ALONSO SALAZAR JARAMILLO
LINA MARÍA JIMÉNEZ VILLEGAS
Alcalde de Medellín
Recursos Naturales
MAURICIO VALENCIA CORREA
MARTHA CECILIA CADAVID LÓPEZ
Director Departamento Administrativo de Planeación
Salud
ALEXANDRA PELÁEZ BOTERO
MAURICIO LLANO GIL
Subdirectora Metroinformación
Mercado Inmobiliario
ANA CATALINA VANEGAS SERNA
PAULA ANDREA SUESCÚN ALVÁREZ
Coordinadora Observatorio de Políticas Públicas
Grupos Poblacionales
Coordinadores temáticos:
NORA ELENA JIMÉNEZ GÓMEZ
Gestión del Riesgo
ERIKA VANESA ENRIQUEZ CHACÓN Desarrollo Ecónomico
FEDERICO HERNÁNDEZ HINCAPIE
Suelo e Instrumentos de Gestión
TATIANA MARITZA MORA Educación
Diseño Editorial ANA CRISTINA PÉREZ AMAYA
Infraestructura ( Vías, Espacio Público y Equipamientos)
Diseñadora Gráfica - Practicante de Excelencia
JIMER JADER YEPES ROJAS
Producción Cartográfica
Vivienda y Servicios Públicos
JUAN SEBASTIÁN ARISTIZÁBAL GÓMEZ Planeación Local y Presupuesto Participativo
Observatorio de Políticas Públicas de la Alcaldía de Medellín Teléfono: (574) 385 58 61 Correo electrónico: observatorio.politicaspublicas@medellin.gov.co Calle 44 N 52 – 165 Of. 809 Centro Administrativo La Alpujarra – Palacio Municipal
GLORIA PATRICIA MONTOYA Delineante de Arquitectura
Fotografías ALCALDÍA DE MEDELLÍN ARCHIVO BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO
1
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
ANA MARÍA ZAPATA MCCORMICK
Presentación
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
Medellín en Cifras es el componente principal de la serie de publicaciones que hacen parte del Sistema de Evaluación y Seguimiento del Observatorio de Políticas Públicas de la Alcaldía. Surge como producto de la gestión de información en las fuentes de datos públicas y privadas, gestión que se constituye en la base para realizar el análisis del comportamiento de los principales indicadores en distintas áreas estratégicas de observación. Hoy, se entrega el compendio de 118 indicadores en 14 temáticas que dan cuenta de la evolución de las cifras en el período 2004 - 2009. Estos indicadores son el módulo temático que soporta el seguimiento que realiza el Observatorio al desarrollo de la ciudad y la evolución de la calidad de vida; en primera instancia para servir de insumo a la toma de decisiones del nivel estratégico responsable de la gestión de las políticas públicas, y en segunda instancia para atender en forma prioritaria las agendas de interés que se concretan desde las instituciones públicas y privadas, y el sector académico, en sus ejercicios de evaluación. 2
Con relación a las fuentes utilizadas, se indican las entidades responsables de suministrar los datos, aclarando que las fuentes documentales más utilizadas corresponden al DANE, y a ejercicios propios tales como las proyecciones de población 2005 – 2015 consolidadas en Medellín a través del Departamento Administrativo de Planeación, para cada comuna y corregimiento, las Encuestas de Calidad de Vida para Medellín, los registros de la gestión de información que consolida el Observatorio desde las Secretarías, y Entes descentralizados de la Alcaldía de Medellín. Este documento incluye en su primera parte datos de contexto en mapas y cifras que sirven a la ciudadanía en general para conocer referentes importantes del territorio que habita. Los contenidos temáticos parten del análisis de las cifras sobre la Reducción de la Pobreza y su encuadre en el contexto de desarrollo económico y el fenómeno del desempleo mirado desde la crisis económica mundial. En materia de Educación se presenta la transformación que se ha venido gestando en la ciudad; en la temática de Salud se pueden observar las modificaciones en el
perfil de mortalidad reflejo de los cambio sociales y demográficos de la región, y de la implementación de políticas públicas en salud. El tema de Medio Ambiente se analiza en torno al compromiso de la Administración por promover iniciativas locales que contribuyan al desarrollo sostenible. La importancia de tratar el tema de Gestión del Riesgo en esta publicación surge como un tema del cotidiano y se muestran los principales avances institucionales en esta materia. Frente a las principales transformaciones de los atributos del territorio se analizan las dotaciones de Servicios Públicos y la actuación de la Administración Local referida a los principales programas; en Espacio Público y Equipamientos se consolidan las principales cifras que hoy Medellín posee, no solo en términos del espacio público efectivo que se considera desde el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, sino además midiendo factores característicos de nuestra ciudad en espacialidades que hacen parte de los componentes vitales del intercambio social y la calidad ambiental; para analizar la Movilidad y Transporte se parte del mejoramiento de la infraestructura para la movilidad de los habitantes y se relaciona el comportamiento de las cifras de accidentalidad; Ocupación del Suelo contiene la caracterización del consumo del suelo en términos de aprovechamientos con base en los registros de la base predial catastral; el seguimiento a la dinámica de la Actividad Edificadora le brinda elementos fundamentales para que se forme un concepto sobre la dinámica de la transformación de la ciudad con base en las cifras, gráficos y mapas.
Con motivo de la celebración de los 50 años de la oficina de Planeación, esta publicación quiere sumarse incorporando algunos referentes históricos asociados a las temáticas que aborda Medellín en Cifras. Pensando en las posibilidades que brinda un plano de la ciudad con sitios de interés, se adjunta a Medellín en Cifras 2004 – 2009, una separata que relaciona 66 hitos, e información de uso cotidiano pensado tanto para ciudadanos como visitantes. Esperamos que esta publicación, sea de gran interés para la ciudadanía y que sea nuestro primer esfuerzo para ofrecer cada día más y mejor información oficial de la ciudad.
El enfoque del Sistema habitacional da cuenta del desempeño institucional en el último quinquenio (20052010), teniendo como referente las trayectorias de la política pública y resalta como hito importante el interés estratégico de dicha política en las agendas públicas. La Planeación Local y Presupuesto Participativo, como política pública de participación ciudadana con enfoque territorial, poblacional y de género, que incentiva a la comunidad a incidir en las decisiones de gobierno y presupuesto, mediante el ejercicio democrático activo y permanente. 3
observatorio.politicaspublicas@medellin.gov.co
Contenido
Tabla de Indicadores
5-8
Resumen
9- 12
Medellín avanza en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio (ODM)
13 - 16
Datos Generales
17 - 38
Reducción de la Pobreza ¿Crecimiento Ecónomico o Políticas Públicas?
39 - 46
Desempleo: Más que un Efecto de la Crisis Económica Mundial
47 - 56
Gestión Fiscal y Financiera
57 - 64
Transformación de la Educación en Medellín, en la Ruta de la Calidad
65 - 76
El Concepto de Salud Continúa en Transformación
77 - 84
Medio Ambiente
85 - 92
Gestión del Riesgo
93 - 102
Servicios Públicos Domiciliarios
103- 110
Espacio Público y Equipamientos
111 - 120
Movilidad yTransporte
121 - 130
Ocupación del Suelo y Mercado Inmobiliario
131 - 148
Actividad Edificadora
149 - 162
Sistema Habitacional
163 - 168
Planeación Local y Presupuesto Participativo
169 - 172
Incluye inserto mapa del Municipio de Medellín
4
Tabla de Indicadores N°
Nombre Indicador
Página
Reduccion de la Pobreza: ¿Crecimiento Económico o Políticas Públicas? 1
Incidencia de la pobreza
42 y 44
2 3
Incidencia de la indigencia Coeficiente de Gini Nacional
42 y 45 44
Desempleo: Más que un Efecto de la Crisis Económica Mundial 4 Tasa de desempleo 5 Proporción de la población ocupada en la informalidad 6 Tasa global de participación 7 Tasa de ocupación 8 Tasa de subempleo objetivo y subjetivo 9 Población ocupada según ramas de actividad 10 Población ocupada según posición ocupacional Gestión Fiscal y Financiera 11 Presupuesto definitivo y ejecución presupuestal de ingresos tributarios 12 Cumplimiento Plan de Desarrollo frente a los ingresos totales 13 Ingresos totales de Medellín y variación anual 2004 - 2009 14 Cumplimiento del presupuesto de gastos totales 15 Ejecución presupuestal de gastos por agregado 16 Cumplimiento Plan de Desarrollo frente a la inversión 17 Cumplimiento de la Ley 358 de 1997, Solvencia 18 Cumplimiento de la Ley 358 de 1997, Sostenibilidad 19 Cumplimiento de la Ley 819 de 2003, Solvencia 20 Cumplimiento de la Ley 617 de 2000 Transformación de la Educación en Medellín, En la Ruta de la Calidad 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
Total de alumnos matriculados 1975-2003 Matrícula oficial (incluye cobertura) y privada 1975-2009 Matrícula privada 1975-2009 Matrícula de Medellín por sector y niveles 1995-2009 Matrícula oficial (incluye cobertura) por grados 2004-2009 Matrícula oficial (incluye cobertura) por género 2004-2009 Matrícula oficial (incluye cobertura) por género (%) 2004-2009 Tasas de coberutra bruta por niveles educativo 2004-2009 Tasas de coberutra neta por niveles educativo 2004-2009 Tasas de asistencia por rangos de edad 2004-2009 Continuidad hacia la educación superior y postsecundaria 2005-2009 Continuidad a la educación postsecundaria egresados programas media técnica y académica 2009 Tasas de deserción oficial en edad escolar por niveles educativos 1998-2001 / 2004-2009 Tasas de deserción oficial en media técnica y académica 2004-2009 Resultados pruebas Saber lenguaje y matemática grado 5 y 9 2003 Vs 2009 5
50, 52 y 56 50 - 54 50, 52 y 56 50, 52 y 56 53 y 56 54 55 60 61 61 61 61 62 63 63 64 64 68 68 68 69 69 70 70 70 71 71 72 72 73 73 74
N° 36 37
Nombre Indicador Resultados por categoría en pruebas Saber 11° en instituciones oficiales 2003-2009 Número de estudiantes inscritos en las Pruebas de Estado Saber 11° 1980-2009 Cambio relativo del desempeño en los exámenes de Estado en matemática del sector oficial de Medellín frente a los 38 resultados promedio del sector oficial del país 1993-2009 El concepto de Salud continúa en transformación 39 Mortalidad Materna 40 Mortalidad infantil 41 Enfermedad Respiratoria Aguda 42 Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda 43 Mortalidad por desnutrición en menores de 5 años 44 Fecundidad en mujeres de 10 a 19 años 45 Embarazo en adolescentes de 10 a 14 años 46 Embarazo en adolescentes de 15 a 19 años 47 Proporción de bajo peso al nacer 48 Vacunación en menores de un año 49 Número de afiliados al Régimen subsidiado Medio Ambiente 50 Plan Integral de Manejo de las Microcuencas (PIOM) 51 Parques lineales construidos 52 Predios comprados para protección de nacimientos 53 Ecosistemas protegidos 54 Árboles y arbustos sembrados en zonas urbanas y rurales 55 Viveros comunitarios urbanos y rurales 56 Concentración de material particulado en el aire 57 Concentración de azufre en el disel de Medellín 58 Nivel promedio de ruido 59 Residuos sólidos producidos 60 Residuos sólidos recolectados 61 Residuos sólidos dispuestos 62 Generación de residuos sólidos per cápita 63 Cobertura del servicio de aseo 64 Tasa de reciclaje 65 Residuos sólidos comercializados 66 Centros de acopio funcionando
Página 75 75 76 80 80 80 80 80 81 81 81 83 82 82 88 88 89 89 90 90 90 91 91 91 92 92 92 92 92 92 91
Gestión del Riesgo 67 68 69 70 71
Inventario de eventos de emergencias y desastres reportados por el SIMPAD Recomendación de evacuaciones emitidas por el SIMPAD Indice de Gestión de riesgo Indice de Gestión de riesgo por politica Indice de Gestión de riesgo por ciudades
6
97 98 98 100 101
N° Nombre Indicador Servicios Públicos Domiciliarios 72 73 74 75 76 77 78
Página
Hogares con mínimo vital de agua potable Madres comunitarias con subsidio de servicios públicos Subsidios entregados a través del Fondo de Solidaridad y Redistribución de ingresos (FSRI) Cobertura de acueducto Cobertura de gas Cobertura de aseo Desconectados de servicios públicos (Energía, aguas, gas)
Espacio Público y Equipamientos 79 Áreas verdes y mancha arbórea 80 Espacio público efectivo 81 Espacio público total 82 Suelo ocupado con espacio público efectivo 83 Equipamientos por habitante 84 Suelo ocupado con equipamiento Movilidad y Transporte 85 Suelo urbano ocupado por vías (%) 86 Suelo urbano ocupado por andenes (%) 87 Estado de la malla vial 88 Espacio Público Peatonal 89 Parque Automotor 90 Tasa de accidentalidad por cada 10.000 vehículos 91 Accidentes solo daños 92 Accidentes con muertos 93 Conductores embriagados interceptados Ocupación del Suelo y Mercado inmobiliario 94 Densidad de Alturas Predominante 95 Participación en área construída por uso 96 Edificabilidad por uso 97 Suelos Potenciales para Densificación 98 Valores del Suelo Actividad Edificadora 99 100 101 102
Área aprobada en licencias de construcción Área aprobada en licencias de construcción en vivienda por estrato socioeconómico Viviendas licenciadas por estrato socioeconómico Área aprobada en licencias de construcción en otros usos
7
106 107 108 109 109 109 109 114 115 115 117 118 119 123 124 124 124 128 129 129 129 130 142 138 138 144 147 152 152 153 154
Nº 103
Nombre Indicador Área aprobada en licencias de construcción en vivienda en el municipio de Medellín, por comuna-barrio / corregimiento -vereda
Área aprobada en licencias de construcción en usos no residenciales en el municipio de Medellín, por comuna-barrio / corregimiento -vereda Área aprobada en licencias de construcción en vivienda por polígonos de tratamiento - intervenciones 105 rurales del POT 2009 106 Área en vivienda por estado de la obra (culminada) 107 Área en otros usos por estado de la obra (culminada) 108 Área en vivienda por estado de la obra (paralizada) por estrato socioeconómico Sistema Habitacional 109 Déficit cuantitativo de vivienda en estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 110 Cantidad de viviendas 111 Densidad Bruta de viviendas 112 Distribución de viviendas por estrato socioeconómico Planeación Local y Presupuesto Participativo 113 Presupuesto histórico del PP 2005-2011 114 Asistentes y votantes asambleas barriales y veredales 115 Delegados y delegadas por género 116 Delegados por grupo de edad 117 Delegados y delegadas electos por año en Asambleas Barriales y Veredales 118 Presupuesto asignado por comunas y corregimientos 2010-2011 104
8
Página 154 155 158 161 161 162 168 167 167 167 170 170 171 171 171 172
Resumen Reducción de la pobreza: ¿crecimiento económico ó políticas públicas? • • •
En reducción de la pobreza entre los años 2002 y 2009 las ciudades con mejores resultados fueron: Bucaramanga con una disminución de -21,4pp, Cúcuta con -12,2pp, Bogotá con -13,7pp y Medellín con -11,3pp. En Medellín contribuyó a la reducción de la pobreza el crecimiento del PIB del departamento y las políticas adoptadas por el Gobierno Nacional y Local para combatir la pobreza como Familias en Acción y Medellín Solidaria. En Medellín la indigencia se redujo constantemente entre los años 2002 y 2005, cuando las tasas de crecimiento del PIB en Antioquia fueron positivas; en 2008 y 2009 cuando la economía nacional presentó crecimientos positivos pero pequeños, la indigencia aumentó. Para ciudades como Manizales y Medellín la mayor proporción de indigencia puede explicarse porque la MESEP usó diferentes líneas de indigencia y de pobreza para cada ciudad siendo las más altas las correspondientes a estas ciudades.
Desempleo: más que un efecto de la crisis financiera mundial • •
•
En el año 2009 se alcanzó la mayor participación de las personas en el mercado laboral, sobre todo de quienes estaban dedicados a los oficios del hogar; esta mayor participación se absorbió en cierta medida en el mercado gracias a la creación de 57.350 nuevos puestos de trabajo. En Medellín-VA los efectos de la crisis financiera internacional se sintieron sobre el mercado laboral, con más fuerza que en el país y las principales ciudades; la tasa de desempleo aumentó en 2008 por encima del promedio nacional, y volvió a aumentar a principios de 2009 llegando a un máximo de 17,9%. El desplome de las ventas externas, fenómeno generalizado en el contexto global, se aceleró por el conflicto diplomático con Venezuela, país que era el principal demandante de los productos no tradicionales de Antioquia. Desde medidados de 2009 la tendencia de la tasa de desempleo ha sido decreciente, esto como reflejo del inicio de la recuperación de la economía regional y de las políticas adoptadas a nivel nacional y local como el subsidió a la tasa de interés de la vivienda, la aceleración de la inversión en obra pública, y los planes de choque.
La transformación de la educación en Medellín, en la ruta de la calidad • • • • • •
63.085 madres gestantes y lactantes, y niños y niñas de 0 a 5 años de los niveles 1, 2 y 3 del SISBEN atendidos a través del programa Buen Comienzo La tasa de cobertura bruta de prejardín y jardín (3 y 4 años) llegó al 49.6% en 2009 La cobertura en la educación media ha presentado significativos avances logrando una cobertura bruta en 2009 de 76.2% La continuidad hacia la educación postsecundaria incrementa en 7.1 puntos en el período 2005-2009 La tasa de deserción oficial en edad escolar pasa de 4.1% en 2004 a 3.5% en 2009 La ciudad presenta los mayores niveles de mejoramiento entre las ciudades principales del país en los resultados comparativos de SABER históricos de 5º y 9º.
9
El concepto de salud continúa en transformación •
La mortalidad por desnutrición en menores de 5 años pasa de 1.4 muertes por cada 100.000 menores a cero (0) muertes en 2009. La inversión en el programa Recuperación Nutricional, por parte de la Secretaría de Salud durante los años 2009 y 2010 ha sido de $439’ 272.000.
Medio ambiente • •
• • •
Medellín cuenta con 8 parques lineales para la recuperación y adecuación de las zonas de retiro de las quebradas, y ha adquirido 1.135 hectáreas de predios para la protección de los nacimientos. Para preservar las áreas protegidas de la ciudad en 2009 se hicieron las declaratorias de los cerros tutelares El Volador y Nutibara, adicionalmente se han desarrollado acciones de mejoramiento y conservación en los cerros tutelares y el parque regional Arví, Medellín ha recuperado 11 corredores ecológicos y ha plantado en el periodo 2004-2009 152.150 árboles, producidos por la “Red de Viveros Comunitarios”. La calidad del aire en la ciudad, monitoreada por la REDAIRE, ha mejorado desde el año 2009 gracias a la reducción en la concentración de azufre en el diesel y las demás de acciones en Producción Limpia en fuentes móviles y fijas. Medellín es la primera ciudad latinoamericana que cuenta con un sistema exitoso de erradicación de vehículos de tracción animal para transportar escombros, remplazándolos por vehículos tipo motocarros. La cobertura del servicio de aseo en la ciudad es del 98% y la tasa de reciclaje es del 16%.
Gestión del riesgo •
• •
El Sistema Municipal de Atención y Prevención de Desastres obtuvo el primer lugar en el Concurso Hispanoamericano de Buenas Prácticas en Urbanismo y Salud 2010. La distinción es entregada por primera vez por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. Con el premio se destacan los logros y alcances del SIMPAD para reducir la vulnerabilidad social, ambiental y física de los habitantes de Medellín. Consolidación de redes sociales para la prevención y atención de desastres logrando la participación de la comunidad y los sectores industrial, comercial y educativo con más de 4.000 personas comprometidas, capacitadas y entrenadas como primera respuesta. El Sistema de Alerta Temprana –SIATA- emite boletines diarios sobre las condiciones climáticas Medellín, realiza el monitoreo de la calidad del aire en 5 sitios de la ciudad y ha instalado 40 estaciones de lluvia y 6 acelerógrafos en tiempo real.
10
Servicios públicos domiciliarios •
El Municipio de Medellín ha liderado programas para la construcción de sistemas de acueducto veredales y corregimentales, construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales, estímulos a madres comunitarias para el pago de servicios públicos y mínimo vital de agua potable para los hogares más vulnerables.
Espacio público y Equipamientos • • • •
En el 2009 el Municipio de Medellín entregó 85.647,22m de espacio público efectivo. La ciudad cuenta con 36’084.073,22m2 de áreas verdes, tanto públicas como privadas y áreas cubiertas por bosque Si se contabiliza el espacio público efectivo, los andenes, las áreas complementarias al sistema vial, y el espacio público rural, se obtiene un indicador de 19,09m2 de espacio público por habitante. La ciudad cuenta con un índice de suelo urbano para equipamientos de 5m2 por habitante. 2
Movilidad y Transporte • • • •
• • • • •
Se han mantenido señalizados 1.560km de vías con materiales de alta durabilidad. El Metrocable del parque Arví recorre 4,6km desde la estación Santo Domingo a la estación Arví Medellín es la primera ciudad y única en el país en poner al servicio la unidad móvil de trámites de tránsito. En el 2009 el Metro movilizó 455.148 pasajeros.
La Unidad de cobranza de la Subsecretaria de Tesorería, obtuvo por concepto de Recuperación Predial e Industria y Comercio, incluyendo sus intereses, la suma de $558.918 millones en el periodo 2004-2009. El indicador de Solvencia de la Ley 358 de 1997 obtuvo los mejores niveles durante los años 2007 y 2009 con 3,3% y 2,78%, respectivamente, frente a un límite de 40% La capacidad del municipio para pagar el saldo de la deuda con sus ingresos, presenta un promedio durante los últimos 6 años, por debajo del 30%, dando así cumplimiento al indicador de sostenibilidad de Ley 358 de 1997, cuyo límite es 80%. El Indicador de Sostenibilidad de la Ley 819 de 2003, ha demostrado la capacidad que ha tiene el Municipio de Medellín para cubrir sus intereses con su Superávit Primario. Gracias a la buena gestión que el Municipio de Medellín ha realizado en el recaudo de los Ingresos y a una acertada política de Gastos de Funcionamiento, se ha dado estricto cumplimiento a la Ley 617 de 2000.
11
Actividad edificadora • •
6.176 Viviendas de interés social licenciadas en el año 2009, lo que corresponde al 67% del total de viviendas que se proyectan construir, valor asociado a la aprobación de los proyectos de VIS que se impulsan desde la Administración Municipal en cumplimiento de la meta de las 15.000 viviendas del Plan de Desarrollo de la presente administración. En el período comprendido entre el 2004 y 2009, el estrato 3 presentó la mayor cantidad de viviendas licenciadas, 19.222. En el año 2006 y 2007, el uso comercial presentó cifras superiores a los 250.000m² licenciados. El uso mixto (residencial y comercial) presentó cifras superiores a los 80.000m2 licenciados en los año 2008 y 2009.
Ocupación del suelo y Mercado inmobiliario El consumo del suelo se mide en términos de edificabilidad y usos. Los indicadores de construcción, edificabilidad, Densidad por altura predominante y disponibilidad de suelos potenciales de desarrollo, en función del aprovechamiento constructivo para cada predio a 2009, presenta 77´383.349 metros cuadrados construidos en 380,34km² de la superficie del municipio de Medellín. Para la cuantificación de los metros cuadrados construidos por usos, se agrupan las cifras en los cinco (5) principales destinos: residencial (55.954.519m²), comercial (4.038.134m²), servicios (5.518.109m²), industria (4.728.763m²) e institucional (1.651.300m²).
• •
Sistema habitacional
Entre los principales avances que ha tenido Medellín en los últimos años, se concentran en el interés de la institucionalidad pública para coordinar y operar el Sistema Habitacional Municipal. El Plan de Desarrollo 2008-2011 se propuso una meta de 15.000 viviendas nuevas y adquisición de usadas, 10.454 de interés prioritario con inversión estatal y 4.546 VIS en asociación con el sector privado; también se desarrollan acciones como la reubicación temporal y acompañamiento social en búsqueda de soluciones habitacionales a hogares afectados por calamidad, desastre natural, obras de infraestructura y localizadas en zonas de alto riesgo; y otras encaminadas a otorgar legalidad en la tenencia de las viviendas construidas en predios del municipio.
Planeación local y Prespuesto participativo • •
La Planeación Local y el Presupuesto Participativo, es una política pública con enfoque territorial, poblacional y de género, que a partir del desarrollo local, genera desarrollo de ciudad. El aumento en la participación de la Planeación Local y Presupuesto Participativo, genera dinámicas sociales de participación, diálogo y entendimiento que fortalece el tejido social a través de la participación de la comunidad en la decisión de inversión de los recursos públicos, mediante principios de trasparencia y eficiencia, con equidad, inclusión y participación.
12
Medellín
avanza en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
Objetivo
indicadores disponibles para Medellín
• Erradicar la pobreza extrema y • el hambre •
Proporción de personas con menos de un dólar por día (PPP 1993) Proporción de personas bajo la línea de pobreza Proporción de personas bajo la línea de indigencia
• Lograr la enseñanza primaria • universal •
Tasa de Analfabetismo personas de 15-24 años Tasa de cobertura bruta preescolar(transición), primaria y secundaria y media. Tasa de repitencia oficial en primaria
• Promover la igualdad entre los • géneros y la autonomía de la • mujer (1)
Relación entre niñas y niños en educación primaria Relación entre niñas y niños en educación secundaria Relación entre mujeres y hombres alfabetizados entre 15 y 24 años de edad.
• • • Reducir la mortalidad infantil
• • • • • •
Tasa de desnutrición global (peso para la edad) por cada 100.00 niños menores de 5 años. Tasa de Enfermedad Respiratoria Aguda por cada 100.000 niños menores de 5 años. Tasa de enfermedad Diarreica Aguda por cada 100.000 niños menores de 5 años. Tasa de mortalidad por cada 1.000 niños menores de un año. Antipolio > 1 año DPT < 1 año BCG<1 año HB < 1 año Hib < 1 año
13
100%
75%* 25%
100%*
88%*
12%
Objetivo
indicadores disponibles para Medellín
Mejorar la salud sexual y • reproductiva
Mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos
• Combatir el VIH, malaria y • otras enfermedades •
Incidencia de sifílis congénita Incidencia de VIH Mortalidad por cáncer de cuello uterino
• • • • •
Asegurar la Sostenibilidad Ambiental (2) • • • • • Fomentar una sociedad • mundial para el desarrollo • • • Total
Proporción de tierra cubierta por bosque Proporción del área protegida para mantener la diversidad biológica Proporción de población que usa combustibles sólidos Consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono Proporción de la población urbana con acceso a servicios de saneamiento mejorados Proporción de la población con acceso sostenible a una fuente de agua mejorada Proporción de la población rural con acceso sostenible a una fuente de agua mejorada Proporción de hogares con tenencia segura Tasa de desempleo de personas de 15 a 24 años Tasa de desempleo de hombres de 15 a 24 años Tasa de desempleo de mujeres de 15 a 24 años Líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes Usuarios de celular por cada 100 habitantes Usuarios de internet por cada 100 habitantes 43
14
100%*
NA
NA
NA
55%*
44%
NA
NA
NA
67%
30%
3%
Logros por Objetivo Erradicar la pobreza extrema y el hambre Para este objetivo existen 3 indicadores disponibles para Medellín y el Valle de Aburrá: Proporción de personas con menos de un dólar por día (PPP 1993), Proporción de personas bajo la línea de pobreza y Proporción de personas bajo la línea de indigencia. Medellín – VA, avanza en el cumplimiento de este objetivo y se acerca cada vez más a la meta establecida por el Conpes 91: de 1,5% para el primero, 28,5% para el segundo y 8,8% para el tercero. La proporción de personas con menos de un dólar por día pasó de 4,7% en el año 2004 a 3,3% en 2007; la proporción de personas bajo la línea de pobreza pasó de 49,7% en 2002 a 38,4% en 2009; por último, la proporción de personas bajo la línea de indigencia pasó de 12,3% en 2002 a 10,2% en 2009. Este avance puede atribuirse a la combinación de un buen desempeño económico de la región con las políticas locales y nacionales adoptadas. Lograr la enseñanza primaria universal • En los niveles de transición, primaria y secundaria las tasas de cobertura bruta están por encima del 100% (esto debido a la conurbación y a la extraedad), es decir, ya es un objetivo alcanzado por Medellín. •
La tasa de cobertura en el nivel de media, ha tenido un avance significativo en el período2004-2009, aumentando cerca de 15 puntos porcentuales, pasando de 61,4% a 76,2%.
•
La meta nacional de lograr que la tasa de alfabetización de la población de 15 a 24 años sea del 1% ya se logró, pues según Encuesta Calidad de Vida, se llegó en 2009 al 0.8%.
•
La tasa de repitencia en primaria y secundaria llegó en 2009 al 1.9% y 1.4% respectivamente, superando la meta de 2.3%
Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer Para el Objetivo 3 de los Objetivos del Milenio, la ciudad de Medellín cuenta con tres indicadores medibles para la ciudad, los cuales son: relación entre niños y niñas en
educación primaria con 99,7 en 2007, relación entre niños y niñas en educación secundaria con 117,8 para el mismo año, y la relación entre hombres y mujeres alfabetizados con edades entre 15 y 24 años de edad, con 113,3 en el año 2008. Por ello Medellín, se encuentra en un 100% de la meta, en los indicadores medibles para la ciudad en éste Objetivo. Reducir la mortalidad infantil La cobertura en vacunación alcanza el 100% de la población infantil menor de cinco años; gracias a los programas de vacunación Medellín está por encima de la meta de los ODM. Para los menores de cinco años se ha mejorado en los indicadores de mortalidad por enfermedad diarreica aguda y muertes por desnutrición se presentaron cero casos en 2009; para ERA (enfermedad respiratoria aguda) se fortalecen las actuaciones. Mejorar la salud sexual y reproductiva De 2004 - 2009 la tasa de mortalidad materna ha estado por debajo de los 45 casos por cada cien mil nacidos vivos, Para el 2004 se tenía la tasa más baja de 27 casos y para el periodo el promedio es de 35,7. Combatir el VIH/SIDA, la Malaria y el Dengue En Medellín, existen factores ambientales, sociales y culturales que favorecen la problemática del dengue; a los cuales se suma el fenómeno del niño. Estos cambios modifican la transmisión dinámica del dengue debido a que favorecen la creación de criaderos (por las lluvias frecuentes y de baja intensidad) y aceleran el periodo de incubación del mosquito Aedes Aegypty por el aumento de la temperatura. Hasta mediados de agosto de 2010 se han registrado 13.781 casos de dengue clásico. Asegurar la sostenibilidad ambiental Para éste fin se tiene una meta nacional de reforestar al año 30.000 hectáreas de bosques. En Medellín esta meta se mide mediante el indicador “Proporción de tierra cubierta por bosque” que para el 2009 corresponde al 22% del territorio. Con la implementación de proyectos como “Más bosques para Medellín” y “Plan Masivo de Siembra” se materializa la intención de la 15
Administración por aumentar la cobertura boscosa en el Municipio.Otra meta nacional está relacionada con consolidar las áreas protegidas donde el indicador para Medellín es “Proporción del área protegida para mantener la diversidad biológica”. En ese sentido, para impulsar nuevas y necesarias formas de ocupación territorial que permitan preservar áreas estrategicas de oferta de bienes y servicios ambientales, se consolidan acciones sobre el Parque de Occidente (Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Río Aburrá - Río Cauca) y el Parque Arví, alcanzando al 2009 preservar el 56% del territorio en áreas protegidas. Respecto a la meta nacional de eliminar para 2010 el consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono, en Medellín se tiene el indicador “Proporción de población que usa combustibles sólidos” que para el 2009 es cercano al 1% debido a que un menor porcentaje de familias hacen uso de éste tipo de combustibles. Este objetivo también plantea la falta de agua potable y saneamiento básico en las comunidades como uno de los asuntos a resolver. Medellín presenta cifras por encima de las metas propuestas en el acceso al agua potable y saneamiento básico. Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo Con respecto al acceso de las nuevas tecnologías, en particular, las tecnologías de la información y de las comunicaciones, TICs, en Medellín crecieron rápidamente los usuarios de celulares e Internet, los primeros pasaron de 14,6 por cada 100 habitantes en 2004 a 33,1 en 2007 y los segundos de 14,5 en 2004 a 29,6 en 2008. Las líneas telefónicas fijas se han mantenido casi constantes, alrededor de 26 por cada 100 habitantes. El Conpes 91 no establece meta para este indicador pero Medellín presenta importantes avances en esta materia, además de un aumento sostenido del acceso a Internet y a la telefonía móvil, en la ciudad se desarrolla una política para el desarrollo de contenidos digitales en pos de una formación en ciudadanía digital; la llamada brecha digital es uno de los puntos claves que atiende el conjunto de iniciativas del programa de la Administración Municipal, “Medellín Digital” mediante 4 áreas de trabajo: educación, emprendimiento, gobierno en línea y cultura.
Nota 1: Proporción de indicadores con meta establecida que: Superó la meta No ha llegado a la meta pero se acerca No ha llegado a la meta y se aleja. Nota 2: NA: No Aplica, el Conpes Social N° 91 no establece meta para estos indicadores. (1) Aunque este objetivo tiene sólo una meta establecida a nivel nacional, se clasifican 3 de los 4 indicadores disponibles como “superó la meta”, esto es porque los indicadores se refieren a la relación entre niños y niñas en educación y esto no plantea un problema para la ciudad, las mujeres están en igualdad de condiciones tanto en asistencia escolar como en alfabetización. (2) Aunque este objetivo tiene sólo 7 metas establecida a nivel nacional, se clasifican los 2 indicadores que no tienen meta como “superó la meta”, esto es porque los indicadores se refieren acceso a servicios de saneamiento mejorados y acceso sostenible a una fuente de agua mejorada y ambos están por encima del 99%. * Metas cumplidas
16
MEDELLÍN Datos Generales-Contexto
Población proyectada 2010* Hombres Mujeres % Población Colombia % Población del Departamento de Antioquia % Población Área Metropolitana del Valle de Aburrá Número de comunas (zona urbana) Número de corregimientos (zona rural) Número de barrios (Decreto 346 de 2000) Temperatura promedio °C Altitud m.s.n.m Latitud Longitud Establecimiento de la Villa de Nuestra Señora de La Candelaria de Medellín
2.343.049 habitantes 1.103.159 1.239.890
(47%) (53%)
5% 39% 70% 16 5 249 22,5 1.479 6° 13´ 55" N 75° 34´ 05" O 2 de Noviembre de 1675
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
Olaya Herrera (Regional) Aeropuertos
Terminales de transporte terrestre
Sitio Web
José María Córdova (Internacional) Terminal del Norte Mariano Ospina Pérez Terminal del Sur Alberto Díaz Muñoz www.medellin.gov.co
* Fuente: Censo 2005. Distribución elaborada por convenio entre el DANE y el Municipio de Medellín entre septiembre 2009 a junio 2010.
17
Medellín en Colombia y Antioquia
Medellín es un municipio Colombiano, capital del departamento de Antioquia, situado en el noroccidente del país, en el centro del Valle de Aburrá ubicado en la cordillera central y atravesado por el río Medellín. Es la segunda ciudad más poblada de Colombia.
N
Medellín pertenece a la región noroccidental de Colombia; se ubica a 409 Kms. de Bogotá Distrito Central por tierra y a 50’ por vía aérea. Según el anuario estadístico de Antioquia 2010, el 58% de la población total de Antioquia está concentrada en el Valle de Aburrá, que por extensión es la subregión más pequeña del departamento. Población Antioquia (Proyecciones municipales de población 20052011) 6.066.377 Habitantes
Rutas a principales puertos desde Medellín y a Bogotá Medellín - Cartagena
Medellín –Barranquilla
Por San Onofre
650 Km. Por Carreto - Calamar
Por Berrio-Bosconia
1024 Km. Por Berrio - Ciénaga
Por San Juan Por Autopista Medellín- Puerto Araujo-Bosconia
1110 Km. Medellín – Santa Marta
643 Km. Por Berrio
Medellín – Buenaventura Por Irra -Andalucía -Loboguerrero Por Puerto Berrio
894 Km.
Por Yarumal
803 Km.
511 Km. Por Berrio-Bosconia
858 Km.
Medellín – Bogotá
Por Autopista Medellín - Bogotá
498Km. 400 Km.
Por Manizales-Honda
458 Km.
Por Autopista-Mariquita-Ibagué -Chuzacá
636 Km.
Por Puerto Berrio -Puerto Araujo -Dorada - Espinal -Neiva.
18
740 Km. 889 Km.
1334 Km.
Medellín en el Área Metropolitana
Medellín pertenece a la primera Área Metropolitana creada en Colombia en 1980, y es la segunda Área Metropolitana en población en el país después del Distrito Capital de Bogotá. La población total, que suma la población urbana y rural de las diez ciudades es de 3.312.165 habitantes.
N
La mancha urbana del Área Metropolitana del Valle de Aburrá que se encuentra en el centro del valle está conformada por 10 municipios y de estos se destaca la conurbación de las cuatro ciudades más grandes por número de habitantes: Medellín, Bello, Itagüí y Envigado, éstas suman 15.065,13 ha, lo que corresponde a un conglomerado urbano que ocupa el 13% del total del Área Metropolitana. Población Área Metropolitana (Proyecciones municipales de población 2005-2011) 3.544.125 Habitantes.
19
División por Comunas y Corregimientos
El territorio municipal asciende a 38.034ha y está compuesto por 10.67ha urbanas (27,75% del total), 468ha de expansión urbana (1,34%) y 26.888ha de territorio rural (70,91%), de acuerdo con la clasificación definida en el Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 46 de 2006.
N
Clasificación del suelo Área
20
Suelo Urbano Suelo de Expansión Suelo Rural TOTAL
Ha
Km²
m²
10.678
107
106.777.000
468
5
4.680.900
26.888
269
268.877.000
38.034
381
380.334.900
Sistema Hídrico y Orográfico Cuencas hidrográficas afluentes al río Medellín
Noroccidental
17
N° de Corrientes 27
Nororiental Centro Occidental - Q. La Iguaná
13
Centro Oriental -Q. Santa Elena
Zona - Cuenca
N°de Cuencas
Área (Km²) Longitud (Km) 19,5
70
42
22,66
61
1
101
46,25
193
1
69
45,61
161
Suroccidental
5
139
70,88
256
Suroriental
18
95
36,63
188
Corregimiento de San Antonio de Prado - Q. Doña María
1
143
50,75
403
Corregimiento de Santa Elena Q. Piedras Blancas
1
75
41,87
143
TOTAL
57
452
334,15
1475
N
El río es el eje natural que divide la ciudad en dos grandes zonas, donde se localizan las vertientes oriental y occidental, con características geológicas, topográficas y geomorfológicas diferentes. Los principales determinantes hidrográficos para el desarrollo del área urbana han sido la quebrada La Iguaná y la quebrada Santa Elena, las cuales desde sectores opuestos confluyen al río Medellín, en el área central. A lo largo de estas quebradas y en sus planicies aluviales se iniciaron los primeros desarrollos urbanos incipientes que dieron origen a la configuración actual de la ciudad. Las áreas tributarias de estas dos quebradas facilitaron los sectores de mayor dinámica y desarrollo residencial y comercial, en los cuales se localiza el área central de la ciudad. Medellín cuenta con una ubicación estratégica por estar situada en un valle de la Cordillera Central de Los Andes. Presenta una topografía diversa, con un gran valle en el centro y sus laderas oriental y occidental que se expanden hacia las montañas circundantes. En el Valle se destacan dos accidentes geográficos que refrescan el paisaje de verde, ellos son el Cerro El Volador y El Cerro Nutibara, los cuales hacen parte de los ocho Cerros Tutelares que rodean la ciudad.
21
Sistema Vial N
El 87,37% de las vías se encuentran en suelo urbano.
Sistema de transporte
Longitud
Metro Línea A
23,2km.
Línea B
5,6km.
Metro Cable Línea K (Acevedo-Santo Domingo)
2,0km.
Línea J (San Javier-La Aurora)
2,9km.
Línea L (El Tambo) Metroplús
Rural Urbana estructurante Urbano rural Arteria menor Colectora Arteria principal 22
4,6km. 12,5km.
División Por Zonas
N
En Medellín las zonas constituyen una importante dimensión de percepción del territorio y comprensión de sus procesos y problemas que presenta ya una tradición en la organización y dinámica comunitaria. A ellas se dirigen los procesos de planeación participativa adelantados o en marcha en la ciudad, tanto de iniciativa municipal como ciudadana y su ámbito constituye un nodo importante en la organización social vigente. Zona
Comuna
1 Nororiental 1
Popular
2
Santa Cruz
3
Manrique
4
Aranjuez
2 Noroccidental 5
Castilla
6
Doce de Octubre
7
Robledo
8
Villa Hermosa
3 Centroriental 9
Buenos Aires
10
La Candelaria
4 Centroccidental 11
Laureles Estadio
12
La América
13
San Javier
14
El Poblado
15
Guayabal
16
Belén
5 Suroriental 6 Suroccidental
23
Zona 1 - Nor Oriental
N
Tiene una extensión de 1.527,29 ha y está localizada entre el río Medellín, el corregimiento de Santa Elena, el municipio de Bello y la zona Nº 3 Centro oriental.
Comuna 1 - Popular Comuna 2 - Santa Cruz Comuna 3 - Manrique Comuna 4 - Aranjuez 24
Zona 2 - Nor Occidental
Tiene una extensión de 1.937,78 ha y está localizada en el costado noroccidental de la ciudad, entre el Corregimiento de San Cristóbal, el río Medellín y la zona Nº 1 al oriente, el municipio de Bello al norte y la comuna Nº 4 Centro Occidental al sur.
N
Comuna 5 - Castilla Comuna 6 - Doce de Octubre Comuna 7 - Robledo 25
Zona 3 - Centro Oriental
N
Tiene una extensiรณn de 1.913,42 ha y estรก localizada en el centro oriente de la ciudad, entre la zona Nยบ 4 al occidente, el corregimiento de Santa Elena al oriente, la zona Nยบ 1 al norte y la zona Nยบ 5 al sur.
Comuna 8 - Villa Hermosa Comuna 9 - Buenos Aires Comuna 10 - La Candelaria 26
Zona 4 - Centro Occidental
N
Posee una extensión de 1.622,68 ha y está localizada al centro occidente de la ciudad, entre el corregimiento de San Cristóbal al occidente, el río Medellín y la Zona 3 al oriente, la Zona 2 al norte y la Zona 6 al sur.
Comuna 11 - Laureles Estadio Comuna 12 - La América Comuna 13 - San Javier 27
Zona 5 - Sur Oriental
Tiene una extensión de 1.441,60 ha y está localizada en el extremo sur oriental, entre la zona N° 6 al occidente, el municipio de Envigado al oriente, la zona centro oriental al norte y al sur el municipio de Envigado.
N
Comuna 14 - El Poblado 28
Zona 6 - Sur Occidental
Tiene una extensión de 1.645,12 ha y está localizada en el sector sur occidental, entre el corregimiento de San Cristóbal al occidente, la Zona N° 5 al oriente, la Zona N° 4 al norte y el municipio de Itagüí al sur.
N
Comuna 15 - Guayabal Comuna 16 - Belén 29
Corregimiento San Sebastián de Palmitas
N
30
Tiene una extensión de 5.779,47 ha y limita al norte con el Municipio de San Jerónimo, al occidente con el Municipio de Ebéjico, al sur con el Corregimiento de San Antonio de Prado y por el oriente con el Municipio de Bello y el Corregimiento de San Cristóbal.
Corregimiento Altavista
N
31
Tiene una extensión de 3.164,20 ha y limita al norte con los Corregimientos de San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal, al sur con el Municipio de Itagüí, al oriente con la Comuna de Belén y al occidente con el Corregimiento de San Antonio de Prado.
Corregimiento San Crist贸bal
N
Tiene una extensi贸n de 5.411,27 ha y limita al norte con el Municipio de Bello, al sur con el Corregimiento de Altavista, al oriente con la Comuna de Robledo y al occidente con el Corregimiento San Sebasti谩n de Palmitas.
N
32
Corregimiento San Antonio de Prado
Posee una extensión de 6.056,45 ha y limita al norte con el Corregimiento de San Sebastián de Palmitas, al sur con los Municipios de La Estrella e Itagüí, al oriente con los Corregimientos de Altavista y San Cristóbal y al occidente con los Municipios de Heliconia y Angelópolis.
N
33
Corregimiento Santa Elena
N
34
Tiene una extensi贸n de 7.412,84 ha y limita por el norte con el Municipio de Copacabana, por el sur con el Municipio de Envigado, por el oriente con los Municipios de Guarne, Rionegro y El Retiro y por el occidente con las Zonas Urbanas Nororiental, Centroriental y Suroriental.
Índice de Desarrollo Humano (IDH) e Índice de Calidad de Vida (ICV) IDH 2009
Indice de Desarrollo Humano -IDH-
N
Año
Total Medellín
Total Comunas
Total Corregimientos
2004 2005
79,83
79,45
74,39
80,16
80,26
77,76
2006
80,35
80,45
77,98
2007
80,85
80,97
79,65
2008
84,48
84,91
82,55
2009
85,16
85,63
84,97
Fuente: Encuestas de Calidad de Vida. Medellín Rangos de Desarrollo Humano
Indice de Calidad de Vida -ICV-
ICV 2009 N
Año
Total Medellín
Total Comunas
Total Corregimientos
2004
82,20
82,69
72,96
2005
82,46
82,46
72,18
2006
83,28
83,77
74,25
2007
83,72
84,29
74,86
2008
82,77
83,30
74,13
2009
81,89
82,45
74,29
Fuente: Encuestas de Calidad de Vida. Medellín
35
Proyecciones de Población 2005 - 2010
Proyecciones de Población Año 2005 Comuna o corregimiento
Total
Hombres
Mujeres
Índice de Puesto Masculinidad % Pob por (Por cada 100 Población mujeres hay XX
122.067 58.174 63.893 103.212 48.475 54.737 148.762 70.964 77.798 156.845 74.457 82.388 142.867 68.012 74.855 185.673 88.497 97.176 154.097 73.030 81.067 129.569 61.760 67.809 132.509 62.552 69.957 84.266 41.053 43.213 118.081 52.466 65.615 91.345 41.317 50.028 127.937 60.657 67.280 110.671 50.795 59.876 86.326 40.922 45.404 187.824 86.450 101.374 3.240 1.613 1.627 25.815 12.458 13.357 26.192 12.855 13.337 66.484 32.072 34.412 10.712 5.347 5.365 2.214.494 1.043.926 1.170.568
5,51 4,66 6,72 7,08 6,45 8,38 6,96 5,85 5,98 3,81 5,33 4,12 5,78 5,00 3,90 8,48 0,15 1,17 1,18 3,00 0,48 100,00
Suma Comunas 2.082.051 979.581 1.102.470 Suma Corregimientos 132.443 64.345 68.098 Total Medellín 2.214.494 1.043.926 1.170.568 2.175.681 1.024.480 1.151.201 38.813 19.446 19.367 2.214.494 1.043.926 1.170.568
1 Popular 2 Santa Cruz 3 Manrique 4 Aranjuez 5 Castilla 6 Doce de Octubre 7 Robledo 8 Villa Hermosa 9 Buenos Aires 10 La Candelaria 11 Laureles Estadio 12 La América 13 San Javier 14 El Poblado 15 Guayabal 16 Belén 50 Palmitas 60 San Cristóbal 70 Altavista 80 San Ant de Prado 90 Santa Elena Total Medellín
Cabecera Medellín Resto Medellín Total Medellín
hombres)
Proyecciones de Población Año 2006 Total
Hombres
Mujeres
% Pob
Puesto por Población
Índice de Masculinidad (Por cada 100 mujeres hay XX hombres)
91,05 88,56 91,22 90,37 90,86 91,07 90,09 91,08 89,41 95,00 79,96 82,59 90,16 84,83 90,13 85,28 99,14 93,27 96,39 93,20 99,66 89,18
123.120 58.608 64.512 104.168 48.920 55.248 150.128 71.620 78.508 157.575 74.811 82.764 143.603 68.301 75.302 186.638 88.890 97.748 156.062 73.937 82.125 130.606 62.282 68.324 133.069 62.798 70.271 84.431 41.134 43.297 118.665 52.656 66.009 91.952 41.540 50.412 129.183 61.238 67.945 112.786 51.693 61.093 87.388 41.393 45.995 189.096 86.975 102.121 3.408 1.687 1.721 32.418 15.716 16.702 26.461 12.992 13.469 66.982 32.471 34.511 11.264 5.596 5.668 2.239.003 1.055.258 1.183.745
5,50 4,65 6,71 7,04 6,41 8,34 6,97 5,83 5,94 3,77 5,30 4,11 5,77 5,04 3,90 8,45 0,15 1,45 1,18 2,99 0,50 100,00
94,02 5,98 100,00
88,85 94,49 89,18
2.098.470 986.796 1.111.674 140.533 68.462 72.071 2.239.003 1.055.258 1.183.745
93,72 6,28 100,00
88,77 94,99 89,15
98,25 1,75 100,00
88,99 100,41 89,18
2.201.335 1.036.249 1.165.086 37.668 19.009 18.659 2.239.003 1.055.258 1.183.745
98,32 1,68 100,00
88,94 101,88 89,15
10 13 5 3 6 2 4 8 7 16 11 14 9 12 15 1 21 19 18 17 20
Fuente: Censo 2005. Distribución elaborada por convenio entre el DANE y el Municipio de Medellín entre sep 2009 a junio 2010.
36
10 13 5 3 6 2 4 8 7 16 11 14 9 12 15 1 21 18 19 17 20
90,85 88,55 91,23 90,39 90,70 90,94 90,03 91,16 89,37 95,00 79,77 82,40 90,13 84,61 89,99 85,17 98,02 94,10 96,46 94,09 98,73 89,15
Proyecciones de Población 2005 - 2010
Proyecciones de Población Año 2007 Comuna o corregimiento
Total
Hombres
Mujeres
1 Popular 2 Santa Cruz 3 Manrique 4 Aranjuez 5 Castilla 6 Doce de Octubre 7 Robledo 8 Villa Hermosa 9 Buenos Aires 10 La Candelaria 11 Laureles Estadio 12 La América 13 San Javier 14 El Poblado 15 Guayabal 16 Belén 50 Palmitas 60 San Cristóbal 70 Altavista 80 San Ant de Prado 90 Santa Elena Total Medellín
124.141 105.127 151.449 158.265 144.328 187.574 157.996 131.594 133.599 84.589 119.209 92.541 130.431 114.850 88.409 190.287 3.558 39.692 26.741 69.220 11.644 2.265.244
59.041 49.376 72.267 75.146 68.591 89.262 74.829 62.786 63.031 41.214 52.814 41.756 61.824 52.570 41.850 87.449 1.754 19.295 13.127 33.677 5.760 1.067.419
65.100 55.751 79.182 83.119 75.737 98.312 83.167 68.808 70.568 43.375 66.395 50.785 68.607 62.280 46.559 102.838 1.804 20.397 13.614 35.543 5.884 1.197.825
Suma Comunas Suma Corregimientos Total Medellín
2.114.389 150.855 2.265.244
993.806 73.613 1.067.419
1.120.583 77.242 1.197.825
Cabecera Medellín Resto Medellín Total Medellín
2.228.669 36.575 2.265.244
1.048.876 18.543 1.067.419
1.179.793 18.032 1.197.825
Puesto % Pob por Población
Índice de Masculinidad
Proyecciones de Población Año 2008 % Pob
Puesto por Población
5,46 4,63 6,66 6,94 6,33 8,23 6,98 5,78 5,85 3,70 5,22 4,06 5,75 5,10 3,90 8,35 0,17 2,03 1,18 3,13 0,55 100,00
10 13 5 4 6 2 3 8 7 16 11 14 9 12 15 1 21 18 19 17 20
Índice de Masculinidad
Total
Hombres
Mujeres
90,69 88,57 91,27 90,41 90,56 90,79 89,97 91,25 89,32 95,02 79,55 82,22 90,11 84,41 89,89 85,04 97,23 94,60 96,42 94,75 97,89 89,11
125.110 106.070 152.715 158.911 145.049 188.475 159.895 132.526 134.101 84.736 119.715 93.108 131.647 116.864 89.382 191.401 3.914 46.512 27.020 71.701 12.526 2.291.378
59.442 49.816 72.871 75.457 68.868 89.617 75.707 63.257 63.240 41.276 52.950 41.944 62.387 53.405 42.276 87.872 1.919 22.653 13.264 34.981 6.179 1.079.381
65.668 56.254 79.844 83.454 76.181 98.858 84.188 69.269 70.861 43.460 66.765 51.164 69.260 63.459 47.106 103.529 1.995 23.859 13.756 36.720 6.347 1.211.997
93,34 6,66 100,00
88,69 95,30 89,11
2.129.705 161.673 2.291.378
1.000.385 78.996 1.079.381
1.129.320 82.677 1.211.997
92,94 7,06 100,00
88,58 95,55 89,06
98,39 1,61 100,00
88,90 102,83 89,11
2.255.845 35.533 2.291.378
1.061.314 18.067 1.079.381
1.194.531 17.466 1.211.997
98,45 1,55 100,00
88,85 103,44 89,06
5,48 4,64 6,69 6,99 6,37 8,28 6,97 5,81 5,90 3,73 5,26 4,09 5,76 5,07 3,90 8,40 0,16 1,75 1,18 3,06 0,51 100,00
10 13 5 3 6 2 4 8 7 16 11 14 9 12 15 1 21 18 19 17 20
(Por cada 100 mujeres hay XX hombres)
Fuente: Censo 2005. Distribución elaborada por convenio entre el DANE y el Municipio de Medellín entre sep 2009 a junio 2010.
37
(Por cada 100 mujeres hay XX hombres)
90,52 88,56 91,27 90,42 90,40 90,65 89,93 91,32 89,25 94,97 79,31 81,98 90,08 84,16 89,75 84,88 96,19 94,95 96,42 95,26 97,35 89,06
Proyecciones de Población 2005 - 2010
Proyecciones de Población Año 2009 Comuna o corregimiento
Total
Hombres
Mujeres
Puesto % Pob por Población
126.024 59.041 65.100 106.989 49.376 55.751 153.912 72.267 79.182 159.511 75.146 83.119 145.764 68.591 75.737 189.335 89.262 98.312 161.750 74.829 83.167 133.407 62.786 68.808 134.574 63.031 70.568 84.872 41.214 43.375 120.180 52.814 66.395 93.648 41.756 50.785 132.799 61.824 68.607 118.811 52.570 62.280 90.295 41.850 46.559 192.418 87.449 102.838 4.137 1.754 1.804 53.354 19.295 20.397 27.857 13.127 13.614 74.243 33.677 35.543 13.456 5.760 5.884 2.317.336 1.067.419 1.197.825
5,48 4,64 6,69 6,99 6,37 8,28 6,97 5,81 5,90 3,73 5,26 4,09 5,76 5,07 3,90 8,40 0,16 1,75 1,18 3,06 0,51 100,00
Suma Comunas 2.144.289 993.806 1.120.583 Suma Corregimientos 173.047 73.613 77.242 Total Medellín 2.317.336 1.067.419 1.197.825 Cabecera Medellín Resto Medellín Total Medellín
1 Popular 2 Santa Cruz 3 Manrique 4 Aranjuez 5 Castilla 6 Doce de Octubre 7 Robledo 8 Villa Hermosa 9 Buenos Aires 10 La Candelaria 11 Laureles Estadio 12 La América 13 San Javier 14 El Poblado 15 Guayabal 16 Belén 50 Palmitas 60 San Cristóbal 70 Altavista 80 San Ant de Prado 90 Santa Elena Total Medellín
Índice de Masculinidad (Por cada 100 mujeres hay XX hombres)
Proyecciones de Población Año 2010 Total
Hombres
Índice de Puesto por Masculinidad Mujeres % Pob (Por cada 100 Población mujeres hay XX hombres) 65.668 5,46 10 90,52 56.254 4,63 13 88,56 79.844 6,66 5 91,27 83.454 6,94 4 90,42 76.181 6,33 6 90,40 98.858 8,23 2 90,65 84.188 6,98 3 89,93 69.269 5,78 8 91,32 70.861 5,85 7 89,25 43.460 3,70 16 94,97 66.765 5,22 11 79,31 51.164 4,06 14 81,98 69.260 5,75 9 90,08 63.459 5,10 12 84,16 47.106 3,90 15 89,75 103.529 8,35 1 84,88 1.995 0,17 21 96,19 23.859 2,03 18 94,95 13.756 1,18 19 96,42 36.720 3,13 17 95,26 6.347 0,55 20 97,35 1.211.997 100,00 89,06
90,69 88,57 91,27 90,41 90,56 90,79 89,97 91,25 89,32 95,02 79,55 82,22 90,11 84,41 89,89 85,04 97,23 94,60 96,42 94,75 97,89 89,11
125.110 59.442 106.070 49.816 152.715 72.871 158.911 75.457 145.049 68.868 188.475 89.617 159.895 75.707 132.526 63.257 134.101 63.240 84.736 41.276 119.715 52.950 93.108 41.944 131.647 62.387 116.864 53.405 89.382 42.276 191.401 87.872 3.914 1.919 46.512 22.653 27.020 13.264 71.701 34.981 12.526 6.179 2.291.378 1.079.381
93,34 6,66 100,00
88,69 95,30 89,11
2.129.705 1.000.385 1.129.320 161.673 78.996 82.677 2.291.378 1.079.381 1.211.997
92,94 7,06 100,00
88,58 95,55 89,06
2.282.794 1.048.876 1.179.793 34.542 18.543 18.032
98,39 1,61
88,90 102,83
2.255.845 1.061.314 1.194.531 35.533 18.067 17.466
98,45 1,55
88,85 103,44
2.317.336 1.067.419 1.197.825
100,00
89,11
2.291.378 1.079.381 1.211.997
100,00
89,06
10 13 5 3 6 2 4 8 7 16 11 14 9 12 15 1 21 18 19 17 20
Fuente: Censo 2005. Distribución elaborada por convenio entre el DANE y el Municipio de Medellín entre sep 2009 a junio 2010.
38
Medellín
lioteca
ivo Bib te: Arch
Fuen
Pública
Piloto
Pobreza
Observaciones como la anterior son frecuentes en diversos documentos de la época. Ellas expresan la preocupación de las autoridades por la pobreza y la delincuencia en la villa. Este fenómeno también se presentaba en otras ciudades de Hispanoamérica donde las relaciones sociales y económicas se tornaron más desiguales entre la minoría de ricos, criollos y españoles, y la gran masa empobrecida de mestizos, mulatos, blancos pobres e indios.
“ Al finalizar el siglo XVIII la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín era un humilde poblado donde la gente no llevaba una vida propiamente urbana, sino rural. Aunque predominaron los pequeños y medianos propietarios, la mayor parte de la tierra estaba en manos de unos cuantos criollos y españoles, quienes además poseían minas, negocios de comercio y cargos esn el Cabildo. A medida que el valle se fue poblando desde el siglo XVII, los colonos obtuvieron títulos de tierras que les garantizaron el sustento; pero después de 1750, ante el visible crecimiento demográfico, la presión sobre la tierra aumentó y fue más difícil adquirir una parcela. Las parcelas de los campesinos pobres tendían a ser insuficientes para el sustento familiar, por lo cual su situación era muy similar a la de los trabajadores sin tierra. En medio de estas situaciones fue surgiendo un grupo social considerable de pequeños propietarios que vivieron en las afueras y en las faldas de las montañas que rodeaban el Valle de Aburrá; y con ellos, otros más pobres, carentes de tierra, trabajo y residencia fija.
Para sortear la pobreza, los trabajadores de la villa laboraban sus pequeñas parcelas, se sometían a otros como concertados o arrendatarios, y más comúnmente se empleaban como jornaleros. También intercalaron estacionalmente la agricultura con oficios artesanales, o fueron tratantes, arrieros o mercaderes. Otros mestizos, mulatos y blancos pobres, de espíritu más aventurero, caminaban en verano largas jornadas para extraer oro como
Don Pedro Rodriguez de Zea – comisionado para el Valle de Aburrá por el gobernador francisco Silvestre, en su visita a la provincia de Antioquia en 1784 – decía que aquel estaba muy habitado y estrecho, por lo que resultaba “muy crecido su vecindario [que] carece la más parte de sus moradores de tierras suficientes para alimentarse y vestirse […] de suerte que se hallan destituidos de todo medio para poder mantener sus familias; y como no tengan tierras donde trabajar, se ha colmado el vecindario de ociosos, ladrones, vagos, y pordioseros, siendo estos los zánganos que se mantienen del sudor ajeno y la mayor parte de las repúblicas”, 39
mazamorreros en las tierras bajas y cálidas del Cauca, y en invierno, a las altas y frías de Santa Rosa de Osos, Rionegro o Marinilla. Muchas familias campesinas de los siglos XVIII y XIX dependieron del trabajo agrícola y minero. Estos trabajadores marginales eran más bien pobres laboriosos que verdaderos holgazanes, como los veían las autoridades. La situación de los trabajadores marginales y pobres fomentaba la aparición de conductas delictivas. Muchos enfrentaban la pobreza con pequeños robos de plátanos, gallinas o cerdos en las huertas de la villa; inventaban falsas heridas para respaldar su mendicidad, o se dedicaban a jugar naipes y dados con la esperanza de ganar algún dinero. En ese abigarramiento social los pobres forzosos se confundieron con vagabundos voluntarios y delincuentes, y los falsos mendigos robaron la
Fuente:
Archivo
Bibliote
ca Públic
a Piloto lioteca
ivo Bib te: Arch
Fuen
limosna de los verdaderos “pobres de Jesucristo”. Estos miserables y desharrapados por los que nadie respondía, primero fueron tratados con indiferencia, después rechazados en la medida en que se volvieron numerosos y atentaban contra el orden social. El roce continuo con los desmanes y andrajos de los menesterosos en el ambiente urbano propició actitudes de intolerancia hacia ellos. La pobreza fue perdiendo el carácter sagrado tradicional de la sociedad católica hispana y fue convirtiéndose en un problema de orden público, cuya solución no estaba simplemente en manos de la caridad cristiana. Los pobres entonces inspiraron desconfianza y fueron tratados como delincuentes. Durante el siglo XVIII, España fue gobernada por la Casa de los Borbón, proveniente de Francia; con una mentalidad más progresista y moderna en el manejo y organización del imperio español, buscaba recuperar el puesto importante que había ocupado en otros años en el ámbito internacional y, para lograrlo, fortaleció la capacidad fiscal del Estado y trató de reformar la sociedad hispana. En la villa, estas medidas se plasmaron en una más efectiva aplicación de las leyes y en el adelanto de obras públicas para mejorar las condiciones de vida del poblado.
Pública
El gobernador José Barón de Chaves (1755-1769) creó nueve alcaldías pedáneas para ampliar el gobierno del Cabildo sobre la periferia de la villa, donde vivían en casucas “gentes bandidas, ociosos y de estragadas costumbres”. Alcaldes y procuradores fueron bastante activos al solicitar al Cabildo planes para “limpiar” el lugar de “vagos, ociosos y malentretenidos”. Muchos de ellos fracasaron por falta de fondeos y de personal. En 1807 se propuso formar una comisión con los alcaldes ordinarios, el procurador general y el cura, para un “escrutinio de vagos y pobres”. Éste contemplaba varias acciones de control social, propio de la época: examinar a los pobres, dándoles permiso y “precizo requinto” a los verdaderos para pedir limosna; enviar a los verdaderos enfermos al hospital, a fin de curarlos y evitar contagios de epidemias en la población; reclutar a los de “robustez”; concertar a los capacitados para el trabajo con los vecinos; y “actuar con justicia”. Aunque no fue fácil diferenciar al verdadero pobre del delincuente, como lo establecían las leyes, las autoridades trataron de controlar la caridad dirigiendo las limosnas a los verdaderos pobres y no a los trabajadores indisciplinados; también trataron de aplicar las penas de acuerdo con la situación de los procesados. 40
Piloto
Si bien todavía queda mucho por investigar sobre el tema, parece que, con el trabajo forzoso y las difíciles condiciones a que fueron sometidos muchos condenados, prosperaron haciendas en el medio y bajo Cauca, y se abrieron caminos, por los años de 1840. En ellos, y en las tierras del Nus, que hizo roturar el gobernador Pedro Justo Berrío para el ferrocarril por 1870, se establecieron colonias penales con vagos y prostitutas que iniciaron las obras. Según el historiador Roger Brew, la colonia penal del Nus fue creada como resultado del aumento de los vagos, delincuentes y prostitutas en la parte central de Antioquia. Ellos son la otra cara de la colonización antioqueña, obra de prósperos y ambiciosos empresarios, pero también de vagabundos y delincuentes arrojados por la ciudad. (Jurado, 1996)”.
Bibliografía Jurado, J. C. (1996). Vagos, pobres, mendigos y delincuentes, 1750 1850. En Compañía Súramericana de Seguros, Historia de Medellín I (págs. 247-254). Bogotá.
11,3 puntos
Disminuyó la pobreza entre 2002 y 2009 en Medellín-VA
2,1 puntos
Disminuyó la indigencia entre 2002 y 2009 en Medellín-VA En Medellín contribuyó a la reducción de la pobreza el crecimiento del PIB del D e p a r t a m e n t o .Ta m b i é n , siguiendo la tendencia nacional, contribuyeron las políticas adoptadas por el Gobierno Nacional y Local para combatir la pobreza como Familias en Acción y Medellín Solidaria.
Reducción de la Pobreza:
¿Crecimiento económico ó políticas públicas?
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
■■
¿Qué es la MESEP?
A mediados del año 2006 la ECH–Encuesta Continua de Hogares, realizada por el DANE y fuente de información para calcular los indicadores pobreza y desigualdad, inició un proceso de mejora dando origen a un nuevo instrumento denominado GEIH – Gran Encuesta Integrada de Hogares. A pesar de que el cambio fue positivo, en el proceso de acoplamiento con el nuevo instrumento no se siguió un protocolo adecuado de empalme, lo que afectó la comparabilidad de las cifras obtenidas con cada encuesta. Por esta razón el Gobierno Nacional, a través del DNP y el DANE, formalizó en enero de 2009 la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP), constituida por un grupo de expertos con amplia y reconocida experiencia profesional y académica en el tema, y la participación y apoyo del Banco Mundial y la CEPAL 41
(Comisión Económica para América Latina y el Caribe). La MESEP se crea con el fin de identificar los efectos asociados a los cambios de la ECH a la GEIH, y construir series comparables para los principales indicadores de mercado laboral, pobreza y desigualdad. Para las cifras de pobreza y desigualdad, el cambio de encuesta ocasionó la interrupción de las series oficiales que se estaban calculando para Colombia. El dato de 2006 se excluyó por ser el año de transición de la ECH a la GEIH (la calidad de la información es inferior) además, no contaba con la información completa (acumulado anual) de ninguna de las dos encuestas. El año 2007 se omitió porque la MESEP consideró que, por tratarse de un período de estabilización de la encuesta, no era prudente calcular cifras oficiales con el ingreso reportado en este año (MESEP, 2009).
¿Cuáles fueron los resultados a nivel nacional? ■■
Incidencia de la pobreza La incidencia de la pobreza y la pobreza extrema ó indigencia se mide como el porcentaje de personas que se encuentran por debajo de las líneas de pobreza o de indigencia, estas líneas se definen como un nivel de ingreso mínimo necesario para adquirir un determinado estándar de vida; en Colombia, en el año 2008 estas líneas se ubicaron en $269.362 y $116.570, respectivamente. En el gráfico 1 se puede observar que la pobreza nacional anual presentó una tendencia decreciente en el período 2002-2009 ubicándose el último año en 45,5% después de haber estado en 53,7% en 2002. En las trece principales ciudades la pobreza pasó de 40,3% en 2002 a 30,6% en 2009, una reducción cercana a los 10 puntos porcentuales (pp). En torno a estas cifras surge la pregunta: ¿fue el crecimiento económico o la política adoptada por el Gobierno lo que permitió que la pobreza se redujera? Existe un amplio consenso entre los economistas sobre el hecho de que el crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente para reducir la pobreza. En el año 2005 la ONU, reportó que aunque algunas regiones del mundo registraron crecimientos sin precedentes y mejoraron las condiciones de vida de sus habitantes, la desigualdad entre ricos y pobres era mucho mayor que hace una década. El crecimiento económico no es suficiente por sí solo para evitar la persistencia de la pobreza de generación en generación. Más aún, este crecimiento puede dar lugar a una acumulación enorme de riqueza entre un grupo privilegiado. La variable que ha sido más utilizada para medir el desarrollo económico como estándar de progreso en la mayoría de los países del mundo, ha sido el Producto Interno Bruto (PIB). En Colombia, el PIB creció todos los años en el período 2002 – 2009, especialmente en 2006 y 2007; a pesar de ser estos los años en los cuales no se tiene cifras de pobreza, se puede inferir que hubo un efecto positivo del crecimiento sobre la reducción de la pobreza dada la disminución de 4,3pp en la proporción de pobres entre los años 2006 y 2008.
Gráfico 1. Serie empalmada de pobreza nacional, cabeceras y resto, 2002-2009 75 70
69,3
68,2
65,5
65
67,0
65.2
64.3
60
Nacional
55
53,7
50
48,3
45 40,3
40
51,2
51,0
50,3
46,3
45,2
44,7
37,2
37,4
40,0
35
Cabeceras
30
46,0
45,5
Resto
39,8
39,6
13 Ciudades
30,7
30,6
25 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Cálculos MESEP, 2002 a 2005 con base en la ECH y 2008 a 2009 con base en el GEIH del DANE.
Gráfico 2. Serie empalmada de indigencia nacional, cabeceras y resto, 2002 – 2009 35 32,5
32,6
30
28,9
27,0
29,1
27,4
25 Nacional 20
19,7 15,2
15 10
9,4
17,0
17,0
13,5
13,0
9,1
8,1
17,8
15,7
13,1
11,8 7,4
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Cálculos MESEP, 2002 a 2005 con base en la ECH y 2008 a 2009 con base en el GEIH del DANE.
42
12,4 7,1
6,8
5 2002
Cabeceras 16,4
Resto 13 Ciudades
En cuanto a las políticas implementadas por el Gobierno Nacional, el programa más importante para la atención de las familias en condiciones de pobreza ha sido Familias en Acción, formulado tras la crisis económica de los años 90’s e implementado como una política de Estado a partir del año 2002. En el año 2006 el Instituto de Estudios Fiscales y las firmas consultoras Econometría y Sistemas Especializados de Información, realizaron un estudio de evaluación de impacto del programa (IFS; Econometría; SEI, 2006). Para realizar este estudio se tomaron dos grupos, uno de tratamiento compuesto por los hogares intervenidos por el programa y uno de control compuesto por los no intervenidos. Al aplicar la encuesta de seguimiento a ambos grupos se obtuvo que la pobreza se redujo en 2,9 puntos por efectos de la implementación del programa entre 2002 y 2006, el efecto fue mayor en las zonas rurales (-5,4 puntos). En la indigencia el efecto del programa fue mucho mayor, de 16,7 puntos, y aún mayor en las zonas urbanas (-17,1 puntos). Entonces, como respuesta a la pregunta: ¿fue el crecimiento económico o la política adoptada por el Gobierno lo que permitió que la pobreza se redujera?, se puede decir que en Colombia en el período 2002-2009 las cifras de pobreza se vieron positivamente impactadas por una combinación de los efectos de las políticas implementadas y del buen comportamiento de la economía. Al realizar la evaluación de impacto del programa Familias en Acción se tiene que la indigencia y la pobreza disminuyeron tanto en el grupo de control como en el grupo de tratamiento (efecto crecimiento), y que el impacto del programa en el grupo de tratamiento fue positivo y significativo (efecto neto del programa).
Incidencia de la indigencia ó pobreza extrema La indigencia nacional presentó una tendencia decreciente entre 2002 y 2005, en 2008 aumentó pero vuelve a disminuir en 2009, sólo aumenta en este año en las 13 ciudades, probablemente debido a que la crisis mundial en este año golpeó con más fuerza a las áreas urbanas que a las rurales, sin embargo este fue el único dominio que cerró el período con niveles inferiores a los registrados en 2005.
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
Según se vio anteriormente, entre 2002 y 2009 la economía colombiana tuvo crecimientos positivos y el impacto del programa Familias en Acción, también fue positivo, entonces ¿por qué aumentó la indigencia entre 2005 y 2009? Una posible explicación se encuentra en el aumento de la inflación de alimentos por encima de la inflación total, cuando esto ocurre los más afectados son quienes perciben un menor ingreso pues el gasto en consumo de alimentos constituye una mayor porción dentro del gasto total cuanto menor es el ingreso. Entre 1998 y 2007 la inflación de alimentos creció por encima de la inflación total; la elasticidad ingreso de los alimentos, menor que uno refleja su condición de bien necesario, es así como el consumo en la población en extrema pobreza se eleva al 47,8% de su gasto mientras en el estrato alto apenas llega al 13,6% (Lasso, 2008). En Colombia, en el año 2003 se presentó una marcada disminución de la inflación de alimentos ubicándose incluso por debajo de la inflación total, en concordancia 43
la indigencia presentó la mayor disminución en este año. A partir del año 2007 la inflación de alimentos empieza a crecer por encima de la inflación total, ocasionando un aumento de la indigencia. En 2009 la inflación de alimentos se desploma y al final del período cae por debajo de la inflación total, en este año la indigencia también disminuye. La MESEP evaluó el efecto que sobre la indigencia tuvo el hecho de que la inflación de alimentos fuera más alta que la inflación total en el año 2008: si la inflación de alimentos hubiera sido igual a la inflación total, la indigencia no habría sido de 17,8% sino de 16,2%, es decir que el efecto adicional de la inflación de los alimentos fue de 1,6pp. Sin embargo no se puede afirmar que el único determinante del aumento de la indigencia es el aumento de la inflación de alimentos, si se tiene en cuenta que si la inflación de alimentos hubiera sido igual a la inflación total en el año 2008, la indigencia habría sido de 16,2%, se observa que de todas maneras habría estado por encima de la cifra registrada en 2005: 15,7%. También es de resaltar
el hecho de que el retroceso en la reducción de la indigencia se explica principalmente por el aumento de la misma en el dominio resto, evidenciando la ampliación en la brecha urbano-rural (MESEP, 2009).
Tabla 1. Serie empalmada de pobreza para las principales ciudades, anual 2002 – 2009 Área
Desigualdad La desigualdad en Colombia, medida por el coeficiente de Gini1, se ha mantenido prácticamente igual (0,59 en 2002 y 0,58 en 2009). En las trece ciudades pasó de 0,56 en 2002 a 0,54 en 2009. Esto refleja que a pesar del satisfactorio comportamiento de la economía los efectos no se sintieron igual en toda la población, la desigualdad aumentó en los períodos de mayores crecimientos; al respecto los expositores de la mesa de trabajo sobre pobreza y exclusión en Medellín realizada en noviembre de 2009 por Medellín Cómo Vamos, llamaron la atención sobre las desigualdades que persisten al interior del mercado laboral y la educación, el porcentaje de personas que acceden a un buen trabajo o a un título de educación superior aún es bajo (Bernal, 2009). Aunque no se pueden desconocer los avances en materia de reducción de la pobreza que ha tenido el país, esta reducción podría haber sido mayor en los años de alto crecimiento. Colombia aún tiene importantes retos que enfrentar como la desigualdad y la ampliación de la brecha urbano-rural. Por otro parte, la pérdida de datos en los años 2006 y 2007 deja la duda de si en estos años, de crecimiento económico alto, la pobreza llegó a niveles menores que los de 2008 y por lo tanto se habría tenido un retroceso en los últimos años.
¿Cuáles fueron los resultados por ciudades? ■■
Incidencia de la pobreza En el año 2009 las ciudades que presentaron mayores porcentajes de población por debajo de la línea de pobreza fueron: Manizales (45,4%), Pereira (42,8%) y Barranquilla (40,7%) y las de menores porcentajes fueron: Bucaramanga (18,5%) y Bogotá (22,0%). En reducción de la pobreza entre los años 2002 y 2009 las ciudades con mejores resultados fueron: Bucaramanga con una disminución de -21,4pp, Cúcuta con -12,2pp, Bogotá con -13,7pp y Medellín con -11,3pp.
2002
2003
2004
2005
2008
2009
Barranquilla y Soledad
41,6 %
46,6 %
40,9 %
41,3 %
40,8 %
40,7 %
Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y Floridablanca
39,9 %
39,3 %
36,7 %
39,2 %
24,7 %
18,5 %
Bogotá
35,7 %
35,5 %
32,5 %
31,2 %
22,5 %
Manizales
54,8 %
54,7 %
56,1 %
55,6 %
47,7 %
45,4 %
49,7 %
46,9 %
43,3 %
45,1 %
38,5 %
38,4 %
Cali y Yumbo
33,3 %
33,8 %
31,7 %
32,7 %
30,1 %
32,6 %
Pasto
42,3 %
42,9 %
41,5 %
43,7 %
35,8 %
39,8 %
Villavicencio
36,5 %
36.2 %
32,3 %
37,8 %
29,2 %
31,2 %
Pereira
44,1 %
42,1 %
39,7 %
42,1 %
40,3 %
42,8 %
Cúcuta
45,8 %
48,7 %
47,4 %
49
%
32,2 %
33,6 %
Cartagena
43,2 %
35,4 %
34,2%
31,5 %
35,8 %
36,0 %
Ibagué
40,2 %
40,8 %
43,6%
43,7 %
34,4 %
31,6 %
Monteria
47,1 %
48,9 %
48,7 %
47,8 %
41,7 %
40,6 %
Medellín y Valle de Aburrá
(VA)
22
%
Fuente: Cálculos MESEP, 2002 a 2005 con base en la ECH y 2008 a 2009 con base en la GEIH del DANE
En Medellín contribuyó a la reducción de la pobreza el crecimiento del PIB del departamento. Las altas tasas de crecimiento entre 2005 y 2007 contribuyeron a que el período comprendido entre 2005 y 2008, fuera el de mayor reducción de la pobreza con 6,6pp menos2. También, siguiendo la tendencia nacional, contribuyeron las políticas adoptadas por el Gobierno Nacional y Local para combatir la pobreza como Familias en Acción y Medellín Solidaria. Entre los años 2005 y 2007 Acción Social y el DNP (Departamento Nacional de Planeación), con la colaboración de la Alcaldía de Medellín, realizaron una evaluación de impacto de Familias en Acción en la ciudad (Acción Social; DNP, 2010), los principales resultados de esta evaluación fueron: 44
•
Aumento del consumo mensual de los hogares tras el primer año de entrar en operación.En particular, se observó un aumento en el consumo de bienes relacionados con los objetivos directos del programa: alimentos ricos en proteínas y la ropa y el calzado para niños.
•
Incremento en la probabilidad de asistir a un establecimiento educativo en casi 4% para los niños entre 8 y 17 años. El efecto fue mayor en la población femenina donde la probabilidad se incrementó en cerca de 4,5%.
1 Número entre 0 y 1, donde 0 corresponde a la perfecta igualdad. 2 Las cifras del PIB a nivel de Departamento sólo están disponibles hasta el año 2007.
Incidencia de la indigencia ó pobreza extrema En 2009 las ciudades que tuvieron un mayor porcentaje de su población por debajo de la línea de indigencia fueron: Manizales (11,7%), Medellín (10,2%) y Barranquilla (9,9%). Bogotá y Bucaramanga tuvieron un comportamiento destacable: Bogotá presentó la mayor disminución de la indigencia entre 2002 y 2009 con -4,5pp y Bucaramanga fue la ciudad con menor porcentaje de indigencia en 2009 con 2,2% y una reducción de -4,3pp entre 2002 y 2009. En Medellín la indigencia se redujo constantemente entre los años 2002 y 2005, sobre todo entre 2003 y 2004, cuando las tasas de crecimiento del PIB en Antioquia fueron positivas y altas; en 2008 y 2009 cuando la economía nacional presentó crecimientos positivos pero pequeños, la indigencia aumentó. Las cifras de indigencia en Medellín al igual que en el país, presentaron relación con las cifras de inflación regionales en la mayor parte de los años, sin embargo en 2009 la inflación se desplomó y aún así la indigencia aumentó; por lo tanto, no se puede atribuir la mayor indigencia a la inflación, si bien esta pudo haber tenido impacto, el comportamiento de este indicador en Medellín tuvo un comportamiento similar al nacional y similar al de otras ciudades con menores porcentajes de indigencia como Bogotá y Bucaramanga. Para ciudades como Manizales y Medellín la mayor proporción de indigencia puede explicarse porque la MESEP usó diferentes líneas de indigencia y de pobreza para cada ciudad siendo las más altas las correspondientes a estas ciudades: la línea de pobreza fue de $362.688 para Medellín y $380.075 para Manizales, cuando el promedio para las 13 ciudades fue de $302.625 en 2008; la línea de indigencia fue de $139.889 para Medellín y $141.668 para Manizales, frente a un promedio para las 13 ciudades de $124.268, en el mismo año. En Barranquilla, aunque la línea de indigencia es baja, la inflación en los años 2006 y 2007 fue muy alta, se mantuvo por encima del nivel nacional y llegó a un máximo de 8,8% en mayo de 2007, esto puede explicar los mayores niveles de indigencia en esta ciudad. En opinión de Hugo López, Gerente Regional del Banco de la República de Medellín (Lopez, 2010), medir cada ciudad con distintos metros resulta
Tabla 2. Serie empalmada de indigencia para las principales ciudades, anual 2002 – 2009
Área
2003
2002
2004
2005
2008
2009
Barranquilla y Soledad
10,0 %
12,0 %
9,4 %
9,2 %
10,5 %
9,9 %
Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y Floridablanca
6,5 %
6%
5,4 %
6,3 %
3,3 %
2,2 %
Bogotá
8,6 %
8%
7,1 %
5,5 %
3,9 %
4,1 %
Manizales
12,1%
12,8 %
14,2 %
13,3 %
12,7 %
11,7%
Medellín y Valle de Aburrá (VA)
12,3 %
11,6 %
9,4 %
9,0 %
9,2 %
10,2%
Cali y Yumbo
7,6
%
7,3
%
6.7 %
7,1 %
8,9 %
9,8
%
Pasto
7,7
%
7,6
%
7,7 %
9,3 %
6,9 %
7,1
%
Villavicencio
7,6
%
7,4
%
5,3 %
7,5 %
%
6,5
%
Pereira
7,1
%
6,4
%
5,7 %
6,8 %
7,9 %
8,7
%
Cúcuta
11 %
12,9 %
12,6%
11,2 %
6,7%
7,7 %
Cartagena
11,7 %
8,0 %
8,6%
5,6 %
8,9%
8,9 %
Ibagué
10,6 %
11,3 %
12,7%
11,8 %
9%
7,2 %
Monteria
12,8 %
13,9 %
11,3%
12,0 %
8,8 %
8,3 %
6
Fuente: Cálculos MESEP, 2002 a 2005 con base en la ECH y 2008 a 2009 con base en la GEIH del DANE
difícilmente aceptable para la opinión pública y para los Alcaldes por esta razón estimó la pobreza e indigencia por ciudad usando las líneas medias para las 13 ciudades. Según los resultados del ejercicio, las mayores reducciones en los indicadores de pobreza e indigencia usando líneas comunes, se presentan en las ciudades donde estas líneas son mayores: Pereira, Medellín y Manizales. Usando la línea común Medellín tiene el 30,2% y no el 38,5% de la población por debajo de la línea de pobreza y se ubica como la tercera ciudad con menor porcentaje de pobres, después de Bucaramanga y Bogotá. En indigencia Medellín pasa de 9,2%, con líneas individuales, a 8,0% con líneas comunes y pasa del puesto 3 al 6 entre las ciudades con mayor porcentaje de indigentes. 45
Consideraciones importantes sobre la medición ■■
A pesar de que las mediciones de pobreza hechas por la MESEP se basan en el ingreso autónomo (es decir excluyendo los subsidios del Estado), actualmente las propuestas para la medición de la pobreza incluyen otras dimensiones importantes para el bienestar de la población3 y además suelen ser más sensibles a la política social que implementan los 3
Las medidas multidimensionales de pobreza generalmente incluyen las siguientes dimensiones: educación, conocimientos y habilidades; salud, supervivencia y reproducción; ingresos, activos y vivienda; trabajo y ocio; seguridad; empoderamiento y libertad política. Otras también usadas pero con menos frecuencia son: ambiente; relaciones personales; felicidad, satisfacción; cultura y espiritualidad.
gobiernos. “El enfoque unidimensional de la medida de la pobreza por ingresos, ha sido criticado por no reflejar la imagen completa de las necesidades y oportunidades de una sociedad (...) según Atkinson (2002), existe un amplio consenso en que la pobreza es multidimensional, no es suficiente mirar sólo la pobreza por ingresos; también se debe mirar otros atributos. Como Amartya Sen ha expresado, el papel de la renta y la riqueza tiene que ser integrado en una visión más amplia y más plena del éxito y la privación” (Alkire, 2010).
pobreza e indigencia serían menores si en la medición de la MESEP se hubieran usado líneas promedio y no líneas diferentes para cada ciudad. Para el año 2008, el Banco de la República de Medellín, calculó la pobreza e indigencia usando las líneas medias para las 13 principales áreas metropolitanas del país. Usando la línea común, Medellín - VA tendría el 30,2% y no el 38,5% la población por debajo de la línea de pobreza y el 8,0% y no el 9,2% por debajo de la de indigencia.
Al no tener en cuenta los subsidios que reciben las familias del Gobierno, el DNP (2010), considera que “la medición por ingreso autónomo no captura adecuadamente el esfuerzo en política social que en los últimos años en Colombia ha sido notable”. Con base en la Encuesta de Calidad de Vida de 2008, los cálculos del DNP indican que el gasto social habría reducido en 14,4 puntos porcentuales la incidencia de pobreza del país en ese año, pasando de 46,8% a 32,4% después de subsidios monetarios y no monetarios. En Medellín, según la encuesta de percepción que realiza el programa Medellín Cómo Vamos la gente cada vez se siente menos pobre. La auto-percepción de pobreza ha presentado continuo descenso pasando de 33% en 2006 a 22% en 2010. Algunos de los aspectos que pudieron haber influido en que la gente se sienta menos pobre son: la tasa de cobertura neta en educación en Medellín aumentó 7,4 pp entre 2006 y 2009, llegando en el último año a 91,4% y la cobertura del sistema de seguridad social en salud es considerada como universal según el Ministerio de la Protección Social. El Programa Medellín Cómo Vamos atribuye el descenso en la auto-percepción de pobreza a que las personas elaboran estos juicios basados en comparaciones internas y externas. Estas últimas en la medida en que existen programas como Medellín Solidaria que buscan disminuir la pobreza extrema, hacen más visible la problemática y, probablemente, tengan el efecto de disminuir la auto-percepción de pobreza (Medellín Cómo Vamos, 2009 y 2010). Otro aspecto metodológico que es importante tener en cuenta, es el mencionado en la sección anterior: en algunas ciudades, como Medellín - VA, las medidas de 46
Bibliografía •
Acción Social; DNP. (2010). El camino recorrido, diez años Familias en Acción. Bogotá: Acción Social, DNP.
•
Alkire, S. (2010). La pobreza desde el enfoque de capacidades de Sen.
•
Bernal, J. (2009). Superación de la pobreza y la exclusión en Medellín. Presentación realizada en la mesa de trabajo organizada por el programa Medellín Como Vamos, sobre pobreza y exclusión en Medellín. Medellín.
•
DNP. (2010). Una propuesta de tablero de control para monitorear las condiciones de vida en Colombia. Bogotá.
•
IFS; Econometría; SEI. (2006). Evaluación de Impacto del Programa Familias en Acción Subsidios Condicionados de la Red de Apoyo Social. Bogotá.
•
Lasso, F. (2008). Impacto de los cambios de precios relativos en pobreza y desigualdad en Colombia: 1998-2007. (B. d. República, Ed.) Borradores de Economía (518), 22.
•
Lopez, H. (2010). Desempeño laboral 2009, Medellín vs. otras ciudades. Presentación realizada en el Consejo Municipal del Empelo y la Productividad. Medellín.
•
Medellín Cómo Vamos. (2009 y 2010). Encuesta de Percepción Ciudadana. Medellín: Medellín Cómo Vamos.
•
MESEP. (2009). Resultados Fase 1, empalme de las series de mercado laboral, pobreza y desigualdad (2002-2008). Bogotá: DANE-DNP.
•
MESEP. (2010). Cifras de pobreza, pobreza extrema y desigualdad 2009. Bogotá: DANEDNP.
•
ONU. (2005). Situación Mundial Social 2005: El Predicamento Desigual. Nueva York: ONU.
Medellín
Fuente: Archivo Biblioteca Pública Piloto
Mercado Laboral
“En el año de 1826, Medellín fue declarada capital de la provincia de Antioquia; pero sólo hacia 1870 este tranquilo poblado, rodeado de hatos, experimentó un auge económico significativo como proveedor de alimentos de las zonas mineras de Remedios, Zaragoza y Cáceres, y de la antigua capital Santa Fe de Antioquia, y como centro de mercado del café, resultado de la llamada colonización antioqueña, que convirtió amplias zonas baldías en cultivos del grano, actividad económica que daría un impulso definitivo a la región y que, posteriormente, se ratificaría con la fundación en Medellín de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, el 27 de junio de 1927, y la producción de marcas como Café de Medellín, con destino a los mercados internacionales.
Pedro Justo Berrío (1827-1875) empezaría a proyectar la ciudad como un centro político y económico más allá del ámbito local, al impulsar obras de infraestructura, como las carreteras, el tranvía, la banca y el ferrocarril. Precisamente, en 1874 se dio inicio a una de las obras que marcaría gran parte de la historia reciente, no sólo de Medellín, sino de toda la región: el Ferrocarril de Antioquia; por otra parte, la ciudad despuntaba, también, como centro intelectual que atraía a escritores y pensadores.
Este auge económico dio un empuje a la incipiente configuración urbana y arquitectónica de la capital y, por ende, a su vida social y cultural, lo que a su vez fue estímulo para el nacimiento de entidades dedicadas a las artes y a las letras. Cabe resaltar este último aspecto, puesto que, en adelante, el desarrollo económico de la ciudad iría de la mano con el desarrollo de las manifestaciones culturales, lo que será una impronta inherente a la historia de Medellín.
47
A comienzos del siglo XX, Medellín, que apenas contaba con unos miles de habitantes, experimentó una radical transformación con la llamada industrialización, a lo cual contribuyeron la topografía de la región y la abundancia de aguas que se utilizaron para la generación de energía, la cercanía y ubicación con relación a crecientes mercados, la habilidad del antioqueño como comerciante y el sentido de su clase dirigente, que, apenas en los albores del siglo XX, tuvo la visión y construyó la Cámara de Comercio de Medellín.
Fuente: Archivo Biblioteca Pública Piloto
Fuente: Archivo Biblioteca Pública Piloto
El sector de la confección marcó el inicio de la industrialización en el Valle de Aburrá, pero muy pronto se sumaron otros sectores tan diversos como el del vidrio, el calzado, los alimentos de consumo masivo, la siderurgia, el transporte aéreo, los electrodomésticos, la producción de bienes culturales, entre muchos otros. Algunas empresas que se gestaron en ese momento fueron la Compañía Nacional de Chocolates, Postobón, Coltejer, Fabricato, Coltabaco, Fábrica Nacional de Galletas y Confites Noel.
Fuente: Archivo Biblioteca Pública Piloto
Las políticas de apertura de puertas al crecimiento económico de presidentes como Enrique Olaya Herrera y Alfonso López Pumarejo, en la década de 1930, consolida definitivamente este proceso. Medellín tomó claras ventajas de dichas políticas hasta convertirse en el principal centro industrial, económico y financiero del país”.
Bibliografía Alcaldía de Medellín; Fundación Víztaz. (2009).Guía Turística Medellín 2009 – 2010. Medellín
48
4,4 Puntos
Porcentuales ha disminuido la tasa de desempleo en Medellín-Valle de Aburrá desde el inicio de la recuperación de la crisis financiera mundial. Desde principios de 2009 la tendencia de la tasa de desempleo ha sido decreciente, esto como reflejo del inicio de la recuperación de la economía regional y de las políticas adoptadas a nivel nacional y local como el subsidió a la tasa de interés de la vivienda, la aceleración de la inversión en obra pública, y los planes de choque.
Desempleo:
Más que un efecto de la crisis económica mundial El mercado laboral en el país: el crecimiento sin empleo
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
■■
En el año 2009 Colombia se ubicó en segundo lugar entre los países de América Latina con mayor desempleo urbano (equivalente al de las trece áreas metropolitanas) con 13,0%, sólo superado por República Dominicana con 14,9%, el resto de países de la región presentaron tasas de desempleo urbano menores al 10%. En la región, la tasa de desempleo creció en 0,8 puntos porcentuales (pp) entre 2008 y 2009, aumento menor a lo que se había pronosticado; según la CEPAL –Comisión Económica para América Latina y el Caribe– y la OIT –Organización Internacional del Trabajo– (2010), a este menor aumento contribuyeron: la recuperación económica que se inició a mediados de 2009 a nivel global; las políticas anticíclicas aplicadas en varios países de la región; la estabilidad del poder de compra de los salarios a causa de la inflación descendente, con lo que se frenó la caída de la demanda interna y la contención de la oferta laboral a causa de la menor participación de los jóvenes en el mercado laboral. 49
Colombia siguió el mismo comportamiento de la región en el año 2009: el desempleo aumentó por efectos de la crisis pero menos de lo esperado. Las señales de recuperación económica empezaron a presentarse en los últimos meses de 2009 y con más fuerza en los primeros de 2010. Superando todos los pronósticos, en el primer trimestre de 2010 la economía colombiana creció 4,4%; esto produjo un gran optimismo que llevó a sobredimensionar el crecimiento que se esperaba en el segundo trimestre, cuando fue de 4,5%, que si bien fue menor al pronosticado siguió presentando un ritmo de recuperación estable. En contraste con la recuperación del crecimiento económico, el desempleo se estancó. Tal como se observa en el gráfico 1, la tasa de desempleo en Colombia y sus principales ciudades ha presentado, desde finales del año 2007, un estancamiento incluso con tendencia creciente. En general en todo el período 2004-2010 el desempleo se ha mantenido por encima de la barrera de los dos dígitos, lo que refleja que el desempleo en Colombia es un fenómeno
estructural pues éste no se redujo ni en los años de alto crecimiento, como fueron 2006 y 2007.
Gráfico 1. Tasa de desempleo nacional y principales ciudades y áreas metropolitanas 2004 – 2009, trimestre móvil
Algunas de las razones que pueden estar ocasionando esta situación de crecimiento sin empleo son: 1. A pesar de que en el país sí se han creado nuevos puestos de trabajo, la participación de los colombianos en el mercado de trabajo ha aumentado, neutralizando así el efecto de creación de empleo; adicionalmente, esta creación de puestos de trabajo parece estar teniendo lugar en el sector informal. El gráfico 2 muestra cómo la proporción de la población ocupada en la informalidad es cada vez mayor y en 2010 ha vuelto a repuntar. En su más reciente Informe Mundial de Trabajo 2010: “¿de una crisis a la siguiente?”, la OIT, ubicó a Colombia entre los países en los que hay recuperación de puestos de trabajo pero esta recuperación no es sostenida; el 15,5% de los 45 países analizados por la OIT se encontraban en esta situación al comparar el primer trimestre de 2010 con el primero de 2009; el 22,2% estaban en descenso y el restante 62,2% en recuperación. Colombia junto con Chile, Ecuador, México, Panamá y Perú, conformó el grupo de países latinoamericanos en donde a finales del año 2009 se incrementó el empleo informal mientras el formal disminuyó en la misma proporción. Es decir, que en estos países después de la crisis económica mundial, se ha dado un ajuste del mercado laboral donde la destrucción de empleos en el sector formal ha originado un desplazamiento hacia el informal. La OIT calcula que para regresar a las tasas de desempleo registradas antes de la crisis, se necesitaría crear 340.000 empleos en Colombia, ubicándose en tercer lugar entre los países latinoamericanos, después de Venezuela y México donde se necesitarían 1.480.000 y 1.140.000 nuevos empleos, respectivamente. 2. Existe en el país un sesgo a favor de la inversión en capital por los beneficios tributarios a los que se puede acceder, esto puede desanimar a los empresarios de contratar un trabajador en vez de comprar una máquina, pues resulta más barato lo segundo que lo primero. Según Santa
Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares – Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
Gráfico 2. Proporción de la población ocupada en la informalidad, 13 áreas metropolitanas 2007 – 2009, trimestre móvil
Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares – Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
50
María, Steiner y Schutt (2010), el desempleo y la informalidad están íntimamente vinculados a políticas como los gravámenes al trabajo o costos no salariales que han encarecido la generación de empleo formal; un salario mínimo elevado en relación con la productividad media del trabajo e inflexible al ciclo económico; medidas que han abaratado el costo relativo del capital respecto del trabajo; y políticas asistencialistas que generan incentivos a permanecer en la informalidad. 3. El crecimiento económico ha estado liderado por la rama de explotación de minas y canteras. En el año 2008 fue la segunda de mayor crecimiento después de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas; en el año 2009 también fue la segunda después de construcción y en los dos primeros trimestres de 2010 fue la rama de mayor crecimiento. Esta actividad no se caracteriza por ser intensiva en el uso de mano de obra, por lo tanto los empleos que genera, a pesar de su crecimiento, son pocos. Adicionalmente, el crecimiento está influenciado por la subida que, desde 2009, ha tenido el precio del petróleo, es decir que el crecimiento no se ha debido solamente a aumentos en la producción. 4. El problema parece no ser únicamente de oferta de puestos de trabajo sino también de falta de los perfiles que las empresas están demandando. En general en Latinoamérica, a través de diversas encuestas, la firma especializada en recursos humanos, Manpower, ha encontrado que existen amplias brechas entre lo que los empleadores requieren y lo que los candidatos ofrecen, no sólo a nivel técnico si no en valores, habilidades y competencias. Las encuestas realizadas muestran que los empleadores establecen una jerarquía de valores institucionales distinta a los valores que solicitan en el perfil del talento que buscan para integrar sus proyectos; adicionalmente la jerarquía de valores de los candidatos difiere de la de los empleadores. Desde el punto de vista del individuo y sus expectativas, cuando no está alineada la visión de los valores personales con la visión de la organización en la que trabaja, el compromiso es menor y las direcciones de los esfuerzos de ambos no convergen. Sumado a las brechas en
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
el nivel técnico y de valores, están las brechas de las competencias y habilidades; competencias como liderazgo, creatividad, toma de decisiones, negociación y capacidades gerenciales son atributos difíciles de encontrar en el mercado laboral de Latinoamérica y son características especialmente valoradas por los empleadores que, independientemente de su tamaño y sector, tienen un alcance internacional (Manpower, 2010). En cuanto al nivel técnico, en Latinoamérica y el Caribe el ingreso a la educación se ha incrementado constantemente, pero, según la OIT (2008), la calidad y pertinencia siguen estancadas, los empleadores siguen encontrando dificultades para conseguir ciertos perfiles aún cuando hay una sobreoferta de trabajadores jóvenes desempleados y subempleados. Esto evidencia la falta de coordinación entre empleadores e instituciones de educación, lo que ocasiona que se capaciten muchas personas en el desarrollo de habilidades o capacidades que no son requeridas por las organizaciones, y que además se descuide la formación en competencias 51
y valores. Otra dificultad se presenta por el hecho de que algunas instituciones ofrecen una formación del talento que se adelanta a las necesidades requeridas por el mercado laboral, apostando al desarrollo de industrias de valor agregado que actualmente no existen en el entorno productivo de su país o región. Adicional a lo anterior, en el caso de Latinoamérica se han presentado una serie de transformaciones sociales: mayor esperanza de vida al nacer, mayor inclusión de la mujer en la población económicamente activa y urbanización creciente; todo esto ha cambiado las preferencias de las personas respecto a las recompensas que buscan en un trabajo y las que los empleadores están dispuestos a dar y en ciertos casos no existe convergencia entre éstas.
El mercado laboral en Medellín y el Valle de Aburrá ■■
En gráfico 3 se presenta la distribución de la población de Medellín-VA según los conceptos de la fuerza de trabajo, en el año 2009.
En total, en Medellín-VA, 1.749.467 personas participaron en el mercado laboral en este año, 108.410 más que un año atrás; estas 108.410 personas fueron el resultado de 50.798 personas más en edad de trabajar y 57.612 que pasaron de ser inactivas a ser activas. Los ocupados fueron 1.475.529, 57.350 más que en 2008 y los desocupados 273.938, aumentando en 51.061 frente al año anterior. En Medellín-VA los efectos de la crisis financiera internacional se sintieron sobre el mercado laboral, con más fuerza que en el país y las principales ciudades; la tasa de desempleo aumentó en 2008 por encima del promedio nacional, y volvió a aumentar a principios de 2009 llegando a un máximo de 17,9%. El desplome de las ventas externas, fenómeno generalizado en el contexto global, se aceleró por el conflicto diplomático con Venezuela, país que era el principal demandante de los productos no tradicionales. En Antioquia, Venezuela pasó de ser el país destino del 32,4% de las exportaciones no tradicionales en 2007 a 11,9% en 2009, siendo una de las mayores reducciones del país. Al comparar el comportamiento de las exportaciones no tradicionales de Antioquia en relación con otros de los principales territorios del país, se observa que su comportamiento fue relativamente bueno, pues mientras entre 2007 y 2009 estas crecieron un 6,9%, en otros como el Valle del Cauca, Bogotá y Atlántico, decrecían -4,4%, -11,2% y -6,5%, respectivamente. Según estos datos se esperaría que en las ciudades de Antioquia el desempleo fuera menor que en el resto de ciudades, pero sucedió lo opuesto (ver gráfico 1). En Santander, destacado por los bajos niveles de desempleo, las exportaciones no tradicionales crecieron entre 2007 y 2009 un 36,2%. Mirando más en detalle la economía antioqueña se encuentra que aunque las exportaciones presentaron un buen comportamiento en relación con otros departamentos, hubo sectores intensivos en mano de obra que se vieron seriamente afectados y el saldo general de la industria fue decreciente: -0,67% entre 2007 y 2009. Algunos de los sectores que presentaron los mayores decrecimientos de las exportaciones en monto y participación entre 2007 y 2009 fueron: fabricación de vehículos automotores -93,82%, y pasó de representar el 11,32% de las exportaciones no tradicionales en 2007 a 0,7% en 2009; fabricación
Gráfico 3. Distribución de la población según los conceptos de la fuerza de trabajo, Medellín – Valle de Aburrá, 2009 (miles) Población total: 3.316
Población menor de 12 años Urbano y de 10 rural: 566 Población económicamente activa: 1.749
Población económicamente inactiva: 1.001 Desocupados: 274
Ocupados: 1.476 Subempleados: 496 Insuficiencia de horas: 186
Población en edad de trabajar: 2.750
Plenamente ocupados: 744
Abiertos: 153 Ocultos: 8
Inadecuado por competencias: 256 Inadecuado por ingresos: 418 Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares – Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
Gráfico 4. Tasa global de participación, de ocupación y de desempleo, Medellín – Valle de Aburrá 2004 – 2009, trimestre móvil
Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares – Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
52
de prendas de vestir -46,7% y pasó de representar el 14,7% en 2007 a 7,3% en 2009; fabricación de productos textiles -34,7% y representó el 5,0% de las exportaciones no tradicionales en 2009 después de haber representado el 8,2% en 2007.
Gráfico 5. Tasa de subempleo objetivo y subjetivo, Medellín – Valle de Aburrá 2004 – 2009, trimestre móvil
Sin embargo el decrecimiento de las exportaciones industriales no fue exclusivo de Antioquia, en el Valle decrecieron un 4,5%, un 14,9% en Bogotá y un 4,3% en Atlántico. Al ir a un nivel mayor de detalle se encuentra que las exportaciones industriales de Antioquia estuvieron jalonadas por la fabricación de productos metalúrgicos básicos, la cual creció un 144,6% entre 2007 y 2009, pasando de representar el 15,7% de las exportaciones no tradicionales, al 35,9%. Si no hubiera sido por el acelerado crecimiento de las exportaciones de productos metalúrgicos, la industria Antioqueña habría visto reducidas sus ventas al exterior en un 35,2% y no en un 0,67%. “El crecimiento de las exportaciones totales basado en el aumento de las ventas de oro constituye un motivo de preocupación frente a la reactivación de la dinámica exportadora. También preocupa la fuerte dependencia de unos pocos mercados, el deterioro de las relaciones con Venezuela ha tenido gran impacto en la reducción de las exportaciones, se calcula que las exportaciones a este destino se redujeron a una tasa de 36% anual entre 2007 y 2009, en el mismo período el número de empresas que exportan a Venezuela pasó de 746 a 604” (Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2010). Según la Encuesta Anual Manufacturera del DANE, la división de fabricación de productos metalúrgicos básicos, en 2007 (última disponible), sólo representaba el 1,3% de los ocupados mientras que divisiones como fabricación de prendas de vestir y fabricación de productos textiles, representaban el 20,5% y 18,0%, respectivamente. En resumen, en Antioquia la crisis económica mundial estuvo maximizada por el efecto del deterioro de las relaciones comerciales con Venezuela. En 2007, los principales productos de exportación a este país eran los automotores y sus partes y las prendas de vestir, que en conjunto representaban más de la mitad de las exportaciones de Antioquia al vecino país; al mismo tiempo estas tres ramas representaban cerca del
Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares – Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
40% del empleo de la industria del departamento. Al ver afectado su principal mercado, las exportaciones sufrieron drásticas reducciones con la consecuente supresión de puestos de trabajo. En el gráfico 4 se presenta, en el eje izquierdo, la tasa global de participación y la tasa de ocupación; y en el derecho, la tasa de desempleo, en Medellín y el Valle de Aburrá. Se puede observar que a partir del año 2008 hubo una mayor participación de las personas en el mercado laboral, sobre todo de quienes estaban dedicados a los oficios del hogar; el mercado absorbió en cierta medida esta mayor participación, la tasa de ocupación también aumentó; sin embargo, dados los problemas por los que atravesó la economía regional, la dinámica del mercado no fue suficiente para contener el aumento en la tasa de desempleo. Desde principios de 2009 la tendencia de la tasa de desempleo ha sido decreciente, esto como reflejo del inicio de la recuperación de la economía regional y de las políticas adoptadas tanto a nivel nacional como local. A nivel nacional, el Banco de la República disminuyó las tasas de interés, lo cual en, teoría, aumenta la demanda agregada, incentivando la 53
producción y por lo tanto el empleo; adicionalmente, el gobierno nacional subsidió la tasa de interés de la vivienda y aceleró la inversión en obra pública, incentivando la creación de empleos en el sector de la construcción, uno de los más intensivos en mano de obra. A nivel local, la Administración Municipal adoptó un plan de choque de empleo invirtiendo recursos del superávit en los proyectos de mayor demanda de mano de obra, con esto se logró generar un total de 3.078 empleos/año. Aunque se presentan avances, aún no se ha logrado llegar a los niveles pre-crisis, para lograrlo, en Medellín – VA se necesitarían crear alrededor de 40.000 empleos adicionales a los que ya está generando la economía ó que el mismo número de personas se retire del mercado.
Subempleo e informalidad en Medellín y el Valle de Aburrá ■■
Tal como lo muestra el gráfico 5, a partir del año 2007 las tasas de subempleo tanto objetivo como subjetivo presentaron tendencia creciente, esto refleja la mayor insatisfacción de las personas con su trabajo ya sea porque desean trabajar más horas ó, porque sienten
que sus competencias no están siendo utilizadas adecuadamente ó, porque desean ganar más dinero. Tanto entre los subempleados subjetivos como entre los objetivos, la causa de subempleo más citada fue la de empleo inadecuado por ingresos. Entre 2004 y 2006, el empleo asalariado, de mayor calidad, se recuperó mientras el no asalariado llegaba a sus niveles más bajos desde 2001. En 2007, año previo a la crisis financiera mundial, el empleo no asalariado empezó a ascender y dado el deterioro que presentó el mercado laboral en los siguientes años, este tipo de empleo siguió creciendo a un ritmo mayor que el asalariado. Al mismo tiempo la proporción de personas ocupadas en el sector informal aumentó y continuó haciéndolo en 2010. Por lo tanto, aunque en Medellín – VA la tasa de desempleo disminuyó en 2009 y 2010, aún no se puede hablar de una recuperación sostenida del empleo, ya que tal como está sucediendo en el país y como lo plantea la OIT, la creación de empleo se está dando principalmente en el sector informal de la economía. Adicionalmente, las industrias con mayor capacidad de creación de puestos formales aún no consolidan su recuperación, lo que dificulta el fortalecimiento de la calidad del empleo en la región.
¿En qué ramas de actividad se ha generando empleo en Medellín y el Valle de Aburrá? ■■
Gráfico 6. Proporción de la población ocupada en la informalidad, Medellín – Valle de Aburrá 2007 – 2009, trimestre móvil
Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares – Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
Gráfico 7. Población ocupada según principales ramas de actividad, Medellín – Valle de Aburrá, 2004 – 2009, trimestre móvil
La rama de actividad que más contribuyó a la generación de empleo en Medellín–VA en el período 2004-2009 fue comercio, hoteles y restaurantes y a partir del año 2008 ha ampliado su brecha respecto a las otras ramas de actividad, esto es resultado del posicionamiento cada vez más sólido de Medellín como un destino de clase mundial para negocios, eventos y turismo. Sin embargo la rama de comercio, hoteles y restaurantes, también es la que más altos niveles de informalidad tiene (de más del 60% en las trece principales áreas metropolitanas). Otras ramas que contribuyeron a la generación de empleo en los últimos años fueron: servicios comunales, sociales y personales, que cada vez gana más terreno y, la industria manufacturera, que aunque se estancó en 2008 y 2009 ha empezado a presentar señales de recuperación en la generación de empleos en 2010. Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares – Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
54
¿En qué posición ocupacional se han ubicando los empleados en Medellín y el Valle de Aburrá? ■■
Gráfico 8. Población ocupada según posición ocupacional, Medellín– Valle de Aburrá 2004 – 2009, trimestre móvil
En Medellín–VA, las posiciones ocupacionales empleado particular y cuenta propia concentran casi la totalidad de los ocupados, en el año 2009 dieron cuenta de cerca del 85% de los puestos de trabajo. A partir del año 2007, la posición ocupacional con mayor crecimiento en Medellín – VA ha sido cuenta propia donde se presenta una alta proporción de informalidad (de alrededor del 80% en las 13 áreas metropolitanas). Con un crecimiento más moderado y aún concentrando la mayor parte de la población ocupada está la posición empleado particular, donde los niveles de informalidad son de los más bajos.
Resumen de resultados para Medellín, primer semestre de 2010 ■■
El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), mediante la aplicación de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) y, a partir del año 2006, de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), ha venido entregando al país, desde 2001 información sobre las condiciones de empleo de las personas, a nivel nacional, urbano - rural, regional, departamental, y para cada una de las capitales de los departamentos con sus respectivas áreas metropolitanas. En el caso del área correspondiente a Medellín y el Valle de Aburrá la información ha incluido los siguientes Municipios: Medellín, Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagüí, Envigado, Bello, Girardota, Copacabana y Barbosa. El Departamento Administrativo de Planeación de la Alcaldía de Medellín (DAP) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) suscribieron un convenio a finales de 2009 con el fin de aplicar la GEIH en el Municipio de Medellín, con el que además, una vez se obtengan los datos para un período mínimo de doce meses se tendrá representatividad para cada una de las 16 comunas de la Ciudad. La aplicación de la GEIH en el territorio de Medellín tiene como objetivo primordial, orientar el diseño de las políticas públicas que propendan por el desarrollo equitativo de la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad.
Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares – Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
A continuación se presenta un resumen de los indicadores del mercado laboral de Medellín producto del mencionado convenio, para los trimestres enero – marzo y abril - junio de 2010: •
En Medellín, la Tasa Global de Participación (TGP) se ubicó en 63,3% en el trimestre enero – marzo y en 60,9% en el trimestre abril - junio (ver tabla 1), es decir que el 60,9% de las personas en edad de trabajar, se encontraban trabajando o buscando trabajo. Las personas con edades entre los 25 y 55 años de edad, tuvieron la mayor participación en el mercado laboral en el período abril – junio de 2010, con una TGP de 82,7%; en contráste esta cifra fue de sólo 9,6% para las personas con edades entre 12 y 17 años. Por sexos, se presentó una mayor participación de los hombres que de las mujeres, con TGP de 70,7% y 52,5% respectivamente. Por parentesco, quienes presentaron una mayor TGP fueron el servicio doméstico y parientes con 98,9%, seguidos de los jefes del hogar con 71,7% y los cónyugues con 55,6%. 55
•
La mayor Tasa de Ocupación (TO) se presentó en las personas con edades entre 25 y 55 años, y la menor en las personas con edades entre 12 y 17 años. La TO fue menor en las mujeres que en los hombres. Esto es consistente con la menor participación de las personas más jóvenes y de las mujeres; y la mayor dificultad que tienen estos grupos poblacionales para conseguir un trabajo.
•
La tasa de desempleo fue más alta para los más jóvenes y las mujeres. Esta situación no es exclusiva de Medellín; Según la OIT, el deterioro de las condiciones de empleo ocasionado por la crisis mundial impactó más entre estos segmentos de la población. Los jóvenes y las mujeres siguen enfrentando mayores dificultades de inserción, ya sea por carencias de formación, habilidades o experiencia laboral, o por prejuicios y prácticas discriminatorias del propio mercado.
•
En Medellín en el trimestre abril – junio de 2010 la tasa de desempleo fue de 13,6%, ubicándose por debajo de Medellín – VA (14,6%), pero por
encima del promedio de las 13 ciudades y áreas metropolitanas (12,7%) y de Bogotá (11,2%) (ver tabla 1). En general, en todas las áreas analizadas en desempleo bajó en el trimestre abril – junio respecto al trimestre enero – marzo, la mayor diminución se presentó en Medellín con -1,7 pp, seguida de Bogotá con -1,6 pp. •
•
•
Tal como se muestra en la tabla 1, la tasa de subempleo tanto objetivo como subjetivo, fue menor en Medellín que en el resto de áreas analizadas (Medellín-VA, Bogotá y trece áreas), esto quiere decir que en esta ciudad hubo menos personas que consideraban inadecuada su ocupación por alguna ó algunas de las siguientes razones: (i) bajo nivel de ingreso, (ii) subutilización de competencias profesionales y/o, (iii) insuficiencia de horas. Al reflejar la mayor satisfacción de las personas con su trabajo, este indicador también puede ser visto como un reflejo de la mayor calidad del empleo en la ciudad. Entre los encuestados de Medellín la razón de subempleo más citada fue la de insuficiencia de ingresos, seguida por la subutilización de competencias y por último la insuficiencia de horas. La rama de actividad donde se ubicó la mayor cantidad de ocupados en Medellín, en los trimestres enero – marzo y abril – junio de 2010, fue comercio, hoteles y restaurantes, con una participación dentro del total de ocupados de 27,8%, en el segundo trimestre, seguido de servicios sociales, comunales y personales con 22,9% y la industria manufacturera con 20,2%. La rama que menos proporción de personas ocupó fue la de explotación de minas y canteras. Cerca de la mitad de los ocupados de Medellín (51,1% en el trimestre abril-junio) se ubicaron en la posición empleado particular, posición que se caracteriza por presentar bajos niveles de informalidad en comparación con las otras posiciones. Le siguió cuenta propia con 34,6%. En el resto de posiciones, con participaciones mucho menores, se ubicaron los ocupados restantes.
Tabla 1. Principales indicadores, Medellín, Medellín-VA, Bogotá y trece áreas metropolitanas
La mayor parte de la población inactiva de Medellín en el trimestre abril – junio de 2010
Medellín abr-jun 2010
Medellín-VA abr-jun 2010
Bogotá abr-jun 2010
13 áreas abr-jun 2010
Tasa global de participación (TGP)
63,3
60,9
63,3
67,7
65,2
Tasa de ocupación (TO)
53,6
52,6
54,1
60,1
57,0
Tasa de desempleo (TD)
15,3
13,6
14,6
11,2
12,7
Tasa de subempleo subjetivo
24,5
23,7
29,9
31,6
31,4
Tasa de subempleo objetivo
12,8
9,5
13,1
12,6
13,2
Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares – Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
se encontraba dedicada a los oficios del hogar (37,9%) ó estudiando (34,7%). El 48,5% de los hombres inactivos se encontraban estudiando, para las mujeres este porcentaje fue de 27,3%. La mayor concentración de la gente inactiva más joven se presentó en la actividad estudiando. En el rango de los 25 a 55 años un alto porcentaje (71,6%) se dedicó a los oficios del hogar.
•
•
•
Bibliografía •
•
•
•
Medellín ene-mar 2010
Indicador
Banco de la República & DANE. (2008, 2009 y 2010). Informes de Coyuntura Económica Regional (ICER), departamentos de: Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Atlántico y, la ciudad de Bogotá. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2010). Economía de Antioquia Consolida su Recuperación. Medellín. DANE. (s.f.). Encuesta Anual Manufacturera. Recuperado el 29 de 10 de 2010, de www.dane. gov.co 56
•
•
•
DANE. (s.f.). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Recuperado el 29 de 10 de 2010, de HYPERLINK “http://www.dane.gov.co” www.dane.gov.co Manpower. (2010). Resultados de la encuesta sobre escazés de talentos 2010. OIT. (2008). Tendencias Globales de Empleo para los Jóvenes. Ginebra: OIT. OIT, & CEPAL. (2010). Boletín N°3 de coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. OIT-Instituto Internacional de Estudios Laborales. (2010). Informe de trabajo mundial: ¿de una crisis a la siguiente? Ginebra: OIT. Santa Maria, M., Steiner, R., & Schutt, E. (2010). ¿Cómo derrotar el desempleo y la informalidad? En FEDESARROLLO, & CAF, Colombia 20102014: Propuestas de Política Pública (págs. 121-165). Bogotá: Steriner, Roberto & Traverso, Victor.
Fuente
: Archiv
o histó
rico de
Medellí
n. Biblio
rch
te: A
teca Pú
Fuen
blica P
iloto
de
e Me
rico d
istó ivo h
teca
iblio llín. B
iloto
ca P
Públi
Medellín
Gestión Fiscal y Financiera “Entre 1820 y 1840, Medellín era una pequeña ciudad de importancia menor en la vida política regional y nacional pero con un reconocido prestigio comercial alcanzado desde el siglo XVIII sobre otras poblaciones de la provincia. Medellín se había convertido en el centro de distribución y mercadeo para el abastecimiento de los centros mineros; fenómeno que motivó el establecimiento en la villa de agricultores, comerciantes, pulperos y artesanos. Esta situación condujo a cambios evidentes en el protagonismo de la villa en detrimento del desarrollo de la capital de la provincia: Santa Fe de Antioquia. Debido substancialmente a este crecimiento comercial, fue posible que adquiriese el estatuto de ciudad y
luego en 1826 el titulo de capital de la provincia. El 3 de agosto de 1824 se promulgó la ley “Orgánica de la Administración de Hacienda Nacional”, que estableció oficinas de cobro en todas las capitales del cantón para recaudar las rentas que determinaba la Tesorería Departamental. A esta categoría pertenecían las Rentas Municipales. Así mismo, la ley del 11 de abril de 1825 sobre el establecimiento, inversión y administración de rentas municipales, señalaba que el manejo y administración de rentas, estaba a cargo de una junta especial y privativa con el título de “Junta Administradora o de Rentas Municipales”.
57
Las Rentas Municipales se dividían en 2 tipos: las que correspondían a la Policía urbana o interior y las de la Policía rural o exterior. El administrador de la Junta debía presentar los libros de cuentas discriminando por separado cada uno de estos tipos. Las Rentas Urbanas estaban determinadas por los derechos que se cobraban sobre: ganados, carnes, víveres, almacenes, tiendas, pulperías, bodegas. Además se realizaba el cobro por peso y medida adicionando las multas que se cobraban a aquellos que no tenían oficialmente selladas sus pesas, sobre trucos, billares, galleras y demás juegos permitidos. También constituía ingreso para la municipalidad, la prestación del servicio de agua, las tierras y los solares baldíos.
Fuente
: Archiv
rico de
Medellí
n. Biblio
teca Pú
blica P
iloto
blica Piloto
. Biblioteca Pú
ico de Medellín
histór Fuente: Archivo
o histó
Fuente: Archivo
Las Rentas Rurales las constituían los peajes que se cobraban por el transporte de carga para el comercio de víveres, caballerías y ganados, a través de caminos, puentes y ríos cantonales.
Entre 1848 y 1930 se dieron varias reestructuraciones que descentralizaron las rentas y gastos. Se eliminó el monopolio estatal del tabaco y el aguardiente, así como el impuesto al oro y los diezmos.
La inversión de estos recursos estaba dada por los gastos que representaban los salarios y el funcionamiento administrativo del despacho municipal, salarios del maestro, vacunador, médico y cirujano “que atendía a los pobres”; construcción, mejoras y mantenimiento de cárceles; establecimiento de bombas de agua en los lugares donde había riesgos de incendios y en general los gastos de salubridad, ornato, comodidad y embellecimiento de los pueblos.
Para el año 1941 la Administración Municipal fue reestructurada mediante el acuerdo 79 del 6 de diciembre, y como dependencias directas de la Alcaldía, se crearon las Secretarías, en atención a la especificidad de los asuntos que debían atender. Las primeras Secretarías fueron las de Gobierno, Hacienda y Obras Públicas e Higiene.” Bibliografía Secretaría de Hacienda. (2003). Historia de la creación de la Secretaría de Hacienda municipal 1953 - 2003. Medellín.
58
a Pública Piloto
dellín. Bibliotec
histórico de Me
$82,5
De cada 100 pesos ejecutados durante el período 20042009 fueron destinados a proyectos de inversión social. Los recursos destinados a inversión social son fundamentales para alcanzar el crecimiento económico de la ciudad y el desarrollo social de sus habitantes.
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
Gestión Fiscal y Financiera “El alcance de las políticas públicas propuestas por un mandatario está condicionada a la disponibilidad de recursos con los que cuenta y a la forma en que hace uso de ellos. Así, el impacto de las iniciativas públicas en favor de la calidad de vida de los ciudadanos está estrechamente relacionado con la adecuada administración del erario público” (Medellín Cómo Vamos). Por esta razón, brindar información sobre la gestión fiscal y financiera es de gran importancia para un gobernante ya que posibilita “la producción de mecanismos efectivos de transparencia y rendición de cuentas ante los ciudadanos, quienes así tienen bases para tomar mejores decisiones a la hora de elegir a sus mandatarios, hecho que redundará en que se fortalezca la legitimidad de los gobiernos locales”. (Departamento Nacional de Planeación, 2008). 59
“Los resultados de Medellín respecto a las finanzas públicas en los años recientes han sido positivos, estables y muestran la fortaleza del municipio frente a sus rentas propias, el ahorro y a decisiones responsables sobre la inversión y el endeudamiento. Los altos niveles de inversión del municipio de Medellín sólo son posibles gracias al buen manejo de las finanzas públicas” (Medellín Cómo Vamos). El buen manejo de las finanzas públicas se ha reflejado en las múltiples distinciones que ha recibido el Municipio: •
Medellín recibe por primera vez la Calificación Baa3 (Escala Global, moneda local y moneda extranjera) por parte de la Calificadora de
Riesgos Internacional, Moody’s, ubicando a la ciudad como un emisor con Grado Inversión. La calificación destaca el excelente desempeño financiero y los altos niveles de inversión del Municipio, además las solidas practicas de administración y de gobierno interno, lo cual permiten que el Municipio de Medellín se ubique en una fuerte posición de liquidez. •
•
•
Gráfico 1. Presupuesto definitivo y ejecución presupuestal de Ingresos tributarios Medellín 2004 - 2009
Medellín, obtiene por quinto año consecutivo la calificación ‘AAA’ (triple A) por su gestión financiera y manejo de la Deuda Pública. La sociedad calificadora de valores Fitch Ratings Colombia S.A. mantuvo en 2010 la calificación ‘AAA’ (triple A) a la capacidad de pago del ente municipal, así como a la cuarta emisión de bonos ordinarios de deuda pública interna del Municipio de Medellín, por un monto de 200 mil millones de pesos y a la quinta emisión de bonos ordinarios por 141 mil millones de pesos. La calificación ‘AAA’ (triple A), es sello de garantía para la ciudad, por su solidez económica y el buen manejo de sus finanzas municipales. Dictamen limpio por quinto año consecutivo otorgado por la Contraloría General de Medellín sobre el manejo de los Estados Financieros y Contables del Municipio, hecho que imprime plena solidez y confiabilidad en la información financiera para efectos de ejercer el control sobre lo actuado por la administración. Este dictamen de la Contraloría significa que la ciudadanía puede tener plena confianza en la información presentada por la Administración Municipal a través de sus Balances Financieros y poder estar seguros que sus recursos son bien manejados. Medellín se ratificó como la ciudad capital con mejor eficiencia fiscal y financiera de Colombia, por cuarto año consecutivo, según el Departamento Nacional de Planeación. Esto es el resultado de una adecuada administración y optimización de recursos, un aumento de los ingresos, una mayor capacidad financiera con recursos propios y racionalidad en las finanzas del Municipio con el fin de orientar los recursos al aumento de la inversión social territorial.
Fuente: Secretaría de Hacienda.
•
•
Medellín por 2° año consecutivo ocupó el primer lugar según el DNP como ciudad capital con mejor desempeño integral, donde se concluye que el Municipio realizó una buena gestión en el cumplimiento de las metas previstas en sus planes, tuvo eficiencia en la entrega de bienes y servicios, presupuesto y ejecución del SGP conforme a la ley, adecuada capacidad de administración y unas finanzas sostenibles y con criterios de responsabilidad fiscal. Medellín, líder en competitividad y Gestión Local en América Latina. Medellín es la ciudad con mejor gestión local del país, su calificación es 8,06 por encima del resto de ciudades suramericanas, así lo revela el Reporte Anual de Economía y Desarrollo, de la Corporación Andina de Fomento (CAF), la cual atribuye a la alianza público-privada la transformación positiva de Medellín. Además, su capacidad institucional, participación ciudadana y liderazgo político se ubican en destacadas posiciones.
60
■■
Gestión de los ingresos
Gracias a la confianza de la ciudadanía, al gran esfuerzo fiscal realizado durante el periodo 20042009 y al fortalecimiento de la cultura tributaria, los Ingresos Tributarios del Municipio de Medellín fueron ejecutados según lo programado e incluso en algunos años se presentó un cumplimiento por encima de lo programado (ver gráfico 1), es de resaltar que el recaudo de los impuestos del Municipio de Medellín no se ha visto afectado por la recesión económica de los últimos años y el consecuente incremento en la tasa de desempleo de la Ciudad, reflejando el buen nivel de cultura tributaria que ha logrado alcanzar la ciudad. El recaudo del impuesto predial ha crecido gracias a los procesos de conservación catastral, lo que ha permitido una incorporación permanente y oportuna a las bases de datos catastrales de los nuevos predios construidos, las mutaciones por cambio de destinación económica, los incrementos en áreas construidas y las mejoras en los acabados de los inmuebles; incidiendo de manera directa en el incremento del
valor comercial de los inmuebles y por tanto en su valor catastral dando como resultado un aumento en el recaudo por el impuesto predial. El recaudo por este impuesto también se ha visto positivamente impactado por los procesos de modernización, tales como, compra de equipos adecuación de la infraestructura técnica y tecnológica con que cuenta la Subsecretaria de Catastro, fortaleciendo así los procesos y procedimientos para el mantenimiento de un adecuado recaudo del tributo, logrando una mayor precisión y garantía para el contribuyente lo que conlleva al incremento de la base gravable y trae como consecuencia mayores recaudos en el Municipio de Medellín. Por otra parte, el recaudo del Impuesto de industria y comercio, ha presentado incrementos significativos en su recaudo, esto debido a la gestión cotidiana que adelanta la Subsecretaria de Rentas en temas de control a la evasión y elusión del impuesto, verificando que todos los sujetos pasivos del cobro del impuesto de Industria y Comercio se matriculen, declaren y paguen acorde con la normatividad vigente, mediante los procesos de fiscalización y cultura tributaria. También se ha realizado la implementación de programas específicos sectorizados y la verificación de los requisitos de exención, enmarcados dentro del Sistema de Gestión de la Calidad de la Subsecretaría de Rentas certificado por el ICONTEC bajo la norma ISO 9001:200 – NTC- ISO 9001: 2000 para todos sus procesos.
Gráfico 2. Cumplimiento plan de desarrollo frente a los ingresos totales Medellín 2004 - 2009
Gráfico 3. Ingresos totales de Medellín y variación anual 2004 - 2009
Fuente: Secretaría de Hacienda.
Fuente: Secretaría de Hacienda.
Gráfico 4. Cumplimiento del presupuesto de gastos totales Medellín 2004 - 2009
Toda la gestión dirigida a aumentar los recaudos se ha visto reflejada en un continuo crecimiento de los ingresos totales de Medellín, las variaciones anuales entre 2004 y 2009 estuvieron entre el 38% y el 12% (ver gráfico 3). En el período 2004 - 2009, la unidad de cobranza de la Subsecretaría de Tesorería obtuvo por concepto de recuperación predial e industria y comercio, incluyendo intereses, la suma de $558.918 millones.
Ingresos programados en el Plan de Desarrollo frente al recaudo real ■■
El impacto de los resultados favorables en la gestión de la Administración Municipal al mejorar los ingresos, originó un aumento de la ejecución
Fuente: Secretaría de Hacienda.
61
frente a lo programado en el Plan de Desarrollo. Esto permitió que en el período 2004 – 2009, se superara entre un 12% y un 55% (ver gráfico 2). La excelente ejecución de los ingresos, permite que todos los objetivos y metas perseguidos con los Planes de Desarrollo, sean alcanzados e incluso superados. ■■
Gráfico 5. Ejecución presupuestal de gastos por agregado Medellín 2004 - 2009
Gestión de los egresos
En el período 2004 – 2009, se logró una ejecución de los recursos superior al 90%. El presupuesto definitivo para el año 2008 ascendió a $2.936.645 millones de los cuales se logró ejecutar recursos por valor de $2.651.979 millones, esto significa un nivel del 90%. Para la vigencia 2009 el presupuesto definitivo ascendió a $3.278.333 millones, de los cuales se ejecutaron $3.024.018 millones, equivalente a un porcentaje de ejecución del 92%. Los mayores valores ejecutados en el gasto están representados principalmente en el agregado de Inversión. Para el año 2004 se destinó el 73% del total de gastos para proyectos de inversión social, este porcentaje fue del 78% para 2005, 84% para 2006, 83% para 2007 y 85% para los años 2008 y 2009. El Municipio de Medellín en respuesta a la confianza de la ciudadanía ha empleado sus mayores recursos en inversión social, recursos que son necesarios para alcanzar el crecimiento económico de la ciudad y el desarrollo social de sus habitantes.
Fuente: Secretaría de Hacienda.
Gráfico 6. Cumplimiento Plan de Desarrollo frente a la inversión Medellín 2004 - 2009
Egresos programados en el Plan de Desarrollo frente al recaudo real ■■
En el gráfico 5 se observa como las últimas dos administraciones, han aplicado el incremento en ingresos a la inversión, manteniendo controlados los gastos de funcionamiento y la deuda. Estos recursos han hecho posible la transformación de la ciudad. Consistente con lo anterior, los mayores valores ejecutados en el gasto, están representados principalmente en el agregado de Inversión, como lo muestra el gráfico 6 con un 10% para la vigencia 2008 y un 36% para la vigencia 2009, lo que demuestra el interés de la administración por el crecimiento económico de la ciudad y el desarrollo social de sus habitantes.
Fuente: Secretaría de Hacienda.
62
■■
Gestión de los indicadores de ley
Gráfico 7. Cumplimiento de la Ley 358 de 1997, Solvencia Medellín 2004 - 2009
Solvencia El Municipio se ha caracterizado por el amplio cumplimiento de los indicadores de endeudamiento de la Ley 358 de 1997, ubicándose en todos los años muy por debajo del límite establecido (40%). Los mejores niveles de solvencia se presentaron durante los años 2007 y 2009 con 3,3% y 2,8%, respectivamente.
Sostenibilidad La Sostenibilidad mide la capacidad que tiene el Municipio de Medellín para, con sus ingresos, pagar el saldo de la deuda. El límite del indicador es el 80%, y el Municipio presentó en el período 2004 – 2009 niveles que están por debajo del 30%, además de una tendencia decreciente desde el año 2005, cerrando 2009 con un 20,6%, es decir que, con el 20% de sus ingresos, la ciudad pagaría el saldo de su deuda, lo que muestra un bajo nivel de endeudamiento.
Fuente: Secretaría de Hacienda.
Gráfico 8. Cumplimiento de la Ley 358 de 1997, Sostenibilidad Medellín 2004 - 2009
Fuente: Secretaría de Hacienda.
63
Ley 819 de 2003
Gráfico 9. Cumplimiento de la Ley 819 de 2003, Solvencia Medellín 2004 - 2009
El Indicador de Sostenibilidad de la Ley 819 de 2003, ha tenido resultados adecuados de acuerdo a los límites mínimos establecidos, ubicándose por encima del valor de referencia (100%). El superávit primario para el año 2008 de $339.660 millones alcanzó para cubrir 13 veces el pago de los intereses que ascendieron a $25.978 millones. Al cierre de la vigencia fiscal 2009, de un Superávit Primario del orden de $302.412 millones, se alcanzó a cubrir 17 veces los intereses de la deuda que asendieron a $17.204 millones.
Ley 617 de 2000 Debido a la buena gestión que se ha realizado en el recaudo de los ingresos y a una acertada política de gastos de funcionamiento, se ha dado estricto cumplimiento a la Ley 617 de 2000. En el año 2009 este indicador se ubicó en el 38,96%, 9,4 puntos porcentuales por debajo de lo registrado en 2004 (48,4%) y en consecuencia con una mayor distancia respecto al límite de 50% establecido por la ley.
Fuente: Secretaría de Hacienda.
Gráfico 10. Cumplimiento de la Ley 617 de 2000 Medellín 2004 - 2009
Bibliografía •
Departamento Nacional de Planeación. (2008). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2007. Bogotá.
•
Medellín Cómo Vamos. (s.f.). Medellín Cómo Vamos. Recuperado el 21 de Noviembre de 2010, de www.medellincomovamos.org
•
Alcaldía de Medellín. (2008). Informe final de gestión, Plan de Desarrollo 2004 - 2007. Medellín.
•
Alcaldía de Medellín. (2010). Informe de gestión 2008 - 2009, Plan de Desarrollo 2008 - 2011. Medellín.
Fuente: Secretaría de Hacienda.
64
Fuente
: Archiv
o Biblio
teca Pú
blica Pi
loto
Medellín
loto
blica Pi
teca Pú
o Biblio
: Archiv
Fuente
Educación • • •
En 1961 se contaba solo con 216 escuelas, de las cuales 91 eran exclusivamente para niñas, 77 para hombres y 24 eran mixtas. (Municipio de Medellín, 1961). El 50,6% de los estudiantes matriculados en el sector oficial eran mujeres y el 49,6% restante eran hombres (Ibíd) En 1972 la tasa de deserción en el sector oficial era de 9,3% (Departamento Administrativo de Planeación, 1979).
Fuente
: Archiv
Bibliografía Municipio de Medellín, (1961). Estudio sobre déficit escolar. Departamento de Investigaciones, oficina de planeación. Medellín. Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos, (1979). Análisis descriptivo de la situación educativa en Medellín 1972-1977. Medellín.
65
o Biblio
teca Pú
blica P
iloto
66
80,3% a 2010
Es la ejecución acumulada de los recursos asignados a Educación en el Plan de Desarrollo* La gran apuesta por hacer de Medellín, La Más Educada se ve claramente reflejada en la asignación de recursos para este sector en el período 2008-2011, que a 2010 ha ejecutado el 80,3%, dejando ver el gran compromiso por dar cumplimiento a la prioridad de la política de reconocer el derecho a una educación pública de calidad desde la educación inicial, que siente las bases para el desarrollo de las capacidades y habilidades a lo largo de la vida, hasta la educación media y la promoción de la educación superior para hacer de Medellín una ciudad que garantiza, promueve y satisface los derechos ciudadanos.
Fuente: Archivo fotográfico Secretaría de Educación Estudiantes del colegio Barrio Blanquizal; 2008
Transformación de la Educación en Medellín, en la Ruta de la Calidad ■■
Evolución de la matrícula
En Medellín, la matrícula se incrementa de forma constante desde el año 1975 (ver gráfico 1); desde mediados de los 70’s a los 80’s la matrícula aumenta cerca de 2.500 estudiantes por año, en la segunda mitad de los 90’s el incremento anual es de 4.400 estudiantes debido al comportamiento poblacional (la población crece menos que la matricula, 0,6% vs 3,0%) mejorando las tasas de asistencia a niveles por encima del 90% en educación básica. En los años noventa es donde se presenta los mayores incrementos; en la primera mitad se aumentó en 8.400 alumnos anualmente y en el segundo quinquenio el 67
aumento es superior a los 12.000 estudiantes por año, permitiendo alcanzar coberturas muy altas. Hacia el 2005, el incremento anual fue de 8.500 por año y se alcanzaron coberturas plenas para el agregado de la población estudiantil. La matrícula privada presenta un comportamiento creciente desde mediados de la década del 80 hasta principios de los 90’s, en 1999 se presenta un punto de quiebre en donde ésta empieza a descender progresivamente con una disminución anual de 3.1% (ver gráfico 2 y 3). *Corresponde a la ejecución de 2008 a octubre 31 de 2010. No incluye PP
Desde la década del 90 la gran expansión de la educación básica y media estuvo a cargo del sector oficial, con incrementos anuales del 2.6% entre 19952002 (ver tabla 1). La reducción del sector privado se debe a la tendencia de la demografía, al efecto de la recesión y la crisis económica de finales de la década del noventa, disminuyendo por ello el gasto de los hogares (Hincapié y García, 2002). En el período 2004-2009 el comportamiento de la matrícula está asociado al cumplimiento de la obligatoriedad de garantizar el Derecho a la Educación, estipulada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 en su artículo 26: “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos”.
Gráfico 1. Total de alumnos matriculados 1975 - 2003
550.000 500.000 450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000
1975
1980
1985
1990 1995 1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Fuente: DANE, Anuario Estadístico de Antioquia
Gráfico 2. Comportamiento de la matrícula oficial (incluye cobertura) y privada 1975 - 2009 450.000
Gráfico 3. Comportamiento de la matrícula privada 1975 - 2009 140.000
420.000 390.000
120.000
360.000 330.000 300.000
100.000
270.000 240.000
80.000
210.000 180.000 150.000
60.000
120.000 90.000
40.000
60.000
Oficial + ampliación de cobertura
Privada
Fuente: 1975-2003 DANE, Anuario Estadístico de Antioquia; 2004-2009: Secretaría
Fuente: 1975-2003 DANE, Anuario Estadístico de Antioquia; 2004-2009: Secretaría
de Educación; Subsecretaría de Planeación; Sistema de matrícula en línea con
de Educación; Subsecretaría de Planeación; Sistema de matrícula en línea con
corte a 30 de noviembre de 2004, 23 de agosto de 2005; 29 de junio para 2006;
corte a 30 de noviembre de 2004, 23 de agosto de 2005; 29 de junio para 2006;
30 de julio 2007, 30 de junio de 2008 y septiembre 4 de 2009 para edad regular y
30 de julio 2007, 30 de junio de 2008 y septiembre 4 de 2009 para edad regular y
diciembre 18 para educación inicial 3 y 4 años
diciembre 18 para educación inicial 3 y 4 años
68
Se resaltan varios aspectos de este último período; por un lado, el crecimiento de la matrícula oficial en prejardín y jardín (3 y 4 años), con un crecimiento anual desde 2006 cercano al 58 %. A 2010 se llega a una atención de 63.085 madres gestantes y lactantes y niños y niñas de 0 a 5 años de los niveles 1, 2 y 3 del SISBEN, gracias a la puesta en marcha del programa Buen Comienzo, a través del cual se implementa la política de desarrollo integral para los niños desde la gestación hasta los 5 años y pertenecientes a la población más vulnerable y que promueve el desarrollo integral, diverso e incluyente, con un servicio de atención integral con complementación alimentaria, cuidado, desarrollo lúdico y promoción de la salud infantil. En segundo lugar, se resalta el crecimiento en la media, con un incremento del 5.1% anual, este incremento se debe a la estrategia implementada para brindar oportunidades de continuidad hacia la educación superior y postsecundaria con el fortalecimiento de la red municipal de formación técnica y tecnológica con la triada del Instituto Tecnológico Metropolitano -ITM-, Colegio Mayor y el Pascual Bravo. En el ITM se tienen aumentos en cobertura que alcanzan una matrícula cercana a los 23.000 estudiantes, lo que garantiza a los jóvenes mayores posibilidades educativas y mejores capacidades para emprender proyectos de vida estimulantes y retadores.
Tabla 1. Matrícula de Medellín por sector y niveles. 1995 - 2009 Oficial y cobertura Año
Privado
Total
Preescolar
Primaria
Secundaria
Media
Total
Preescolar
Primaria
Secundaria
Media
Total
Preescolar
Primaria
Secundaria
Media
Total
1995
14.324
156.983
76.442
23.041
270.790
10.537
37.649
49.587
21.054
118.827
24.861
194.632
126.029
44.095
389.617
1996
17.475
156.441
77.537
24.105
275.558
10.684
38.985
44.815
18.768
113.252
28.159
195.426
122.352
42.873
388.810
1997
19.695
163.842
83.986
26.836
294.359
14.607
39.734
44.045
20.723
119.109
34.302
203.576
128.031
47.559
413.468
1998
20.174
164.925
91.186
28.659
304.944
15.207
38.920
43.185
20.965
118.277
35.381
203.845
134.371
49.624
423.221
1999
20.466
162.544
89.553
30.921
303.484
25.038
40.463
41.114
20.169
126.784
45.504
203.007
130.667
51.090
430.268
2000
21.021
173.678
101.974
32.613
329.286
24.816
37.729
39.790
20.317
122.652
45.837
211.407
141.764
52.930
451.938
2001
21.404
178.443
109.555
35.108
344.510
23.815
35.850
39.754
19.456
118.875
45.219
214.293
149.309
54.564
463.385
2002
23.635
187.495
127.668
38.946
325.150
21.936
34.975
36.351
17.428
110.690
45.571
222.470
164.019
56.374
488.434
2004
25.279
185.149
132.813
45.104
388.345
21.798
32.372
31.824
15.842
101.836
47.077
217.521
164.637
60.946
490.181
2005
24.866
181.608
137.391
50.654
394.519
23.544
32.869
35.264
19.405
111.082
48.410
214.477
172.655
70.059
505.601
2006
31.114
179.093
140.416
53.291
403.914
21.089
32.198
37.041
18.934
109.262
52.203
211.291
177.457
72.225
513.176
2007
36.224
176.350
143.463
50.654
411.337
20.104
30.291
31.478
17.197
99.070
56.328
206.641
174.941
67.851
510.407
2008
41.710
172.862
145.992
55.547
416.111
20.127
30.770
33.447
16.706
101.050
61.837
203.632
179.439
72.253
517.161
2009
44.088
173.775
152.498
57.785
432.098
17.434
27.928
30.335
16.433
92.130
61.522
201.703
182.833
74.218
524.228
Fuente: 1995-2002: Análisis de la Articulación y estrategia de intervención de los sistemas educativo y económico para el desarrollo competitivo de Medellín. 2004-2009: Secretaría de Educación; Subsecretaría de Planeación; Sistema de matrícula en línea con corte a 30 de noviembre de 2004, 23 de agosto de 2005; 29 de junio para 2006; 30 de julio 2007, 30 de junio de 2008 y septiembre 4 de 2009 para edad regular y diciembre 18 para educación inicial 3 y 4 años.
Gráfico 4. Matrícula oficial (incluye cobertura) por grados 2004 - 2009
30.000
26.431 24.502
28.418 25.486
22.384
25.000
21.028
19.837 17.657
20.000
16.598
15.000 10.000 5000 0
0 Prejardín y Jardín
Transición
9º
10º
11º
Fuente: Secretaría de � Educación; Subsecretaría de Planeación; Sistema de Matrícula en línea
69
2004
2005
2006
2007
2008
2009
■■
200.000 195.000
215.632
212.514
209.867 206.244
199.900
203.966
204.014
199.900
205.000
194.291
210.000
200.228
215.000
Gráfico 6. Matrícula oficial (incluye cobertura) por género 2004 - 2009 (%)
52,0% 51,0% Mujeres
Mujeres
50%
Hombres
Hombres
190.000
49,0%
185.000 180.000
48%
175.000 2004
2005
2006
2007
2008
2005
2004
2009
2006
2007
2008
2009
Matrícula Oficial por género
La matrícula oficial por género muestra que en términos absolutos el número de mujeres matriculadas es superior a los hombres, porcentualmente estas diferencias no han sido notorias, pues el mayor valor alcanzado en el periodo 2004-2009 es del 51% de mujeres matriculadas y 49% de hombres, es decir, el derecho a la educación se garantiza en igualdad de condiciones a toda la población estudiantil (ver gráfico 5 y 6). ■■
220.000
197.924
Por grados, la evolución de la matrícula muestra mayores incrementos en los grados de prejardín-jardín, transición y en los grados finales del bachillerato, lo que indica que los esfuerzos se focalizan en los niveles que presentan mayor déficit. En estos grados se presenta una tendencia creciente mostrando el esfuerzo por garantizar la continuidad de los estudiantes que pasan de nivel educativo (ver gráfico 4).
Gráfico 5. Matrícula oficial (incluye cobertura) por género 2004 - 2009
190.421
Por último se destaca la reducción en la matrícula en el nivel de primaria, que se debe a mejoras en la calidad de la información y a la disminución de la población en estas edades (reducción demográfica de la población entre 7 y 11 años).
Coberturas y asistencia escolar
En la educación básica se han alcanzado coberturas brutas1 por encima del 100%, los esfuerzos ahora se orientan a avanzar en la educación inicial y en la media, aunque se resalta el comportamiento de la cobertura bruta en estos niveles en el periodo 2004-2009, pasando de 24.2% a 49,6% las primeras y de 61,4% a 76,2% las segundas (ver gráfico 7), es decir, se tuvo un aumento de más de 25 puntos porcentuales en la educación inicial y de cerca de 15 puntos en la media.
Fuente: Secretaría de Educación; Subsecretaría de Planeación; Sistema de Matrícula en línea
Fuente: Secretaría de Educación; Subsecretaría de Planeación; Sistema de Matrícula en línea
Gráfico 7. Comportamiento de las tasas de cobertura bruta por niveles educativos 2004 - 2009
120,0% 102,5%
108,3%
109,5%
118,6%
109,8% 100,2%
100,0% 76,2%
80,0%
61,4%
60,0% 40,0%
49,6%
2004
2005
2006
2007
2008
2009
24,2%
20,0% 0,0% Prejardín y Jardín
Transición
Básica
Media
Transición a Media
Fuente: Secretaría de Educación; Subsecretaría de Planeación; Sistema de Matrícula en línea y Proyecciones de Población DANE-Municipio de Medellín por � comunas y corregimientos 2005-2015. Nota: El nivel de básica comprende primaria y secundaria 1
Relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de enseñanza
específico (independiente de su edad) y la población escolar de ese nivel
70
En estos niveles también se presentan los mayores avances en las tasas de cobertura neta2. En educación inicial de 3 y 4 años se aumenta en cerca de 26 puntos porcentuales en 2004-2009, lo que revela que una de las prioridades de la política es una ciudad para los niños y las niñas y el reconocimiento del derecho a una educación pública de calidad desde la educación inicial. Así mismo, en la educación media también se da un avance significativo, creciendo cerca de 11 puntos porcentuales en el período analizado, pasando de 45,2% a 56,3% de 2004 a 2009 (ver gráfico 8), y aunque es significativo el progreso en este nivel, es importante focalizar los esfuerzos de la política educativa en garantizar la continuidad de los estudiantes de la básica a la media, con una educación pertinente que responda a los intereses de los estudiantes, al desarrollo de sus competencias y contribuyan al desarrollo individual y social, que aumente su productividad y competitividad; lo que, a su vez, se traduce en mejoras en la retención escolar y, por lo tanto, en menores tasas de deserción.
Gráfico 8. Comportamiento de las tasas de cobertura neta por niveles educativos 2004 - 2009
120,0%
91,4%
89,1%
80,0%
79,2%
68,5%
2004
56,3%
60,0% 40,0%
100,5%
90,8%
100,0%
46,1%
2006
45,2%
2008 2005
19,9%
2007
20,0%
2009
0,0% Prejardín y Jardín
Transición
Básica
Media
Transición a Media
Fuente: Secretaría de Educación; Subsecretaría de Planeación; Sistema de Matrícula en línea y Proyecciones de Población DANE-Municipio de Medellín por comunas y corregimientos 2005-2015. Nota: El nivel de básica comprende primaria y secundaria
Los incrementos en la matrícula tienen efectos positivos sobre las tasas de cobertura si están acompañados de acciones que aumenten la permanencia de los niños en la institución educativa. El grupo de edad en el cual hay que concentrar los esfuerzos por aumentar la asistencia al sistema educativo es el de 16 y 17 años, aunque entre 2004 y 2009 se presenta un gran avance, pues la tasa de inasistencia se reduce en más de cuatro puntos porcentuales. Por otro lado, el grupo de edad de los niños que deberían estar en básica (7 a 15 años) no presenta una proporción marcada de inasistencia escolar (ver gráfico 9).
Gráfico 9. Tasas de asistencia por rangos de edad 2004 - 2009
Según los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida -ECV- (2009) las dos razones principales por las cuales los niños y jóvenes entre 6 y 17 años se están saliendo del colegio son la falta de interés y gusto por el estudio y costos educativos altos. “Estos resultados reflejan que cuando los estudiantes perciben que los contenidos educativos no están representando 2
Relación entre estudiantes matriculados en un nivel educativo con la edad
adecuada para cursarlo respecto al total de la población en el rango de edad
Fuente: Encuesta Calidad de Vida; Calculó: Secretaría de Educación; Subsecretaría de Planeación
apropiado para dicho nivel, es decir, esta última corrige la tasa de cobertura bruta al excluir la extraedad.
71
un aprendizaje significativo para su vida, la falta de motivación y de interés por continuar en el sistema educativo se vuelve un factor fundamental para el abandono escolar. Por ello, las políticas educativas deben dirigir sus esfuerzos a implementar estrategias activas en el aprendizaje que tengan como fin fomentar el desarrollo de las competencias que promuevan la continuidad escolar…” 3. En consonancia con lo anterior, se ha realizado una apuesta por una oferta flexible desde los grados 10° y 11° de programas técnicos y tecnológicos enfocados al fortalecimiento de la competitividad de los sectores estratégicos para la Ciudad como las TIC, los servicios, la industria y las tecnologías para la conservación del medio ambiente y la transformación del Agro, busca no sólo ampliar las posibilidades de movilidad de los estudiantes entre los niveles de educación media, técnica, tecnológica y profesional universitaria sino mejorar el desarrollo de competencias que les permitan salidas parciales al mundo laboral. En el marco de esta estrategia, se creó la Alianza Futuro Digital de Medellín -AFDM- 4 que busca desarrollar una plataforma de conocimiento, a partir de la formación del talento humano en el sector del software, mediante programas técnicos y tecnológicos propedéuticos y por competencias que genere oportunidades de empleabilidad y emprendimiento a los jóvenes de la ciudad. La AFDM cuenta con el programa Mentores Empresariales en el cual los empresarios del Sector del Software apoyan a los jóvenes en sus planes de desarrollo personal y profesional, se realizan pasantías, visitas empresariales, conferencias y seminarios, afinando las competencias de los estudiantes al tener acercamientos al ámbito laboral y trabajando en la adopción de las mejores metodologías reconocidas a nivel mundial. Así mismo, se construirá el Vivero del Software para que los jóvenes desde la educación media, inmersos en un ambiente real, trabajen con las mejores prácticas y agilicen su proceso de entrenamiento. 3
Gráfico 10. Continuidad a la educación postsecundaria egresados programas media técnica y académica 2009
Fuente: Secretaría de Educación; Subsecretaría de Planeación; Encuesta de seguimiento a bachilleres Nota: La continuidad del año 2009 corresponde a los estudiantes egresados de 2008 que al año siguiente expresan estar estudiando, y así para todos los años.
La continuidad hacia la educación superior y postsecundaria se logra mejorar en el período 2005-2009 (pasando de 23% a 28,9% la primera y de 52,4% a 59,5% la segunda) en razón a las oportunidades de financiación para cursar estudios de educación superior a través de los Fondo EPM y Fondo Presupuesto Participativo -PP-, los cuales al ser creados como programas de crédito condonable buscan comprometer al estudiante con la responsabilidad en su propia formación y con la corresponsabilidad con la sociedad que lo apoya; y a l aumento de cupos en instituciones tecnológicas de la Alcaldía.
Sin embargo, es más alta la tasa de continuidad de los estudiantes que egresan de programas de media técnica que los de media académica (ver gráfico 10), demostrando esto que la educación con calidad y pertinencia de la media técnica y las oportunidades de los bachilleres de continuar a alguna modalidad de educación postsecundaria, es una estrategia que permite la movilidad de los estudiantes entre los niveles de educación media, técnica profesional, tecnológica y profesional universitaria.
En total se han invertido cerca de $204.1545 millones en el periodo 2004-2009 en la financiación de estudios para el ingreso a la educación superior y en el programa Camino a la Educación Superior 6.
Departamento Administrativo Nacional de Planeación. Los Objetivos de desarrollo
del Milenio. II Informe del Milenio. Bogotá 2010 4 La Secretaría de Educación participó en el Proyecto Fondo Concursable del Viceministerio de Educación Superior con la Alianza (Secretaría de Educación de Medellín, Incubadora de Empresas, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Tecnológico de Antioquia, SENA, Universidad EAFIT e Intersoftware) en el sector del software, Alianza Futuro Digital Medellín – AFDM-.
Corresponde a la ejecución (pagos + facturas) e incluye PP. Los recursos de ese proyecto se destinan a cursos de nivelación preicfes para el ingreso a la educación superior, becas mejores bachilleres, feria de bachilleres, capacitación a docentes en estrategias pedagógicas para la orientación profesional. 5 6
72
■■
La eficiencia
En el tema de deserción oficial en edad escolar (ver gráfico 11 y 12) se han presentado importantes avances en los períodos 1998-2001 y 2004-2009, donde prácticamente este indicador se reduce a la mitad, pasando de 6.8% en 2001 a 3.5% en 2009, mostrando con ello el gran avance que se ha hecho para mejorar la retención escolar a través de la eliminación de las barreras económicas, ofreciendo beneficios a los estudiantes para que terminen su ciclo educativo completo, como tiquete estudiantil, transporte escolar, restaurantes escolares y financiación de derechos académicos, alcanzando ésta última una cobertura en 2010 de 250.000 estudiantes beneficiados. La tasa de deserción en la media presenta una disminución de 0,6 puntos porcentuales, sin embargo, es de resaltar que las instituciones educativas de media técnica con programas técnicos articulados con el SENA e instituciones de educación superior presentan un menor nivel de deserción, 2,4% en 2004 a 1,7% en 2009 (ver gráfico 13), esto debido a que la pertinencia del enfoque de esta formación por competencias, encaminado al fortalecimiento de la competitividad de los sectores estratégicos de la ciudad, busca no sólo ampliar las posibilidades de movilidad de los estudiantes entre los diferentes niveles de educación postsecundaria y superior sino permitir que estos puedan tener salidas parciales al mundo laboral.
Gráfico 11. Tasas de deserción oficial en edad escolar por niveles educativos 1998 - 2001
Gráfico 12. Tasas de deserción oficial en edad escolar por niveles educativos 2004 - 2009
Fuente: Análisis de la Articulación y estrategia de intervención de los sistemas
Fuente: Secretaría de Educación; Subsecretaría de Planeación; Formatos DANE
educativo y económico para el desarrollo competitivo de Medellín
C-600
Gráfico 13. Tasas de deserción oficial en media técnica y académica 2004 – 2009
Fuente: Secretaría de Educación; Subsecretaría de Planeación; Formatos DANE C-600
73
■■
La calidad de la educación
La calidad de la educación comienza con mejores ambientes de aprendizaje, con espacios dignos y de calidad para los procesos de enseñanza y aprendizaje, con las mejores especificaciones y dotaciones, en sectores de la ciudad con déficit de equipamientos educativos y alta demanda escolar, articulados e integrados con la estructura urbana existente que permitan apoyar el mejoramiento de la cobertura, la eficiencia y calidad del servicio. La transformación que se viene gestando en la ciudad en materia educativa se observa en el cambio de la concepción de una institución como un edificio escolar a una planificación coherente con las nuevas necesidades de la ciudad y articulada con la política de continuidad de la educación básica obligatoria. Dicha transformación se puede observar en varias épocas: en las décadas del 70 y 80 las construcciones eran incipientes en mampostería, concreto reforzado, cubierta de eternit, construidas por acciones comunales en espacios reducidos y por consiguiente con escasa asesoría profesional, espacios inadecuados y sin análisis de parámetros educativos, la prestación del servicio se brindaba en condiciones precarias. Desde la década del 90 al 2006 las construcciones se caracterizan por contar con diseños de firmas de ingenieros ó arquitectos certificados, con interventoría mas profesional, con estudios técnicos de todo tipo, la edificación es en varios niveles, aulas de 56 m² con un promedio de 45 alumnos por aula, áreas recreativas tendientes a lograr el parámetro de 2m² por alumno, se incluyen los espacios pedagógicos y complementarios: laboratorios, aulas múltiples, restaurantes escolares, bibliotecas, aulas taller, áreas administrativas completas. Desde el 2007 a la fecha la construcción de equipamientos educativos continúa realizándose con los lineamientos de la norma NTC 4595 de 1999 emanada del Ministerio de Educación Nacional, y atendiendo los lineamientos de los Programas de Gobierno de las dos últimas Administraciones tendientes a ofrecer ambientes dignos de aprendizaje con espacios suficientes y adecuados que armonicen con el entorno urbano y de espacio público definido en el Plan de Ordenamiento Territorial.
Gráfico 14. Resultados Pruebas Saber lenguaje 2003 vs. 2009 Medellín y Colombia
Fuente: ICFES
Fuente: ICFES
La gran apuesta por la modernización y generación de mejores ambientes de aprendizaje se evidencia en la inversión realizada en el mejoramiento de la infraestructura educativa, donde en el período 20042010 se han entregado 29 construcciones y 103 adecuaciones (ampliaciones mayores y menores) con una inversión superior a los $437.0007 millones. Así mismo, en ese mismo período la ciudad cuenta con 162 sedes digitales, se ha brindado cerca de 5.266 cupos para formación de docentes en TIC y se tienen 93.073 usuarios registrados en el portal de educación de Medellín Digital. Por otro lado, la Calidad pasa por los docentes que con respeto, confianza y desarrollo laboral y profesional por su labor son valorados, reconocidos y apoyados como factor fundamental para la calidad, que requieren oportunidades de desarrollo profesional para fortalecer sus competencias pedagógicas, saberes específicos y mejorar sus prácticas de enseñanza en el aula. La Escuela del Maestro se convierte en unidad de conocimiento para el desarrollo profesional docente orientado en función del mejoramiento de los resultados del aprendizaje y el desarrollo de valores. 7
Gráfico 15. Resultados Pruebas Saber matemática 2003 vs 2009 Medellín y Colombia
Lo anterior se ha logrado gracias a la inversión realizada en capacitación a los docentes a través de las rutas de formación, redes pedagógicas, aulas taller, apoyo para estudio de maestrías y doctorados, apropiación del inglés como segunda lengua y asistencia a congresos y seminarios internacionales, lo cual asciende a cerca de $10.5818 millones en el período 2004-2009. Entre los incentivos para el mejoramiento de la calidad educativa están el Premio Ciudad de Medellín a la Calidad Educativa que hace reconocimiento público a todas las Instituciones Educativas de básica y media, oficiales y privadas, por todo el trabajo que con dedicación, esfuerzo, compromiso y organización hacen, para ofrecer la mejor educación a los niños, niñas y jóvenes de la ciudad de Medellín; y las Olimpiadas del Conocimiento, que a 2010 contó con 80.733 inscritos, donde participan estudiantes de 5º de primaria y los grados 10º y 11º de la educación media y también se otorgan incentivos que facilitan las condiciones de acceso a la educación superior de los estudiantes de media.
Para el período 2004-2009 corresponde a la ejecución (pagos y facturas) e incluye
PP, para 2010 es el presupuesto definitivo a octubre 31. Incluye recursos invertidos 8.
en dotación de mobiliario escolar
74
Corresponde a la ejecución (pagos + facturas) e incluye PP.
Los resultados en la calidad de la educación ■■
Gráfico 16. Resultados por categoría en Pruebas Saber 11° en instituciones oficiales 2003 - 2009
El impacto de las políticas educativas debe reflejarse no solo en el acceso al sistema educativo sino también en el mejoramiento de la calidad de la educación impartida, es decir, aunque es importante garantizar la continuidad hasta culminar el ciclo completo en edad regular, también lo es el que la enseñanza que se da le permita a los jóvenes adquirir competencias que contribuyan al desarrollo individual y social y que respondan a sus intereses. Uno de los indicadores que permite medir el avance en mejoramiento de la calidad son los resultados en las pruebas externas como son las pruebas Saber 5°, 9° y 11°, en los cuales se ha tenido significativos avances. En los resultados comparativos de Saber históricos que realizó el ICFES en el 2009 para los grados 5 y 9 en las áreas de lenguaje y matemática, la ciudad obtuvo mejoras importantes, presentando los mayores niveles de mejoramiento entre las ciudades principales del país. Según las pruebas SABER, los resultados en las áreas de Matemática y Lenguaje en los estudiantes de la ciudad, se incrementaron en el año 2009, en comparación con las pruebas realizadas en el 2003. En el grado quinto el incremento en el área de Lenguaje fue de 15 puntos mientras que a nivel nacional fue de 4, y en matemáticas la calificación subió 22 puntos y en el país sólo 2 (ver gráfico 14). Los resultados en el grado noveno fueron igual de satisfactorios: en lenguaje la calificación aumentó 10 puntos, mientras que los resultados nacionales bajaron 2 puntos y en matemáticas el incremento en la ciudad fue 8 puntos y el país bajó su calificación en 7 puntos (ver gráfico 15).
Fuente: ICFES calculó: Secretaría de Educación; Subsecretaría de Planeación Nota: La categoría alta es la agregación de las categorías del ICFES muy superior, superior y alto y Baja es la agregación de Muy inferior, inferior y bajo
Gráfico 17. Número de estudiantes inscritos en las Pruebas de Estado Saber 11° 1980 - 2009
Fuente: ICFES
75
Por otro lado, en las Pruebas Saber 11° (ver gráfico 16) el porcentaje de instituciones oficiales en categorías altas ha incrementado en 12 puntos porcentuales, lo que significa que se pasó de tener solo 10 instituciones en esta categoría en 2003 a tener 39 en 2009; así mismo, las instituciones en categoría media también aumentaron en 48 instituciones, lo que implica que las instituciones que se ubican en categoría baja van disminuyendo, es decir, mejoran su clasificación.
Gráfico 18. Cambio relativo del desempeño en los exámenes de estado en matemática del sector oficial de Medellín frente a los resultados promedio del sector oficial del país 1993 - 2009
Estos importantes avances se presentan al tiempo que se aumenta el número de estudiantes evaluados en la pruebas de estado. De los años 80’s a los 90’s el incremento fue de 5.664 estudiantes, entre 1990 y 2000 se incrementó en 7.080 estudiantes y del 2000 al 2009 se presentó un incremento de 9.450 bachilleres (ver gráfico 17). En términos relativos (ver gráfico 18) respecto a los resultados obtenidos en el sector oficial a nivel nacional se observa que en los últimos dieciséis años los resultados en el área de matemática han presentado una tendencia creciente superando el promedio nacional (índice por encima del 100%), aunque en el área de lenguaje hemos estado por encima del 100%, se deben aunar esfuerzos en mejorar la tendencia de los resultados en ésta área.
Fuente: Para los resultados de 1993-2000 Banco de la República-Grupo Gamma; 2001-2009 ICFES; Calculó: Secretaría de Educación; Subsecretaría de Planeación Nota: El cambio relativo se determina por un índice relativo que se calcula de acuerdo con los resultados de la entidad territorial con relación a una entidad nacional (Medellín respecto a Colombia).
■■ • •
•
•
• •
Bibliografía Departamento de Investigaciones, oficina de planeación (1961). Estudio sobre déficit escolar, Municipio de Medellín; Octubre 20 Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos (1979). Análisis descriptivo de la situación educativa en Medellín. 1972-1977. Medellín, Agosto Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos (1975). Estudio para la localización de los centros de atención integral al preescolar en Medellín (ley 27/74). Propuesta preliminar. Junio Departamento Administrativo de Planeación Metropolitana (1988). Análisis descriptivo de la situación educativa en Medellín. Preescolarprimaria. Medellín, enero Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos (1977). Plan de construcción de aula escolares 1977-1980. Medellín, agosto Hincapié, Ana Lucía y García, Jorge (2002). Los 76
•
•
retos educativos de la Ciudad. Estrategia y retos en la transformación de la infraestructura educativa. Convenio Corporación para el desarrollo de la investigación y la docencia económica Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia. Medellín: Marzo Hincapié, Ana Lucía y García, Jorge (2004). Análisis de la Articulación y estrategia de intervención de los sistemas educativo y económico para el desarrollo competitivo de Medellín. Convenio EAFIT-CIDE para la Alianza por la Equidad de Oportunidades Educativas y la Competitividad Regional. Medellín: Febrero de 2004 Ministerio de Educación Nacional (2010). Estrategia y retos en la transformación de la infraestructura educativa. Al tablero No 56 abril- mayo.
Fuente
: Archiv
o Biblio
teca Pú
blica P
iloto rchivo ente: A
Fu
to
lica Pilo
ca Púb
Bibliote
Fuente
: Archiv
o Biblio
teca Pú
blica P
iloto
Medellín
Salud: Una Mirada Hacia Atrás Reflexiones y revisiones históricas de algunos autores han explicado como el concepto de salud-enfermedad ha cambiado a través del tiempo, según la historia, las formas de vida y los modos de producción. En la comunidad primitiva la salud y la enfermedad era una experiencia mítico – religiosa donde la enfermedad era explicada como la consecuencia de muchos factores externos y sobrenaturales. Los griegos desarrollan una visión más dinámica e individualista de la enfermedad con Hipócrates cuando define que la enfermedad es una pérdida del equilibrio interno del cuerpo o entre el cuerpo y su medio ambiente. En la época feudal los conceptos de salud y enfermedad adquieren connotación exclusivamente religiosa influenciada por el clero en esta época, la enfermedad y la salud eran concebidas como un castigo o premio al comportamiento humano. Con la revolución industrial y el desarrollo del capitalismo se genera un interés por la salud y la enfermedad de los individuos como posibilidad de producción que tienen las personas sanas. En esta época, se logra un progreso importante de la medicina, pero esta solo se basa en buscar la cura de las enfermedades olvidando la
77
prevención, hasta que en 1970 se hace la Conferencia Internacional sobre la atención primaria en salud de Alma-Ata, donde definen el concepto de salud como: “aquel estado de total bienestar físico, social y mental, y no simplemente la falta de enfermedades o malestares, siendo un derecho humano fundamental y convirtiendo a la búsqueda del máximo nivel posible de salud en la meta social más importante a nivel mundial, cuya realización requiere de la participación de otros sectores sociales y económicos en adición al sector salud”, el cual es ratificado con la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud en
1986. A partir de entonces se han implementado diversas políticas de salud en el mundo orientadas a las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. En Antioquia, la medicina avanzó lentamente con la influencia de Médicos empíricos y titulados, con experiencias como la del doctor José Quevedo en 1841 donde usó por primera vez el cloróformo y realizó la primera cesárea en una mujer gestante en Medellín. Inicialmente la formación de los médicos se hacía principalmente en Europa.
15.75
Accidentes de tránsito
Tuberculosis
Otras enfermedades del corazón
17.78
Otras enf. del sistema genitourinario
18.25
29
Otros tumores malignos
18.86
29
Cáncer del pumón
19.25
19
Cáncer
26
Otras enfermedades especiales Fiebre tifoidea Neumonia y pleuresia
35
tos convulsiva
42
89 148 40
60
80
100
120
140
La lenta introducción de la medicina en los pueblos antioqueños, sumado a la difícil geografía y otros aspectos, propiciaron que en la región continuara la mezcla de empirismo y atribuciones mágico religiosas acerca de la enfermedad y una búsqueda de los
87.08
Agresiones
160
0,00
Gráfico 1: Principales causas de mortalidad Medellín en 1915 Fuente: Anuario Estadístico 1920
Poco a poco se avanzó en la formación de la academia de Medicina de Medellín, y se consolidó la enseñanza en la Universidad de Antioquia incluyendo paralela y lentamente los avances de la Medicina en el mundo, introducidos por Médicos que venían del exterior y por los estudiantes de Medicina formados en otros países. Este progreso de la medicina en la ciudad también ha sido influenciado por la violencia histórica de la región, en donde varios médicos ejercieron en los ejércitos haciendo las intervenciones a los soldados. cuando eran necesarias.
71.94
Enf. isquémicas del corazón
Disenteria 20
36.16
Enf. crónicas de las vías respiratorias inferiores
Diarrea y enteritis
0
35.04
Enf. cerebrovasculares
46
Debilidad congenita
22.27
Neumonía
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
90,00
100,00
Gráfico 2. Principales causas de mortalidad Medellín año 2009* *Tasas mortalidad por 100.000 habitantes Fuente: Estadísticas Vitales Secretaría de Salud Medellín (datos preliminares)
tratamientos y el uso de plantas y remedios “caseros” utilizados comúnmente en las zonas más aisladas del Departamento. Para la primera mitad del siglo XX, eran comunes las enfermedades infecciosas, dados los hábitos higiénicos deficientes y las pocas condiciones de saneamiento ambiental. Solo hasta 1920 en Medellín se instaura el sistema de aguas, que ha evolucionado hasta contar hoy con un sistema de saneamiento de calidad y buena cobertura en la ciudad. Entre principios y mediados del siglo pasado, las causas de muerte en nuestro país eran las llamadas enfermedades bacterianas y virales. Con la aparición de los antibióticos y unas mejores condiciones de salud, higiene y calidad de vida se logró un descenso radical en el número de muertes por estos factores.
78
En 1915 se presentaron 1.675 muertes por diferentes causas, entre las cuales se encuentran la disentería, como la más significativa con 148 casos, que representó el 8.84% de las muertes registradas, gráfico 1 Este perfil de mortalidad en la ciudad de la época, es el reflejo de las condiciones de vida de la población y del concepto que se tenía de salud (ausencia de enfermedad) y no se tenían costumbres preventivas, se promovía la higiene asociada a una idea de civilización. En la actualidad el perfil de mortalidad ha sufrido modificaciones reflejo de los cambios sociales y demográficos de la región, de la implementación de políticas públicas en salud y de la transformación de los sistemas de salud, como se puede ver en el gráfico 2.
Cero (0)
Muertes por desnutrición en menores de 5 años en 2009 Esta tasa refleja el compromiso de la ciudad para hacer frente a los problemas de desnutrición en los niños y niñas, logro de un trabajo intersectorial en programas de nutrición infantil, intervención adecuada y oportuna en esta población con alteraciones nutricionales y educación a los cuidadores
El Concepto de Salud Continúa en Transformación Implementación de políticas públicas como mecanismo para salvaguardar la salud de la población:
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
■■
Desde la Secretaria de Salud se implementan acciones encaminadas a mantener y mejorar la salud de la población, involucrando a todos los sectores del desarrollo; algunas de estas acciones se han consolidado en política pública, siguiendo las directrices dadas en la Conferencia de Australia en 1988, en la cual se enfatizó sobre la importancia de orientar estas políticas como mecanismo para la preservación de vidas saludables. Las políticas públicas sociales son intervenciones públicas que buscan modificar la distribución de las oportunidades vitales de los ciudadanos, mejoramiento de su calidad de vida y su bienestar personal. En general las políticas públicas son de 79
carácter redistributivo, ya que buscan minimizar los desequilibrios de recursos y capacidades entre los ciudadanos; por tanto las acciones que desde estas se orientan son generalmente de carácter intersectorial. En el municipio de Medellin se han implementado Políticas Publicas económicas, educativas, sociales, entre otras; que buscan, mediante la unión de varios sectores de la administración pública, intervenir grupos poblaciones vulnerables con el fin de mejorar las condiciones de vida y por consiguiente de salud de la población de la ciudad, minimizando así los riesgos ocasionados por factores como la urbanización, la industrialización, entre otros, que afrontan las ciudades en desarrollo. En los últimos años esto se evidenció con la firma del pacto por la Salud Publica en el Departamento de Antioquia y la ciudad de Medellín
en el año 2004, cuyo compromiso se concentró en la población más vulnerable, planteando intervenciones para el mejoramiento de la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes; se refuerza con el Plan de Salud Municipal 2008-2011, el cual enfatiza el tema de la promoción en la movilización social de los actores del sector salud, de otros sectores y de la comunidad, para que de forma integral, puedan desarrollar acciones individuales y colectivas en el mantenimiento de la salud y la promoción de estilos de vida saludables. Fruto de la puesta en marcha de estos planes y el trabajo integrado con la comunidad, las Empresas Promotoras de Salud, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y otros actores involucrados en el sistema, se detallan a continuación los indicadores llamados trazadores, los cuales reflejan las intervenciones en la población.
Gráfico 1. Mortalidad en menores de un año Medellin 2004 - 2009
15 14
14
13,7
13 11,9
12
11,6
11
Medellín
11,3
11,4
10,4
10
Meta ODM
9 8 2004
2005
2006
2007
2008
2009
Años
La mortalidad materna e infantil son indicadores claves para evaluar el nivel de desarrollo de una región, ya que son el reflejo de las desigualdades entre los grupos poblacionales; así mismo, permiten identificar prioridades de salud de los grupos más vulnerables, buscando disminuir inequidades, garantizando el acceso universal a la atención en salud con calidad. El comportamiento histórico de la muerte materna en Medellín muestra en el año 2004 una razón de 26.5 muertes maternas por cien mil nacidos vivos (nueve (9) casos de muertes maternas). Para los años 2005 y 2006 se presentó un aumento en el número de muertes maternas, lo que reflejó una diferencia en las tasas de mortalidad del 35%. Respecto a los años 2007 y 2008 se reportó una reducción del número de casos; en el año 2009 se presentaron 12 casos (tasa de 37.6 muertes maternas por cada cien mil nacidos vivos). Lo más relevante durante estos años ha sido el cambio en el comportamiento del perfil de mortalidad en las gestantes, logrando disminuir a cero para el año 2009 las muertes por Hemorragia obstétrica, considerada una de las principales causas evitables en la mortalidad materna. La Mortalidad infantil, en los Objetivos de Desarrollo del Milenio planteados para Colombia en el CONPES 091, se definió como meta disminuir a 14 las muertes en menores de un año por mil nacidos vivos, Medellín
Fuente: Secretaria de Salud de Medellín
está por debajo de esta meta nacional, con una tasa de 10.45 muertes por cada mil nacidos vivos para el año 2009. Este indicador presentó una tendencia a la disminución, pasando de una tasa de 13.6 en 2004 a 10.45 en 2009. En cuanto a la mortalidad en menores de cinco años, la Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA) ha sido la principal causa de muerte en la población infantil de la ciudad, en el período 2004-2009 la tasa de muertes por esta causa ha mostrado un comportamiento con una tendencia estable. Para el 2009 se presentó un incremento en el número de ocurrencias, pasando de una tasa de 19,2 (28 casos) en 2008 a 24.66 (36 casos). Al analizar los casos de mortalidad se encontró que en 26 de estos, existía una enfermedad grave de base, la cual fue la causa desencadenante de la muerte de los niños y la enfermedad respiratoria, fue consecuencia de ésta. Las enfermedades congénitas que presentaron los casos confirmados como muertes asociadas a enfermedad respiratoria fueron: la cardiopatía congénita, el síndrome de Down, la hidrocefalia, la parálisis cerebral infantil, la displasia broncopulmonar, y la enfermedad 80
neuromuscular. En estos casos también fue frecuente en nacimiento prematuro y la desnutrición secundaria. La Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), en menores de cinco años, ha presentado una tendencia a la disminución desde el año 2005 con una tasa de 9.45 muertes por cada cien mil menores de cinco años (14 casos) y para el año 2009 una tasa de 2.74 (4 casos), lo que refleja el impacto de las acciones desde la promoción, la prevención y la atención de los niños y las niñas. La Mortalidad por desnutrición en menores de 5 años, ha tenido una mayor reducción desde el año 2004, llegando a una tasa de cero en el 2009. Lo que refleja el compromiso de la ciudad para hacer frente a los problemas de desnutrición en los niños y niñas, logro de un trabajo intersectorial en programas de nutrición infantil, intervención adecuada y oportuna en esta población con alteraciones nutricionales, y educación a los cuidadores.
Tasa de fecundidad en mujeres de 10 a 19 años ■■
Grafico 2. Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años 2004- 2009
Es la cuantificación de embarazos en mujeres adolescentes, entre 10 y 19 años, por cada mil mujeres en este rango de edad.
35,0 30,0
15,0
12,8 15,9
10,0 5,0 0,0
24,7
25,2
20,0
En el año 2009, se registran 7830 embarazos en adolescentes. Con una tasa específica de fecundidad en niñas de 10 a 14 años de 4 por mil nacidos vivos, (335 casos), y una tasa de fecundidad para mujeres entre los 15 a 19 años de 79.4 por mil nacidos vivos, (7.495 casos), se llegó a una tasa de fecundidad para el grupo de adolescentes (10 a 19 años) de 43.9 la más baja en los últimos cinco años, con una reducción del número de embarazos en este grupo poblacional en 554 casos. La educación sexual y reproductiva orientada hacia la paternidad y maternidad responsables a partir de la educación escolar y el acceso a la planificación familiar con provisión de métodos anticonceptivos subsidiados para la población vulnerable son elementos esenciales de salud pública para la intervención en la población .
27,3
25,0
En la adolescencia es importante el seguimiento e intervención del embarazo, ya que implica mayor riesgo de mortalidad materna, menores oportunidades de educación , en ocasiones el abandono total de los estudios, así como el fortalecimiento del círculo de la pobreza y un mayor riesgo de daño y mortalidad infantil.
ERA
9,4
EDA 2,7
2,6 2004
19,2
2005
4,1
2006 2007 Años
2,7
3,4
2008
2009
Fuente: Secretaria de Salud de Medellín
Grafico 3. Tasa de fecundidad en mujeres de 10 a 19 años 2005 - 2009
48,00 47,00
47,29 47,43
46,00
46,27
Tasa de Embarazo en adolescente (Mujeres entre 10 y 19 años )
45,00 44,00
44,62 43,86
43,00 42,00
2005
2006
2007
2008
Años
Fuente: Secretaria de Salud de Medellín
81
2009
■■
Vacunación en menores de un año
El Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI, es una acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación (95%), con el fin de controlar la transmisión de las enfermedades inmunoprevenibles, tales como Poliomielitis, Tosferina, Tétanos Neonatal, Difteria, Tuberculosis, Parotiditis, Sarampión, Rubéola y Meningitis por Haemophilus Influenzae tipo B. Para los años 2007, 2008 y 2009 Medellín ha reportado coberturas útiles por encima del 95%, lo que le ha permitido disminuir la morbilidad y mortalidad por estas causas en los menores de 1 año. El sarampión y la Rubéola en el país está en plan de eliminación,
Grafico 4 Cobertura de vacunación SRP (Sarampión, Rubéola, Paperas) 2007 - 2009
111,0
109,1
110,0 109,0 108,0 107,0
106,4
106,0 105,0 104,0 103,0 2007
por eso una de las metas del Programa Ampliado de Inmunización es evitar la aparición de nuevos casos de Sarampión y Rubéola en los municipios del país. Para ello se deben mantener coberturas con la Vacuna SRP (Sarampión, Rubéola, Paperas) iguales o superiores al 95%, en niños de un año. Medellín ha cumplido con esta meta, pues se han reportado coberturas del 100% en la aplicación de este biológico en niños y niñas de 1 año de edad. ■■
112,0
112,0
2008
2009
Fuente: Secretaría de Salud de Medellín. Sistema de vigilancia del programa ampliado de vacunación PAISOFT
Aseguramiento de la población
El Régimen Subsidiado en Salud es el mecanismo mediante el cual la población más pobre de una región, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud. Medellín es el primer municipio de categoría especial del país en contar con cobertura universal en dicho régimen, certificada por el Ministerio de la Protección Social en julio de 2008.La cobertura universal le da el derecho al ciudadano de acceder a servicios de salud de forma integral desde la promoción, prevención, atención y rehabilitación. En Medellín en el año 2005 se observó un incremento importante en los afiliados debido a la adopción de la política de cobertura universal, logrando una cifra de 740.641 afiliados. En el período 2005-2009 el promedio de afiliados a este régimen fue de 722.330 anuales. Los constantes cambios en el estado de afiliación al sistema de seguridad social en salud de la población, (régimen contributivo, subsidiado y población pobre no cubierta con subsidios a la demanda) así como las dinámicas 82
de movilidad de la población, dificultan mantener un incremento constante en el número de afiliados. Nota: Las cifras de salud que se presentan no son definitivas para el año 2009, deben ser consideradas como preliminares y pueden tener alguna variación con respecto a los indicadores entregados en Medellín Cómo Vamos, debido a ajustes posteriores en las Estadísticas Vitales, estas variaciones corresponden a: El número total de nacidos vivos que paso de 31.788 a 31.874, lo que influye en la modificación de las tasas que implican esta datos en sus denominadores, como mortalidad materna, mortalidad infantil, tasa de fecundidad, además la mortalidad infantil paso de 315 a 333 casos totales lo que implico también una modificación en el resultado del indicador. Las variaciones en los casos de mortalidad de niños menores de 5 años por enfermedad respiratoria aguda y enfermedad diarreica aguda, son debidos a los ajustes realizados después de hacer el análisis epidemiológico de cada una de estas muertes.
Tabla 1. Indicadores de salud Evento
Casos y tasas
Mortalidad Infantil
Muertes Nacidos vivos Tasa por mil nacidos vivos Muertes Nacidos vivos
Mortalidad Materna
Tasa por cien mil nacidos vivos Mortalidad por Enfermedades Respiratorias Agudas en menores de 5 años
Muertes Población Tasa por cien mil menores de 5 años
Mortalidad por Enfermedades Diarréicas Agudas en menores de 5 años Mortalidad por Desnutrición en menores de 5 años
Muertes Población Tasa por cien mil menores de 5 años Muertes Población
Tasa por cien mil menores de 5 años Embarazo en Adolescente (mujeres Nacidos vivos+def fetales entre 10 y 19 años) Población Tasa Especifica de Fecundidad por mil mujeres (10-19 años) Embarazo en Adolescente (mujeres Nacidos vivos+def fetales entre 10 y 14 años) Población Tasa Especifica de Fecundidad por mil mujeres (10-14 años) Embarazo en Adolescente (mujeres Nacidos vivos+def fetales entre 15 y 19 años) Población
Proporcion de bajo peso al nacer (peso < de 2500 gr.)
83
2006
398 33.335 11,94 14 33.335
373 393 33.590 33.792 11,10 11,63 14 11 33.590 33.792
2007
2008
2009
373 33.118 11,26 11 33.118
333 31.874 10,45 12 31.874
42,00
41,68
32,55
33,21
37,65
19
37
40
28
33
148.171 147.053 146.285 145.898 146.077 12,82
25,16
27,34
19,19
22,59
14
4
6
4
4
148.171 147.053 146.285 145.898 146.077 9,45
2,72
4,10
2,74
2,74
8
6
2
2
-
148.171 147.053 146.285 145.898 146.077 5,40
4,08
1,37
1,37
0,00
8.341
8.782
8.713
8.384
7.830
186.951 185.706 183.698 181.201 178.507 44,62 363 89.637 4,05 7.978 97.314
47,29
47,43
46,27
43,9
383
340
326
335
88.287 86.909 85.528
84.130
4,34
3,91
3,81
4,0
8.399
8.373
8.058
7.495
97.419 96.789 95.673
94.377
81,98
86,22
86,51
84,22
79,4
Total de nacidos vivos con peso < de 2500 gr.
3.371
3.518
3.451
3.551
3.542
33.590 33.792
33.118
31.874
10,72
11,1
Proporción de bajo peso al nacer
Fuente: Secretaría de Salud
2005
Tasa Especifica de Fecundidad por mil mujeres (15-19 años)
Total de vivos Número de afiliados al Régimen subsidiado
Año, Tasas con Población DANE
33.335 10,11
10,47
10,21
740.631 721.727 757.953 697.537 683.650
Bibliografía •
Cardona, J. conceptos de salud, enfermedad, salud pública, según los diferentes modos de producción. Revista centroamericana de salud pública 1987; (12):103-136.
•
Cabrera, G. Teorías y modelos en salud pública. Medellín - Colombia 2007.
•
Gómez R, concepto de Salud, Revista Facultad Nacional de salud publica- Universidad de Antioquia. Medellín Septiembre 2002.
•
Huizinga, J, El otoño de la Edad Media. Barcelona, Siglo XXI, 1984
•
Vovelle, M, Ideologías y mentalidades. Barcelona, Editorial Ariel, 1985, pág. 152.
•
Robledo Emilio, La medicina en los departamentos Antioqueños, año 6, enero 1924. Repertorio Histórico de la Academia Antioqueña de Historia.
•
Alkire, Sabina. La pobreza desde el enfoque de capacidades de Sen. 2010.
•
Bernal, Jorge. “Superación de la pobreza y la exclusión en Medellín”. Presentación realizada en la mesa de trabajo organizada por Medellín Cómo Vamos, sobre pobreza y exclusión en Medellín el 27 de noviembre de 2009.
•
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA). “Situación Mundial Social, 2005: El Predicamento Desigual”. Marzo de 2005. Departamento Nacional de Planeación. Una propuesta de tablero de control para monitorear las condiciones de vida en Colombia. Bogotá, julio de 2010.
•
•
Instituto de Estudios Fiscales, Econometría y Sistemas Especializados de Información (SEI). Evaluación de impacto del programa Familias en Acción, subsidios condicionados de la red de apoyo social. Diciembre de 2006.
84
•
Lasso, Francisco. Impacto de los cambios de precios relativos en pobreza y desigualdad en Colombia: 1998-2007. Borradores de Economía N° 518. Medellín, junio de 2008.
•
López, Hugo. Desempeño laboral 2009 Medellín vs. Otras ciudades. Banco de la República Medellín. Presentación realizada en el Consejo Municipal de Empleo el 16 de marzo de 2010. Medellín Cómo Vamos. Encuesta de percepción ciudadana, Medellín 2009 y 2010. Medellín, julio de 2009 y septiembre de 2010.
•
•
Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP). Resultados Fase 1 Empalme de las Series de Mercado Laboral, Pobreza y Desigualdad (2002-2008), Resumen Ejecutivo. Noviembre de 2009.
•
Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP). Cifras de Pobreza, Pobreza Extrema y Desigualdad 2009. Abril de 2010
Rio Medellín, 1928. Fuente: Instituto Mi Río, 1998. Fotógrafo Francisco Mejía.
46. s laterales, 19 rvajall y sus avenida rafo Gabriel Ca Rio Medellín o, 1998. Fotóg Rí Mi to titu Fuente: Ins
Medellín 1916 Medio Ambiente
El ambiente lo constituyen la suma de factores físicos, bióticos, sociales, culturales, estéticos, económicos, paisajísticos que existen en un lugar y tiempo determinado, factores que influyen de manera irremediable en la vida del ser humano. “El valle de Aburrá está localizado en la zona centro-sur del departamento de Antioquia, cruzado de sur a norte por el río Medellín, con su población asentada en la ribera derecha del río. Es la región que ofrece el mayor desarrollo urbanístico y económico del Departamento. El Valle tiene una topografía que oscila entre 1.300 y 2.800 msnm y un terreno refrescado por riachuelos de aguas puras y cristalinas que descienden desde las cordilleras; algunos de los cuales forman importantes caídas de agua que constituyen fuentes permanentes y económicas de energía. El río Medellín o Aburrá nace en el alto de San Miguel y desemboca al río Cauca. El río forma la cuenca Valle de Medellín que tiene una longitud de 70 km y en algunos puntos una amplitud de llanura de más de 5 km. Este valle está encerrado entre 2 altas cadenas montañosas, por bifurcación de la cordillera central de los Andes, y en él están situados Medellín y otras 15 poblaciones de menor importancia. Desde Barbosa en adelante el río toma el nombra de Porce y finalmente Nechí por desembocar en el Cauca. El río fue durante muchos años medio de transporte de guaduas, maderas etc., en balsas. Desde hace años se emprendió por el Municipio la importante obra de la canalización y rectificación del río Medellín, con el fin de defender la ciudad y de hacer factible la construcción de un buen sistema de alcantarillado que mejore las condiciones 85
Rectificación del Rio Medellín, 1941-1945. Fuente: Instituto Mi Río, 1998. Fotógrafo Francisco Mejía.
Obras de Fuente rectificación : Institu d to Mi R el rio Medellí n ío, 199 8. Fotó , 1942. grafo F ran
cisco M
ejía.
sanitarias. Para remediar esto el municipio construye actualmente un acueducto de cemento armado de 10 km de longitud que está ya bastante avanzado y el cual conducirá a la ciudad el agua de Piedras Blancas y se completará luego la obra con la distribución de agua por tubería metálica y con construcción de un alcantarillado moderno. Medellín se extiende en una pendiente suave hacia el oriente, hasta invadir ya las colinas en que descansan los flancos de la cordillera. De esta desciende, a una altura de 1000 metros sobre el nivel de la población, el riachuelo de Santa Elena, que forma en su caída la hermosa cascada de “Bocaná” y atraviesa después el centro de la ciudad en donde tiene uno y otro flanco malecones sembrados de frondosos árboles y bordeados de lujosas quintas de propiedad particular, lo que constituye el paseo de la “Quebrada arriba”, el más pintoresco y concurrido de Medellín. Posteriormente en 1941, para resolver problemas sanitarios, se comenzaron las obras de cobertura de la quebrada Santa Elena, lo que además favorecería el desarrollo industrial, urbanístico y comercial de la ciudad. Las tierras del valle son sumamente fértiles, pues a pesar de haber sido sometidos por centenares de años a un cultivo intenso, sin recibir fertilizantes de ninguna especie, son todavía las más ricas y productivas del Departamento. Del fondo del valle hacia las cordilleras se van escalonando los diversos cultivos desde caña de azúcar, plátano, café, yuca y pastos artificiales en las vegas del río, hasta maíz de tierra fría, papas, hortalizas y gramas naturales en las partes más altas; y como la propiedad rural está muy dividida el conjunto presenta una hermosa combinación de cuadros verdes de variados matices”.
Quebra da San ta Elen Fuente a : Biblio teca Pú , La Playa. blica P iloto
41. jía. na, 19 ncisco Me ta Ele a San otógrafo Fra d ra b la que ío, 1998. F ura de iR Cobert Instituto M : te n Fue
Med e Fue llín des nte: d Insti e El Po tuto b Mi R lado, 19 ío, 1 4 998. 1-1945 . Fotó grafo F
Bibliografía Alcaldía de Medellín. (1916). Anuario Estadístico del Distrito de Medellin. Medellín.
ranc
Biblioteca Pública Piloto. (s.f.). Archivo Fotográfico. Medellín. Instituto Mi Río. (1998). El río Medellín, historia gráfica. Medellín.
86
isco
Mejí
a.
De 4.200 a 50 ppm* Pasó el contenido de azufre en el diesel entre 2008 - 2010. * Partes por millón
Parque Arví. Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
Medio Ambiente Centros urbanos como Medellín presentan retos importantes para prevenir, mitigar o corregir problemas comunes con la dimensión ambiental relacionados con el saneamiento básico, la contaminación del aire y la contaminación por residuos domésticos e industriales. Estas problemáticas se relacionan profundamente con aspectos como los sistemas de transporte imperantes, las prácticas indebidas de ocupación del suelo, la ausencia de control y en general, la cultura y los patrones de consumo y generación de desperdicios de los ciudadanos (Secretaría del Medio Ambiente del Municipio de Medellín). Para atender esto la Administración municipal a través de los años ha venido mirando de otra forma la problemática ambiental, aunando esfuerzos para impulsar procesos de mejoramiento en la materia. En 2002 fue creada la Secretaría del Medio Ambiente como ente responsable de determinar la política, el ordenamiento, el manejo y la gestión del ambiente. En 2006 con la Administración 2004-2007, se empezó a consolidar en la ciudad de Medellín una política ambiental y a trazar un marco de referencia como lo 87
El pacto por la calidad del aire firmado en mayo de 2008 por Ecopetrol S.A., la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá contribuyó a mejorar la calidad del aire que respiran sus habitantes. Desde el del primero de julio de este año, Medellín y el Valle de Aburrá cuentan con diesel de mejor calidad, el cual se ajusta a los estándares internacionales y se anticipa dos años a lo exigido por la legislación colombiana. Adicionalmente, estas entidades seguirán trabajando juntas en la implementación de los proyectos de vigilancia de la calidad del aire.
es el Plan Ambiental Municipal (PAM). Para aplicar la política es indispensable lograr una articulación mediante una estrategia de redes, donde participen autoridades ambientales como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y Corantioquia, además de entidades como la Secretaría de Medio Ambiente (SMA), la EDU y las universidades; es decir es fundamental fortalecer la gestión ambiental sectorial, tanto a nivel de las diferentes entidades del sector público como del privado, reconociendo que la dimensión ambiental es transversal a todos los desarrollos; sin desconocer el papel de la sociedad civil como veedor y actor fundamental en el cambio cultural necesario para un mejor ambiente ((Giraldo, 2010) (Secretaría del Medio Ambiente del Municipio de Medellín)). Adicionalmente, los gobiernos municipales deben ampliar su compromiso con la promoción de iniciativas locales que contribuyan a la sostenibilidad ambiental. Para ello es necesario que en la elaboración de los planes de desarrollo y políticas urbanas se incorporen claros mecanismos que propendan por impulsar el
mejoramiento de la calidad ambiental de las áreas urbanas; incluido el uso eficiente de los recursos naturales y energéticos, por demás necesarios para garantizar el crecimiento sostenible del entorno regional (Secretaría del Medio Ambiente del Municipio de Medellín).
Mapa 1. Áreas intervenidas con PIOM formulados y parques lineales construidos a 2010
Estado ambiental de la ciudad ■■
Recurso Hídrico
Parque Arví - Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
Como herramienta de partida para la planificación del recurso hídrico se tiene el Plan de Ordenamiento y Manejo de toda la Cuenca del Valle de Aburrá (POMCA) y en una escala más detallada los Planes Integrales de Ordenamiento y Manejo de las Microcuencas (PIOM) (González, 2010). Actualmente Medellín cuenta con 14 PIOM, 8 elaborados por la SMA y 6 por el AMVA. Para la recuperación y adecuación de las zonas de retiro de las quebradas en sus componentes biológico, físico, paisajístico y forestal, se cuenta con los parques lineales en los cuales se realizan acciones urbanísticas y paisajísticas, determinadas por los PIOM. Entre el período 2004 a Junio de 2010, se han construido 8 parques lineales y la presente Administración ha invertido $28.885 millones de pesos en la implementación de PIOM y en la construcción y sostenimiento de estos parques lineales. En el corregimiento de San Cristóbal se están recuperando los parques lineales rurales La Chaguala, El Chagualón y Mirador del Valle.
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente de Medellín
Procesó: Observatorio de Políticas Públicas. Alcaldía de Medellín
Para la protección de los nacimientos, entre el período 2004 a Junio 2010 se han adquirido 1.135 hectáreas de predios de las microcuencas abastecedoras del río Medellín y se han protegido 4 ecosistemas asociados a estas. En el periodo 2008-2010 la administración ha invertido $16.438 millones de pesos en estas labores de preservación. Para el saneamiento de las quebradas, se llevan a cabo periódicamente convites con la comunidad, actividades que pretenden desde 2009 convertir la limpieza de las quebradas en cultura ambiental (González, 2010).
88
Adicionalmente el Área Metropolitana, desde el año 2009, realiza proyectos y acciones tendientes al “Conocimiento, evaluación, seguimiento y disminución de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas en el Valle de Aburrá”, tales como la conexión de viviendas a la red formal de alcantarillado de EPM mediante la instalación de alcantarillados no convencionales, lo que se constituye en una solución efectiva al problema de vertimientos de aguas residuales que van al rio Medellín (González, 2010). Además, desde el año 2009 se implementa la red de monitoreo ambiental en la cuenca hidrográfica del río Medellín, para aguas superficiales-REDRIO y se garantiza su continuidad hasta el 2011 (González, 2010)
■■
Áreas protegidas y flora
Mapa 2. Ubicación Parque Arví y el Parque de Occidente
Parque Arvì - Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
Las áreas protegidas están constantemente presionadas por procesos de ocupación del territorio. Como estrategia para preservar estas áreas es importante resaltar las declaratorias de los cerros tutelares El Volador y El Nutibara mediante las resoluciones metropolitanas 510 y 511 de Mayo de 2009, así como los esfuerzos por conservar dos zonas ambientales fundamentales para la ciudad, las cuales son el Parque de Occidente (Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Rio Aburra - Rio Cauca) y el Parque Arví en el corregimiento de Santa Elena (Mapa 2). El proyecto estratégico Parque Arví, ha considerado intervenciones como la extensión del Metrocable de Santo Domingo a la vereda El Tambo y el desarrollo de seis núcleos turísticos y culturales con una inversión por $14.428 millones de pesos en el período 2008 - 2010. Para la consolidación de las áreas protegidas, que por su importancia ambiental son territorios de interés estratégico para Medellín, se han desarrollado acciones de mejoramiento y conservación en los cerros tutelares El Volador, Picacho, Pan de Azúcar y el parque regional Arví, (Giraldo, 2010). En este proyecto de ecosistemas estratégicos se han hecho inversiones por $12.765 millones de pesos entre los años 2008-2010. Para conformar una estructura ecológica en la ciudad es primordial establecer corredores ecológicos, los
Fuentes: Acuerdo 327 de 2009. CORANTIOQUIA, Departamento Administrativo de Planeación de Medellín
Procesó: Observatorio de Políticas Públicas. Alcaldía de Medellín
cuales sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio. Entre 2008 y 2010 se logró la recuperación de 11 corredores ecológicos, con recursos provenientes de la sobretasa ambiental (Giraldo, 2010). Adicionalmente, para el enriquecimiento de los ecosistemas estratégicos y las zonas verdes públicas de Medellín, es claro el interés de la Administración en la siembra de nuevos individuos arbóreos. El número de árboles plantados en el periodo 20042009 asciende a 152.150 (Gráfico 1), cifra que refleja el esfuerzo por aumentar este recurso. En el periodo 89
2008-2010 la inversión realizada en el Plan Masivo de Siembra es de $11.428 millones de pesos. La producción de los árboles en el Municipio está a cargo de la “Red de Viveros Comunitarios”, la cual cuenta con 10 viveros (8 rurales y 2 urbanos) que producen 140.000 árboles en la zona rural y 300.000 plantas ornamentales. Además, a través del Jardín Botánico, se producen 60.000 individuos para la zona urbana. En 2009 se inicia el proyecto forestal “Mas Bosques para Medellín”, bajo las premisas de los incentivos
ambientales, tales como pago por servicios ambientales, los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) dentro del protocolo de Kyoto, entre otros, aportando a la mitigación del cambio climático y mejorando la cobertura vegetal en el Municipio. Las metas de este proyecto son el establecimiento y mantenimiento de aproximadamente 424 hectáreas de arreglos silviculturales, entre sistemas silvopastoriles, agroforestales, bosques mixtos de protección y regeneración natural asistida. Mediante el proyecto MDL se recuperarán 2.000 hectáreas rurales para captura de CO2, tarea que ya inició con inversiones para este año por $3.000 millones ■■
Gráfico 1. Número de árboles sembrados en el Municipio de Medellín
43.915
50.000
42.174
33.911
40.000
25.558
30.000 20.000 10.000
1.415
5.117
0
Recurso aire
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Año Fuente: Secretaría de Medio Ambiente de Medellín.
Gráfico 2. Concentración de PM10 en el Municipio de Medellín entre 2004 - 2009
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
80
La calidad del aire del municipio de Medellín es medida desde el año 2000 por el Área Metropolitana AMVA y, desde octubre de 2008, la Universidad Nacional sede Medellín viene operando la Red de Monitoreo de Calidad del Aire (REDAIRE), la cual cuenta actualmente con 20 estaciones fijas y una estación móvil. La Secretaría de Medio Ambiente está articulada a esta red y desde 2007 tiene una estación móvil automática que mide factores meteorológicos y ambientales. Esta infraestructura permite que el centro de control del AMVA y el Sistema de Alerta Temprana Ambiental de Medellín (SIATA) haga un seguimiento en tiempo real de los datos generados por los equipos automáticos.
70
65
68
60
61
73 61 63 55
64 58 58
2005
2006
66
65
61
60
58
50 40 2004
2007 Año
Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburra
El indicador de concentración de material particulado PM10 mide la exposición de las personas a la concentración de este material, con el fin de hacer seguimiento al cumplimiento de la norma a nivel 90
2008
2009
54
Estación Aguinaga Estación Guayabal Estación Corantioquia
nacional1 de 60 µg/m3 para el año 2009. En tres estaciones de monitoreo de Medellín, las mediciones están debajo de la norma nacional. Es importante aclarar que aunque en la ciudad se cuenta con 8 estaciones que miden este material, sólo se tiene información continua en tres de ellas, desde 2004.
Gráfico 3. Nivel promedio de ruido en el Municipio de Medellín entre 2004 - 2009
En esta gestión, Ecopetrol ha desempeñado un papel importante, al cumplir con la meta de reducir la concentración de azufre en el diesel, pasando de 4.500 a 50 partes por millón, a partir de Julio de 2010. (Giraldo, 2010).
85
En Producción Limpia se trabaja tanto en fuentes móviles, como en fuentes fijas. Sin embargo la atención se ha concentrado más en las fuentes móviles dado que son las que más le aportan a la contaminación del aire en la ciudad. Actualmente se tienen convenios de autorregulación ambiental con 58 empresas y 5000 vehículos, capacitaciones en buenas prácticas de conducción a 5000 conductores, firma de acuerdos voluntarios y Producción más Limpia con 90 empresas entre pequeñas y medianas. La industria está siendo monitoreada y se deberá adaptar a la nueva normatividad, lo cual demandará cuantiosas inversiones (Giraldo, 2010) (González, 2010).
65
En vehículos de transporte público, mientras se hace la renovación del parque automotor, se están instalando filtros que garantizan un 80% de disminución del material particulado. Además, para hacer más sostenible el sector transportador, la ciudad está probando actualmente vehículos y motocicletas eléctricas y se espera posteriormente incentivar su comercialización (González, 2010). Respecto al ruido, la contaminación sonora es un proceso que afecta al ambiente cuando se presenta en intensidades mayores a las permitidas, produciendo diferentes efectos en las personas, los animales y las estructuras. La medición del ruido como indicador se basa en el nivel promedio anual (a partir de datos reportados por la empresa Publik) y
Resolución 0601 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 1
80
79
80
2004
2005
83
85
85 79
75 70 60 2006
2007
2008
2009
Fuente: Publik informadores
se controla comparándolo con la normativa nacional2, que establece en 65 decibeles (db) los niveles sonoros máximos permisibles para prevenir y controlar molestias, alteraciones y pérdidas auditivas.
■■ Residuos sólidos
A partir del año 2008 se evidencia un cambio en la tendencia creciente en los niveles de ruido, sin embargo los valores siguen muy por encima de la norma nacional y más aún de los límites permisibles según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Medellín cuenta con mapas de ruido diurno y nocturno para el año 2006 y en 2010 se llevará a cabo la actualización de estos mapas por parte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA). Para hacer un control más riguroso en esta temática, el AMVA diseñó la red de monitoreo de ruido en convenio para con El Politécnico Jaime Isaza Cadavid, la Universidad de Antioquia y la Universidad de Medellín, contando en 2010 con dos estaciones piloto funcionando.
Resolución 0627 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2
91
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente de Medellín
La cantidad de residuos dispuestos rompió en 2009 con su tendencia creciente y tuvo un descenso, lo que evidencia los efectos positivos de los programas implementados por la administración para fomentar las prácticas de separación en la fuente de la fracción reciclable y la entrega de esta a los recicladores.
En el municipio de Medellín se logró disminuir en el año 2009 la cantidad de residuos que van al sitio de disposición final (relleno sanitario) en alrededor de 54 ton/día (3%), a pesar de que la población ha aumentado en un 1,13% entre 2008 y 2009. Actualmente la cobertura del servicio de aseo es del 98% y la tasa de reciclaje es del 16%, donde los residuos sólidos comercializados en centros de acopio municipales alcanzan las 430 ton/mes. En 2009 se fortalecieron 1200 recicladores, los cuales han aumentado su promedio de ingresos (pasando de $6.500 a $13.000 por día entre 2008 y 2009). Respecto a los escombros, Medellín es la primera ciudad latinoamericana cuenta con un sistema exitoso de erradicación de vehículos de tracción animal para transportar escombros, remplazándolos por vehículos tipo motocarros (Giraldo, 2010). En la ciudad se cuenta con un permanente monitoreo de puntos críticos, los cuales han empezado a disminuir, gracias a una estrategia de comparendos ambientales, que articula las Secretarías de Medio Ambiente, Tránsito, Gobierno y Salud. Se cuenta además con una estrategia de manejo de escombros para pequeños generadores que incluye la operación de 4 centros de acopio temporal de escombros y la recolección de escombros dejados en la vía pública. Con esta estrategia se manejan alrededor de 11.500 ton/mes de escombros.
Gráfico 4. Residuos sólidos producidos, recolectados y dispuestos en Medellín (miles de toneladas anuales) 600 Miles de toneladas
La cantidad total de residuos sólidos generados por cada habitante, bien sea que vayan a cadenas de aprovechamiento, reciclaje o a los rellenos sanitarios, se relaciona directamente con las pautas de consumo de las personas. En Medellín la producción per cápita promedio es de 0.45 kg/hab/día (0,48 kg/hab/día sólo para el sector residencial, gráfica 5), variando desde 0.34 kg/hab/día en el estrato 1, hasta 0.99 kg/hab/día en el estrato 6.
500 400
Residuos producidos
300
Residuos recolectados
200
Residuos disuestos
100 0 2004
2005
2006
2007
2008
2009
Año Fuente: Empresas Varias de Medellín
Gráfico 5. Generación de residuos sólidos per cápita para el sector residencial 0,50
0,50 0,49 0,48
0,48
0,50
0,48
0,48 0,47
0,47 0,46 0,45 2004
2005
2006
2007
2008
2009
Año Fuente: Empresas Varias de Medellín
Bibliografía •
• •
92
Secretaría del Medio Ambiente del Municipio de Medellín. (s.f.). Politica Ambiental de Medellín. Citado en Octubre de 2010, de http://www. medellin.gov.co/politicaambientademedellin/ini. html Giraldo, L. P. (2010). Mesa de trabajo sobre medio ambiente en Medellín. (Medellín Como Vamos, Entrevistador) González, A. (2010). Mesa de trabajo sobre medio ambiente en Medellín. (Medellín Como Vamos, Entrevistador)
Medellín Gestión del Riesgo
La gestión del riesgo en Colombia, en Antioquia y en la región metropolitana del Valle de Aburrá transcurre desde los años cincuenta, simultáneamente con el desarrollo de las principales ciudades del país, y se desarrolla paulatinamente con base en una relación entre los eventos calificados como desastres, la expedición de normas del orden nacional, regional y local, la realización de estudios y la formulación de políticas. En la segunda mitad del siglo XX, la ciudad comienza a crecer aceleradamente tanto en demografía como en urbanización, ocupando terrenos expuestos a amenazas naturales. Esta ocupación sin control de áreas expuestas a amenazas como deslizamientos, avenidas torrenciales (crecientes, avalanchas, crecidas, borrascas o torrentes) e inundaciones en combinación con las deficiencias de las redes y servicios urbanos asociados a la ocupación informal, ha dado lugar a la ocurrencia de desastres que han tenido un alto costo tanto de pérdidas humanas como económicas. (Foto 1). Esto ha llevado a la Administración Municipal a desarrollar paulatinamente acciones orientadas a la reducción del riesgo, tales como identificación de zonas de riesgo, reasentamiento de viviendas o mejoramiento integral de barrios, obras de mitigación, etc. (Hermelin & Rendón, 2007). A raíz de algunos de los eventos citados anteriormente se crea el primer cuerpo de bomberos organizado mediante el acuerdo 113 de 4 de agosto de 1917, a raíz del primer gran incendio en el Parque de Berrío y en cuya fundación participaron representantes del comercio medellinense, en la junta organizadora y como bomberos
93
Foto 1. Panorámica ciudad de Medellín del siglo XX Fuente: Archivo Biblioteca Pública Piloto.
voluntarios. Para la reorganización y modernización de aquel primer Cuerpo, del cual pronto salieron sus gestores y voluntarios, se debió recurrir a los servicios de un experto oficial de bomberos estadounidense: el ingeniero Arthur S. Aungst. (Foto 2). El equipo con que se contaba originariamente fue traído de Estados Unidos, con un costo de $3.066,53 pesos, las máquinas, y de $513,28 pesos el transporte. El extinguidor químico, se instaló en el chasis de un viejo automóvil que podía llevarlo con ocho hombres incluso, por pendiente que fuera el terreno. Las escaleras de las máquinas resultaron ser desproporcionadas a los edificios de entonces, por lo que se construyeron nuevas escaleras. Los accesorios y útiles restantes eran bombas y mangueras de mano, baldes de lona, hachas. Etc. (Ospina, 1966). Foto 2. Equipo y personal del cuerpo de bomberos en el año 1922.
Bibliografía
Fuente: Una Vida, Una Lucha, Una Victoria. 1966
Hermelin, M. & Rendón, D. (2007). Medellín y el área metropolitana del Valle de Aburrá. En M. H. Arbaux, Entorno Natural de 17 ciudades de Colombia (págs. 187-211). Universidad EAFIT. Medellín. Ospina, E. (1966). Una Vida, Una lucha, Una victoria. Monografía histórica de las empresas y servicios públicos de Medellín. Medellín.
94
1.360 personas
Agrupan los 170 comités barriales de prevención y atención de desastres. Los planes de emergencia barriales, institucionales y comunales son una estrategia efectiva para la gestión del riesgo especialmente en sus componentes de identificación, preparación y mitigación.
Gestión del Riesgo
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
■■
Entorno natural y sus habitantes
El Valle de Aburrá se caracteriza por presentar una gran diversidad de unidades geológicas y geomorfólogicas que han estado sometidas a eventos tectónicos y de meteorización complejos, lo cual da lugar a suelos susceptibles a movimientos en masa. (García, 2006). (Foto 3). La ciudad de Medellín, está localizada en un valle estrecho y alargado de la Cordillera Central con condiciones geográficas complejas, con laderas de fuertes pendientes y densa red hídrica compuesta por quebradas torrenciales, lo cual la hace un territorio vulnerable a movimientos de masa, y avenidas 95
torrenciales (crecientes, avalanchas, crecidas, borrascas o torrentes) e inundaciones. Esta condición geográfica, en combinación con altos índices de vulnerabilidad, asociada al desarrollo informal, la rápida y en algunos casos, desordenada ocupación de las laderas y de los retiros de quebradas, y las altas densidades de viviendas, han dado lugar a escenarios de riesgos y desastres. En un territorio de estas características toman mayor relevancia los procesos de origen natural que van desde sismos hasta inundaciones, pasando por movimientos en masa y avenidas torrenciales.
■■
Avances institucionales
A raíz del desastre de Armero de 1985, se creó el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (Ley 46 del 2 de Noviembre de 1988 y Decreto 919 del 1º de Mayo de 1989); que definió entre otros la estructura organizativa, las funciones y las responsabilidad de los comités locales, regionales y nacionales. En este contexto, Medellín fue una de las ciudades pioneras en el país en desarrollar un Sistema Municipal de Prevención y Atención de Desastres (SIMPAD) en 1993. Ya desde 1985 la Administración Municipal a través del Departamento Administrativo de Planeación había empezado a identificar, zonas de alto riesgo potencial de desastres naturales en Medellín, proceso que desde esa época viene revisándose y actualizándose, mediante estudios detallados y puntúales de caracterización geológicogeotécnica. (Buitrago, 1997). Foto 3. Panorámica de la Ciudad de Medellín Fuente: Alcaldía de Medellín. Fotógrafo Carlos Vidal
A raíz del proceso de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, la Administración se encuentra igualmente revisando los métodos de identificación de zonas de amenaza con el fin de generar una reglamentación más adaptada a la realidad actual de la ciudad. El Municipio de Medellín ha venido dando cumplimiento con la identificación y caracterización de las zonas de riesgo. Lo cual le ha permitido a la Administración Municipal: •
•
La obtención del Primer lugar en el Concurso hispanoamericano de prácticas excelentes en urbanismo y salud por el proyecto: Reducción de la vulnerabilidad social, ambiental y física de los habitantes de la Ciudad de Medellín a través de una estrategia de corresponsabilidad y participación comunitaria orientada a la gestión del riesgo, promovido por la Organización Panamericana de Salud y Organización Mundial de la Salud en el año 2010. La consolidación de redes sociales para la prevención y atención de desastres logrando la participación de la comunidad y los sectores industrial, comercial y Educativo con más de
4.000 personas comprometidas, capacitadas y entrenadas como primera respuesta. •
•
La formulación de planes de emergencia barriales, institucionales y comunales como estrategia efectiva para la gestión del riesgo especialmente en sus componentes de identificación, preparación y mitigación. La creación de un Comité Operativo Metropolitano de Emergencias -COME- Decreto 377 de 1986, el cual se transformo en el el sistema Municipal para la prevención y atención de desastres- SIMPAD con el Acuerdo N°14 de 1994.
•
La ejecución de programas y obras para la prevención, atención y recuperación de desastres dentro de los planes de inversión anuales.
•
El desarrollo de un metodología adaptada a la condiciones de la ciudad para el análisis de riesgo como una función de la amenaza y vulnerabilidad.
•
La implementación del programa de mejoramiento de barrios subnormales en Medellín -PRIMEDimplementado entre los años 1992 y 1998.
•
La evaluación los puntos críticos y definición de los retiros a las quebradas.
•
El inicio del proyecto de instrumentación y microzonificación sísmica del área Urbana de Medellín en el año 1998.
El Plan de Desarrollo “Medellín es Solidaria y Competitiva, 2008-2011” contiene la gestión del riesgo de una forma concisa en un programa denominado Gestión Integral del Riesgo dentro de la Línea 4: “Hábitat y medio ambiente para la gente”, los proyectos que contiene la línea son: Renovación y mejoramiento tecnológico de maquinaria y cuerpo de bomberos, Fortalecimiento del SIMPAD e Implementación de acciones de mitigación de riesgos en los cuales se ha realizado una inversión de: $ 44.530,49 millones de pesos entre los años 2008-20101. Aunque los tres proyectos sean el eje que enuncia 1
96
Corte a 31 de Octubre de 2010
El tener un inventario de eventos de desastres y del impacto generado por éstos sobre la infraestructura, el ambiente y las vidas humanas es un punto de partida para decidir sobre las políticas, planes, programas de prevención y acciones encaminadas hacia la prevención o reducción de las afectaciones generadas por fenómenos naturales o antrópicos.
4674
Humedades 2187
Deterioro estructural
105
573
211
126
410 47
314
Movimiento en masa
0 2005
2004
2006
2007
2008
2009
Año Fuente: Sistema Municipal para la prevención y atención de Desastres - SIMPAD
Mapa 1. Densidad de eventos por movimientos en masa 2009 (N° eventos /ha)
Los eventos reportados por el SIMPAD del Municipio de Medellín, durante el período comprendido entre los años 2004 –2009, son 25.174 eventos, de los cuales 53,91% (13.572 eventos) corresponden a movimientos en masa que es el fenómeno de mayor recurrencia, seguido por deterioros estructurales 32,31% (8.133 eventos), humedades con un 7,15% (1.800 eventos), inundaciones con un 4,91%( 1.237 eventos) y otros eventos que corresponden al 1,72% (432 eventos) de eventos naturales (caída de árboles), incendios, explosiones, alteraciones de tipo ambiental (tala de árboles, disposición de escombros, derrames de agua y problemas de cauces),tecnológicos y epidemiológicos.(Gráfico 1). Para el primer semestre de 2010 se han presentado 2.744 eventos de los cuales el 52,66% (1.445 eventos) que corresponden al deterioro estructural de la vivienda, seguido por movimientos en masa 34,29% (941 eventos) y un 8,20% (225 eventos) a humedades.En total el número de eventos reportados por el SIMPAD para la ciudad de Medellín entre los años 2004 -2010 (primer semestre) ha sido de 27.918. El mapa 1 muestra que las zonas más afectadas por movimientos en masa (deslizamientos) en el año 2009 son : La Zona 1, Comunas Popular, Santa
Inundación
2092
1869
1278 243
240
26
236
226
999
1358 50
871
161
111
1000
1188
2000
2024
3000
2236
4000
78
La extensión de las zonas de alto riesgo no recuperable protocolizadas por el Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 46 de 2006 en el área urbana es de 544,69 ha, que equivalen al 5,10% del total del área urbana del Municipio de Medellín.
5000
929
en
190
Sobre la gestión municipal emergencias y desastres ■■
Gráfico 1. Inventario de eventos reportados por el SIMPAD año 2004 - 2009
122
el programa “Gestión integral del riesgo”, el Plan de Desarrollo cuenta con otros programas y proyectos que complementan la gestión desde una perspectiva más integral.
Fuente: Sistema Municipal para la prevención y atención de Desastres - SIMPAD Procesó: Observatorio de Políticas Públicas. Alcaldía de Medellín
97
Otros
Gráfico 2. Recomendaciones de evacuación emitidas por el SIMPAD
De las recomendaciones de evacuación emitidas por el SIMPAD como resultado de las visitas técnicas y de respuesta a emergencias2.
7.000
De los 25.174 eventos reportados por el SIMPAD entre los años 2004 y 2009, en el 16,93% de estos eventos, el SIMPAD sugirió la evacuación temporal de las viviendas y el 23,68% la evacuación definitiva de estas. (Gráfico 2).
3.000
■■
El cálculo del IGR para Medellín se efectuó en el marco del programa: “Desarrollo de Instrumentos de Planificación, Gestión y Financiación” de la línea 4, Habitat y Medio Ambiente para la gente del Plan de Desarrollo 2008-2011, la evaluación del IGR deriva de una acción de la autoridad municipal con el propósito de utilizarlo como instrumento para la toma de decisiones, monitoreo y seguimiento de las acciones. El IGR fue diseñado para medir el desempeño en gestión del Riesgo de desastre a diferentes escalas territoriales, corresponde a una medida cualitativa de un conjunto de indicadores relacionados que reflejan la capacidad organizacional, las capacidades institucionales y el desarrollo de políticas y acciones orientadas a la reducción de la vulnerabilidad,
Visitas Técnicas de eventos por alteración de tipo ambiental, epidemiológico, deterioro estructural, explosión, humedades, incendio, inundación, movimiento en masa, natural y tecnológico.
4.309
5.000
2004
2005
2006
2007
Evacuaciones Temporales
2008
Evacuaciones Definitivas
1.658
755
2.792
783
393
513
102
0
177
1.000
153
2.000
789
1.902
4.000
Índice de Gestión del Riesgo (IGR)
El instituto de Estudios Ambientales, IDEA, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, asumió el desarrollo del “Sistema de indicadores de Gestión de Riesgos para las Américas” con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID. El índice de gestión del riesgo (IGR) hace parte de este sistema de indicadores que permite medir factores vulnerables ante fenómenos naturales y evaluar el desempeño de la gestión del riesgo de desastre.
2
6.000
173
■■
5.881
Cruz y Manrique, en la zona 3, las laderas de la comuna Villa Hermosa y en la zona 4 la parte alta de la comuna San Javier.
2009
Total general
Fuente: Sistema Municipal para la prevención y atención de Desastres - SIMPAD
reducción de pérdidas, prepararse para responder en caso de crisis y de recuperarse con eficiencia.
•
Manejo de desastres, Md: Corresponde a la respuesta y la recuperación.
Este índice permite evaluar el desempeño histórico del municipio en los diferentes aspectos de la gestión del riesgo, con el fin de identificar fortalezas, evaluar debilidades y priorizar las acciones que deben desarrollarse o fortalecerse en el futuro.
•
Gobernabilidad y Protección financiera, PF: Tiene que ver con la a transferencia del riesgo y la institucionalidad.
El objetivo del IGR es la medición del desempeño o performance de la gestión del riesgo. Es una medición cualitativa de la gestión con base en unos niveles preestablecidos (targets) o referentes deseables (benchmarking) hacia los cuales se debe dirigir la gestión del riesgo, según sea su grado de avance. (Cardona, 2005) Para la formulación del IGR se tuvieron en cuenta cuatro aspectos o componentes de la política pública en gestión del riesgo: •
Identificación del riesgo, IR: Comprende la percepción individual, la representación social y la estimación objetiva.
•
Reducción del riesgo, RR: Involucra propiamente a la prevención-mitigación.
98
El IGR se obtiene del promedio de cuatro indicadores que corresponden a las políticas antes descritas, que se componen de seis subindicadores los cuales caracterizan el desempeño de la gestión del riesgo. El IGR es el promedio de los 4 indicadores compuestos: IGR =
(IGR1R + IGR RR+ IGR MD + IGR PF) 4
La valoración de cada subindicador se hizo utilizando cinco niveles de desempeño: bajo, incipiente, apreciable, notable y óptimo que corresponden a un rango de 1 a 5, siendo uno el nivel más bajo y cinco el nivel más alto. A cada subindicador se le ha fijado un peso que representa la importancia respectiva de los aspectos que se valoran en cada uno de los cuatro componentes
de la política. El valor de los subindicadores y de sus respectivos pesos se constituyó con consultas de expertos externos y representantes de las instituciones encargadas de la ejecución de la política pública de gestión de riesgos. En el procesamiento de las calificaciones se definieron funciones de pertenencia para conjuntos difusos (La alternativa entre “pertenecer a un conjunto” y “no pertenecer a un conjunto”) que representan los niveles de calificación posibles para los subindicadores. (Gráfico 3) (Cardona, 2005) La medición del IGR constituye igualmente un instrumento de monitoreo y seguimiento de la gestión en diferentes períodos de tiempo, y permite establecer parámetros no sólo con respecto al propio desempeño sino con respecto a otras ciudades de Colombia y el mundo a las cuales se les ha aplicado el índice. Para el Municipio de Medellín es importante el cálculo de este índice, ya que es un instrumento de toma de decisiones en la gestión integral del riesgo, el cual facilita el seguimiento y la evaluación de las políticas públicas, además que reúne a través de un esfuerzo colectivo gran cantidad de conocimiento y experiencia.
Gráfico 3. Funciones de pertenencia para las calificaciones de desempeño
Niveles de Desempeño de la Gestión 1 0-8 0-6 0-4
Bajo
Incipiente
Apreciable
Notable
Óptimo
0-2 0
10
0
20
30
40
50
60
70
80
90
Fuente: Sistema de indicadores para la gestión del riesgo de desastre: Informe técnico principal.
Gráfico 4. Índice de Gestión del Riesgo 1985 - 2010
En la foto 5 se observa la recuperación ambiental y estabilización de terrenos de la quebrada Juan Bobo a través de generación de vivienda de interés social.
IGR
60 33
40 20
5
13
41
41
2005
2010
21
0 1985
1990
1995
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación
Foto 5. Consolidación habitacional Quebrada Juan Bobo.
Fuente: Secretaria privada. Alcaldía de Medellín.
99
2000
100
Índice del Gestión del Riesgo para la ciudad de Medellín ■■
Tabla 1. Valor diferencial del IGR entre el momento inicial y el momento final del período de análisis
El IGR para Medellín, a partir de los datos consolidados, revela que el desempeño general ha mejorado significativamente desde el año 1985.
Entre los años 1985 y 2010 se muestra avances importantes y crecientes, especialmente en los componentes de identificación y reducción del riesgo (Gráfico 5). Los componentes de la política de Manejo de Desastres y de Gobernabilidad y Protección Financiera, se presentan como las políticas más débiles. La tabla 1 muestra de manera decreciente el valor diferencial del IGR entre el momento inicial y el momento final del período de análisis. (Lopéz, 2010)
Comportamiento del Índice de Gestión del Riesgo por política ■■
En los campos en los que se han tenido mayores avances es en el desarrollo de instrumentos de monitoreo de amenazas y en algunos aspectos de reducción del riesgo como en planificación y protección ambiental.(Gráfico 5) Los aspectos en los cuales deben hacerse mayores esfuerzos, son la reducción de la vulnerabilidad sísmica y el manejo de catástrofes mayores, el desarrollo de instrumentos de protección financiera y transferencia del riesgo y el fortalecimiento de una cultura ciudadana de la prevención. (Lopéz, 2010)
2010
IGR Identificación del riesgo
5,25
45,00
39,75
IGR Reducción del riesgo
5,25
45,00
39,75
IGR Manejo de desastres
5,25
38,94
33,69
IGR Gobernabilidad y protección financiera
5,25
35,83
30,58
IGR total
5,25
41,19
35,94
Componentes del Índice
Entre los años 1985 y 1995 los niveles de desempeño eran bajos e incipiente, ya para los años 2000 – 2010 el desempeño en el IGR pasa a ser apreciable. (Gráfico 4).
Diferencia entre los años 1985-2010
1985
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación
Grafico 5. Índice de Gestión del Riesgo por política
50
45 45 36 38
37
40
38
45 45 38
35
39
30 20 10
12 13 13 13
17 17
IGR Identificación del riesgo IGR Manejo de desastres
17
13
IGR Reducción del riesgo
5 5 5 5
IGR Gobernabilidad y Protección financiera
0 1985
36
1990
1995
2000 Año
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación
100
2005
2010
34,7 34,6
32,6 40,7 41,2
44,0
21,1
6,2 12,7
10
12,9
20
7,7
30
38,9
40
14,5
50
46,0 54,4
60
IGR
Este crecimiento constante se ve más claramente reflejado en Manizales, Bogotá y Pereira, mientras Medellín y Armenia reflejan un estancamiento en los últimos períodos evaluados. Manizales y Bogotá exhiben niveles de desempeño que se acercan al nivel óptimo. (Lopéz, 2010)
70
23,4 28,1
El gráfico 6 muestra los períodos 1985 a 2010, el IGR de Medellín, en este gráfico se aprecia que todas las ciudades han progresado significativamente en este indicador a lo largo del tiempo, cabe anotar que el IGR para Medellín se evalúo para dos períodos adicionales año 1985 y año 2010.
56,7 62,8
Grafico 6. Índice de Gestión del Riesgo por ciudades
42,1
Comparación ciudades
18,9
■■
0 Manizales
Bogotá
Pereira
Medellín
Armenia
Fuente: Aplicación del índice de Gestión de Riesgo a la ciudad de Manizales, y su comparación con Bogotá, Armenia y Pereira - Departamento Administrativo de Planeación
101
1985
2000
1990
2005
1995
2010
Bibliografía
102
•
Buitrago, G. g. (1997). Construcción de vivienda en zonas de alto Riesgo. Medellín: Alcaldia de Medellín,Departamento Administrativo de Planeación.
•
Cardona, O. J. (2005). Sistema de indicadores para la gestión del riesgo de desastre: Informe técnico principal. Recuperado el 12 de Ocubre de 2010, de IDB/IDEA Program of Indicators for Disaster Risk Management, National University of Colombia, Manizales: http://idea.unalmzl.edu.co
•
García, C. (2006). Estado del conocimiento de los depósitos de vertiente del Valle de Aburrá. Boletín Ciencias de la Tierra.
•
Lopéz, J. (2010). índice de Gestion del Riesgo(IGR).Informe Final de Resultados. Departamento Administrativo de Planeación .Medellín.
Fuente: Archivo Biblioteca Pública Piloto Fuente: Empresas Públicas de Medellín
Medellín
Fuente: Empresas Públicas de Medellín
Servicios Públicos Domiciliarios
Empresas Públicas Municipales. 1890 -1954
Durante más de dos siglos los habitantes tomaron el agua de la “quebrada de la Villa”, como era llamada la actual Santa Elena, por medio de una acequia descubierta, expuesta a derrumbes y contaminación. Por ello el cabildo, atendiendo a las quejas de los usuarios, debió dictar provisiones contra los mineros que enturbiaban el agua y realizar llamados de atención a las lavanderas que acudían quebrada arriba, llegando a la decisión de que ropas y bestias sólo se podían lavar después de las ocho de la mañana, hora en la cual normalmente ya los habitantes se habían provisto del agua necesaria para el consumo del día. Posterior a esto se construyó la tubería de barro para abastecer la pila de piedra eregida entonces en la plaza mayor, que luego sería denominada Parque de Berrío; veinte años después de inaugurada la pila sólo quince casas estaban dotadas del servicio domiciliario; si bien la pila servía a los vecinos del centro, los moradores de los barrios altos preferían abastecerse directamente de la quebrada (Empresas Públicas de Medellín, 2005).
El servicio de luz eléctrica se empezó a suministrar en 1898 tres años después de creada la Compañía de Instalaciones Eléctricas; a partir de 1913, la Ley 4a. permitió a los Concejos Municipales crear juntas para la administración de los servicios públicos y fue en 1914 que se inició la sustitución de la tubería de barro por hierro para el servicio de alcantarillado y se creó la Compañía Telefónica. Entre 1917 y 1920 se municipalizaron los principales servicios domiciliarios (agua y alcantarillado, energía, teléfonos y aseo) y se inició un proceso permanente de innovación y ampliación de cobertura al mismo tiempo que el Concejo de Medellín creara las Empresas Públicas Municipales las cuales tomaron a su cargo los servicios públicos existentes; para inicios de 1955 al menos la quinta parte de la población de la ciudad de Medellín carecían del servicio de agua potable; esta población se encontraba alrededor de 100.000 personas.
A finales del siglo XVIII se formaliza la constitución de la compañía antioqueña de instalaciones eléctricas, la cual empieza operación con un capital de 250 mil pesos compartidos por el Departamento, el Municipio y una tercera parte por particulares (Empresas Públicas de Medellín, 2010a).
Empresas Prestadoras de Servicios Públicos 1955 - 1970 Las Empresas Públicas de Medellín –EPM- fueron creadas el 6 de agosto de 1955, adscrita al municipio de Medellín para la prestación de los servicios públicos domiciliarios; con la creación de ésta se integra la prestación de los servicios de energía con 75 mil suscriptores, acueducto 50 mil suscriptores y Telefonía 27.500 líneas; la población para 1955 en la ciudad de Medellín se estimaba en 500 mil habitantes (Empresas Públicas de Medellín, 2010b).
Durante el siglo XIX fue adicionada una cañería que conducía el agua hasta los tanques situados en la plazuela de San Ignacio; el agua se distribuía mediante cañería de barro, cuya reparación se hizo cada vez más urgente por las grandes pérdidas que ocasionaban el mal estado de la conducción del agua y las basuras que arrojaban los habitantes. 103
En 1957 se destacan obras importantes como las plantas de tratamiento de acueducto, los tanques de almacenamiento y redes de distribución; estas obras incrementaron y mejoraron el suministro de agua potable para la ciudad. Las Empresas Varias Municipales de Medellín se crearon como organismo autónomo para la prestación del servicio público de aseo el 11 de septiembre de 1964, mediante Acuerdo 59 del Concejo Municipal. En 1964 se crea en Empresas Públicas de Medellín el programa Habilitación Viviendas el cual parte de una financiación blanda para construcción de redes en estratos socioeconómicos 1, 2, y 3; es de anotar que cerca del 35% de las instalaciones que hoy tienen agua y energía han ingresado por este programa. A finales de este período, se construyó buena parte de la red sanitaria para aguas residuales, la cual se incrementó entre los años sesenta y setenta de 42.000 a 379.630 metros de longitud, lo que significó una mejora sustancial en el bienestar de la población (Empresas Públicas de Medellín, 2005). Estabilización en servicios 1976 - 1990 Empresas Públicas de Medellín construyó la planta de potabilización de San Antonio de Prado; además, se emprendió el programa de acueducto y saneamiento para las veredas y corregimientos del municipio; también se inscribió el proyecto de asistencia de acueductos y alcantarillados comunales, de barrios marginales que se encontraban por encima del perímetro de prestación del servicio de EPM. Las cifras de cobertura que reporta Empresas Varias de Medellín alcanzan un 95% de acceso de los hogares, esta cifra es similar a las de otros servicios públicos que se prestaban. Transformaciones institucionales 1990 - 2005 En Colombia, dentro de las dinámicas de la globalización económica y de revisión de las relaciones público-privadas, el sector de los servicios públicos domiciliarios fue reestructurado en la década de los 90; como consecuencia, los servicios públicos domiciliarios fueron trasladados a la órbita de la actividad privada.
te: Em
Fuen
edellín
s de M
ública
sP presa
Fuente: Archivo Biblioteca Pública Piloto
El Congreso de la República establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios con la expedición de las leyes 142 y 143 de 1994; además, surgieron con competencia para la fijación de las tarifas respectivas y la expedición de las normas que rigen cada sector, las Comisiones de Regulación de Energía y Gas (CREG), la de Telecomunicaciones (CRT) y la de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRAPSB). Las funciones de control fueron asignadas a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios; posterior a estas leyes se crea en el año 2001 la ley 715 la cual crea el sistema general de participaciones constituido por los recursos que la Nación transfiere por mandato de la constitución política a las entidades territoriales para la financiación de los servicios que se le asigna; en este sentido, el sistema está integrado con una participación de destinación específica para el sector de agua potable y saneamiento básico. Se incorpora el servicio domiciliario de gas natural. En 1995 eran 1.882 viviendas las conectadas y a finales de 2004 ya eran 141.951 con conexión a la red del servicio de gas domiciliario. El 10 de diciembre de 1997 el establecimiento público EPM es convertido en Empresa Industrial y Comercial del Estado. El dueño único del patrimonio es el Municipio de Medellín. 104
Con fundamento constitucional, desde mediados de los años 90 del pasado siglo, el Gobierno Nacional estableció subsidios para los estratos 1, 2 y 3, a la vez que creó las contribuciones para los estratos 5 y 6 y los sectores industrial y comercial. El Municipio de Medellín a través de la Secretaría de Desarrollo Social con el Programa de Agua Potable y Saneamiento Básico, inicia operación de 16 Sistemas de Acueductos Veredales los cuales prestan los servicios de agua potable a 43 veredas ubicadas en la zona rural al igual que se construyen alrededor de 3.000 sistemas de tratamiento de aguas residuales domesticas en donde Empresas Públicas de Medellín no presta los servicios públicos. Bibliografía Empresas Públicas de Medellín. (2005). Revista Empresas Públicas de Medellín, Órgano de divulgación de carácter técnico, Volumen 15 – No. 4, (Mayo- Agosto 2005), ISSN 0120 -1239. Medellín. Empresas Públicas de Medellín. (2010a). Historia [En línea]. http:// www.epm.com.co/epm/web/acercade/acerca_hist_inst_1.html?id=1# [citado en noviembre de 2010]. Empresas Públicas de Medellín. (2010b). Presentación Institucional, 55 años de Empresas Públicas de Medellín. Medellín.
25.084 Hogares Acceden al Mínimo vital de agua potable
Hogares que mejoran sus condiciones de vida para su salud, desarrollo y condiciones económicas. Medellín es la primera ciudad de Colombia que tiene implementado este tipo de programa.
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
Servicios Públicos Domiciliarios La administración municipal ha desplegado una política social amplia e incluyente cuyo fin ha sido y será el acceso universal a la prestación de los servicios públicos domiciliarios con calidad y eficiencia. Estas políticas se han desarrollado a través de la ejecución de programas y proyectos que permiten el desarrollo integral de los territorios, de las comunidades y de la ciudad en general. Para destacar, el Municipio de Medellín lideró la creación de Empresas públicas dedicadas a la prestación de los servicios públicos domiciliarios, prueba de ello fue la gestión para la creación de Empresas Públicas de Medellín- EPM y Empresas Varias de Medellín -EVM. Así mismo ha liderado programas para la construcción de sistemas de acueducto veredales y 105
corregimentales, construcción de sistemas adecuados de tratamiento de aguas residuales domésticas, creación de subsidios (entregados a través del fondo de solidaridad y redistribución de ingresos), subsidios a madres comunitarias y por último incluyó dentro del Plan de Desarrollo 2008 – 2011 el programa mínimo vital (único en el país) con el fin de suministrar los servicios de agua potable y saneamiento básico a las familias más pobres de la ciudad. Los programas incluyen un sin número de actuaciones, sin embargo, cabe resaltar el desarrollo de un programa integral de intervención cuyo objetivo inicial fue suministrar los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico a las personas de la zona rural. El proyecto Manejo Integral del agua para consumo
humano liderado desde la Alcaldía de Medellín – Secretaría de Desarrollo Social nace en el año 1990, inicia su ejecución en el año 1991, a través de él se han construido 18 sistemas de acueducto, suministrando el servicio de agua potable a 9.484 familias de la zona rural, con una población estimada de 37.936 personas. Igualmente y como complemento de la integralidad de la actuación se han construido aproximadamente 5.300 sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas, 4 plantas de tratamiento, 11.000 metros de redes de alcantarillado, con lo cual se han atendido alrededor de 17.000 viviendas. Éste proyecto tiene una inversión que supera los $ 109.034 millones de pesos para el periodo 1990- 2010. A partir del año 2004, las obras ejecutadas dentro de éste proyecto incluyen la intervención en la zona urbana. Esto ha permitido interactuar con las diferentes instituciones y programas encaminados a realizar intervenciones integrales con miras al mejoramiento de la calidad de vida de toda la ciudad; obras como el desarrollo del Plan Parcial de Pajarito, el Plan parcial de Moravia, los Planes Urbanos Integrales, cuentan con la participación activa del proyecto con todo lo relacionado con la construcción de las redes de los servicios de acueducto y saneamiento. Ha sido tal el éxito de la intervención, que actualmente se realiza una de las inversiones más relevantes del Plan de Desarrollo 2008 – 2011: Disminución del riesgo a partir de la construcción de redes para el manejo de aguas (incluye las redes del servicio de acueducto, alcantarillado y aguas lluvias) en los sectores de Llanaditas, Golondrinas, El Pacifico y Altos de la Torre de la comuna 8. Con éstas obras se beneficiaran aproximadamente 2.000 familias.
Mapa 1. Distribución de usuarios de los acueductos veredales y suburbano, marzo 2010
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social Procesó: Observatorio de Politicas Públicas de la Alcaldía de Medellín
El programa del mínimo vital de agua potable brinda a los hogares más vulnerables unas mejores condiciones de vida para su salud, influyendo así en su desarrollo y el mejoramiento de condiciones económicas consecuente con las propuestas del Plan de Desarrollo; este mínimo vital es la cantidad de agua potable que se tiene estimado que cada persona requiere para atender sus necesidades básicas y está representado por 2,5 metros cúbicos mensuales que cada uno de los habitantes de los hogares recibirá. Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín, Programa Medellín Solidaria
Este apoyo municipal está pensado para garantizar en forma gradual a 45.000 hogares clasificados por el Sisbén en el nivel 1 para la zona urbana y niveles 1 y 106
2 para la zona rural, los cuales son parte del programa Medellín Solidaria; los hogares identificados por este programa deben contar con la instalación legal de servicios públicos y no tener cuentas vencidas de servicios públicos; el aporte municipal se refleja como un descuento en las facturas de cobro que expide mensualmente el prestador del servicio. Durante el mes de abril de 2009, fecha en la cual se inicio el proyecto, se beneficiaron 38.685 personas correspondientes a 9.302 hogares; para el mes de agosto de 2010 se cuenta con 129.046 beneficiarios los cuales corresponden a 25.084 hogares de escasos recursos y que son participantes del Programa Medellín Solidaria y que están disfrutando del beneficio del mínimo vital de agua potable. Otro de los subsidios que entrega la administración municipal a través de la Secretaría de las Mujeres es la entrega de un estimulo bimensual por una cuantía del 10% del salario mínimo legal mensual vigente a mujeres responsables de hogares tradicionales y FAMI vinculadas al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; este estimulo se estableció por medio del Acuerdo municipal 33 de 2008 en el cual se reconocen los estímulos para el pago de servicios públicos domiciliarios hasta tres mil madres que cumplan con los requisitos establecidos; en ese sentido se entiende como hogar tradicional, aquel que tiene como fin compartir un espacio seguro en el cual se les brinde a los niños protección de manera afectuosa, la alimentación necesaria para su crecimiento, el juego y actividades pedagógicas adecuadas para lograr su desarrollo integral, entre otros; mientras que el hogar FAMI es aquel que brinda atención a las familias con niños y niñas desde su gestación hasta los dos años.
Mapa 2. Hogares beneficiados de Mínimo Vital de Agua Potable por comuna y corregimiento, agosto 2010
Fuente: Programa Medellín Solidaria - Equipo Servicios Públicos Procesó: Observatorio de Politicas Públicas de la Alcaldía de Medellín
Mapa 3. Madres comunitarias que reciben subsidio por comunas y corregimientos, diciembre 2009
Los requisitos establecidos para acceder a este estimulo son: “hogar ubicado en Medellín, vivienda en estrato socioeconómico 1 a 4, madres acreditadas por el ICBF. En el mes de junio mediante la creación del acuerdo municipal 18 de 2010 se amplía el programa de estímulos a hogares comunitarios hasta 3.700 madres, incluyendo los hogares tradicionales, FAMI y sustitutos. En el período comprendido entre los meses de septiembre y octubre del año 2010 se incluyeron aproximadamente 700 madres sustitutas; durante la ejecución de este programa desde diciembre 2008 hasta Octubre 2010, la administración municipal ha entregado $3.595 millones de pesos en estímulos a dichas madres.
Fuente: Secretaria de las Mujeres Procesó: Observatorio de Politicas Públicas de la Alcaldía de Medellín
107
Los subsidios otorgados a los usuarios de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo también hacen parte de los beneficios que la Administración Municipal otorga a aquellos usuarios pertenecientes a los estratos 1,2 y 3; estos subsidios se entregan a través del fondo de solidaridad y redistribución de ingresos el cual fue creado en el Municipio de Medellín por medio del Acuerdo 42 de 2003 y reglamentado por el Decreto Municipal 0864 de 2004; estos actos administrativos, conjuntamente con los acuerdos municipales que anualmente expide el Concejo de Medellín establecen los factores de subsidio que permiten a los usuarios acceder a los subsidios con el fin de garantizar el acceso a dichos servicios públicos. Desde julio del año 2004 hasta el Septiembre de 2010, la Alcaldía de Medellín ha otorgado subsidios para el acceso de los hogares a los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo por un monto de $402.657 millones de pesos, de los cuales, el 80% han sido recibidos por usuarios de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado y el restante 20%, por usuarios del servicio público de aseo; durante este período este monto fue financiado en un 85% con recursos ordinarios del Municipio, específicamente con las contribuciones facturadas a los usuarios de los estratos 5, 6 y no residenciales y el 15% restante fue el aporte que la Administración realizó con recursos del sistema general de participaciones; para el año 2010 los factores de subsidio que se están aplicando son del orden de 58%, 40% y 14% en promedio a los usuarios de los estratos 1, 2 y 3 respectivamente, beneficiando aproximadamente 447.893 usuarios, de los cuales el 13,2% pertenecían al estrato 1, el 46,1% al estrato 2 y el 40,7% al estrato 3; cabe anotar que los factores de subsidio para los servicios de acueducto y alcantarillado aplican tanto para el consumo básico como para el cargo fijo mientras que para el servicio de aseo es un único valor. Para el año 2007 como estrategia de Empresas Públicas de Medellín inicia operación el programa de energía prepago el cual se diseño no solo para facilitar el acceso al servicio público de energía a aquellos sectores de la población con dificultades de pago sino también para resolver en parte la problemática de la desconexión en el servicio; para agosto de 2010 el número de medidores de energía prepago en Medellín ascendió a 48.136, con un incremento del 34% con relación al año 2009; incremento que se explica por la desaceleración
Gráfico 1. Subsidios otorgados a usuarios de acueducto, alcantarillado y aseo
350.000 300.000 250.000
Acueducto y alcantarillado
200.000 150.000
Aseo
100.000 50.000 0 2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010*
Fuente: Secretaría de Hacienda * Los datos de 2010 son acumulados al mes de septiembre.
Mapa 4. Densidad de desconectados en Medellín, diciembre 2009
Fuente: Empresas Públicas de Medellín Procesó: Observatorio de Politicas Públicas de la Alcaldía de Medellín
108
económica la cual ha llevado a las familias a sacrificar en primer lugar el pago de servicios públicos y por ende cambiar el plan de facturación del servicio público ante la empresa prestadora. Las coberturas de los servicios públicos domiciliarios son las suministradas por los prestadores Empresas Públicas de Medellín y Empresas Varias de Medellín y están expresadas en términos de la viabilidad técnica de la prestación del servicio; desde el año 2004 las coberturas de los servicios de energía, acueducto y alcantarillado han mantenido coberturas del 100% para el Municipio de Medellín. La cobertura del servicio de gas, en el año 2009 se encuentra en 89% presentando incrementos desde el año 2005. Las coberturas de aseo se han mantenido constantes durante los últimos seis años oscilando entre el 97% y 98%; con relación a los desconectados según Empresas Públicas de Medellín las principales causas por las cuales se presenta este fenómeno es por el desempleo como problemática estructural, el alza significativa de la cuenta de servicios, la reducción importante de los ingresos y la generación extraordinaria de gastos; en general, las causas de morosidad más representativas obedecen a las dificultades en cuanto a la capacidad de pago de las personas. El servicio de energía en agosto de 2010 registra un total de 27.200 usuarios desconectados lo cual representa una disminución del 10,2% con relación al año 2009; el servicio de aguas presenta un comportamiento similar, disminuyendo en un 8,6% los usuarios desconectados; el servicio de gas presentó un incremento alrededor del 20% en el número de desconectados y está directamente relacionado con la ampliación de cobertura en este servicio. Es de anotar que los servicios públicos básicos de energía, agua potable y saneamiento básico presentaron disminuciones en el número de desconectados; con relación a la ubicación de los desconectados se observa que estos se encuentran concentrados en un 93% en los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 y una gran parte de ellos ubicados en las periferias de la ciudad.
Acueducto veredal Piedras Blancas - Corregimiento de Santa Elena Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
109
Bibliografía
110
•
Empresas Públicas de Medellín. Presentación institucional, Medellín, 2010
•
Red de Organizaciones Comunitarias de Medellín (ROC). La desconexión: miseria y exclusión, 1 ed, Medellín, Abril 2008, 64 p.
•
Piedrahita, Francisco. La gestión de aguas en empresas publicas de Medellín y la sostenibilidad del recurso hídrico: Segundo dialogo internacional sobre la crisis mundial de agua (Gestión Sostenible del agua urbana), España, 2006, 57 p.
•
Vélez, Luis Guillermo. Evolución de los servicios públicos domiciliarios en Colombia, Empresas Públicas de Medellín, Medellín, 2007, 15 p.
Medellín
Espacio Público y Equipamientos Para 1918 el Municipio de Medellín definió las normatividad para la construcción de plazas en suelo Urbano con el Acuerdo 40. En este se definió su construcción y las áreas a ceder por parte de una urbanización privada (Municipio de Medellín, 1918). En 1939 el crecimiento económico de la ciudad de Medellín dio a la creación del Acuerdo 65 el cual comenzó al desarrollo del sistema de espacio público y equipamientos con la modificación de los códigos de construcciones y las definiciones de las cesiones para uso público. El Artículo 3 del Acuerdo 65 de 1939 clasificó el espacio público en: Jardines Públicos Parques campos de deporte y recreación Cercos Cementerios Terrenos de reserva. Además la normatividad especificó los fines para los cuales una construcción pueda localizarse en esas áreas, como son: Criaderos, Viveros o Jardineras (Municipio de Medellín, 1939).
Barrio Astorga 1959 Fuente: Departamento Administrativo de Planeación
El Artículo 75 del mismo acuerdo fue el primero en el Municipio en definir el porcentaje total de cual un terreno urbanizado tendría que ceder para vías, jardines 111
y establecimientos públicos. Evaluando su cercanía a vías urbanas existentes el contorno del terreno lo cual podría llegar hasta un 35% de total de terreno a ceder lo cual solo podrá estar destinado a vías, plazas, jardines públicos, iglesias, escuelas o campos de deporte. A su vez también se definió la posibilidad de ceder el área en un lote diferente al construido con el fin de complementar el área necesaria a entregar. Para 1969 el Municipio de Medellín contaba con 3’954.420m² de zonas verdes municipales y una población de 1’063.240, con la cual el indicador de espacio público era de 3,8m²/habitante. De este indicador se puede desagregar lo siguiente: •
•
Zonas verdes municipales utilizables (Unidades deportivas, parques urbanos, el Parque Norte, El Cerro Nutibara y el Jardín Botánico): 946.160m² Indicador: 0,94m²/hab
Cerro Nutibara Fuente: Archivo Biblioteca Pública Piloto
Bibliografía
Zonas Verdes Municipales sin dotación: 3’008.206m² Indicador: 2,96m²/hab (Departamento Administrativo de Planeación, 1966).
Departamento Administrativo de Planeación. (1966). Legislación Sobre Urbanismo. Medellín: Municipio de Medellín. Municipio de Medellín. (1918). Acuerdo 40 de 1918. Medellín: Municipio de Medellín. Municipio de Medellín. (1939). Acuerdo 65 de 1939. Medellín: Municipio de Medellín.
112
4.423,49 ha de espacio público total para el 2009
Los andenes, áreas complementarias al sistema vial, áreas libres de los equipamientos, áreas recreativas, espacio público rural, parques, zonas verdes, plazas y plazoletas le da a Medellín un indicador 19,09m2 de espacio público total por habitante.
Espacio Público y Equipamientos
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
Espacio público El Decreto nacional 1504 de 1998 en su capítulo II “El espacio público en los planes de ordenamiento territorial”, define el espacio público como principal elemento articulador estructurante de la ciudad; además como el elemento regulador de sus condiciones ambientales y paisajísticas consolidándolo como uno de los ejes fundamentales que estructuran el modelo de ocupación en los Planes de Ordenamiento Territorial. La Administración actual ha entregado en el 2009 un total de 85.647,22m² de espacio público efectivo. En los años 2010 y 2011 se incorporarán nuevas áreas de 113
espacio público con la entrega de los Proyectos Urbanos Integrales, PUI de las zonas nororiental y noroccidental y la terminación del PUI de la Comuna 13, San Javier. Además, la Administración realiza proyectos para mejorar y adecuar áreas de espacio público ya existentes dado que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos, generando mejores condiciones de uso y disfrute del estos espacios.
■■
Áreas verdes y mancha arbórea
Mapa 1. Áreas verdes y mancha arbórea
Los espacios verdes cumplen varias funciones dentro del ambiente urbano: valor estético, urbano, social, científico y ambiental. La mancha arbórea reduce la velocidad del viento, filtrando los polvos, cenizas, humos, esporas, polen y demás impurezas que arrastra el viento. Amortiguan el impacto de las ondas sonoras, reduciendo los niveles de ruidos en calles, parques y zonas industriales. A través de la fotosíntesis que realizan las hojas, el árbol atrapa el CO2 de la atmósfera y lo convierte en oxígeno puro, enriqueciendo y limpiando el aire que respiramos. La copa de un árbol está diseñada para captar la luz solar y al extenderse, sombrea el piso causando bienestar en un día soleado y protegiendo la fauna, la flora inferior y al hombre, del efecto dañino del impacto directo de los rayos solares. Mejoran la calidad de vida, los tonos verdes de las hojas producen tranquilidad a las personas. La vegetación contribuye a mejorar el perfil arquitectónico de casas y edificios, haciendo más atractivos los espacios A nivel global los bosques reducen el calentamiento de la atmósfera y regulan el clima de la tierra. Con el fin de aportar a la medición de los factores que integran la calidad ambiental y paisajística con que cuenta la ciudad, se contabilizó a partir de imágenes satelitales un total de 36’084.073,22m² de áreas verdes tanto públicas como privadas y el área cubierta por bosques; con este resultado el indicador per cápita en suelo urbano, correspondería a 15,82m²/ habitante de áreas verdes y mancha arbórea.
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación - Imagen satelital Quickbird 2008 Procesó: Observatorio de Políticas Públicas de la Alcaldía de Medellín
114
■■
Espacio público efectivo
Según el Decreto nacional 1504 de 1998, Artículo 12, el espacio público efectivo comprende solamente áreas urbanas de carácter permanente conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas. La meta de espacio público efectivo planteada en el documento del Departamento Nacional de Planeación “Visión Colombia 2019” es de 10m² por habitante. El municipio de Medellín para el año 2009 cuenta con 3,55m²/habitante de espacio público efectivo, teniendo en cuenta los parámetros de ley. ■■
Otros espacios públicos
Según el Artículo 5º del el Decreto Nacional 1504 de 1998, sobre componentes artificiales o construidos y lo definido sobre el indicador del espacio público efectivo, queda claro que no se incluyen los elementos de la sección pública de la vía, es decir, los andenes, separadores, zonas verdes viales tales como: lazos, glorietas e intercambios a nivel o a desnivel, entran en esta categoría los bulevares o avenidas, paseos urbanos y demás elementos establecidos, según el Artículo 15 del Decreto Municipal 409 de 2007. Áreas como estas aportan 1´630.221,62m² de espacio público complementario al sistema vial y 3´892.566,18m² de espacio público peatonal. Otros elementos que aportan al espacio público pero no se consideran como efectivo son las áreas recreativas (Parques recreativos natural o asociado a un equipamiento vecinal) y las áreas libres de los equipamientos las cuales aportaron a la ciudad 1’305.113m² en el 2009.
Tabla 1. Espacio público 2009
Parques
110,71
Zonas verdes
386,82
Plazas
4,16
Orográfico
309,05
Espacio público efectivo
810,74
Áreas libres de los Equipamientos
13,40
Áreas recreativas
117,11
Áreas complementarias al Sistema Vial
163,02
Espacio público peatonal (Andenes, separadores viales)
389,26
3,55
2.428,17
Parque Arví Espacio público rural
501,79
Espacio público total
4.423,49
19,09
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación
Gráfico 1. Evolución espacio público efectivo 2004 - 2009 9,00 8,00 7,00
El Municipio de Medellín está haciendo esfuerzos significativos en áreas rurales en términos de generación de espacios públicos que benefician a toda la población, tal es el caso del Parque Regional Arví de carácter ambiental, donde se contabilizan 24’281.721,69m². Otras áreas de verdes de carácter ambiental localizadas en suelo rural aportan 5’017.936,37m². Si se contabiliza el espacio público total incluyendo los andenes, las áreas complementarias al sistema vial, las áreas libres de los equipamientos, áreas recreativas y el espacio público rural se obtiene un indicador de 19,09m²/habitante.
Área Espacio público Indicador espacio público (m2/hab) (ha)
Tipo de Espacio Público
6,00 5,00 4,00
3,00 2,00 1,00 0,00 m2 Espacio Público Efectivo Población DANE
2005 7,666,073,87 2,175,681
2006 7,726,384,39 2,201,335
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación 1. Proyección DANE 2005-2015
115
2007
2008
2009
8,021,736,09
8,050,698,67
8,107,383,31
2,228,669
2,255,815
2,282,794
Gráfico 2. Espacio público efectivo requerido 2009 - 2015
1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000
2009 (Actual)
800.000
2011 (Requerido) 2015 (Requerido)
600.000
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
400.000 200.000 0 -200.000
Comuna
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación. Nota: Inventario de Espacio Público y Equipamientos de la zona occidental, año 2009.
Gráfico 3. Metas de espacio público efectivo 2009 - 2015 2009 7,30 2011
Fuente: Inventario Espacio Público y Equipamientos. Departamento Administrativo de Planeación
5,35 4,85
2015
5,24
4,88 4,21
4,06 3,24
3,09
La relación de espacio público efectivo a 2009 comparada contra las metas estipuladas a los años 2011 y 2015, presenta para algunas comunas como las de Castilla y Robledo situaciones favorables que no se dan para otras como el Doce de Octubre y La América, mostrando una mayor exigencia en la generación de nuevas áreas efectivas en estos territorios (Estos cálculos hacen referencia a las comunas inventariadas para el sector occidental de la ciudad a 2009).
2,45
2,65 1,95
2,42 2,18
2,06
4,60
2,70 1.90 1.36
0,39 -0,25
-0,64
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación
116
4,60 4,46
2.84 1,76
Déficit 2011 Déficit 2015
El mapa de participación en la superficie de cada comuna representa el cálculo del porcentaje del área de espacio público efectivo ocupado en el suelo.
Mapa 2. Espacio público efectivo por área 2009
Mapa 3. Espacio público efectivo por habitante 2009
Comunas como el Doce de Octubre, participan significativamente en área de espacio público pero concentrado en áreas no efectivas lo que sumado a altas densidades poblacionales lo clasifican en territorios altamente deficitados en espacio público efectivo.
Fuente: Inventario Espacio Público y Equipamientos. Departamento Administrativo de Planeación
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación
Procesó: Observatorio de Políticas Públicas de la Alcaldía de Medellín.
Procesó: Observatorio de Políticas Públicas de la Alcaldía de Medellín.
Fuente: Inventario Espacio Público y Equipamientos.
Departamento Administrativo de Planeación
Fuente: Inventario Espacio Público y Equipamientos.
Fuente: Inventario Espacio Público y Equipamientos.
Fuente: Inventario Espacio Público y Equipamientos.
Departamento Administrativo de Planeación
Departamento Administrativo de Planeación
Departamento Administrativo de Planeación
117
Equipamientos
Gráfico 4. Equipamientos según su subsistema por habitante 2009
En el Ordenamiento Territorial, el sistema de equipamientos hace parte del Sistema Estructurante de Espacio público y está conformado por los espacios y construcciones de uso público o privado, destinados a satisfacer las necesidades colectivas básicas, tanto las que permiten la prestación de servicios públicos a la comunidad como las que soportan el funcionamiento y operación de la ciudad en su conjunto1.
Equipamientos de Seguridad y Convivencia 0,60 m²/habitante: Destinados a prestar servicios de seguridad, administración de justicia, convivencia y paz. Equipamientos de Infraestructuras Comerciales 0,01 m²/habitante: Son los talleres, industrias zonas francas, almacenamiento de combustibles,
Básicos sociales
1,71 m2/hab
Infraestructuras Básicos Comunitarios Seguridad y Convivencia 13,79 m2/hab Institucionales
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación
Tabla 2. Participación de equipamientos en el suelo 2009
Equipamientos Básicos Sociales 13,79m²habitante: Destinados a prestar los servicios básicos fundamentales de los sectores de educación, salud, deporte y recreación. Equipamientos Básicos Comunitarios 0,64m²/ habitante: Destinados a satisfacer necesidades individuales o colectivas, ciudadanas, comunitarias o de agrupación, al total de la población o a parte de ellas por condiciones especiales como edad, sexo, credo cultura, etc.
0,01 m2/hab
0,64 m2/hab
Para el año 2010 la ciudad cuenta con un índice de suelo urbano para equipamientos de 5m²/habitante2, y así manteniendo la misma cifra de años anteriores. Este indicador relaciona no sólo la oferta de suelo para equipamientos de propiedad pública, sino también los de propiedad privada. Una de las apuestas de la Administración es mantener el indicador, es decir, que a pesar del aumento de la población año tras año, se debe hacer un incremento proporcional que mantenga el indicador de los 5m²/habitante3. Los equipamientos se clasificaron en los siguientes subsistemas:
0,08 m2/hab
0,60 m2/hab
Clase de Suelo
Su
m2 de Suelo de Equipamiento
Participación en el Suelo
Suelo Urbano
13’727.313,38 m2
86 %12,86 %
Suelo Rural
27’965.291,07 m2
10,40 %
22 27’965.291,07 191.543,25mm
4,09 %
225.781,38 m2
1,30 %
42’109.929,08 m2
10,59 %
Suelo de Expansión Suelo suburbano Total Medellín
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación
Departamento Administrativo de Planeación, 2006 Son m2 de suelo para equipamientos/habitante, 3 Departamento Administrativo de Planeación, 2006 1 2
118
oficinas, bancos, servicios financieros, etc. Este tipo de equipamiento se rige por las normas de usos comerciales y de servicios mercantiles.
Mapa 4. Participación del suelo de equipamientos por área de comuna 2009
Equipamientos de Infraestructura 1,71m²/ habitante: Son los que complementan las redes de servicios públicos domiciliarios como plantas, bocatomas, estaciones, etc., y la Vial y de Transporte urbano y rural, en los ámbitos local, regional, nacional e internacional. En este grupo se tienen en cuenta también las infraestructuras destinadas al almacenamiento y distribución de la producción primaria (las plazas o galerías de mercado). Equipamientos Institucionales 0,08 m²/habitante: Edificios destinados a la representación de instituciones oficiales En el territorio y según la cobertura de los servicios, los equipamientos se jerarquizan por órdenes y estos en ámbitos territoriales de atención así: ■■
Primer orden o general
Ámbito regional y metropolitano 1,53 m²/habitante: Lo conforman las edificaciones e infraestructuras localizadas en el territorio del municipio que ofrecen características de alta jerarquía y de impacto supramunicipal para atender la demanda de servicios de Medellín y de otros municipios. Ámbito de ciudad 2,89m²/habitante: Lo conforman los equipamientos de alta jerarquía o significativo impacto municipal (urbano y rural) establecidos para la prestación de aquellos servicios públicos o privados, de los que requiere satisfacerse colectivamente el Municipio en su conjunto. ■■
Segundo orden o local
Ámbito zonal y corregimental 13,00m²/ habitante:Conforman este grupo los equipamientos de mediana jerarquía o impacto urbano y rural dispuestos para la prestación de servicios públicos o privados y que atienden las necesidades colectivas de la población correspondiente de una o varias comunas o a los suelos urbanos de los Corregimientos o centros suburbanos del nivel 1. Se localizan preferiblemente en los corredores o centralidades.
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Procesó: Observatorio de Políticas Públicas de la Alcaldía de Medellín.
El mapa de participación en la superficie de cada comuna representa el cálculo del porcentaje del área de equipamientos ocupado en el suelo.
119
Ámbito barrial y suburbano 0,82 m²/habitante: Conforman este grupo los equipamientos para la prestación de servicios públicos o privados, que atienden las necesidades colectivas los habitantes de los barrios, o de los centros suburbanos del nivel 2 en la zona rural. Se localizan preferiblemente en las centralidades barriales y suburbanas.
Mapa 5. Equipamientos por habitante 2009
Ámbito vecinal y veredal 1,52m²/habitante: Conforman este grupo los equipamientos y espacios públicos previstos para la prestación de servicios públicos o privados, que atienden las necesidades colectivas de parte de uno o varios barrios, o de una o más veredas. Ante la escases de suelo urbanizable es imperioso la necesidad de optimizar el aprovechamiento del suelo destinado para equipamientos, promoviendo los desarrollos en altura de los mismos.
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
Procesó: Observatorio de Políticas Públicas de la Alcaldía de Medellín.
Bibliografía
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
120
•
Departamento Administrativo de Planeación. (2006). Acuerdo 46 de 2006 Plan de Ordenamiento Territorial. Medellín: Municipio de Medellín.
•
Departamento Administrativo de Planeación. (2006). Sistema Estructurante: Equipamientos, Documento Técnico de Sorporte Acuerdo 46 de 2006 Plan de Ordenamiento Territorial. Medellín: Municipio de Medellín.
Medellín
ellín. io Med Juan,R a Piloto de San lic Puente iblioteca Pub :B Fuente
Movilidad y Transporte
Para 1916 existían sobre el río Medellín 4 cómodos y elegantes puentes, 2 colgantes, uno rígido y el otro de mampostería (Alcaldía de Medellín, 1916). El primer puente sobre el río fue construido en lo que hoy es la calle Colombia y el segundo el llamado hoy Guayaquil que es reliquia histórica lo construyó Enrique Haeusler en la gobernación de Romas Rengifo (Bronx, 1978). El 12 de octubre de 1921 se inauguró el primer tramo del tranvía eléctrico municipal, la ruta entre las plazas de Cisneros y La América; en los años siguientes se fueron agregando otras: Aranjuez, Manrique, Norte, Buenos Aires, Sucre, Belén, Robledo, El Poblado, y hasta la del municipio vecino de Envigado. En sus momentos de auge llegó a movilizar unos 27.000 pasajeros al día (Empresas Públicas de Medellín, 2005).
Puente D Fuente on Jorge,Rio : Biblio teca Pu Medellín. blica P iloto
121
En 1943 sobre lo que se conoce hoy como el barrio Laureles el arquitecto Pedro Nel Gómez diseñó una ciudadela con avenidas en diagonal, glorietas, casas con antejardines y parques inspirados en las ciudades europeas. En el diseño se incluyó un desarrollo especial en materia de vías, dando a la creación de las circulares y transversales, se construyó la primera glorieta de Medellín para darle sentido a los recorridos de las calles y avenidas, lo cual le dio vida a lo que es hoy el segundo parque de Laureles (Terra Networks, s.f.).
iloto
P Pública a Playa iblioteca Paseo L rchivo B A : te n e Fu
Bibliografía Alcaldía de Medellín. (1916). Anuario Estadístico del Distrito de Medellín. Medellín. Biblioteca Pública Piloto. (s.f.). Archivo Fotográfico. Medellín. Paseo L Fuente a Playa : Arch ivo Bib lio
Bronx, H. (1978). Estudios Históricos y Crónicas de Medellín. Medellín: Colección Academia Antioqueña de Historia.
teca P
Empresas Públicas de Medellín. (2005). Revista Empresas Públicas de Medellín, Órgano de divulgación de carácter técnico, Volumen 15 – No. 4, (Mayo- Agosto 2005), ISSN 0120 -1239. Medellín. Terra Networks. (s.f.). Laureles una Pincelada de Maestro Pedro Nél Gomez. [En línea]. http://tr.terra.com.co/proyectos/espaciosmedellin/ interiores/laureles/historia.htm [citado en noviembre de 2010]
122
ública
Piloto
3,48%
del suelo urbano corresponde a vías La ciudad de Medellín cuenta con 2.024km de calzada inventariada al 2007, esto equivale a un área de 13’220.701,43m² del suelo municipal. El 87,37% de la calzada inventariada se encuentra en suelo urbano.
Movilidad y Transporte
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
Infraestructural vial Se considera red vial, toda superficie terrestre, pública o privada, por donde circulan peatones y vehículos, que está señalizada. La ciudad de Medellín cuenta con 2.024km de calzada inventariada al 2007, esto equivale a un área de 13’220.701,43m² lo cual representa el 3,48% de área total de suelo en el municipio de Medellín. El 87,37% de la calzada inventariada se encuentra en suelo urbano. El inventario del Sistema de Gestión Vial e Infraestructura Asociada está compuesto en las siguientes fases: 123
■■ Fase 1 De agosto 2005 a febrero 2006 y comprende las autopistas, arterias, colectoras, y vías de servicio, cubriendo un total de 820km / Calzada. ■■ Fase 2 De junio 2006 a junio 2007 y comprende las vías rurales y de servicio, cubriendo un total de 560km / Calzada. ■■ Fase 3 De junio 2007 a enero 2008 y comprende las vías urbanas y veredales, cubriendo un total de 644km / Calzada
■■
Estado de la malla vial
En lo que se refiere al estado de pavimentos flexibles de la malla vial, el 74,35% se califica entre excelente, bueno y aceptable, mientras que el 25,65% presenta deficiencias que en su mayoría corresponden a las vías de servicio y rurales. ■■
Espacio público peatonal
Tomando como base de información al 2007, el promedio de espacio público peatonal por habitantes esta en 1,74m²/habitante los cual equivale a un área de 3’076,023m² de andenes y separadores viales.
Tabla 1. Estado de la malla vial 2009 Estado Pavimentos Flexibles Jerarquía
Excelente (m)
Bueno (m)
Aceptable (m)
Deficiente (m)
Total Longitud (Metros)
Autopista
13,446
1,781
6,963
4,726
26,916
Arteria Principal
74,959
43,110
102,063
21,926
242,058
Arteria Menor
16,004
6,412
24,424
7,876
54,716
Colectora
56,069
33,249
220,917
81,220
391,455
Servicio
36,336
38,137
519,998
276,498
870,969
Rural
13,247
10,072
91,744
59,355
174,418
Total
210,061
132,761
966,108
451,600
1,760,531
Porcentaje
11,93 %
7,54 %
54,88 %
25,65 %
100,00 %
Fuente: Secretaria de Obras Públicas Nota: No incluye las vías de Metroplús ya que estás no están dentro del inventario (calle 30, Carrera 55-57, Carrera 45-El Palo, Calle 67-Barranquilla, vias del Parque Aranjuez), así como las ejecutadas por la EDU, como el intercambio Los Balsos. Adicionalmente la información que se presenta está actualizada con las intervenciones en mantenimiento de pavimentos realizadas hasta diciembre 2009. No incluye las vías nuevas construidas en el 2009, como la vía distribuidora, Girardot, la carrera 65 entre la 93C y la 101, entre otras.
Mapa 1. Participación del área de andenes en la superficie de cada comuna 2007
Mapa 2. Área de andenes por habitante 2007
Fuente: Secretaría de Obras Públicas
Fuente: Secretaría de Obras Públicas
Procesó: Departamento Administrativo de Planeación
Procesó: Departamento Administrativo de Planeación
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
124
El mapa de participación en la superficie de cada comuna representa el cálculo del porcentaje del área de calzada ocupado en el suelo. ■■
Mapa 3. Participación del área de calzada en la superficie de cada comuna 2007
Sistema de transporte masivo
Según el Metro, la capacidad instalada del sistema, permitiría movilizar con la flota de trenes actual, alrededor de 650.000 pasajeros por día. Desde el año 1999, el Metro ha incrementado su movimiento de pasajeros con un crecimiento promedio del 4%. La línea A del Metro es la que mueve el mayor número de pasajeros, cerca del 85% del total. ■■
Sistema de cables
Metrocable nació con el propósito de mejorar las condiciones de movilidad de los habitantes de la ciudad. Estas líneas mantienen los estándares de calidad del Metro a lo largo de corredores aéreos que amplían el área de influencia del Sistema, garantizando la integración y rapidez al utilizar los diversos modos de transporte. Estas obras y sus inversiones tienen un importante carácter social y de beneficio común, ya que están dirigidas al mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de la población de menores ingresos y usuarios de 1 los sistemas de transporte público . El Metrocable se ha convertido en un elemento integrador de la comunidad del Valle de Aburrá y ha mejorado sustancialmente la movilidad urbana de los habitantes, otorgándoles grandes beneficios en 2 ahorro de tiempo y dinero . ■■
La línea K
Inagurada en agosto del 2004, recorre 2km. en el nororiente de la ciudad. Está conectada al sistema Metro en la estación Acevedo y los usuarios pueden hacer transferencia sin pagar un valor adicional. Las estaciones de la línea K son Andalucía, Popular y Santo Domingo, donde hay rotación con el Metro.
1 2
Metro de Medellín Ltda, 2010 Correa, 2006
Fuente: Secretaría de Obras Públicas Procesó: Departamento Administrativo de Planeación
Tabla 2. Usuarios línea Metro
Año
Linea A
Linea B
1996
203.382
30.55
33.935
2000
246.266
46.051
292.317
2004
306.326
49.395
14.869
2009
368.807
62.597
16.997
Fuente: Metro de Medellín Ltda.
125
Linea K
Linea J
Total
370.590 6.747
455.148
■■
La línea J
Mapa 4. Recorrido del Metrocable Parque Arví
Inagurada en marzo del 2008, recorre 2,9km en el Occidente de Medellín. Está conectada al sistema Metro en la estación San Javier y los usuarios pueden hacer transferencia sin pagar un valor adicional. Las estaciones de la línea J son Juan XXIII, Vallejuelos y La Aurora, donde hay rotación con el Metro. ■■
Metrocable Parque Arví
En Febrero de 2010 se inauguro la Línea L del Metro de Medellín la cual da conectividad a la línea K desde Santo Domingo Savio hasta el parque Arví en el Corregimiento de Santa Elena. El sistema de cabinas desenganchables recorre 4,6km, fue diseñado con fines turísticos a diferencia del resto de los sistemas del Metro de Medellín. El proyecto utiliza una tecnología limpia similar a la de las líneas K y J, con una combinación de Energía Solar y Eléctrica. De esta forma, Medellín se sigue posicionando como pionera en un sistema de transporte acorde con las características del territorio y las altas concentraciones poblacionales, con el objetivo primordial de integrar de forma efectiva los puntos desarticulados de los servicios urbanos y ambientales como Parque Arví.
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
126
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
■■
Metroplús
Mapa 5. Localización de las troncales de Metroplús construidas en el 2009
Las Troncales de Transporte por donde circulará el Metroplús, llevan un 85,12% construido de los 12,5km proyectado. En el 2009 se construyeron 1,44Km de los cuales corresponden a la construcción parcial del tramo de la Avenida del Ferrocarril entre las calles 59 y 67, el tramo de Barranquilla (calle 67) entre la Avenida del Ferrocarril (carrera 55) y Palos Verdes (Carrera 45).
Fuente: Metroplús S.A. Procesó: Departamento Administrativo de Planeación
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
127
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
■■
Bulevar de la 70
Mapa 6. Recorrido del bulevar de la 70
Con la intervención de la carrera 70 entre la calle 50 y la circular primera, la Administración Municipal le entrego a la ciudadanía el primer centro comercial a cielo abierto en la ciudad; integra los comerciantes de la Carrera 70 y le brinda a los ciudadanos un nuevo sitio de encuentro para la integración, la recreación y la cultura. La inversión de la obra fue de $ 11.934.771.347 en la cual se intervinieron 1.650m de vía. Como parte de la obra se instalaron 30.000m² de pisos en adoquín, se repavimentaron 20.000m² de vías y se construyeron 4.000m² de cicloruta.
Accidentalidad Las cifras de movilidad y transporte en Medellín están asociadas a una serie de variables relacionadas con los automotores, los peatones, la infraestructura vial de desplazamiento, entre otros. A diciembre de 2009, la Secretaria de Transportes y Tránsito de Medellín, STTM, estima que en la cuidad circulan alrededor de 854.473 vehículos matriculados en Medellín, y en la diferentes Secretarias de tránsito del Área Metropolitana. El parque automotor tiene una tendencia creciente a través de los años; en el año 2009 creció 11,33% respecto al año 2008. No obstante este crecimiento, la tasa de accidentalidad por cada 10.000 vehículos en el año 2009 tuvo el descenso más alto en los últimos 5 años con una disminución del 8,7% respecto al año 2008, esto en parte debido al aumento y la intensidad de operativos de embriaguez realizados por la STTM y por ende de conductores embriagados interceptados en los dos últimos años, ha sido posible registrar un descenso en el número de hechos de tránsito desafortunados por causa del alcohol del 18,1% con respecto al año 2008. Los accidentes de tránsito se clasifican en accidentes solo daños, accidentes con heridos y accidentes con muertos. Para el año 2009 se registran disminuciones en accidentes solo daños (10% de disminución respecto al año 2008) y accidentes con muertos (7,3% de disminución respecto al año 2008). Fuente: Secretaría de Obras Públicas Procesó: Departamento Administrativo de Planeación
128
En el caso de los accidentes con heridos en el año 2009, se registra un incremento del 20,4% respecto al año 2008. En el año 2009, se registra un total de 292 accidentes de tránsito mortales que dejaron un saldo de 301 muertos, 25 víctimas mortales menos que año anterior que registró 326, lo cual representa un descenso del 7,7%. En 2008, presentó una disminución del 1,2% de muertos en accidentes de tránsito respecto al año 2007. Es importante considerar el incremento en el parque automotor, especialmente en las motos (Un aumento del 14% en el Área Metropolitana en 2009 respecto a 2008) al tener más vehículos en la vía, aumenta de forma considerable los incidentes, los motociclistas y los peatones son los más vulnerables en las vías al carecer de una carrocería que les ayude a mitigar los impactos que se generar en un accidente. Los accidentes con motos son muy susceptibles de generar heridos dada las altas velocidades que estos vehículos alcanzan, el riesgo de accidente es cinco veces mayor al de un automóvil. Debido a las altas cifras de accidentalidad de motociclistas, la Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín ha implementado estrategias en tres líneas: control, educación e infraestructura (Señalización y mejoramiento Tecnológico para la atención de los incidentes de tránsito). Enmarcado en la primera línea: •
Intensos operativos exclusivos para este tipo de vehículo a lo largo y ancho de la ciudad, en los que se verifica el total cumplimiento de las normas estipuladas en el Código Nacional de Tránsito, aumentando los controles tal como lo reflejan los incrementos en los comparendos impuestos en los últimos dos años, 19% del año 2007 al 2008 y 27% del año 2008 al 2009.
En la segunda línea están: •
Gráfico 1. Total de accidentes de tránsito por cada 10.000 vehículos 2005 - 2009 560 540
537,13 515,64
520
513,51
-4%
492,44
-0,4%
500
-3,1%
480 460
-8,7%
440
448,81
420 400 2005
2006
2007
2008
2009
Año Fuente: Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín
Gráfico 2. Total muertos por accidentes de tránsito 2007- 2009
330
326 301
350 300 250
-1,2%
200
-7,7%
150 100 50 0 2007
las campañas de educación, que se enfocan en el grupo vulnerable (Motociclistas jóvenes, peatones adultos mayores). Algunas de las actividades son, la Campaña de Movilidad 2009 - 2010 “Te lo repetimos porque te queremos vivo”, desarrollada en conjunto con la Secretaria de Cultura Ciudadana, el Desfile de las dos ruedas, la Tele maratón “Sálvele la vida a un motociclista”.
2008
Fuente: Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín
129
2009
•
Los Festivas, los cuales son programas de educación con motociclistas convocados a través de los operativos de control con son, el trabajo en Universidades, la Semana del Motociclista y la Semana de la Movilidad.
•
Trabajo específico con las empresas de transporte y motociclistas de diferentes empresas de la ciudad.
•
Gráfico 3. Conductores embriagados interceptados en operativos años 2005 – 2009
6.000
El trabajo con el grupo de los peatones adultos mayores se realiza en las diferentes comunas a través de los clubes de vida para promover comportamientos seguros en esta población.Esta acción anualmente llega a más de seis mil adultos mayores.
Con el Centro de Control de Tránsito se dio el Salto Tecnológico para tener Sistemas inteligentes de transporte. Desde allí se generan Fotomultas, que han permitido reducir las infracciones que se cometen en sectores específicos de la ciudad, y por ende la reducción de la accidentalidad en estos lugares.
27,9%
4.000
0,8%
3.000
2.216
2.233
2005
2006
121,3%
2.855
2.000 1.000 0
Se acabó con la informalidad en el transporte público colectivo, se logró la adopción de las cuatro cooperativas informales existentes en la ciudad, por parte de empresas legalmente habilitadas (Los Carritos, Cootrasábila, Cootracervel y Coopesan), resolviéndose un problema social y de movilidad de más de 20 años en la ciudad.
Se han mantenido y señalizado 1.560 kilómetros de vías con materiales de alta durabilidad, que equivalen a señalizar la carretera Medellín –Santa Marta ida y regreso.
2,7%
5.000
Ya se cuenta con servicio de buses las 24 horas del día, tal como sucede en Nueva York, Londres, Tokyo, Sao Pablo, Buenos Aires y las grandes ciudades del mundo. El servicio es prestado por 34 empresas, con 67 rutas.
Medellín es la primera ciudad y única en el país en poner al servicio la Unidad Móvil de Trámites de Tránsito, donde se pueden hacer la mayoría de los trámites como sacar licencias de conducción, matricular vehículos, inscribirse al RUNT, pagar comparendos con tarjetas crédito y débito, entre otros. Recorre diferentes lugares de la ciudad, como universidades, centros comerciales y empresas.
6.489
6.319
7.000
2007
2008
2009
Fuente: Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín
La entrada en operación del Centro de Control de Tránsito, y el compromiso de los Agentes, ha permitido que el tiempo que se demoran los guardas en llegar al lugar donde hay un incidente de tránsito sea sólo de 20 minutos, cuando antes se demoraban más de 30. Estos 10 minutos representan una congestión vehicular de aproximadamente medio kilometro, la cual se está evitando en las vías debido a la mejora en los tiempos de reacción.
•
Departamento Administrativo de Planeación. (2006). Acuerdo 46 de 2006 Plan de Ordenamiento Territorial. Medellín: Municipio de Medellín.
•
Metro de Medellín Ltda. (s.f.). Metro de Medellín. Recuperado el 30 de Octubre de 2010, de http:// www.metrodemedellin.gov.co/
•
Secretaria de Transportes y Transito. (s.f.). Informe Anual de Accidentalidad del Año 2008. Recuperado el 30 de Octubre de 2010, de http://www.medellin.gov.co/transito/archivos/ accidentalidad/informe_anual_2008.pdf
•
Secretaria de Transportes y Transito. (s.f.). Informe Anual de Accidentalidad del Año 2009. Recuperado el 30 de Octubre de 2010, de http://www.medellin.gov.co/transito/archivos/ accidentalidad/informe_anual_2009.pdf
Bibliografía •
Correa, C. A. (2006). Proyecto Urbano Integral en la Zona Nororiental de Medellín Un Modelo de Transformación de ciudad. I Congreso Internacional Sobre Desarrollo Humano. Madrid. 130
Medellín
1928
1945
Evolución del perímetro urbano “En 1905 se estableció el primer perímetro urbano, que evidenciaba la inclusión en los planes de la ciudad y el sentido de pertenencia. Estar por fuera de la ciudad, determinaba la exclusión - el área rural lo que significaba tener un nivel más bajo de demandas y de posibilidades de ser atendidas. Entre 1905 y 1945, se hicieron seis modificaciones al perímetro urbano, siendo la última la más extensa”. (Álvarez, 2003).
Acuerdo 32 de 1928
Una de las constantes en el imaginario que diferencia lo urbano y lo rural, lo cita Jorge Olano Melo en Colombia es un tema - “…ha sido una peculiar relación con el campo circundante que produce, sobre todo en sus sectores más pudientes, una gran predilección por un campo ameno y ojalá productivo: los habitantes urbanos de Medellín nunca han dejado de mirar como atractiva la vida campestre, sea que la tengan a pocos pasos en la ciudad colonial, o que deban reconstruirla en barrios de recreo, como el Pedregal en el siglo XIX y el Poblado en la primera mitad del siglo XX, sobre todo a partir de los años veinte, o las altiplanicies del Oriente - el Retiro, Rionegro y la Ceja- y otras regiones a lo largo de todo este siglo. Este campo es inicialmente fértil y risueño, que son las dos palabras con las que se le describe consistentemente a lo largo de todo el siglo pasado, pero en épocas más recientes su fertilidad se ha hecho secundaria: debe ser es florido y ameno, por ser ante todo sitio de retiro de la tensión y sequedad de la vida urbana. El acceso a una alternativa verde semanal por parte de los grupos dirigentes y de clases medias y profesionales más o menos acomodadas puede, ya en épocas recientes, explicar la indiferencia
Acuerdo 86 de 1945
1963
1934 Acuerdo 97 de 1934 131
Acuerdo 52 de 1963
1992
1981 Acuerdo Metropolitano 9 de 1981
Acuerdo Metropolitano 009 de 1992
1994 Acuerdo Metropolitano 001 de 1994
relativa con la que ha mirado la administración de Medellín, hasta hace unos pocos años, la provisión de áreas verdes en el perímetro urbano, y la visión de que el espacio verde urbano es un injustificable derroche de tierra cara: si uno quiere disfrutar de la naturaleza, ¡que compre finca! “ Hasta la expedición de la Ley 388 de 1997 la línea contenedora de la mancha urbana se ampliaba ante las demandas por reconocer nuevos asentamientos de periferia, que no fueron debidamente urbanizados. La Ley determinó que los nuevos desarrollos surgen en las áreas clasificadas como suelo de expansión por el Plan de Ordenamiento Territorial y deben responder a un proceso que se consolida en el cumplimiento de unos requisitos (Ejecución de la infraestructura vial, matriz de servicios públicos domiciliarios, equipamientos colectivos y las correspondientes cesiones obligatorias). Bibliografía Álvarez, T. (2003). Medellín: de una pequeña Villa a una ciudad violenta. Revista IATREIA, Volumen 16 - No.4. Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Medellín. Melo, J. (1997). Espacio e Historia en Medellín. Colombia es un tema. [En línea]. http://www.jorgeorlandomelo.com/espaciomedellin.htm [citado en noviembre de 2010]
2006
1999 Acuerdo 62 de 1999
Acuerdo 46 de 2006 132
Medellín
Ocupación del Suelo Fuente: Archivo Biblioteca Pública Piloto
En nuestro país encontramos en la Ley de 30 de septiembre de 1821 del Congreso de Villa del Rosario de Cúcuta, la primera referencia legislativa denominada «catastro general del cantón» y que el General Francisco de Paula Santander reglamentó en año 1825 con una finalidad eminentemente fiscalista, dirigida a sostener la guerra de independencia.
Desde que estalló la Gran Depresión en 1929, en Colombia se oyeron voces que reclamaban la venida de una misión de asesores financieros dirigida por el profesor Kemmerer. El Presidente Enrique Olaya Herrera había prometido durante su campaña para la presidencia, que al ser elegido contrataría a un grupo de expertos financieros que viniera al país a adelantar las reformas que la economía colombiana requería en el estado de postración en que se hallaba. La Misión Kemmerer en 1930, recomendó la nacionalización del Catastro. Aconsejó la elaboración de planos prediales, a cada predio y que se hiciera la declaración directa de los propietarios como herramienta de formación catastral y la revisión quinquenal de los avalúos.
En 1847 se ordena realizar la formación de un registro de todas las propiedades en cada Distrito Parroquial. En 1866 se ejecuta la formación del catastro de tierras baldías, estableciendo además las normas para el catastro de edificios, terrenos y minas, muebles y útiles de propiedad de la República con base en su ubicación, destino y estado.
En el año 1935 se crea el Instituto Geográfico Militar y Catastral – IGMC. En ese entonces, era la autoridad oficial en representación del Estado, en todo lo que se refiere a Geografía, Levantamientos y elaboración de Cartografía del Territorio.
Al tenor de lo establecido en las Leyes 48 de 1887 y 149 de 1888, las Gobernaciones y las Juntas Municipales y Departamentales de Catastro debían calcular los avalúos catastrales y elaborar las listas de los contribuyentes a fin de recaudar el Impuesto Predial.
En 1948 surge por primera vez el Régimen de Propiedad Horizontal. Nace en 1957 el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC, quien Elabora y actualiza el mapa oficial de la República de Colombia y ejecuta planes de gobierno en materia de cartografía, agrología, catastro y geografía.
La Ley 20 y el Decreto 1227 de 1908, establecen las normas para que las oficinas Departamentales de Catastro, formen los censos catastrales en su jurisdicción.
133
Fuente: Archivo Biblioteca Pública Piloto
La Ley 14 de 1983, crea el procedimiento de la Actualización de la Formación Catastral, e implementa un sistema de valoración masiva basado en el análisis estadístico del mercado inmobiliario, por zonas homogéneas de precios y por unidad de superficie o de construcción. En 1988, mediante la expedición de la Resolución 2555 el IGAC, reglamenta los procesos de Formación, Conservación y Actualización de la Formación del Catastro Nacional.
Catastro Medellín Durante el año 1926, se dan las situaciones definitivas para el establecimiento de la oficina de Catastro Municipal en la ciudad de Medellín. En primera instancia al expedirse el Acuerdo Municipal 14 del 30 de enero, mediante el cual “… se suprime la Oficina de Censo y se crea una Oficina de Catastro Municipal…”. Y posteriormente, con la expedición del Acuerdo Municipal 159 del 23 de junio “.por el cual se reorganizan las oficinas de Catastro y Estadística…”. Con éste último acuerdo se atendía lo establecido por la Ordenanza 33 del 21 de abril del mismo año.
Mediante la Ordenanza 33 del 21 de abril de 1926, se “ … ordena la confección de los Catastros Municipales.”. Explícitamente menciona en su artículo 6° que: “… existirá en Medellín un empleado especial …….., denominado “Director del Catastro Municipal”... El encargo permanente del funcionario consistía en reunir toda la información obtenida en relación con la riqueza gravable, a fin de mantener el libro de catastro lo más exacto posible, “exento de cálculos infundados o arbitrarios”. Bibliografía Cardona, I. (2010). Presentación “Antecedentes históricos del Catastro municipal”. Secretaria de Hacienda. Medellín.
134
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
Ocupación del Suelo y Mercado Inmobiliario Desde las políticas del suelo en el nivel local, el Plan de Ordenamiento Territorial para Medellín procura una óptima ocupación y el mejor uso de un territorio con limitaciones en el crecimiento expansivo de la mancha urbana. Dadas las líneas de política sobre el modelo de ocupación el Observatorio del Suelo y Mercado Inmobiliario OSMI, identifica la necesidad de caracterizar el consumo del suelo a través del seguimiento a las variables físicas que dan cuenta del estado de ocupación del territorio; las mediciones se realizan en términos de edificabilidad y usos, y anualmente se observan los indicadores de Construcción, Edificabilidad, Densidad por altura predominante y disponibilidad de Suelos Potenciales de Desarrollo, con que cuenta la ciudad en las comunas y corregimientos. 135
El análisis de capacidad de soporte del territorio parte de la valoración del número de viviendas que tienen cabida en un territorio en condiciones adecuadas de habitabilidad, para lo cual es necesario conocer la capacidad a partir de áreas vacantes o por potencial de redensificación, dicho de otra forma, los territorios que quedan luego de descontar lar áreas consolidadas ya sean equipamientos al servicio de la comunidad, espacios públicos, edificaciones en altura (4 o más pisos) o desarrollos urbanísticos que comparten la propiedad del suelo y limitan el reciclaje para usos de mayor aprovechamiento.
Características de la ocupación del territorio a partir del aprovechamiento en metros cuadrados construidos y número de pisos. ■■
Gráfico 1. Comparativo participación en área construida y edificabilidad por usos por comuna 2009
En función del aprovechamiento constructivo para cada predio, se mide la participación (%) de los metros cuadrados construidos por uso en relación al área de la comuna y corregimiento y en relación con el total de metros cuadrados construidos en estos ámbitos, estas mediciones corresponden a la participación en área de construcción y edificabilidad por destino (uso catastral). Para la cuantificación de los metros cuadrados construidos por usos, se agregan las cifras en los cinco (5) principales destinos: Residencial, Comercial, Servicios, Industria e Institucional; sin incluir las clasificaciones diferentes a estos que contiene la base catastral ( parqueaderos, lotes, terrazas, etc). La base predial catastral permite cuantificar, en estos destinos según la tipología de la edificación pero no corresponde a la actividad económica que funciona al interior del predio1.
Fuente: Subsecretaría Catastro-Secretaría de Hacienda Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI-Subdirección Metroinformación-DAP
Gráfico 2. Participación en área construida para uso residencial por comuna 2009
1
Para conocer la dinámica de localización de las actividades en el territorio se
realizan seguimientos por el OSMI, a los registros de inscripción de Cámara de Comercio, asi como a las bases de datos de instalaciones de energía de EPM y recuento de edificaciones levantados por DANE para el Departamento
Fuente: Subsecretaría Catastro-Secretaría de Hacienda
Administrativo de Planeación.
Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI-Subdirección Metroinformación-DAP
136
En el uso residencial la concentración de metros cuadrados de construcción en relación con el área de la comuna se presenta en La América y Doce de Octubre con el 79% cada una, seguida por Santa Cruz con el 77% Laureles-Estadio con el 70%; de igual forma es importante reconocer que comunas con participaciones por debajo del 50% como Robledo, Villa Hermosa, La Candelaria y Guayabal presentan una alta participación, en otros usos.
Gráfico 3. Edificabilidad (%) en uso residencial por comuna 2009
La edificabilidad (m² construidos por uso en la comuna/Total m² construidos en la ciudad por uso), en cambio, presenta en el uso residencial las mayores participaciones en la Comuna El Poblado, con 7.068.838 m² y en segundo lugar, la comuna Belén con 5.853.638 m². La cantidad de viviendas por comuna2, registra en la comuna Belén la mayor cantidad con 62.934 unidades, le sigue la comuna Robledo con 46.383 y luego la comuna Doce de Octubre con 46.119 viviendas. Esto hace evidente que comunas que no tienen una alta participación en área construida en vivienda pero si se destacan por el número más alto en unidades responde a viviendas de áreas menores, esto es, lo que a manera de ejemplo sucede en el Doce de Octubre con tamaños de vivienda promedio de 66,02 m²; en tanto que El Poblado muestra cifras representativas en m² construidos pero en unidades, 37.983, estando por debajo en densidades habitacionales y por encima en área promedio de vivienda, 186m².
2
Fuente: Subsecretaría Catastro-Secretaría de Hacienda Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI-Subdirección Metroinformación-DAP
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
Instalaciones de energía residencial de la base de datos de Empresas Públicas
de Medellín EPM 2009
137
La mayor edificabilidad (m² construidos en vivienda/ Total m² construidos) en el uso residencial, se presenta en las Comunas El Poblado con el 13% y Belén con el 10%, le sigue Laureles-Estadio con un 9%. De los 55.954.519 m² construidos en el municipio de Medellín en el uso residencial el 32% se encuentra en estas tres comunas. De las 16 Comunas, la comuna Santa Cruz es la que presenta la menor edificabilidad con el 3.01% correspondiente a 1.683.563 m² construidos. En los corregimientos, los metros cuadrados construidos corresponden a 3.366.418 m² lo que representan el 6% del total de metros cuadrados construidos en el uso residencial en el municipio de Medellín, esto apenas alcanza lo construido en comunas como la de Buenos Aires. La mayor participación en construcción con destino comercial3 se observa en la comuna La Candelaria con el 22%; seguido apenas con el 7% de la comuna El Poblado. En metros cuadrados construidos en este uso, la comuna La Candelaria presenta el mayor número con 1.610.806 m² y le sigue en ese orden, la comuna El Poblado con 1.016.720 m². y en la cantidad de locales comerciales y de servicios, la comuna La Candelaria cuenta con 21.110 y la comuna El Poblado con 9.874. Estos destinos se organizan de formas claramente diferenciales, en el Centro de la ciudad predominan las edificaciones de locales individuales en primeros pisos, tan solo se presenta la modalidad de centros comerciales en zonas especializadas como el sector de Guayaquil mientras que El Poblado tiene en su mayoría estas edificaciones ordenadas en grandes superficies de los Centros Comerciales, Malls y Complex (Oviedo, El Tesoro, Santa Fe, etc).
3
El uso comercial, hace referencia a los locales en Centros Comerciales y a
edificaciones de locales individuales.
Mapa 1. Participación en área construida para uso residencial por comuna 2009
Fuente: Subsecretaría Catastro-Secretaría de Hacienda Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI-Subdirección Metroinformación-DAP
Mapa 2. Edificabilidad (%) uso residencial por comuna 2009
Fuente: Subsecretaría Catastro-Secretaría de Hacienda Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI-Subdirección Metroinformación-DAP
138
De igual manera, en el uso servicios 4 se presentan también en la comuna La Candelaria con el 23%, siguiéndole la comuna El Poblado con el 11% y la comuna Laureles-Estadio con el 10%. En metros cuadrados construidos en este uso, la comuna La Candelaria participa con 1.701.750 m², la comuna El Poblado con 1.537.997 m² y la comuna Laureles-Estadio con 771.250 m². Tanto el destino a edificaciones de servicio como de comercio presentan un comportamiento similar en las tres comunas, superando unos puntos la participación de construcciones para servicios mercantiles. Del total de los metros cuadrados construidos en uso de servicios en la 16 comunas, estas tres concentran el 44%.
Gráfico 4. Participación en área construida para otros usos por comuna 2009
La mayor edificabilidad en el uso Comercial, sobre el total construido en la ciudad, se concentra en la Comuna La Candelaria con el 40%, , le sigue en ese orden, la comuna El Poblado con el 25%, y la comuna Laureles-Estadio con el 11%. Del total de metros cuadrados construidos en la ciudad en el uso comercial, 4.038.134 m², las tres comunas suman 3.089.668 m² que representan el 76%. El uso servicios, presenta similar comportamiento al de Comercio, los mayores índice los presenta la comuna La Candelaria con el 31%, le siguen El Poblado con el 28% y Laureles-Estadio con el 14%, entre los tres suman 4.010.997 m² correspondiente al 73% del total.
4
Fuente: Subsecretaría Catastro-Secretaría de Hacienda Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI-Subdirección Metroinformación-DAP
Gráfico 5. Edificabilidad (%) en otros usos por comuna 2009
El uso servicio hace referencia entre muchos otros a: restaurantes, bancos,
hoteles, concesionarios, casas de cambio, gimnasios, notarías, lavanderías,
Fuente: Subsecretaría Catastro-Secretaría de Hacienda
discotecas, moteles, tipografías, etc.
Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI-Subdirección Metroinformación-DAP
139
Mapa 3. Participación en área construida en uso comercial 2009
Mapa 4. participación en área construida en uso servicios 2009
Fuente: Subsecretaría Catastro-Secretaría de Hacienda
Fuente: Subsecretaría Catastro-Secretaría de Hacienda
Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI-Subdirección Metroinformación-DAP
Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI-Subdirección Metroinformación-DAP
Mapa 5. Edificabilidad (%) uso comercial 2009
Mapa 6. Edificabilidad (%) uso servicios 2009
Fuente: Subsecretaría Catastro-Secretaría de Hacienda
Fuente: Subsecretaría Catastro-Secretaría de Hacienda
Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI-Subdirección Metroinformación-DAP
Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI-Subdirección Metroinformación-DAP
140
Los mayores aprovechamientos de construcción en el uso industrial por comuna se presentan en Guayabal con el 22% donde se da la mayor concentración de las fábricas y bodegas y en La Candelaria con el 15% representada en bodegas en altura en el sector de Guayaquil sobre el área comercial o en sectores de tradición industrial como el Camellón de la Alhambra, Bayadera, Chagualo y Corazón de Jesús entre otros. En metros cuadrados construidos la comuna Guayabal cuenta con 1.683.719 m² y La Candelaria con 1.117.361 m². En cuanto a cantidad de predios industriales, la comuna Guayabal cuenta con 1.180 y La Candelaria con 1.217.
Mapa 7. Participación en área construida en uso industrial 2009
La edificabilidad en la comuna Guayabal se ha caracterizado por la concentración o presencia de grandes industrias en la ciudad, presentando una participación del 36% y en la comuna La Candelaria con el 24%; Sumando las dos 2.801.080 m² en este uso, lo que equivale al 60% de los 4.728.763 m² totales construidos en el uso industrial en la ciudad. Fuente: Subsecretaría Catastro-Secretaría de Hacienda Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI-Subdirección Metroinformación-DAP
Mapa 8. Edificabilidad (%) uso industrial 2009
Fuente: Subsecretaría Catastro-Secretaría de Hacienda Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI-Subdirección Metroinformación-DAP
141
El indicador de Densidad de altura predominante es la participación (%) de los metros cuadrados construidos por uso y por número de pisos con respecto al total de metros cuadrados construidos en cada comuna y corregimiento.
Gráfico 6. Porcentaje de m2 construidos según número de pisos por comunas y corregimientos 2009
A partir de estas consideraciones la distribución por comunas y corregimientos al 2009 presenta un 14% de edificaciones en primer piso con 10.731.932 m² construidos, un 29% con edificaciones de dos pisos con 22.160.601 m² construidos, un 21% en edificios de hasta tres pisos con 15.946.519 m² construidos, un 6% de cuatro pisos con 4.561.539 m², y un 24% con 18.410.249 m² construidos en 5 o más pisos. Se puede así tener una cifra general de ciudad que alcanza el 64% en edificaciones de hasta tres pisos máximo, esto es, mas de la mitad de la ocupación del territorio representa la posibilidad de configurar objetivos como el de “Orientar el crecimiento de la ciudad hacia adentro y racionalizar el uso y ocupación del suelo” que traza el Plan Ordenamiento Territorial.
E
Estas variables permiten reconocer de manera importante el potencial de redensificación que tiene la ciudad por comunas, sin embargo es claro que edificaciones por encima de tres pisos presentan un mayor nivel de consolidación y hasta tres pisos pueden ofrecer potencial de reciclaje del suelo a partir de la demolición y consecuente incremento de aprovechamientos. Por lo tanto aquí se presentan cifras generales de la composición de las edificaciones según altura en cada comuna y corregimiento, queda a partir de aquí la selección detallada de los casos en que edificaciones de hasta tres pisos no suman en el potencial por albergar usos como equipamientos, industrias en grandes superficies, entre otros.
Fuente: Subsecretaría Catastro-Secretaría de Hacienda Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI-Subdirección Metroinformación-DAP
Mapa 9. Participación (%) metros cuadrados construidos en edificaciones de un (1) piso
Fuente: Subsecretaría Catastro-Secretaría de Hacienda Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI-Subdirección Metroinformación-DAP
142
Mapa 10. participación (%) metros cuadrados construidos en edificaciones de dos (2) pisos
Mapa 12. Participación (%) metros cuadrados construidos en edificaciones de cuatro (4) pisos
Fuente: Subsecretaría Catastro-Secretaría de Hacienda Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI-Subdirección Metroinformación-DAP
Fuente: Subsecretaría Catastro-Secretaría de Hacienda Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI-Subdirección Metroinformación-DAP
Mapa 11. Participación (%) metros cuadrados construidos en edificaciones de tres (3) pisos
Mapa 13. Participación (%) metros cuadrados construidos en edificaciones de cinco (5) o más pisos
Fuente: Subsecretaría Catastro-Secretaría de Hacienda Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI-Subdirección Metroinformación-DAP
Fuente: Subsecretaría Catastro-Secretaría de Hacienda Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI-Subdirección Metroinformación-DAP
143
El potencial de desarrollo en lotes urbanizables corresponde a la sumatoria (hectáreas) de lotes potenciales de desarrollar en el Municipio de Medellín por comuna; estas hectáreas se calculan a partir de la clasificación que se hace en la base predial catastral.
Mapa 14. Potencial de desarrollo en lotes urbanizables por comuna 2009
A 2009 el municipio de Medellín en las 16 comunas cuenta con 872 ha de lotes urbanizables, localizados en su mayoría en El Poblado, Robledo y Buenos Aires lo que alcanza el 47% de suelo vacante. De igual forma es notable la escasez de suelo urbanizable en Laureles Estadio, la menor en toda la ciudad, lo que induce en esta comuna el proceso de redensificación a partir del reemplazo de viviendas unifamiliares a torres de apartamentos. Es importante anotar que este indicador representa de manera global el potencial de desarrollo, sin embargo una mayor precisión implica seleccionar los lotes de mayor área para tener cifras reales de desarrollos importantes en cada comuna.
Fuente: Subsecretaría Catastro-Secretaría de Hacienda Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI-Subdirección Metroinformación-DAP
Gráfico 7. Suelos potenciales para densificación
La propiedad…
… del suelo … valor creado por la sociedad … y de la construcción … valor creado por el individuo Carlos Morales Schechinger
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
Fuente: Subsecretaría Catastro-Secretaría de Hacienda Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI-Subdirección Metroinformación-DAP
144
Mercado Inmobiliario
Asentamientos urbanos en periferia - Comuna Popular
El acelerado incremento de los precios de la tierra, muestra de un lado un contexto económico positivo pero también las expectativas desmesuradas de ganancias futuras de determinados actores. Medellín como otros centros urbanos en América Latina presenta una alta dinámica en un mercado de inmuebles desconocido, que si no se descifra en lo formal menos en la informalidad. En su presentación “Urbanismo, configuración de la ciudad y mercados del suelo: efectos sociales y espaciales”, Eduardo Reese se refiere a las lógicas que surgen en la lucha por el poder en un espacio común que se llama ciudad: 1. Lógica del mercado 2. Lógica del estado 3. Lógica de la necesidad. Las tres lógicas funcionan contradictoriamente de manera simultánea y producen ciudades distintas. De ahí surge el objetivo central de la planificación el cual busca dar respuesta a la pregunta ¿Cómo configuro un escenario en el cual proceso el conflicto? En la búsqueda del equilibrio se trata de concertar intereses contrapuestos.
Aerofotografías 2010
Asentamientos urbanos en periferia - Comuna El Poblado
El mercado produce: •
Calificación diferencial del espacio urbano
•
Valorización diferencial
•
Diferenciación espacial
Esto hace que el mercado finalmente sea el mayor segregador espacial. En esos tres asuntos debe enfocarse la definición de políticas públicas territoriales locales. En la formación de precios primero opera el mercado de localizaciones en relación a un conjunto de externalidades, lo que se denomina precio de localización y que es el resultado de la relación entre atributos. El precio del mercado no depende de lo que
Aerofotografías 2010
145
el propietario haga adentro de su propiedad sino de lo que los demás hagan afuera.
Gráfico 8. Evolución del valor mínimo m² de suelo por usos 1993 - 2009
El mercado inmobiliario opera en una condición muy alta de escasez. El terreno es un bien irreproducible lo que le da una característica monopólica a este mercado. El monopolio cambia las relaciones de poder lo que determina el precio es la demanda ya que la oferta es inelástica. El proceso de generación de valor se inicia con la compra del inmueble que vale en relación con las rentas acumuladas ajenas al esfuerzo del propietario, se da luego un proceso de consolidación de externalidades que le van agregando valor al inmueble: el proceso social, la inversión del estado y la consiguiente actualización de normas. Este proceso se repite a través del tiempo y se dinamiza con cada intervención que se de en estas externalidades.
Fuente:Estudio Valor del Suelo Lonja de Propiedad Raíz de Medllín-Antioquia Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI - Subdirección Metroinformación
La suburbanización se da por medio del mercado captando más rápidamente la valorización de un suelo rural que se urbaniza; en términos porcentuales este crecimiento de valor es más alto que cualquier otro. La estructura socio territorial tiene una directa relación con la estructura de precios. “La suburbanización de los sectores de altos ingresos, configurada por enclaves de baja densidad, plantea una disputa por espacios intersticiales de la periferia tradicionalmente urbanizado por sectores populares.” (Reese, 2003). Las ciudades COM-FUSAS (Mezcla de ciudad Compacta y Ciudad Difusa que se da en los conglomerados urbanos de latinoamerica), concepto acuñado por Pedro Abramo, se lee la dualidad de configuración espacial que opera en nuestras ciudades, donde así como se presentan desarrollos para sectores medios y altos con edificaciones en altura que se integran a la consolidación de la ciudad compacta, se dan otros de baja densidad en urbanizaciones que apuntan a configurar la ciudad difusa. Esto se repite en soluciones para estratos de menores ingresos que se organizan en asentamientos de altas densidades o en ocupaciones menos densas en periferia para estratos altos. Mediante un enfoque de política territorial se persigue, fundamentalmente, mitigar los resultados e impactos producto de la desigualdad y propender por la inclusión de todos. Para esto es claro que el
Fuente: Archivo Observatorio de Políticas Públicas de la Alcaldía de Medellín
146
urbanismo debe ser uno de los mecanismos para la redistribución de rentas.
Mapa 15. Mosaico evolución del valor m2 Suelo, 1993 - 2006
Cuanto mejor servido está el espacio urbano se bajan las diferencias de los precios y se da cabida a los sectores de menores ingresos. Gracias a una política fuerte de accesibilidad para todos se impacta positivamente la disminución de la segregación. Se reconoce desde el ente territorial que la incidencia del comportamiento del mercado inmobiliario en la ordenación de un territorio es determinante en la concreción de las políticas del suelo. En la construcción de la transparencia del mercado del suelo, de manera limitada se hace seguimiento periódico al registro de la dinámica del mercado inmobiliario a través del seguimiento al comportamiento que presentan los siguientes factores: •
Valores del suelo.
•
Transacciones inmobiliarias
•
Oferta de arriendo y venta
■■
Valores del suelo
La evolución de los valores del suelo se referencia desde el estudio de valor de suelo urbanizado que anualmente levanta la Lonja de Propiedad RaÌz de Medellín y Antioquia. El análisis parte de zonas valoradas en estudios previos por usos del suelo, grado de consolidación, estrato socioeconómico y valor. Comparativamente se puede relacionar el valor de los precios de suelo de una ciudad a otra tomando como referente el precio metro cuadrado del terreno mas barato, a lo que se denomina renta absoluta urbana (Ver gráfico Evolución del valor mínimo de suelo por usos 1993 - 2009). Para Medellín la evolución del valor del suelo urbanizado durante 10 años de estudio, a partir de la comparación del valor mínimo de suelo, presenta una alta valorización para los usos comercial e industrial, que se hace más evidente luego de la caída que se inicia desde 1997 hasta el año 2000. El valor del residencial ha alcanzado una valorización importante similar a los otros usos pero más estable en el tiempo.
Fuente: Estudio valor del suelo. Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia. Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario, OSMI
147
Durante largos periodos el comportamiento del valor del suelo no varÌa a la par de la inflación, existen periodos donde se evidencia un crecimiento mayor en el mercado del suelo por encima del IPC o en algunos casos por debajo; los resultados del último estudio evidencia en el uso residencial la máxima valorización, el uso comercial tuvo un comportamiento con una tasa de crecimiento promedio del valor del suelo similar al IPC, en tanto que el uso industrial mostró una desvalorización de IPC menos 5,7%. (Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia).
Mapa 16. Evolución del valor m2 Suelo 2009
Bibliografía •
Estudio del valor del suelo en Medellín y el Área Metropolitana - Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia.
Fuente: Estudio valor del suelo. Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia. Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario, OSMI
148
Fuente
: Archiv
o histó
rico de
Medellí
n. llín.
e Mede
tórico d
hivo his
: Arc Fuente
autorizaba el inicio de los trabajos, sobre un área claramente establecida; por fuera de esta área no estaba permitido construir. El Acuerdo 110 de 1914 reglamentaba de que nadie edificara muros que dieran a las calles; la policía era la encargada de hacer ese control. El Acuerdo 40 de 1918,reglamentó los requisitos para construir, el cual exigía planos con características que pudieran influir en la higiene del inmueble, tales como sistema de desagües, drenajes, ventilación, luz, piso, entre otros; la autoridad sanitaria o el alcalde en su defecto era quién dictaminaba la higiene del proyecto; este acuerdo también obligaba a mantener en un lugar visible de la obra, el plano aprobado para que las autoridades verificaran que los trabajos se ejecutaban con permiso y de conformidad al plano.
Medellín
Actividad Edificadora A finales del siglo XIX la ciudad de Medellín con aspecto pueblerino, intentaba organizar sus obras de infraestructura, su servicio público, vías, tranvía, parques, etc. En vista de que la ciudad se iba desarrollando espontáneamente, se vio la necesidad de revisar el proyecto de acuerdo sobre el Plano de Medellín Futuro de 1890. Lo que intentaban en esa época era transformar la ciudad, que las vías no fueran tan estrechas e irregulares pues, el desarrollo del tráfico de ese entonces requería de unas condiciones higiénicas ideales para sus habitantes, la insuficiente ventilación e iluminación de las viviendas y el precario sistema de alcantarillado eran algunos de los aspectos por mejorar. El Concejo de Medellín expidió entonces, el acuerdo 4 de 1890, sobre el plano que debía trazarse para el desarrollo futuro de la ciudad. Sin embargo las influencias privadas a través del tiempo se imponían sobre el interés público. Es así que en varias oportunidades el Plano de Medellín se iba modificando para prescindir de ensanches en vías o suprimir una vía.
A medida que la ciudad crecía se presentaban dificultades con el desarrollo urbanístico. En el año 1929 la junta de Obras Públicas de la Alcaldía envía correspondencia al Honorable concejo: “…Y sea el caso advertir, pública y definitivamente, que es injusto hacer culpable a un Municipio, de cualquier parte del país que sea, por errores cometidos por particulares sin previo consentimiento de la entidad pública. Porque la situación es clara: se urbaniza un barrio, mal urbanizado, se venden lotes o casas, obteniendo con ello un beneficio particular efectivo y cuando han transcurrido algunos años se le dice al Municipio que enmiende errores, que remedie males y cargue con las faltas y los perjuicios ajenos.
Con el empeño en construir una ciudad organizada y tratar de dar continuidad a las vías, el Concejo de Medellín expidió el Acuerdo 05 de 1890, con el cual se prohíbe la construcción sobre la línea de prolongación de las calles de la ciudad y en 1894 con el Acuerdo 12, sobre la condición para señalar el hilo del frente en edificaciones. Pero fue con el Acuerdo 56 de 1913 que se obligó a los habitantes a solicitar permiso para construir, que consistía en dar aviso al ingeniero municipal quién aprobaba y
Otra cosa sería y así es bueno que conste, si las urbanizaciones se hicieran dando previo aviso a la entidad municipal, pidiéndole su aprobación y obrando de acuerdo con ella. Ojalá una Ley de la Republica obligue a quien quiera urbanizar y construir, a someter sus planos y proyectos a la revisión anterior del Municipio, a 149
(patios) y el valor presupuestado del costo edificaciones.
de las
El anuario de 1962 fue el primero a cargo de la nueva oficina de Planeación Municipal en cumplimiento del acuerdo 50 de 1962. Para el seguimiento de la actividad edificadora el informe de aquella época recopilaba información de una década entre 1952-1962, sobre:
• • • Gráfico: Viviendas y edificios 1930 - 1939 Fuente: Anuario Estadístico de Medellín 1951.
la aprobación por parte de éste de los trabajos que han de hacerse. Así no se presentarían problemas como el que hoy estudiamos y en todo caso la responsabilidad sería definida y las obligaciones precisas” (Archivo histórico de Medellín, 1929). El Acuerdo 218 de 1930, reglamentó los requisitos para urbanizaciones con normas más específicas como, anchos mínimos de vías, pendientes de vías que no excedan el 18%, que se hubiera construido el alcantarillado completo según plano etc. A través del tiempo la norma se ha ido ajustando de acuerdo con las directrices municipales y nacionales, con el fin de reducir el impacto de las intervenciones sobre el territorio. Hoy en día el decreto vigente para reglamentar las licencias urbanísticas y reconocimientos de construcciones, es el Decreto Nacional 1469 de abril 30 de 2010. A semejanza del seguimiento de las edificaciones licenciadas, en 1915 comienza la publicación del anuario estadístico del municipio de Medellín y en la publicación de Septiembre de 1922 oficialmente se publican cifras sobre la construcción de casas y edificios en el Municipio de Medellín, según licencias otorgadas por la Ingeniería Municipal; contaban la cantidad de viviendas y edificios a construir por año. La información se presentó para el período de 1915 a Julio de 1922, con la siguiente nota:
“La ingeniería solo da hilos y perfiles para edificar siempre que la construcción se haga con frente a las vías públicas. Por tal motivo no figuran en el cuadro anterior las casas construidas en el interior de los predios, caso en el que se hallan algunos barrios nuevos como son Campo Valdés, Berlín, Manrique, etc. barrios estos, en los cuales las construcciones son muy numerosas” (Oficina de Estadística Municipal, 1922). Con el paso del tiempo la información fue mejorando, el año 1939 registra la construcción de viviendas y edificios desde 1930 a 1939, no solo la cantidad por año sino también la destinación de esas licencias; habitaciones y hoteles, oficinas, comercio y pequeña industria, fábricas, mixtas y otros Objetos (Clínicas, espectáculos públicos, garajes, etc.). Las cifras del año 1936 en adelante, correspondían no solamente a la ciudad de Medellín y sus barrios suburbanos sino también a la de los corregimientos de La América, Belén, El Poblado y Robledo. Para el año 1951, incluye en la sección de estadísticas de edificaciones, los permisos concedidos para nuevas edificaciones en el municipio de Medellín de 1947 a 1951, por cada año y por el tipo de uso del destino, el número de edificaciones clasificados por 1 piso, 2 pisos, 3 y más pisos, la superficie en metros cuadrados del terreno a ocupar en edificaciones y áreas libres 150
Licencias expedidas en el Municipio de Medellín para construcciones nuevas. Destinaciones de las construcciones nuevas (vivienda, uso social, industrial y comercial) Características de las construcciones nuevas destinadas a vivienda (unifamiliares)
Para cada año de la década la cantidad de edificaciones (de 1, 2, 3, 4, 5 y más pisos) y la superficie en metros cuadrados licenciados (el lote, primera planta, patios y jardines, total construida y avalúo).
Bibliografía Archivo Histórico de Medellín. (1929). Fondo Alcaldía. Junta de obras públicas. Correspondencia enviada y recibida. Tomo 270, Folio 86-86C. Medellín. Departamento Administrativo de Planeación. (1963). Anuario estadístico de Medellín de 1962. Oficina de Planeación. 169 p. Medellín. Departamento Administrativo de Planeación. (1966). Acuerdo 56 de 1913. Legislación sobre urbanismo V.3. Medellín. Departamento Administrativo de Planeación. (1966). Acuerdo 110 de 1914. Legislación sobre urbanismo V.3. Medellín. Departamento Administrativo de Planeación. (1966). Acuerdo 40 de 1918. Legislación sobre urbanismo V.3. Medellín. Departamento Administrativo de Planeación. (1966). Acuerdo 218 de 1930. Legislación sobre urbanismo V.3. Medellín. Dirección de Catastro y Estadística Municipal. (1929). Estadístico del Municipio de Medellín, 1928. 126 p. Medellín.
Anuario
Oficina de Estadística Municipal. (1922). Anuario estadístico del Distrito de Medellín, 1921. Medellín. Oficina de Estadística Municipal. (1952). Anuario estadístico de Medellín, 1951. 174 p. Medellín. Perfetti, Verónica. (1996). Tres proyectos para un deseo: La ilusión de una ciudad. Historia de Medellín I. Suramericana de Seguros, P. 85-104. Bogotá.
6.176 VIS* licenciadas en el año 2009 *Viviendas de interés social
Valor asociado a la aprobación de los proyectos de VIS que se impulsan desde la Administración Municipal en cumplimiento de la meta de las 15.000 viviendas del Plan de Desarrollo de la presente administración.
Panorámica Medellín - Zona Norte. Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
Actividad Edificadora Área aprobada en licencias de construcción Municipio de Medellín 2009 y comparativo 2004 - 2009 ■■
Las leyes de reforma urbana y desarrollo territorial, revisión de planes de desarrollo, constituyen el marco jurídico para asegurar los procesos de planificación y gestión de un territorio, bajo los cuales se enmarca las políticas públicas locales del suelo. La ley 388 precisa en su artículo 112 la constitución del expediente urbano; el Municipio de Medellín en función de este propósito viene consolidando el Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario y la estructuración del Sistema de Información Territorial, SITE, reuniendo en este último datos que proveen información corporativa de las variables físicas que dan cuenta de la transformación del municipio. Desde 151
el SITE como fuente de información de variables del suelo y del mercado inmobiliario, se toman los insumos para la medición de los indicadores que dan cuenta de la dinámica de transformación base para la el análisis y confrontación de la concreción del modelo de ocupación del territorio. En el marco del seguimiento se monitorean indicadores que permiten entender entre otros, el comportamiento de la dinámica de la actividad edificadora, partiendo de la intención de construcción de proyectos en vivienda y otros usos, con la información obtenida de las licencias de construcción otorgadas por las curadurías urbanas y del seguimiento a obras de construcción con base en los censos de edificación realizados por el DANE para medir los metros cuadrados y las unidades a construir y construidas por estrato y destino.
■■
Licencias de construcción
Gráfico 1. Área aprobada en licencias de construcción durante los años 2004 - 2009
La licencia es el acto por el cual se autoriza a solicitud del interesado la adecuación de terrenos o la realización de obras. Podrán ser de urbanismo o de construcción. La Licencia de construcción es la autorización previa, para desarrollar edificaciones en uno o varios predios, de conformidad con lo previsto en el Plan de Ordenamiento Territorial, los instrumentos que lo desarrollen y complementen y demás normatividad que regule la materia. Son modalidades de la licencia de construcción las siguientes: Obra nueva, ampliación, adecuación, Modificación, restauración, reforzamiento, demolición y cerramiento. El objetivo general es conocer el potencial de la actividad edificadora en el país, por medio de las estadísticas de número de licencias, área y unidades aprobadas por las autoridades municipales para hacer el seguimiento y evaluación de las tendencias del desarrollo territorial con el fin de evaluar las políticas de ordenamiento territorial. ■■
Seguimiento a obra
Muestra la dinámica de construcción según el estado de la obra de la actividad edificadora para establecer el proceso de evolución con base en el censo de edificaciones que realiza el DANE.
Área aprobada construcción ■■
en
licencias
de
Durante el año 2009 se licenciaron 789.889m², el 74% corresponden a vivienda equivalente a 582.010m² y el 26% corresponden a otros usos con 207.879m². El licenciamiento en el 2009 tuvo un incremento del 69% con respecto a la dinámica de licenciamiento reportado por las curadurías al DANE en el 2008. De este total en obras nuevas se licenciaron 608.490m², equivalente al 77% del total del metros cuadrados licenciados. En ampliaciones se licenciaron 181.399m² equivalente al 23%. En licencias de construcción modalidad obra nueva se aprobaron en vivienda 465.565m², equivalente al 59% y en otros usos se aprobaron 142.925m² equivalente al 18%.
Fuente: Curadurías Urbanas Medellín reportado al DANE - 2009. Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI, Subdirección Metroinformación - Departamento Administrativo de Planeación.
En licencias de construcción en la modalidad de ampliación se licenciaron en vivienda 116.445m², que equivalen al 15% y en otros usos 64.954m² equivalente al 8%. En los últimos 8 años el 2003 se registra como el año de mayor actividad edificadora con 1.257.926m², 10.229 unidades de vivienda y 1.893 licencias de construcción, de los cuales 978.103M² fueron en uso residencial, alcanzando promedios de construcción de hasta 852 viviendas por mes, con respecto al 2009 el promedio es de 774 viviendas por mes. El año 2007 registró la mayor cantidad de metros cuadrados en usos diferentes a vivienda con 475.422 m² que sumados con 785.768m² en uso residencial conserva el promedio de los tres (3) últimos años los cuales eran de aproximadamente un millón de metros cuadrados. El año 2009, reporta una reactivación positiva en cuanto 152
a la cantidad de metros cuadrados licenciados en vivienda con respecto al 2008; sobrepasó inclusive la cifra del año 2002 en donde se aprobaron 712.199m2, ver gráfico 1. En su estudio de actividad edificadora y oferta de edificaciones del primer semestre del 2010, CAMACOL, presentó un aumento del 191% con relación al acumulado anual a febrero del 2009.
Área aprobada en licencias de construcción en vivienda por estrato socioeconómico ■■
La mayor cantidad de metros cuadrados licenciados en vivienda se presentó en el estrato 3 con 292.450m² que representan el 50% del total licenciado, le sigue el estrato 5, con 107.969m², correspondiente al 19% y el estrato 2, con 84.325m², equivale al 14%, ver gráfico 2. Con respecto al año anterior la cantidad de metros.
450.000 295.343
2004
2005
2006
2007
2008
2009
75.573
107.969
68.217
205.517
250.730 118.923
84.325
20.918
50.000
6.038
100.000
0
1
2
3
4
5
6
Estrato Fuente: Curadurías Urbanas Medellín reportado al DANE - 2009. Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI, Subdirección Metroinformación - Departamento Administrativo de Planeación.
Gráfico 3. Vivienda licenciadas por estrato Medellín 2004 - 2009 6.201
7.000
Con respecto al año anterior hubo un incremento de 531%, equivalente a 229.235m². En cuanto a unidades de vivienda se aprobaron 5.560 VIS, más que el año anterior
Estrato 1
6.000 4.343
Estrato 2 Estrato 3
4.000 2.671
Estrato 5 1.278
Estrato 6
50
360
1.000
342
2.000
2.511
3.000
2.329
Estrato 4
1.535
Cantidad
5.000
328
En vivienda de interés social se aprobaron 6.176 viviendas correspondientes al 67% del total, la gran mayoría se encuentran en el suelo de expansión de Pajarito.
87.715
150.000
77.825
200.000
Viviendas licenciadas por estrato socioeconómico
Entre los años 2004 al 2009, el año 2009 presentó la mayor cantidad de viviendas licenciadas, 6.201. El estrato 3 ha tenido un crecimiento significativo a pesar de que no fue constante en el año 2008. En el estrato 6 las unidades de vivienda aprobadas no superan las cifras del año 2005.
188.139
250.000
189.595
300.000
138.362
350.000
■■
En el municipio de Medellín se aprobaron 9.286 viviendas. La mayor cantidad de viviendas aprobadas se presentó en el estrato 3, representando el 67% del total con 6.201, le sigue el estrato 2 y 5 con el 27% equivalente a 2.513, los demás estratos no superan las 400 unidades de vivienda aprobadas, ver gráfico 3.
292.450
400.000
774
En el 2009 en vivienda de interés social se aprobaron 272.410m² lo que corresponde al 47% del total aprobado en vivienda.
500.000
2.400
La mayor variación en términos de porcentajes, con respecto al año anterior la obtuvo el estrato 6 con 63.020m², lo que equivale a un aumento de 502%. El estrato 4 presentó 67.335m² menos que en el 2008, es decir una disminución del 76% de lo licenciado en el 2008. Desde el 2006 el estrato 4 presenta una constante caída. El repunte de los estratos 2 y 3 está asociado a la aprobación de los proyectos de VIS que se impulsan desde la Administración Municipal en cumplimiento de la meta de las 15.000 viviendas del Plan de Desarrollo de la presente administración.
Gráfico 2. Área aprobada en licencias de construcción de vivienda por estrato Medellín 2004 - 2009
2.305
cuadrados licenciados en vivienda en el 2009 tuvo un incremento del 84%, lo que equivale a 265.077m².
0 2004
2005
2006
2007
2008
2009
Años Fuente: Curadurías Urbanas Medellín reportado al DANE - 2009.. Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI, Subdirección Metroinformación - Departamento Administrativo de Planeación.
153
Área aprobada en licencias de construcción en otros usos ■■
Gráfico 4. Área aprobada en licencias de construcción otros usos Medellín 2004 - 2009
En el municipio de Medellín se licenciaron 207.879m² en usos diferentes a vivienda. De este total 142.925m² se licenciaron para construcciones nuevas, mientras que 64.954m² se licenciaron para ampliaciones. La mayor actividad licenciada en otros usos se presentó en el sector mercantil (oficinas, consultorios y hoteles), con 72.451m² equivalentes al 35%, le siguen, el sector comercial con 40.987m², los que representa el 20% y el sector básico comunitario (religioso, social y público) con 35.265m² equivalente al 17%. En el uso mixto (residencial-Comercio) se licenciaron 183.696m², ver gráfico 4. En los últimos 6 años el uso comercial presentó en el 2006 y el 2007, la mayor cantidad de metros cuadrados aprobados en licencias de construcción, participando con el 65% y el 58% respectivamente de lo licenciado en otros usos; se licenciaron obras como, Home Center en el sector de Naranjal, la ampliación del Centro Comercial El Tesoro, El Centro Comercial Los Molinos, Pomona - Laureles, Centro Comercial Santa Fé. El uso básico comunitario (religioso y social) en el año 2004 representó el 30% de lo licenciado en otros usos, la licencia más representativa fue la de la Fiscalía General, localizada en el barrio Caribe sector Carabineros. El uso institucional durante este período, registró importantes aportes a la actividad edificadora; la mayor participación se obtuvo en el año 2005 con el 27%, por obras como el Parque Museo Explora, ampliaciones de la Universidad de Antioquia y Universidad Pontificia Bolivariana. En el año 2006 participó con el 26% con obras como, el Parque Biblioteca España, Colegio La Independencia, Parque biblioteca San Javier. En el 2007 participó con el 16%, con obras como la renovación del Jardín Botánico y en el 2009 se aprobaron las licencias para construir los coliseos de gimnasia, voleibol, combate, concha acústica, complejo subacuático en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, para la celebración de los IX Juegos Suramericanos que se celebraron en marzo del año 2010.
Fuente: Curadurías Urbanas Medellín reportado al DANE - 2009. Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI, Subdirección Metroinformación - Departamento Administrativo de Planeación.
A partir del año 2007 el uso mixto residencial presenta un aumento significativo hasta el año 2009; lo licenciado en el 2009 presentó un incremento correspondiente al 122% con respecto al año 2008. El uso mercantil (hoteles y oficinas) viene en creciente aumento desde el año 2006. Con respecto a lo licenciado en el 2008, el año 2009 presentó un aumento del 48%.
Área aprobada en licencias de construcción en vivienda en el Municipio de Medellín, por comuna-barrio / corregimiento -vereda ■■
En el municipio de Medellín el corregimiento de San Cristóbal, presentó la mayor cantidad de metros cuadrados residenciales licenciados con 99.217m² equivalentes al 17% del total licenciado. Le siguen la comuna El Poblado con 85.248² equivalentes a un 15% y la comuna Robledo con 80.763m² equivalente a un 14%, ver mapa 2. 154
En el corregimiento de San Cristóbal los proyectos licenciados más representativos son: Villa Suramericana, con 34.906m² y 620 unidades de vivienda, Cantares II con 30.711m² y 572 viviendas, Ciudadela Nuevo Occidente con 17.130m² y 1.882 viviendas localizadas en el área de expansión de Pajarito, ver mapa 1. En la comuna El Poblado los proyectos licenciados de mayor magnitud son: Multifamiliar Basilea con 15.920m² y 112 viviendas ubicado en el barrio Altos del Poblado, ver mapa 9. En la comuna Robledo, el proyecto a destacar es Urbanización Territorio Robledo, con 14.854m² y 333 viviendas, localizado en el barrio Pajarito, ver mapa 3 y 9.
Mapa 1. Viviendas licenciadas por comuna 2009
Mapa 2. Área aprobada en licencias de construcción en vivienda y otros usos por comuna 2009
Fuente: Curadurías Urbanas Medellín reportado al DANE - 2009. Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI, Subdirección Metroinformación - Departamento Administrativo de Planeación.
Área aprobada en licencias de construcción en usos no residenciales en el Municipio de Medellín, por comuna - barrio / corregimiento - vereda ■■
En el municipio de Medellín la comuna Laureles Estadio, presentó la mayor cantidad de metros cuadrados licenciados en Usos No residenciales (Comercio, servicios, industria, educación, etc.) con 62.656m², equivalentes al 30% del total licenciado. Le sigue la comuna Buenos Aires con 56.419m² equivalentes al 27% y El poblado con 27.105m² equivalente a un 13%, ver mapa 2. En la comuna 11 Laureles - Estadio los proyectos más destacados son: Coliseo Ivan de Bedout con 38.604m² ubicado en la Unidad Deportiva Atanasio, Fundación Universitaria Luis Amigó con 11.234m², ver mapa 9.
Fuente: Curadurías Urbanas Medellín reportado al DANE - 2009. Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI, Subdirección Metroinformación - Departamento Administrativo de Planeación.
155
Mapa 3. Área aprobada en licencias de construcción en vivienda por barrio 2009
Fuente: Curadurías Urbanas Medellín reportado al DANE - 2009. Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI, Subdirección Metroinformación - Departamento Administrativo de Planeación.
Mapa 4. Vivienda licenciadas por barrio 2009
Fuente: Curadurías Urbanas Medellín reportado al DANE - 2009. Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI, Subdirección Metroinformación - Departamento Administrativo de Planeación.
156
Mapa 5. Área aprobada en licencias de construcción en usos no residenciales por barrio 2009
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
Fuente: Curadurías Urbanas Medellín reportado al DANE - 2009. Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI, Subdirección Metroinformación - Departamento Administrativo de Planeación.
157
Área aprobada en licencias de construcción en vivienda por polígonos de tratamientointervenciones rurales del POT 2009 ■■
Mapa 6. Área aprobada en licencias de construcción en vivienda por polígono de tratamiento 2009
La mayor actividad se presentó en los polígonos con tratamiento de Desarrollo, esto debido a planes parciales Pajarito, Santa Inés y Loma de los González. Ver mapa 6. El polígono Z2_DE_4, presentó en la zona de expansión de Pajarito, zona de alto tratamiento de consolidación 98.274m² licenciados en vivienda, allí se localiza ciudadela Nuevo Occidente proyectos institucionales como Villa Suramericana, Nazareth, y Cantares II, los cuales han impulsado la dinámica de la actividad edificadora. El polígono Z2_CN2_43 de los barrios Pajarito, Cucaracho, Monteclaro, presentó 60.456m² licenciados en vivienda, allí se localizan 3 proyectos relevantes Peninsula, con 42.514m² y 620 viviendas, Robledo Territorio Robledo, 14854 m² y 333 viviendas, Santa Maria De Roble con 2.890 y 48 viviendas, localizados en la comuna 7, ver mapa No. 7. En la cabecera de San Antonio Prado el polígono SA_ CN1_22 presentó 37.927m² licenciados en vivienda, allí se localizan los proyectos Villa Eloísa, con 26.295 m² y 440 viviendas, Prado Verde con 12.060m² y 240 viviendas, ubicado en la cabecera urbana de San Antonio de Prado. El polígono Z5_CN2_18, en el Poblado, presentó 33.164m² licenciados en vivienda, allí se localizan el proyecto de importancia: Basilea con 15.920m² y 112 viviendas, Asensi con 5.219m² y 26 viviendas, Space con 5.167m² y 31 viviendas, localizados en el barrio Altos del Poblado.
Fuente: Curadurías Urbanas Medellín reportado al DANE - 2009. Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI, Subdirección Metroinformación - Departamento Administrativo de Planeación.
158
M² licenciados en usos no residenciales por polígonos de tratamiento – intervenciones rurales del POT, 2009. ■■
Mapa 7. Viviendas licenciadas por polígono de tratamiento 2009
En el municipio de Medellín los polígonos de tratamiento que tuvieron la mayor dinámica en área licenciada y unidades aprobadas son: Z4_API_46, Z5_CN2_19 y Z4_RED_24, en Laureles Estadio Y Poblado, Ver mapa 8. El polígono Z4_API_46 presentó 77.434m² licenciados en otros usos, allí se localiza el proyecto de los coliseos y complejo subacuático ubicados en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot. El polígono Z5_CN2_18 presentó 56.697 m² licenciados en otros usos, allí se encuentra el proyecto Soler Gardens, localizado en el barrio La Asomadera No.2 El polígono Z4_RED_24 presentó 13.608m² licenciados en otros usos, allí se encuentra el proyecto la Fundación Universitaria Luis Amigo localizado en el barrio Carlos E. Restrepo. Ver mapas 8 y 9.
Fuente: Curadurías Urbanas Medellín reportado al DANE - 2009. Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI, Subdirección Metroinformación - Departamento Administrativo de Planeación. Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
159
Mapa 8. Área aprobada en licencias de construcción en usos no residenciales por polígono de tratamiento 2009
Mapa 9. Área aprobada en licencias de construcción por área (m²) del proyecto por comuna 2009
Fuente: Curadurías Urbanas Medellín reportado al DANE - 2009. Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI, Subdirección Metroinformación - Departamento Administrativo de Planeación.
Fuente: Curadurías Urbanas Medellín reportado al DANE - 2009. Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI, Subdirección Metroinformación - Departamento Administrativo de Planeación.
160
2.289
1.433
150.000 100.000
89.385
1.000 55.495
Cantidad obras culminadas a 2008 Cantidad obras culminadas a 2009 M2 Obras culminadas 2009 M2 Obras culminadas 2008
50.000 0
0 1
2
3
4
5
6
Fuente: Curadurías Urbanas Medellín reportado al DANE - 2009. Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI, Subdirección Metroinformación - Departamento Administrativo de Planeación.
Gráfico 6. Área en otros usos por estado de la obra (culminada) año 2008 - 2009
114840
150000
49103 43359
35217
50000
5818
29179 16055
24113
22003
100000 51977
47421
86261
200000
Metros cuadrados (M2)
250000
Otros
Administración...
Hospitales
Hoteles
Educación
0
Oficinas
Con respecto al año 2008 hubo una reducción en 254.781m² equivalente al 39% menos de lo que se culminó el año anterior, sin embargo hubo un incremento en bodegas del 39% y en hoteles del 10% con respecto al año anterior. Las obras destinadas a la administración pública y a la educación figuran con menor cantidad metros culminados con respecto al año anterior debido que gran parte de las obras realizadas la carcel han terminado y los avances en los equipamientos educativos. ver gráfico 6.
1.468
1.500
■■
Durante el año 2009 se culminaron 405.664m² en edificaciones no residenciales. La mayor participación se presentó en obras destinadas a bodegas con el 28%, le sigue oficinas con el 21%.
250.000 200.000
1.544
1.195
2.000
300.000
(M2) Metros cuadrados (M2)
3.865
2.500
66071
Área en otros usos por estado de la obra (culminada)
271.611
3.000
Bodegas
Con respecto al año anterior hubo una disminución del 21% que equivale 3.173 viviendas menos, en cuanto a área en metros cuadrados, la reducción fue del 25% es decir 368.972m² menos de lo que se culminó en el 2009. La mayor disminución se presentó en el estrato 4, con 62%, equivalente a 2.431 viviendas menos.
350.000
327.945
3.500
500
400.000
378.835 350.093
200831
En el municipio de Medellín durante el año 2009 se culminaron 11.794 viviendas que corresponden a un área de 1.104.392 m². El estrato 6 presentó la mayor cantidad en área culminada 321.315m² equivalentes a 1.433 viviendas. Mientras que la mayor cantidad de vivienda se presentó en el estrato 3 con 3.865 equivalentes a 253.272 m². Ver gráfica 5.
4.000
112010
Área en vivienda por estado de la obra (culminada) ■■
4.500
Comercio
El censo de Edificaciones del DANE es la fuente de información disponible para realizar el seguimiento a todas las edificaciones que se encuentran en algún estado del proceso constructivo (sector formal de la construcción en todos los estratos). Su objetivo es determinar el estado actual de la actividad edificadora, para conocer su evolución a través del tiempo. Con base en dicha información se presenta a continuación algunos indicadores que dan cuenta de este comportamiento en un período de análisis anual.
Gráfico 5. Área en vivienda por estado de la obra (culminada) 2008 - 2009
161851
Seguimiento a obra 2009
Cantidad de Viviendas
■■
Fuente: Curadurías Urbanas Medellín reportado al DANE - 2009. Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI, Subdirección Metroinformación - Departamento Administrativo de Planeación.
161
M2 Culminados 2008 M2 Culminados 2009
Gráfico 7. Área en vivienda por estado de la obra (paralizada) por estrato socioeconómico 2008 - 2009
400.000
4.000
350.000
257.470 3.095
450.000
4.500
3.000
1.000 500 0
1
2
3
51.882 451
2.000
4
5
712
153.974
2.500 1.500
Cantidad total paralizadas 2008
300.000 250.000 200.000 150.000
(M2)
3.500
689 56.480
Comparando estos dos años se observa una reactivación en el proceso constructivo en la cantidad de viviendas del 32% y del 33% en metros cuadrados. Tan sólo aumentó la inactividad en las obras de estrato 6 con respecto a 2008, el resto de los estratos presentaron reactivación. Ver gráfico 7.
5.000
34.252 468
Durante el año 2009 se presentaron 5.563 unidades de viviendas paralizadas, correspondiente a 561.290m². La mayor cantidad de obras paralizadas se presentó en el estrato 3 con la participación del 56% y en metros cuadrados del 46%.
Cantidad de Obras
En el año 2008 se presentaron 8.863 unidades de vivienda paralizadas, correspondiente a 828.545m², el estrato 3 presentó una de participación del 55% en cantidad de viviendas y en metros cuadrados del 51%.
7.232 148
Área en vivienda por estado de la obra (paralizada) por estrato socioeconómico ■■
Cantidad total paralizadas 2009 M2 Total paralizadas 2008 M2 Total paralizadas 2009
100.000 50.000 0
6
Fuente: Curadurías Urbanas Medellín reportado al DANE - 2009. Procesó: Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario OSMI, Subdirección Metroinformación - Departamento Administrativo de Planeación.
162
Medellín
Casa de Habitación de Pastor Restrepo, 1875 Fuente: Historia de Medellín I. Suramericana de Seguros.
Sistema Habitacional
urbano era la diferencia entre el número de familias menos el número de viviendas (Departamento Administrativo de Planeación, 1966).
Primeras entidades. 1900 - 1950 En la primera mitad del siglo XX se registran iniciativas importantes como la expedición de normas sobre construcción de viviendas, al igual que se destaca el papel del sector industrial como constructor de vivienda social; en efecto, fueron muchos los barrios obreros construidos por las empresas industriales en las inmediaciones de las fábricas (PRIMED, 1996).
Desde 1956 el Instituto de Crédito Territorial en Medellín se centró en la construcción de soluciones de vivienda para clase media; en este mismo año se creó en Medellín Casitas de la Providencia con aportes del sector público y privado, para atender familias desalojadas por obras de valorización, y en menor medida por desastres naturales. En la década de 1960-1970 los asentamientos se densificaron y la ocupación del espacio se dio de manera desordenada y sin contar con la infraestructura básica y social necesaria, ni con políticas de planeación para este acelerado desarrollo; en este sentido la Administración de la ciudad debió hacer frente a estos retos que se estaban presentando y fue así que se creó en 1960 la oficina de Planeación Municipal, la cual en sus primeros años realizó una serie de estudios con el fin de conocer el escenario global del desarrollo urbano de la ciudad (PRIMED, 1996).
En este período se destaca el surgimiento de entidades como la Sociedad de San Vicente de Paúl, la Sociedad de Mejoras Públicas, el Banco Central Hipotecario –BCH- y el Instituto de Crédito Territorial –ICT- las cuales fueron importantes entidades promotoras de vivienda; en este sentido el BCH inició labores en 1932; posterior al surgimiento de este, se crea en 1939 el Instituto de Crédito Territorial con la finalidad de fomentar la vivienda para trabajadores del campo y ampliando posteriormente su radio de acción hacia la vivienda urbana a partir de 1942 (Corporación Colegio de Villa de Leiva, 1996).
El BCH realizó su primera construcción en forma directa en 1962, la cual fue la urbanización de La Palma; para este año existían en la cabecera municipal cerca de 100.000 viviendas; se destaca la aprobación en el año 1965 del decreto 2349 en el cual se fomenta el ahorro popular, se encausa hacia la construcción y adquisición de vivienda, se crea el banco de ahorro y vivienda y se estimula la inversión.
Finalizando este período las cooperativas obreras, de empleados e incluso de profesionales, jugaron también un papel activo en la construcción de vivienda; barrios como Laureles, Fátima y San Javier, fueron claves en la evolución de la ciudad. Proyectos masivos de vivienda estatal y formación de la banca de ahorro y vivienda. 1950 - 1970
Corporaciones y Empresas Urbanizadoras. 1970-1990 En la década de 1970 - 1980 se aprobó la primera reglamentación para edificios multifamiliares aislados; la urbanización Las Playas en su primera etapa, Carlos E Restrepo y un programa de vivienda para empleados municipales construido en el barrio Manrique fueron las primeras urbanizaciones multifamiliares en la ciudad. La Fundación “Casitas de la Providencia” se transforma en 1975 en la Corporación de Vivienda y Desarrollo Social - CORVIDE - con el fin de dotar de vivienda a los sectores menos favorecidos; tres años después el BCH construyó en forma directa la
El proceso acelerado de urbanización, que se inició en Colombia en la década del cincuenta, adquirió un impulso inesperado y convirtió a la vivienda social en uno de los problemas críticos del desarrollo urbano (CAMACOL, 2007); en 1951 se realizó por primera vez un cálculo del déficit cuantitativo de vivienda el cual se estimó en 5.931 viviendas; para el año 1965 el déficit cuantitativo de vivienda era de 27.640 y el déficit cualitativo era de 36.995 viviendas; la metodología para el cálculo del déficit a nivel 163
Barrio Manriq ue Fuente : Histori , 1922 a de M edellín
I. Sura
merica
na de S
eguros
.
urbanización de la Nueva Villa de Aburra (Corporación Colegio de Villa de Leiva, 1996). En la década de los 80, se intensificó el crecimiento en altura debido al agotamiento del suelo urbanizable, las restricciones topográficas de los terrenos y la aparición del riesgo geológico como una determinante de la planificación de los barrios; debido a este proceso, esta década llego a tener 243.492 viviendas de las cuales 235.123 se encontraban en el área urbana y las otras 8.369 se encontraban en el área rural. En el año 1984 se inició un programa de rehabilitación de los barrios aledaños al antiguo basurero municipal del sector de Moravia y 5 años después se constituyen las Organizaciones Populares de Vivienda – OPVque tienen por objeto el desarrollo de programas de vivienda para sus afiliados por sistemas de autogestión o participación comunitaria (PRIMED, 1996). Globalización del capital, relaciones estadosociedad civil 1990 - 2004 Las políticas habitacionales dirigidas a la demanda potencial, surgen en un contexto neoliberal, donde la solución recae sobre los propios pobladores, y el Estado asume un proceso descentralista y de privatización de servicios sociales; desmonta subsidios en servicios públicos domiciliarios y como promotor cede terreno al libre mercado, con la consecuente reducción de cobertura y calidad, atendiendo solo la demanda
uros.
e Seg , 1925. ramericana d edellín a de M Medellín I. Su ic m rá o Pan a de : Histori Fuente
efectiva o sujeto de crédito. No obstante, se declara el derecho social a la vivienda digna, como derecho objetivo asociado a los recursos del Estado para hacerlo efectivo, según sentencia de la Corte Constitucional T-251 del 5 de junio de 1995. El Subsidio Municipal de Vivienda -SMV-, otorgado en especie o en dinero, es parte de la estrategia de asequibilidad de la política habitacional local, fue creado por Acuerdo 32 del 9 de agosto de 1999, para atender hogares con ingresos iguales o inferiores a dos (2) SMMLV. De conformidad con la ley orgánica de recursos y competencias, el SMV se concibió en el contexto del subsistema de financiación del Sistema Nacional de Vivienda de Interés social, por lo tanto, es complementario al subsidio familiar de vivienda otorgado por el gobierno nacional e integrado con otros instrumentos como el ahorro, el crédito y la cooperación internacional. Las transformaciones en el Estado, han introducido cambios en los sistemas administrativos y esquemas organizacionales en la gestión de las políticas públicas, en consecuencia, se modifica el marco institucional de la vivienda y el hábitat en los ámbitos, nacional, departamental y local. En el orden nacional, en el año 2003 se fusiona el Ministerio de Medio Ambiente con el de Desarrollo y 164
Casa d e obrero s. Barr Fuente io la Flo : Histori resta, 1 a de M 952 edellín I. Sura merica na
de Seg
uros.
surge el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se suprime el INURBE y se crea el Fondo Nacional de vivienda- FONVIVIENDA. Desde el ámbito departamental, en el año 2001, se suprime la dirección de vivienda social y se crea la Empresa de Vivienda de Antioquia “VIVA”. En el ámbito municipal la transformación organizacional de la vivienda, empieza con la supresión de CORVIDE; fue así que en 2004 se crea el Fondo Municipal de Vivienda de Interés Social – FOVIMED como herramienta financiera para el manejo de los recursos y la gestión de vivienda, el cual permitió agilizar y facilitar el manejo de los subsidios y de los distintos programas. Bibliografía PRIMED. (1996). Una experiencia exitosa en la intervención urbana. Multigráficas Ltda., 120 p. Medellín. Corporación Colegio de Villa de Leiva. (1996). Estado, Ciudad y Vivienda. Urbanismo y Arquitectura de la Vivienda Estatal 1918-1990. Bogotá. Cámara Colombiana de la Construcción CAMACOL. (2007). Cincuenta años de la construcción en Colombia: Camacol 1957-2007. Primera edición. Bogotá. Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnico. (1966). El déficit de vivienda en el sector urbano de Medellín. 114 p. Medellín. Corporación Colegio de Villa de Leiva. (1996). Estado, Ciudad y Vivienda. Urbanismo y Arquitectura de la Vivienda Estatal 1918-1990. Bogotá.
10.336
Soluciones habitacionales a septiembre de 2010 En el periodo 2008-2011 se despliega en el Municipio de Medellín la meta más alta en materia de vivienda de interés social y prioritario en todo el país, 15.000 soluciones habitacionales
Mejoramiento Integtal Juan Bobo - Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín
Sistema Habitacional En el último quinquenio con la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial -POT- en el año 2006, se define un capítulo sobre los Asentamientos Humanos y el Sistema Habitacional, por medio del cual se institucionaliza el Plan Estratégico Habitacional y se entregan las directrices para la formulación del mismo en coherencia con las dimensiones del derecho a la vivienda digna y adecuada y a la sostenibilidad de los asentamientos humanos; en este contexto surge el Plan Estratégico Habitacional de Medellín PEHM 2010 - 2020 como instrumento y proceso de política pública para promover y garantizar la realización de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades; este plan se encuentra alineado al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y, por lo tanto, en coherencia con las estrategias y metas nacionales definidas en los 165
documentos Conpes Sociales 91 de 2005, 102 de 2006 y en el documento Visión Colombia 2019. El PEHM contribuye en forma específica en materia de vivienda al logro de la Meta 11 y del Objetivo de Desarrollo del Milenio 7, Garantizar la Sostenibilidad Ambiental. Los avances que ha tenido Medellín en los últimos años, de acuerdo con los expertos, se concentran en el interés de la institucionalidad pública para coordinar y operar el Sistema Habitacional Municipal, los procesos de planeación participativa como el del Plan Estratégico Habitacional a 2020 hacen parte de éste y son una avance significativo para el sistema; frente a este proceso de planificación que involucra a la comunidad, el PEHM, acaba de producir un diagnóstico frente a las
condiciones de hábitat y vivienda en las comunidades mediante talleres participativos en las seis zonas urbanas y los corregimientos, dentro de un marco de participación y corresponsabilidad que nos acerca a las necesidades reales de la población. El Plan de Desarrollo 2008-2011, establece una serie de programas para mejorar las condiciones habitacionales de la población y entre los cuales se encuentran el mejoramiento Integral de Barrios, Hábitat Rural Sostenible, Nuevos Desarrollos Habitacionales y Proyectos Urbanos Integrales -PUI zonas noroccidental y centro oriental y da continuidad del Macroproyecto de Mejoramiento Integral del barrio Moravia, actuaciones estratégicas de ciudad según las disposiciones del PDM del período 2004-2007, además, comprende el componente de desarrollo corregimental y rural. En el año 2008 se logró transformar el Fondo de Vivienda de Interés Social del Municipio de Medellín FOVIMED, por el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín -ISVIMED, con el objetivo de gerenciar la vivienda de interés social en el Municipio de Medellín, conduciendo a la solución de las necesidades habitacionales; involucrando a los diferentes actores públicos, privados y comunitarios en la gestión y ejecución de proyectos de construcción de vivienda nueva, titulación y legalización, mejoramiento de vivienda, mejoramiento de entorno, reasentamiento, acompañamiento social, gestión inmobiliaria y demás actuaciones integrales de vivienda y hábitat en el contexto urbano-rural y regional. Desde 1990 hasta 2007 se construyeron en la ciudad de Medellín 11.000 viviendas de interés social y prioritario. El Plan de Desarrollo 2008-2011 en su componente de vivienda y hábitat se propuso una meta de 15.000 viviendas nuevas y usadas, 10.454 de interés prioritario con inversión estatal y 4.546 VIS en asociación con el sector privado. A septiembre de 2010 se presenta un logro de 10.336 soluciones habitacionales que corresponde a un avance del 69% de la meta prevista y se estima el cumplimiento del 100% de la meta para el año 2011; la inversión realizada por el Municipio de Medellín asciende a $280.858 millones de pesos. Como parte del cumplimiento de las 15.000 viviendas, Medellín por primera vez cuenta con un macroproyecto de expansión urbana con 1.964 viviendas en ejecución en el sector de Pajarito. Paralelamente al desarrollo
Ciudadela Nuevo Occidente. Zona de expansión. Fuente: Archivo Alcadía de Medellín
de los proyectos de vivienda se ha realizado el acompañamiento social para la adaptación al nuevo hábitat; además del acompañamiento en los procesos de convivencia vecinal mediante el desarrollo de estrategias que vinculen a la familia en su nuevo entorno social comunitario. En este sentido a septiembre de 2010 se han atendido 13.158 grupos familiares beneficiados de la política de vivienda y actualmente se atienden 2.277 familias victimas de calamidad, desastre natural y afectación por obra de infraestructura y alto riesgo, mediante el arriendo como reubicación temporal y acompañamiento social en la búsqueda de solución habitacional definitiva. Adicionalmente, 1.452 grupos familiares tienen una mejor calidad de vida mediante el otorgamiento del subsidio municipal para el mejoramiento de las viviendas urbanas y rurales como parte de la disminución del déficit de vivienda. 166
Frente a la tenencia de la propiedad y legalidad de las viviendas, 1.042 viviendas se encuentran en proceso de legalización con el reconocimiento de la edificación y/o con reglamento de propiedad horizontal y 5.559 predios en proceso de titulación y escrituración conjuntamente con la Secretaría de Hacienda en los sectores de Moravia, Medellín sin Tugurios, Juan Bobo, La Herrera, La Aldea, La Sierra, Villa del Socorro, Villa Niza, Villa Turbay, El Compromiso, La Cruz, Santo Domingo, Aldea, Moscú, Avanzada, Balcones del Jardín, Vallejuelos, Juan XXIII, La Madera, Mirador del Doce y El Triunfo; de este proceso en el mes de noviembre de 2010 se entregó por parte de la Secretaría de Hacienda a 2.876 personas, los títulos de propiedad de las viviendas que han venido ocupando y que fueron construidas por ellos mismos en predios del Municipio de Medellín. El proyecto es único en Colombia por su carácter integral debido a que identificó más de 600 hectáreas en los que se ubicaron predios a titular y además los ciudadanos beneficiados.
hicieron parte de un proceso de trabajo social y técnico. Una vez entregados los títulos de propiedad, los nuevos dueños entraron al proceso de formalidad y corresponsabilidad social, lo que les permite acceder a subsidios y a créditos para mejoramiento de vivienda.
Mapa 1. Densidad habitacional por barrio 2009
Los procesos de reasentamientos hacen parte de la política de vivienda y en este sentido se ha mejorado la calidad de vida de 1.754 familias reasentadas de las zonas de calamidad y emergencia en Moravia (Morro de basuras y Oasis), con acompañamiento social y una nueva solución habitacional. En proceso de postulación para el mejoramiento de sus condiciones habitacionales y de calidad de vida, para facilitar el reasentamiento y darle paso al inicio en la construcción del proyecto Conexión Vial Aburrá Rio Cauca, se han beneficiado 1.561 familias. El stock habitacional representa la densificación del territorio y es así que el municipio de Medellín a diciembre de 2009 registra un total de 676.011 viviendas, 645.045 ubicadas en las 16 comunas y las cabeceras de San Antonio de Prado y San Cristóbal (95,4%) y 21.966 en la zona rural. El 77% de las viviendas están clasificadas en estratos socioeconómicos 1 bajo-bajo, 2 bajo y 3 medio-bajo, ubicadas principalmente en las zonas nororiental y noroccidental de la ciudad con 272.473 viviendas y, en los corregimientos de San Antonio de Prado y San Cristóbal con 39.620 viviendas; el 23% restante se encuentra en estratos medios-medios y altos 4, 5 y 6. Las densidades habitacionales medidas como el número de viviendas sobre las hectáreas de los barrios muestra que en los barrios las Independencias, Pablo VI, Kennedy, Nueva Villa de la Iguaná y la Isla presentan densidades por encima de 160 viviendas por hectárea1.
Fuente: Empresas Públicas de Medellín Procesó: Observatorio de Políticas Públicas de la Alcaldía de Medellín
De las 38.034 has. de suelo de Medellín, el 6.6% (2.509 Has) está ocupado con asentamientos precarios concentrados principalmente en el área urbana -tratamientos urbanísticos de mejoramiento integral (MI) y consolidación nivel (CN3), especialmente en las zonas 1, Nororiental y 3, Centro Oriental que albergan el 62% de los asentamientos precarios, mientras que en el área. 1
Proceso Observatorio del Suelo y Mercado Inmobiliario con base en las
Instalaciones de Energía Residencial a diciembre de 2009
Ciudadela Nuevo Occidente, Sector Pajarito - Corregimiento de San Cristóbal. Zona de expansión. Fuente: ISVIMED
167
rural se localiza más del 50% en suelo suburbano del corregimiento de Altavista; con relación a la densidad habitacional por polígonos de tratamiento se observa que la zona 1, Nororiental y 2, Noroccidental, presentan las densidades más altas en cuanto a ocupación del suelo. El Gobierno Nacional y Local ha desarrollado múltiples programas y proyectos con el fin de disminuir el déficit de vivienda tanto a nivel departamental como local; entre estas iniciativas se encuentra la resolución 2363 de 2008 la cual habilitó 90 Has. de suelo para 10.000 viviendas potenciales y plantea una meta a 2010 de construir 4.000 viviendas en el sector “Nuevo Occidente”; las Organizaciones Populares de Vivienda OPV también aportan a esta disminución como parte de la construcción de nuevos desarrollos habitacionales en el marco del sistema habitacional de la vivienda VIS. Es de resaltar entonces, el interés creciente de la institucionalidad pública y la voluntad política para abordar las soluciones habitacionales, especialmente para garantizar los derechos de la población en situación de pobreza en el Municipio de Medellín; se evidencia que la presente Administración establece las metas más altas de todo el país y de la ciudad en toda su trayectoria en materia de vivienda de interés social y prioritaria. Este esfuerzo ha contribuido a que el déficit cuantitativo de vivienda en la ciudad presente disminuciones significativas por el orden del 2% y 6% para los estratos socioeconómicos medio bajo y bajo respectivamente; para el año 2009 el déficit cuantitativo de vivienda se estima en 48.078 viviendas.
Mapa 2. Densidad habitacional por polígono de tratamiento 2009
Fuente: Empresas Públicas de Medellín Procesó: Observatorio de Políticas Públicas de la Alcaldía de Medellín
Mapa 3. Déficit cuantitativo de vivienda en estratos 1, 2 y 3. 2009
Fuente: Empresas Públicas de Medellín Procesó: Observatorio de Políticas Públicas de la Alcaldía de Medellín
168
Incremento del
116%
en la participación entre el 2009 y el 2010 El Municipio de Medellín pasó de tener una participación de 53.398 asistentes y votantes en las Asambleas barriales y veredales en 2009, a tener 103.653 votantes para el año 2010, lo que representa un incremento del 116% en la participación en el proceso de Planeación Local y Presupuesto Participativo.
Planeación Local y Presupuesto Participativo La Planeación Local y el Presupuesto Participativo (PP) es un modelo de gestión pública que busca abrir espacios de interacción entre la Administración Municipal y la comunidad, mediante principios de participación y transparencia, en la búsqueda de una ciudadanía activa y corresponsable en el desarrollo de ciudad. Fuente: Archivo Alcaldía de Medellín Secretaría de Desarrollo Social
La Alcaldía de Medellín le brinda a la ciudadanía la oportunidad de decidir la inversión especifica de $120 mil millones para el año 2011, a través del proceso de Planeación Local y Presupuesto Participativo.
Teniendo como marco de referencia la Constitución Política de 1991, donde la participación ciudadana se plantea como componente fundamental de la ciudadanía, se crean espacios institucionales de participación directa y deliberativa. Con el incremento de la participación de la ciudadanía en el desarrollo local a través del proceso de Planeación Local y PP en Medellín, se han desarrollado espacios para generar dinámicas que desde la 169
comunidad, contribuyan al desarrollo de ciudad. A través del Acuerdo 43 de 2007, el Municipio de Medellín institucionalizó la Planeación Local y el PP como una política pública. En la actual Administración, se ha venido fortaleciendo y profundizando el proceso participativo con gran éxito, lo que se refleja en la creciente participación por parte de la ciudadanía, pasando 36.352 asistentes (en el proceso de deliberación, priorización y elección) en 2006 a 103.604 votantes en 2010. La Planeación Local y el PP es una política pública de participación ciudadana con enfoque territorial, poblacional y de género, que incentiva a la comunidad a incidir en las decisiones de gobierno y presupuesto municipal. Este proceso de participación democrático, tiene dos objetivos fundamentales:
dan
dos
espacios
2005
2006
100.000.000 80.000.000
2009
$120.000.000
2008
$70.000.000
120.000.000
$112.000.000
$101.500.000
se
$101.500.000
Dentro del proceso fundamentales:
140.000.000
$62.000.000
Brindar a la comunidad, el escenario en el cual ella pueda decidir sobre la inversión del 5% anual del presupuesto municipal, con base en su propio Plan de Desarrollo Local.
Gráfico 1. Presupuesto histórico del PP 2005 - 2011
$59.990.635
•
Formular y aplicar los Planes de Desarrollo Local por parte de cada comuna y corregimiento, donde se consigna el diagnóstico y las propuestas en la búsqueda de avanzar en la solución de las principales necesidades que la misma comunidad prioriza.
($)
•
60.000.000 40.000.000 20.000.000 0
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social
•
1. Hasta el año 2009, se realizó una sola jornada, donde se condensaba el momento 1 y 2 de las Asambleas Barriales y Veredales. Actualmente, los momentos se realizan en jornadas distintas.
Año
103.653
120 100 80
53.398
(Nº) Miles
Momento 1: Se analiza y delibera sobre los problemas y necesidades del barrio, la comuna, la vereda y el corregimiento, de acuerdo a cada uno de los Planes de Desarrollo Local, donde pueden participar todas las personas mayores de 14 años. En ese espacio se realiza una exposición del estado de los programas y proyectos del Plan de Desarrollo Local de la respectiva comuna o corregimiento, explicando las funciones de la Planeación Local y el Presupuesto Participativo. Se presentan los candidatos y las candidatas postulantes a delegados y delegadas ante la comunidad, donde firman el compromiso público de transparencia. Se elige un representante para conformar la Comisión de Escrutinios y se explica la mecánica de la votación que se implementa en la Jornada de Priorización y Elección. Momento 2: La Jornada de priorización y elección, es el segundo momento donde se vota para elegir los delegados y las delegadas, que conforman los Consejos Comunales y
2011
Gráfico 2. Asistentes y votantes asambleas barriales y veredales 2006 - 2010
En las Asambleas Barriales y Veredales1: •
2010
60 40
35.492
Un segundo espacio, son los Consejos Comunales y Corregimentales.
2007
31.066
•
Las Asambleas Barriales y Veredales con dos momentos: un primer momento de deliberación, y un segundo de priorización y elección.
36.352
•
20 0 2006
2007
2008
2009
2010
Año
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social
Corregimentales. Allí, se elige un delegado o delegada por cada 15 votantes en la zona rural, o 25 en la zona urbana, quienes se inscribirán en las respectivas Comisiones Temáticas. En estas Jornadas, los electores seleccionan las prioridades de cada barrio y vereda, lo que sirve como insumo para establecer los asuntos que van a financiarse con recursos de Planeación Local y Presupuesto Participativo. Los Consejos Comunales y Corregimentales son la cumbre de la planeación del proceso, en la que los 170
delegados y las delegadas electos por cada comuna y corregimiento, deciden y aprueban en que iniciativas de interés comunitario se invertirá el 5% de los recursos municipales. La inversión de esos recursos, apunta a resolver las necesidades más sentidas en cada territorio, a través de las Comisiones Temáticas. La Planeación Local y el PP busca modelos de desarrollo local en las comunas y corregimientos integradas al desarrollo de ciudad. La construcción y aplicación de los Planes de Desarrollo Local y la inversión decidida por los ciudadanos y las ciudadanas
De esa manera, se destina el 5% del presupuesto del Municipio de Medellín, teniendo en cuenta principios de inclusión, equidad y participación. A través de la distribución equitativa de recursos, se invierte de manera directa en la población más vulnerable de la ciudad, lo que busca contribuir al cierre de la brecha social en el territorio. La Planeación Local y el PP permite el desarrollo de la democracia participativa como un proceso en el que se fortalecen las capacidades colectivas para la transformación social. Allí los ciudadanos se empoderan de las decisiones que se toman en su territorio y comunidad, mediante la participación activa a través de la corresponsabilidad, cogestión y control social. El proceso de Planeación Local y PP busca generar nuevos liderazgos en los barrios y veredas del Medellín, mediante el fomento de la cultura del dialogo y el consenso, que permita hacer de esta una sociedad deliberativa.
Femenino
1647
2009
800 600 400
400
1000
948
975
1817
1805
(Nº)
1000
423
600
Masculino
481
800
902
950
1000
200
200
0
0 2008
2009
2010
Año Fuente: Secretaria de Desarrollo Social
Delegados Jóvenes
Delegados Adultos
Delegados Adulto mayor
Fuente: Secretaria de Desarrollo Social
Gráfico 5. Delegados y delegadas electos por año en Asambleas barriales y veredales
3622
Participación en Asambleas Barriales y Veredales: a mayor participación, mayor recurso (25%).
1200
1200
4000 3000 2000
2006
2007
2008
1000
1852
•
1400
1400
1210
Índice de Calidad de Vida: a menor calidad de vida, mayor recurso (35%).
1600
1108
•
1800
1166
Número de población: a mayor población, mayor recurso (40%).
Gráfico 4. Delegados por grupos de edad
1600
(Nº)
•
1800
570
Para la asignación de recursos, se tienen en cuenta tres criterios en la distribución global y equitativa del presupuesto:
2000
648
El presupuesto por comunas (85%) y corregimientos (15%), busca generar beneficio a la ruralidad, y aumentar el recurso en 1% con respecto al periodo anterior, de tal manera que ninguna comuna o corregimiento baje su asignación presupuestal.
Gráfico 3. Delegados y delegadas por género
(Nº)
de Medellín del 5% anual de todo el presupuesto municipal, se constituyen en las dos estrategias principales para este propósito.
0
Año Fuente: Secretaria de Desarrollo Social
El programa ha venido creciendo de manera notoria, el proceso es cada vez más reconocido y demandado por la ciudadanía, lo que ha llevado a la Administración Municipal a prepararse cada vez mejor y más eficientemente. 171
2009
2010
2010
La confianza de la ciudadanía se hace manifiesta año tras año, en la masiva asistencia a los procesos deliberativos, de priorización y elección de delegados y delegadas. Para este año votaron 103.604 personas, frente a 55.457 personas que lo hicieron en 2009, con un incremento del 116% de la votación. Sin duda, esa cifra demuestra que el proceso de Planeación Local y PP es cada vez más reconocido dentro de la ciudadanía, como fórmula para resolver de manera institucional, sus necesidades y problemáticas. Como representantes de la comunidad, fueron electos 3.622 delegados y delegadas en 2010. La ciudad cuenta hoy con 1.817 delegados y 1.805 delegadas, lo que es un importante paso en la renovación de los liderazgos barriales y veredales. La activa participación de las mujeres en el proceso, ha llevado a una paridad porcentual de delegados y delegadas, permitiendo una mayor representación, pero a su vez brindando espacios de visibilización de las problemáticas que acarrea cada grupo poblacional en la ciudad. De igual forma, es notorio el incremento de la participación de los grupos poblacionales en el proceso. Los jóvenes han tenido un papel fundamental. El reconocimiento de la necesidad de brindarles espacios de formación, deliberación y acción, llevó a desarrollar estrategias que les permitieran espacios para potencializar sus capacidades. A través de la sensibilización, formación y acompañamiento de los jóvenes, se ha logrado un importante acceso de ellos al proceso, y con la retroalimentación que estos le han permitido al programa, incorporando prácticas y saberes, que permiten el surgimiento de nuevos liderazgos culturales y sociales, lo que permite visibilizar sus necesidades y problemas en reconocimiento a que son los líderes del futuro, formados en la cultura del dialogo y el consenso. El aumento de la participación de estos grupos poblacionales, ha logrado enriquecer de manera fundamental el proceso de Planeación Local y PP, en tanto la comunidad enriquece la discusión comunitaria y se visibilizan nuevas necesidades, reconociéndolas como propias, en una relación directa entre el
Tabla 1. Presupuesto asignado por comunas y corregimientos 2010 - 2011 Presupuesto asignado 2010
Comuna/Corregimiento
Presupuesto asignado 2011
1 - Popular
$ 8.381.000
$ 8.939.000
2 - Santa Cruz
$ 7.694.000
$ 8.038.000
3 - Manrique
$ 7.581.000
$ 7.973.000
4 - Aranjuez
$ 7.079.000
$ 7.399.000
5 - Castilla
$ 5.796.000
$ 6.173.000
6 - Doce de Octubre
$ 7.695.000
$ 8.066.000
7 - Robledo
$6.848.000
$7.315.000
8 - Villa Hermosa
$6.858.000
$7.331.000
9 - Buenos Aires
$ 5.788.000
$ 6.110.000
10 - La Candelaria
$ 4.150.000
$ 4.442.000
11 - Laureles - Estadio
$ 3.617.000
$ 3.879.000
12 - La América
$ 4.334.000
$ 4.620.000
13 - San Javier
$ 7.014.000
$ 7.243.000
14 - El Poblado
$ 3.676.000
$ 3.917.000
15 - Guayabal
$ 4.942.000
$ 5.186.000
16 - Belén
$ 4.867.000
$ 5.369.000
50 - San Sebastián de Palmitas
$ 2.218.000
$ 2.821.000
60 - San Cristóbal
$ 3.550.000
$ 4.014.000
70 - Altavista
$ 2.824.000
$ 3.195.000
80 - San Antonio de Prado
$ 4.979.000
$ 5.587.000
90 - Santa Elena
$ 2.109.000
$ 2.383.000
Total 2010: $112.000.000 Total 2011: $120.000.000 Fuente: Secretaria de Desarrollo Social
desarrollo comunitario, y la participación ciudadana en el proceso de construcción del desarrollo local. Todas las comunas y corregimientos de Medellín han venido aumentando su participación, con un significativo aumento en el 2010. Los corregimientos cuentan con la mejor tasa de participación histórica, lo que demuestra el avance del desarrollo comunitario en esas zonas de la ciudad. El continuo aumento de la participación en la Planeación Local y el PP, genera dinámicas sociales de participación, diálogo y entendimiento 172
que fortalecen el tejido social, a través de la inversión decidida de los recurso en el territorio que desde la Administración Municipal se destinan mediante principios de transparencia y eficiencia, con equidad, inclusión y participación, para que la comunidad sea participe de las decisiones públicas.
Bibliografía. • •
Alcaldía de Medellín (2010). Experiencias de Planeación Local y Presupuesto Participativo, Secretaría de Desarrollo Social. Alcaldía de Medellín (2010). ABC Asambleas barriales y Veredales 2010, Secretaría de Desarrollo Social.
Fe de erratas de la publicación Medellín en Cifras Nº1 ■■ En división por Comunas y Corregimientos (Pág.20): Dice 10.67ha urbanas, debe decir 10.678ha urbanas. ■■ En la tabla Índice de Desarrollo Humano –IDH- (Pág. 35) Dice:
Debe decir:
■■ En el gráfico 8. Cumplimiento de la Ley 358 de 1997, sostenibilidad Medellín 2004-2009. (Pág. 63) año 2004, dice: 21,10% y debe decir: 24,13%. ■■ En el gráfico 1. Mortalidad en menores de 1 año, Medellín 2004-2009 (Pág.80), en el año 2006 dice:11,4 y debe decir:11,1. ■■ En implementación de Públicas como mecanismo para salvaguardar la salud de la población (Pág.80) párrafo 6; dice: 24.66 (36 casos) y debe decir: 22.6 (33 casos). ■■ En el gráfico 2. Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años 2004 - 2009 (Pág.81), dice en el año 2009: 24,7 y 3,4; debe decir: 22,6 y 2,7.
■■
En el cuadro de Proyecciones de Población año 2010 (Pág.38)
Dice:
■■ En el texto de Aseguramiento de la población (Pág. 82) Párrafo 2, dice: una cifra de 740.641 afiliados y debe decir: una cifra de 740.631 afiliados.
Debe decir:
■■ En Movilidad y transporte. Espacio público peatonal (Pág. 124) párrafo 1, dice: un área de 3’076,023 m2 y debe decir: un área de 3’876,023m2 ■■ En Medio Ambiente (Pág.87) cuadro superior dice: 4.200 y debe decir: 4.500. ■■ En el gráfico 12. Tasas de deserción oficial en edad escolar por niveles educativos 2004-2009 (Pág. 73) transición dice: 3,4% y debe decir: 3,3%.
173