Biomímesis en la obra de Fisac _ Investigación sobre arquitectura moderna española (ETSAM)

Page 1

Historia de la Arquitectura y del Urbanismo

Biomímesis en la obra de Fisac Estudiantes: Marina Lillo García, Adrián González Rojas, Emilio Prado Rodriguez, Itziar Vaca Martín, Antoni Gelabert Mascaró. Grupo H - Profesora: Guiomar Martín Fecha: diciembre 2021 https://www.youtube.com/watch?v=3OoPh1gq4O0

SEMESTRE DE OTOÑO 2021-22


Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Grupo D - Profesora: Guiomar Martín

Introducción

Fisac entiende la arquitectura como un trozo de aire humanizado. Una cuestión que se resuelve condicionando una porción del espacio libre con unas superficies limitantes y aislantes.3 Considera que el hombre proporciona la función a la edificación, que lo funcional es lo esencial para la vida. El arquitecto aprende haciendo. Une la experimentación tecnológica y constructiva a la reflexión y a lo plástico; y ante él se abre un mundo sugerente, tectónico, orgánico y de materiales humildes. Un mundo donde adquieren gran protagonismo el lugar, las texturas y la luz.

La biomímesis es imitar la vida. La arquitectura biomimética toma la naturaleza como fuente de inspiración morfológica y se fija en ella para resolver problemas funcionales. Es una filosofía contemporánea, en la que se busca la sostenibilidad a través de la compresión de las reglas que rigen la vida. Se trata de examinar y comprender los modelos, sistemas y procesos de la naturaleza para poder resolver problemas creados por el hombre. La arquitectura biomimética se sensibiliza a través del uso de materiales naturales para crear espacios orgánicos, saludables y eficientes.

Descubrimos en su obra una sensibilidad compartida con Wright respecto a la asimetría en las plantas, el interés por el lugar y el paisaje, el uso económico y estricto de los materiales o el gusto por la arquitectura japonesa, que en Fisac se despierta a partir de su viaje a extremo oriente, resultando en años de búsqueda, tanteos orgánicos y ecos vernáculos.

Miguel Fisac Serna (Daimiel, Castilla-La Mancha; 1913) comienza su carrera con rigor academicista, pero pronto se desprende de él para hacer una arquitectura humanizada y cercana a la técnica, marcada por la sinceridad constructiva y la racionalidad formal. Descubre la arquitectura orgánica durante su viaje a Escandinavia e incorpora en su propia obra los principios biomiméticos en los que se basaba esta corriente. Asplund, Aalto y sus escuelas estudiaron los ambientes, los recorridos y los movimientos del hombre; aplicando soluciones técnicas que debían ceñirse a esos espacios, dando lugar a una mayor complejidad respecto a las respuestas del movimiento moderno.

Al mismo tiempo, estudia y se inspira en la arquitectura popular de su tierra. Construye adaptándose al entorno castellano y guiándose por el conocimiento tradicional de los pueblos, evolucionado a través del tiempo y perfectamente ajustado a su territorio. También encuentra inspiración en obras hispano-islámicas como la Alhambra, donde toma consciencia de la concepción espacial y sensorial. A través de ella reflexiona sobre la fluidez de espacios semi abiertos, cerrados y sus conexiones; observa e interioriza esa relación constante entre la persona que vive el espacio y el edificio, generando una reciprocidad. A lo largo de su vida, Fisac acaba formando su propio método de diseño característico. Según él, proyectar una ciudad o una silla,

Desde el interior de un país cerrado, devastado y anclado en el pasado, Fisac consigue trazar una arquitectura avanzada que encontró su propia forma y su estructura en la experiencia directa de la arquitectura orgánica.1 Dando lugar en su obra a un diálogo constante entre naturaleza e historia.2 Nicolás Maruri, “Cómo trazar el Futuro”, en Miguel Fisac medalla de Oro de la Arquitectura 1994, VV.AA.   Atxu Amann Alcocer,  Restituto Bravo Remis,   Andrés Cánovas Alcaraz; (Madrid: Ministerio de Fomento y CSCAE, 1997), 17. 1

Fermín González Blanco, “Miguel Fisac. Huesos varios.” Fundación COAM, (Madrid 2007), 290. 3

Luis Fernández-Galiano, Kenneth  Frampton y Mohsen Mostafavi. Miguel Fisac. Arquitectura Viva Monografías, 2003, 2. 2

2


Biomímesis en la obra de Fisac

diciembre 2021

El arquitecto, constructor y diseñador Miguel Fisac con sus célebres ‘vigas de hueso’ que caracterizaron su obra.

es igual. Por ello, trata con la misma sensibilidad todas las escalas. Para él, la arquitectura se debe concebir de dentro a afuera y de la necesidad a la belleza. Materializando el proceso biológico de ontogenia (desarrollo de un organismo desde la fecundación), empieza por el programa, sigue por la técnica y acaba con la estética. Conceptos a los que Fisac llama: el “para qué”, el “cómo” y el “noseque” respectivamente. Buscando que el hombre se encuentre cómodo en el espacio, y tratando de expresar, a través de la arquitectura, una dimensión de belleza orgánica.

escala del mueble; continuando por la escala del edificio, donde se estudiarán por separado la estructura (huesos), el cerramiento (pieles) y el espacio (órganos); y, por último, la escala del territorio: su comprensión sensible del entorno que rodea sus proyectos-cuerpo. Este ensayo nos ayuda a poner en valor un aspecto menos reconocido de su obra, y es que Fisac “quiso que unas rocas poblaran una sala de lectura, que algunas fuentes fueran cántaros, que sus clientes también tuvieran charcas y peces dentro de sus casas, que unas gaviotas revolotearan algún techo, que fuera el espinazo de una vaca la solución, que bastara poco más que una tela de gallinero para seguir experimentando...”4

Este análisis pretende comprender las diversas maneras en las que Fisac toma referencia del mundo natural tanto a nivel funcional-programático, estructural y formal como a nivel conceptual, estableciendo que la biomímesis y lo orgánico van más allá de inspiraciones formales y soluciones plásticas. Se pretende estudiar las múltiples estrategias que emplea a través de un análisis pormenorizado de las distintas escalas a las que se aplica. Comenzando desde la más cercana y humana: la

Fisac, Miguel, Fernando Espuelas, Fernando, Francisco Arques,y Ricardo S. Lampreave. “Miguel Fisac. Premio nacional de arquitectura 2002. Ministerio de Vivienda” (2002), 85. 4

3


Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Grupo D - Profesora: Guiomar Martín

Escala del mueble

Para Fisac, el mueble debe ser el resultado del estudio de sus funciones y sus usuarios. Es por ello que al enfrentarse al diseño de mobiliario escolar, lleva a cabo una investigación estadística para establecer las medidas corporales

El diseño íntegro de los interiores de Fisac fue un aspecto clave de su obra; enseñándonos la sensibilidad y naturaleza orgánica de los objetos que acompañan nuestro cuerpo en la experiencia cercana de la arquitectura. A través de la asimilación del empirismo escandinavo, comenzó a entender el proyecto de manera global y a conciliar industria con artesanía. Unificó los nuevos procesos de elaboración con las técnicas y materiales tradicionales. Esta visión holística y ecosistémica le hizo concebir todos sus muebles y elementos a través de la sencillez y racionalidad de lo popular, de lo próximo y lo orgánico.5 En una visión compartida con Asplund y Aalto, utiliza de manera incesante formas suaves y materiales cálidos como la madera para barandillas, puertas, tiradores, muebles... Da mucha importancia a lo cercano, lo táctil. Lo que se usa en el día a día se trata siempre con una sensibilidad biomimética, como ocurre en el pasamanos del Patronato Juan de la Cierva. Un elemento flexible, orgánico, que recorre todo el peto con extraordinaria ergonomía, una traducción en madera de la forma de la mano al deslizarse.

Los tres paneles giratorios del Cerro del Aire de Fisac.. Fotografía 26 de abril de 2016: arroyopemjean . Image vía Revista rita_

Paralelamente en el Cerro del Aire (Alcobendas), desarrolla un concienzudo trabajo en madera que recubre las superficies de la vivienda familiar para darle calidez y naturalizar el interior. Destaca el perchero del vestíbulo, un objeto de madera formado por una celosía permeable y tres paneles verticales giratorios que generan dinamismo por las múltiples combinaciones que pueden adoptar. Hace que la variabilidad del bosque circundante se apropie de la casa; vinculando la pieza al ser humano mediante sus medidas antropomórficas.

5

Estudio postural de Fisac para mobiliario escolar.

Ibid.

4


Biomímesis en la obra de Fisac

diciembre 2021

del alumnado. Encuentra las dimensiones óptimas del mobiliario, así como las inclinaciones más cómodas. Se basa en medidas y formas antropológicas para obtener la máxima comodidad y salud.

de la madera desalburizada de pino, por el que se remarca la estructura fibrosa de las betas, mostrando sus trazas de crecimiento orgánico. Este método es empleado en piezas para uso personal y algunos muebles de la librería científica del CSIC.

Destaca también la manera en la que algunos de sus muebles se adaptan a las estancias para las cuales están diseñados, integrándose orgánicamente en el paisaje interior, alejándose así de las concepciones de pieza estandarizada. Podemos verlo en la cafetería del Instituto nacional de óptica Daza Valdés, donde los sofás acolchados se acoplan a la curvatura de la pared, continuos y perimetrales.

A finales de la década de los 40 Fisac comienza a innovar, con su “serie estructural” donde los requerimientos constructivos definen las secciones y materiales necesarios. Se centra en la solución “silla Pata de gallina” guiada por principios morfogenéticos; está resuelta en acero para resolver más óptimamente las cuestiones de soporte. La forma curvada hacia fuera, permite canalizar los efectos de compresión y flexión. El respaldo se prolonga lateralmente hacia delante para dar forma a los apoyabrazos mediante una suave curva. Finalmente cabe destacar la “Silla Toro”, donde emplea de nuevo esa analogía animal. En ella, los reposabrazos se elevan diagonalmente hacia arriba imitando la cornamenta del toro, vinculándose a la tradición manchega.

A través de su trayectoria, realiza un tratamiento sensible de los acabados de los materiales. Un ejemplo claro de esto es el método

A través de su trayectoria, Fisac realiza incesantes variaciones sobre los mismos modelos. Vemos cómo los apoyabrazos pueden convertirse en respaldo, asiento o patas. Vemos como se optimizan las formas estructurales, sometiendo sus diseños a un refinado y continuo proceso de evolución.

Cafetería del Instituto Nacional de Óptica Daza Valdés.

Distintos diseños de sillas pata de gallina de Fisac

5


Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Grupo D - Profesora: Guiomar Martín

que, más allá de ser un inconveniente, marcan el camino a seguir, alejando a la forma del carácter meramente escultórico.

Escala de la edificación Estructura

A través del estudio del diseño estructural más óptimo, Fisac se encuentra con la morfogénesis (desarrollo de tejidos en ciertas formas reconocibles, como huesos o músculos). Estas formas naturales, gracias a su capacidad autoformante, vienen dotadas de gran autonomía estructural; esta habilidad para resolver problemas a través de principios evolutivos implica una eficiencia que puede verse reflejada en un menor gasto material y económico. Fisac llega a la conclusión de que los huesos son la estructura más dura, resistente y a la vez liviana que ha generado la evolución.

Para Fisac, la arquitectura siempre fue una prolongación de su entendimiento de la vida y el mundo natural. Al igual que un árbol, está plantada en la tierra y la forma en la que crece se puede ver reflejada de manera directa en la concepción arquitectónica de estilos históricos con gran lógica estructural como el griego y gótico, por los que Fisac tenía gran admiración. La formalización de este pensamiento se lleva a cabo a través de un juego de asociaciones entre los procesos biológicos. Un método que Fisac usa para concebir su arquitectura desde una visión mucho más experiencial, donde la estructura surge como consecuencia fenomenológica y no como causa. Estos procesos a su vez sirven como restricciones

“Entonces, pedí que me trajeran unos huesos de vaca de carnicería y, al comprobar su semejanza, adquirí la convicción de que marchaba por buen camino”6 Sus famosas “vigas-hueso” surgen de las exigencias estructurales requeridas, ya que en un principio estuvieron destinadas a ser el único elemento constituyente de la cubierta. Esta estructura cumple al mismo tiempo la función de cerramiento interior y exterior, necesitando secciones complejas que pudiera satisfacer todas las demandas que requería su arquitectura: sustentar los lucernarios, evacuar las aguas y evitar la luz directa. La analogía orgánica del hueso permitió a Fisac asociar estos parámetros de manera convergente.

Dibujo propio, transición: de hueso a viga.

Al enfrentarse a cubrir los 22 metros de luz de la Nave de modelos del Centro de Estudios Hidrográficos (Madrid). Desplegó en su máximo esplendor la solución, eficaz y creativa de las vigas-hueso de hormigón postesado, constituyendo “una membrana orgánica, cuya vibrante estructura hace reverberar la conciencia de la naturaleza que la Fisac Serna, Miguel, Atxu Amann Alcocer, Restituto Bravo Remis y Andrés Cánovas Alcaraz, “Miguel Fisac medalla de Oro de la Arquitectura 1994”. CSCAE (1997), 141. 6

Estudio de la viga hueso postesada de Fisac

6


Biomímesis en la obra de Fisac

diciembre 2021

Interior de la Nave de Modelos del Centro de Estudios Hidrográficos

solución a tramos de escaleras del edificio, resueltos a través de peldaños en ménsula. Desde la pieza postesada del CEH, hasta la pieza de cubierta del propio estudio de Fisac en el cerro del Aire, pasan once años de estudio y experimentación obsesiva. Sigue tomando referencia directa de distintas estructuras óseas, llegando a soluciones como la presentada en la propuesta de viviendas a gran escala de 1965. O las vigas en forma de vértebra también pretensadas de la Parroquia santa Ana. Marquesina y vigas de la nave de modelos del Centro de estudios hidrográficos, Madrid 1960.

habita.”7 A lo largo de su investigación, trabajó en la adecuación de estas piezas para distintos programas y elementos estructurales. Lo podemos ver en el mismo Centro de estudios Hidrográficos, en la marquesina de la fachada, encontramos las mismas vigas, pero en menor tamaño. También trasladó la misma Vigas-vértegra de la Parroquia de santa Ana, Madrid, 1965

XArquitectos , “Los Huesos de Fisac”, http://xarquitectos.com/ los-huesos-fisac 7

7


Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Grupo D - Profesora: Guiomar Martín

evolutivos antropogénicos. Entiende los muros como elementos ininterrumpidos, sin ningún cambio abrupto en sus transiciones, donde la continuidad puede trasladarnos a la forma en la que el tronco y las ramas del árbol responden a la propia naturaleza del material. Los trazados orgánicos en el muro de fábrica de Nuestra Señora de la Coronación (Álava) son una muestra de ello; expresando, de esta manera, una extraordinaria solidez y unidad. Marquesinas del Instituto de Formación del Profesorado de Enseñanza Media y Profesional, Madrid, 1953

Precursoras de estas ideas son las delicadas marquesinas del centro de formación de Profesorado (Madrid), donde parece desdibujarse la línea orgánica de las vigas-hueso para responder a la necesidad de cubrir espacios entre edificios sin la exigencia de acondicionarlos, complejizando sus relaciones. Si bien encontramos su mayor aportación biomimética en las vigas-hueso de sus construcciones de sistema heterogéneo en hormigón, también es cierto que Fisac destacó enormemente en la utilización del sistema homogéneo de muros portantes de fábrica de piedra o ladrillo. A través de estas construcciones, muestra su lado más tectónico empleándolo en templos religiosos y especialmente al final de su carrera. Es el caso de la iglesia de piedra en Pumarejo (Zamora).

Iglesia de Nuestra Señora de la Coronación, Vitoria-Gasteiz, 1960.

Cerramiento La obsesión por no disfrazar el material llevó a Fisac a una característica sinceridad constructiva. Como dice Mohsen Mostafavi, “los tanteos con la superficie, con la linealidad y la curvatura dotan a sus obras de una sensación entre lo informe y lo imperfecto que es, en parte, una necesidad de su utopía arquitectónica.”9 Fisac concebía el cerramiento de los edificios como una única piel o corteza que tenía que ser igual tanto por dentro como por fuera, aplicando distintas soluciones que en todo momento tenían reminiscencias con lo natural, con la intención de dejar esa huella genética impresa en el material.

Fisac valora la arquitectura directa y sencilla, la lógica constructiva de los materiales disponibles y enraizados en el terreno y el entorno, con soluciones “puestas a prueba por el lento discurrir del tiempo.”8 Haciendo uso de este muro portante da valor de nuevo a esas respuestas vernáculas estructurales de las técnicas tradicionales que surgen por procesos

A sus ojos, el hormigón armado no es so-

José de Coca Leicher. “Fragmentos de paisaje y arquitectura. el pabellón de Ciudad Real en la II F.I.C. Madrid, 1953” , Proyecto, Progreso, Arquitectura. Nº 2. Superposiciones en el territorio. Universidad de Sevilla. 2010. 8

Mohsen Mostafavi “Caligrafía curva”. “AV Monografías” nº 101,14. (Madrid 2003) 9

8


Biomímesis en la obra de Fisac

diciembre 2021

lamente convincente para formas estructurales, sino también apto para la creación y delimitación de espacios humanizados.10 La fluidez que adopta al momento de ser vertido recuerda a la vulnerabilidad que muestra un cuerpo en movimiento, con un carácter lleno de dinamismo a través de curvas que se enlazan y continúan. Fisac considera que el hormigón solo puede ser dotado de un carácter intrínseco a través del encofrado, y es aquí donde nace la obsesión de darle un aspecto congruente con su origen fluido; cristalizando en piezas de aristas redondas y textura mullida. Dando lugar a los encofrados flexibles.

Jamba de la puerta de la Casa Fisac de Almagro, 1978

muestra la desnudez y sensación de tradición que este método permite en las jambas de ventanas y puertas de su casa familiar de Almagro. El aspecto acolchado de la pieza resultante culmina un proceso de investigación que tiene su origen en el tapial, donde se busca recuperar la estructura amorfa de los muros continuos que ya mencionamos en el apartado de estructura.

Encofrados flexibles de la Casa Pascual de Juan, La Moraleja, 1973-1975.

El surgimiento de este nuevo tipo de fachada, un sistema constructivo que mediante plástico y alambre otorga al hormigón un aspecto blando, se traduce en una serie de pieles de transición. Comienza en el Centro de Rehabilitación Mupag (Madrid), donde cubre un marco de madera con una lámina plástica para poder moldear los paneles de la fachada, cosa que posteriormente repite en la Casa Pascual de Juan (Madrid). Y

A través de la búsqueda de una solución alternativa, reinventó el ladrillo como material de fachada para sus sistemas heterogéneos de hormigón y piezas cerámicas. Lo libera de su misión portante y lo hace extremadamente ligero, otorgándole una función específicamente aislante gracias a las cámaras de aire en su interior y un perfil que permitía evacuar el agua de manera efectiva. Lo utiliza a la perfección en el edificio del

Kenneth Frampton ,“Talento tectónico “AV Monografías” nº 101, 8. (Madrid 2003) 10

9


Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Grupo D - Profesora: Guiomar Martín

Sombra horizontal en la fachada del CIB del CSIC, 1951

Fachada del edificio IBM, 1969

El uso de estos “huesos” contrapuestos y extremadamente ligeros en la fachada, evita la radiación directa del sol ofreciendo la posibilidad de unir exterior e interior mediante unas aberturas que cambiaban la concepción del espacio a través del cerramiento.

Ladrillo Fisac

Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, donde su textura estriada y la línea de sombra horizontal que su goterón arroja sobre el plano de fachada, acaban acentuando la silueta tendida. Una silueta tectónica que evoca el pasado y a su naturaleza anclada en la tierra, como podría ocurrir en el muro de granito del Cerro del Aire.

Espacio A la hora de proyectar espacios, Fisac tenía una concepción que se podría asociar con el mundo natural y físico, donde los líquidos acaban configurando y dando forma a los espacios rígidos que los contienen. Tiene en cuenta no solo a la gente que los habita, sino también el entorno en el que se emplazan, haciendo que los únicos visitantes de su arquitectura sean la luz y la sombra. Define un mundo formado por la pureza del espacio, la técnica y la materia, mostrando una naturaleza abstracta y desnuda guiada por la mano del hombre.

Cabe destacar una última solución, aislada, que no volvió a repetirse, pero que cambió la visión que Fisac tenía de cerramiento. En el edificio IBM (Madrid), la exigencia de evitar el poniente le obliga a idear un sistema de protección solar común a todas sus fachadas, resuelto mediante un modelo de viga-hueso.

10


Biomímesis en la obra de Fisac

diciembre 2021

Esa intención de crecer de dentro hacia fuera, siguiendo un proceso ontogenético, se materializa en un método de trabajo aditivo. Las necesidades del interior dan forma directa a la composición de los exteriores como por ejemplo en el Teologado de los PP Dominicos (Madrid), donde expresa concepción espacial y programática, llegando incluso a descuidar la composición de los alzados o en el Centro de Rehabilitación Mupag (Madrid), donde los distintos tipos de huecos responden a las necesidades que se desarrollan en el interior; también en el Centro de Formación de Profesorado que se hizo en varias fases materializando el método aditivo de manera literal.

En el Pabellón de Ciudad Real de 1951 libera el centro, usando el vacío como elemento protagonista del proyecto, que acaba configurando todo a su alrededor. Aunado a esto, Fisac comienza a realizar introducciones más literales de la naturaleza en el interior de sus obras; justificadas por la forma en la que la Alhambra le demostró que la arquitectura se vive con los 5 sentidos o por la tradición milenaria del Sui-Seki (contemplar piedras sin manipulación que recrean paisajes). Tanto en la Biblioteca de Goerres como en el patio de su casa en el Cerro del Aire introdujo elementos vegetales sobre formas naturales que dulcificaban los interiores a través de esa austeridad orgánica.

Resultado volumétrico del Teologado de los PP Dominicos, Madrid, 1958

Interior del Cerro del Aire, Alcobendas, 1956.

La luz se revela como un elemento más a la hora de modelar interiores. Un elemento clave para crear atmósferas. Fisac la trabajaba de una manera muy delicada, estudiando las condiciones climáticas y de soleamiento. A lo largo de sus proyectos, podemos ver que tiene una clara preferencia por iluminaciones cenitales e indirectas, asemejándose a la forma en que la luz incide a través de las copas de los árboles. Comienza a prestar especial interés por la iluminación en la biblioteca de la Fundación Goerres a través de lucernarios puntuales. Pronto sigue evolucionando y empieza a apoyarse en elementos secundarios como las vigas-hueso para tener un control total de luz homogénea e indirecta como en el Centro de estudios Hidrográficos. Es de nuevo en la biblioteca de la Fundación Goerres, en su falso techo de costillas

Planta y espacialidad del Centro de formación de Profesorado, Madrid, 1953

11


Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Grupo D - Profesora: Guiomar Martín

y materiales tradicionales, conseguía guiar la vista del espectador hacia los puntos de interés como ocurre en la iglesia de Nuestra Señora de la Coronación (Álava) o en la parroquia de Santa Ana (Madrid), otorgando a sus interiores un aspecto de gruta o vientre materno. Todas estas actuaciones sobre el espacio culminan como no, en la nave de modelos del Centro de Estudios Hidrográficos, donde nos encontramos un mundo lleno de sensaciones y de ligazones entre lo humano y lo natural. Fisac nos muestra el espacio interior como un ser vivo, dejándonos notar su rigidez y a la vez su fragilidad; la sensación de que estamos experimentando un edificio que es, en efecto, un trozo de aire humanizado. “Un artificio donde fenomenológicamente el hombre se encuentra a sí mismo”.11

Biblioteca Fundación Goerres, Madrid, 1947.

onduladas, donde inicia otra línea de experimentación. El tratamiento de la escayola le permitió generar espacios dinámicos y cambiantes a través de superficies continuas. Esto podría recordarnos a la forma en la que Alvar Aalto modeló el techo para la biblioteca Viipuri, resultando en una fluidez serpenteante similar a la de un arroyo. La obra de Fisac va gradualmente volviéndose más sutil e inesperada, enlazando el uso de líneas rectas y curvas, generando diálogos entre lo duro y lo fluido similares a los que se dan en el mundo natural. Apoyándose de trazas orgánicas

Escala del entorno Fisac, como gran admirador de la sensibilidad paisajística de la Grecia clásica, siempre criticó el desprecio absoluto que el movimiento moderno tenía por el lugar. Es por ello que durante su viaje a Escandinavia, se vio enormemente inspirado por el ayuntamiento de Goteburgo que le permitió comprender que “la arquitectura es como un árbol; está ahí y su entorno tiene valor”.12 Por ende, el primer paso de su método proyectual a partir del Instituto laboral de Daimiel fue preguntarse ¿dónde? Y analizar las circunstancias del lugar, “urbano o rústico, los edificios u otros elementos naturales, históricos, artísticos o de cualquier otra clase que formen parte de ese entorno”.13 Fisac, Miguel, Fernando Espuelas, Fernando, Francisco Arques,y Ricardo S. Lampreave. “Miguel Fisac. Premio nacional de arquitectura 2002. Ministerio de Vivienda” (2002), 43. 11

Luis Fernández-Galiano, Kenneth Frampton ; Mohsen Mostafavi, “Miguel Fisac”. Arquitectura Viva Monografías (2003), 24. 12

Fisac Serna, Miguel, Atxu Amann Alcocer, Restituto Bravo Remis y Andrés Cánovas Alcaraz, “Miguel Fisac medalla de Oro de la Arquitectura 1994”. CSCAE (1997), 9. 13

Interior de la Iglesia de Nuestra Señora de la Coronación, Vitoria-Gasteiz, 1960.

12


Biomímesis en la obra de Fisac

diciembre 2021

Vistas desde el Cerro del Aire, Alcobendas, 1956.

El concepto japones “katei”, hace referencia a la relación indisociable que se produce entre hogar y jardín. Fisac traslada este concepto en especial a sus viviendas, donde establece un diálogo rico y complejo entre el “fuera” y el “dentro”, Dando lugar a expansiones y contracciones espaciales que permiten comprender el exterior como una prolongación del espacio interior, íntimo pero conectado.

Dibujo propio del Cerro del Aire.

Estos recursos los emplea tanto en las viviendas en Ortigosa del Monte, localizadas en la meseta castellana –un lugar de topografía plana–, como en el complejo relieve de su casa familiar del Cerro del aire, ubicada en una cota superior para lograr una mejor visión del paisaje. La casa, que en su desarrollo horizontal parece emerger de la tierra (y vincularse con las casas de la pradera de

Wright)14, se coloca al fondo de la parcela, permitiendo un recorrido que se inicia en el jardín repleto de árboles mediante un camino de rampas adaptadas a la topografía natural del terreno.

Vicente Patón-Alberto Tellería ,”Casa Fisac” URL:http://fundacionfisac.com/casa-fisca/ 14

13


Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Grupo D - Profesora: Guiomar Martín

aun ciega al paisaje del manzanares junto al que se desarrolla, despliega en el interior la cubierta. Un filtro vibrante, que parece fluir con el discurrir del agua exterior, trasladando el propio paisaje hacia el interior. Igual que Wright hacía en su casa de la cascada. Es también muy interesante la manera en la que Fisac emplea lo Vernáculo para integrar sus arquitecturas en el paisaje, utilizando métodos constructivos tradicionales y materiales locales como recurso para adaptar cada proyecto a sus circunstancias y condiciones climáticas específicas. Trabaja a partir del conocimiento colectivo de una comunidad; pues considera que sus métodos y formas son los más óptimos para ese territorio, ya que se constituyen a partir de una evolución histórica.

Iglesia de Canfranc-Estación, Canfranc, 1969.

Al enfrentarse a una ladera rocosa y muy inclinada, Fisac dispone la Iglesia de Canfranc-Estación en completa armonía con la pendiente, adapta su muro perimetral de mampostería a las curvas de nivel y desarrolla el programa teniendo en cuenta las características topográficas y climatológicas del terreno.

Construcciones como las bodegas Garvey se mimetizan con el paisaje manchego siguiendo su mismo lenguaje a través de muros portantes enjalbegados de cal; y exhiben la simplicidad volumétrica de los cortijos agrícolas de la zona.

Llama la atención como la Nave de modelos del centro de estudios hidrográficos,

Bodegas Garvey, Jerez, 1970.

14


Biomímesis en la obra de Fisac

diciembre 2021

También sucede con los muros de granito típicos del norte de Madrid que fijan la casa del Cerro del Aire en el terreno.

Sus soluciones se repiten incesante pero variablemente a lo largo de su trayectoria; mostrando la gran complejidad de su pensamiento y de su método proyectual.

Por último, cabe destacar el marcado biomimetismo con el que Fisac entiende lo urbano. Considera que “la ciudad debe de actuar como un ser vivo […] debe ir transformándose por medio de un lento perfeccionamiento o por rápidas mutaciones, pero jamás revolucionariamente sin tener relación con lo anterior.”15

Demuestra de forma evidente que su inspiración en el mundo natural va mucho más allá de lo meramente formal, pues se extrapola a muchos campos de investigación que bañan toda su obra de tintes orgánicos.

Entiende que “la diversidad de funciones de los edificios exige elasticidad en la formación de sus conjuntos, que las masas de edificación van componiendo conjuntos abiertos que van enlazándose unos a otros en forma orgánica. Empleando las características espaciales más adecuadas a su función, orientación y soleamiento apropiado.”16

Lo podemos ver aplicado en la dimensión conceptual, especialmente en su estrategia de proyecto ontogénica y en su gusto por lo aditivo, como si de un ser vivo o una comunidad simbiótica en crecimiento se tratase. El delicado cuidado y atención con el que intervenía en todas las escalas, nos lleva a pensar que realmente al trabajar no hacía distinciones entre las mismas. Actuaba sobre ellas con el mismo valor.

Tanto en el plano conceptual como en el plano de lo construido, Fisac muestra claramente que su entendimiento orgánico pasa por escuchar el territorio y preguntarse por él. Pasa por no perderlo de vista en ninguna de las facetas del proyecto y en ninguna de sus escalas.

El desarrollo de sus edificios y su enraizamiento a la tierra consiguen anclarlos al entorno en el que se sitúan. Se adaptan al clima y se mimetizan con el contexto de la región a través de la puesta en valor de la tradición vernácula, especialmente la de sus propios territorios de la mancha. Establece sus construcciones horizontales como elementos respetuosos que emergen del paisaje; asemejándose a una encina tendida de la meseta castellana.

Conclusión Tras un análisis detallado de la obra de Fisac, tanto a través de las palabras del mismo, como a través de distintas perspectivas de críticos de su obra, hemos podido encontrar múltiples estrategias mediante las cuales hace uso de técnicas biomiméticas a lo largo de las diferentes escalas de sus proyectos arquitectónicos. Esta división por escalas ha podido a veces generar una segmentación algo arbitraria entre elementos que en la obra de Fisac, tienden a resolver varias escalas y varios componentes al mismo tiempo.

15

Réquiem por el último tranvía. ABC, (30 de octubre de 1971)

16

Ibid.

Defiende una profunda humanización de la arquitectura. Lo hemos comprobado tanto en su percepción del espacio y la luz –creando obras armónicas y orgánicas–, como en la puesta en valor de la forma de vida de las personas que hacen uso de ellos. Evidencia el diseño biomimético a través de resultados 15


Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Grupo D - Profesora: Guiomar Martín

ergonómicos, conformando así un espacio mucho más humano y agradable. Destaca la riqueza sensorial y la sinceridad constructiva con la que trata los materiales, que en su obra se vinculan con el cuerpo y con lo natural. Su uso del hormigón pretendía perpetuar la fluidez que exhibía antes de ser vertido, como una piel blanda. También trata con una notable sensibilidad la madera, incluyéndola en los espacios para aportar calidez y vincular los interiores a la naturaleza. La incesante necesidad de innovación de Fisac le lleva a utilizar las estrategias de la morfogénesis ósea para dar forma a sus soluciones estructurales más óptimas y adaptadas a sus usos concretos. Esta síntesis de conceptos le hará tener una obra increíblemente heterogénea a la vez que completamente coherente a lo largo de toda su trayectoria, con varios hilos conductores entre los que destacan las estrategias biomiméticas, llevando sus hallazgos y su obsesión orgánica más allá de lo que hicieron los arquitectos de los que se inspiró.

16


Biomímesis en la obra de Fisac

diciembre 2021

Bibliografía

Hidden Architecture (2017) http://hiddenarchitecture.net/fisac-house/

González Blanco, Fermín, Miguel Fisac. Huesos varios. Fundación COAM, 2007

Martínez Arroyo, Carmen, Pemjean Muñoz, Rodrigo, “No hay arquitectura pequeña: Un perchero en la casa de Miguel Fisac en el Cerro del Aire” Revista nº14.

Fisac Serna, Miguel, Atxu Amann Alcocer, Restituto Bravo Remis y Andrés Cánovas Alcaraz. Miguel Fisac medalla de Oro de la Arquitectura 1994. Ministerio de fomento y CSCAE, 1997.

URL:https://www.plataformaarquitectura. cl/cl/965953/no-hay-arquitectura-pequena-un-perchero-en-la-casa-de-miguel-fisac

Peris López, Diego, Diego Peris Sánchez y Javier Navarro Gallego. Miguel Fisac Mobiliario. Fundación Fisac, 2001.

Espuelas, Fernando, El claro en el bosque. Reflexiones sobre el vacío en arquitectura. Caja de Arquitectos.- Madrid, 1999.

Fisac, Miguel, Fernanado Espuelas, Francisco Arques y Ricardo S. Lampreave, Miguel Fisac. Premio nacional de arquitectura 2002. Ministerio de Vivienda, 2002.

FEDUCHI, Luis, Itinerarios de arquitectura popular, Tomo V.-Barcelona: Blume, 1984 FISAC, Miguel, Arquitectura popular Manchega.- Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos, 1985

De Coca Leicher,Javier; Fragmentos de paisaje y arquitectura. el pabellón de ciudad real en la ii f.i.c. 1953, Proyecto, Progreso, Arquitectura. No 2. Superposiciones en el territorio. Madrid: Universidad de Sevilla. 2010 URL: https://oa.upm.es/8445/2/INVE_ MEM_2010_82920.pdf

Fisac, Miguel: “Articulado del programa”. Sesiones de Crítica de Arquitectura. La Alhambra 14 y 15 octubre de 1952. Chueca, Fernando: “Jardines”. Sesiones de Crítica de Arquitectura. La Alhambra 14 y 15 octubre de 1952.

Fernández-Galiano, Luis, Kenneth  Frampton y Mohsen Mostafavi. Miguel Fisac. Arquitectura Viva Monografías, 2003.

Aguado Benito, José Antonio; Benito Roldan, Emilia . El hormigón como elemento continuo. Miguel Fisac y el origen de las estructuras hibridas, 2020.

RTVE.”Autoretrato Miguel Fisac” URL: https://www.rtve.es/play/videos/autorretrato/ autorretrato-miguel-fisac/4721892/ . Díaz del Campo Martín-Mantero, Ramon Vicente, “Miguel Fisac y el mobiliario del teologado de San Pedro Mártir” (Barcelona 28-30 Mayo 2021) URL: https://www.congresoestudiodelmueble.com/miguel-fisac-y-el-mobiliario-del-teologado-de-san-pedro-martir/

XArquitectos , “Los Huesos de Fisac”, http:// xarquitectos.com/los-huesos-fisac.

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.