Edición de
LABOR MUNICIPAL
Municipios fronterizos
Gaceta para los municipios
FORTALECIENDO LAZOS CON EL NORTE Un nuevo impulso para los vínculos binacionales
UNA LEGISLACIÓN PENDIENTE: Los retos legales de los gobiernos locales de la frontera
La lucha histórica de los municipios continúa:
CUAUHTÉMOC “TEMO” GALINDO Alcalde de Nogales, Sonora
• El impacto de la disminución del fondo para municipios fronterizos • LI Reunión del Comité Nacional de la ANAC Edición de distribución interna para miembros de ANAC
No. 1 | Gaceta febrero-marzo
25
LABOR MUNICIPAL
26
No. 1 | Gaceta febrero-marzo
DIRECTORIO
CARTA EDITORIAL
Presidente de ANAC Enrique Vargas del Villar Vicepresidenta Secretaria Yolanda Tellería Beltrán Vicepresidente Tesorero Christian Damián Von Roehrich de la Isla Vicepresidenta de Enlace Legislativo Xóchitl Gálvez Ruiz Vicepresidente de Asuntos Internacionales Luis Banck Serrato Vicepresidente de Comunicación David Cuauhtémoc Galindo Delgado Vicepresidente de Asuntos Fronterizos Juan Manuel Gastélum Buenrostro Vicepresidente de Gestión y Asistencia Técnica Mauricio Kuri González Vicepresidente de Promoción y Servicios Leoncio Paisano Arias Vicepresidente de Municipios mayores de 500 mil habitantes Héctor López Santillana Vicepresidente de Municipios mayores de 100 mil y menores de 500 mil habitantes Enrique Rivas Cuéllar Vicepresidente de Municipios menores de 100 mil habitantes Julio Hernández Soto
DIRECTORIO EDITORIAL Director Editorial Adán Larracilla Márquez Editor César Varela Díaz Infante Jefe de Publicaciones Carlos González López Coordinador de Redacción Miguel Amador Hernández Coordinación de Estudios e Investigación Alberto Vega Hernández Coordinador de Diseño y Fotografía Marco Antonio Juárez Muñoz
Propaganda comercial dirigida a municipios afiliados a la Asociación Nacional de Alcaldes A.C., elaborada por GRUMER Grupo Mexicano de Redacción S. C.
E
s un privilegio ser invitado a escribir las líneas editoriales de Gobernanza. Gaceta para los municipios en su primera edición, la cual forma parte del acervo institucional de la prestigiosa Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC). La línea temática de este número se enfoca en los municipios fronterizos y las medidas propuestas ante las dificultades que enfrentan estas localidades, que benefician en diversos sectores al resto del país. La gaceta que el lector tiene en sus manos ofrece una riqueza de contenido para mantenernos al día sobre los retos que enfrentan las alcaldías en la frontera norte, así como las soluciones llevadas a cabo. La sección “Labor Municipal” incluye dos extraordinarios artículos técnicos. El primero es una reflexión de Lourdes Rosas López sobre las aportaciones para políticas y legislaciones pendientes en materia de productividad y desarrollo de la Región Norte de México. Por otra parte, Óscar Enrique Rivas propone cinco medidas específicas para impulsar la implementación de una agenda de municipios fronterizos que fortalezca los mecanismos de acción de estos ayuntamientos. En la sección “Agenda Municipal”, el Alcalde Cuauhtémoc Galindo responde seis preguntas fundamentales sobre los principales retos que enfrenta Nogales en materia de migración. Por su parte, el Regidor Arnulfo Guerrero expone su percepción sobre la migración en Tijuana, en la que expresa la labor institucional de ese municipio para atender políticas tales como la repatriación y el papel del Cabildo ante este fenómeno toral en la convivencia ciudadana de los municipios fronterizos. Este número también incluye otros apartados de gran importancia para los interesados en la vida municipal, entre los que destacan diálogos de varios municipalistas, prácticas exitosas, así como información relevante para los miembros afiliados a la ANAC —entre otros, la convocatoria a la reunión de Síndicos y eventos de los Comités Nacionales de la Asociación—. Sin duda, la importancia de las localidades colindantes con el norte incidirá en las políticas nacionales e internacionales de nuestro país. Esta primera edición sobre los municipios fronterizos es una lectura relevante para los afiliados al influyente y bien posicionado gremio de la ANAC.
Juan de Dios Pineda Presidente de The Americas Conference of Mayors juandediospineda@mayors-conference.org
ÍNDICE Labor Municipal
Cuauhtémoc “Temo” Galindo, Alcalde de Nogales, Sonora
Secciones internas
Arnulfo Guerrero León, Regidor del XXII Ayuntamiento de Tijuana, Baja California
Agenda Municipal
La agenda de los municipios fronterizos en México Óscar Enrique Rivas Cuéllar La Región Norte de México. Aportes para políticas y legislaciones pendientes en materia de productividad y desarrollo María de Lourdes Rosas López El impacto de la disminución del fondo para municipios fronterizos Noé Arón Fuentes
Numeralia
Municipios fronterizos
Diálogos
La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Prácticas de éxito
“Los Alisos”: economía y ecología sustentables Juan Mauro Corrales Bujanda
3
6
8
10
13
14 15 16
Reunión
LI Reunión del Comité Ejecutivo Nacional de la ANAC
17
Síndicos
XV Sesión de la Coordinación Nacional de Síndicos
20
Comités
Comités Nacionales Técnicos
21
Difusión ANAC
23 No. 1 | Gaceta febrero-marzo
LABOR MUNICIPAL
CUAUHTÉMOC
“TEMO” GALINDO Alcalde de Nogales, Sonora ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el municipio de Nogales en materia de migración? La capacidad de brindar atención legal, médica, psicológica, albergue, alimentación y, en ocasiones, transporte de vuelta al lugar de origen de los repatriados; todo ello con recursos locales, ya que no existen partidas ni recursos etiquetados para atender la problemática. No obstante, como Gobierno Municipal, hemos podido atender las situaciones que, de manera cotidiana, se han presentado durante nuestra gestión, incluso aquellas atípicas como la llegada de haitianos, que buscaban asilo político en Estados Unidos, a quienes se les dio apoyo por parte del municipio.
Ante las nuevas disposiciones del Gobierno Federal de Estados Unidos y la posibilidad de deportaciones a gran escala, nos preparamos generando una red de comunicación entre dependencias de todos los niveles de gobierno y la iniciativa privada, para ofrecer fuentes de empleo formal y la oportunidad de obtener documentación oficial que les permita acceder a estos espacios.
No. 1 | Gaceta febrero-marzo
3
LABOR MUNICIPAL ¿Existe algún programa municipal para atender el tema de la repatriación? No. Sin embargo, existen protocolos y mecanismos interinstitucionales para atender la problemática.
¿Qué tipo de estrategias ha instrumentado el ayuntamiento para atender a los repatriados? Brindamos apoyo en asesoría legal, atención médica y psicológica. En ocasiones —y mediante convenios del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) con empresas de transporte foráneo—, se auxilia a los migrantes que buscan regresar a su lugar de origen. Actualmente, a través de la oficina de Desarrollo Económico, se ofrece la opción de facilitar el acceso a fuentes de empleo formales, incluyendo la ayuda para obtener la documentación oficial requerida para ello.
Continúa la lucha histórica para que los municipios sean apoyados con recursos para resolver el problema de la migración. 4
No. 1 | Gaceta febrero-marzo
LABOR MUNICIPAL
¿Se cuenta con la infraestructura necesaria para recibir a los repatriados? En el ayuntamiento contamos con un albergue —administrado por una asociación civil—, el cual es apoyado con recursos del Gobierno de la Ciudad, además de un comedor que opera bajo el mismo esquema, y un albergue para personas en condición de calle que está preparado para atender en caso de una contingencia, ello en adición al centro de atención del Grupo BETA del Gobierno Federal.
¿Se han destinado más recursos a los programas de asistencia social del municipio? Sí. Un ejemplo es nuestro Plan Municipal de Desarrollo, enfocado en mejorar la calidad de vida de los nogalenses.
No. 1 | Gaceta febrero-marzo
No obstante, continúa la lucha histórica para que los municipios sean apoyados con recursos que les permitan hacer frente a la problemática social que representa la migración en las fronteras de México.
¿Cuál ha sido en Nogales la reacción a las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump? Generar incertidumbre, ya que las relaciones entre ambos lados de la frontera —tanto de Gobierno como de los de los sectores productivos— se mantienen firmes. No se han incrementado las deportaciones ni se han endurecido las medidas de revisión para quienes ingresan de manera legal al país vecino; tampoco se ha mostrado ninguna intención de retiro de industrias extranjeras instaladas en la ciudad.
5
LABOR MUNICIPAL
ARNULFO GUERRERO LEÓN Regidor del XXII Ayuntamiento de Tijuana, Baja California
¿Cómo percibe el fenómeno de la migración en Tijuana? Desde su fundación hace 128 años, Tijuana ha sido uno de los principales destinos de los flujos migratorios nacionales. Por una parte, el desarrollo de nuestra ciudad se debe al esfuerzo de cientos de miles de mexicanos procedentes de todos los rincones del país que decidieron hacer de esta ciudad el hogar definitivo para sus familias. Por otra parte, esto implica una serie de retos, ante los cuales el Gobierno Municipal debe aportar soluciones.
6
No. 1 | Gaceta febrero-marzo
LABOR MUNICIPAL
¿Existe alguna comisión ordinaria o especial en el Cabildo para dar seguimiento al fenómeno de la migración en Tijuana? Sí, la Comisión de Asuntos Fronterizos del Cabildo tiene bajo su responsabilidad el tema migratorio, en tanto que —a través de la Dirección de Atención al Migrante— el Ayuntamiento de Tijuana responde de manera ejecutiva al fenómeno migratorio, se trate de compatriotas en tránsito o repatriados.
¿Qué papel ha desempeñado el Cabildo frente al fenómeno de la repatriación?
El Cabildo se mantiene al tanto de cómo el Ejecutivo Municipal —a través de la Dirección de Atención al Migrante, la Secretaria de Desarrollo Social, el DIF y la Secretaría de Seguridad Pública Municipal— apoya las acciones referentes a las atenciones y servicios que requieren nuestros compatriotas repatriados, llevadas a cabo por el Instituto Nacional de Migración (INM) y los organismos de la sociedad civil.
Los ayuntamientos necesitan disposiciones legales para enfrentarnos con eficacia a la migración.
Ha dispuesto recursos humanos y económicos para reforzar la Dirección de Atención al Migrante. El Gobierno Municipal, presidido por Juan Manuel Gastélum, trabaja de manera multidisciplinaria —como apoyo de las autoridades migratorias— en el otorgamiento de actas de nacimiento y constancias de identidad, apoyo psicológico, bolsa de trabajo, transportación a sus lugares de origen, alimentación y servicios médicos.
No. 1 | Gaceta febrero-marzo
En el Cabildo, ¿qué alternativas de solución se han propuesto para atender el tema de la repatriación?
Desde la experiencia de un ayuntamiento fronterizo, ¿considera que se necesita un marco regulatorio para municipios fronterizos?
De acuerdo con la legislación vigente, competen al Gobierno Federal los temas vinculados al fenómeno migratorio; sin embargo, los que resienten directamente sus consecuencias son los municipios. En los últimos dos años, por ejemplo, miles de inmigrantes de África y el Caribe arribaron a nuestra ciudad con la intención de cruzar a Estados Unidos. Al no lograrlo, muchos de ellos decidieron quedarse a vivir y trabajar en Tijuana. Este tipo de situaciones imprevistas podrían atenderse con mayor eficacia si existieran disposiciones legales que ampliaran las facultades de los ayuntamientos en el tema migratorio. 7
AGENDA MUNICIPAL LA AGENDA DE LOS
MUNICIPIOS FRONTERIZOS EN MÉXICO
La situación actual de los municipios colindantes con Estados Unidos resalta por su importancia para el desarrollo económico a raíz del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que ha contribuido a la expansión económica y capacidad productiva, reflejada en mejores salarios y en el aumento de empleos. La frontera norte se caracteriza por tener uno de los mayores niveles de tránsito de mercancías y personas en todo el mundo. Alrededor del 62.2 por ciento de las exportaciones que se realizaron en 2017 se hicieron mediante medios de transporte carreteros, los cuales generan menores costos. Las aduanas con mayores registros de ventas fueron las de Nuevo Laredo (Tamaulipas), Ciudad Juárez (Chihuahua), Tijuana (Baja California), Colombia (Nuevo León) y Reynosa (Tamaulipas), que contribuyen al 51.4 por ciento del total de exportaciones. Por su parte, los flujos migratorios han puesto a prueba las capacidades institucionales que tienen los gobiernos locales para atender el tema de la repatriación —en coordinación con la Federación y los gobiernos estatales—, debido a que, durante el año 2017, 147 mil 762 mexicanos fueron repatriados a Baja California, Chihuahua, Coahuila, Sonora y Tamaulipas, con Tijuana 8
y Nuevo Laredo como los principales destinos. Lo anterior exige darle a estos ciudadanos estancia y transporte, además de reincorporarlos a la vida económica y social, que demanda oportunidades de empleo, vivienda y servicios públicos. En un contexto de estas características y procesos inmersos en el desarrollo de los municipios fronterizos, está latente la amenaza de la renegociación del TLCAN —que ha causado incertidumbre en los mercados financieros—, y también el endurecimiento de la política migratoria estadounidense de la nueva administración, que acecha con reforzar las medidas de deportación de indocumentados. Ante estos hechos, desde la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC), proponemos impulsar la implementación de una agenda de municipios fronterizos que fortalezca los mecanismos de acción de los ayuntamientos de frente a la presente situación. Con esta agenda, se busca crear vínculos de carácter binacional con las autoridades y demás sectores de Estados Unidos, bajo el entendido de que abogamos por la construcción de puentes y no de muros que nos dividen como región de América del Norte. Por ello, proponemos las siguientes medidas:
No. 1 | Gaceta febrero-marzo
AGENDA MUNICIPAL
1
1
Relación estrecha y coordinada Fortalecer el sistema de coordinación entre los tres órdenes de gobierno y autoridades de los condados estadounidenses en el diseño y ejecución de una política integral para la zona fronteriza norte, con el fin de atender problemáticas en diversas materias. Celebrar convenios con centros de investigación e instituciones universitarias de ambos lados de la frontera para crear espacios de análisis y discusión sobre temas fronterizos, con el fin de profundizar el debate e instrumentar nuevas políticas en la materia.
2
2
Desarrollo económico impulsar el crecimiento económico sostenible, mediante el incremento en la plataforma de exportaciones; fomentar la inversión extranjera directa en sectores productivos —como la industria manufacturera y maquiladora— y crear estímulos fiscales en el sector automotriz.
Estas acciones pueden estimular la configuración de buenos gobiernos locales, con políticas que tengan en consideración las potencialidades e, incluso, las limitaciones de cada una de las regiones del país, para que puedan responder a las principales demandas en materia económica y migratoria del país en la frontera norte.
3
3
Política migratoria Incentivar la creación de programas municipales dedicados a atender el tema de los flujos migratorios que tengan como destino estos municipios fronterizos, con apego irrestricto al respeto de los derechos humanos. La finalidad de esto sería la incorporación de repatriados al mercado laboral, apoyar el desarrollo de proyectos productivos y la apertura de pequeñas y medianas empresas.
4
4
5
5
Seguridad pública y proximidad social Diseñar nuevas estrategias enfocadas a disminuir los índices de criminalidad e inseguridad en la zona, mediante acciones coordinadas de prevención del delito y refuerzo de la presencia de cuerpos policiacos en zonas comerciales y turísticas, con el fin de reconstruir el tejido social.
Ampliación de recursos para municipios fronterizos Impulsar, en coordinación con la Comisión de Asuntos Frontera Norte de la Cámara de Diputados, el incremento de recursos destinados al Fondo para Fronteras contenido en el Presupuesto de Egresos de la Federación y solicitar la inclusión de todos los municipios fronterizos en el Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG).
Óscar Enrique Rivas Cuéllar Alcalde del municipio de Nuevo Laredo, Tamaulipas
No. 1 | Gaceta febrero-marzo
9
AGENDA MUNICIPAL LA REGIÓN NORTE DE MÉXICO: APORTACIONES PARA POLÍTICAS Y LEGISLACIONES PENDIENTES EN MATERIA DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO
E
l Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 establece programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales para realizar las acciones de gobierno en México. Tres son los programas regionales: norte, centro y sur-sureste. La estrategia de desarrollo regional se establece en el Programa de Impulso al Desarrollo Regional, en cuyos lineamientos se observa el objetivo general: “Impulsar procesos de desarrollo regional y territorial en coordinación con los gobiernos estatales y municipales de las tres regiones del país, mediante la elaboración de proyectos específicos sustentables, subsidios a fideicomisos en los que participe la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y otros esquemas de financiamiento públicos que coadyuven a fortalecer el crecimiento y desarrollo de dichas regiones” (Lineamientos de operación del Programa de Impulso al Desarrollo Regional, 2015). El Programa Regional para el Desarrollo del Norte (PRDN) contiene los objetivos, las estrategias, las líneas de acción y los proyectos estratégicos de la política nacional para la zona. A menos de un año de concluir la vigencia del PND, conviene establecer algunas preguntas sobre la Región Norte, que incluye a las entidades federativas de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa y Durango. ¿Qué ha sucedido con la productividad en
la Región Norte? ¿Qué ha sucedido con el bienestar de las personas, que son el sentido del quehacer de los gobiernos? En esta zona fronteriza, ¿cuál es la situación de la población migrante? Si bien todas estas preguntas son pertinentes, en este documento nos enfocamos en responder la primera, con el propósito de aportar información para el ejercicio de la gobernanza de la Región Norte, esperando que la información contribuya a los tomadores de decisiones —gobiernos, actores económicos y sociales, así como a ciudadanos— en la construcción del bien común de un territorio que vive la dinámica específica de una frontera con grandes movimientos de mercancías y personas, todo un reto para la gobernanza.
LA PRODUCTIVIDAD ¿Por qué es tan importante la productividad? Debido a que se define como “la relación entre la cantidad de lo que se produce y la cantidad de los insumos usados en dicha producción”, se relaciona con el crecimiento económico. De hecho, se ha visto correlación entre grado de productividad e ingreso per cápita (SEDATU, 2014, p. 107).
En las tres estrategias transversales del PRDN, la enfocada en la productividad es privilegiada por las acciones e indicadores para darle seguimiento, dando origen al Programa para Democratizar la Productividad María de Lourdes Rosas López (PDP), cuyo objetivo general es “coordinar las acciones de Doctora en Ciencia Social con especialidad en gobierno encaminadas a llevar Sociología y maestra y licenciada en Ciencias a cabo políticas públicas que Políticas. Es profesora investigadora de la eliminen los obstáculos que licenciatura en Ciencias Políticas de la UPAEP limitan el potencial productivo y de NYU-UPAEP Latino Consortium. Sus líneas de los ciudadanos y las de especialización son migración internacional, empresas; incentivar entre estrategias de inversión electoral y políticas todos los actores de la actividad para el desarrollo y disminución de la pobreza. económica el uso eficiente de los recursos productivos; y analizar mariadelourdes.rosas01@upaep.mx. de manera integral la política
10
No. 1 | Gaceta febrero-marzo
AGENDA MUNICIPAL de ingresos y gastos públicos para que las estrategias y programas del gobierno induzcan la formalidad” (SEDATU, 2014, p. 107). El PDP tiene cinco objetivos: “promover el uso y asignación eficiente de los factores de producción de la economía, elevar la productividad de los trabajadores, de las empresas y de los productores del país, fortalecer el ambiente de negocios en el que operan las empresas y los productores del país, establecer políticas públicas específicas que eleven la productividad en las regiones y sectores de la economía y fortalecer el proceso de diseño, instrumentación y evaluación de las políticas públicas para orientarlas a elevar y democratizar la productividad” (SEDATU, 2014, p. 108). Nos concentramos en el Índice de la Productividad Laboral. Su objetivo es “impulsar programas que eleven la productividad en la Región Norte, y sectores de la economía” (SEDATU, 2014, p. 109). La utilidad de este indicador es fundamental para medir la producción regional. Se obtiene de la división del producto interno bruto (PIB) entre el personal ocupado.
No. 1 | Gaceta febrero-marzo
En el cuadro que presentamos enseguida, podemos ver los tipos de comportamiento de la productividad por el valor del Índice de Productividad Laboral según sector en las entidades federativas que conforman la región, en los años 2015, 2016 y 2017, de los que interesa destacar cuatro tipos de comportamientos, que van de una productividad creciente de forma importante a una negativa constante. ¿Qué observamos? • Un papel destacado de Baja California Sur y Baja California en la industria manufacturera, así como de Coahuila, en las empresas comerciales al por menor. • Un esfuerzo —que se traduce en cambios positivos— de Nuevo León y Sinaloa en manufacturas, y de Tamaulipas y Baja California Sur en empresas comerciales al por mayor y al por menor, respectivamente. • Un cambio negativo —de productividad positiva a negativa— en las manufacturas de cuatro entidades; en las empresas comerciales, al por mayor de seis entidades y al por menor de siete entidades.
11
AGENDA MUNICIPAL • Un comportamiento negativo constante en el sector manufacturero de Tamaulipas y de las empresas comerciales al por mayor de Nuevo León y de Coahuila. Estos resultados y el inmediato anterior urgen cambios drásticos. Cuando observamos estos resultados, ¿qué prácticas de las entidades federativas más productivas de la Región Norte pueden replicarse en otros estados? Fundamentalmente, ¿cómo se han vinculado los gobiernos locales a estas prácticas? La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el documento Productividad y Brechas Estructurales en México, afirma: Estudios sobre México y América Latina y el Caribe (ALC) han identificado que el lento avance de la productividad es una consecuencia, no intencionada, de fallas de mercado o distorsiones que deforman los incentivos para innovar, limitan la expansión de empresas eficientes y, en su lugar, permiten el florecimiento de empresas ineficientes concentradas en la informalidad (CEPAL, 2016, p. 11).
¿Cuáles son algunas de las tareas pendientes en la Región Norte para elevar la productividad? Una conjunción de prácticas políticas y normatividad formal que dé certezas, garantizarlas y que obligue a cumplir con ellas a gobiernos, empresarios, emprendedores, trabajadores —que se encuentran insertos en la vida laboral o desvinculados de REFERENCIAS Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2016). Productividad y brechas estructurales en México. Ciudad de México, México: CEPAL. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2015). Indicadores de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra. Cifras durante el cuarto trimestre de 2015. Recuperado de http://studylib.es/doc/7254508/%C3%ADndicesde-productividad-laboral-y-del-costo-unitario-de-... Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2017). Indicadores de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra. Cifras durante el cuarto trimestre de 2016. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/ boletines/2017/ipl/ipl2017_03.pdf Instituto Nacional de Estadística y Goegrafía (INEGI, 2018). Indicadores de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra. Cifras durante el cuarto trimestre de 2017. Recuperado de https://es.scribd.com/document/373403722/ Indicadores-de-Productividad-Laboral-y-del-Costo-Unitario-dela-Mano-de-Obra-Cifras-durante-el-Cuarto-Trimestre-de-2017Cifras-desestacionalizadas Lineamientos de operación del Programa de Impulso al Desarrollo Regional. (25 de junio de 2015). En Diario Oficial de la Federación. Ciudad de México, México. Recuperado de http://www.dof.gob. mx/nota_detalle.php?codigo=5397993&fecha=25/06/2015 Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU, 2014). Programa Regional para el Desarrollo del Norte 20142018. Recuperado de http://www.sedatu.gob.mx/sraweb/ datastore/programas/2014/PRDNorte/PRDNorte25042014.pdf
12
ella por diversas razones— y población que se prepara para ingresar al ámbito del trabajo. La CEPAL, en el documento citado, puntualiza lo siguiente: • Se precisa inversión pública y privada para generar empleo en los sectores de alta productividad e invertir en la productividad de los sectores de media y baja productividad. • Debido a las brechas por tamaño de empresa, se requiere reducir las asimetrías de información y costos financieros, así como contar con nuevos productos financieros para las empresas pequeñas. • Promover encadenamientos en las empresas, de forma tal que las micro y pequeñas empresas se beneficien de las de mayores dimensiones. • Incorporar a las pequeñas empresas en las cadenas productivas orientadas a la exportación. • Incrementar las capacidades tecnológicas de las micro, pequeñas y medianas empresas, generando condiciones para que puedan tener acceso a mejores insumos y servicios, canales de comercialización e infraestructura. • Crear y garantizar de manera sostenida las condiciones que “estimulen un mayor ingreso de las inversiones” (p. 54). • Aplicar políticas contracíclicas —específicamente bajar los impuestos y las tasas de interés—, entre otras medidas. • Asegurar la educación de la fuerza laboral que se prepara para su ingreso en este ámbito, así como la capacitación de la que se encuentra ocupada y desempleada. A mayor capital humano, mayor productividad y mejor nivel de vida de toda la población. • Desarrollar políticas públicas para el desarrollo local, es decir, que los cimientos de la productividad se construyan con estrategias de desarrollo local y translocal para un mundo global. Finalmente, un pacto entre gobierno y empresarios de compromisos adaptados al contexto regional en la construcción de desarrollo es imperativo en un esquema de rendición de cuentas.
María de Lourdes Rosas López Doctora en Ciencia Social
No. 1 | Gaceta febrero-marzo
AGENDA MUNICIPAL El IMPACTO de la disminución del fondo para
municipios fronterizos tera Norte— solicitaran a la Secretaría de Economía (SE) ejercer los recursos aprobados, además de firmar convenios con los gobiernos fronterizos, que retrasaron la aplicación de los recursos en los municipios de la frontera, para atender los determinantes estructurales de su desarrollo económico y social. Entre 2017 y 2018, los municipios fronterizos han jugado un papel estratégico en las relaciones México-Estados Unidos por la necesidad de recibir y albergar a migrantes internacionales repatriados —afectación por el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés)—, el muro y la posible modificación del modelo fronterizo de producción y empleo, debido a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Sin buscarlo, estos elementos se están convirtiendo en condicionantes para el desarrollo económico y social.
E
n 2013, el Presupuesto de Egresos de la Federación y la Ley de Ingresos incorporó un aumento del IVA del 11 al 16 por ciento, lo que significó un aumento del 45 por ciento de la carga fiscal para residentes en la franja fronteriza. Los efectos económicos y sociales regionales fueron el aumento en inflación, pobreza y la fuga de consumidores fronterizos, derivando en la caída de producción, empleo y recaudación.
como una forma de resarcir el aumento del IVA, aprobando un monto de mil 600 millones de pesos para repartir en los municipios fronterizos, con la finalidad de “combatir la pobreza e impulsar la competitividad de las PYMES, según las reglas de operación. Posteriormente, en 2017 y 2018, la cantidad del fondo se redujo a 750 millones de pesos en el presupuesto de egresos de la Federación.
Estos efectos amenazaron el desarrollo económico, social y competitivo de la región fronteriza. En 2016, el Fondo para Fronteras fue creado
En diversas ocasiones, fue necesario que los diputados federales —a través de la Comisión de Asuntos Fron-
No. 1 | Gaceta febrero-marzo
Así, es paradójico que el fondo para la frontera, que uniría a la franja fronteriza norte y al país en un propósito común, haya evolucionado de una manera distinta a las necesidades de desarrollo económico y social de la región fronteriza. Esta evolución inversa constituye un obstáculo para alcanzar objetivos nacionales.
Noé Arón Fuentes Investigador del Departamento de Administración Pública de El Colegio de la Frontera Norte
13
MUNICIPIOS FRONTERIZOS DESTINATARIOS DE REMESAS
Seis entidades federativas al norte de México son consideradas fronterizas Chihuahua
. Naco . Nogales . Puerto Peñasco . San Luis Río Colorado . Santa Cruz . Saric
MUJERES
. Agua Prieta . Altar . Cabroca . Cananea . General Plutarco Elías Calles
. Ascensión . Manuel Benavides . Guadalupe . Ojinaga . Praxedis G. Guerrero . Janos . Juárez
Coahuila
51.9 %
Comida y vestido 41.2 %
Pagar deudas Comprar vehículo
20.9 %
Salud
. Acuña . Nava . Guerrero . Ocampo . Hidalgo . Piedras Negras . Jiménez
25.1 %
Vivienda
21.4 %
Otras cosas
28.3 %
Nuevo León HOMBRES
. Anáhuac
Tamaulipas . Camargo . Guerrero . Gustavo Díaz Ordaz . Matamoros . Mier . Miguel Alemán
Baja California
. Nuevo Laredo . Reynosa . Valle Hermoso . Río Bravo
. Ensenada . Mexicali . Tecate . Tijuana . Rosarito
Comida y vestido
66.4 %
Pagar deudas
29.9 %
Comprar vehículo
23.2 %
Vivienda
21.9 %
Negocio
18.2 %
Salud
15.5 %
Muebles o aparatos eléctricos Otras cosas
USO DE REMESAS
Sonora
8.0 % 8.9 %
De acuerdo con una encuesta que forma parte del Anuario de Migración y Remesas México 2017, el principal destino de las remesas son la comida y el pago de deudas, tanto en el caso de hombres como de mujeres.
INGRESOS TOTALES POR REMESAS EN MUNICIPIOS FRONTERIZOS
REPATRIADOS POR ENTIDAD DE ORIGEN 16000
4000
14000
3500
12000
3772.289977
3000 2500
10000 8000
2000
973.537906
1000
854.620704
381.844193
500
29.041877
2014.605638
1500
Baja California
4000
Coah.
Chih.
Coahuila Nuevo León
2000 0
0 B. C.
Chihuahua Sonora Tamaulipas
6000
N.L.
Son.
2013
2014
2015
2016
2017
Tamps.
Los municipios fronterizos que conforman el estado de Baja California son los que perciben el mayor número de ingresos como parte de las remesas familiares que son enviadas del exterior.
Es destacable la situación de los municipios fronterizos que conforman a los estados de Baja California, Chihuahua y Nuevo León, en donde se ha registrado un incremento constante en la recepción de remesas, mientras que, al mismo tiempo, ha disminuido el número de repatriados que son originarios de esta entidad federativa.
REPATRIADOS POR ENTIDAD DE ORIGEN
2016
2017
2013
2014
2015
2016
NUEVO LEÓN
2017
2013
2014
2015
2016
SONORA
2017
2013
2014
2015
2016
TAMAULIPAS
Fuente: /data: www.migracionyremesas.org/tb/?a=0C5941
334.391184
2015
350.965716
2014
CHIHUAHUA
371.024813
2013
425.84048
167.910434
159.14472
2017
532.383445
180.454056
171.146286
2016
175.965208
2015
232.986056
2014
COAHUILA
198.375959
2013
215.626094
2017
159.418829
2016
167.130968
73.906914
2015
74.956172
70.923432
2014
77.534023
84.523652
869.200579
758.812376
787.923136
673.857849
682.496037
2013
BAJA CALIFORNIA
2017
Los municipios de la franja fronteriza en los estados de Baja California, Chihuahua y Nuevo León han registrado un crecimiento constante en la recepción de remesas desde el año 2013 hasta diciembre del 2017.
DIÁLOGOS LA RENEGOCIACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
El proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) inició como parte de una de las promesas de campaña del actual mandatario de Estados Unidos, causando incertidumbre en los mercados al traer consigo volatilidad en nuestro tipo de cambio y afectando otras variables macroeconómicas de nuestro país. Si bien pareciera que la renegociación empezó con tintes de una pelea comercial orquestada por Estados Unidos con el fin de reducir su déficit, los tres países inmersos deben aprovechar esta oportunidad y consolidar acuerdos que permitan la integración de América del Norte como un bloque económico competitivo que genere beneficios trilaterales. Es el momento ideal para conseguirlo.
Maki Esther Ortíz Domínguez Alcaldesa de Reynosa, Tamaulipas
Una mala negociación e, incluso, la desaparición del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), afectaría la economía mexicana y, principalmente, a los estados y municipios fronterizos con una importante recesión económica y financiera, debido a que se revertirían los beneficios del aumento que ha habido en las exportaciones y tránsito de personas y mercancías, que se han cuadruplicado. La mayoría de los economistas de todo el mundo coincide que el mayor perjudicado —a largo plazo— sería Estados Unidos, por lo cual se prevé que las negociaciones no traerán cambios radicales y hasta podrían dar cambios positivos para nuestro país, como el acceso de bienes y servicios sin restricciones a los mercados de la región TLCAN; establecimiento y uso de reglas de origen para garantizar los beneficios; modernización de procedimientos aduaneros y facilitación del comercio, así como una mayor participación de las pequeñas y medianas empresas.
Mario Mata Carrasco Ex Presidente de la Asociación de Ex Alcaldes No. 1 | Gaceta febrero-marzo
Los especialistas han señalado un escenario ambivalente respecto al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): una posible salida o una negociación negativa. La principal expectativa es un efecto negativo en el sector de la construcción y la inversión extranjera directa. Asimismo, provocaría una posible recesión, con lo que sería inminente una caída en la recaudación federal —principalmente de ISR— y una disminución de las participaciones. Hay que recordar el efecto similar recesivo del 2009. Sin embargo —y a pesar de que estos sectores representan una dinámica de más del 10 por ciento del PIB nacional—, el impacto en las participaciones federales sería menor, ya que la recaudación del IVA, ISR e IEPS de estos sectores no alcanza el 5 por ciento del total nacional. No obstante, hay que tener en cuenta que, en el mismo sentido, caerían los ingresos por recaudación local, que impactarían en las obligaciones de pago inmediatas de los gobiernos subnacionales.
Daniel Carrillo Martínez Diputado del H. Congreso del Estado de Nuevo León
15
PRÁCTICAS DE ÉXITO
“LOS ALISOS”
Economía y ecología sustentables L a Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) “Los Alisos”, ubicada en Nogales, Sonora, es la primera en utilizar energía solar para tratar aguas residuales en México. Con el uso de esta fuente de energía constante, renovable y no contaminante, se integra al medio ambiente como factor de competitividad y desarrollo. En la PTAR “Los Alisos” se incluyó un innovador sistema fotovoltaico, que genera energía eléctrica para alimentar las necesidades de la planta, captando la energía solar mediante fotoceldas para transformarla en energía voltaica por medio de inversores y equipos especiales. El campo solar fue equipado con 3 mil 920 celdas solares para generar 960.4 kW de energía renovable, por lo que no necesita la red de distribución eléctrica para su funcionamiento, pues genera el 100 por ciento de la energía fotovoltaica a través de la luz del sol sin contaminar el medio ambiente. El agua tratada puede ser utilizada para uso industrial, agrícola, riego de parques y recarga de acuíferos, garantizando que obedece los estándares de calidad necesarios para su uso.
Actualmente, la planta trata en promedio 220 litros por segundo, mediante un proceso de tratamiento de lodos activados hasta su desinfección con rayos ultravioleta. En espera de su equipamiento —para que empiece a operar y poder tratar alrededor de 330 litros por segundo—, su ampliación nos permitirá el ahorro de más de 100 mil dólares mensuales pagados por excedentes de aguas residuales tratadas en Estados Unidos. Sin duda, el campo solar ha venido a beneficiar las finanzas del organismo operador y a más de 110 mil habitantes de este municipio fronterizo. La PTAR “Los Alisos” es reconocida por su modernidad única en el país, lo que nos permite avanzar hacia un México más sustentable.
Juan Mauro Corrales Bujanda Director general de Oomapas Nogales
16
No. 1 | Gaceta febrero-marzo
REUNIÓN
El 16 de febrero de 2018 se llevó a cabo la LI sesión ordinaria del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC), en la ciudad de Cozumel, Quintana Roo. La anfitriona fue la Alcaldesa de Cozumel, Perla Cecilia Tun Pech. La sesión fue presidida por el Alcalde de Tijuana y Vicepresidente de Asuntos Fronterizos de la ANAC, Juan Manuel Gastélum Buenrostro, y se contó con la presencia de Juan Carlos Pallares Bueno, Presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN). En la sesión participaron los ediles Leoncio Paisano Arias, de San Andrés Cholula, Puebla; Raúl Camacho Baños, de Mineral de la Reforma, Hidalgo; Noel Mata Atilano, de Jesús María, Aguascalientes; Lucio Hernández Hernández, de Pantepec, Chiapas; Eleazar Molina Pérez, de Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala, y Valeria Zavala Fajardo en representación de Julio César Hernández, de Apizaco, Tlaxcala.
No. 1 | Gaceta febrero-marzo
17
REUNIÓN Uno de los temas que generó más polémica durante la reunión fue la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y su impacto sobre la autonomía municipal. La exposición estuvo a cargo de Benito Juárez Calvillo —Director de Asuntos Jurídicos del municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León—, quien destacó cómo dicha ley impide a los municipios regular adecuadamente las compatibilidades de usos y destinos del suelo, así como dictar y ejecutar suspensiones y clausuras de obras de construcción. Por lo anterior, los Alcaldes de la ANAC acordaron realizar una estrategia jurídica a nivel nacional para defender la autonomía municipal y la participación ciudadana, revirtiendo los excesos de la ley en cuestión. En el marco de la reunión, se firmó un convenio de colaboración entre la ANAC y Novagob.Lab, empresa de conocimiento de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) orientada a mejorar la calidad y eficiencia de la gestión pública en Iberoamérica. Con este acuerdo, se pondrá al alcance de todos los alcaldes, regidores y síndicos de la ANAC, una base de datos de experiencias exitosas internacionales que podrán replicar con el fin de mejorar las políticas públicas de sus municipios. A su vez, Adán Larracilla Márquez, Secretario Ejecutivo de la Asociación, presentó la segunda edición de la guía de Áreas de Oportunidad Financiera (AROFIS), herramienta diseñada para que los municipios de la ANAC tengan acceso a información actualizada de oportunidades de financiamiento para sus proyectos locales.
Los Alcaldes de ANAC acordamos una estrategia jurídica para difundir la autonomía municipal y la participación ciudadana a nivel nacional. 18
No. 1 | Gaceta febrero-marzo
REUNIÓN
Asimismo, se llevó a cabo la toma de protesta del Diputado Juan Blanco Zaldívar, Ex Presidente de la ANAC y Ex Alcalde de Chihuahua, como integrante del Consejo Consultivo de la Asociación, así como de la Síndica de Querétaro, Querétaro, Sonia Rojas Loreto como Coordinadora de la Coordinación Nacional de Síndicos (CONASIN). Durante la sesión, Cuauhtémoc Galindo, Acalde de Nogales (Sonora) y Vicepresidente de Comunicación de ANAC, presentó un informe de los avances que la Asociación ha tenido, tanto en redes sociales como en el impacto en medios de comunicación. Por otro lado, el Alcalde de San Andrés Cholula, Puebla, Leoncio Paisano Arias, presentó un informe sobre los beneficios que la ANAC ha obtenido para los miembros de la asociación, como descuentos en hoteles y alimentos, asesorías, apoyo en gestión y capacitaciones entre otros. Uno de los acuerdos de la reunión fue apoyar la propuesta de Juan Manuel Gastélum, que consta de llevar a cabo un cambio al Catálogo de Delitos para mejorar la justicia a nivel municipal. Por otra parte, se acordó apoyar la petición del Alcalde Cuauhtémoc Galindo de enviar una carta a la Gobernadora de Sonora, Claudia Artemiza Pavlovich Arellano, en la que le solicita incitar a la Fiscalía Especializada para la Investigación de Hechos de Corrupción del estado para que atienda las demandas interpuestas por posibles casos de corrupción que, a la fecha, no han sido atendidas.
No. 1 | Gaceta febrero-marzo
19
SÍNDICOS
El pasado 16 de febrero se llevó a cabo la XV Sesión de Trabajo de la Coordinación Nacional de Síndicos en el municipio de Cozumel, Quintana Roo. Nuestro anfitrión fue Fidencio Balam Puc, Síndico de Cozumel, en tanto que la reunión fue presidida por Ana Marcela Guzmán Valverde, Síndica de Tijuana, Baja California, y Coordinadora Nacional de Síndicos de la ANAC. Durante la reunión, Benito Juárez Calvillo, de la Dirección Jurídica del Municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, expuso las razones de la Controversia
20
Constitucional presentada por los municipios de Nuevo León contra la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Evidenció cómo dicha ley viola el principio de autonomía municipal, así como el de la participación ciudadana en las decisiones municipales. En el marco de la sesión, Juan Carlos Núñez Armas, Ex Alcalde de Toluca, Estado de México, presentó la plataforma NovaGob.Lab, invitando a todos los síndicos de la ANAC a participar. Se trata de una red social orientada a la administración
pública, en la que los funcionarios públicos y académicos comparten sus experiencias. Por otro lado, Ana Marcela Guzmán dirigió a la concurrencia unas palabras de agradecimiento por el apoyo recibido durante el tiempo que duró su gestión como Coordinadora Nacional y presentó a Sonia Rojas Loreto, quien asumirá la coordinación este año. También se invitó a los síndicos presentes a sumarse a las vicecoordinaciones para contribuir más de cerca con el trabajo de la Asociación.
No. 1 | Gaceta febrero-marzo
COMITÉS
COMITÉS
NACIONALES TÉCNICOS Comité Nacional de Obras y Servicios Públicos
El 2 de febrero de 2018, en Huixquilucan, Estado de México, se llevó a cabo la segunda sesión ordinaria del Comité Nacional de Obras y Servicios Públicos, encargado de analizar temas medulares para los procesos de edificación y prestación de servicios públicos de calidad. Asimismo, busca fomentar la creación de infraestructura y servicios públicos sustentables y socialmente rentables, mediante la adopción de ideas innovadoras —impulsadas por proyectos en los que destaque la participación de la ciudadanía—.
Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. A su vez, se plantearon los siguientes temas estratégicos para las próximas sesiones:
En esta sesión, la doctora Lizbeth Padilla, académica e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) expuso la Ley Federal de
d) convenios de colaboración con dependencias federales en aras de formalizar la nueva estrategia de calendarización de recursos.
No. 1 | Gaceta febrero-marzo
a) modelos de apps para la prestación de servicios públicos; b) nuevo modelo de concertación ciudadana para la programación de la infraestructura urbana municipal; c) difusión de la Ley de Asentamientos Humanos (caso Nuevo León); y,
21
PRÁCTICAS DE ÉXITO Comité Nacional de Instancias Municipales de la Mujer En San Juan del Río, Querétaro, tuvo lugar la quinta sesión ordinaria del Comité Nacional de Instancias de la Mujer. En dicha sesión, llevada a cabo el 9 de febrero del año en curso, la participación de las mujeres —como promotoras del cambio y desarrollo social— fue presentada como un objetivo por alcanzar en este periodo. Se presentaron y agendaron también tareas específicas de las integrantes como: a) la elaboración de un manual de organización general para las futuras servidoras públicas de los institutos como eje rector de su actividad; b) la creación de una estrategia integral de adopción de la perspectiva de género en el orden municipal;
22
c) el inicio del proceso para la certificación de competencias; y, d) la difusión de las estrategias y programas presentados durante las sesiones como parte de las experiencias exitosas gestadas en los municipios, como: • la conformación de redes (San Juan del Río, Qro.), • la adaptación de lactarios públicos (Salamanca, Gto.), • la implementación de un nuevo modelo de atención (Corregidora, Qro.) y • la creación de espacios de resguardo y protección de las mujeres (Mérida, Yuc.).
No. 1 | Gaceta febrero-marzo
COMITÉS Comité Nacional de Seguridad Pública Municipal El pasado 16 de febrero, en el municipio de Puebla, Puebla, se reunieron los integrantes del Comité Nacional de Seguridad Pública Municipal, con el fin de incentivar la participación de los municipios en lo concerniente a su régimen interno de seguridad pública, para implementar estrategias y políticas en materia de: a) prevención del delito; b) primer respondiente y sistemas de evaluación de la confianza; c) observaciones a la Ley de Seguridad Interior; y, d) el nuevo sistema penal acusatorio y nuevos modelos teniendo a la participación ciudadana. __Por otra parte, se presentó el Seminario Internacional de Seguridad Pública Municipal, que es uno de los resultados más importantes de este comité. Dicho seminario se llevará a cabo en la ciudad de Chihuahua (Chihuahua), y se abordarán temas como el desarrollo policial, certificaciones y acreditaciones, legislación en materia, profesionalización, justicia municipal y procuración de justicia, entre otros.
__Los comités técnicos constituyen para nuestros asociados un espacio de capacitación, intercambio de ideas y experiencias, así como el lugar propicio para generar posicionamientos y análisis de temas coyunturales en la materia correspondiente. Lo anterior formular estrategias que beneficien la calidad de la gestión y acciones de gobierno emanadas desde nuestras administraciones. __Agradecemos a los municipios que asistieron a dichas sesiones, particularmente a los Alcaldes y titulares de las dependencias que albergaron nuestros trabajos, con los cuales ANAC se fortalece. Estos trabajos benefician no solo a nuestros municipios, sino al camino que hemos emprendido para mejorar sus condiciones y el federalismo mexicano. __Resulta de vital importancia la participación continua de los diferentes municipios, por lo que te invitamos a ser parte de cualquiera de ellos (Tesoreros, Seguridad, Transparencia, Obras y Servicios Públicos, Instancias de la Mujer, Instancias de la Juventud, Pueblos Indígenas, DIF y Cultura).
*Para más información, comunícate al +52 1 55 92 02 32 o a comites@anac.mx con Lorena Mendoza.
No. 1 | Gaceta febrero-marzo
23
�-
.-:::. ANAC
1eu
Asociación Nacional de Alcaldes .t.
A
i
■
l
Técnico Superior Universitario EN
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
Costos: • Inscripción: $1,500.00 • Colegiatura mensual (precio de lista): $2,850.00 • Beca IEU de 30%: $1,995.00 • Beca ANAC de 20%: $1,425.00
REVOE Acuerdo SEP: 20171066
MODALIDAD NO ESCOLARIZADA DURACIÓN: 20 MESES
Se entrega Título y Cédula
Más información: Lic. Liliana Garcia Hernández Coordinadora de Formación y Capacitación, capacitacion@anac.mx Tels. 01 (55) 55 92 02 32/ 33/ 34, Cel. (044) 55 3389 2202, Tel. IEU: 01800 000 0438
ANAC.MX
IEU.EDU.MX
.- ::. ANAC
Asociación Nacional de Alcaldes
SIPROCAM ..__,e-1(11...... pn •
DIPLOMADO EN
Gobernanza
Municipal Humanista
Contenido: . Antecedentes del Municipio y la Gobernanza Municipal Humanista
• Desarrollo Económico
• Planeación del Desarrollo Municipal y la Medición del Desempeño
• Desarrollo Urbano y sustentabilidad
• Hacienda Pública Municipal
• Transparencia Municipal
• Comunicación social y política
• Seguridad Municipal
• Marco jurídico y organizacional municipal
• Servicios Municipales
• Funciones e integración Cabildo
• Módulo para Tesina: Eficiencia en los servicios Públicos
• Negociación y Participación ciudadana
Más información: Lic. Liliana García Hernández Coordinadora de Formación y Capacitación, capacitacion@anac.mx Tels. 01 (55) 55 92 02 32/ 33134, Cel. (044) 55 3389 2202, Tel. IEU: 01 800 000 0438
LABOR MUNICIPAL
24
No. 1 | Gaceta febrero-marzo