Edición de Seguridad Pública
Gaceta para los municipios
COORDINACIÓN POR LA SEGURIDAD: El caso Puebla
SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE TIJUANA Políticas y acciones en materia de Seguridad Pública
Reconocen el trabajo del Alcalde de Huixquilucan
ENRIQUE VARGAS DEL VILLAR, para bajar la incidencia delictiva.
• Las necesidades del Mando Policial Mixto en el marco de la subsidiariedad • Reparto competencial en materia de Seguridad Pública
CARTA EDITORIAL
DIRECTORIO Presidente de ANAC Enrique Vargas del Villar Vicepresidenta Secretaria Yolanda Tellería Beltrán Vicepresidente Tesorero Christian Damián Von Roehrich de la Isla Vicepresidenta de Enlace Legislativo Xóchitl Gálvez Ruíz Vicepresidente de Asuntos Internacionales Luis Banck Serrato Vicepresidente de Comunicación David Cuauhtémoc Galindo Delgado Vicepresidente de Asuntos Fronterizos Juan Manuel Gastelum Buenrostro Vicepresidente de Gestión y Asistencia Técnica Mauricio Kuri González Vicepresidente de Promoción y Servicios Leoncio Paisano Arias. Vicepresidente de Municipios mayores de 500 mil habitantes Héctor López Santillana Vicepresidente de Municipios mayores de 100 mil y menores de 500 mil habitantes Enrique Rivas Cuéllar Vicepresidente de Municipios menores de 100 mil habitantes Julio Hernández Soto
DIRECTORIO EDITORIAL Director Editorial Adán Larracilla Márquez Editor Eduardo Alcántara Montiel Coordinador de Redacción Miguel Amador Hernández Coordinación de Estudios e Investigación Alberto Vega Hernández Coordinador de Diseño y fotografía Marco Antonio Juárez Muñoz
Propaganda de noviembre 2017 a enero 2018. Propaganda comercial dirigida a municipios afiliados a la Asociación Nacional de Alcaldes A.C., elaborada por GRUMER Grupo Méxicano de Redacción S. C.
E
l 2017 ha sido un año de retos y logros para la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC). Es por ello que, con gusto, compartimos el lanzamiento de Gobernanza, nuestro medio de difusión impreso, cuyos contenidos tienen principalmente tres características: primero, cada edición será temática; segundo, daremos a conocer los logros y las experiencias exitosas de nuestros municipios asociados, y tercero, aportaremos contenido de carácter técnico de utilidad sobre el tema de cada edición. Si bien nuestra asociación ha sido líder en la generación de opinión pública en cuanto a la agenda municipal, es necesario ampliar nuestros canales de comunicación. Por ello lanzamos Gobernanza, la cual tendrá reparto vía postal a todos los municipios asociados, logrando así ampliar la difusión de actividades y nuestra agenda pública. Esta edición está dedicada al tema de seguridad pública, que es una de las funciones que el Artículo 115 constitucional otorga a los municipios. Este tema cobra en la actualidad una vital importancia ante la discusión retrasada a la denominada Ley de Seguridad Interior y ante la falaz propuesta de diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de someter a consulta pública la aplicación del Mando Mixto Policial, posición que no compartimos los Presidentes Municipales que conformamos la ANAC. La solución al problema de seguridad que aqueja al país no se resuelve simplemente con esquemas tendientes a concentrar el poder. De ninguna manera vamos a desaparecer todas las policías municipales del país. No obstante, no se puede aseverar que la policía federal o las estatales sean mejores que las municipales, sin contar con una evaluación detallada de por medio. En la ANAC estamos preocupados por la aplicación de una consulta dirigida a impulsar el mando único y que, en la realidad, no ha demostrado efectividad para hacer frente a la delincuencia. Consideramos que las evaluaciones de las policías municipales deben realizarse con una estratificación y clasificación de sus capacidades institucionales para que, con base en esto, se decidan las intervenciones de entidades federativas o la Federación y sus respectivos tiempos, además de rutas de empoderamiento municipal. David Cuauhtémoc Galindo Delgado Vicepresidente de Comunicación del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) Asociación Nacional de Alcaldes
ÍNDICE
ENTREVISTAS
3 4
Claudio Sinecio Flores
Coordinador Nacional de Regidores de la ANAC
Enrique Vargas del Villar
Alcalde de Huixquilucan, Estado de México
AGENDA MUNICIPAL
8 9 11
Coordinación por la seguridad: el caso Puebla Luis Banck Serrato
Reparto competencial en materia de seguridad pública Leoncio Paisano Arias
Las necesidades del Mando Policial Mixto en el marco de la subsidiariedad Jorge Ramos Hernández
NUMERALIA
12 13
Violencia contra Electos, Alcaldes y Ex Alcaldes
DIÁLOGOS
Conclusiones del debate sobre seguridad pública municipal
Lázaro Gaytán Aguirre, Antonio Zapata Guerrero y Mauricio Vila Dosal
PRÁCTICAS DE ÉXITO
14
Políticas en materia de seguridad pública en Tijuana, Baja California Marco Antonio Sotomayor Amezcua
DIFUSIÓN ANAC
15
¡Entérate de nuestros eventos!
ENTREVISTA CLAUDIO SINECIO FLORES Coordinador Nacional de Regidores de la ANAC (CONAR) ¿Cuáles son actualmente los desafíos que enfrenta el municipio de Querétaro en materia de seguridad sública? Como en cualquier otro municipio del país, el reto es siempre garantizar la seguridad de sus ciudadanos y fomentar entre ellos una cultura cívica de la denuncia, conocer a sus vecinos, recuperar zonas comunes, recomponer el tejido social y, sobre todo, fomentar la responsabilidad y los valores cívicos entre sus integrantes. Los principales desafíos son: incrementar la vigilancia, contar con más efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal y estrechar la cercanía con la gente, que es la verdadera policía de proximidad, para aumentar la confianza de la gente en su policía. Claudio Sinecio Flores, regidor del Ayuntamiento de Querétaro.
¿Cuál es el rol del cabildo en Querétaro para la atención en materia de seguridad pública? El cabildo es responsable de definir las políticas públicas en ésta y en otras áreas. Por eso es que todos sus integrantes estamos atentos a este rubro. Si es menester modificar reglamentos o crear procedimientos, se determina siempre en beneficio de los ciudadanos. ¿Qué estrategias se han propuesto desde el cabildo para fortalecer la seguridad en el municipio? Por ejemplo, el impulso al rescate de diversos espacios de la ciudad, ya sea iluminándolos, limpiándolos o, bien, recuperando espacios para el goce y disfrute de los ciudadanos. Hemos impulsado la intervención en colonias identificadas como de alta incidencia delictiva, como es el caso de la colonia Bolaños, a cuyos habitantes se les ha transformado de manera significativa el entorno y percepción de seguridad. El cabildo ha procurado fomentar diversas acciones para elevar la seguridad ciudadana y así lo seguirá haciendo hasta el último minuto de esta administración.
“
El reto es siempre garantizar la seguridad de sus ciudadanos y fomentar entre ellos una cultura cívica de denuncia.
¿Qué papel juega el tema de seguridad púbica municipal en la agenda de la CONAR? Es un tema de máxima importancia que nos preocupa, pues estamos conscientes que es el principal tema que aqueja a los ciudadanos. Hay que afrontar este asunto de manera conjunta, con responsabilidad y con una visión integral y global. Para la CONAR ¿cuál es la principal reforma que se necesita para fortalecer el tema a nivel local, ante el clima de inseguridad a nivel nacional? Brindar mayor apoyo para reforzar los cuerpos de seguridad, consolidar la formación y capacitación de sus elementos — incluyendo mejoras salariales— y, por supuesto, impulsar una estrategia nacional, además de un plan de difusión de valores, deberes y derechos de los ciudadanos para que aporten lo que les corresponde. El gobierno y la ciudadanía deben actuar juntos, pues debemos evaluar cómo han funcionado programas como el de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG), o el Programa Nacional de Prevención del Delito (PRONAPRED), que llegan justamente a reforzar los municipios en este rubro. Hay que sacar de la congeladora la Ley de Seguridad Interior, con el modelo de Mando Mixto, que hemos estado impulsando.
GOBERNANZA
3
ENTREVISTA ENTREVISTA
ENRIQUE VARGAS DEL VILLAR Alcalde de Huixquilucan, Estado de México y Presidente de la ANAC En esta entrevista, el Licenciado Enrique Vargas del Villar, Alcalde de Huixquilucan, expresa su compromiso con la seguridad pública y su importancia para el municipio. Su reflexión es relevante, ya que, desde la ANAC, impulsa el Mando Mixto como modelo de coordinación subsidiaria y corresponsable.
Al iniciar su administración, ¿cuál era el reto principal que enfrentaba el municipio en materia de seguridad? El equipamiento estaba obsoleto y definitivamente se carecía de él. Las 26 patrullas que recibimos eran modelos atrasados, no tenían mantenimiento y no se les abastecía combustible. Tampoco se contaba con sistemas de radiocomunicación, los elementos se comunicaban mediante sus equipos celulares. No se le daba mantenimiento a la red de videovigilancia y se tenían adeudos con la empresa que provee el servicio. No había una planeación ni análisis y tampoco se daba seguimiento a los delitos que se cometían en el territorio. El personal no estaba capacitado con los nuevos requerimientos del modelo de justicia penal, lo que afectaba sus ánimos.
4
ASOCIACIÓN NACIONAL DE ALCALDES
¿Cuáles son las principales estrategias implementadas para disminuir la incidencia delictiva? El incremento del parque vehicular, la adquisición de una red de comunicación con 255 radios y 3 bases repetidoras, el fortalecimiento a los sistemas tecnológicos por medio de 636 cámaras, 9 arcos lectores de placa y un enlace a las bases de datos federal y estatal. Por otro lado, está la capacitación del 100 por ciento del personal, además de la implementación de 15 diversos operativos aleatorios en todo el territorio municipal.
¿Cuáles son los incentivos que reciben los
elementos de seguridad pública en la implementación del modelo de seguridad en el municipio? Bonos por actos meritorios, así como becas educativas.
¿Cómo se involucra a la ciudadanía en las acciones de seguridad emprendidas? Se ha fomentado una mayor cultura de la denuncia. Por otro lado, se han implementado chats vecinales.
“
”
EN HUIXQUILUCAN SE HA FOMENTADO LA CULTURA DE LA DENUNCIA. GOBERNANZA
5
6
ASOCIACIÓN NACIONAL DE ALCALDES
¿Cuál es la relevancia de coordinarse con los diversos cuerpos de policía para la atención de la seguridad pública? Las coordinaciones con las autoridades de los tres órdenes de gobierno han permitido que, en materia de prevención, se realicen operativos en conjunto con la coordinación estado-municipios, a través de la Base de Operaciones Mixtas (BOM). En materia de inteligencia, se han creado mecanismos para la persecución del delito en coordinación constante con la fiscalía del Estado de México y los diversos grupos de inteligencia de municipios vecinos, el estado y la Federación.
¿Cuál es la propuesta en materia de seguridad pública municipal que se impulsa desde la ANAC? Para la ANAC, la seguridad pública es fundamental en el desarrollo de los municipios. Nuestro modelo concibe la formación de un Mando Mixto, en el cual se parta de la base del respeto a las facultades y atribuciones de los Gobiernos Locales, salvaguardando el ejercicio de las policías preventivas en manos de los Presidentes Municipales. Es importante tener en cuenta que las municipalidades integran la columna vertebral del sistema de seguridad pública del país, que es el área más cercana de contacto con los ciudadanos que, por derecho natural, conoce y atiende la realidad social. Por añadidura, el Mando Policial Mixto propuesto por la ANAC considera la profesionalización de los elementos de seguridad, el equipamiento y la tecnificación como elementos indispensables para obtener resultados eficientes que respondan a las necesidades y demandas de la comunidad en materia de seguridad.
“
PARA LA ANAC, LA SEGURIDAD PÚBLICA ES FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS, PUES INTEGRAN LA COLUMNA VERTEBRAL DEL SISTEMA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL PAÍS
AGENDA MUNICIPAL COORDINACIÓN POR LA SEGURIDAD: EL CASO PUEBLA
L
a seguridad pública es el principal derecho de los ciudadanos y la primera obligación de los gobiernos. De ahí que uno de los principales retos que enfrentamos a lo largo y ancho del territorio nacional sea la lucha contra la impunidad. Sin embargo, de acuerdo con el índice Global de Impunidad 2016 —calculado con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)— en México, bajo el anterior sistema penal, más del 95 por ciento de las personas que cometieron un delito no pagaron ninguna consecuencia por sus actos. Es evidente que el anterior sistema penal era incapaz de procurar justicia. Ante esta realidad, el 18 de junio de 2016, México adoptó el Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio. Los objetivos de las reformas aprobadas no pudieron ser más pertinentes: agilizar las investigaciones, proteger a los inocentes, procurar que los culpables no queden impunes y reparar los daños causados por delito, de una manera más efectiva. Los ideales planteados en la exposición de motivos distan mucho de la experiencia diaria de combate contra el crimen. Abundan los casos en los que detenemos en flagrancia a delincuentes con antecedentes que han herido a nuestros policías, y que tardamos más en ponerlos a disposición que en encontrarlos de nuevo en las calles. De igual forma, los nuevos criterios para determinar quién merece estar en prisión preventiva han contribuido a hacer del nuevo sistema penal un mecanismo de “puerta giratoria”. En Puebla, dejamos de señalar culpables y asumimos la responsabilidad conjunta en la prevención y el combate contra la delincuencia para lograr una mejor procuración de justicia. En este contexto, todas las semanas tenemos una reunión para evaluar el desempeño de la policía y los índices delictivos, sector por sector de la ciudad, para implementar medidas que mejoren las condiciones de seguridad. Este es un modelo único en el país, en el que la policía municipal participa en una sola mesa como primer respondiente, el Ministerio Público a través de la Fiscalía, el Tribunal Superior
8
ASOCIACIÓN NACIONAL DE ALCALDES
de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado. Todas estas instancias son los principales actores del Nuevo Sistema Penal Acusatorio, que actúan en las diferentes etapas procesales de la detención, puesto a disposición y judicialización de los presuntos delincuentes. Es destacable el apoyo que el Gobernador Tony Gali le ha brindado al gobierno de la ciudad para vencer a la delincuencia y acabar con la impunidad. Esta estrategia por sector nos ha permitido conocer día por día la incidencia delictiva, tener una estrategia preventiva y una capacidad de reacción mucho más eficaz, además de reconocer a los policías destacados y otorgarles un incentivo económico. Gracias a estas acciones coordinadas, hemos logrado avances importantes en el combate a la inseguridad. En los últimos tres meses, la incidencia delictiva general ha disminuido 18 por ciento, se han recuperado más de 200 vehículos con reporte de robo y hemos capturado responsables de homicidios, así como líderes de bandas dedicadas al robo en transporte público. No obstante, aún queda mucho por hacer. Acordamos la realización de un conversatorio de alto nivel, en el que participen el Gobierno del Estado, la Fiscalía General, el Tribunal Superior de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal para evaluar los principales elementos que se presentan en la audiencia inicial, con el objetivo de homologar criterios en la interpretación de la ley. Cada Presidente Municipal tiene una oportunidad única de brindar a los ciudadanos las condiciones de seguridad y justicia que tanto nuestro país como nuestras ciudades necesitan y merecen. Para lograrlo, resulta fundamental la coordinación efectiva entre órdenes de gobierno y poderes.
Luis Banck Serrato Alcalde del Municipio de Puebla
AGENDA MUNICIPAL REPARTO COMPETENCIAL EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA
L
a seguridad pública funciona en diferentes competencias a cargo de la Federación, así como de los estados y municipios. Los congresos, por su parte, deben definir las bases para la administración, organización, operación, funcionamiento, coordinación y supervisión de cuerpos policíacos, cuyo objetivo es establecer las medidas preventivas para la seguridad y protección para los ciudadanos con estricto apego a derecho. La seguridad pública es la demanda más sentida de la ciudadanía y necesita ser atendida de manera eficiente y oportuna por el gobierno. Ante el incremento de delitos y crímenes cometidos, el Estado tiene la responsabilidad de suministrar la seguridad para todos los ciudadanos, la defensa de sus derechos, su propiedad y del bien común. En el ámbito local, ante las críticas, destacamos la importancia del municipio como el orden más apropiado para la actividad preventiva. Sin embargo, antes de opinar sobre las ventajas o desventajas que ofrece el modelo del Mando Único, es importante conocer algunos datos sobre las condiciones de sus cuerpos policiacos, encargados de operar la seguridad pública. A nivel internacional, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2017), México ocupa el último lugar en desempeño en seguridad y corrupción entre los países miembros, al contar con 35 de 70 puntos. A nivel nacional, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el costo en inseguridad para 2016 fue de 336 mil 800 millones de pesos (esto representa 5 mil 905 pesos por persona). A partir de 2015, se inició la firma de convenios para la implementación del modelo de Mando Único. Hasta junio de 2017, de las 32 entidades federativas, 28 han aceptado las implementaciones. Aguascalientes, Chiapas, San Luis Potosí y Coahuila operan al 100% en este sistema. Sin embargo, tras realizar un estudio comparativo con cifras del Semáforo Delictivo, 2017 ha sido el año más violento de la historia con un registro de 13 mil 513 ejecuciones y 18 mil 505 homicidios, revelando que el modelo no es del todo cierto y efectivo. Los datos mencionados revelan que la realidad en seguridad pública es sumamente alarmante. Entre las principales consecuencias destacan los altos niveles de corrupción, criminalidad e impunidad; la carencia en las labores cotidianas de los cuerpos policiacos; la falla en el nuevo sistema de justicia penal y la insuficiencia en las cárceles penitenciarias.
“
LA SEGURIDAD PÚBLICA ES LA DEMANDA MÁS SENTIDA DE LA CIUDADANÍA Y NECESITA SER ATENDIDA DE MANERA EFICIENTE Y OPORTUNA POR EL GOBIERNO. GOBERNANZA
9
”
En este tenor, el Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG) incluido dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación, no presenta incremento alguno del 2017 con respecto al 2016. No obstante, la situación se agrava aún más al considerar la tasa de inflación por el Banco de México: en términos reales se aprecia un decremento del 3% en seguridad pública. Por otro lado, los policías cuentan con los siguientes recursos para hacer frente a las diversas infracciones cometidas por los ciudadanos: en materia de ingresos, 110 mil 222 (el 80 por ciento) percibe un salario mensual inferior a 10 mil pesos; en capacidades académicas, de 137 mil 415 elementos, 16 mil 700 (12 por ciento) tiene primaria, 72 mil 700 (53 por ciento) secundaria, 40 mil 500 (30 por ciento) preparatoria y solo 4 mil 226 (3 por ciento) cuenta con licenciatura. En la ANAC, expresamos nuestra preocupación por las condiciones actuales de los cuerpos policiacos en materia de seguridad pública, siendo la demanda más importante entre los ciudadanos y de la cual se destinan pocos recursos para su atención y combate.La coordinación eficiente entre los tres órdenes de gobierno admite un modelo factible para los ciudadanos y se consigue una mayor efectividad en la atención de delitos. La gran diversidad de los municipios en tamaño, potencialidades y condiciones socio-políticas, obliga a fortalecer sus capacidades institucionales. Los asociados y afiliados a la ANAC nos pronunciamos en contra de la aplicación del Mando Único y proponemos una serie de recomendaciones en materia de seguridad pública: 1. Es necesario dotar a los municipios de un determinado número de policías por habitante en conformidad con los estándares internacionales. 2. Capacitar, profesionalizar y certificar de manera eficiente a los elementos de seguridad para el buen desempeño de sus funciones.
3. Contar con instalaciones de vanguardia, equipamiento y herramientas tecnológicas para prevenir la comisión de delitos e infracciones. 4. Tecnificación e inteligencia policial. 5. Homologación salarial digna y justa. 6. Ampliar los recursos económicos destinados al FORTASEG de manera gradual y en igualdad de condiciones para todos los municipios. 7. Crear un fondo único de seguridad que involucre incentivos positivos y la distribución equitativa de recursos económicos. Los ediles de la ANAC reiteramos nuestra voluntad de participar en la construcción de una agenda que involucre el mejoramiento de la seguridad para todos los municipios bajo un esquema coordinado con los gobiernos federal y estatal o Mando Mixto Policial, con estricto apego a derecho y respetando las competencias de los gobiernos: federal, estatal y municipal. Apelamos al bienestar colectivo, a través del incremento de recursos destinados al FORTASEG, convencidos que un aumento en este fondo se puede traducir en mejores gobiernos. Leoncio Paisano Arias Alcalde de San Andrés Cholula, Puebla Referencias
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI, 2017). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/ envipe/envipe2017_09.pdf Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2017). Estudios Económicos para México, Versión general. Recuperado de: https://www.oecd.org/eco/surveys/mexico-2017-OECD-Estudios-economicos-de-la-ocde-vision-general.pdf Secretaría de Gobernación (SEGOB, 2017). 5º Informe de labores, 2006-2007, México, Gobierno de la República. Semáforo Delictivo (2017). Delitos en México. Recuperado de: http:// www.semaforo.com.mx/
AGENDA MUNICIPAL LAS NECESIDADES DEL MANDO POLICIAL MIXTO EN EL MARCO DE LA SUBSIDIARIEDAD
E
n conformidad con el Artículo 21 de la Constitución general, la seguridad pública es una función a cargo del Estado que comprende la prevención, investigación y persecución de delitos, los cuales se corrigen a través de sanciones penales y económicas según el grado de violencia. Se toma el antecedente en la reunión ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) en el Palacio de Gobierno de Chihuahua, realizada el 18 de febrero de 2013, en la que se avaló el manifiesto por el modelo de Mando Único de seguridad pública. En noviembre de 2014, el Presidente Enrique Peña Nieto presentó una iniciativa al Congreso en la que plantea la modificación de seis artículos de la Constitución para mejorar la seguridad del país, bajo la posibilidad de que la Federación asumiera todas las funciones de seguridad. A partir de ese momento, los estados comenzaron a firmar convenios de colaboración con sus respectivos municipios. Sin embargo, a la fecha se encuentran diferencias sustanciales y distintas irregularidades entre los formatos, aplicándose como regla general para todas las entidades y no de manera excepcional cuando las condiciones no sean las óptimas. No hay un mando único, sino 32, violando los principios federalistas, la división de competencias y la autonomía municipal. El Senado de la República aprobó en junio de 2016 la reforma constitucional con un modelo distinto, denominado Mando Mixto. Sin embargo, la iniciativa quedó en la congeladora. Este proyecto presenta ventajas muy importantes respecto a la situación actual: respeta las atribuciones y funciones de los tres órdenes de gobierno, prevalece la homologación de parámetros de reclutamiento, salarios mínimos base para todos los agentes, así como la capacitación y carrera policial para todos los elementos. De acuerdo con cifras del 5º Informe de Gobierno de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), actualmente son 29 entidades federativas las que tienen implementado el modelo de Mando Único. Aguascalientes, Chiapas, San Luis Potosí y Coahuila trabajan al 100 por ciento bajo este modelo. Las 24 entidades restantes presentan un grado de avance significativo en la firma de convenio. Las cifras del Semáforo Delictivo de 2017 indican que ha sido el año más violento a lo largo de la historia moderna de México: suman 13 mil 513 ejecuciones y 18 mil 505 homicidios. Estos indicadores prueban que el modelo Mando Único no es eficiente para ser aplicado a todo el territorio nacional.
Por otro lado, es importante destacar que 600 municipios no cuentan con corporación de seguridad propia; 86 por ciento de las alcaldías del país tienen menos de 100 municipios; 80 por ciento de los cuerpos policiacos percibe un salario mensual inferior a 10 mil pesos; un 12 por ciento no pasó el control de confianza y solo 300 de 2 mil 446 municipalidades cuentan con recursos del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG). Ante la inminente realidad, es importante reconocer el valor que tiene el municipalismo en el poder público. Eliminar todas las policías municipales sería un grave error. Se requiere un modelo de Mando Policial Mixto, basado en un esquema de subsidiariedad que fortalezca las capacidades de los cuerpos policiacos. Por este medio, exhorto a mis compañeras y compañeros diputados que integramos la Cámara de Diputados para discutir y, en su caso, aprobar las reformas pendientes del Mando Policial Mixto —indispensable para el país— y atender la política de seguridad como prioridad. Dip. Jorge Ramos Hernández Presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados
GOBERNANZA
11
NUMERALIA
Infografía
12
ASOCIACIÓN NACIONAL DE ALCALDES
DIÁLOGOS CONCLUSIONES DEL DEBATE SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL Las policías municipales son las instancias con mayor contacto con la comunidad. Atienden y apoyan en cualquier eventualidad, simbolizan la instancia de fuerza pública con mayor número de instituciones e integrantes, aunque son las de menos recursos y con más demanda de servicios que prestar. Los gobiernos locales necesitan pasar por un proceso de transformación que potencialice la profesionalización y permita su actuación con base en un claro modelo policial de primer contacto. De igual manera, se requieren policías orientados a resolver problemas de la comunidad, asegurar ambientes de paz y tranquilidad en espacios públicos y promover la cultura de la legalidad. El país necesita la definición clara del nuevo modelo policial en el que se replanteen atribuciones, alcances, responsabilidades, esquemas de coordinación de mando y, obviamente, la asignación de recursos. En la medida en que tengamos instituciones municipales fuertes y sólidas, avanzaremos en la prestación de uno de los servicios básicos que más reclaman los ciudadanos: la seguridad. Lázaro Gaytán Aguirre Director ejecutivo de D-Sinergia y consultor en seguridad ciudadana Es importante compartir conceptos fundamentales para desarrollarse en el ámbito municipal, en búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida: razón de ser y actuar de la policía municipal. La seguridad humana no es sólo tema ni responsabilidad del Gobierno Estatal o Municipal, es una responsabilidad compartida con los ciudadanos, requiere acciones preventivas desde lo local, recuperación del espacio público, fomentado la convivencia y el espíritu de barrio en el que las personas son los actores fundamentales de su transformación. Es importante conseguir un cambio en la cultura de la prevención como responsabilidad ciudadana que sea tema de vida, de congruencia y de participación: es la razón de ser de la seguridad. Antonio Zapata Guerrero Diputado local y Ex Alcalde de Corregidora, Querétaro La seguridad púbica es un tema sensible. Como Alcaldes, nos corresponde cumplir con esta función de manera efectiva dentro de la esfera de nuestras competencias. Si bien, la coordinación entre cuerpos de policía es desigual, se vuelve indispensable el trabajo para la prevención del delito. La participación ciudadana y el fortalecimiento del tejido social son fundamentales en las estrategias de prevención, ya que mejoran la toma de decisiones, promueven la gobernanza y mejoran la percepción del ciudadano respecto a la seguridad pública. Como Alcalde de una de las ciudades más seguras de México, lograr que el ciudadano confíe en sus autoridades y se acostumbre a denunciar los delitos permite que la autoridad municipal pueda dedicar el 90 por ciento de su tiempo a mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía. Mauricio Vila Dosal Alcalde de Mérida, Yucatán
GOBERNANZA
13
PRÁCTICAS DE ÉXITO POLÍTICAS EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA
E
n Tijuana, Baja California la política en materia de seguridad que estableció la Secretaría de Seguridad Pública de dicho municipio se construyó sobre tres grandes ejes. En el primero, se inició una profunda transformación al interior de la corporación para convertirla en una institución fuerte donde sus elementos trabajan con protocolos de actuación perfectamente definidos, procedimientos alineados a estándares internacionales y con rigurosos sistemas de indicadores que garantiza la rendición de cuentas: “lo que no se mide no se puede evaluar”. El segundo se basa en la prevención social de la violencia buscando siempre construir acuerdos con la sociedad, instrumentando programas de capacitación para informar y concientizar sobre la importancia de la prevención, sentando las bases y dando paso al cambio de modelo policial —de reactivo a colaborativo—, que tiene como premisa fundamental el trabajo entre sociedad y gobierno, fomentando la recuperación de los espacios públicos, el mejoramiento de entornos, pero, sobre todo, identificando y reduciendo los factores que influyen en la inseguridad. El tercer eje contempla acciones que buscan ejercer un control total de la delincuencia con acciones de inteligencia, coordinación policial y alianzas estratégicas con los otros órdenes de gobierno.
Acreditación CALEA Con el objeto de establecer técnicas metodológicas de trabajo, la Secretaría de Seguridad Pública Municipal inició el proceso para acceder al registro voluntario ante el organismo internacional que agrupa a las agencias ejecutoras de la ley de la Comisión para la Acreditación de las Agencias Ejecutoras de la Ley (CALEA), en busca de una acreditación avanzada mediante el cumplimiento de 484 estándares. Actualmente se trabaja en el proceso de autoevaluación, se están revisando los procedimientos internos, los protocolos de actuación y las necesidades generales en cuanto a capacitación, equipamiento, tecnología e infraestructura para transformar de fondo la corporación policial. La acreditación CALEA es un medio para desarrollar y mejorar la relación de las corporaciones con la comunidad.
14
ASOCIACIÓN NACIONAL DE ALCALDES
En México solo existen cinco corporaciones con dicha certificación, de los cuales, dos son agencias municipales (Chihuahua y Mexicali) y tres son estatales (Baja California, Guanajuato y Sonora). Hoy, la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Tijuana forma parte de las cuatro corporaciones de policía mexicanas que están en proceso de acreditación. Otras dos son las agencias de los municipios de Naucalpan de Juárez y San Juan del Río. La cuarta es una agencia de policía estatal: la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Querétaro.
COMPSTAT: elevando la calidad y eficacia del
servicio con evaluación permanente
Computer Statistics o Comparative Statistics (COMPSTAT) es el instrumento utilizado en corporaciones exitosas como la policía de Los Ángeles y Nueva York. Su operación se enfoca en medir el desempeño policial, mejorar la productividad, la reducción del tiempo de respuesta a llamadas del 911 y ejercer un control positivo de la incidencia delictiva. El método de evaluación facilita la toma de decisiones oportunas y el redireccionamiento de estrategias contra la delincuencia.
Rendición de cuentas Se logra transformando el sistema de indicadores de gestión para generar información oportuna y de calidad, cuya visualización diaria permitiría al personal operativo conocer de primera mano lo que ocurre en cada sector. Adicionalmente, se implementó un esquema de rendición de cuentas semanal, en el que cada jefe de distrito presenta, para revisión y análisis, la información del comportamiento de los delitos en la demarcación a su cargo. Este ejercicio permite focalizar prácticas y priorizar estrategias para su solución. La exposición visual y documental se realiza en presencia del cuadro de mando operativo, de las áreas de planeación estratégica y de los titulares de la dependencia de seguridad. Marco Antonio Sotomayor Amezcua Secretario de Seguridad del municipio de Tijuana
201716
DIFUSIÓN ANAC
Diciembre Capacitación a integrantes del Ayuntamiento de Rosario, Sinaloa Informes: fortalecimiento@anac.mx
2018
12
Enero
Curso de Programas Federales y Áreas de Oportunidad Financieras (AROFIS) Informes: capacitacion@anac.mx
19 19
Curso en línea Catastro
Informes: capacitacion@anac.mx
Sesión de la Coordinación Nacional de Regidores (CONAR) en Tijuana, Baja California Informes: vinculacion@anac.mx Comité Ejecutivo Nacional de la ANAC en Cozumel, Quintana Roo Informes: vinculacion@anac.mx
25 26
Curso de Programas Federales y Áreas de Oportunidad Financieras (AROFIS) Informes: capacitacion@anac.mx
Febrero
2
Sesión de la Coordinación Nacional de Síndicos, en Tuxtla Guiterrez, Chiapas Informes: vinculacion@anac.mx
2 8
Comité Técnico de Obras y Servicios Públicos, Huixquilucan, Estado de México Informes: comites@anac.mx
Seminario de Finanzas Públicas, en Puebla Informes: capacitacion@anac.mx
8 8
Comité Técnico de Tesoreros, en Puebla, Puebla. Informes: comites@anac.mx
29
Subcomité Técnico de Catastro, en Puebla, Puebla. Informes: capacitacion@anac.mx
Sesión de la Asociación de Exalcaldes Humanistas, en Ciudad de México Informes: vinculacion@anac.mx GOBERNANZA
15
16
ASOCIACIÓN NACIONAL DE ALCALDES
GOBERNANZA
17
18