Portafolio 2021

Page 1

Arq. Ana María Díaz Parra

CASA VOLCANES AR-AR + FA

Fotografía propia


EDUCACIÓN

“Hacer arquitectura en Latinoamérica hoy es un acto político” Rogelio Salmona

2001 - 2014

BACHILLER COLEGIO LICEO SEGOVIA

2014 - 2019

ARQUITECTA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

2016

INTERCAMBIO ARQUITECTURA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

2017

CURSO INTENSIVO DE INGLÉS - A2 UNIVERSITY OF VICTORIA

2021

DIPLOMADO BIM / REVIT Y NAVISWORKS ARQUITECTA IVONNE MARCELA MOYA

EXPERIENCIA LABORAL 2015

MONITORA DEL LABORATORIO DE EXPRESIÓN UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

2016

ARQUITECTA INDEPENDIENTE ALEJANDRO VLADIMIR DÍAZ

2018

ARQUITECTA INDEPENDIENTE MARÍA XIMENA MANRIQUE, ARQUITECTA

2019

PRACTICANTE DE ARQUITECTURA FIALLO ATELIER

2019

ARQUITECTA JUNIOR FIALLO ATELIER

2020 - 2021

COORDINADORA DE PROYECTOS MARTINEZ ARQUITECTURA

HABILIDADES DE SOFTWARE 100%

319 442 79 42

anadiaz2496@gmail.com

Bogotá D.C, Colombia

AUTOCAD PROFESIONAL

100%

BIM / REVIT ARQUITECTÓNICO

80%

INDESIGN

80%

BIM / REVIT ESTRUCTURAL

95%

PHOTOSHOP

80%

BIM / REVIT MEP

70%

ILLUSTRATOR

80%

NAVISWORKS

70%

LUMION

75%

SKETCH UP

75%

OFFICESUITE


CONTENIDO

2016

RED DE ESPACIOS PARA LA MEMORIA SEGUROS E INCLUYENTES

2018

PAISAJE DEL AGUA: PROTOTIPOS HABITACIONALES

2019

PANDEMIC ARCHITECTURE: COVID-19

2020

COLEGIO DISTRITAL HIPOTECHO

2021

“La arquitectura si debe servir para alimentar el cuerpo y el espíritu”

Ricardo Daza, Conferencia Uniandes - Paisaje Homérico. La unidad habitacional de Marsella: máquina y memoria

SANTIAGO DE CHILE, CHILE.

REGIÓN DEL GUAVIO, COLOMBIA.

CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ D.C, COLOMBIA.

BOGOTÁ D.C, COLOMBIA.

ACUPUNTURA URBANA

BOGOTÁ D.C, COLOMBIA.


RED DE ESPACIOS PARA LA MEMORIA SEGUROS E INCLUYENTES SANTIAGO DE CHILE, CHILE. 2016 El Barrio Yungay es un lugar histórico y de gran actividad cultural para Santiago de Chile, sin embargo, la “delincuencia, la especulación inmobiliaria, el mal uso del espacio público y deficientes intervenciones de gobierno local y nacional”, han incrementado su detrimento. La propuesta busca reactivar el lugar y propiciar el encuentro y diálogo entre los diversos habitantes (turistas, inmigrantes y residentes antiguos) mediante una red de espacios seguros e incluyentes. Estrategias arquitectónicas y urbanas: 1. Las manzanas con lotes vacios y olvidados seran activadas mediante usos mixtos para cubrir las necesidades de las familias y habitantes del lugar: guarderias, librerias, cafeterias, restaurantes, etc. 2. Las calles serán escenarios efimeros para muestras artísticas. 3. Un edificio detonador de cultura se construira para guardar y congregar las distintas muestras culturales, activando la memoria del lugar. Un memorial donde se concibe y teje la vida cotidiana: pasado-presente-futuro. Al interior de este espacio se encontraran dos zonas: a. Espacio Relato: Artistico, cultural, lúdico y recreativo b. Espacio Lógico: Intelectual, de contemplación, fijo y ornamental.

Render propio


PAISAJE DEL AGUA: TRES PROTOTIPOS HABITACIONALES REGIÓN DEL GUAVIO, COLOMBIA. 2018 COAUTORÍA: DANIELA DUARTE Y ANA M. DÍAZ

Prescripción del hábitat rural en la región del Guavio: Un encuentro entre arquitectura - naturaleza y el nuevo habitante rural. Se delimitan tres escenarios paisajísticos por la cuenca hidrográfica del Guavio: páramo, río y embalse. En el páramo se propone una estación biológica con mecanismos de monitoreo, evaluación y vigilancia y control para el estudio y producción de conocimiento científico, que propendan por su integridad, preservación, restauracion, y usos sostenibles. En el río se sugiere un hogar para la biodiversidad con equipos de agro forestación, polinización y control para el estudio y producción de especies nativas de la región mediante un vivero. En el embalse se concibe el hogar para la producción sostenible mediante una cooperativa flotante capaz de purificar el agua contaminada y cosechar con métodos de alta eficiencia y ahorro de agua por hidroponía y acuaponía.

Fotografías propias tomadas en recorridos realizados. Renders por Daniela Duarte y propio




PANDEMIC ARCHITECTURE. CONCURSO INTERNACIONAL BOGOTÁ, COLOMBIA. 2020

COAUTORÍA: ALEJANDRA LEÓN, ANGELICA RUÍZ Y ANA M. DÍAZ

Las torres de Fenicia es un proyecto del siglo XX, un referente de nuevos modelos habitacionales que buscaba contribuir con espacios colectivos a la ciudad. Sin embargo, la idea inicial nunca se concreto: no se construyó la tercera torre sustituida con el tiempo por un equipamento cultural y además, el conjunto fue paramentado con una reja, un elemento hoy cotidiano en la vivienda bogotana. Valoración de la preexistencia Esta propuesta valora el hecho urbano e histórico de las Torres de Fenicia a partir de las siguientes estrategias: 1. Tumbar el cerramiento de las torres de vivienda para abrirla al entorno circundante. 2. Extender el equipamento cultural sobre la manzana como un basamento elevado que integra las torres. 3. Rescatar la tercera torre en el espacio previsto inicialmente y replantearla con nuestra propuesta. El lugar - paisaje La manzana esta dispuesta entre dos elementos icónicos de la ciudad: Los Cerros orientales y el centro histórico. La implantación escalonada y en abanico de las torres permiten diferentes visuales - aproximaciones al paisaje urbano. De cerramiento a plataforma urbana La plataforma es un punto de transicción entre la calle y la torre; un intersticio que permite contemplar el espacio público como un lugar para circular, pedalear, recorrer, caminar y contemplar. La torre como ciudad El proyecto actual es una torre de vivienda de 31 pisos que sigue una tipología estandar de cuatro unidades de vivienda para cada piso. La propuesta redefine la configuración espacial de la torre en dos plantas tipo: Urbana: espacio flexible que muta. Domestica: XS (12 apartaestudios) y XL (6 apartamentos).

Ilustraciones por Angelica Ruíz y propio



APTO HERRERA IZQUIERDO BOGOTÁ DC, COLOMBIA. 2020

ARQUITECTA EN MARTINEZ ARQUITECTURA

El apartamento Herrera Izquierdo esta ubicado en el norte de Bogotá, cerca a los cerros orientales. Su privilegiada ubicación y las vistas a la ciudad son el punto de partida para el diseño. La arquitectura del apartamento es de los años 90 con muchos espacios subdivididos que bloquean la luz natural al interior del apartamento. Para solucionar esto se plante una remodelación con espacios abiertos , iluminados y flexibles que permitan integrar los espacios sociales (comedor, sala y cocina), dinamizando la vida del apartamento. Se plantea la menor cantidad de materiales, siendo la madera el material predominante por sus cualidades. Finalmente, se articula un elemento fundamental, la naturaleza. Los baños y la sala están pensados para integrar la vegetación y dar vida a los rituales más intimos y cotidianos.

Fotografías tomadas por Simon Bosch



COLEGIO DISTRITAL HIPOTECHO. BOGOTÁ, COLOMBIA. 2020

ARQUITECTA EN MARTINEZ ARQUITECTURA SAS

CONTEXTO-PAISAJE: La intención inicial del proyecto es la de relacionarse de la mejor manera con el parque. Nos imaginamos un espacio público continuo curvilíneo, que sea la extensión de los senderos contemplativos que se derivan del contexto. Por este motivo la forma debe moldearse, siendo ésta resultado de los recorridos; de una manera blanda. CONTEXTO-TIPOLOGÍA Continuidad espacial y disfrute del espacio publico El proyecto parte de dos condicionantes claras. En primera instancia debe relacionarse con dos parques de escala barrial y abrirse parcialmente para ofrecer servicios a la comunidad. En segunda instancia debe contener el programa de un colegio, con la privacidad y seguridad que ello implica. Partiendo de esta dualidad entre apertura y privacidad, nos inspiramos tipológicamente en los edificios públicos del siglo XV; un lugar elevado sobre una columnata, permitiendo la permeabilidad necesaria en el basamento y la privacidad y recogimiento en los pisos superiores. Hacia el parque nos imaginamos unos grandes corredores que funcionen también como espacios de permanencia y de encuentro, y que conformen unas cintas continuas que rematen en la terraza que se abre hacia los cerros. PRINCIPIOS URBANOS: Entorno seguro Consolidar el espacio urbano: a escala zonal el lugardel proyecto se encuentra sobre un paso peatonal, que conduce hacia el acceso a mundo aventura y al centro comercial plaza de las américas entre dos parques. Tipológicamente se ha decidido disponer una barra que sirva de paramento hacia el vacío del parque. Ésta se abre sobre el costado occidental hacia el parque y al barrio sobre costado oriental. Conectar el espacio urbano: el colegio se abre para permitir la continuidad del espacio urbano y relacionar las áreas potencialmente públicas hacia el barrio. Esto se logra a través de pequeñas plazoletas, una al costado oriental accediendo desde el barrio y la otra al costado occidental frente al parque.

Renders por Sebastian Camacho


ACUPUNTURA URBANA: BOGOTÁ DC, COLOMBIA. 2021

ARQUITECTA EN MARTINEZ ARQUITECTURA

Las dinámicas insostenibles del sistema urbano representan un gran porcentaje de incidencia en la alteración de la emergencia climática global. Muchas ciudades se han visto obligadas a declararse en alerta roja para buscar minimizar su impacto; como es hoy el caso de Bogotá. Razón por la cual, orientamos nuestra propuesta hacia un carácter holístico y ambiental, cuya valoración se enmarca bajo los criterios y lineamientos que plantea la ecología urbana. PRINCIPIOS DE ACTIVACIÓN ESTRATÉGICA Estos principios son replicables en todos los escenarios, sin embargo, cada uno tendrá mayor o menor presencia en cada uno de ellos, dependiendo de las necesidades y características locales. PROBLEMÁTICA 1: REDISTRIBUCIÓN En todos los escenarios de intervención es evidente la presencia de “retazos baldíos” importantes, sin un uso predefinido, que impiden el aprovechamiento de la totalidad del espacio y el encuentro entre diversas actividades. Por esta razón, es necesario redistribuir el espacio de manera que estos vacíos se activen y representen un espacio múltiple para la ciudad. PROBLEMÁTICA 2: EXTENSIÓN En todos los escenarios de intervención se evidencian diferentes tipos de barreras, de carácter físico y espacial principalmente, que interrumpen el diálogo entre dos microecosistemas fundamentales: el parque y sus bordes urbanos delimitantes. Por esta razón, es vital extender sus correspondientes actividades urbanas de modo que se propicie un encuentro e intercambio dinámico mutuo. PROBLEMÁTICA 3: COMBINACIÓN En todos los escenarios de intervención son evidentes las dinámicas de fragmentación y desarticulación entre usos y actividades dentro de un mismo microecosistema. Razón por la cual, es necesario combinar todos sus componentes de modo que se revitalice y consolide la calidad de vida urbana del lugar. PROBLEMÁTICA 4: REVERDERIZACIÓN En todos los escenarios de intervención es evidente la carencia, desarticulación y/o mal estado de los sistemas naturales del microecosistema, debido a la falta de conciencia en torno a su cuidado y a sus facultades positivas en beneficio de la comunidad urbana. Por esta razón es necesario reverdecer el territorio no solo desde un carácter contemplativo, sino también productivo y educacional. Renders por Juan Jose Vargas, TAP


Arq. Ana María Díaz Parra

319 442 79 42

anadiaz2496@gmail.com

“Una obra de arquitectura no se experimenta como una serie de imágenes visuales aisladas, sino en su presencia espiritual y material completamente encarnada.” Juhani Pallasmaa

Bogotá D.C, Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.