Portafolio 2021

Page 1


“Hacer arquitectura en Latinoamérica hoy es un acto político” Rogelio Salmona

Ana María Díaz Parra ARQUITECTA CONTACTO

(+57) 319 442 79 42 anadiaz2496@gmail.com Bogotá D.C, Colombia https://www.behance.net/andiazp HABILIDADES DE SOFTWARE

A

L

R

Id

Autocad

Lumion

Revit

Indesign

Ps

Ai

Sk

E

Photoshop

Illustrator

SketchUp

Excel


EDUCACIÓN

2001-2014

BACHILLER

2016

2014-2019

ARQUITECTA

2017

INTERCAMBIO

A2-IDIOMAS

EXPERIENCIA LABORAL

2021

AR

ECOS DEL AGUA

AÑO/OFICINA

Martinez Arq

2020

AR Martinez Arq

ALMA VIVA

HIPOTECHO

AHI

2019

FA Fiallo Atelier

93 TERRAZA

HÉROES

RICHMOND

AMS

ESPACIO PÚBLICO PAISAJISMO

CULTURAL

EDUCATIVO

VIVIENDA

PROGRAMÁTICO


CONTENIDO

01

02

03

Red de espacios para la memoria seguros e incluyentes

Paisaje del Agua: Prototipos Habitacionales

Pandemic Architecture: Covid-19

2016 | Pg: 6-13

2018 | Pg: 14-23

2020 | Pg: 24-33


04

05

06

Colegio Hipotecho

Ecos del Agua

Carpintería de madera

2020 | Pg: 34-39

2021 | Pg: 40-47

Atemporal | Pg: 48-51


Red de espacios para la memoria Seguros e incluyentes Santiago de Chile, Chile. 2016

6


01 El Barrio Yungay es un lugar histórico y de gran actividad cultural para Santiago de Chile, sin embargo, la “delincuencia, la especulación inmobiliaria, el mal uso del espacio público y deficientes intervenciones de gobierno local y nacional”, han incrementado su detrimento. La propuesta busca reactivar el lugar y propiciar el encuentro y diálogo entre los diversos habitantes (turistas, inmigrantes y residentes antiguos) mediante una red de espacios seguros e incluyentes. Estrategias arquitectónicas y urbanas: 1. Las manzanas con lotes vacios y olvidados seran activadas mediante usos mixtos para cubrir las necesidades de las familias y habitantes del lugar: guarderias, librerias, cafeterias, restaurantes, etc.

2. Las calles serán escenarios efimeros para muestras artísticas. 3. Un edificio detonador de cultura se construira para guardar y congregar las distintas muestras culturales, activando la memoria del lugar. Un memorial donde se concibe y teje la vida cotidiana: pasado-presente-futuro. Al interior de este espacio se encontraran dos zonas: a. Espacio Relato: Artistico, cultural, lúdico y recreativo b. Espacio Lógico: Intelectual, de contemplación, fijo y ornamental.

7


Diseño Urbano Problemáticas

1

2 3

1. Inadecuado uso de los sitios abandonados 2. Espacio blindado por rejas 3. Espacio público ocupado por el automovil 4. Veredas angostas

4

A. Percepción de inseguridad B. Delincuencia C. Micronarcotráfico D. Inmobiliarias

8


3

2

1

3

1

4

2

A

2

Fotografías propias tomadas en recorridos realizados al barrio

9


La resignificación de la manzana en el espacio público de la ciudad Memorial: Espacio de encuentro y congreación

10


Axonometría

Axonometría

11


Red de espacios para la memoria seguros e incluyentes Anfiteatro: Espacio al aire libre

12


Planta primer piso

Efimero: Calle peatonal

Espacio lógico

Anfiteatro

Espacio relato

Efimero: Calle peatonal

13


Paisaje del Agua

Tres prototipos habitacionales Región del Guavio, Colombia. 2018 Coautoría: Daniela Duarte y Ana María Díaz

14


02 Prescripción del hábitat rural en la región del Guavio: Un encuentro entre arquitectura - naturaleza y el nuevo habitante rural. Se delimitan tres escenarios paisajísticos por la cuenca hidrográfica del Guavio: páramo, río y embalse. En el páramo se propone una estación biológica con mecanismos de monitoreo, evaluación y vigilancia y control para el estudio y producción de conocimiento científico, que propendan por su integridad, preservación, restauracion, y usos sostenibles.

En el río se sugiere un hogar para la biodiversidad con equipos de agro forestación, polinización y control para el estudio y producción de especies nativas de la región mediante un vivero. En el embalse se concibe el hogar para la producción sostenible mediante una cooperativa flotante capaz de purificar el agua contaminada y cosechar con métodos de alta eficiencia y ahorro de agua por hidroponía y acuaponía.

15


medio ambiente y conserve sus costumbres? ¿Cómo las transformaciones territoriales del campo pueden fortalecer la autonomía campesina y la soberanía alimentaria en un contexto de privación y dependencia? ¿Qué tipo de estrategias son necesarias para miti-

regiones con mayor potencial y riqueza hidrológica? Todas estas son preguntas que se quieren resolver a partir del estudio de un caso particular en una zona rural del rio Monquentiva y la creación de una propuesta de vivienda rural que integre todos estos elementos.

Enfásis::

El agua como un derecho se transforma en un producto del mercado capitalista que implica que las personas que quieran acceder a este recurso deban comprarlo

Nestle & Agua

Contempla la idea, proceso y serie de operaciones para materializar el desarrollo del diseño de una vivienda, la distribución de usos y espacios. Resutando en una planimetría

La realidad campesina ha estado atravesada por el conflicto armado. Una problemática que ha causado desapariciones, masacres, violacion a los derechos, desplazamiento forzado... y la cual es causa de multiples variables entre la más importante la cuestión agraria

Labio de liebre

VIVIENDA

ARQUITECTÓNICO

Relaciona el diseño de la vivienda con el paisaje del agua, entendiendo las transformaciones geográficas y socioeconómicas

Parque Nacional Natural, que funciona como museo interactivo y la información del parque para EDUCAR.

Énfoque:

Ámbito:

HÁBITAT Y TERRITORIO

Como un derecho universal da respuesta no solo constructiva sino simbólica y cultural para los campesinos que no cuentan con un hogar digno

El ser humano es el mayor parasito del planeta.

Oblivión

El campo colombiano vive una crisis que esta ligada a las políticas del libre comercio. Las semillas pasan hacer el negocio más rentable para las multinacionales al ser patentadas

Ley 9.70

QUIEN DIJO QUE EL AGUA NO SE PUEDE SEMBRAR? POLÍTICA DEL AGUA

Nature House

ReverdeC

Uruguay

El territorio es un área geografica dentro de la cual se desarrollan los organismos vivos, cuyos tamaños dependen de las capacidades soberanas del ESTADO

Ciencia y Conocimiento en Acción

Investigación

INSTITUCIÓN QUE UNIFICA A LOS PUEBLOS

LA METAFORA DEL RETORNO AL TERRITORIO

Antioquia

Y UNA HISTORIA EN COMÚN

Estructura molecular del agua

APOYADO POR UN TERRITORIO

Y lo que la afecta

FRONTERA: LEY DE ESPACIO CRECIENTES

Es una metodología para sistemas de áeras protegidas, analizando contextos: históricos, socioculturales, institucional y legal.

TERRITORIOS HABITADOS

Tendencia HOMOGENIZACIÓN, de las costumbres y los usos -Consumo IndividualProceso de GLOBALIZACIÓN TERRITORIO es un PRODUCTO SOCIAL, es el resultado de la interación de los actores sociales que habitan en el.

Tendencia EXPANSIÓN relaciones capitalistas de producción.

Alianzas

Transferencias

Crear nuevas áreas protegidas

El AGUA es el más RECEPTIVO

de los cuatro elementos

Modifica la estructura molecular entre lo tenso y lo tranquilo, bonito.

QUE ES UN PODER POLITICO

Celsia.

Cambio Climatico y áreas protegidas

Monitoreo Ecologico

PALOCABILDO: HOMEOSTASIS RURAL

Conservación

LOS SECRETOS DEL AGUA

Conservar y restaurar los ecosistemas

Hechos NO físicos

Estudios Estimulos Mentales Investigación en Parques Nacionales Naturales

Fotografias Ultramicroscopio

Fuerza Impulsadora

PENSAMIENTO O INTENSIÓN

pueden asumir las más diversas escalas, formas y manifestaciones, desde pequeños territorios.

Evaluación Ambiental

Gobernanza AGRICULTURA

R

A M

C

H

I

O MA RC

M ARC O

V

IO

R A L E S RU

SA RE EP

A EV

G

U

RURA LI D DEL

A

A

D

S

U

A

2 “La casa no es un lugar físico acotado, sino una elaboración cultural” Garcia (1976)

CASA

Expresión física-ser

Y

HÁBITAT DOMESTICO

I C A S L Í T PO

PÚ B

L

IC

Serie de estancamientos

“Tierra sin brazos y brazos sin tierra”

en la cuencas fluviales tropicales

N O R M A TI VA

1

:

La vida útil técnica superior a la vida útil económica

Conservación y resignificación del paisaje del agua. Región del Guavio, Cundinamarca. Diseño de tres prototipos habitacionales.

DESARROLO SOSTENIBLE

POLÍTICA

y Desarrollo del AGUA

LA

EXPLOTACIÓN CAMPESINA AGRÍCOLA

N

DE

EXPLOTACIÓN EMPRESARIAL

PRODUCCIÓN Y GENERACIÓN DEL MAYOR VALOR AGREGADO POSIBLE

Í

C

UC

EXPLOTACIÓN CAPITALISTA

ABSORBER otros recursos y producir valor agregado con los recursos disponibles

N

R

E OS D NISM MECA

TA DIS

TO IEN IAM NC

Resultados de interración entre acciones humanas y el paisaje primario que se desarrolla en el tiempo

PLUSVALIA Aun cuando implique una reducción del valor agregado total

O

: AL TU CIÓN

Producir y reproducir los recursos requeridos

Recampesinización

C

T

IMPERIO DRENAR No produce nada por su cuenta

T

L

P

S

CO

S

Lucha por la autonomía y la subsistencia dentro de un contexto de privación y dependencia

Ó

O

ECOLOGÍA CLIMATOLOGÍA

Resilencia

O

O Y RIC 1970 EÓ CO T RI

E

FLUIDEZ MODERNA Con grandes avances técnologicos que posibilitan la CIRCULACIÓN de PERSONAS y PRODUCTOS, con el MUNDO.

P

IC

TERRITORIO Una parte del espacio caracterizada por la ACCECIBILIDAD

O

GOBERNANZA

Agroforestación Seguridad alimentaria

D I CO J U R Í

T

SOCIEDADES Capacidad de complementariedad, integración entre paises.

POLITICAS

TERRITORIO

R

ECONÓMICAS

SOCIEDAD

N

GEOGRAFICAS

VIVIENDA Espacio Público

HOGAR Construcción experiencia

Ley de rendimientos decrecientes

Espacio exterior territorialización

Vivienda humanizada

Construcción socio-cultural y material. Brinda tres tipos de experiencias subjetivas: personal, social y física

Techo Técnico “Agricultura pobre,

atrasada y estancada”

Reciprocidad e intercambio socialmente regulado

MITIFICACIONES

Construcción física, lugar acotado arquitectónica y jurídicamente donde alguien reside. Objeto socio-físico

Fenómeno concreto Edificaciones habitadas

VIVIENDA

MANEJO DEL ARCHIVO DOCUMENTAL

CO NC RE

A Organización de espacio, tiempo, significado y comunicación

Entidad compuesta por elementos fijos, semifijos y no fijos

APLICACIÓN DE ENCUESTAS

Fenómeno histórico Rasgos originarios de etapas anteriores al poblamiento

Planos de observación

Fenómeno cultural Rasgos comunes de una colectividad (modos de vida)

VIVIENDA

Conceptualización del Entorno

ELEMENTOS DE IDENTIDAD

Capital familiar

APROXIMACIONES SIMULTANEAS

Paisaje cultural

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Aprox. directa a los hechos concretos (Rasgos arquitectónicos)

TO

Paisaje cultural

OBSERVACIÓN POR PARTICIÁCIÓN

TO

AC TR BS

Ahorros a partir de la agricultura u otras actv.

Aprox. generalizada y sintetizadora

CASA RURAL EN EL PARQUE NACIONAL DE YOHO

(Dimensión cultural)

Sistema de lugares

Canada

Aprox. conceptual (Formación histórica)

Creación de novedades

Esfera de producción

Factores de producción reproducidos e insumos

Producción

EL PLAN DE REPRODUCCIÓN RELATIVAMENTE AUTÓNOMO E HISTÓRICAMENTE ASEGURADO

Hábitat domestico

Fuente: Ploeg, J. D. (2010). Nuevos campesinos . Barcelona: Icaria.

Frailejón

Reordenar las relaciones con agencias mercantiles

Producto comercializado

Factores de producción reproducidos e insumos

(Elementos cruciales que dirigen el comportamiento humano)

3

Esfera de circulación

Habitatos domésticos: Conjunto de rutinas y rituales que permiten configurar el sentido y la materialidad del hogar

Tiempo, significado y reglas

Vaca, tilapias y abeja

Cultivo de Espeletia

Biogas, acuaponia y apicultura

Los elementos definen el lugar y guían el comportamiento

Geografía cultural

Medio que define el comportamiento

CASA EXPERIMENTAL

(Analogía dramaturgíca)

Alvar Aalto

(Cuanto más modificado está el paisaje por los hombres, más cultural es)

Enfoque sociológico análitico

Enfoque neomarxista de los nuevos procesos rurales

Enfoque sociológico normativo

Enfoque modelos espaciales

VISR

Banco Agrario

NUEVA RURALIDAD: RECORRIDO TEÓRICO

Bosque

“La semilla triptica del campo”

“El monje de los páramos”

TELEFÉRICO

Transporte alternativo para el campo

16


Fotografías propias tomadas en recorridos realizados

17


Estación Biológica Páramo

18


19


Hogar para la Biodiversidad Río

20


21


Hogar para la producción sostenible Embalse

22


23


Pandemic Architecture Concurso

Bogotá, Colombia. 2020 Coautoría: Alejandra León, Angelica Ruiz y Ana María Díaz

24


03 Las torres de Fenicia es un proyecto del siglo XX, un referente de nuevos modelos habitacionales que buscaba contribuir con espacios colectivos a la ciudad. Sin embargo, la idea inicial nunca se concreto: no se construyó la tercera torre sustituida con el tiempo por un equipamento cultural y además, el conjunto fue paramentado con una reja, un elemento hoy cotidiano en la vivienda bogotana. Valoración de la preexistencia Esta propuesta valora el hecho urbano e histórico de las Torres de Fenicia a partir de las siguientes estrategias: 1. Tumbar el cerramiento de las torres de vivienda para abrirla al entorno circundante. 2. Extender el equipamento cultural sobre la manzana como un basamento elevado que integra las torres. 3. Rescatar la tercera torre en el espacio previsto inicialmente y replantearla con nuestra propuesta.

El lugar - paisaje La manzana esta dispuesta entre dos elementos icónicos de la ciudad: Los Cerros orientales y el centro histórico. La implantación escalonada y en abanico de las torres permiten diferentes visuales - aproximaciones al paisaje urbano. De cerramiento a plataforma urbana La plataforma es un punto de transicción entre la calle y la torre; un intersticio que permite contemplar el espacio público como un lugar para circular, pedalear, recorrer, caminar y contemplar. La torre como ciudad El proyecto actual es una torre de vivienda de 31 pisos que sigue una tipología estandar de cuatro unidades de vivienda para cada piso. La propuesta redefine la configuración espacial de la torre en dos plantas tipo: Urbana: espacio flexible que muta. Domestica: XS (12 apartaestudios) y XL (6 apartamentos).

25


Axonometría de la preexistencia

Axonometría de la propuesta: Reactivación de la manzana

26


ESTRATEGIAS ES TRATEGIAS URBANAS

Valoración de la preexistencia

De cerramiento a plataforma urbana

El lugar - paisaje

La torre como ciudad

27


ESTRATEGIAS ES TRATEGIAS PROYECTURALES

De hall a patio

Sinuosidad

Vivienda

Vida urbana Sin pandemia

Vida urbana Vivienda

Sin pandemia

Durante la pantemia

Extensión Vertical

Paisaje cercano (patio/jardin )

Durante la pantemia

Terraza Doméstica

Paisaje lejano (Cerros orientales/ ciudad)

Extensión Horizontal

Flexibility

28


PLANTA URBANA

29


30


31


32


33


Colegio Hipotecho Primer puesto

Bogotá, Colombia. 2020 Coautoría: MEC Arquitectura, Martinez Arquitectura y Fiallo Atelier Cargo: Arquitecta Junior

34


04 CONTEXTO-PAISAJE: La intención inicial del proyecto es la de relacionarse de la mejor manera con el parque. Nos imaginamos un espacio público continuo curvilíneo, que sea la extensión de los senderos contemplativos que se derivan del contexto. Por este motivo la forma debe moldearse, siendo ésta resultado de los recorridos; de una manera blanda. CONTEXTO-TIPOLOGÍA Continuidad espacial y disfrute del espacio publico El proyecto parte de dos condicionantes claras. En primera instancia debe relacionarse con dos parques de escala barrial y abrirse parcialmente para ofrecer servicios a la comunidad. En segunda instancia debe contener el programa de un colegio, con la privacidad y seguridad que ello implica. Partiendo de esta dualidad entre apertura y privacidad, nos inspiramos tipológicamente en los edificios públicos del siglo XV; un lugar elevado sobre una columnata, permitiendo la permeabilidad necesaria en el basamento y la privacidad y recogimiento en los pisos superiores.

Hacia el parque nos imaginamos unos grandes corredores que funcionen también como espacios de permanencia y de encuentro, y que conformen unas cintas continuas que rematen en la terraza que se abre hacia los cerros. PRINCIPIOS URBANOS: Entorno seguro Consolidar el espacio urbano: a escala zonal el lugardel proyecto se encuentra sobre un paso peatonal, que conduce hacia el acceso a mundo aventura y al centro comercial plaza de las américas entre dos parques. Tipológicamente se ha decidido disponer una barra que sirva de paramento hacia el vacío del parque. Ésta se abre sobre el costado occidental hacia el parque y al barrio sobre costado oriental. Conectar el espacio urbano: el colegio se abre para permitir la continuidad del espacio urbano y relacionar las áreas potencialmente públicas hacia el barrio. Esto se logra a través de pequeñas plazoletas, una al costado oriental accediendo desde el barrio y la otra al costado occidental frente al parque.

35


36


PRINCIPIOS ARQUITECTÓNICOS Jerarquías de usos: se trabajaron dos paquetes programáticos: el primero de espacios con posibilidad de apertura a la comunidad; el segundo de los espacios íntimos del colegio y de uso principalmente académico. Permeabilidad: en la primera planta el proyecto se abre en el sentido transversal creando un umbral hacia el parque. En el basamento de la barra se ha dispuesto el espacio de uso múltiple, permitiendo tener permeabilidad visual desde el barrio hacia el parque. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS: Imagen institucional Plazoleta: en el espacio público que da contra la esquina se ha dispuesto una plazoleta cubierta a manera de umbral de acceso al colegio y de conexión con el parque.

Torre y promenade: Los usos de vocación pública, se localizan en una torre ubicada en la esquina del costado norte sobre una plazoleta. Hacia el parque en el sentido longitudinal los pasillos se han dimensionado para que sean lugares de permanencia y de intercambio. Las escaleras de ubican en el mismo sentido longitudinal abiertas hacia el parque y rematando en la terraza abriéndose a los cerros Barra: El componente académico está contenido en una barra que arranca en el piso 2 hasta el piso 5, mientras que en el basamento de la barra se encuentra un espacio abierto a la comunidad Conectar el espacio urbano: el colegio se abre para permitir la continuidad del espacio urbano y relacionar las áreas potencialmente públicas hacia el barrio. Esto se logra a través de pequeñas plazoletas, una al costado oriental accediendo desde el barrio y la otra al costado occidental frente al parque.

37


Patio de banderas

Comedor

38


Preescolar

Umbral

Ludoteca

Plaza

39


Ecos del agua Villa María, Caldas, Colombia. 2021 Coautoría: MEC Arquitectura, Martinez Arquitectura y Fiallo Atelier Cargo: Arquitecta Junior

40


05 CONTEXTO-PAISAJE: La intención inicial del proyecto es la de relacionarse de la mejor manera con el parque. Nos imaginamos un espacio público continuo curvilíneo, que sea la extensión de los senderos contemplativos que se derivan del contexto. Por este motivo la forma debe moldearse, siendo ésta resultado de los recorridos; de una manera blanda. CONTEXTO-TIPOLOGÍA Continuidad espacial y disfrute del espacio publico El proyecto parte de dos condicionantes claras. En primera instancia debe relacionarse con dos parques de escala barrial y abrirse parcialmente para ofrecer servicios a la comunidad. En segunda instancia debe contener el programa de un colegio, con la privacidad y seguridad que ello implica. Partiendo de esta dualidad entre apertura y privacidad, nos inspiramos tipológicamente en los edificios públicos del siglo XV; un lugar elevado sobre una columnata, permitiendo la permeabilidad necesaria en el basamento y la privacidad y recogimiento en los pisos superiores.

Hacia el parque nos imaginamos unos grandes corredores que funcionen también como espacios de permanencia y de encuentro, y que conformen unas cintas continuas que rematen en la terraza que se abre hacia los cerros. PRINCIPIOS URBANOS: Entorno seguro Consolidar el espacio urbano: a escala zonal el lugardel proyecto se encuentra sobre un paso peatonal, que conduce hacia el acceso a mundo aventura y al centro comercial plaza de las américas entre dos parques. Tipológicamente se ha decidido disponer una barra que sirva de paramento hacia el vacío del parque. Ésta se abre sobre el costado occidental hacia el parque y al barrio sobre costado oriental. Conectar el espacio urbano: el colegio se abre para permitir la continuidad del espacio urbano y relacionar las áreas potencialmente públicas hacia el barrio. Esto se logra a través de pequeñas plazoletas, una al costado oriental accediendo desde el barrio y la otra al costado occidental frente al parque.

41


42


43


44


45


46


47


Carpintería de Madera

48


06

49


50


51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.