y sin él, puesto que esto podría causar rechazo por parte de los compañeros. Utiliza materiales audiovisuales: El empleo de medios diferentes (vídeo, proyector, audio…) facilita que los alumnos en general, y especialmente los que tienen TDAH presten más atención. Puedes combinarlo con trabajos en grupo para incentivar el compañerismo. Control de la agenda: Este control debes realizarlo a diario, para asegurarte de que han apuntado todas las tareas, y también que han metido en su mochila todos los materiales necesarios para realizarlas. En el caso de adolescentes, hay que realizar este control de una forma más sutil, para no dañar su autoestima. Comprueba el rendimiento: Debes estar pendiente del comportamiento de los alumnos para detectar posibles muestras de frustración. Proporciona más explicaciones a estos alumnos para que comprendan el contenido de la lección y sean capaces de realizar las tareas y resolver los problemas. Facilita que corrijan sus propios errores: Explica en cada tarea cómo identificar y corregir los errores, y proporciona un tiempo razonable para que puedan revisar su trabajo. Recuérdales elementos especialmente complicados o excepciones que deben tener en cuenta. No limites el tiempo de los exámenes: Los exámenes con tiempo limitado pueden perjudicar notablemente a los niños con TDAH, debido a la presión del examen y del tiempo, es posible que no lo puedan completar satisfactoriamente. Puede ser de gran ayuda que permitas que los niños con TDAH dispongan de más tiempo o puedes facilitar para ellos otro formato de evaluación, a través del cual les resulte más sencillo demostrar su conocimiento.
12
ESTRATEGIAS DE APOYO EN EL ÁREA SOCIAL:
Ya lo dijo alguna vez Piaget, que el individuo desarrolla su conocimiento en un contexto social, y pues una de las aportaciones de Vigotsky ha sido el concebir al sujeto como un ser eminentemente social. “El conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura”. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a escala social, y más tarde, a escala individual; primero, entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). (PRADO., 2010) Los niños con TDAH suelen tener problemas para relacionarse con los demás, sus comportamientos se ven perturbadores y a menudo son rechazados por compañeros, docentes e (Colombia, 2011)incluso por los mismos familiares. A continuación algunas pautas que pueden ayudar al niño a relacionarse mejor: •Observe a su hijo cuando juegue: le ayudará a entender que es lo que hace bien y cuáles son los fallos a la hora de relacionarse con los demás. •Diseñe un sistema de señales para usar con su hijo: si el niño se mueve demasiado use una señal como tocar su hombro, él sabrá que eso no debe hacer y evitará las reprimendas en público. •Trabaje en un comportamiento o habilidad social a la vez: enfoque su tiempo en una sola habilidad por un periodo de tiempo. De esta manera todo le resultará menos confuso y obtendrá una mejor respuesta. •Involucre a su hijo en actividades de grupo: para esta actividad se debe considerar sus intereses y habilidades, si se teme de rechazo se puede buscar grupos que desconozcan de su trastorno, así se podrá empezar desde cero. •Invítelo al deporte: este debe ser de preferencia individual por la facilidad de concentración cuando se tiene contacto directo con el entrenador. Aunque estos deportes son individuales, reportan beneficios sociales, ya que en el grupo están otros niños. •Ejemplo a seguir: los padres son el ejemplo de los hijos, a medida que usted se comporte correctamente, controlando su temperamento o escuchando con cortesía, le estará proporcionando a su hijo un modelo positivo de habilidades sociales apropiadas.
13
¿QUÉ DEBEMOS EVITAR? 1.No exponga al niño a situaciones competitivas: pueden convertirse en una gran fuente de ansiedad y entorpece su aprendizaje; en su lugar desarrolle las habilidades y estrategias. 2.No desanime al niño establecer relaciones con amigos que sean un año o dos más pequeños: pueda que esté buscando su nivel de desarrollo apropiado; además podrá así disfrutar de su estatus y aceptación. 3.No regañen ni reprima al niño cuando exprese sus dificultades para relacionarse con los demás: le podrá proporcionar diversas estrategias para afrontar sus problemas, si está abierto a sus confidencias. 4.No intente enseñarle habilidades sociales en tiempo de mucho trabajo o estrés: esto es recomendable hacerlo cuando el niño este relajado y asertivo.
14
ESTRATEGIAS DE APOYO EN CASA
Es importante que desde la calidez del hogar se brinde el apoyo necesario por ello se sugiere: •Manejar tonos de voz claras y con autoridad. •Motivarlo cuando se maneje de manera adecuada. •No acceder a las condiciones que el impone. •Darle órdenes simples y cortas. •Tratarle con cariño, estimular sus éxitos por insignificantes que sean. •Aprovechar cualquier acción positiva que haga para hacer reconocimientos, comentarios positivos en voz alta o en privado elevando su autoestima. •Aplicar correcciones y estimulaciones en los momentos requeridos, evitado las amenazas, maltratos físicos y psicológicos. •No aplicar en el menos estado de tensión exagerado especialmente en lo que se refiere al estado de perfeccionismo en cuanto a sus tareas y lecciones. •Estimular el juego especialmente aquellos que le gusten, le relajen y le llamen la atención. •Mantener hábitos, reglas y límites. •La rutina diaria implica realizar una actividad todos los días a las mismas horas como: levantarse y cumplir con actividades de higiene personal, vestirse. •Leerle cuentos y permitirle que saque un resumen de la lectura que usted le relata (pregunte que le gustó más de la lectura, qué personaje le agradó, por qué es su personaje preferido). •Propiciar que el ambiente en el hogar sea organizado, sereno y sin gritos. 15
•Establecer un sistema de disciplina que tenga pocas reglas pero bien precisas, sin exagerar pues es importante darles espacio donde se les permita ensuciarse, desordenar, correr, brincar, saltar, relacionarse con otros niños de su edad. •Permitirle la participación en actividades deportivas, para que socialicen, •Evitar los regaños constantes y menos delante de otras personas, ni rechazarlos ni ofenderlos, ya que esto puede disminuir su autoestima. •No abochornarlo si rompe algún objeto, sino explicarle en tono de voz bajo y sereno, que haga las cosas más despacio y con cuidado. •Aprovechar al máximo de sus potencialidades y motivaciones para formar valores como la solidaridad, el compañerismo, honestidad, colectivismo, entre otros.
A continuación se presenta una propuesta del modelo de autorrealización muy efectivo para que su hijo no pierda la concentración y adquiera atención: 1.Modelado: haz tú la tarea mientras vas diciendo en voz alta los pasos que sigues, mediante instrucciones claras y concisas. 2.Guía externa manifiesta: ahora es él quien realiza la misma tarea mientras le ayudas repitiendo junto con él los pasos. 3.Auto guía manifiesta; el niño repite solo las instrucciones, en voz alta, mientras hace la tarea. 4.Auto guía manifiesta atenuada: en vez de hablar en voz alta debe cuchichear las instrucciones. 5.Auto instrucciones encubiertas: finalmente el niño realiza la tarea en silencio mientras se guía por las instrucciones a través del pensamiento.
16
TIPS PARA INTERVENIR EN UNA CRISIS DE TDAH. En los niños con TDAH las funciones ejecutivas no actúan correctamente, en consecuencia no controla sus emociones como la tristeza, alegría, miedo, enojo sumado a un déficit en el automonitoreo y la autorregulación,
sus reacciones suelen ser muy intensas y explosivas, por lo que se debe
monitorear las emociones y reacciones que presente en su grupo y evitar reacciones motoras o verbales que implique peligro para sí mismo como para los demás. A continuación citaremos 10 tips para el manejo de crisis. 1.- Evite las conductas disruptivas •Una vez identificado el niño con TDAH debemos reconocer cuando está a punto de estallar •Debemos ser justos, coherentes y sistemáticos. 2.- No castigue.-En momentos de crisis, es momento de conciliar, el castigo vendrá luego. El castigo debe ser parte de la solución y no agravar el problema. El castigo debe aplicárselo para disminuir la conducta inadecuada, que no genere odio o aversión a nadie, que incluya resarcimiento a las víctimas, si los hubiere que el castigo no lo humille. 3.- No entre en el juego ni en argumentaciones. Recuerde que usted es el adulto, no entre en discusiones, no humillar, no trate de quedar por encima del menor. 4.- Retirar la atención.-Debemos retirarle nuestra atención, si esta en grupo, también, hemos de marcar que la conducta es indeseable, en el aula aplicar tiempo fuera. 5.-Manejo de tono de voz.-En los momentos de crisis, sea firme sin ser agresivo/a con tono de voz suave, no muy cerca y sin agarrarlo. 6.-No confronte o presione.-Controlar nuestra postura y nuestra conducta para evitar la escalada de la confrontación. 7.-Entienda la importancia de la activación momentánea. Es importante actuar con mesura, para controlar la conducta desafiante, tras un altercado nosotros también estamos activados y es posible dar respuestas negativas, si logramos controlar la conducta tengamos siempre en mente este tips. 8.-Deje siempre una puerta abierta. Para solucionar el problema, siempre debe haber una posibilidad para solucionar los problemas, para resarcir el daño, para pedir perdón 9.-Frase rutinariamente.- Utilicemos una para recordarle que lo que está realizando en ese momento 17
no nos gusta y no queremos llegar más lejos: "Si sigues haciendo TAL…va a haber consecuencias" 10.-Solicitar ayuda.- a alguien cuando estemos desbordados. Estos niños llegan a agotar a los padres, profesores
y una ayuda a tiempo de algún familiar, amigo o profesional, permite
tranquilizarse para seguir dando lo mejor de uno mismo.
18
¿Cómo planificar los viajes y visitas con un niño/adolescentes con TDAH?
Recordemos que las características de los niños con TDAH son la inatención, impulsividad y la hiperactividad por lo que al planificar un viaje o una visita, el niño está muy alterado por la experiencia y puede convertirse poco satisfactoria, los niños por la falta de atención y la impulsividad suelen extraviarse o hacer rabietas cuando no se satisface sus deseos, por lo que debemos adecuar nuestros horarios a las necesidades del niño y disfrutar de los momentos agradables en familia o en grupo.
SUGERENCIAS: Reglas.-Establecer reglas para todos, repase con el niño sobre las reglas que se mantiene en casa y menciónele las expectativas que tiene usted de él. Lista del equipaje. Realizar una lista, para llevar lo necesario y nada olvidar al regreso. Proporcionarle al menor una la lista de normas por escrito para que las pueda revisar tranquilamente. Recordar en varias ocasiones (antes y durante) la organización del día, y de las diferentes etapas que se vayan a desarrollar, para que los niños sepan que pueden esperar. Rutina. Una vez instalados, fija una rutina que se adapte a tus vacaciones. La hora de comer, ir a la playa, la siesta, etc. 19
Se flexible. Deja que los acontecimientos se desarrollen de forma natural. Encargar al niño con TDAH de alguna tarea durante la visita relacionada con la gestión y/o organización (contar a los niños cuando estén subidos al autobús, ser el encargado del agua, guardar el mapa…). Evitar el aburrimiento en el viaje Llevar juegos, libros, DVD para el viaje. Acordar con el niño si está de visita en casa diferente a la suya, el mantenimiento de las mismas que en su casa. Si las visitas llegan a su casa.- Prepare al niño, enséñele formas de comportarse ante (personas desconocidas, ruidos), puede ser una experiencia estresante, proporciónele libros, películas, o actividades gratificantes para mantenerlo entretenido.
20
Bibliografía
•Gema. (2013). 6 consejos para padres de niños con TDAH en verano. Recuperado de http://www.tdahytu.es/6-consejos-para-padres-para-pasar-mejor-verano-con-ninos-contdah/http://www.tdahytu.es/manual-para-padres-y-profesores/ •Díaz. (2009). Como mejorar la convivencia escolar ante los retos de la educación del siglo xxi. Recuperado de http://www.schoolbulding.eu/doc/Convivencia escolar pdf. •Ojarales. (2010). Déficit de atención con hiperactividad, manual para padres y educadores. Madrid Cepe. •Armas. (2007). Prevención e intervención ante problemas de conducta. Estrategias para centros educativos y familias. Madrid: Wolters Kluwes. •Antón. (2015). Consejos para manejar TDAH. Recuperado de http://www.tdahytu.es/category/manejo-del-tda/ •Castroviejo.I (2011) Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), Neuropediatria. Madrid. •Poliestudios.org.(2016).Poliestudios: Características Clínicas del Tdha. Recuperado de http://www.poliestudios.org/campus/mod/page/view.php?id=19 •Poliestudios.org,.(2016).Poliestudios: Definiciones sobre el Tdha. Recuperado de http://www.poliestudios.org/campus/pluginfile.php/58/mod_resource/content/3/Definiciones%20sobre %20el%20tdah%20pdf.pdf •American Psychiatric Association (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR), 1ª Ed. Barcelona: Editoral MASSON. 21
22