Ctma t10 contaminaci n atmosf rica

Page 1

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA El aire es un recurso natural limitado. Alteraciones de su calidad alteran los ciclos biogeoquímicos y ponen en peligro el equilibrio ecológico La contaminación atmosférica se define como: “La presencia en el aire de materias, sustancias o formas de energía que impliquen ,molestia grave, riesgo o daño para la seguridad o la salud de las personas, medio amiente o demás bienes de cualquier naturaleza”

Las fuentes de contaminación pueden ser puntuales o difusas


FUENTES DE CONTAMINACIÓN NATURALES

ANTRÓPICAS ( Por uso de combustibles fósiles)

Erupciones volcánicas: Aportan compuestos de azufre (SO2, H2S) y partículas

En el hogar por calefacciones y cocinas. El grado de contaminación depende del tipo de combustible y el estado de conservación de los aparatos

Incendios forestales: Emiten CO2, NOx, humo, polvo y cenizas

En el transporte por vehículos y aviones. El grado de contaminación depende del tipo de combustible, edad de los vehículos y densidad de tráfico

Actividades de los seres vivos: CO2, polen, esporas, semillas, etc. Son causa de alergias y fermentaciones que producen CH4

En la industria el tipo de contaminante depende de tipo de actividad (térmicas, cementeras, siderometalúrgicas, papeleras y químicas son las más contaminantes

Las descargas eléctricas durante las tormentas producen NOx

En la agricultura y ganadería por el exceso de fertilizantes, superficies inundadas y la concentración de ganado

El mar emite partículas salinas al aire

La eliminación de residuos sólidos por incineración

Los vendavales levantas partículas en las zonas áridas Las emisiones de origen natural son más abundantes a nivel global, mientras que las emisiones de origen humano lo son a nivel local y se localiza en zonas urbanas o industriales


TIPOS DE CONTAMINANTES 1. CONTAMINANTES QUÍMICOS (sustancias): - Gases (CO, CO2, CFCs, CH4, NOx, SOx) - Partículas (sólidos): cenizas, polvo, etc. (tamaño variable) - Aerosoles: productos sólidos o líquidos con diámetro inferior a 10 micras 2. CONTAMINANTES FÍSICOS (Formas de energía)

- Ruido - Calor (Contaminación térmica) - Radiaciones ionizantes (Radiactividad) y no ionizantes (Contaminación electromagnética de cables eléctricos, antenas de telefonía, radio, TV, rad. UV o microondas)

3. CONTAMIANTANTES BIOLÓGICOS (microorganismos, esporas, polen, etc.)

Tiempo de residencia o vida media de un contaminante: periodo de tiempo que puede permanecer en la atmósfera como tal o participando en reacciones químicas. Es distinto para cada contaminante.


1. CONTAMINACIÓN QUÍMICA

Principales contaminantes primarios y secundarios

Para expresar la cantidad de un contaminante en la atmósfera se emplea el % en volumen (volumen /volumen de aire): cm3/m3, mm3/m3, ppm (partes por millón) o ppb (partes por billón) o más frecuentemente la masa de contaminante por volumen de aire: µm/m3 o mg/m3


CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTAMIANTES PRIMARIOS Volcanes

Generan contaminantes secundarios muy agresivos Sobretodo el carbón

Gas hilarante con efectos anestésicos (spray)

Reacciona con el vapor de agua y forma HNO3 (Lluvia ácida) Sobretodo derivados del petróleo


Hb.CO = asfixia

Aumenta a baja velocidad: Riesgo en atascos en túneles mal ventilados (somnolencia, fatiga, dolor de cabeza)

Depuradoras (biogás), vertederos

Blanqueo del papel Gas naranja (defoliante en Vietnam)

Compuestos aromáticos clorados con gran número de isómeros

Pinturas epoxi, baños protectors y fabricación herbicidas


(Bioacumulación)

Nauseas, vómitos

Difícil solución debido a su gran subjetividad, el cansancio olfativo y que es un problema local

Tratamiento aguas residuales, pinturas y fabricación plásticos


CARACTERร STICAS DE LOS CONTAMIANTES SECUNDARIOS

Brumas de H2SO4. Smog clรกsico Lluvia รกcida

Permanencia de los contaminantes en la atmรณsfera

Tiempo de presencia en la atmรณsfera


FORMAS DE ENERGÍA (CONTAMINACIÓN FÍSICA) 1. RADIACIONES IONIZANTES (CONTAMINACIÓN RADIACTIVA): Partículas u ondas electromagnéticas de alta energía que ionizan los átomos o moléculas de la materia sobre la que actúan. 4 tipos: Radiaciones alfa, beta, gamma y rayos X a) Radiaciones alfa (α) y beta (ß) son partículas cargadas eléctricamente Rad. α _Son núcleos de Helio de bajo poder de penetración (las detiene una hoja de papel) Rad. β_ Son electrones de alto poder de penetración (se necesita al menos lámina de aluminio para detenerlas)

b) Los rayos X y gamma son ondas electromagnéticas de alta energía y alto poder de penetración (dm para los rayos X y metros para los gamma). Pueden atravesar fácilmente la piel y los tejidos orgánicos, causando mutaciones en el ADN (malformaciones genéticas, cáncer, etc.)

FUENTES NATURALES: desintegración elementos radiactivos y rayos cósmicos FUENTES ARTIFICIALES: - Fisión nuclear (fugas, accidentes) - Actividades médicas (Rayos X, medicina nuclear, radioterapia) - Investigación (rastreo por isótopos radiactivos) - Residuos radiactivos (centrales nucleares, hospitales y labotratorios)


2. RADIACIONES NO IONIZANTES: Son ondas electromagnéticas que no modifican la estructura de la materia. Son las radiaciones UV, infrarrojas, radiofrecuencias y microondas FUENTES NATURALES: La radiación solar y terrestre FUENTES ANTROPOGÉNICAS: Cables y aparatos eléctricos, transformadores, antenas de radio, telefonía, TV y comunicaciones vía satélite

EFECTOS: Dependen de la intensidad del campo magnético generado y tiempo de exposición. Pueden ir desde alteraciones del sistema nervioso (estrés, ansiedad, cefaleas, insomnio) a trastornos hormonales o inmunológicos. No están demostrados.


LA DISPERSIÓN DE LOS CONTAMINANTES NIVEL DE EMISIÓN: Cantidad de contaminantes se emiten a la atmósfera en un periodo de tipo determinado Existen unos máximos permitidos por ley para cada contaminante.

NIVEL DE INMISIÓN: cantidad de contaminantes que permanecen a nivel del suelo, después de haber sido dispersados, difundidos y mezclados con el resto de componentes atmosféricos Si los niveles de inmisión no son los adecuados, disminuye la calidad del aire y se originan efectos negativo para la salud de las personas, animales, vegetales y ecosistemas en general. Hablamos de: Nivel de contaminación (cantidad de contaminante en un momento dado) Umbral de información (riesgo para la salud de población vulnerable) Umbral de alerta (riesgo para toda la población)

MECANISMOS SUMIDERO: - Transporte y difusión - Transformaciones químicas (por reacción con otros contaminantes o componentes atmosféricos) Estos niveles son a los que están expuesto los seres vivos y los materiales y los que pueden causar graves daños a las personas y medio ambiente. También existen unos máximos permitidos por ley para cada contaminante


FACTORES QUE INFLUYEN ENLA DISPERSIÓN DE LOS CONTAMINANTES 1. CARACTERÍSTICAS DE LA EMISIÓN. La dispersión se favorece cuando: - Gases > partículas - Menor concentración - Temperatura emisión > temp. Ambiente - Mayor velocidad de salida

2. CONDICIONES ATMOSFÉRICAS:

- Mayor altura del foco emisor

- Las situaciones anticiclónicas dificultan la dispersión y las borrascas la favorecen - Las capas de inversión térmica “atrapan” la contaminación - Los vientos favorecen la dispersión (excepto turbulencias) - Las precipitaciones “lavan” la atmósfera - La insolación favorece las reacciones químicas de conversión en contaminantes secundarios más agresivos (oxidantes fotoquímicos)


3. CARACTERISTICAS GEOGRÁFICAS Y TOPOGRÁFICAS Zonas costeras: Sistemas de brisas marinas que durante el día desplazan la contaminación hacia el interior (si hay una montaña, la contaminación queda atrapada) y de noche hacia el mar (dispersión) Zonas de montaña: De día se generan las llamadas brisas de ladera (corriente cálida ascendente), pero de noche se genera la brisa de valle (corriente fría descendente) que origina una situación de inversión térmica (bolsa de aire frío en el fondo del valle) que no desparecerá hasta muy entrada la mañana siguiente. Esta situación es muy frecuente en valles cerrados con poca circulación de aire y noches despejadas de invierno, con viento en calma, cuando el suelo se enfría rápidamente (situación anticiclónica)

Presencia de masas vegetales: Disminuye la contaminación al frenar la velocidad del viento y facilitar la deposición de las partículas. Además actúa de sumidero de CO2.


La presencia de núcleos urbanos: CÚPULA DE CONTAMINACIÓN URBANA Los edificios frenan la velocidad del viento y crean turbulencias que atrapan la contaminación. Además aparece el efecto ISLA DE CALOR (aumento temperatura local de 3 a 5ºC respecto a la periferia. Causas: - menor velocidad del viento - motores de vehículos - combustiones (calefacciones) electrodomésticos aires acondicionados materiales de construcción (asfalto, hormigón y cemento retienen calor)

Las consecuencias de este efecto son: mayor nubosidad y precipitaciones más violentas por convección y la aparición de una circulación cerrada de brisas urbanas donde el aire caliente de la zona centro asciende creando una baja presión que hace circular el aire frío de la periferia hacia el interior. Esta circulación dificulta la dispersión de los contaminantes y favorece su concentración en la denominada cúpula de contaminantes urbanos. Este efecto se ve favorecido por situaciones anticiclónicas y se disipa frente a fuertes vientos (estela de contaminación ) o precipitaciones


EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE Los efectos pueden ser sobre los seres vivos, los materiales o los ecosistemas. Pueden notarse a corto plazo (Ej. sobre la salud humana) o a largo plazo (Ej.cambio climático). Pero según el alcance de su acción hablamos de efectos locales (Ej. smog), regionales (ej. lluvia ácida) o globales (ej. cambio climático y agujero de la capa de ozono)

1. EFECTOS LOCALES: Efectos de cada contaminante y formación del smog Los factores que influyen en los efectos de un contaminante son: el tipo de contaminante, su concentración y el tiempo de exposición: TIEMPO DE Además influye la sensibilidad de los receptores al contaminante (población EXPOSICIÓN vulnerable, ej. niños) y las sinergias

Efectos nocivos para la salud

Sinergias: posibles reacciones entre contaminantes de modo que el efecto combinado es mayor que la suma de los efectos por separado

Defunciones superiores a las normales

Sin efectos conocidos CONCENTRACIÓN DE SO2


PRINCIPALES EFECTOS DE LOS CONTAMIANTES DEL AIRE CONTAMINANTE

SALUD

VEGETACIÓN

MATERIALES

Óxidos de carbono: CO2 CO

- El CO es tóxico, interfiere en el transporte de oxígeno a las células

Óxidos de nitrógeno: NO2 NO N2O

-El NO2 produce enfermedades de las vías respiratorias, agravamiento de procesos asmáticos. Es tóxico para algunas especies -Irritaciones oculares, del cuello y cefaleas

- El NO2 anula el crecimiento de algunos vegetales (tomates, judías, etc.)

- El NO2 produce pérdida de color en los tejidos de la ropa

Compuestos de azufre: SO2 SO3 H2S

-El SO2 produce irritación de las mucosas y en los ojos -El H2S produce malos olores

-El SO2 produce pérdida de color en las hojas por destrucción de la clorofila (clorosis), afectando por ello a la fotosíntesis, lo que ocasiona deterioro y caída de las hojas y necrosis -Reduce el crecimiento y la productividad de la vegetación, pudiendo incluso llegar a matarla.

- El SO2 : -ataca la caliza y el mármol provocando su demolición. -en el papel causa amarilleo -en el cuero causa pérdida de elasticidad y resistencia. -en los metales provoca corrosión

Compuestos orgánicos: Hidrocarburos COV PCB dioxinas y furanos

-Producen irritación de los ojos y de las vías respiratorias -PCB y dioxinas alteran el sistema reproductor -Dioxinas y furanos tienen efectos cancerígenos y mutagénicos

Compuestos halogenados: Cl2 HCl HF CFCs

-El cloro es tóxico y provoca irritación de las mucosas -El HF se acumula en los huesos

-El HF se acumula en la hierba, pasando al resto de las cadenas tróficas. También provoca pérdida de color en las hojas


PRINCIPALES EFECTOS DE LOS CONTAMIANTES DEL AIRE Partículas: Polvo, cenizas, polen, etc. Metales pesados

Oxidantes fotoquímicos: Ozono PAN Aldehídos

-Irritación de las membranas internas de las vías respiratorias y disminución de la capacidad respiratoria -El Pb provoca insuficiencia respiratoria y alteraciones neurológicas y renalesEl Cd causa problemas respiratorios y cardiovasculares-El Hg daña el sistema nervioso central y los riñones

-Obstrucción de los estomas -Reducción de la fotosíntesis -Necrosis y caída de las hojas

-El O3 por su alta capacidad oxidante provoca irritaciones en ojos, nariz y garganta. También causa fatiga y falta de coordinación y agrava las enfermedades pulmonares crónicas como el asma. -Los aldehídos provocan irritación de las mucosas oculares

-El O3 y los PAN producen manchas blancas en la vegetación, punteaduras

-Erosión por abrasión en los edificios -Deposición sobre los edificios, ensuciándolos

Relación entre la frecuencia de enfermedades respiratorias y el tamaño de las partículas

El O3 produce: -desintegración del caucho y los tejidos de algodón o sintéticos -corrosión de los metales -ataca a las pinturas y obras de arte


EFECTOS LOCALES: FORMACIÓN DEL SMOG Smog = smoke (humo) + fog (niebla) Hay 2 tipos:

Son NIEBLAS CONTAMINANTES que afectan a las ciudades

el smog clásico, ácido o sulfuroso (Londres, 1952 provocó 4000 muertos) el smog Fotoquímico (Los Angeles)

SMOG CLÁSICO (GRIS) 1) Típico de ciudades con alto contenido en SOx y PARTÍCULAS en el aire procedentes de la combustión del CARBÓN fundamentalmente 2) En condiciones de bajas temperaturas (1-4ºC) y alta humedad (Hr>85%)(CLIMA FRÍO Y HÚMEDO) y calma atmosférica (condiciones ANTICICLÓNICAS y sin viento), las partículas actúan como núcleos de condensación para formar BRUMAS DE H2SO4 (contaminante secundario más agresivo) 3) EFECTOS: Alteraciones bronquiales y tos. Irritaciones oculares. Decoloración y endurecimiento de las hojas de las plantas


EFECTOS LOCALES: FORMACIÓN DEL SMOG SMOG FOTOQUÍMICO 1) Típico de ciudades con mucha industria y alta densidad de tráfico, ya que los contaminantes primarios son NOx e HIDROCARBUROS (COV) procedentes fundamentalmente de la combustión de derivados del PETRÓLEO 2) En condiciones de alta temperatura (24-32ºC), baja humedad (Hr<50%)(CLIMA CÁLIDO Y SECO) y calma atmosférica (situación ANTICICLÓNICA y sin vientos), la FUERTE INSOLACIÓN (RAD. UV) (típica del verano) hace reaccionar estos contaminantes dando lugar a contaminantes secundarios muy agresivos denominados en conjunto OXIDANTES FOTOQUÍMICOS: - El OZONO TROPOSFÉRICO (sus niveles son una medida de la gravedad de la contaminación fotoquímica) - El NITRATO DE PEROXIACETILO (PAN) – RADICALES ALDEHÍDO EFECTOS: Afecciones respiratorias, asma, alergias, dolores de cabeza, irritación ocular, decoloración hojas (con manchas plateadas en el envés) y daños en fachadas de edificios


FORMACIÓN DEL OZONO TROPOSFÉRICO 1) Formación del ozono (a partir del ciclo fotolítico del NO2):

NO2 + Rad.UV = NO + O

O + O2 = O3

No se destruye y se acumula Los COV “secuestran” el NO impidiendo la destrucción del O3 (ciclo fotolítico desequilibrado).

Sin COV

COV

O3 + NO = NO2 + O2

2) Los COV forman radicales libres que reaccionan con el NO formando NO2

O3 + NO = NO2 + O2 Si no están presentes los COV, el O3 se destruye de nuevo en el CICLO FOTOLÍTICO DEL NO2 Destrucción O3 = formación O3 El O3 no se acumula y no hay formación de oxidantes fotoquímicos

NO + COV = PAN + Aldehídos 3) Formación del PAN: Los radicales libres reaccionan entre sí y con otros contaminantes o componentes del aire dan origen a PAN y otros compuestos (mezcla compleja de oxidantes)


FORMACIÓN DE LOS OXIDANTES FOTOQUÍMICOS


EFECTOS REGIONALES: LA LLUVIA ÁCIDA Contaminación transfronteriza: los contaminantes regresan a la superficie en zonas muy alejadas de sus focos de emisión (Lagos y bosques noruegos afectados por la lluvia ácida de Europa del este) Contaminantes primarios = SO2 y NOx procedentes del uso de combustibles fósiles

Deposición seca: sedimentación de partículas, gases o aerosoles cerca del foco emisor

Contaminantes secundarios = ácidos sulfúrico y nítrico. Suelen llegar a zonas al este el foco, siguiendo la circulación general de vientos

Deposición húmeda: Lluvia ácida tiene un pH = 3-5 (En Escocia llegó a 2,4) (pH normal = 5,6)


EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA 1) Acidificación ríos y lagos (desaparición de especies y liberación metales tóxicos al agua). Lagos muertos. 2) Acidificación del suelo que altera su composición y lo vuelve improductivo (Suelos básicos o con humus, menos afectados) 3) Sobre la vegetación: clorosis y pérdida de la hoja, muerte de ls copas, alteraciones corteza y vulnerabilidad a enfermedades. Disminución de su crecimiento y muerte de los árboles. (Zonas de clima húmedo y vegetación perenne, más afectadas)

4) Sobre los materiales: Deterioro de pinturas, barnices y descomposición de materiales de construcción, especialmente las calizas, mármoles y arenisca (efecto “mal de la piedra”):

CaCO3 + H2SO4 + H2O = CaSO4·2H2O + CO2 (Caliza)

(Yeso soluble)


EFECTOS GLOBALES: EL AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO Adelgazamiento general de la capa de ozono (en un 40 % en los polos y entre 1- 4% entre la latitud 3064ºN, la zona más densamente poblada del planeta) CAUSA: CFCs (halocarburos) y otros compuestos clorados. Son gases fabricados artificialmente a partir del CH4 o C2H6 por sustitución de hidrógenos por halógenos CFC

Fórmula

R-11

CFCl3

R-12

CFCl2

R-113

CFCl2-CF2Cl

R-114

CF2Cl-CF2Cl

R-22

CHF2Cl

Son muy estables (vida media = 100 años) por lo que en 6-8 años alcanzan la estratosfera y destruyen el ozono

USOS: Propelentes aerosoles

19%

Disolventes

19%

Refrigerantes

30%

Espumas aislantes

28%

Gracias al Protocolo de Montreal (1987) el uso de CFCs ha disminuido drásticamente.


ACCIÓN DESTRUCTIVA DEL CLORO

1) Fotólisis del CFC:

CFCl3 + Rad.UV = CFCl2 + Cl·

2) Ciclo de destrucción del O3: Cl· + O3 = ClO + O2 ClO + O = Cl· + O2 (Total:

O3`+ O = O2 + O2)

El Cl· queda libre para volver a reaccionar. Cada átomo de cloro destruye 100.000 moléculas de O3 antes de desaparecer


PAPEL DE LOS NOx Procedentes de tormentas (muy frecuentes en zonas tropicales), combustiones (aviones) y desnitrificación de suelos agrícolas, alcanzan la estratosfera donde serán componentes minoritarios y tendrán 2 EFECTOS CONTRAPUESTOS:

1) Destrucción del ozono por un mecanismo similar al del cloro: Los NOx actúan de catalizadores de las destrucción del O3, pero no se consumen por lo que pueden la reacción se puede repetir una y otra vez. Sin embargo, esto ocurre muy poco, ya que el NO2 es muy reactivo y desaparece rápidamente por reacción con otros compuestos

NO + O3 = NO2 + O2 NO2 + O = NO + O2 O3 + O = O2 + O2

Ej. NO2 + OH- = HNO3

2) Protección del ozono de la acción del cloro: Los NO2 “atrapan” el Cloro produciendo su desactivación

NO2 + ClO = ClNO3

La falta de esta desactivación del cloro es la causa de que el agujero Antártico sea mayor que el Ártico: Sobre el continente Antártico se forman NUBES ESTRATOSFÉRICAS POLARES (NEP) que consumen los NO2 como núcleos de condensación atmósfera desnitrificada no desactivación del cloro por falta de NO2 mayor destrucción del ozono NEP (T<- 83ºC para formarse) Además (bucle +): Menos O3 menos absorción UV

+ más destrucción de O3

+NEP

estratosfera más fría

Otro factor que contribuye es la permanencia del vórtice polar dilatado gran parte del año que impide la afluencia de aire rico en O3 procedente de las zonas ecuatoriales


EFECTOS DEL AGUJERO DE OZONO Afectan en general a todo el planeta pero especialmente a las aáreas adyacentes a la Antártida (Cono Sur Americano, Australia y Nueva Zelanda) 1) DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA DE LA ESTRATOSFERA. Se debilita la inversión térmica de la tropopausa, lo que afecta a la circulación atmosférica general y produce desajustes climáticos 2) AUMENTO DE LA RADICACIÓN UV SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE - Aumento del Cáncer de piel - Aumento de las afecciones oculares (cataratas) - Aumento del ozono troposférico (Reacciones fotoquímicas). Problemas respiratorios y cardíacos - Debilitamiento del sistema inmunológico - Inhibición de la fotosíntesis: Disminución del plancton oceánico (y de la pesca) - Alteraciones en la reproducción de los organismos

Cataratas


LA CALIDAD DEL AIRE Conjunto de normas que limitan las concentraciones máximas permitidas para cada contaminante atmosférico (NOx, CO, Pb, Cl2, HCl, H2S y partículas) Según la OMS, 4 niveles de calidad del aire: I: Aire limpio II: Irritación ocular, reducción visibilidad y efectos nocivos para los vegetales III: Alteraciones fisiológicas (enfermedades crónicas y muertes prematuras en población sensible) IV: Enfermedades agudas y muerte para grupos vulnerables

VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE (Evaluar la presencia y evolución de los contaminantes en el aire

Medida de los niveles de inmisión para prevenir sus efectos)

a) REDES DE ESTACIONES DE MEDIDA Nivel local (redes urbanas y estatales) Nivel comunitario Ej.: Red Europea EMEP (Lluvia ácida) Nivel mundial Ej.: red BAPMON (niveles CO2 Y O3 estratosférico)

Estas redes pueden disponer de equipos manuales (toma de muestras > laboratorio) o equipos automáticos (medidas continuas > datos al centro de control)


METODOS DE ANÁLISIS Son distintos para cada contaminante: 1) METODOS FÍSICOS: ESPECTROFOTOMETRÍA. Cada sustancia absorbe luz a una determinada longitud de onda (Espectro de absorción único y característico) Ej.: SO2 y O3 Absorben len el rango de la luz UV. El CO Absorbe luz en el IR 2) METODOS QUÍMICOS. Transforman el contaminante en otro producto que es el que se mide a) IONIZACIÓN EN LLAMA: Ionizar el gas y medir su conductividad eléctrica (cuantificación). Ej.: HC b) COLORIMETRÍA: El producto obtenido es coloreado c) QUIMIOLUMINISCENCIA: La reacción produce luz. Ej. NO + O3 = NO2 + luz

Colorímetro

Luciérnaga

Espectros de absorción

Ionizador de llama


INDICADORES BIOLÓGICOS DE CONTAMINACIÓN ATMOFÉRICA Se trata de organismos especialmente sensibles a determinados contaminantes del aire. Ej Canarios de los mineros (grisú). Ventaja = evaluación sencilla y rápida. Inconveniente = resultados imprecisos (cualitativos, no cuantitativos ). Los más utilizados son los LÍQUENES, muy sensibles al SO2 (lluvia ácida) y otras condiciones ambientales: 1) AIRE LIMPIO

Usnea (barba de capuchino)

2) CONTAMINACIÓN BAJA

Parmelia (roseta blanca)

3) CONTAMINACIÓN MEDIA

Xantoria (costra amarilla)

4) CONTAMINACIÓN ALTA

Lecanora (costra gris) Evernia (Verdosos colgantes)


MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN 1) MEDIDAS PREVENTIVAS (Evitar la aparición del problema): a) PLANIFICACIÓN DE LOS USOS DELSUELO. Planes de Ordenación del territorio que busquen los lugares idóneos para ubicar determinadas industrias, vertederos, etc., de manera que se minimicen sus efectos b) ESTUDIOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL. Estudian la idoneidad o no de implantar una actividad en un determinado lugar. Permite aplicar medidas correctoras del posible impacto desde el momento del inicio de la actividad c) EMPLEO DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS. Rebajar o anular la emisión de contaminantes Ej. Mejorar la calidad de los carburantes d) PROGRAMAS I + D. Subvenciones a la investigación y aplicación de nuevas tecnologías limpias y energías alternativas e) EDUCACIÓN AMBIENTAL. Uso más racional y eficiente de la energía y carburantes (campañas de sensibilización) f) MEDIDAS LEGISLATIVAS Normativas que limitan las emisiones contaminantes y establece las basas de la calidad del aire


MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN 2) MEDIDAS DE CORRECCIÓN (minimizar los efectos)

Precipitadores

a) CONCENTRACIÓN Y RETENCIÓN DE PARTÍCULAS. Filtros, electroestáticos precipitadores electrostáticos (ioniza las partículas y unos electrodos las retienen) y los absorbedores húmedos (fijan las partículas a un líquido) b) SISTEMAS DE DEPURACIÓN DE GASES. Absorción en líquidos o sólidos (adsorción). Combustión de gases en quemadores o antorchas y catalizadores

Filtros de aire

Catalizadores (Convertidores catalíticos) Absorbedores húmedos Quemadores

c) EXPULSIÓN DE LOS CONTAMINANTES. Aumentar su dispersión mediante altas chimeneas que diluyan lo suficiente los gases para evitar la contaminación a nivel del suelo. Se evita el problema local, pero no el global o en zonas distantes

Central eléctrica térmica


LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Definición de ruido (MOPU) = cualquier sonido excesivo o intespestivo que puede producir daños fisológicos y psiquicos sobre las personas Este tipo de contaminación ha aumentado mucho en los últimos años debido a: vehículos, maquinaria y ocio (TV, radio , discotecas, etc) INTENSIDAD SONORA = Cantidad de energía transportada por la onda sonora por unidad de tiempo y área. Se mide en decibelios (dB) (Según la UE, el nivel máx permisible es de 65 dB) España es el segundo país más ruidoso del planeta

HABLAR A GRITOS


FUENTES DE RUIDO a) INDUSTRIA (maquinaria pesada) b) TRANSPORTE Automóvil: el nivel de ruido depende de l velocidad, tipo de vehículo, amplitud de la vía, etc. Especialmente molesto son las bocinas, alarmas, sirenas, etc. Ferrocarril: ruido rítmico y de baja frecuencia (mejor adaptación) Aviones: Grave problema en zonas próximas a aeropuertos c) CONSTRUCCIONES: Cementeras, grúas, martillos neumáticos (110 db a 1 m). La mayoría carecen de silenciadores d) INTERIOR DE LOS EDIFICIOS: Aspiradoras, lavadoras, radio, TV (fútbol), tuberías , cisternas, etc. (ruidos de difícil control) e) OCIO: Cafeterías, discotecas, bares, ferias, música de los coches, etc.


EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN SONORA El ruido afecta al organismo alterando las vías auditivas, la salud, la atención y el comportamiento. Establecer las causas es difícil ya que influyen muchos factores: Tiempo de exposición, edad del receptor, estilo de vida, tipo de trabajo, etc. 1) ALTERACIONES FÍSICAS: Pérdida de audición_ Proceso gradual (pasa inadvertido). Sus efectos temporales o irreversibles dependiendo de la intensidad y tiempo de exposición (>85 dB largo tiempo, irreversible) Otras: Aumento de la frecuencia respiratoria (>90 dB), aumento de la P. arterial, riesgo coronario y ritmo cardíaco. Disminución de la secreción salivar, nauseas, vómitos, aumento de la adrenalina, pérdida del equilibrio y vértigos. (Estado de ansiedad en general) 2) ALTERACIONES PSIQUICAS: Mayores cuanto más irregular e intermitente es el ruido. Dependen del tipo de ruido, hora de día, estado de ánimo, etc. Producen neurosis (inestabilidad emocional, histerismo, depresión), irritabilidad y estrés 3) OTRAS ALTERACIONES: Dificultades en la comunicación (causa de accidentes, sobreesfuerzo), alteraciones del sueño (insomnio), disminución de la atención y concentración ( afecta ala memorización, resolución de problemas, etc.). REDUCE EL RENDIMIENTO LABORAL Y DIFICULTA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


SOLUCIONES A LA CONTAMINACIÓN SONORA 1) MEDIDAS PREVENTIVAS a) Planificación del uso del suelo y planificación urbana (Ordenación del Territorio): Es la medida más eficaz, ya que el ruido proviene de actividades incompatibles con la zona donde se asientan. b) Arquitectura urbana: Disposición de los edificios de modo que minimicen el ruido del tránsito e insonorización de los edificios c) Estudios de impacto ambiental: Con el fin de aplicar las medidas correctoras pertinentes (minimizar los efectos) d) Medidas disuasorias: Tasas, multas, subvenciones, etc. e) Aplicar medidas que disminuyan el ruido: Silenciadores, tecnología silenciosa, etc. f) EDUCACIÓN AMBIENTAL: Campañas de sensibilización de la población

Sonómetro

Estudio de impacto ambiental de la implantación de una nueva estación del TAV en Pamplona


SOLUCIONES A LA CONTAMINACIÓN SONORA 2) MEDIDAS CORRECTORAS a) Reglamentaciones de las Administraciones Públicas: Leyes que limitan el nivel de ruido admisible según la hora del día b) Acciones directas sobre las fuentes de emisión: Reducción de la potencia sonora, aislamiento geográfico de actividades ruidosas, colocación de barreras acústicas. Modificación de las vías urbanas, insonorización de los edificios. Para aplicar estas medidas son muy útiles los MAPAS DE SONIDO: Mapa de ruido de Valencia

Mapa de ruido de Linares

Mapa de ruido de Madrid


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.