Informe de Sistematización de Práctica Docente Universidad Da Vinci

Page 1

UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA Facultad de Ciencias Educativas Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación

INFORME DE SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE

Ana Luisa de León Tello Carné: 201605778

Santa Cruz del Quiché, agosto de 2017


INFORME DE SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE

Ana Luisa de León Tello (Estudiante) Lcda. Alison Corina Godínez Granados (Catedrática)

Santa Cruz del Quiché, agosto de 2017

2


Guatemala, agosto de 2017

Señor Decano: Facultad de Ciencias Educativas Universidad Da Vinci de Guatemala

Estimado Señor Decano:

Por este medio notifico que luego de haber asesorado y revisado el trabajo de Sistematización de Práctica Docente a la alumna Ana Luisa de León Tello, identificada con carné No. 201605778, estudiante de la Carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación, cumple con los requisitos técnicos y de contenido establecidos por la Universidad, se extiende el presente dictamen favorable para que continúe con el proceso correspondiente.

Atentamente,

Lcda. Alison Corina Godínez Granados Catedrática

3


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 5 CAPÍTULO I INFORMACIÓN DE BASE .................................................................................................... 6 CAPÍTULO II ANTECEDENTES ............................................................................................................... 8 CAPÍTULO III MARCO DE REFERENCIA................................................................................................ 15 CAPÍTULO IV CONTEXTO O SITUACIÓN .............................................................................................. 31 CAPÍTULO V ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA ......................................................................................... 36 CAPÌTULO VI LECCIONES APRENDIDAS .............................................................................................. 38 CAPÍTULO VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 41 CAPÍTULO VIII ANEXOS ...................................................................................................................... 42

4


INTRODUCCIÓN

Las experiencias en la labor educativa constituyen procesos únicos e irrepetibles que forman parte de la vida de un profesor, enriqueciéndola con una gama de conocimientos y aprendizajes de toda índole. El hecho de compartir con los estudiantes día a día, la búsqueda constante de medios, estrategias y técnicas que nos permitan acompañarles en su proceso de aprendizaje, el deseo de crecer intelectual y espiritualmente, la convivencia con otros compañeros maestros, la pasión por la labor docente, la libertad para discutir, crear, experimentar y vivir momentos que al evocarlos provocan una sonrisa y un sentimiento de profunda satisfacción. Aunque también en algunas ocasiones aparecen tropiezos y frustraciones, pues las experiencias también incluyen las equivocaciones y la madurez para replantearse objetivos y empezar de nuevo el camino. La sistematización de experiencias de la práctica docente surge de la necesidad de reconstruir, ordenar e interpretar el quehacer docente, pues es sólo a través de la interpretación crítica del proceso vivido que podemos apropiarnos del sentido que cobran dichas experiencias. Además permite comprenderlas y extraer la enseñanza que nos dejan a nivel personal y profesional. El objetivo de esta sistematización de experiencias es implementar diversas estrategias didácticas que faciliten la enseñanza de la Química y la Biología en el Nivel Medio que por tratarse de ciencias exactas deben enseñarse utilizando metodología innovadora para facilitar su comprensión, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante mi formación en la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación de la Universidad Da Vinci de Guatemala con sede en Santa Cruz del Quiché, utilizando la Metodología de Aprendizaje basada en los Fundamentos del Currículo Nacional Base

5


CAPÍTULO I INFORMACIÓN DE BASE 1.1 Nombre: Ana Luisa de León Tello 1.2 Carné: 201605778 1.3 Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación. 1.4 Lugar de estudio: Universidad Da Vinci de Guatemala, Sede Santa Cruz del Quiché 1.5 Profesión: Maestra de Educación Primaria Urbana 1.6 Trayectoria Docente: - Maestra de Primaria en el Colegio ABC de Enero de 2001 a Octubre de 2006 - Maestra de Inglés en Preprimaria en el Colegio ABC de Enero a Julio de 2007. - Catedrática de Ciencias Naturales I, II, Física Fundamental, Química I, II, III, IV y V, Biología I y II, Literatura Universal, Literatura Hispanoamericana e Historia del Arte Guatemalteco en el Colegio Técnico Avanzado de 2004 a 2010 - Tutora de clases particulares de preparación para pruebas universitarias de Química y Biología de enero a noviembre de 2011 - Catedrática de Moral y Ética, Técnicas de Estudio e Investigación y Filosofía en el Colegio Técnico Avanzado de mayo a octubre de 2012. - Catedrática de Ciencias Naturales I, II y III, Química I, II, III, IV, V y Biología I y II en el Colegio Técnico Avanzado de 2013 a 2014. - Maestra de Primaria en el Colegio San Francisco Javier de Quiché de enero a octubre de 2015.

6


- Catedrática del curso de Emprendimiento y Finanzas I, II, III, IV y V en el nivel medio del Colegio San Francisco Javier de Quiché de enero a octubre de 2016. - Coordinadora Académica del Nivel Pre primario, Primario y Medio del Colegio San Francisco Javier de Quiché de enero de 2016 hasta la fecha. - Catedrática de Química y Biología en 4º y 5º Bachillerato en Ciencias y Letras en el Colegio San Francisco Javier de Quiché de enero de 2017 hasta la fecha. 1.7 Lugar de la experiencia de sistematización: Santa Cruz del Quiché 1.8 Municipio: Santa Cruz del Quiché 1.9 Departamento: El Quiché 1.10 País: Guatemala 1.11 Catedrática: Lcda. Alison Corina Godínez Granados 1.12 No. de personas participantes en la experiencia Estudiantes, padres de familia, directores y subdirectores de los establecimientos, autoridades educativas, estudiantes de la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras del Colegio San Francisco Javier de Quiché, Directora del Colegio, Catedrática Asesora de Práctica y docente de los cursos de Química y Biología. 1.13 Período que abarca la experiencia a sistematizar: Desde el año 2001 hasta el 31 de julio de 2017

7


CAPÍTULO II ANTECEDENTES

2.1 Ubicación y caracterización del lugar donde se llevó a cabo la experiencia 2.1.1 Municipio Nombre del Municipio: Santa Cruz del Quiché Departamento: El Quiché Superficie Total: 128 km² Altitud : Media 2021 msnm Clima: Templado Idioma oficial: español Población (2009)

90 890 habitantes

Superficie: 311 km² Alcalde (2016-2020): José Francisco Pérez Reyes Patrono(a): Helena de Constantinopla Gentilicio: Santacruzano/a Eventos históricos: Fundación Gentilicio:

1539

Santacruzano/a

8


Mapa del Departamento y del Municipio

Monografía Santa Cruz del Quiché es un municipio de la República de Guatemala y es la cabecera departamental del Departamento de Quiché. Tiene una extensión territorial de 204 kilómetros cuadrados. Está dividido en una ciudad, veintiún municipios, siete aldeas y 85 caseríos. En su jurisdicción se encuentran la sierra de Chuacús y los cerros Mamaj y Chijiyub. Lo riegan, además, 29 ríos, 10 riachuelos, 11 quebradas, dos lagunetas y la Laguna de Lemoa. El departamento de Quiché se encuentra situado en la región VII o región sur-occidente, su cabecera departamental es Santa Cruz del Quiché, limita al norte con México; al sur con los departamentos de Chimaltenango y Sololá; al este con los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz; y al oeste con los departamentos de Totonicapán y Huehuetenango. Se ubica en latitud 15° 02' 12" y longitud 91° 07' 00", y cuenta con una extensión territorial de 8,378 kilómetros cuadrados. Demografía El municipio se caracteriza por ser un municipio predominantemente rural, la población femenina supera a la masculina, destaca también la población joven, es un municipio multiétnico y plurilingüe siendo estas dos últimas características indicadores de la riqueza cultural del municipio. 9


El municipio cuenta con una población total al 2009 de 90, 890 habitantes; divididos en área urbana con el 33% y rural 67%, de los cuales el 48% son hombres y el 58% mujeres. De acuerdo a las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el 2010 la población se encuentra distribuida por edad de 0-14 años con 46,915 habitantes (52%), de 15-30 años con 26,665 habitantes (29%) y de 30-60 años con 16,967 habitantes (19%). Esto quiere decir que un 81% de la población está debajo de los 30 años de edad. Según la actualización cartográfica del Instituto Nacional de Estadística, INE, efectuada en el año 2006, el municipio presenta una tasa de crecimiento poblacional del 4.22%, que aplicada al año 2008, nos da una población para el año 2009, de 90,890 personas. De acuerdo a la extensión territorial del municipio, la densidad de población se ha estimado en 487 habitantes por kilómetro cuadrado. A nivel municipal se registraron 15,000 viviendas formales de un total de 15,403, es decir un 97% (INE 2002). En el área urbana se registraron 4,446 viviendas formales equivalente a 96% del total de 4630. 78,8% de las paredes están construidas con adobe y 71,3% de los techos son de teja. La tendencia de crecimiento poblacional es en general alta (4% anual), especialmente el segmento de mujeres, área rural y en la población indígena es alta como lo demuestra la gráfica adjunta. Se estima que de continuar con la tendencia de crecimiento poblacional actual el municipio de Santa Cruz del Quiché alcanzaría al 2,030 la cantidad de 162,000 habitantes. Estimando una población urbana para el año 2030, la población urbana sería de 65,000 habitantes, con un número de viviendas de 11,600 y aproximadamente 5.5 habitantes por vivienda. Siendo la distribución por grupo étnico de un 83% indígena y un 17% ladina, la población indígena en un alto porcentaje habla su idioma materno, el k‟iche‟ y el idioma oficial Castellano que es hablado por la población en general. Municipios: El departamento de Quiché cuenta con los siguientes municipios: 1.

Canilla

2.

Chajul

3.

Chicamán

4.

Chiché

10


5.

Chichicastenango

6.

Chinique

7.

Cunén

8.

Joyabaj

9.

Nebaj

10.

Pachalum

11.

Patzité

12.

Ixcán

13.

Sacapulas

14.

San Juan Cotzal

15.

San Pedro Jocopilas

16.

Santa Cruz del Quiché .

17.

Uspantán

18.

Zacualpa

19.

San Andrés Sajcabajá.

20.

San Antonio Ilotenango.

21.

San Bartolomé Jocotenango

Aldeas: Chajbal Chujuyub El Carmen Chitatul La Estancia Chajbal San Sebastián Lemoa

11


Santa Rosa Chujuyub La Estancia Economía: La distribución de la población corresponde de acuerdo a estimaciones en base al censo municipal 2007 a 35% en el área urbana y 65% en el área rural, factor que influye de manera decisiva en la estructura económica con una fuerte orientación hacia el sector de servicios, una presencia industrial de pequeña y mediana escala significativa a nivel del departamento y la región occidente. Tres mercados son importantes para el comercio en el municipio y la región sur del departamento de Quiché: 1) el mercado de la cabecera municipal, los días domingos y jueves 2) El mercado en Santa Rosa, los días domingos y 3) el mercado o la Plaza en Lemoa. Dinámica económica en el área rural En el área rural predominan las actividades artesanales, como la elaboración de textiles de alta calidad, así como la producción bastante limitada de artículos de trenza de palma. Adicionalmente se produce en el área rural bloques de adobe que en el sector de la construcción prevalece todavía sobre el block industrial en algunas comunidades como La Estancia, Panajxit y Xatinap. La producción agrícola es mayoritariamente de subsistencia, enfocada a la producción de maíz y frijol, así como algunas variedades de hortalizas y frutas. La producción agrícola de acuerdo a encuestas de percepción con los productores (CONGCOOP/CUC/DED 2009) se ve fuertemente afectada (en orden de prioridad) por la falta de asistencia técnica, plagas y enfermedades, acceso al capital, degradación de los suelos por utilización de fertilizantes químicos, así como las condiciones climáticas (lluvia, viento y granizo) y estrategias deficitarias de transformación y comercialización. 2.1.2 Establecimiento Educativo Colegio San Francisco Javier de Quiché El Colegio San Francisco Javier de Quiché se localiza en el Campus Regional César Augusto Jerez S.J de Quiché, situado en el kilómetro 166.9 Aldea El Carmen Chitatul, Santa Cruz del Quiché. Tiene colindancia con la Sierra de Chuacús y en el margen del riachuelo Coxamá. Está 3 km por la ruta departamental de Quiché, al este de la cabecera departamental El Colegio San Francisco Javier de Quiché pertenece a la Red de Colegios San Francisco Javier, una organización que integra instituciones educativas a nivel escolar, fundamenta sus

12


acciones en la Filosofía y Pedagogía Ignaciana, conforma un continuo educativo o sistema de educación, en el que se da una secuencia entre los diversos niveles y modalidades de educación. Se constituye como un proyecto permanente de la Universidad Rafael Landívar y bajo el lema “ser más para servir mejor”, pretende llevar a diferentes lugares del país un Proyecto Educativo con calidad académica y de formación en valores. El continuo educativo constituye la razón de ser de la Red de Colegios San Francisco Javier, ya que propone la integración de las instituciones educativas de la Compañía de Jesús, conformando un sistema de educación en el que se da una secuencia entre los diversos niveles y modalidades de educación que incluyen la preprimaria, primaria, básica, diversificada, superior, universitaria. Para llevar a la práctica este continuo educativo la Universidad Rafael Landívar impulsa la Red de Colegios San Francisco Javier en las instalaciones de los Campus Regionales que ha creado en el interior del país. Así surgen los dos primeros colegios: San Francisco Javier de la Verapaz; el Colegio San Francisco Javier de Zacapa; San Francisco Javier Huehuetenango y San Francisco Javier El Quiché, mismos que se constituyen en el modelo educativo regional de una educación contextualizada, con calidad académica y formación en valores, respondiendo así a la proyección social de la universidad Rafael Landívar para contribuir en el desarrollo de las regiones del país con un concepto educativo que responda a las necesidades que se presentan en el interior del país. El Colegio San Francisco Javier de Quiché abrió sus puertas a la comunidad en enero del año 2015 con dos niveles educativos: pre primario y primario y en el año 2016 amplió sus servicios para el nivel básico y diversificado. 2.1.3 Población Nivel Diversificado En Santa Cruz del Quiché actualmente se ofrecen carreras especializadas en las áreas de perito, bachillerato, secretariado, agronomía y algunas carreras técnicas como mecánica, electricidad, no obstante la carrera de magisterio sigue siendo una de las carreras más saturadas cuya consecuencia se evidencia en las serias dificultades que los egresados de dicha carrera enfrentan para encontrar puestos de trabajo. La variedad de carreras es impulsada fuertemente por el sector privado cubriendo un alto porcentaje de los servicios de este ciclo.

13


El Colegio San Francisco Javier de Quiché cuenta con la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras que durante el ciclo 2017 atiende a 49 estudiantes 2.1 4 Período de tiempo en el que se desarrolla la experiencia La sistematización registra las experiencias más significativas vividas durante dieciséis años de docencia tanto en el nivel primario como el nivel medio, sobre todo las más significativas que comprenden los últimos seis meses de clases (enero a julio de 2017). Este período se seleccionó tomando en cuenta los siguientes aspectos: 

Durante el año 2016 quien realizó la sistematización cursó los dos primeros semestres de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación en la Universidad Da Vinci de Guatemala, Sede Santa Cruz del Quiché, en los que se adquirieron nuevos conocimientos acerca del Currículo Nacional Base, Teorías del Aprendizaje, Planificación Metodología, Estrategias y Técnicas de Enseñanza. En enero del año 2017 asignaron a quien realizó la sistematización, los cursos de Química y Biología en 4º y 5º Bachillerato, lo que representó una oportunidad ideal para la creación de ambientes y momentos de aprendizaje aplicando los conocimientos que iba adquiriendo en la Universidad. La disponibilidad de los estudiantes y de la Dirección del Colegio.

2.1.5 Personas que participaron en la sistematización      

Estudiantes, directores, padres de familia y autoridades educativas. 29 estudiantes de 4º Bachillerato en Ciencias y Letras 20 estudiantes de 5º Bachillerato en Ciencias y Letras Directora General del Colegio San Francisco Javier de Quiché Coordinadora Académica y profesora de Química y Biología del Colegio San Francisco Javier de Quiché Catedrática Asesora de Práctica Docente

14


CAPÍTULO III MARCO DE REFERENCIA

3.1 CONCEPTOS QUE FUNDAMENTAN LA INTERVENCIÓN

3.1.1 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN EL NIVEL MEDIO Las estrategias de enseñanza se definen como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos (Mayer, 1984; Shuell, 1988; West, Farmer y Wolff, 1991). Las estrategias, de enseñanza y de aprendizaje, se encuentran involucradas en la promoción de aprendizajes significativos a partir de los contenidos escolares; aun cuando en el primer caso el énfasis se pone en el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía oral o escrita (lo cual es tarea de un diseñador o de un docente) y en el segundo caso la responsabilidad recae en el aprendiz. Según Pimienta (2012) “el aprendizaje significativo se favorece con los puentes cognitivos entre lo que el sujeto ya conoce (“el nivel de desarrollo real” vygotskyano) y lo que necesita conocer para asimilar significativamente los nuevos conocimientos (“zona de desarrollo próximo” que conduce al nivel de desarrollo potencial)” Los conceptos, ideas iniciales y material introductorio constituyen los organizadores previos que forman un enlace entre lo que el estudiante conoce con lo que desea conocer. Al relacionar los conocimientos previos con el nuevo material, se dice que se ha logrado un aprendizaje significativo. Las estrategias de enseñanza aprendizaje permiten, al profesor inquirir en esos conocimientos previos que se convierten en el punto de partida para guiar al estudiante en la adquisición de los aprendizajes esperados. Díaz-Barriga (2002) clasifica las estrategias según su momento de uso y presentación en: antes de un contenido (pre instruccionales), durante el contenido (co instruccionales) o después de un contenido curricular específico (post instruccionales), ya sea en un texto o en la dinámica del trabajo. Estrategias Pre Instruccionales. Por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes) y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Algunas de las estrategias pre instruccionales típicas son: los objetivos y el organizador previo. 15


La activación del conocimiento previo puede servir al profesor en un doble sentido: para conocer lo que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes. Se recomienda hacer uso de estas estrategias sobre todo al inicio de la clase. Ejemplos de ellas son: la lluvia de ideas, preguntas guía, preguntas literales, preguntas exploratorias y SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí). Estrategias Co Instruccionales Estas estrategias apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren funciones como las siguientes: detección de la información principal; conceptualización de contenidos; delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos y mantenimiento de la atención y motivación. Son aquellos recursos que el profesor utiliza para focalizar y mantener la atención de los aprendices durante una sesión, discurso o texto. Los procesos de atención selectiva son actividades fundamentales para el desarrollo de cualquier acto de aprendizaje. En este sentido, deben proponerse preferentemente como estrategias de tipo co instruccional, dado que pueden aplicarse de manera continua para indicar a los alumnos sobre qué puntos, conceptos o ideas deben centrar sus procesos de atención, codificación y aprendizaje. Algunas estrategias que pueden incluirse en este rubro son las siguientes: cuadro sinóptico, diagrama radial, mapa mental, mapa cognitivo tipo sol, QQQ (qué veo, qué no veo, qué infiero) Estrategias Post Instruccionales Se presentan después del contenido que se ha de aprender y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso critica del material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Son aquellas estrategias destinadas a crear o potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva que ha de aprenderse, asegurando con ello una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. Algunas de las estrategias post instruccionales más reconocidas son: el resumen, redes semánticas, síntesis, ensayo y mapa conceptual. 3.1.2 PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES De acuerdo con el Módulo Planificación de los Aprendizajes de la Dirección General de Gestión de Calidad DIGECADE (2010), los elementos de la planificación de los aprendizajes son los componentes mínimos que él o la docente deben tener en cuenta en la planificación de los aprendizajes son: competencias, indicadores de logro, aprendizajes esperados o contenidos, procedimientos (actividades), recursos y las actividades de evaluación, sin importar el formato que utilice (vertical u horizontal).

16


Una de las acciones iniciales, en el momento de planificar, es la dosificación de competencias, acción que puede realizarse de acuerdo con los criterios siguientes:  

Determinar los intereses y necesidades de las y los estudiantes, o experiencias cotidianas de la comunidad para decidir el tema. Asegurarse que el tema central, para la unidad o proyecto, sea lo suficientemente amplio como para que incorpore tantos aprendizajes de diferentes áreas como sea posible. Seleccionar únicamente las áreas del currículo que se interrelacionan significativamente según el tema seleccionado.

Según la DIGECADE (2010), la secuencia de las competencias, indicadores de logro y de los contenidos a desarrollarse durante un año lectivo se realizará con base en:    

El conocimiento del área a desarrollar por parte del y la docente. El conocimiento previo, necesidades, intereses y aspiraciones de las y los estudiantes. El contexto social, cultural, político y económico de las y los estudiantes. Los recursos disponibles de las y los estudiantes, del centro educativo y de la comunidad misma (para lo cual será de mucha utilidad el diagnóstico).

Los procedimientos Son las diferentes acciones didácticas que se realizan en el aula. Es necesario considerar, en el desarrollo de los mismos, los momentos didácticos: inicio, desarrollo y cierre. El procedimiento para seleccionar actividades debe centrarse en una secuencia que parta de lo fácil, refiriéndose a las habilidades de pensamiento requeridas para su ejecución. Las actividades de evaluación Están referidas a las construcciones que realizan las y los estudiantes para demostrar –al inicio, durante y al final del proceso– el nivel de logro de las competencias. Así, por ejemplo, el portafolio es una actividad que conlleva una serie de acciones para el logro del aprendizaje, que una vez finalizado, constituye también una actividad de evaluación. Recursos materiales Se consideran todos aquellos elementos y objetos al alcance de las o los docentes y otros que puedan gestionar. Entre ellos se mencionan los materiales del entorno y los materiales estructurados.

17


Recursos humanos Comprenden directores, docentes, estudiantes, madres, padres de familia y comunidad educativa en general. Textos escolares Constituyen el apoyo o recurso que pueden utilizar las y los estudiantes en su trabajo en el aula. La DIGECADE (2010) establece que para el diseño de la clase debe tomarse en cuenta lo siguiente: El diseño de la clase La organización “paso a paso”, implica la distribución de actividades durante la clase, que a su vez se estructura en distintos momentos. Previo a diseñar la clase, la y el docente debiera preguntarse lo siguiente: a) ¿Qué necesito saber? b) ¿Qué necesito saber hacer? c) ¿Cuán bien lo estoy haciendo? Para comenzar, toda clase debiera diferenciar tres momentos: inicio, desarrollo y cierre. Fase inicial Para la fase inicial se sugieren los criterios siguientes:      

Conocimiento de las características y experiencias de sus estudiantes. Esto se refiere a que estas características, conocimientos y experiencias, están presentes en las actividades que plantea y la manera de hacerlo. Establecer un clima afectivo de relaciones de aceptación, equidad, confianza, solidaridad y respeto. Propiciar que se establezca en el aula un clima que favorezca el aprendizaje acorde con las competencias que se plantean. Manifestar altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de todos sus alumnos. Expresar a sus alumnos lo que espera de ellos y manifiesta su confianza en el logro de las competencias.

18


 

Establecer un ambiente organizado de trabajo y disponer de los espacios y recursos en función de los aprendizajes. Organizar previamente a la clase, el espacio, los recursos materiales, otros.

Fase de desarrollo Para el desarrollo de la clase, la DIGECADE (2010), sugiere los criterios siguientes: 

Dominar los contenidos de las diferentes áreas y subáreas que desarrolla el CNB de su nivel y especialidad. Dominar la metodología para el desarrollo de áreas y subáreas. Para cada contenido, maneja las metodologías específicas para tratarlos. Establecer y mantener normas consistentes de convivencia en el aula. Demostrar, a través de la interacción con las y los alumnos, haber establecido acuerdos y normas con ellos para que exista respeto, aceptación y un clima que permita el desarrollo de las actividades programadas. Establecer un ambiente organizado de trabajo y disponer los espacios y recursos en función de los aprendizajes. La sala de clases está ordenada, con los materiales a mano, las y los alumnos distribuidos en ella según la actividad que se realiza. Utilizar estrategias para el aprendizaje desafiantes, coherentes y significativas para las y los estudiantes. Las estrategias que utiliza son equilibradas en cuanto a las actividades que hace la y el docente, las que dirige y en las que los alumnos participan; y da oportunidades para que las y los alumnos generen o propongan variaciones; recoge y toma en cuenta las experiencias y conocimientos de las y los alumnos y las incorpora en las actividades que desarrolla. Tratar el contenido de la clase con rigurosidad conceptual y hacerlo comprensible para los estudiantes. El o la docente tratará que alumnos y alumnas comprendan los conceptos, utilizando un lenguaje apropiado según su etapa de desarrollo y nivel educativo, sin que por ello se pierda la exactitud y precisión de dichos conceptos. Optimizar el tiempo disponible para llevar a cabo el desarrollo del proceso enseñanzaaprendizaje. El tiempo de clase se debe organizar de tal modo que se logre cumplir con los tres momentos: inicio, desarrollo y cierre, y tratando de no ocupar tiempo en actividades que no contribuyan al aprendizaje. Promover el desarrollo del pensamiento. Hacer preguntas a sus alumnos y plantear un problema, permite que las y los alumnos hagan preguntas, y también que se respondan entre ellos mismos. Evaluar y monitorear el alcance de las competencias, por medio del proceso de comprensión y apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes. A medida que desarrolla la clase, va evaluando de diferentes maneras el modo en que los alumnos se apropian de los contenidos: a través de preguntas, mirando y revisando el

19


trabajo que realizan. En cada una de estas actividades, realimenta a las y los estudiantes acerca de sus logros y dificultades, orientando las maneras de modificar su trabajo. Reflexionar sistemáticamente sobre su práctica. El o la docente se pregunta acerca de la forma en que ha tratado los contenidos, las estrategias que ha utilizado y el éxito o dificultades que ha tenido. A partir de estas reflexiones modifica sus acciones y así aprende de su propia práctica.

Fase de cierre Para el cierre de la clase la DIGECADE (2010), sugiere plantearse las interrogantes siguientes:  

 

¿Las estrategias de evaluación son coherentes con la competencia de aprendizaje? ¿Las modalidades de evaluación, los instrumentos que utiliza y la aplicación de los mismos, corresponde a las competencias que se planteó para el aprendizaje de sus alumnos? ¿Cada forma de evaluación persigue obtener información desde diferentes aspectos? ¿Las actividades de evaluación son conocidas por los alumnos, forman parte de las mismas actividades de aprendizaje y están adaptadas a las características de los alumnos?

3.1.3 USO DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN Según la UNESCO (2013) Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienen una influencia cada vez mayor en la forma de comunicarse, el aprendizaje y la vida. El desafío consiste en utilizar eficazmente estas tecnologías para que estén al servicio de los intereses del conjunto de los estudiantes y de toda la comunidad educativa. La UNESCO considera que las TIC ayudan a lograr el acceso universal a la educación y mejoran la igualdad y la calidad de la misma; también contribuyen al desarrollo profesional de los docentes y a la mejora de la gestión, la gobernanza y la administración de la educación, siempre y cuando se apliquen las políticas, las tecnologías y las capacidades adecuadas. La Organización tiene un enfoque global de las TIC en la educación. El trabajo conjunto de los sectores de Comunicación e Información, Educación y Ciencias Naturales, permite abordar el acceso, la inclusión, la igualdad y la calidad en la enseñanza y la educación. Las nuevas tecnologías, sobre todos las situadas en la red, constituyen una fuente que permiten variar las formas de hacer las cosas para atender a los resultados deseados.

20


Las nuevas tecnologías pueden emplearse en el sistema educativo de tres maneras distintas: como objeto de aprendizaje, como medio para aprender y como apoyo al aprendizaje. En la actualidad es normal considerar las nuevas tecnologías como objeto de aprendizaje en sí mismo, ya que permite que los alumnos/as se familiaricen con el ordenador y adquieran las competencias necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo largo de los estudios, en el trabajo o en la formación continua cuando sean adultos. Se consideran que las tecnologías son utilizadas como un medio de aprendizaje cuando es una herramienta al servicio de la formación a distancia, no presencial y del autoaprendizaje o son ejercicios de repetición, cursos en línea a través de Internet, de videoconferencia, cd-roms, programas de simulación o de ejercicios, etc. Este procedimiento se enmarca dentro de la enseñanza tradicional como complemento o enriquecimiento de los contenidos presentados. Pero donde las nuevas tecnologías encuentran su verdadero sitio en la enseñanza, según la UNESCO (2013), es como apoyo al aprendizaje. Las tecnologías así entendidas se hayan pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula, responden a unas necesidades de formación más proactivas y son empleadas de forma cotidiana. La integración pedagógica de las tecnologías difiere de la formación en las tecnologías y se enmarca en una perspectiva de formación continua y de evolución personal y profesional como un “saber aprender”. La búsqueda y el tratamiento de la información esencial a estos objetivos de formación constituyen la piedra angular de tales estrategias y representan actualmente uno de los componentes de base para una utilización eficaz y clara de Internet ya sea en el medio escolar como en la vida privada. Para cada uno de estos elementos mencionados, las nuevas tecnologías, sobre todos las situadas en red, constituyen una fuente que permite variar las formas de hacer para atender a los resultados deseados. Entre los instrumentos más utilizados en el contexto escolar destacamos: tratamiento de textos, hojas de cálculo, bases de datos o de información, programas didácticos, de simulación y de ejercicios, cdroms, presentaciones electrónicas, editores de páginas html, programas de autoría, foros de debate, la cámara digital, la videoconferencia, etc. Entre las actividades a desarrollar se mencionan: correspondencia escolar, búsqueda de documentación, producción de un periódico de clase o de centro, realización de proyectos como web-quest u otros, intercambios con clases de otras ciudades o países, etc.

21


En una sociedad en la que la información ocupa un lugar tan importante es preciso cambiar de pedagogía y considerar que el alumno/a inteligente es el que sabe hacer preguntas y es capaz de decir cómo se responde a esas cuestiones. La integración de las tecnologías así entendidas sabe pasar de estrategias de enseñanza a estrategias de aprendizaje.

3.2 PLAN DE SISTEMATIZACIÓN 3.2.1 Aspectos Generales: 1.

Título: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE

2.

Elaborado por: Ana Luisa de León Tello

3.

Municipio: Santa Cruz del Quiché

4.

Departamento: El Quiché

5.

Fecha: 2 de enero al 31 de julio de 2017

3.2.2 Sobre la experiencia 3.2.2.1 Objeto de la Sistematización Implementar diversas estrategias didácticas que faciliten la enseñanza de la Química y la Biología en el Nivel Medio. 3.2.3 Justificación En las escuelas tradicionales solía haber comunicación en un solo sentido, del maestro hacia el alumno, pero no a la inversa. Esto no solamente provocaba aversión por las asignaturas del área científica y temor en los alumnos, sino que privaba al maestro de información sobre el modo en que eran captados sus mensajes por los alumnos receptores. Cuando el aprendizaje es recíproco es decir, que los alumnos emitan, a su vez, informaciones al maestro, se dan efectos positivos, como son un aumento de atención en los alumnos y de su interés por la tarea que se les propone. Lo anterior puede lograrse seleccionando estrategias didácticas innovadoras acordes con los contenidos, generando ambientes propicios para el aprendizaje significativo. La enseñanza de asignaturas como la Química y la Biología implican no sólo el conocimiento profundo de la materia, sino también que el docente durante el desarrollo de sus clases debe implementar estrategias que motiven al alumno a aprender. La utilización de estrategias de enseñanza y aprendizaje en el aula deben propiciar en los estudiantes

22


habilidades como aprender a pensar, aprender a aprender y aprender a hacer dentro y fuera de un contexto. El estudio de ciencias como la química, física, biología, medicina, etc.; ayuda a comprender aspectos relevantes del mundo que nos rodea y permite introducir avances en la medicina, en minería, a mejorar nuestras condiciones de vida. El fenómeno de la falta de profesionales en ciencias exactas es un problema en todo el mundo, pues no son populares porque en general se enseñan mal en el nivel medio. Los docentes deben ser protagonistas y comprometerse en el aula, no solamente limitarse a brindar conocimientos, deben acompañar a los alumnos en el proceso de aprendizaje, y si ellos sienten ese acompañamiento se involucrarán activamente en la construcción de su propio aprendizaje. La sistematización se llevó a cabo a través de experiencias y evidencias obtenidas en los grados de 4º y 5º Bachillerato en Ciencias y Letras con la implementación de estrategias y técnicas de enseñanza que promueven la participación y ayudan a despertar el interés en los estudiantes. 3.2.4 Breve resumen de la experiencia Esta sistematización de experiencias en la implementación de estrategias didácticas para la enseñanza de la Química y la Biología se llevó a cabo en el Colegio San Francisco Javier de Quiché con los estudiantes de 4º y 5º de Bachillerato en Ciencias y Letras. El Currículo Nacional Base tiene contempladas dentro del área de Ciencias Naturales las subáreas de Química y Biología en el pensum de estudios de 5º bachillerato. En el Colegio San Francisco Javier de Quiché se fortalecen estas áreas desde 4º bachillerato como cursos complementarios pretendiendo desarrollar en los estudiantes por lo menos tres de las cuatro competencias en Química y dos de las seis competencias a desarrollar en Biología. Para el grado de 5º bachillerato deben desarrollarse cuatro competencias en el área de Química y seis competencias en área de Biología. Es importante resaltar que las experiencias adquiridas a través de varios años impartiendo estas asignaturas en otro establecimiento y ofreciendo tutorías particulares de forma independiente, han servido a quien lleva a cabo esta sistematización como base para tener un conocimiento profundo de los aspectos propios de las asignaturas, aunque esto no ha sido suficiente. Como parte de la formación profesional en la Universidad Da Vinci en el Profesorado de Enseñanza Media con Especialidades se han adquirido nuevos conocimientos en cuanto a metodología y aplicación de estrategias didácticas en la enseñanza, por lo que durante la planificación, preparación y desarrollo de las clases desde el enero de 2017, se

23


incluyeron dichas estrategias para despertar el interés en los estudiantes y facilitarles el aprendizaje de la Química y Biología. Luego de la aplicación de estrategias como juegos didácticos, guías de trabajo estructuradas, experiencias de laboratorio a través del trabajo colaborativo y uso de la tecnología durante momentos específicos de las clases, se observó que los estudiantes manifestaron interés por el estudio de la Química y la Biología y facilitó la comprensión de conceptos complejos que de forma tradicional se memorizan con dificultad sin llegar a ser un aprendizaje significativo. 3.2.5 ¿Dónde se realizó? Las actividades se realizaron en el Colegio San Francisco Javier de Quiché 3.2.6 ¿Cuándo se realizó? De enero hasta el 31 de julio de 2017 3.2.7 ¿Quiénes participaron? •

29 estudiantes de 4º Bachillerato en Ciencias y Letras

20 estudiantes de 5º Bachillerato en Ciencias y Letras

Directora General del Colegio San Francisco Javier de Quiché

• Coordinadora Académica y profesora de Química y Biología del Colegio San Francisco Javier de Quiché •

Catedrática Asesora de Práctica Docente

3.2.8 ¿Qué se pretendía? 

Se pretendía despertar el interés en los estudiantes por el estudio de las ciencias exactas a través de la implementación de estrategias. La Química y Biología son asignaturas en las cuales los estudiantes presentan dificultad al momento de comprender y aplicar determinados conceptos a su vida cotidiana. A través de la utilización de ejercicios, juegos didácticos y trabajo experimental, se pretendía la apropiación de los conceptos, que los relacionaran con lo que ya conocían y de esa forma lograr aprendizajes significativos.

24


3.2.9 Principales resultados que se obtuvieron de la experiencia  

  

La estructuración de planes anuales y de clase de acuerdo con el Currículo Nacional Base y evaluación por competencias. El mejoramiento de la metodología didáctica utilizada por quien realizó la sistematización de experiencias, a través de la planificación de clase estructurada en cuatro momentos pedagógicos. La implementación de estrategias didácticas para la enseñanza-aprendizaje de Química y Biología a través de la aplicación de los conocimientos aprendidos en la Universidad. El incremento de interés por el estudio de la Química y Biología por parte de los estudiantes. La facilidad de comprensión de conceptos complejos a través de juegos, simuladores, guías estructuradas, etc.

3.2.10 Objetivos: 3.2.10.1 Objetivo General 

Implementar diversas estrategias didácticas para facilitar la enseñanza de la Química y la Biología en el Nivel Medio.

3.2.10.2 Objetivos Específicos   

Incrementar el interés de los estudiantes por el estudio de la Química y Biología Facilitar la comprensión de conceptos complejos. Favorecer el aprendizaje significativo

3.2.11 Ejes de la sistematización: 3.2.11.1 Actitud docente      

Optimismo: una actitud positiva y abierta al cambio. Perseverancia: no darse por vencido ante los obstáculos que se presentan. Reflexividad: tener capacidad de reflexionar sobre sus acciones y hacer un juicio crítico encaminado a mejorar sus acciones Autenticidad: vivir conscientemente, con una marca propia sobre lo que se hace. Compromiso: nace del interior y aporta un extra que conduce a la excelencia, pues implica poner en juego todas las capacidades y hacer más de lo esperado. Espíritu de investigación: disposición subjetiva del docente para buscar soluciones serias con métodos adecuados al problema que pretende resolver.

25


 

Autoformación: llevar a cabo un aprendizaje autónomo donde la iniciativa la toma el docente que se quiere formar para mejorar su labor docente. Buenas relaciones interpersonales: tener la capacidad de llevarse bien con los miembros de la comunidad educativa para alcanzar los objetivos

3.2.11.2 Metodología utilizada   

Procedimientos que se utilizarán: Sistematización cualitativa/ descriptiva analítica Técnicas que se utilizarán: observación directa e investigación bibliográfica Recursos y materiales: Guías estructuradas, Rúbricas. Listas de cotejo, Historia de vida, Portafolio pedagógico, Plan de trabajo, Agenda, Documentos de consulta

3.2.11.3 Clima de la clase 

Relación alumno-docente: normado por el Reglamento Interno y Normas de Convivencia compromiso que basado en la Normativa de Convivencia Pacífica y Disciplina para una Cultura de Paz en los Centros Educativos, emitida a través del Acuerdo Ministerial 01-2011 del 03 de enero de 2011 y 1505-2013 del Ministerio de Educación; que promueve relaciones de respeto a la diversidad cultural, étnica, religiosa y derechos propios del ser humano de todos los miembros de la comunidad educativa. Contexto educativo: proporcionar servicios educativos de calidad, potenciando en los estudiantes las competencias establecidas en el Currículo Nacional Base, en consonancia con los principios pedagógicos ignacianos y las tendencias educativas actuales; preparando al estudiante para responder a los retos del mañana, que conozcan y valoren la riqueza de la diversidad cultural y plurilingüe de nuestra nación y vivencien los valores humanos y cristianos.

3.2.11.4 Recursos que utiliza Materiales convencionales: -

Impresos: libros, fotocopias, periódicos, documentos.

-

Tableros didácticos: pizarra.

-

Materiales manipulativos: recortables, cartulinas.

-

Juegos: juegos didácticos elaborados por los estudiantes

-

Materiales de laboratorio.

26


Materiales Audiovisuales: -

Imágenes fijas proyectables: diapositivas, fotografías...

-

Materiales sonoros: cassettes, discos, programas de radio...

- Materiales audiovisuales: montajes audiovisuales, películas, videos, programas de televisión. Nuevas tecnologías: -

Programas informáticos.

3.2.11.5 Relación con la comunidad Se fomenta una relación de confianza entre alumnos, padres y maestros. Son los padres quienes gozan de esa relación de intimidad única que exclusivamente se da en el seno de una familia y que permite todo tipo de interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, etc., que influyen y modifican los comportamientos de todos sus miembros. Suele decirse que en una familia todos educan y son educados. Son, asimismo, los padres quienes están en mejores condiciones, a causa de su cariño desinteresado, de conseguir el crecimiento en autonomía de sus hijos y, por tanto, la madurez: un crecimiento en libertad y responsabilidad que solamente es posible, de manera armónica, cuando la familia soporta las decisiones personales, con su mezcla de aciertos y errores. 3.2.11.6 Articulación Escuela/ Desarrollo Comunitario La educación no puede ser una función exclusiva de los docentes, ni de las escuelas mismas, sino tarea de todos: el hogar, los padres, la comunidad educativa, la sociedad civil, los medios de comunicación social y la iglesia para transformarla en pedagogía social integral. Se debe tener presente que la educación es un hecho que contiene a todos los sectores productivos del país y afrontan los nuevos cambios que exige la educación. Hay que destacar, que la familia y la escuela han mantenido siempre, de manera compartida y desde sus respectivos ámbitos de responsabilidad, el protagonismo en materia de educación de niños y jóvenes. En la actualidad, lejos ya del axioma que regía en otros tiempos según el cual “la familia educa y la escuela enseña”, ésta última se configura como un elemento nuclear de la faceta educadora, la transmisión de valores y la reparación de los alumnos desde un punto de vista integral, como personas que han de afrontar, en un futuro, todos los condicionantes de la vida adulta.

27


3.2.12 ¿Qué elementos (aspectos) habría que tomar en cuenta en la reconstrucción histórica?      

Planificaciones anuales Planificaciones semanales Portafolio docente Formatos Fichas de registro Guías metodológicas

3.2.13 ¿Qué elementos (aspectos) habrá que tomar en cuenta para ordenar y clasificar la información?       

Planificaciones anuales del curso Planificaciones semanales del curso Portafolio pedagógico Fotografías Evidencias en los cuadernos de los estudiantes Pruebas objetivas Hojas de trabajo

3.2.14 ¿Qué elementos (aspectos) habrá que tomar en cuenta para la interpretación crítica?    

Análisis de datos Observación Ordenamiento de datos Registro de experiencias

3.2.15 ¿Qué fuentes de información vamos a utilizar?   

Documentales: portafolio pedagógico, planes y programas del curso, mallas curriculares. Orales: historia de vida Bibliográficas: libros de texto, cuadernos de los estudiantes, CNB de básico y bachillerato

3.2.16 Actores involucrados  

Estudiantes de 4º y 5º Bachillerato en Ciencias y Letras Directora del establecimiento

28


Docente de Química y Biología

3.2.17 Productos que deben surgir de esta sistematización:    

La implementación de estrategias didácticas para la enseñanza de la Química y la Biología. La comprensión y aplicación de conceptos complejos utilizando diversas estrategias. Análisis de experiencias. Reflexión acerca de las lecciones aprendidas

3.2.18 Plazos y Cronograma:  

Tiempo total que tomó la Sistematización: desde el 2 de enero hasta el 31 de julio de 2017 Proyección en el tiempo de los pasos a seguir (cronograma)

FECHA 2 de febrero de 2017

17 de abril de 2017

2 de mayo de 2017

ACTIVIDAD Juego “Adivina el grupo funcional” y uso de las TICS con el tema “Biomoléculas”

PARTICIPANTES 20 estudiantes de 5º bachillerato en Ciencias y Letras Docente de Biología

OBSERVACIONES El juego se llevó a cabo con la finalidad de generar conocimientos previos para el tema “Biomoléculas” que se trabajó mediante una presentación de Power Point Juego “Armemos la 29 estudiantes de 4º El juego se llevó a cabo tabla periódica” bachillerato en con la finalidad de que Ciencias y Letras los estudiantes 20 estudiantes de 5º identificaran el bachillerato en nombre, símbolo y Ciencias y Letras número atómico de los Docente de Química elementos de la tabla periódica. Juego de memoria “Los 20 estudiantes de 5º El juego se llevó a cabo Aminoácidos” bachillerato en con la finalidad de Ciencias y Letras conocer la fórmula Docente de Biología estructural y para qué sirven los 20 aminoácidos esenciales.

29


FECHA 22 de mayo de 2017

ACTIVIDAD Laboratorio experimental “Juntos pero no revueltos”

PARTICIPANTES 29 estudiantes de 4º bachillerato Docente de Química

23 de mayo de 2017

Laboratorio experimental “Estudiemos los tejidos vegetales y animales

20 estudiantes de 5º bachillerato Docente de Biología

OBSERVACIONES El laboratorio se llevó a cabo con la finalidad de que los estudiantes descubrieran la diferencia entre elementos y compuestos químicos El laboratorio se llevó a cabo con la finalidad de que los estudiantes aplicaran el uso del microscopio mediante la observación de diferentes tejidos.

30


CAPÍTULO IV CONTEXTO O SITUACIÓN 4.1 Descripción de la experiencia Esta sistematización tuvo por objeto la implementación de estrategias didácticas para la enseñanza de la Química y la Biología en el nivel medio. El aprendizaje, comprensión y aplicación de los conceptos inherentes a las ciencias básicas, representan una creciente dificultad en los estudiantes del nivel medio de diferentes carreras, sobre todo en las de bachillerato que les preparan para su ingreso a la universidad. Unos de los desafíos que enfrentan los estudiantes que aplican para ingresar a las universidades de Guatemala es la falta de preparación en las asignaturas del área científica y como consecuencia nuestro país cuenta con pocos investigadores y profesionales en estas áreas, por lo que internacionalmente Guatemala se encuentra entre los países con bajos índices de desarrollo. Los actores directos de la experiencia fueron cuarenta y nueve estudiantes de la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras del Colegio San Francisco Javier de Quiché, la docente de Química y Biología (quien llevó a cabo la sistematización) y autoridades educativas. Todos los participantes de la experiencia fueron favorables, pues la implementación de estrategias didácticas se hizo gradualmente conforme se fueron trabajando los contenidos del programa anual. 4.2 Antes de la experiencia Luego de los resultados del análisis de información en las fuentes secundarias se determinó que durante dieciséis años de trabajo docente, quien llevó a cabo esta sistematización ha trabajado en niveles diferentes y asignaturas diversas. A partir del año 2004 se comienza a trabajar con asignaturas dentro del área de ciencias básicas como Química y Biología. La planificación de las clases se basaba en la distribución de actividades con horarios en el Plan Dalton (Parkhurst, 1887) y se trabajaba por objetivos. Al introducirse la Reforma Educativa en Guatemala en el año 2003, se le indicó sustituyera los objetivos por las competencias, pero sin tener conocimiento del Currículo Nacional Base. Se trabajó con experiencias de laboratorio, clases magistrales, lectura guiada y ejercicios individuales sin mayor orientación en cuanto a metodología, estructuración de planes de clase, estrategias didácticas innovadoras, uso de la tecnología y planificación y evaluación por competencias, por un período de catorce años en el mismo establecimiento educativo. En el año 2015 se presenta la oportunidad de laborar en el Colegio San Francisco Javier de Quiché, donde se reciben capacitaciones, charlas e inducciones sobre los fundamentos del currículo, metodología, planificación y evaluación por competencias, además, como parte de la formación docente se recibe la invitación para estudiar un Diplomado Facultativo en el Desarrollo de la Lectoescritura, lo que cambia por completo la forma de ver la labor docente 31


de quien realizó la sistematización, por lo que se tomó la decisión de inscribirse en la carrera de Profesorado de Enseñanza Media con Especialidades de la Facultad de Ciencias Educativas de la Universidad Da Vinci de Guatemala con sede en Santa Cruz del Quiché durante el año 2016. Como parte de la carrera se recibe formación sobre didáctica moderna, planificación curricular, estrategias didácticas en el nivel medio, evaluación por competencias, etc. por lo que el año 2017 representó la oportunidad idónea para aplicar los conocimientos adquiridos en la Universidad durante el desarrollo del ciclo escolar. 4.3 Durante la experiencia 4.3.1 Aspectos principales en torno a la situación inicial Los estudiantes de la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras del Colegio San Francisco Javier de Quiché, reciben los cursos de Química y Biología desde 4º grado como cursos complementarios, pues se pretende desarrollar en los estudiantes por lo menos tres de las cuatro competencias determinadas en el Currículo Nacional Base para la subárea de Química y dos de las seis competencias a desarrollar en Biología. Para el grado de 5º bachillerato deben desarrollarse cuatro competencias en la subárea de Química y seis competencias en la de Biología. Durante el año 2016 no se utilizó ninguna estrategia didáctica para facilitar el aprendizaje de dichas asignaturas, puesto que el docente que las impartió tuvo dificultad en la comprensión de los contenidos de las materias que se le asignaron y solamente se concretó a leer y subrayar un libro de texto junto a los estudiantes. A inicios del año 2017 se asigna a quien realiza la sistematización como docente de las asignaturas mencionadas, quien ya tenía una experiencia previa impartiendo cursos del área científica. El 95 % de los estudiantes no tenía conocimiento previo del contenido de las asignaturas. 4.3.2 Proceso de Intervención A partir del 2 de enero de 2017 se trabajó en la estructuración de la programación anual de ambas asignaturas con base en el Currículo Nacional Base y con diferentes textos de apoyo para complementar los contenidos. Las planificaciones semanales se prepararon tomando en cuenta diversos recursos y estrategias didácticas, aplicando los conocimientos aprendidos en la Universidad Da Vinci en cursos como: Las TICs aplicadas a la Educación, Planificación y Desarrollo Curricular, Didáctica Moderna, Planeamiento Educativo, Evaluación de los Aprendizajes por Competencias y Estrategias de Enseñanza en el Nivel Medio. Las primeras clases fueron un reto, pues al principio hubo que nivelar a los estudiantes de 5º bachillerato para desarrollar las tres competencias en Química y las dos competencias de Biología. Para motivar a los estudiantes e interesarlos en las asignaturas se utilizó metodología y técnicas didácticas diversas según el contenido para trabajar los contenidos. Las experiencias más significativas se describen a continuación.

32


Experiencia 1: El martes 2 de febrero de 2017 se trabajó con el contenido “Grupos Funcionales y Biomoléculas” en 5º bachillerato dentro del curso de Biología. Como estrategia de motivación de clase y para generar conocimientos previos, se realizó un juego llamado “Adivina el grupo funcional” en el que se organizó a los estudiantes en 2 grupos de diez participantes, se les solicitó que debían distribuirse los diez grupos funcionales, aprendiendo la fórmula estructural de cada uno por medio de la identificación de un átomo distintivo para localizarlo a simple vista y se les indicó que tomaran como referencia el esquema de la página 26 de sus libros de texto. Para lo anterior se les señaló que tenía 10 minutos. Los estudiantes de los dos grupos se distribuyeron los grupos funcionales de acuerdo con las habilidades de sus integrantes. Al terminar los 10 minutos se les colocó una serie de tarjetas de colores con el nombre del grupo y la fórmula estructural en el suelo. Al darles la instrucción todos los miembros del grupo buscaron el grupo funcional que les correspondía. Cada miembro pegó su grupo funcional e identificó el átomo distintivo. Ambos grupos llevaron a cabo la dinámica muy motivados, quedando como grupo ganador el que tuvo más aciertos. Posteriormente, para desarrollar la clase se aplicó el uso de las TICS con el tema “Biomoléculas” a través de una presentación de Power Point interactiva, por medio de la cual los estudiantes respondieron preguntas y dieron sus puntos de vista sobre el tema. Para finalizar la clase se hicieron preguntas a los estudiantes para evaluar el tema y se designó como tarea una investigación sobre la primera biomolécula: los carbohidratos. Experiencia 2: El lunes 17 de abril de 2017 se trabajó el tema “Grupos y períodos de la tabla periódica” en 4º Bachillerato dentro del curso de Química. Como estrategia de motivación se organizó el juego “Armemos la tabla periódica”, para ello se les pidió a los estudiantes que salieran del aula e hicieran dos filas. Se les distribuyeron 112 tarjetas ilustradas con el nombre, símbolo, número atómico y un dato curioso sobre cada elemento químico. Luego se les solicitó que armaran entre todos la tabla periódica sin consultar sus tablas para uso personal. Los estudiantes se repartieron los segmentos de la tabla periódica por períodos y armaron la tabla según el orden que recordaban. Al principio colocaron algunos elementos en el orden equivocado, pero entre los mismos estudiantes corrigieron sus errores sin intervención de la docente. Una vez terminada la tabla cada estudiante tomó la tarjeta que más llamó su atención y compartieron un dato curioso de los elementos seleccionados. Al regresar al aula se les colocó material didáctico de la tabla periódica en el pizarrón y se les repartieron hojas de trabajo para que identificaran por colores los grupos y familias de la tabla.

33


Para concluir la clase se hizo una integración de las ideas principales y se evaluó solicitándoles que resumieran en una oración sus aprendizajes del día. Experiencia 3: El martes 2 de mayo de 2017 se reforzó el tema de la semana anterior “Las Proteínas” en 5º Bachillerato dentro del curso de Biología a través de un juego de memoria de “Los Aminoácidos” En la clase anterior se les repartió a los estudiantes una lámina con la fórmula estructural de los veinte aminoácidos esenciales y una hoja de cartulina arcoíris y se les asignó como tarea que pegaran la lámina en la hoja de cartulina y recortaran las fórmulas. Al iniciar la clase se les compartió una frase de Carl Sagan y luego se les solicitó que sacaran sus tarjetas. La docente les indicó a los estudiantes que en la parte de atrás de cada tarjeta anotaran la utilidad de cada aminoácido y en qué alimentos se encontraban. Al terminar de completar la información de las tarjetas se les organizó en grupos. La docente utilizó una serie de tarjetas de diferentes colores e iba mencionando ya sea el nombre de la proteína, su utilidad o el alimento en que se encontraba. Cada grupo tenía que levantar la tarjeta correspondiente a la fórmula estructural o a la información solicitada. Para finalizar la clase se hicieron preguntas sobre la proteína que más llamó su atención y la que a su parecer es la más importante para el organismo. Experiencia 4: El lunes 22 de mayo de 2017 se trabajó el laboratorio experimental “Juntos pero no revueltos” en 4º bachillerato para reforzar el tema “Elementos y Compuestos Químicos”. En la clase anterior se le solicitó a cada estudiante un listado de materiales como azufre en polvo, sal, alcohol y agua. Al ingresar al laboratorio, los estudiantes se mostraron motivados e intrigados por el experimento que habrían de realizar. Se les solicitó que se situaran en las áreas de trabajo correspondientes y se les repartió una guía de trabajo estructurada. La docente anunció el tema a trabajar y les indicó siguieran paso a paso las instrucciones de la guía. Los estudiantes siguieron las instrucciones de la guía para descubrir la diferencia entre elementos y compuestos químicos a través información adicional, pasos detallados, preguntas y la elaboración de un esquema con las fases del experimento. Al final escribieron sus conclusiones y explicaron por qué algunos de los materiales no se mezclaron de forma homogénea durante el experimento. Al finalizar la clase los estudiantes limpiaron su área de trabajo, guardaron sus instrumentos e hicieron entrega de su guía a la docente. Experiencia 5: El martes 23 de mayo de 2017 se trabajó el laboratorio experimental “Estudiemos los tejidos vegetales y animales” en 5º bachillerato para reforzar el tema “Estructura celular” Para este laboratorio los estudiantes trabajaron un módulo sobre las partes

34


del microscopio la semana anterior, se les organizó en equipos de trabajo y se les solicitaron materiales como hojas de plantas, una cebolla, carne cruda y sangre. Al ingresar al laboratorio, cada equipo se situó en el área de trabajo correspondiente. La docente les indicó el objetivo de la actividad y les repartió una guía de trabajo estructurada con las instrucciones a seguir. Cada grupo se distribuyó las tareas de acuerdo con los pasos descritos en la guía y prepararon cuatro muestras para observar en el microscopio. Una vez tuvieron preparadas las muestras, cada grupo procedió a observar los tejidos en el microscopio y a ilustrar en las plantillas proporcionadas en la guía las muestras observadas con diferentes aumentos. A través de este laboratorio, los estudiantes aplicaron el uso del microscopio y reforzaron sus conocimientos sobre las clases de tejidos y la forma de las células animales y vegetales. Al finalizar la clase los estudiantes limpiaron su área de trabajo, guardaron sus instrumentos e hicieron entrega de su guía a la docente. 4.4 Después de la Experiencia 4.4.1 Situación Actual Durante todo el período de sistematización se han vivido más experiencias, las descritas anteriormente son las más significativas por la reacción de los estudiantes al manifestar un notorio interés por las asignaturas, lo que se hizo evidente en los resultados de las pruebas parciales y de unidad. En la actualidad, se ha observado que los estudiantes están a la expectativa durante las clases de Química y Biología, y han manifestado un notorio interés por no perderse las clases, pues se utiliza material didáctico variado, metodología distinta en cada clase y actividades innovadoras para abordar los temas a trabajar.

35


CAPÍTULO V ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA 5.1 ¿Qué etapas y cambios hubo en la experiencia? Las cinco experiencias significativas descritas anteriormente tuvieron una etapa de planificación, preparación del material, ejecución y evaluación. Las tres primeras experiencias se trabajaron a través de juegos didácticos diseñados exclusivamente para cada clase y se planificaron y prepararon durante una semana antes de la fecha de la experiencia. Las últimas dos experiencias se trabajaron a través de guías estructuradas, aunque en el laboratorio “Juntos pero no revueltos” con 4º bachillerato se utilizó el aprendizaje por descubrimiento y en el laboratorio “Estudiemos los tejidos vegetales y animales” se utilizó el trabajo cooperativo a través de la asignación de roles y distribución de tareas. Ambos laboratorios se planificaron y prepararon con dos semanas de anticipación. Los cambios observados después de las experiencias se evidenciaron en los resultados de las pruebas objetivas, pero sobre todo en la motivación e interés manifestado por los estudiantes por las asignaturas de Química y Biología. 5.2 ¿Qué elementos claves potenciaron y debilitaron la experiencia? Los elementos claves que determinaron las experiencias fueron: el conocimiento previo de los conceptos básicos de los temas, la planificación detallada de las estrategias, la elaboración del material de apoyo y la preparación de los ambientes de aprendizaje. El elemento que debilitó las experiencias fue el tiempo para llevar a cabo cada actividad, pues cuando los estudiantes se encuentran motivados e interesados en el tema el tiempo parece acabarse pronto. 5.3 ¿Qué factores influyeron en los diferentes niveles de la experiencia? Los factores que influyeron en la experiencia fueron la disponibilidad de los estudiantes y su interés por aprender, el compromiso, la vocación y el deseo de mejorar de la docente, los ambientes y espacios de aprendizaje, la relación entre la docente y los estudiantes y la coherencia en los planteamientos y competencias a desarrollar y la organización de las experiencias.

36


5.4 ¿Qué lecciones aprendidas quedan de la experiencia, esperadas o no? Entre las lecciones aprendidas durante esta experiencia de sistematización están: 

 

El uso de la tecnología durante el desarrollo de las clases que permite cambiar la dinámica de los momentos pedagógico, pues los estudiantes se sienten motivados e interesados en el material. Quien llevó a cabo esta sistematización no estaba acostumbrada al uso de cañonera y presentaciones para desarrollar las clases, lo que constituyó un reto al principio, pero posteriormente se observó que además de despertar el interés de los estudiantes, permiten abarcar contenidos extensos o complejos en menos tiempo y de forma dinámica e interesante para los estudiantes. La planificación, estructuración y preparación de las clases es fundamental para que se alcancen las competencias de aprendizajes. La enseñanza de asignaturas como la Química y la Biología implican no sólo el conocimiento profundo de la materia, sino también que el docente durante el desarrollo de sus clases esté dispuesto a cambiar y se sienta motivado a utilizar estrategias variadas que motiven al alumno a aprender. La utilización de juegos didácticos permite que los estudiantes aprendan mediante dinámicas y juegos, pues de esta forma se divierten mientras aprenden y resulta más sencillo el proceso de aprendizaje. El docente debe autoformarse, innovar y enriquecer su proceso de formación. Es importante cambiar las formas o estilos de enseñanza que no funcionan y hacer del alumno el protagonista del proceso de aprendizaje.

37


CAPÌTULO VI LECCIONES APRENDIDAS 6.1 Lecciones Aprendidas Lecciones Aprendidas

Dificultades y problemas enfrentados El uso de la La falta de tecnología costumbre de durante el la docente al desarrollo de utilizar las las clases que TICs en el permite desarrollo de cambiar la las clases. dinámica de los momentos pedagógicos La Al principio planificación, fue estructuración complicado y preparación ajustar los de las clases es tiempos de la fundamental clase con los para que se momentos alcancen las pedagógicos competencias de aprendizajes La enseñanza La docente de asignaturas quien llevó a como la cabo esta Química y la sistematización Biología trabajó de implican no forma sólo el tradicional conocimiento durante quince profundo de la años materia, sino también que el docente durante el desarrollo de sus clases esté dispuesto a cambiar.

¿Cómo se han superado?

Situaciones Exitosas

Recibiendo capacitaciones y rompiendo prejuicios sobre los recursos tecnológicos

Las clases son más dinámicas e interesantes y permiten abarcar más contenido en menos tiempo

A través de la práctica constante. Si en una clase no hubo buen manejo del tiempo, en la siguiente clase se planifica de acuerdo con este aspecto Recibiendo capacitaciones, autoformación e investigación por cuenta propia y formación universitaria al mismo tiempo que se llevó a cabo el proceso.

El desarrollo de las clases de acuerdo con la estructura Inicio, Desarrollo y Cierre permite llevar una secuencia de las actividades La docente disfruta más su quehacer educativo preparando actividades variadas e interesantes a la vez que aprende junto con los estudiantes.

Causas

Errores a evitar en el futuro El uso de la Abusar del uso tecnología de la tecnología sin utilizar otras estrategias didácticas

La planificación anual de las asignaturas concuerda con la planificación semanal y de clase.

Evitar la rigidez. Toda planificación debe ser flexible y adecuarse a las necesidades de la clase.

La formación universitaria en el área pedagógica y la autoformación de la docente.

Perder el ánimo o los deseos de superación.

38


Lecciones Aprendidas

Dificultades y problemas enfrentados La utilización El tiempo para de juegos el diseño y didácticos elaboración de permite que los juegos los estudiantes didácticos. aprendan mediante dinámicas y juegos El docente La formación debe universitaria autoformarse, de la docente innovar y que llevó a enriquecer su cabo la proceso de sistematización formación era en el área de administración de empresas aunque siempre ha trabajado como docente.

¿Cómo se han superado

Situaciones Exitosas

A través de la organización y uso del pensamiento creativo.

Los estudiantes aprenden y se interesan más por los contenidos a través de los juegos didácticos. La aplicación de estrategias didácticas para mejorar la labor docente

Estudiando el Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación.

Causas

Errores a evitar en el futuro Los juegos Caer en la didácticos se rutina. La diseñan docente debe exclusivamente hacer uso de para estrategias desarrollar variadas determinadas además del competencias juego. de aprendizaje. Los Perder el conocimientos deseo de adquiridos en superación y la Universidad conformarse Da Vinci se con lo que ya han puesto en se ha práctica en el aprendido. desarrollo de las clases.

6.2 Logros y Dificultades LOGROS DIFICULTADES Los estudiantes manifiestan interés por el El prejuicio que existe entre los estudiantes aprendizaje de la Química y la Biología. por las asignaturas del área científica. La comprensión y aplicación de conceptos complejos utilizando diversas estrategias didácticas La introducción del uso de las TICS para el desarrollo de las clases.

Para desarrollar algunos contenidos se utilizó más tiempo de lo planificado. La falta de costumbre en el uso de la tecnología.

La planificación y estructuración de clases en El manejo del tiempo. No siempre se puede Inicio, Desarrollo y Cierre trabajar exactamente de acuerdo con el plan. La docente ha crecido mucho de manera La experiencia del docente no siempre es un personal y profesional al aplicar lo aprendido factor determinante en su labor. Es necesario en la Universidad en el campo docente estar dispuesto a cambiar si es necesario.

39


6.3 Aprendizajes Significativos  

  

La implementación de estrategias didácticas innovadoras en el desarrollo de las clases, constituye una tarea obligatoria para el docente comprometido con la labor educativa. La estructuración de planes anuales y de clase de acuerdo con el Currículo Nacional Base y evaluación por competencias, permite que el docente organice y mejore el desarrollo de sus clases. El interés del estudiante por las asignaturas, es un factor determinante para la comprensión de conceptos complejos. El docente debe adecuar sus estrategias, recursos y material didáctico de acuerdo con las necesidades particulares de los estudiantes. El proceso de formación del docente es un recorrido de toda la vida, pues se aprende a través de las experiencias pasadas incorporando lo aprendido con nuevos conocimientos.

6.4 Recomendaciones 

    

Promover la implementación de estrategias didácticas innovadoras en la práctica docente, porque la educación es un proceso dinámico, cambiante e interactivo y debe adaptarse al contexto y a los intereses de los estudiantes. Preparar la implementación de un proyecto para elaborar un paquete de juegos didácticos de Química y Biología para facilitar a los estudiantes el aprendizaje. La planeación es importante como un ejercicio de reflexión que el profesor debe hacer para tomar decisiones anticipadas sobre la forma como transcurrirá el resto del curso. Es recomendable que los profesores complementen y enriquezcan sus clases con el uso de las TICs, que en la actualidad constituyen un entorno de aprendizaje novedoso. La formación de los docentes es un aspecto determinante en la integración de las Tic al currículo, pues estos son actores activos e influyentes en los procesos formativos. Para proporcionar un escenario favorecedor de la enseñanza creativa, el maestro y el establecimiento educativo, deben planificar y organizar las experiencias didácticas que impliquen la estimulación de la creatividad del estudiante, la solución de problemas, las técnicas de descubrimiento y el espíritu de la consulta.

40


CAPÍTULO VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta L (2005) Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica. Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe Díaz-Barriga F (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista, México, McGraw Hill DIGECADE (2010) Planificación de los Aprendizajes. Dirección General de Gestión de Calidad Educativa .Primera impresión. Guatemala Jara Hollyday, O (2012) Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Publicaciones Alforja, San José, Costa Rica Pimienta J (2012) Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. Docencia Universitaria Basada en Competencias, México, Pearson Educación. UNESCO (2013) Enfoque estratégicos sobre las TICS en Educación en América Latina y El Caribe. Chile SEP Secretaría de Educación Pública (2008) Experiencias Escolares Exitosas, México, Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos

41


CAPÍTULO VIII ANEXOS

42


43


44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.