Libro biodiversidad

Page 1

2011


Revisión del Plan de Manejo Equipo técnico CONAF oficina Provincial Coyhaique. Equipo Técnico de Planificación Dennis Aldridge Vukusic. Médico Veterinario - Jefe Departamento de Áreas Silvestres Protegidas. María Loreto Pedrasa Manieu. Ingeniero Forestal - Coordinadora Técnica Departamento de Áreas Silvestres Protegidas. Adrián Escobar Castillo. Geógrafo - Encargado Unidad de Planificación e Información Territorial. Departamento de Áreas Silvestres Protegidas. Eladio Pinto Núñez. Técnico Forestal Universitario - Jefe Área La Junta. Alvaro D´Amico Najum. Ing. Ejecución en Medioambiente - Administrador PN Queulat. Roberto Coz Saavedra, Ingeniero Forestal - Guardaparque PN Queulat. Juan Reyes Campos, Técnico Forestal - Guardaparque PN Queulat. Sergio Manríquez Figueroa - Guardaparque PN Queulat. Equipo Consultor Centro de Ciencias Ambientales EULA- Chile. Universidad de Concepción Mauricio Aguayo A. Ingeniero Forestal, Dr. Cs Ambientales. Cynthia Vanlerberghe M. Ingeniera Ambiental. Karla García B. Bióloga, Magíster en Zoología. Ernesto Smith A. Ing. Geomensor. Magíster en Gestión Integrada Diseño Gráfico Ana Tiznado Saavedra. Diseñadora Gráfica. antisadesign@gmail.com // antisadesign.blogspot.com

Fotografías Archivo Fotográfico EULA-Chile Germán Montoya y Evelyn Habit (Peladilla y Puye) Richard Mayden (Lamprea de bolsa) Alejandra Oyanedel (Cangrejo) Juan Carlos Ortiz (Sapo variegado)

2

¿Dónde puedo consultar el Plan de Manejo del Parque?

¿Qué hago si tengo cualquier duda sobre lo expuesto en este libro?

El Plan de Manejo lo puedes solicitar como fuente de consulta en la oficina Regional de CONAF o directamente en la administración del Parque Nacional Queulat.

Si tienes cualquier duda, quieres saber más o te interesa participar en el desarrollo del Parque, puedes dirigirte a la oficina Regional de CONAF o directamente en la administración del Parque Nacional Queulat.


PRESENTACIÓN El Parque Nacional Queulat es una de las áreas protegidas más importantes de la Región de Aysén, en donde actualmente se concentra una proporción significativa de las Áreas Silvestres Protegidas del país, tanto en número como en superficie. El importante valor paisajístico que posee, encuentra su máxima expresión en recursos tales como diversos ríos, lagos y montañas cubiertas de bosques inalterados, coronados por numerosos glaciares. Estos ecosistemas se encuentran prácticamente inalterados por la acción antrópica y son fácilmente visibles, especialmente desde el camino longitudinal austral, que cruza el parque en varios tramos, con lo cual dicha vía se ha constituido en un medio que otorga una excelente posibilidad de conocer y admirar las bellezas naturales de la región. La existencia de este parque contribuye de un modo importante a hacer olvidar la destrucción causada por el hombre que se observa en otros lugares de la región, ya que casi la totalidad de los terrenos que lo conforman se encuentran en un estado primitivo e inalterado, condición que debe ser mantenida por siempre como un magnífico ejemplo representativo de la naturaleza original de esta singular región del país. PARQUE NACIONAL QUEULAT 2011

Lago Rosselot

3


MAPA LOCALIZACIÓN PARQUE NACIONAL QUEULAT

4


¿DE DÓNDE PROVIENE EL VALOR DE LO QUE TENEMOS? Lagolos Risopatron El Parque Nacional Queulat, ubicado en el extremo sur de nuestro país, forma parte de los denominados bosques templados lluviosos, cuales destacan por su alta diversidad biológica, singularidad e importancia para la conservación de la biodiversidad a nivel global.

El Parque Nacional Queulat cumple un importante rol en la protección y conservación de la diversidad biológica, ya que en estas áreas protegidas se protege a las especies silvestres de acciones humanas que afectan su sobrevivencia (Simonetti y Mella 1997). El Parque Nacional Queulat presenta diversos ambientes naturales como valles, montañas, ríos, lagunas, glaciares y bosques prácticamente inalterados por la acción humana. Del mismo modo, el Parque constituye un área de alto valor para las especies animales que habitan en el territorio, al albergar una gran representación de especies únicas y propias de los bosques lluviosos del sur de Sudamérica tales como la ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii), la rana selvática (Hylorina sylvatica) y el sapo de

tres rayas (Nannophryne variegata), entre los anfibios; y la nutria de río o huillín (Lontra provocax), el pudú (Pudu pudu) y la guiña (Leopardus guigna), entre los mamíferos. Todos los beneficios de vivir en áreas aledañas al Parque Nacional Queulat proceden de una forma u otra de este entorno único que habitamos y en el que nos desarrollamos, y el que cada vez más turistas nacionales y extranjeros vienen a visitar. Aprender a valorar la naturaleza que nos rodea es clave para apreciar y mejorar nuestra calidad de vida, pues una naturaleza sana en el Parque, es la base y sustento de una economía sana.

LOS ECOSISTEMAS PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL QUEULAT: NUESTRO CAPITAL NATURAL Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ¿Qué es un ecosistema? Para aproximarnos a la respuesta, consideremos el ecosistema del bosque nativo. El “bosque nativo” está conformado por el conjunto de componentes vivos como plantas y animales, más los componentes no vivos (agua, aire, minerales y materia orgánica del suelo), junto con los procesos climáticos (precipitación, humedad relativa, temperatura, y otros). En la naturaleza todo está relacionado. Estas relaciones, entre seres vivos y su entorno es lo que denominamos ecosistemas. Hacen posibles que los seres vivos, incluyendo al ser humano, obtengan los sustentos básicos para vivir, como agua, suelo, aire y alimento.

Diversidad de ecosistemas

Reúne la variedad de bosques, ríos, lagos y glaciares, que interactúan entre sí y con las condiciones no vivas de sus ambientes. Implica diferencias y relaciones entre organismos, y abarca todos los sistemas, su funcionamiento y sus componentes.

5


Bosque templado lluvioso El Parque protege uno de los bosques más prístinos de la Patagonia. El Bosque templado posee una enorme riqueza de especies de flora. Imponentes árboles como el coigue, la tepa o la luma interactúan con una gran riqueza de especies de animales presentes en este tipo de bosque como el pájaro carpintero, la ranita de Darwin o el pudú, otorgándoles refugio y alimento. Este ecosistema boscoso mantiene funciones ecológicas fundamentales a nivel local y global, como el reciclaje de nutrientes, protección de los suelos, conservación de la biodiversidad, regulación climática y control hidrológico. La importancia de conservar los bosques templados en la

Dos hembras de Campephilus magellanicus o carpintero negro

6

región andina del sur de Sudamérica ha sido reconocida y promovida internacionalmente.

Vegetación altoandina Los ecosistemas andino son centros de riqueza y diversidad de especies de flora y fauna muy particulares debido a la rigurosidad climática y topográfica, y a la complejidad de ambientes. De esta forma, en sectores de mayor altitud, se desarrollan hierbas perennes y arbustos en cojín, especies adaptadas a las cumbres frías y ventosas de la cordillera andino-patagónica, y en áreas más húmedas se pueden encontrar turberas con especies de flora insectívora, como la Drossera uniflora.

Drosera uniflora, herbácea insectívora.


Ríos y lagos Los ríos y lagos de la Patagonia chilena son parte de uno de los ambientes más complejos y menos alterados del mundo. Constituyen además una importante reserva de agua dulce a nivel global. Estos ecosistemas poseen una gran riqueza de especies y

una gran belleza paisajística, albergan interesantes comunidades de peces nativos muy amenazados o vulnerables en toda su área de distribución, además de constituir el hábitat de la nutria de río o huillín, catalogada en peligro de extinción.

Lago Rosselot

Río Ventisquero

Glaciares y nieves eternas Corresponde a grandes superficies en las cuales las láminas de hielos dominan el paisaje. El principal glaciar del Parque está representado por el Glaciar Queulat, actualmente en retroceso producto del calentamiento global. Parte del glaciar puede descender por debajo del límite de las nieves eternas, por lo que generalmente se producen desprendimientos, formando témpanos, los que constituyen uno de los atractivos más característicos del parque. Son escasas las formas de vida en este ecosistema debido a sus rigurosas características climáticas.

Los glaciares ofrecen valiosos servicios ambientales, como la regulación del clima y el abastecimiento de agua para las comunidades aledañas al Parque. Sustentan procesos naturales fundamentales para ríos, lagos y fiordos, y ofrece oportunidades para el turismo y la investigación científica. Gracias a su condición acumuladora y por su lento desplazamiento, los glaciares constituyen un laboratorio natural de incalculable valor para estudiar fenómenos naturales históricos, como el cambio climático. Estos mantienen un importante el valor ambiental al constituir

7


un reservorio de agua en estado sólido y por la liberación gradual de agua dulce con todos los beneficios asociados para los ecosistemas naturales (CONAMA 2009).

De este modo, el Parque conforma la principal reserva de agua para las comunas aledañas, debido a los glaciares que presenta, los que constituyen el campo de hielo más norteño del hemisferio sur.

Nevado Queulat

Ventisquero Colgante

El Parque compone una de las imágenes más representativas de la región patagónica, por lo que es muy importante para su posicionamiento a nivel mundial, y a su vez, presenta un gran potencial turístico de intereses especiales debido a su alto nivel de naturalidad, gran diversidad de paisajes, patrimonio cultural y biodiversidad.

diversidad da lugar a tantas relaciones entre animales, plantas y su entorno que, un pequeño cambio a una especie o parte de un terreno, puede afectar a todo un ecosistema, ya que todos sus componentes están estrechamente relacionados.

Hay cientos de especies de plantas y animales en el Parque Nacional Queulat, algunas representativas de los bosques lluviosos. Esta bio-

8

Sabemos acerca de los ecosistemas, pero necesitamos aprender mucho más. Cuanto más investiguemos de nuestro capital natural, más lo valoraremos y mejor podremos beneficiarnos de él sin dañarlo.


SI EL PARQUE Y SUS RECURSOS NATURALES NOS PROPORCIONAN CALIDAD DE VIDA, TODOS DEBEMOS CUIDARLO. Si los ecosistemas del Parque nos ofrecen ventajas, bienes y servicios de los cuales todos obtenemos beneficios, nuestra responsabilidad es cuidar ese capital natural, velando por la salud de esos ecosistemas. Esto significa ser conscientes del impacto que tenemos en el entorno en que nos desenvolvemos.

Preservar la salud del Parque La salud de un ecosistema se mide por su capacidad para funcionar a lo largo del tiempo con eficiencia. Mientras un ecosistema esté sano, puede funcionar y proporcionar los beneficios y servicios que mantiene.

¿Cómo podemos cuidar nuestro Parque?

Siendo respetuosos con el entorno que nos rodea.

Protegiendo la vida endémica

Controlando la Contaminación

- Evitando la alteración de hábitats naturales de especies silvestres, tanto de fauna como de flora.

- Evitando la introducción de especies (animales o plantas) exóticas.

- Evitando el ingreso de ganado al área protegida.

- Evitando perturbar el hábitat de especies sensibles (ranita de Darwin)

- Evitando dejar basura en los basureros del Parque, más bien disponerla en los recipientes proporcionados por los centros poblados más cercanos.

- Evitando realizar fogatas cerca o al interior del Parque. - Pernoctando sólo en las áreas disponibles para camping. - Manteniendo una actitud armónica con el entorno

- No ingresando al Parque con mascotas. - No extrayendo madera de especies forestales (Coigüe, Mañío, Tineo) y especies no maderables (Hongos, Nalcas) con o sin fines de lucro. - Denunciando la extracción de especies silvestres vivas de fauna con fines comerciales u otros.

- Denunciando el derrame de residuos líquidos en los ríos y lagos, como cualquier tipo de actividad que atente contra la integridad del área. - Utilizando los servicios sanitarios dispuestos por la Administración.

9


¿QUÉ ESPECIES PODEMOS ENCONTRAR EN EL PARQUE? FLORA NATIVA La rigurosidad climática y el relieve accidentado originaron en el Parque una diversidad de formaciones asociadas al bosque siempreverde y caducifolio alto montano, de alta naturalidad, riqueza florística y presencia de especies endémicas.

lett (1998), IUCN (2001 Versión 3.1) y Hechenleitner et al. (2005), seis especies se encuentran en alguna categoría delicada de conservación, sin embargo, estas clasificaciones no son las oficiales en nuestro país y sólo se utilizan de referencia.

En el marco del Plan de Manejo, se identificaron un total de 183 especies de plantas, de ellas nueve son introducidas, 83 son endémicas de la Ecorregión de los Bosques Templados, y nueve endémicas de Chile (Ver anexo 1).

El Parque presentan tres formaciones vegetales, de ellas la más dominante es el Bosque Siempreverde de Puyuhuapi (Gajardo 1994), caracterizado por bosques de coigüe de Magallanes, coigüe Chiloé, canelo, mañío macho y tepa. En altura, se puede encontrar bosques caducifolios achaparrados de lenga y ñirre.

De acuerdo a las clasificaciones de Baeza et al. (1998), Walter & GilÁRBOLES

Son el componente principal de los bosques. Poseen troncos únicos, generalmente ramificados en la parte superior y con diámetro a la altura del pecho superior a 25cm. Son utilizados por su madera para necesidades humanas, mientras sus frutos son comestibles y hojas son utilizadas en infusiones medicinales y bebidas. Nombre local: Coigüe Chiloé Nombre indígena: Coigüe “lugar uliginoso” Nombre científico: Nothofagus nitida Distribución y Hábitat Crece desde la zona de Valdivia, por la codillera de la Costa, hasta el canal Messier. Prefiere suelos húmedos, poco profundos, e incluso pantanosos. Se asocia con Coigüe común, y también con mañío, alerce y canelo. Descripción Gran árbol de 30 a 40m de altura. Es muy semejante en su aspecto al N. dombeyi. Presenta follaje perenne, sus hojas son aserradas y con forma trapezoidal (similar a un triángulo) Estado de Conservación No evaluado.

10


Nombre local: Coigüe común Nombre indígena: Coigüe “lugar uliginoso” Nombre científico: Nothofagus dombeyi Distribución y Hábitat Crece desde Colchagua hasta Aysén. También en el sur de Argentina. Tiene un amplio rango de tolerancia, ya que crece a toda altura. Prefiere suelos húmedos. Descripción Árbol siempreverde, de crecimiento relativamente rápido, que puede alcanzar más de 40m de altura. La ramificación es radiada, es decir, da la sensación de estar estratificada en planos horizontales. Sus hojas perennes de 2 a 4cm de largo tienen el borde aserrado. Sus troncos eran utilizados, por los indígenas sureños para elaborar sus canoas. Estado de Conservación No evaluado.

Nombre local: Coigüe de Magallanes Nombre indígena: Coigüe, Ouchpaya para los fueguinos Nombre científico: Nothofagus betuloides Distribución y Hábitat Crece desde la provincia de Valdivia hasta Tierra del Fuego. Se puede encontrar en sitios húmedos, asociado al ñirre y la lenga. Descripción Árbol siempreverde, que puede alcanzar hasta 25m en los bosques de Aysén. Presenta hojas pequeñas (0,5 – 2,5cm) con borde finamente dentado. Estado de Conservación No evaluado.

11


Nombre local: Lenga Nombre indígena: Lenga, ñirre Nombre científico: Nothofagus pumilio Distribución y Hábitat Se distribuye desde la cordillera de Curicó al Cabo de Hornos. Se encuentra habitualmente en el límite altitudinal de la vegetación arbórea (excepto en Magallanes y Aysén, donde se la localiza a nivel del mar). Descripción Presenta hojas caducas, redondeadas, de borde aserrado. Hacia el norte de su distribución se presenta como arbusto, mientras que al sur de Llanquihue adquiere forma arbórea. Estado de Conservación No evaluado.

Nombre local: Ñirre Nombre indígena: Ñirre deriva de ngërü “zorro” debido a que es refugio de éstos. Nombre científico: Nothofagus antarctica Distribución y Hábitat Crece desde Curicó hasta el Cabo de Hornos, también en Argentina. Habita en lugares con suelos pobres, bajas temperaturas y fuertes vientos, llegando hasta el límite altitudinal arbóreo donde crece de forma achaparrada. Descripción Árbol monoico, caducifolio de hasta 20m de altura y 60cm de diámetro; corteza de color gris con grietas irregulares. Hojas alternas, de forma ovada. Ramillas nuevas pubescentes de color rojo, pegajosas y aromáticas. Estado de Conservación No evaluado.

12


Nombre local: Tepa Nombre indígena: Huahuán Nombre científico: Laureliopsis philipiana Distribución y Hábitat Se distribuye desde el Maule hasta Aysén (VII a XI región). Habita en suelos profundos y húmedos. Descripción Árbol muy semejante al laurel, pero de ramas más colgantes. Alcanza más o menos 30m de altura. Tronco recto, cilíndrico y liso, de color gris claro. Follaje siempreverde. Hojas simples, de borde aserrado, lisas y duras, emanan un olor agradable y picante al romperse. Flores verdes, reunidas en racimos. Estado de Conservación No evaluado.

Nombre local: Mañío de hoja punzante, Mañío macho Nombre indígena: Mañiu, Hullilahual “alerce con uña” Nombre científico: Podocarpus nubigena Distribución y Hábitat Crece entre Cautín y el sur del golfo de Penas, en ambas cordilleras, pero más frecuente en la Cordillera de la Costa. Vive en terrenos húmedos y pantanosos. Descripción Árbol grande, de crecimiento muy rápido, que alcanza 25 a 30m de altura. El diámetro del tronco alcanza hasta 2m. La corteza es de color café grisáceo. Las hojas son finas, rígidas y punzantes, de color verde amarillento con 3 a 5cm de largo, muy duras. Su fruto es carnoso, de 8 a 10cm de largo, de color rojo cuando está maduro y tiene en la punta una semilla redondeada. Estado de Conservación Vulnerable (Walter & Gillett 1998); Casi Amenazada (IUCN, 2001)

13


Nombre local: Tiaca Nombre indígena: Quiaca, Triaca “partido” (por la hoja aserrada), Mepua “como ala” Nombre científico: Cladcluvia paniculata Distribución y Hábitat Habita en lugares húmedos desde Ñuble hasta el río Palena, en Aysén. Descripción Árbol siempreverde que alcanza una altura de hasta 20m y un diámetro de hasta 60cm. Su tronco es esbelto y grisáceo, el follaje poco tupido. Hojas opuestas, borde aserrado, con nervadura muy marcada. Flores blancas, hermafroditas, pequeñas y olorosas. Las hojas se beben en infusión para combatir catarros e infecciones intestinales. Estado de Conservación No evaluado. Nombre local: Ciruelillo Nombre indígena: Notro, Notru, Treumún Nombre científico: Embothrium coccineum Distribución y Hábitat Crece desde la VII a la XII región, también en Argentina. Habita lugares abiertos, arenosos y húmedos, es una de las especies pioneras en lugares donde el bosque ha sido cortado.

14

Descripción Árbol o arbusto siempreverde o caducifolio facultativo de tronco recto que alcanza una altura de hasta 15m y un diámetro de hasta 50cm, corteza lisa de color gris con manchas claras y oscuras. Hojas, alternas o agrupadas, de borde entero, de forma generalmente ovada o lanceolada y base aguda, pero bastante polimorfas. Flores hermafroditas de 4-7cm de largo, de color rojo o amarillo. La corteza es utilizada en medicina popular para aliviar dolores de muela y como cicatrizante. Estado de Conservación No evaluado.


Nombre local: Canelo Nombre indígena: Foie, Foike, Foige, Foye, Foikelawen, Voigue Nombre científico: Drimys winteri Distribución y Hábitat Crece entre el río Limarí y el Cabo de Hornos, a diferentes alturas sobre el nivel del mar hasta los 1200m. Habita terrenos pantanosos y junto a ríos y esteros. Se desarrolla tanto en lugares sombríos como a plena luz. Descripción Árbol de tronco recto y cilíndrico, que alcanza unos 30m de altura y hasta 1m de diámetro. La corteza es lisa, de color gris claro, grueso y blando. Las hojas son perennes, simples y de color verde claro y borde entero. Árbol sagrado del pueblo mapuche, símbolo de benevolencia, paz y justicia. Su corteza es utilizada por la machi con fines curativos. Estado de Conservación No evaluado. Nombre local: Luma Nombre indígena: Luma Nombre científico: Amomyrtus luma Distribución y Hábitat Abunda entre el Maule y Magallanes. Crece en sitios húmedos y sombríos, y es una especie típica del bosque templado. Endémica de Chile. Descripción Árbol que puede alcanzar 20m de altura. Crece extremadamente lento, lo que produce una madera muy dura. El tronco de unos 50cm de diámetro, es cilíndrico y limpio; y la corteza es de color canela claro con manchas. Hojas perennes, duras, simples, enteras y perfumadas. Flores blancas muy aromáticas. Sus frutos son bayas redondas, negras y brillantes. Los frutos, llamados cauchaos o chauchau, son comestibles y sirven para fabricar mermelada y, antiguamente, en la elaboración de la chicha. Estado de Conservación No evaluado. 15


Nombre común: Tineo, Palo santo Nombre indígena: Tineo, Teñíu, Madén, Mëdehue Nombre científico: Weinnmania trichosperma Distribución y Hábitat Crece desde el Maule hasta la península de Taitáo, también en Argentina. Especie del “bosque valdiviano”, típica de suelos húmedos y pantanosos. Descripción Árbol de crecimiento muy lento, que puede alcanzar 25 a 30m de altura; tronco recto y cilíndrico de 1m de diámetro; Se trata de una especie perenne, con follaje tenue y de hermoso aspecto. Hojas opuestas, muy características y de forma romboidal. Flor, blanca cuando recién abre y rosadas posteriormente. La corteza es utilizada como remedio astringente, curación de heridas o llagas. Estado de Conservación No evaluado. ARBUSTOS Son plantas generalmente leñosas, ramificadas, de porte mediano. Son un componente importante en el estrato medio del bosque. Algunos poseen frutos comestibles, como la murta.

16

Nombre local: Hebe Nombre científico: Veronica salicifolia Distribución y Hábitat Hebe tiene una distribución disyunta: se encuentra en Nueva Zelanda y en Chile. En este último país, se distribuye entre la Provincia de Chiloé y la Provincia de Última Esperanza. Descripción Esta especie siempreverde crece en forma de arbusto y alcanza una altura de hasta 5 m. Tiene gran valor ornamental por la forma de crecimiento y sus inflorescencias de flores blancas dispuestas en racimos. Puede encontrarse en los litorales marítimos, especialmente alrededor de islas y sobre laderas montañosas costeras, asociándose con Drimys winteri y Nothofagus. Estado de Conservación: Datos Insuficientes (Hechenleitner et al. 2005).


Nombre local: Chaura Nombre indígena: Chaura, Charva Nombre científico: Gaultheria mucronata Distribución y Hábitat Especie de matorral sureño. Crece tanto en la costa, como al interior, hasta Magallanes. Especie chilena frecuente. Descripción Arbustito muy ramoso. Hojas duras con formas y dimensiones muy variables, y de bordes aserrados. Flores solitarias, florecen en verano. Su fruto es una baya globosa comestible, usada antiguamente por los mapuches, para la fabricación de una chicha en la celebración del chauracahuín. Estado de Conservación No evaluado.

Nombre local: Sauco del diablo Nombre indígena: Traru-mamel “árbol del traro” Nombre científico: Raukaua laetevirens Distribución y Hábitat Frecuentemente en partes húmedas y cerradas del bosque, junto con canelos y coigues. Crece desde el Maule a Magallanes. Descripción Árbol o más comúnmente arbusto, erecto, hasta 8m de altura. Tallos hasta 12cm de largo, corteza grisácea y agrie-tada. Hojas compuestas en forma palmeada, de color verde brillante en la cara superior y algo blanquecina por el inferior. El borde es levemente aserrado. Las flores son pequeñas, amarillentas a verdosas. Su infusión es sudorífera. Estado de Conservación No evaluado.

17


Nombre local: Calafate Nombre indígena. Mëchai Nombre científico: Berberis microphylla Distribución y Hábitat Especie frecuente, generalmente crece en terrenos abiertos desde Curicó hasta Tierra del Fuego, desde el nivel del mar hasta los 2.500m.s.n.m, también en Argentina. Descripción Arbusto espinoso de hasta 2m de altura. Hojas de borde entero, agrupadas en rosetas, de forma y tamaño muy variable. En cada grupo de hojas presenta 3 espinas de color amarillento que llegan a medir 3cm. Flores solitarias de color amarillo. El fruto es una baya subglobosa de color azul oscuro, comestible. De las raíces se extraen sustancias colorantes utilizadas para teñir de color amarillo. Estado de Conservación No evaluado.

18

Nombre local: Michay Nombre indígena: Mëchai Nombre científico: Berberis ilicifolia Distribución y Hábitat Está presente en sitios húmedos y forma densos matorrales con otros arbustos espinosos en las zonas abiertas del bosque y en las costas marinas y de ríos. Habita desde La Araucanía a Magallanes. Descripción Arbusto siempreverde, espinoso, erecto o pequeño arbolito de hasta 4m de altura. Posee espinas con 3 o 5 puntas. Las hojas son simples, de 3 a 4cm de largo, duras y de color verde oscuro brillante. Las flores son amarillas o anaranjadas. Los frutos son bayas carnosas, de color negro -violáceas. Estado de Conservación No evaluado.


Nombre local: Taique Nombre indígena: Trau trau “bien unido”, Chapico “agua de ají” Nombre científico: Desfontainia spinosa Distribución y Hábitat Crece mezclado con otras especies arbustivas del sotobosque, sobre todo asociado a bosques de alerces. Habita desde la región de Maule hasta Magallanes. Descripción Arbusto de hermoso aspecto, que alcanza 1 a 2,5m de altura, de ramas delgadas y tortuosas, con la corteza de color gris ceniza. Hojas de 5 a 6cm de largo, duras, de tono verde brillante, con el borde irregularmente delgado, cada diente terminado en una espina. Floración de enero a marzo. Se le extrae una tintura amarilla de sus hojas. Estado de Conservación No evaluado.

Nombre local: Quila Nombre indígena: Cüla Nombre científico: Chusquea quila Distribución y Hábitat Crece preferentemente en terrenos húmedos, a menudo formando matorrales monoespecíficos de quilas. También se desarrolla en el sotobosque, haciéndose densa e impenetrable. Vive también a orillas de ríos, ñadis y pantanos. Crece desde la Octava región hasta Aysén. Originaria de Chile. Extremadamente frecuente. Descripción Los tallos de quila son cañas, crecen arqueados y ramificados, naciendo del suelo en forma oblicua. Posee hojas lineares de 10 a 12cm de largo. Flores pequeñas y agrupadas. Floración se produce sólo a intervalos muy grandes, de 10 a 30años, luego de los cuales el arbusto se seca. Para los mapuches, su floración era augurio de desgracias. Estado de Conservación No evaluado. 19


Nombre local: Fiunque, Romerillo Nombre indígena: Fuinque, Piune, Moré Nombre científico: Lomatia ferruginea Distribución y Hábitat Crece desde la zona costera de Curicó hasta Magallanes. Es característica del sotobosque de la selva valdiviana. En forma arbórea, ocupa quebradas. Descripción Arbusto siempreverde, de 6 a 10m de largo. Hojas grandes de 10 a 15cm de largo; el borde de las hojas es entero o dentado. Su apariencia es la de una fronda de helecho. Flores amarillo-anaranjadas, dispuestas en racimos alargados. De sus hojas y corteza se preparan infusiones contra cólicos y accesos al hígado. Estado de Conservación No evaluado.

Nombre local: Aromo Nomrbe indígena: Pëdhue Nombre científico: Azara lanceolata Distribución y Hábitat Crece habitualmente en las cordilleras desde Concepción hasta el estrecho de Magallanes, en lugares húmedos. Especie frecuente en bosques húmedos Valdivianos. Endémica de Chile. Descripción Elegante arbusto siempreverde que alcanza una altura de hasta 4m de altura. Hojas largas, lanceoladas o elípticas, de hasta 6cm de largo, enteras, con bordes aserrados y ápice agudo. Flores reunidas en corimbos axilares, con los pedúnculos vellosos y bayas coloradas y jaspeadas. Estado de Conservación No evaluado.

20


Nombre local: Chilco, Fucsia Nombre indígena: Chilco “aguachento” (el fruto) Nombre científico: Fuchsia magellanica Distribución y Hábitat Se distribuye desde Coquimbo hasta Tierra del Fuego, siendo muy frecuente desde Temuco al sur. Generalmente crece en sitios húmedos como quebradas o bordes de lagunas Descripción Arbusto siempreverde arborescente de 1-2m de altura, con ramas delgadas, largas y frágiles. Produce vistosas flores colgantes de color colorado purpúreo y bayas alargadas, comestibles, poco sustanciosas, llamadas “cuchigordos” en Chiloé. En medicina popular, el chilco se utiliza para bajar la fiebre. Del tronco se extrae una tintura negra. Estado de Conservación No evaluado. Nombre local: Zarzaparrilla, Uvilla Nombre indígena: Mulul “plantas que producen frutos (grosellas) comestibles” Nombre científico: Ribes magellanicum Distribución y Hábitat Crece en regiones altas, a más de 800m sobre el nivel del mar en la zona Valdiviana, y también en el estrecho de Magallanes. Descripción Arbusto de ramas delgadas, de hasta 2m de altura. Las hojas son trilobuladas, con los bordes doblemente dentados, de color verde oscuro en la cara superior, más pálido y velloso y punteado por el envés. Flores agrupadas en racimos densos, largos y colgantes. De las hojas se preparan tisanas refrescantes y medicinales contra la disentería, hemorragias, además de pomadas para enfermedades de la piel. Estado de Conservación No evaluado.

21


Nombre local: Vautro, Chilco Nombre indígena: Huautro, gualtro, Puauchu Nombre científico: Baccharis patagonica Distribución y Hábitat Crece en zonas montañosas y boscosas del sur de Chile y Argentina, hasta Tierra del Fuego. Descripción Arbusto bajo que alcanza 1m de altura, ramoso, muy hojoso, de hojas alternas, bastante apretadas, anchamente elípticas con la base cuneada, dentadas en la mitad superior de cada margen, glanduloso-punteadas; flores reunidas en capítulos, casi sésiles, en ramitas cortas laterales. Las cenizas se usan contra el reumatismo. Estado de Conservación No evaluado. TREPADORAS Las trepadoras son plantas con largos tallos flexibles que utilizan soportes para ascender hacia la luz. Sus raíces están ancladas a la tierra. Nombre local: Canelilla Nombre indígena: Pehueldén “ver desgracias” (como lo que experimenta el árbol que le sirve de apoyo), Paulún “tener apostemas” (alusión a las gruesas flores) Nombre científico: Hydrangea serratifolia Distribución y Hábitat Crece desde Valparaíso a Aysén, también en Argentina. Descripción Planta trepadora siempreverde que alcanza un diámetro de tallo cercano a los 30cm, siendo la liana leñosa más gruesa de Chile. Hojas opuestas, borde entero o aserradas en el tercio superior, de forma ovada con el ápice agudo. Flores blancas, hermafroditas, reunidas en inflorescencias cimosas. El fruto es una cápsula con forma de copa de 2,5-3mm de larga, en su interior, numerosas semillas muy pequeñas.

22

Estado de Conservación No evaluado.


Nombre local: Quilineja Nombre indígena: Paupauhuén “reventar” (las bayas de la planta) Nombre científico: Luzuriaga radicans Distribución y Hábitat Crece habitualmente sobre los troncos de grandes árboles, desde Colchagua hasta Aysén, siendo de mayor abundancia al sur de Valdivia. Especie originaria de Chile, pero también la encontramos en Argentina. Descripción Arbustito trepador leñoso, que se pega a los troncos por medio de raíces delgadas. Hojas de bordes enteros y algo ásperos de 2 a 4cm de largo. Se caracteriza por sus flores blancas y frutos rojos. Posee en sus tallos pequeñas raíces que le ayudan a adherirse a los troncos de los árboles. Sus tallos, delgados y flexuosos, son usados para cordeles y tejidos, y sus frutos servían de alimento para los mapuches. Estado de Conservación No evaluado.

Nombre local: Coicopihue, copihue chico Nombre indígena: Colcopihue, Coicopihue Nombre científico: Philesia magellanica Distribución y Hábitat Se encuentra desde el sur de Valdivia hasta Magallanes. Especie chilena, muy abundante de Chiloé al sur. Descripción Arbustito trepador de 3 a 4m de altura, ramoso, con tallos duros. Hojas de 4 a 4,5cm de longitud de borde entero. Flores grandes, vistosas, de colores rojos o rosados, largos y acampanados. Su fruto es una baya amarilla de 1 a 1,5cm de longitud. Estado de Conservación No evaluado.

23


Nombre local: Botellita, Chilca Nombre indígena: Pinda-foki “voqui de picaflor”, Huechil Huechil “bien torcido” Nombre científico: Mitraria coccinea Distribución y Hábitat En Chile crece en Fray Jorge y desde el Maule hasta Magallanes. Habita lugares sombríos y húmedos dentro de los bosques, en ambas cordilleras. Descripción Planta trepadora, perenne, provista de raíces adventicias. Tallos nuevos rojizo-pubescentes. Hojas opuestas, de borde dentado, forma ovada con el ápice agudo. Flores hermafroditas, axilares, solitarias y naranjas. Sus tallos son usados para hacer canastos y jaulas artesanales. Sus hojas y cortezas se usan para curar heridas y también para teñir lanas de color plomizo o negro. Estado de Conservación No evaluado.

Nombre local: Estrellita Nombre indígena: Foqui foqui “muy enredado” Nombre científico: Asteranthera ovata Distribución y Hábitat Crece en lugares húmedos y altos, generalmente asociado a bosques de alerce, entre Valdivia y el Estrecho de Magallanes. Descripción Arbustito trepador, arraigado en el suelo y afirmado en troncos con ayuda de raíces que brotan del tallo. Hojas abundantes, de color verde oscuro por arriba, y muy claras en el envés, algo peludas. Flores grandes, solitarias. Estado de Conservación No evaluado.

24


HELECHOS Son plantas herbáceas o arbustivas sin flores. Los elementos reproductores se hallan en los soros que producen por esporas, las cuales son como las semillas de las plantas superiores. No poseen hojas, sino estructuras llamadas frondas. Viven en lugares normalmente sombríos y húmedos. Nombre local: Ampe, Palmita Nombre indígena: Añpe Nombre científico: Lophosoria quadripinnata Distribución y Hábitat Palmilla representa a un género monotípico de amplia distribución, la que va desde México hasta Chile y Argentina. En Chile se distribuye entre Talca y Aysén, entre 5-2.000 m.s.n.m., también en Juan Fernández. Descripción Gran helecho con rizoma grueso, cubierto de pelos largos de color café. Alcanza una altura de hasta 2m. Frondas cuadripinadas de hasta 5m, arqueadas. En medicina popular se utiliza para curar quemaduras y hemorragias. Usado en la alimentación mapuche en tiempos de escasez. Estado de Conservación No evaluado. Nombre local: Costilla de vaca, Palmilla Nombre indígena: Cül-cül, Quilquil “sésil” Nombre científico: Blechnum chilense Distribución y Hábitat Crece en lugares muy húmedos o en pantanos; también dentro de los bosques. Desde los Vilos hasta la Patagonia. Muy común desde el Bio-Bío al sur. Descripción Helecho con aspecto de un pequeño arbusto. Puede alcanzar hasta 1,5m de altura. Rizoma erecto, escamoso, de 3-5cm de diámetro, en ejemplares grandes formando un pequeño tronco de 50cm de altura por 15cm de diámetro. En medicina popular se utiliza para curar enfermedades de la vista. En tiempos de escasez, los mapuches consumían la médula de sus potentes troncos. Estado de Conservación No evaluado.

25


Nombre local: Yerba loza, Palmita Nombre indígena: Bi-iúl Nombre científico: Gleichenia quadripartita Distribución y Hábitat Crece desde Concepción hasta Magallanes, hasta los 1800m sobre el nivel del mar. También en el Archipiélago de Juan Fernández y Argentina. Habita en zonas húmedas a semi-sombra. Descripción Helecho rastrero que alcanza una altura de hasta 40cm. Tallos leñosos, de color café. Frondas de 20 a 30 cm de largo, de color verde brillante en la cara superior. Estado de Conservación No evaluado.

Nombre local: Palmita Nombre indígena: Llanka-lahuén Nombre científico: Lycopodium paniculatum Distribución y Hábitat Crece en los bosques subantárticos de Chile y Argentina, en nuestro país se encuentra desde la provincia de Concepción hasta la Región de Aysén, entre los 15 a 1.300 m.s.n.m. Se encuentra dentro del bosque y con sus largos rizomas suele apoyarse en las ramas de los arbustos. Descripción Hierba perenne con rizoma rastrero, dorsiventral y hojoso. Ramas laterales estériles abundantes, separadas por 5 a 10cm, levantadas, alcanzando 20 a 60cm o más, un tanto arqueadas y dorsiventrales. Estado de Conservación Vulnerable (Baeza at al., 1998).

26


Nombre local: Helecho película Nombre indígena: Shushu-lahuén, Llushu-lahuén “remedio de la guagua” Nombre científico: Hymenophyllum dentatum Distribución y Hábitat Crece desde Concepción hasta Magallanes, hasta los 1.600 m.s.n.m., también en Argentina. Nativo de Chile y Argentina, vive sobre los troncos de los árboles del bosque húmedo, formando frecuentemente densas poblaciones. Descripción Helecho epífito, de 8 a 18cm de alto, con rizoma rastrero, cubierto de escasos pelos simples, brillantes. Pecíolo de la mitad del largo total de la hoja, negruzco, con pelos de color castaño claro en la parte superior, como también en el raquis y venas primarias. Se utiliza para curar el ombligo de los recién nacidos, cubriéndolo con las hojas. Estado de Conservación No evaluado.

Nombre local: Helecho película Nombre indígena: Mamëll-tapëll “hojas de palo” Nombre científico: Hymenophyllum pectinatum Distribución y Hábitat Crece desde Malleco a Magallanes, hasta los 3.600 m.s.n.m., también en Juan Fernández y Argentina. Descripción Helecho epífito de 5-25cm. Hojas de contorno lanceolado de 3-17cm de largo, bipinnada (divididas hasta en dos secciones). Soros terminales. También utilizado para curar el ombligo de los recién nacidos, cubriéndolo con las hojas. Estado de Conservación No evaluado.

27


Nombre local: Helecho película Nombre indígena: No registrado Nombre científico: Hymenophyllum secundum Distribución y Hábitat Se encuentra desde la Región de los Ríos hasta la provincia Antártica Chilena, desde cerca del nivel del mar hasta los 1.200m de altitud. Nativa de Chile y Argentina, también en el Archipiélago de Juan Fernández. Descripción Helecho epífito, de 5 a 20cm de alto, con el rizoma cubierto de escasos pelos en estado juvenil, que se conservan frecuentemente en la inserción de los pecíolos. Hojas erguidas, generalmente recurvadas hacia atrás, totalmente glabras. Estado de Conservación Vulnerable (Baeza at al., 1998). HERBÁCEAS Muchas hierbas tienen uso medicinal. También, pueden llegar a comportarse como malezas. Algunas hierbas que habitan los caminos de ingreso al Parque, son de origen extranjero, como la dedalera (Digitalis purpurea).

28

Nombre local: Panguecito, Frutilla del diablo Nombre indígena: Ngërü-quëlën “cola de zorro”, Quemulmamëll “palo mazorca”. Nombre científico: Gunnera magellanica Distribución y Hábitat Crece desde el río Ñuble hasta Magallanes, también en Argentina, Perú, Ecuador y Colombia. Habita lugares húmedos e incluso pantanosos. Descripción Hierba perenne, dioica, de 3-12cm de longitud. Rizoma ramoso, rastrero, cubiertos de estípulas de color café anchas y membranosas. Hojas agrupadas de bordes crenulados. Flores unisexuales dispuestas en inflorescencias; las femeninas más cortas que las masculinas. Flores formadas por 2 tépalos. El fruto es una drupa redondeada de 3-5mm de diámetro, color rojo intenso, no comestible. Estado de Conservación No evaluado.


Nombre local: Frambuesa silvestre Nombre indígena: Ngërüquellen “frutilla de la zorra”, Miñemiñe “agarrado” Nombre científico: Rubus geoides Distribución y Hábitat Crece entre el Ñuble y Magallanes, también en Juan Fernández y Argentina. Habita en claros del bosque o a pleno sol desde el nivel del mar hasta el límite altitudinal de la vegetación. Descripción Planta herbácea, rastrera y perenne. Hojas alternas, compuestas por 3 foliolos oblongos con el borde aserradolobulado. Flores blancas o rosadas, hermafroditas. El fruto es una polidrupa de color rojo, comestible. Estado de Conservación No evaluado.

Nombre local: Coralito Nombre indígena: Chillün “adormecido” Nombre científico: Nertera granadensis Distribución y Hábitat Coralito presenta una distribución interrumpida en Chile con poblaciones en Fray Jorge y Talinay, y luego desde el Maule a Magallanes. También en Juan Fernández, América Central y América del Sur. Descripción Planta siempreverde de 4 a 8cm de largo, de mal olor, rastrera, forma céspedes. Hojas opuestas y de borde entero. Flores solitarias, muy pequeñas, de color blanco-verdosa. Su fruto es una drupa globosa, de color rojo-anaranjado brillante. En medicina popular, el fruto molido se utiliza para curar llagas o úlceras. Estado de Conservación No evaluado.

29


Nombre local: Nalca Nombre indígena: Pangue, Pangke Nombre científico: Gunnera tinctoria Distribución y Hábitat Crece desde Coquimbo a Magallanes, también en Argentina, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Habita lugares sombríos y húmedos e incluso pantanosos. Descripción Arbusto herbáceo siempreverde que alcanza una altura de hasta 1,5m, caracterizado por presentar enormes hojas de hasta 2m de diámetro, con tallos semi-subterraneos gruesos y carnosos, cubiertos de estípulas largas de color café. Pecíolos de hasta 1,5m de largo, jugosos y carnosos, cubiertos de puntitas, comestibles y muy preciados por los mapuches. Su infusión es utilizada en caso de fiebre, diarrea y hemorragias. De la raíz los mapuches preparaban una tinta negra imborrable. Estado de Conservación No evaluado.

Nombre local: Cadilla, Amor seco Nombre indígena: Trëfo Nombre científico: Acaena ovalifolia Distribución y Hábitat Crece en Coquimbo (Fray Jorge y Talinay), Valparaíso y archipiélago de Juan Fernández y desde el Maule a Magallanes. También en Argentina, islas Malvinas y regiones andinas de Perú y Colombia. Habita lugares húmedos y sombríos. Descripción Hierba perenne, vellosa, tallos postrados o ascendentes, con hojas divididas, aserradas y alternas. El fruto es una cúpula que presenta espinas que se pegan con mucha facilidad a la lana y pelaje de los animales, y a la ropa de los botánicos. Estado de Conservación No evaluado.

30


Nombre local: Topa topa, Capachito Nombre indígena: Trupi-tol “frente (de los labios florales) unida” Nombre científico: Calceolaria tenella Distribución y Hábitat Crece en la cordillera de los andes entre la VII y XII región, también en Argentina. Habita en lugares muy húmedos a pleno sol, frecuente en cortes de caminos. Descripción Planta herbácea, rastrera, que no sobrepasa los 10cm de. Hojas opuestas, pubescentes, de forma aovada (de huevo), con los márgenes enteros o finamente dentados. Flores hermafroditas, de color amarillo con pintas rojas, reunidas en inflorescencias. El Fruto es una cápsula con muchas semillas diminutas en su interior. Estado de Conservación No evaluado.

Nombre local: Palomita Nombre indígena: Chedquén-lahuén “hierba del chercán” Nombre científico: Codonorchis lessonii Distribución y Hábitat Crece en ambas cordilleras, desde Ñuble a Magallanes. También en Argentina e Islas Malvinas. Descripción Planta herbácea, terrestre, de 20-40cm de alto. Tallo color blanco traslúcido con rayitas rosadas. Hojas de borde entero, de forma aovada con la base atenuada o algo acorazonada. Flores hermafroditas, solitarias y terminales, de color blanco. Estado de Conservación No evaluado

31


Nombre local: Valeriana Nombre indígena: Hua-huilque “maíz de zorzal” Nombre científico: Valeriana lapathifolia Distribución y Hábitat Se encuentra en el bosque Subantártico de Chile y Argentina a baja altitud en la Patagonia continental exclusivamente. Esta especie crece en zonas húmedas y sombrías del bosque, cerca de cursos de agua, que mantienen la humedad permanente en el suelo Descripción Planta herbácea perenne. Las hojas forman una cubierta densa sobre el suelo de donde sobresalen los tallos florales de hasta 90cm. Las hojas son simples, muy grandes con la lámina hasta 20cm de largo, de color verde oscuro brillante, sedosas, con las nervaduras bien notorias. Las flores son blancas, pequeñas de 2mm de diámetro. Estado de Conservación No evaluado.

Nombre local: Astelia Nombre indígena: No registrado Nombre científico: Astelia pumila Distribución y Hábitat Crece en zonas de topografía plana, con suelos profundos y de gran retención de agua. Se distribuye en Chile e islas Malvinas. Descripción Hojas densas, triangular- lanceoladas a lineares, de color verde oscuro brillante por encima. Flor de color blanco cremoso, en grupos de 1-3, rodeadas por brácteas verde plateado Estado de Conservación No evaluado.

32


MUSGOS Los musgos son pequeñas plantas verdes desprovistas de tejidos vasculares que caracterizan a las plantas superiores y pertenecen a la división de las Briófitas. Nombre local: Musgo pinito Nombre indígena: No registrado Nombre científico: Dendroligotrichum dendroides Distribución y Hábitat Este musgo se distribuye entre la Provincia de Arauco y Tierra del Fuego. Es un musgo endémico del sur de Sudamérica y es un componente habitual en el suelo de bosques, tanto perennifolios como de hoja caduca, donde a veces forma verdaderos bosques en miniatura. Endémica de Chile. Descripción Se reconoce fácilmente en terreno por su gran tamaño, alcanzando hasta 60cm de alto, y por su hábito que consiste en un tallo principal del cual salen ramificaciones en la parte alta, semejando un pequeño arbolito. Estado de Conservación No evaluado. Nombre local: Paragüita del sapo Nombre indígena: No registrado Nombre científico: Hypopterygium arbuscula Distribución y Hábitat Crece entre la Provincia de Colchagua y el Cabo de Hornos, también en el Archipiélago de Juan Fernández. Especie presente, generalmente, sobre el piso húmedo del bosque y en troncos en descomposición formando verdaderos “minibosques”. Descripción Plantas dioicas, robustas, verde amarillentas a blancuzcas, en matas laxas; tallo secundario de 4 a 10cm de longitud, con estípite grueso, no tomentoso. Estado de Conservación No evaluado.

33


FAUNA NATIVA

Los ecosistemas presentes en el Parque Nacional Queulat, presentan características de hábitats muy favorables para el desarrollo de las distintas especies de fauna, cumpliendo estas una función muy importante, al conformar poblaciones y comunidades. La fauna presente en el Parque está compuesta por mamíferos, aves, anfibios, peces e invertebrados los que interactúan de manera variada a través de relaciones tróficas, competitivas, mutuales, entre otras.

34

Algunas especies se encuentran con problemas de conservación como la guiña, el huillín, el carpintero negro, la ranita de Darwin, peces como el puye grande y la peladilla, entre otras. Para el Parque se han identificado 124 especies, considerando macroinvertebrados dulceacuícolas, peces, anfibios, aves y mamíferos (Anexo 2).


MAMÍFEROS Los mamíferos pertenecen a los vertebrados, se caracterizan porque las madres alimentan a sus crías a través de mamas. Estos poseen labios, a diferencia de otros animales, lo cual les permite mamar. Son animales complejos, necesitan estar por largos periodos de tiempo dependiendo de sus padres para poder sobrevivir y adquirir conocimientos propios de la especie. Nombre común: Ratón de pelo largo Nombre científico: Abrothrix longipilis Distribución y Hábitat Se distribuye en Chile y Argentina. En Chile se encuentra desde la zona central hasta la zona sur austral, habitando bosques densos, matorrales, matorral-praderas, y ocasionalmente pastizales altos y densos, y áreas muy rocosas, selecciona sitios bien protegidos. Descripción Ratón nativo de tamaño medio, con un cuerpo de casi 15 cm de largo. La cola es relativamente gruesa y corta. El pelaje es café-grisáceo oscuro con un tono rojizo a lo largo del dorso. El rostro es alargado y esbelto, y las orejas son pequeñas. Estado de Conservación Inadecuadamente conocido. Nombre común: Ratón de hocico anaranjado Nombre científico: Abrothrix xanthorhinus Distribución y Hábitat Se encuentra en la Patagonia chileno argentina, donde se registra desde la Provincia de Aysén (XI región) hasta Tierra del Fuego. Habita tanto en regiones con influencia oceánica dominadas por especies de Nothofagus, como en zonas de estepa de baja altura. Descripción Roedor de pequeño tamaño, con una longitud de cabeza a tronco entre los 9 y 10 cm, su cola es corta, de aproximadamente 5 cm. El pelaje es café amarillento o anaranjado, presenta un color marcadamente anaranjado sobre los lados de la nariz, en la parte superior de las patas traseras y la parte inferior de la cola. Estado de Conservación Sin problemas.

35


Nombre común: Rata arborícola Nombre científico: Irenomys tarsalis Distribución y Hábitat En Chile y Argentina. En Chile se encuentra desde el Maule a Aysén, asociado preferentemente a ambientes de bosques densos y húmedos, aunque también se ha registrado en plantaciones de pino. Descripción Su tamaño es relativamente grande, con un cuerpo de casi 12 cm de largo. La cola es gruesa y larga, alcanzando una longitud 50% mayor que el cuerpo. Los ojos son grandes y están rodeados de pelaje oscuro, como un “antifaz”. El pelaje es denso y suave, de color canela grisáceo. Estado de Conservación Vulnerable.

Nombre común: Pudú Nombre científico: Pudu puda Distribución y Hábitat Vive en zonas de bosques templados y lluviosos en ambas cordilleras. Está presente en el suroeste de Argentina y sur de Chile, desde la VII a la XII región y también en la Isla de Chiloé

36

Descripción Es la segunda especie de cérvido más pequeña del mundo, con solo 85 cm de cabeza a tronco y 4 cm de cola. Sus extremidades son cortas. El pelaje es uniformemente café. Los cervatillos poseen manchas amarillas que desaparecen a los tres meses aproximadamente. Como en la mayoría de los ciervos, los machos desarrollan una cornamenta, que en esta especie no es bifurcada, aparece por primera vez en individuos de un año y se renueva anualmente. Estado de Conservación Vulnerable.


Nombre común: Guiña Nombre científico: Leopardus guigna Distribución y Hábitat Vive en bosques húmedos y templados, matorral, cordillera y áreas costeras, entre las regiones IV y XI. También en el suroeste de Argentina. Descripción Es un felino pequeño, su longitud de cabeza a tronco es de 39 a 52 cm y su cola de 15 a 25 cm. El color base del pelaje del dorso es muy variable, gris claro o marrón oscuro, salpicado de manchas negras circulares y bandas negras en cuello y cabeza. La cabeza es pequeña y con rayas poco definidas. No existen diferencias aparentes entre el macho y la hembra. Estado de Conservación Vulnerable.

Nombre común: Zorro chilla Nombre científico: Lycalopex griseus Distribución y Hábitat De encuentra desde Atacama hasta la XII región, desde el nivel del mar hasta los 3000 m de altitud. Prefiere ambientes de estepas, matorrales abiertos, sectores costeros y desiertos. Descripción Su longitud varía entre los 40 y 60 cm. El área de la mandíbula es negra y el hocico es gris oscuro, al igual que el extremo de la cola. El pelaje es gris amarillento, con algunos pelos negros y blancos en la espalda. Estado de Conservación Inadecuadamente conocido.

37


Nombre común: Huillín Nombre científico: Lontra provocax Distribución y Hábitat Habita en Chile y Argentina, en el país se distribuye desde Cautín a Magallanes, habitando ríos, esteros, lagos, estuarios, canales y litoral rocoso. En general prefiere sitios bien protegidos, con vegetación densa y abundantes árboles envejecidos y de grandes raíces. Descripción: Alcanza una longitud total de 1 a 1,2 m. Su cuerpo es alargado y la cabeza achatada. Las patas son cortas y con membranas entre los dedos. Su pelaje de color café oscuro es aterciopelado fino. Estado de Conservación En Peligro de Extinción. AVES Las aves conforman el grupo de vertebrados terrestres más diverso del planeta. De las especies registradas en Chile, unas 325 se reproducen habitualmente en nuestro país, unas 70 son consideradas como visitantes estacionales, ya sea de verano o invierno, mientras que unas 60 son observadas solo accidental u ocasionalmente. A continuación se describen aquellas especies de aves más representativas o comunes de observar en el parque.

38


Nombre común: Cóndor Nombre científico: Vultur gryphus Distribución y Hábitat Vive a lo largo de toda la Cordillera de Los Andes; llegando hasta las costas en la zona norte y en el extremo sur del país. Se distribuye desde Arica hasta el cabo de Hornos. Descripción Mide alrededor de 110 cm de longitud y 315 cm de envergadura. Es la más grande de todas las aves de rapiña. Tiene la cabeza y cuello desnudos de color rojizo, con cresta en la cabeza; collar blanco en la base del cuello. Resto del plumaje negro, con un parche dorsal grande blanquecino en las alas. La hembra es similar al macho, pero no tiene cresta. Los juveniles son de color café obscuro, el collar es café y no tienen blanco en las alas. Estado de Conservación Fuera de peligro.

Nombre común: Quetru volador Nombre científico: Tachyeres patachonicus Distribución y Hábitat Vive en lagos y lagunas, desde la costa hasta la cordillera, en zonas de bosque abierto y estepa patagónica. Desde la provincia de Ñuble hasta Tierra del Fuego. Descripción Mide alrededor de 65 a 70 cm. Pico grande y robusto, amarillo anaranjado con zonas azuladas cerca de las narinas y gancho negro. Patas amarillo anaranjado. De coloración general gris con tinte azulado. El macho puede presentar en ciertas épocas del año la cabeza blanca. La hembra tiene más café rojizo en la cabeza y cuello. Estado de Conservación Inadecuadamente conocido.

39


Nombre común: Bandurria Nombre científico: Theristicus melanopis Distribución y Hábitat Vive en zonas pantanosas y orillas de lagos y lagunas. También en praderas y campos arados y sembrados. Nidifica en acantilados costeros, lacustres y sobre árboles. Se distribuye desde Antofagasta a Tierra del Fuego. Descripción Mide alrededor de 74 cm. Pico largo y curvo. Patas rosado oscuro. Partes superiores café grisáceo. Alas gris claro. Banda transversal gris en la parte superior del pecho. Partes inferiores y cola negros. Estado de Conservación Sin problemas.

Nombre común: Chuncho Nombre científico: Glacidium nanum Distribución y Hábitat Habita en bosques abiertos y sus bordes, renovales y zonas de arbustos altos. Desde la costa a la precordillera. Se distribuye desde Tarapacá hasta Tierra del Fuego. Descripción Mide alrededor de 20 cm. Es el más pequeño de los búhos de la región patagónica. Pico, patas e iris amarillo. Partes superiores café acanelado con lunares blanquecinos alargados. Cabeza café con fino jaspeado blanco crema. Ceja blanca. Pecho y abdomen café con prominente jaspeado blanco especialmente en pecho y abdomen.

40

Estado de Conservación Sin problemas.


Nombre común: Carpintero negro Nombre científico: Campephilus magellanicus Distribución y Hábitat Habita zonas boscosas desde Tierra del Fuego por el sur hasta Llanquihue por la parte costera, y Linares por la zona cordillerana. También en la cordillera de Nahuelbuta. Descripción El macho posee un plumaje negro con brillos azulados. Cabeza con cresta, garganta y cuello totalmente rojo, dos franjas blancas en el dorso. La hembra, similar al macho, pero completamente negra y sólo las plumas que rodean la base del pico de color rojo. Estado de Conservación Vulnerable.

Nombre común: Rayadito Nombre científico: Aphrastura spinicauda Distribución y Hábitat Habita zonas boscosas desde el Parque Nacional Fray Jorge (Coquimbo) hasta Tierra del Fuego. Más abundante desde Cautín al sur. Principalmente asociado a bosques de Nothofagus sp. Descripción De 13 a 15 cm de longitud. Posee largas plumas en la cola con su extremo “pelado”, da la impresión de tener una cola espinosa. Pecho y abdomen blanquecino. Pico oscuro corto y fino. Estado de Conservación Sin problemas.

41


Nombre común: Comesebo grande Nombre científico: Pygarrhichas albogularis Distribución y Hábitat Vive en bosques, mostrando preferencia por árboles maduros y viejos. Desde el Parque Nacional “La Campana” (Región de Valparaíso) hasta Tierra del Fuego. Descripción Mide alrededor de 16 cm de longitud. Pico largo y oscuro con mandíbula color marfil, ésta ligeramente curvada hacia arriba. Partes superiores café oscuro, con el lomo y cola café rojizo; ésta tiene espinas en la parte terminal. Garganta y pecho completamente blancos, y el abdomen con plumas blancas bordeadas de café negruzco. Estado de Conservación Sin problemas.

Nombre común: Churrete común Nombre científico: Cinclodes patagonicus Distribución y Hábitat Vive en la costa y en las riberas de ríos y esteros. Se encuentra desde Los Andes hasta Tierra del Fuego. Descripción Mide alrededor de 22 cm de longitud. Partes superiores de color café oscuro; partes inferiores café grisáceas. Cabeza con ceja blanca que se prolonga hasta la nuca. Garganta blanquecina con barritas café grisáceas. Pecho y parte superior del abdomen con estrías blanquecinas. Alas con barra café rojiza. Pico negruzco. Estado de Conservación Sin problemas.

42


Nombre común: Chucao Nombre científico: Scelorchilus rubecula Distribución y Hábitat Se encuentra desde el sur de Colchagua hasta Aysén. Ave característica de la selva y bosques de la zona sur y abundante entre Valdivia y Chiloé. Descripción Fácil reconocerlo por el tono rojizo de su garganta y pecho. Pecho gris con líneas transversales finas blancas y negras. Abdomen gris. Alas negro pizarra con tinte rubescente por encima. Pico y patas negras. Estado de Conservación Sin problemas.

Nombre común: Chercán de las vegas Nombre científico: Cistothorus platensis Distribución y Hábitat Habita en terrenos húmedos: vegas, pantanos y riberas de ríos. Desde el valle de Huasco (Región de Atacama) hasta Tierra del Fuego. Descripción Mide alrededor de 11 cm de longitud. Partes superiores café oscuro con estrías negras en la cabeza y café amarillento en el dorso. Partes inferiores café amarillentas pálidas. Alas negras con barba externa café con rayas negras. La cola es café obscura con barras negruzcas. Pico y patas de color cuerno. Estado de Conservación Sin problemas.

43


Nombre común: Zorzal Nombre científico: Turdus falcklandii Distribución y Hábitat Vive en ambientes forestados y áreas abiertas con matorral. También en ciudades, parques, jardines desde la precordillera hasta la costa. Se distribuye desde Chañaral (Atacama) hasta el cabo de Hornos e islas Juan Fernández. Descripción Mide alrededor de 26 cm de longitud. Pico y patas amarillos. Partes superiores café grisáceo. Alas y cola negruzcas. Garganta blanquecina con estrías negras. Pecho y vientre amarillo cafesoso claro. Estado de Conservación Sin problemas.

Nombre común: Cometocino patagónico Nombre científico: Phrygilus patagonicus Distribución y Hábitat Vive en quebradas con vegetación densa y en bosques, especialmente de renovales. Se distribuye desde Zapallar (provincia de Petorca) hasta el cabo de Hornos. Descripción Mide alrededor de 15 cm de longitud. Cabeza, alas y cola grises; manto acanelado. Lomo y partes inferiores amarillo verdosas; amarillo intenso en el centro del abdomen. La hembra se diferencia del macho por tener las partes superiores de color oliváceo y las inferiores más claras, tirando a verdoso. Centro del abdomen blanquecino. Estado de Conservación Sin problemas.

44


ANFIBIOS La palabra “anfibio” deriva de anfi- dos y bio- vida. Es decir, animales que presentan dos estadios de vida, uno en el agua cuando nacen y otro en la tierra cuando adultos. Chile es poseedor de un número pequeño de anfibios, pero con un alto grado de endemismo, lo que los hace ser muy vulnerables. Nombre común: Rana moteada Nombre científico: Batrachyla leptopus Distribución y Hábitat Vive bajo troncos caídos y hojarasca húmeda en bosques húmedos y zonas anegadas con abundante vegetación. Se distribuye desde Concepción hasta Aysén, desde los 50 a los 1000 m sobre el nivel del mar. Descripción Rana pequeña, de entre 23 y 35 mm de longitud hocicocloaca; de cuerpo esbelto y extremidades delgadas. Su piel es suavemente granulosa. El color de la región dorsal es variable, formado por manchas irregulares grises, terracotas, verdosas o café oscuro sobre un fondo más claro, gris o crema. La región ventral es de color crema. Su época reproductiva es entre enero y abril. Estado de Conservación Sin problemas. Nombre común: Rana de hojarasca austral Nombre científico: Eupsophus calcaratus Distribución y Hábitat Vive en bosques con vegetación asociada al tepú, luma y coigue. Se distribuye desde la localidad de Tres Chiflones Región de Los Ríos hasta Magallanes. Habita desde el nivel del mar hasta los 600 m. Descripción Rana de tamaño mediano, alcanzando entre 31 a 36 mm de hocico a cloaca. Cabeza más ancha que larga. Hocico redondeado. Extremidades posteriores robustas, las anteriores delgadas. La coloración es muy variable, habitualmente hay un fondo claro con manchas más oscuras irregulares. Sobre la cabeza presenta una mancha característica en forma de “reloj de arena”. La coloración ventral también es variable. Estado de Conservación

45


Nombre común: Ranita de Darwin Nombre científico: Rhinoderma darwinii Distribución y Hábitat Vive entre la hojarasca húmeda de los bosques. Se distribuye desde la Provincia de Concepción hasta la Provincia de Palena en la Región de Los Lagos. Descripción Rana de tamaño pequeño cuya longitud hocico-cloaca puede alcanzar hasta los 30 mm. Su hocico es aguzado y posee una proyección nasal de 2 mm de largo. Su piel es suave. La coloración dorsal es muy variable siendo comunes los tonos rojizos, cafés y verdes. La zona ventral es de color negro brillante con numerosas manchas blancas de forma irregular. Estado de Conservación En Peligro.

Nombre común: Sapo variegado Nombre científico: Nannophryne variegata Distribución y Hábitat Vive en bosques templados húmedos, turberas y tundra magallánica. Se distribuye desde la región de la Araucanía hasta Magallanes. Descripción Sapo pequeño, hasta los 4,5 cm de longitud. Cuerpo robusto y extremidades cortas. Hocico corto y redondeado. Su coloración presenta patrones longitudinales verdes y cafés, además de tres a cinco líneas longitudinales claras amarillentas o verdosas. Presenta numerosas glandulares de color café rojizo. Estado de Conservación

46


PECES Son animales vertebrados de sangre fría provistos de aletas, que respiran por branquias y cuya vida está ligada íntimamente al medio acuático. El 81% de los peces nativos de Chile que habitan ambientes de ríos y lagos es endémico. El 40% de los peces en Chile se encuentra clasificado en Peligro de Extinción. Nombre común: Peladilla Nombre científico: Aplochiton zebra Distribución y Hábitat Se encuentra desde el Biobío a Tierra del Fuego. Habita principalmente áreas de ritrón y en afluentes de lagos. Descripción Su longitud total alcanza los 24 cm. Posee un cuerpo moderadamente alto y comprimido; de aspecto semejante a un salmónido, con bandas oscuras laterales. Cabeza pequeña y boca amplia. Ojos grandes. La coloración dorsal es oscura y vientre de color blanquecino. Estado de Conservación Vulnerable. Nombre común: Puye Nombre científico: Galaxias maculatus Distribución y Hábitat Vive en lagos y ríos. Es habitual en el potamón de los ríos y también en el litoral de los lagos, pero también se puede encontrar en aguas marinas costeras, cerca a la desembocadura de los ríos. Presenta una amplia distribución Mundial. En Chile, se distribuye desde Atacama a Tierra del Fuego. Descripción Pez de pequeño tamaño, pudiendo alcanzar más de 15 cm de longitud, pero el tamaño frecuente es entre 7 y 10 cm. Cuando juveniles son muy transparentes y se les llama cristalinos. La coloración más tarde varía de un blanco pálido a gris oliva o amarillento. Estado de Conservación Fuera de peligro.

47


Nombre común: Lamprea de Bolsa, anguila Nombre científico: Geotria australis Distribución y Hábitat Tiene una amplia distribución en Sudamérica y Australia. En Chile, habita principalmente en ríos, desde Santiago a Tierra del Fuego. Habita tanto en el mar como en aguas dulces –ríos y arroyos. En ríos se encuentran sus estados larvales que se alimentan de detritus. Descripción Sin mandíbulas, boca circular. De coloración dorsal oscura, el resto del cuerpo es pardo, ligeramente amarillento. En estado adulto, se caracteriza por presentar una bolsa gular que se ubica en la parte posterior de la boca. Estado de Conservación Fuera de peligro. INVERTEBRADOS Con el nombre de invertebrados se conoce a todos los animales que no tienen columna vertebral, aunque dispongan de un esqueleto interno más o menos rígido. Se adoptaron a todas las formas de vida posibles, desde fondos marinos hasta las cumbres más altas. Son las especies más antiguas y también las más numerosas. Nombre común: Peorro Nombre científico: Ceroglossus sp. Distribución y Hábitat Se distribuye desde el Maule hasta Aysén. También esta presente en Argentina. Habita en la precordillera de los Andes y en la Cordillera de la Costa. Ha sido capaz de sobrevivir al cambio drástico de su ambiente original, por lo que es común encontrarlo en plantaciones de pino. Descripción Se trata de escarabajos endémicos de los bosques del sur de Sudamérica. Miden entre 2,5 a 3 cm de longitud. Se caracterizan por tener hermosos colores tornasoles. Como método de defensa lanzan un pestilente líquido amarillo a sus depredadores, por eso es conocido con el nombre de “peorro”.

48

Estado de Conservación Vulnerable.


Nombre común: Araña lobo, araña pollito Nombre científico: Lycosa indomita Distribución y Hábitat Amplia distribución en Chile. Generalmente puede ser hallada debajo de piedras sueltas y de troncos de árboles caídos o semienterrados. Habita preferentemente lugares con humedad alta. Descripción Su cuerpo o cefalotórax, suele ser grande y alto. Las patas y los quelíceros son robustos y no demasiado largos, salvo el cuarto par de patas. La característica más distintiva es la disposición de sus ojos, dos de sus ochos ojos son relativamente grandes y frontales. La coloración puede variar de pardo a grisáceo con franjas negras o pardo oscuras. No construyen redes para cazar y utilizan la tela para revestir sus refugios. Estado de Conservación Sin clasificación. Nombre común: Cangrejo Nombre científico: Aegla alacalufi Distribución y Hábitat Es una especie endémica de la Patagonia. Se distribuye en Chile desde Cochamó, Provincia de Llanquihue, hasta la isla Madre de Dios en Magallanes. Habita pequeños arroyos. Descripción Son animales de caparazón duro, de contorno avalado, posee surcos sobre el dorso, con cuatro pares de patas caminadoras, las dos delanteras transformadas en pinzas y la cola o abdomen flectada bajo el cuerpo. El tamaño de los adultos no sobrepasa generalmente los 6 cm de largo y su color varía de acuerdo a las condiciones del sustrato. Estado de Conservación Vulnerable.

49


GLOSARIO Abiótico: Todos aquellos factores o elementos ambientales no biológicos, de naturaleza física y química. Son factores abióticos la temperatura, la presión, la humedad, el aire, el suelo, etc. Afluente: Afluente o tributario es el nombre dado a ríos menores que desembocan en ríos principales. Aleta: Estructura locomotor propia de los peces. Puede ser par o impar. Está constituida por un repliegue de la piel con un “esqueleto” de sostén. Alternas: Hojas que nacen de a una en cada nudo de tallo. Ambiente (sinónimo de medio, medioambiente): En su sentido más amplio es todo lo que rodea a un organismo. Incluye seres, objetos, sus relaciones Antrópico: Causada por la actividad humana. Ápice: Extremo superior de un órgano Arborícola (animal): Que vive en los árboles. Aserrado: Borde de la hoja con dientes agudos y orientados hacia el ápice

ños y edades, con arbusto, enredaderas, hongos, hierbas, helechos musgos, líquenes y animales vertebrados e invertebrados. Es el hábitat de multitud de seres vivos, regulan el agua, conservan el suelo y la atmósfera y suministran multitud de productos útiles. Caducifolia, caduca: Planta que pierde sus hojas al llegar la estación desfavorable. Cloaca: Abertura posterior que comunica el tracto digestivo y genital con el exterior para la evacuación de desechos metabólicos y los gametos. Comunidad Biológica: Todos los organismos vivos que se encuentran en un ambiente determinado. Incluye, por tanto, todas las poblaciones de las diferentes especies que viven juntas. Por ejemplo la comunidad de una pradera estará formada por todas las plantas, animales, bacterias, hongos que se encuentran en el lugar ocupado por la pradera. Conservación: Acción o conjunto de acciones o actividades realizadas para la permanencia en el tiempo y en el espacio de componentes de la diversidad biológica dentro o fuera de su hábitat natural, como por ejemplo, creación de áreas protegidas, parques y reservas, viveros, acuarios, zoológicos, jardines botánicos, etc. Dentado: Borde con pequeños dientes perpendiculares al mismo

Baya: Fruto carnoso y jugoso, de cáscara delgada, y partes internas carnosas, generalmente de forma redondeada

Dioico: Que tiene dos casas, es decir flores femeninas y masculinas en individuos distintos.

Biodiversidad: Se define como la variedad y variabilidad de organismos y los complejos ecológicos donde éstos ocurren.

Drupa: Fruto carnoso con un hueso en su interior.

Bolsa gular: Bolsa membranosa que se presenta en Geotria, se encuentra al nivel de la garganta y no está comunicada con ninguna cavidad corporal. Se desconoce su función. Bosque nativo: El Bosque Nativo es un ecosistema complejo, propio de un lugar o país, donde conviven árboles de diferentes tipos, tama-

50

Dulceacuícola: Que vive en agua dulce, es decir en ambiente acuático no marino. Elíptico: De forma oval estrecha, más ancha en el medio, y más angosta en los extremos. Ecosistema: Conjunto formado entre las comunidades biológicas y el


medio físico en que ellas están asentadas y cuya función está dada por los niveles de relación que se dan entre los distintos organismos vivos y su ambiente.

Nativo: Que nace o es originario de un determinado lugar o región.

Endémico: Propio o exclusivo de una determinada región o área.

Opuesta: Hojas que nacen de a dos por nudo, enfrentadas.

Entero: Borde integro, sin divisiones

Ovada: Con forma de huevo, con la base más amplia que el ápice

En Peligro: Cuando enfrente un riesgo muy alto de extinción.

Panícula: Inflorescencia compuesta, racimo de racimos.

Especie: Grupo de organismos capaces de entrecruzarse y de producir descendencia fértil.

Parque Nacional: Área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural del país, no alterada significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse y en que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas, son de especial interés educativo, científico o recreativo.

Especie exótica: Especie que tiene su origen fuera de un ecosistema, lugar o país determinado. Especie nativa: Especie propia de un lugar, es decir, que tiene su origen en un ecosistema, lugar o país determinado. Espora: Estructura de reproducción- dispersión de los helechos. Esporangios: Órgano que contiene esporas Follaje: Conjunto de hojas y ramas de un árbol, arbusto o planta. Fronda: Hoja de los helechos Hábitat: Lugar en que vive un ser vivo, una población o una comunidad. Por ejemplo, el hábitat de la lombriz de tierra es el subsuelo. Hermafrodita: Flor con los dos sexos. Insuficientemente conocida: Información insuficiente sobre su distribución actual, hábitat o estado de conservación de las sub-poblaciones. Lanceolado: Angostamente elíptico, con los extremos en punta. Monoica: Que tiene una casa, es decir, flores masculinas y femeninas en un mismo individuo.

Nervadura: Conjunto y disposición de los nervios de una hoja, pétalos

Población: Conjunto de individuos de una misma especie que comparten un área determinada en un tiempo dado e interactúan entre sí. Plan de Manejo de un área protegida: Es un instrumento de gestión, que desarrolla un proceso de planificación, y que comprende aspectos técnicos, normativos y orientadores que buscan garantizar la conservación de un área protegida, a través del ordenamiento de los usos que se destinen en él. Perenne: Planta que vive más de dos años. Potamón: Región en que las temperaturas medias mensuales ascienden a más de 20°C, puede haber deficiencias de oxígeno, la corriente es lenta y el lecho del río se compone sobre todo de arena. Racimo: Conjunto de flores formadas por un eje principal del que nacen flores pediceladas-eje que sostiene a las flores. Ritrón: Región que se extiende desde las zonas de nacimiento del río las hasta el punto en que las temperaturas medias mensuales ascienden a 20°C, donde las concentraciones de oxígeno son siempre altas, la corriente es rápida y turbulenta y el lecho se compone de rocas, piedras o grava, con espacios ocasionales de arena o limo.

51


Siempreverde: Generalmente es un bosque de 4 a 5 estratos, cada uno de ellos representado por varias especies. El quinto estrato, cuando existe, corresponde a árboles adultos.

Vulnerable: Cuando no pudiendo ser clasificada en categoría “En Peligro” de Extinción, enfrenta un riesgo alto de extinción.

Sotobosque: Vegetación formada por matas y arbustos que crecen bajo los árboles de un bosque.

Bibliografía ARAYA B. & G. MILLIE. 1995. Guía de campo de las aves de Chile. Editorial Universitaria. Quinta Edición. Santiago, Chile. 417 pp. ARDILES, V.; J. CUVERTINO y F. OSORIO. 2008. Guía de Campo Briófitas de los Bosques Templados Australes de Chile. Una introducción al mundo de los Musgos, Hepáticas y Antocerotes que habitan los Bosques de Chile. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile 168 pp. BAEZA, M., E. BARRERA, J. FLORES, C. RAMÍREZ y R. RODRÍGUEZ. 1998. Categorías de conservación de Pteridophyta nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 23-46. CAMPOS H., G. DAZZAROLA, B. DYER, L. FUENTES, J.F. GAVILÁN, L. HUAQUÍN, G. MARTÍNEZ, R. MELÉNDEZ, G. PEQUEÑO, F. PONCE, V.H. RUIZ, W. SIEFELD, D. SOTO, VEGA R. & I. VILA. 1998. Categorías de conservación de peces nativos de aguas continentales de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 101-122.

FIGUEROA R., S. CORALES, CERDA J. & H. SALDIVIA. 2001. Roedores, Rapaces y Carnívoros de Aysén. Tercera Edición. Servicio Agrícola y Ganadero.197 p. HECHENLEITNER P., M. F. GARDNER, P. I. THOMAS, C. ECHEVERRÍA, B. ESCOBAR, P. BROWNLESS & C. M. A. 2005. Plantas Amenazadas del Centro-Sur de Chile. Distribución, Conservación y Propagación. Universidad Austral de Chile y Real Jardín Botánico de Edimburgo. 188 pp. HOFFMANN, A. 1982. Flora silvestre de Chile, Zona Araucana. Edición 4. Fundación Claudio Gay, Santiago. 258p. HOFFMANN, A., M.T.K. ARROYO, F. LIBERONA, M. MUÑOZ & J. WATSON. 1997. Plantas altoandinas en la flora silvestre de Chile. Ediciones Fundación Claudio Gay, Santiago, 281p IRIARTE A. 2008. Mamíferos de Chile. Lynx Edicions. Barcelona, España. 420 pp.

COUVE E. & C. VIDAL. 2003. Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica. Islas Malvinas y Georgia del Sur. Editorial Fantástico Sur. Punta Arenas, Chile. 656 pp.

UICN. 2001. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. IUCN, Gland. Suiza y Cambridge, Reino Unido. 33 pp.

DONOSO, C. 1998. Guía de reconocimiento: Árboles Nativos de Chile. 9º edición, Editorial Marisa Cuneo.116p.

IUCN. Revisión año 2011 Listas Rojas de Especies en Peligro de Extinción. En línea: www.redlist.org/search/search-expert.

DONOSO-BARROS R. 1966. Reptiles de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago. cxliv + 458 p.

MARTICORENA, A., D. ALARCÓN, L. ABELLO y C. ATALA. 2010. Plantas trepadoras, epífitas y parásitas nativas de Chile. Guía de Campo. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile, 291 pp

52


MARTICORENA, C. & QUEZADA, M. 1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica, (42) 5–157 MÖSBACH, E. 1992. Botánica Indígena de Chile. Fundación Andes, Editorial Andrés Bello, Santiago.

WALTER, K.S. & GILLETT, H.J. (Eds.). 1998. 1997 IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN The World Conservation Union, Gland , Switzerland an Cambridge, UK. lxiv + 862 pp.

RABANAL F. & J. NÚÑEZ. 2009. Anfibios de los bosques templados de Chile. Editorial Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. 205 pp.

PÁGINAS DE INTERÉS:

RODRÍGUEZ, R., D. ALARCÓN y J. ESPEJO. 2009. Helechos Nativos del Centro y Sur de Chile. Guía de Campo. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Concepcion, Chile, 212 pp.

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL: http://www.conaf.cl MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE: http://www.mma.gob.cl/ AVES DE CHILE: http://www.avesdechile.cl ANFIBIOS DE CHILE: http://www.anfibiosdechile.cl/ CHILE BOSQUE: http://www.chilebosque.cl FLORA CHILENA: http://www.florachilena.cl MUSGOS DE CHILE: http://www.musgosdechile.cl/ UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (IUCN): http://www.iucn.org/

RUIZ V.H. & M. MARCHANT. 2004. Ictiofauna de aguas continentales chilenas. Universidad de Concepción. Chile. Proyecto de Docencia N° 98-071, 356 p. SIMONETTI J.A. & J.E. MELLA (1997). Park size and the conservation of Chilean mammals. Revista Chilena de Historia Natural 70: 213-220. VILLAGRAN, C. y BARRERA, E. 2002. Helechos del archipiélago de Chiloé, Chile. CONAF

53


ANEXOS Anexo 1. Listado de especies de flora presentes en el PNQ y RNLR. Fuentes. Plan de Manejo Queulat (EULA, 2011) y Línea Base Flora PNQ (Corales et al, 2004). OF= Origen Fitogeográfico: N= Nativo, A= Alóctono. E=Endemismo: E=Endémico de la Ecorregión Bosques Templados, Co= Cosmopolita, I: Introducida, Ch. Endémico de Chile, Ch-Arg: Endémico de Chile y Argentina. EC= Estado de Conservación: P= En Peligro, V= Vulnerable, R= Rara, DD=Datos Insuficientes, SC= Sin Clasificación, CA= Casi Amenazada. (1) Hechenleitner et al. 2005. (2) Walter & Gillett 1998, IUCN. (3) IUCN 2001 Versión 3.1. (4) Baeza at al., 1998

54


Familia

Nombre común

Nombre científico

EC

OF

E

Magnoliopsida (Dicotiledoneae) Rosaceae Compositae Asteraceae Myrtaceae Ranunculaceae Asteraceae Eleocarpáceas Asteliaceae Asteraceae Gesneriaceae Flacourticeae Compositae Berberidiaceae Berberidiaceae Berberidiaceae Berberidiaceae Berberidiaceae Alstroemeriaceae Lardizabalaceae Buddlejaceae Scrophulariaceae Ranunculaceae

Acaena ovalifolia Acrisione denticulata Adenocaulon chilensis Amomyrtus luma Anemone multifida Antennaria chilensis Aristotelia chilensis Astelia pumila Aster squamatus* Asteranthera ovata Azara lanceolata Baccharis patagonica Berberis darwinii* Berberis empetrifolia* Berberis ilicifolia Berberis microphylla Berberis serratodentata* Bomarea salsilla Boquila trifoliolata Buddleja globosa * Calceolaria tenella Caltha appendiculata

cadilla palo de yegua luma maqui áster estrellita aromo chilca michay uva de cordillera michay calafate sololl pilpilvoqui matico maillico

SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC

N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

Ch-Arg Ch E Ch E Ch-Arg Ch-Arg E Ch-Arg E Ch E E Ch-Arg E E E Ch-Arg E Ch-Arg E E 55


Familia Nombre científico Magnoliopsida (Dicotiledoneae) Bignoniaceae Campsidium valdivianum Brassicaceae Cardamine flaccida* Cariofiláceas Cerastium arvense Asteraceae cf. Hypochaeris palustris Asteraceae Chiliotrichum diffusum Asteraceae Chiliotrichum rosmarinifolium * Cunoniáceas Cladcluvia paniculata Asteraceae Cotula scariosa * Asclepiadaceae Cynanchum chilense * Desfontainiaceae Desfontainia spinosa Scrophulariaceae Digitalis purpurea * Winteraceae Drimys andina Winteraceae Drimys winteri Droseraceae Drosera uniflora Proteaceae Embothrium coccineum Empetraceae Empetrum rubrum Phytolaccaceae Ercilla syncarpellata* Escalloniaceae Escallonia alpina Escalloniaceae Escallonia leucantha* Escalloniaceae Escallonia rubra * Onagraceae Fuchsia magellanica Centrolepidaceae Gaimardia australis 56

Nombre común

EC

OF

voqui de canasta berro de cordillera mata negra, romerillo mata verde tiaca botón de oro botellita taique dedalera canelo enano, canelillo canelo atrapamoscas notro voqui auca ñipa luncillo ñipa roja chilco

SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC

N N N N N N N N N N A N N N N N N N N N N N

E

E E Ch-Arg E E E E Ch-Arg Ch-Arg E I E Ch-Arg E E E Ch-Arg E Ch-Arg Ch-Arg


Familia

Nombre científico

Nombre común

EC

OF

E

Magnoliopsida (Dicotiledoneae) Asteraceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Cornaceae Cornaceae Gunneraceae Gunneraceae Gunneraceae Hydrangeaceae Apiaceae Asteraceae Asteraceae Lobeliaceae Monimiaceae Ericaceae Asteraceae Proteaceae Proteaceae Myrtaceae Asteraceae Celastraceae

Gamochaeta sp Gaultheria mucronata Gaultheria phillyreifolia Gaultheria pumila Griselinia racemosa Griselinia ruscifolia * Gunnera lobata Gunnera magellanica Gunnera tinctoria Hydrangea serratifolia Hydrocotyle sp. Hypochoeris radicata Hypochoeris sp. Hypsela reniformis * Laureliopsis philippiana Lebetanthus myrsinites Leucheria sp Lomatia dentata Lomatia ferruginea Luma apiculata Macrachaenium gracile Maytenus disticha

chaura chaura lilinquén voqui panguecito canelilla hierba del chancho tepa avellanillo fuinque arrayán maitencillo

SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC

N N N N N N N N N N N A N N N N N N N N N N

E E Ch-Arg E E Ch-Arg Ch-Arg Ch-Arg I

E E Ch-Arg E Ch-Arg E 57


Familia

Nombre común

Nombre científico

EC

OF

E

SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC

N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N A A

E E E Ch-Arg E E E E E E E E E Ch-Arg E E E E Ch-Arg Ch-Arg I I

Magnoliopsida (Dicotiledoneae) Celastraceae Maytenus magellanica* Misodendraceae Misodendrum angulatum Misodendraceae Misodendrum brachystachium* Gesneriaceae Mitraria coccinea Myrtaceae Myrceugenia planipes Myrtaceae Myrteola nummularia Rubiaceae Nertera granadensis Fagaceae Nothofagus antarctica Fagaceae Nothofagus antarctica Fagaceae Nothofagus betuloides Fagaceae Nothofagus dombeyi Fagaceae Nothofagus nitida Fagaceae Nothofagus pumilio Apiaceae Osmorhiza chilensis Thymelaeaceae Ovidia andina* Thymelaeaceae Ovidia pillo-pillo Ericaceae Pernettya insana * Ericaceae Pernettya mucronata * Ericaceae Pernettya pumila * Lentibulariaceae Pinguicola chilensis Plantaginaceae Plantago lanceolata Lamiaceae Prunella vulgaris * 58

leña dura liga botellita pitrilla coralito ñire ñire coigüe de Magallanes coigue coigüe de Chiloé cenga perejil del campo traro-voqui pillo pillo hued-hued chaura chaurilla siete venas hierba mora


Familia

Nombre científico

Nombre común

EC

OF

E

sauco del Diablo

SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC DD (1) SC

N N N N A N N N N A A N N N N A N N N N N N

E

Magnoliopsida (Dicotiledoneae) Araliaceae Ranunculaceae Ranunculaceae Ranunculaceae Ranunculaceae Verbenaceae Verbenaceae Saxifragaceae Rosaceae Polygonaceae Polygonaceae Asteraceae Compositae Solanaceae Asteraceae Asteraceae Myrtaceae Myrtaceae Valerianaceae Valerianaceae Plantaginaceae Fabaceae

Pseudopanax laetevirens Ranunculus biternatus * Ranunculus minutiflorus * Ranunculus peduncularis * Ranunculus repens* Raphithamnus spinosus Rhaphithamnus spinosus * Ribes magellanicum Rubus geoides Rumex acetosella Rumex crispus * Senecio acanthifolius Senecio sp. Solanum krauseanum* Solidago chilensis * Taraxacum officinale Tepualia stipularis * Ugni candollei Valeriana carnosa Valeriana lapathifolia Veronica salicifolia Vicia magellanica

botón de oro arrayán macho arrayán macho zarzaparrilla frambuesa del campo vinagrillo romaza tomatillo trepador huellén diente de león tepú murtilla blanca valeriana carnosa hebe

Ch-Arg I Ch-Arg Ch-Arg E E I I E

Ch-Arg I E E E E E

59


Familia

Nombre científico

Nombre común

EC

OF

violeta amarilla viola de Reiche tineo

SC SC SC

N N N

E E E

N N N

E E E

N N N N N N N N N A N N N N

E

E

Magnoliopsida (Dicotiledoneae) Violaceae Viola maculata Violaceae Viola reichei Cunoniaceae Weinmannia trichosperma Gymnospermae Cupressaceae Pilgerodendron uviferum Podocarpaceae Podocarpus nubigena Podocarpaceae Saxegothaea conspicua Liliopsida (Monocotiledoneae) Poaceae Alopecurus magellanicus Cyperaceae Carex caduca * Poaceae Chusquea macrostachya Poaceae Chusquea palenae * Poaceae Chusquea quila Orchidaceae Codonorchis lessonii Poaceae Cortaderia pilosa * Poaceae Festuca sp. Bromeliaceae Greigia sp Poaceae Holcus lanatus* Juncaceae Juncus stipulatus * Juncaceae Luzula excelsa * Philesiaceae Luzuriaga marginata Philesiaceae Luzuriaga polyphylla 60

Ciprés de las Güaitecas V (3) Mañio de hojas largas V (2); C A (3) Mañio de hojas cortas V (2); C A (3) cola de zorro cárex colihue quila

SC SC

palomita

SC SC SC

pasto miel

SC SC SC

E E

E I

E E


Familia

Nombre común

Nombre científico

EC

OF

E E E E E

SC SC SC SC

N N N N N N N N

SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC

N N N N N N N N N N N N N

Liliopsida (Monocotiledoneae) Philesiaceae Juncaceae Cyperaceae Philesiaceae Poaceae Poaceae Poaceae Cyperaceae Pteridophyta Adiantaceae Aspleniaceae Aspleniaceae Blechnaceae Blechnaceae Blechnaceae Blechnaceae Adiantaceae Athyriaceae Equisetaceae Gleicheniaceae Gleicheniaceae Gleicheniaceae

Luzuriaga radicans Marsippospermum grandiflorum Oreobolus obtusangulus Philesia magellanica Poa andina * Polypogon australis * Stipa sp * Uncinia sp. Adiantum chilense* Asplenium dareoides Asplenium trilobum * Blechnum blechnoides * Blechnum chilense Blechnum magellanicum Blechnum penna-marina Cheilanthes glauca * Cystopteris fragilis* Equisetum bogotense * Gleichenia quadripartita Gleichenia squamulosa Grammitis magellanica *

quilineja

SC SC

palito negro filu-lahuén iquide costilla de vaca catalapi pinque doradilla yerba del platero yerba loza gramites

Ch-Arg Ch-Arg Ch Ch-Arg E E Ch-Arg Ch-Arg Ch-Arg E Ch E 61


Familia

Nombre común

EC

OF

Hymenoglossum cruentum * helecho película Hymenophyllum dentatum shushu-lahuén Hymenophyllum ferruginea Hymenophyllum krauseanum Hymenophyllum pectinatum Hymenophyllum secundum Licopodium gayanum Licopodium paniculatum Lophosoria quadripinnata Megalastrum spectabile * Pleurosorus papaverifolius * Polystichum andinum * helecho andino Polystichum plicatum *

SC SC SC SC SC V(4) SC V (4) SC SC SC SC SC

N N N N N N N N N N N N N

Ch E E E E Ch-Arg Ch Ch-Arg E

Bazzania peruviana Breutelia sp. Dendroligotrichum dendroides Dicranoloma imponens Hypopterigium sp.* Hypopterygium arbuscula Racomitrium sp.* Rigodium arborescens *

SC SC SC SC SC SC SC SC

N N N N N N N N

Ch-Arg

Nombre científico

E

Pteridophyta Hymenophyllaceae Hymenophyllaceae Hymenophyllaceae Hymenophyllaceae Hymenophyllaceae Hymenophyllaceae Lycopodiaceae Lycopodiaceae Dicksoniaceae Dryopteráceas Aspleniaceae Dryopteridaceae Dryopteridaceae Bryophyta Lepidoziaceae Bartramiaceae Polytrichaceae Dicranaceae Hypopterygiaceae Hypopterygiaceae Grimmiaceae Rigodiaceae 62

musgo arbólito musgo paragüita

Ch Ch-Arg

Ch-Arg Ch-Arg Ch


Familia

Nombre común

Nombre científico

EC

OF

E

Bryophyta Rigodiaceae Rigodiaceae Sphagnaceae Sphagnaceae Lecanoromycetes Cladoniaceae Usneaceae

Rigodium sp.* Rigodium toxarion * Sphagnum magellanicum Sphagnum sp*

Cladonia sp Usnea sp

SC SC SC SC

N N Co N

SC SC

N N

E

* Fuente: Línea Base Flora PNQ (Corales et al, 2004). Anexo 2. Listado de especies de fauna presentes en el PNQ y RNLR. Para el caso de los peces las categorías de conservación estuvieron basadas en Campos et al. 1998.

Familia Mammalia

Cricetidae

Especie

Nombre común

EC

A. longipilis Ratón pelo largo A. olivaceus Ratón olivaceo A. xanthorhinus Ratón de hocico anaranjado A. sanborni Ratón de Sanborni O. longicaudatus Ratón colilargo I. tarsalis Ratón arborícola L. micropus Ratón de pie chico Chelemys macronyx ratón topo cordillerano Geoxus valdivianus Ratón topo valdiviano Euneomys chinchilloides Ratón chinchilla sedoso

EC SAG I

IUCN LC LC

LC LC LC LC LC LC

63


Familia Mammalia Myocastoridae Leporidae Cervidae Felidae Canidae Mustelidae Mephitidae Vespertilionidae Siudae Ave Cathartidae Accipitridae Falconidae 64

Especie

Nombre común

Myocastor coypus Lepus europaeus

Coipo Liebre

EC SAG V

LC

V

V

V P P I

LC V LC LC E

Pudu puda Pudú Cervus elaphus Ciervo rojo Puma concolor Puma Leopardus guigna Guiña Lycalopex culpaeus Zorro culpeo Lycalopex griseus Zorro chilla Lontra provocax Huillín Galactis cuja Quique Neovison vison Visón Conepatus humboldtii Chingue Patagónico Myotis chiloensis Murciélago orejas de ratón Sus scrofa Jabalí europeo

Coragyps atratus Cathartes aura Vultur gryphus Geranoaetus melanoleucus Circus cinereus Polyborus plancus

IUCN

Jote cabeza negra Jote cabeza colorada Cóndor Águila Vari Traro

I LC

F LC

NT


Familia

Especie

Nombre común

EC SAG

IUCN

Ave Falconidae

Milvago chimango Tiuque Falco sparverius Cernícalo Phalcoboenus albogularis Carancho cordillerano del sur Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho Accipiter bicolor Peuquito Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Yeco Ardea cocoi Garza cuca Casmerodius alba Garza grande Ardeidae Egretta thula Garza chica Butorides striatus Garcita azulada Nycticorax nycticorax Huairavo Merganetta armata Pato cortacorrientes Anas platalea Pato cuchara Anas sibilatrix Pato real Anatidae Chloephaga picta Caiquén Chloephaga poliocephala Canquen Netta peposaca Pato negro Tachyeres patachonicus Quetru volador Podicipedidae Podilymbus podiceps Picurio Threskiornithidae Theristicus melanopis Bandurria Charadriidae Vanellus chilensis Queltehue

R

LC

R

LC

I

I F

65


Familia

Especie

EC SAG

Nombre común

IUCN

Ave Alcedinidae Rallidae Scolopacidae Laridae Columbidae Thinocoridae Psittacidae Strigidae Tytonidae Trochilidae Picidae Caprimulgidae Furnariidae

66

Megaceryle torquata Fulica armillata Gallinago gallinago Larus dominicanus Patagioenas araucana Zenaida auriculata Attagis gayi Enicognathus ferrugineus Glacidium nanum Strix rufipes Asio flammeus Bubo virginianus Tyto alba Sephanoides galeritus Colaptes pitius Campephilus magellanicus Caprimulgus longirostris Sylviorthorhynchus desmursii Sylviorthorhynchus desmursii Aphrastura spinicauda Pygarrhichas albogularis

Martín Pescador Tagua Becacina Gaviota dominicana Torcaza Tortola Perdicita cordillerana Cachaña Chuncho Concón Nuco Tucúquere Lechuza Picaflor Pitio Carpintero negro Gallina ciega Colilarga Colilarga Rayadito Comesebo grande

V

LC

I

LC

V

LC


Familia

Especie

EC SAG

Nombre común

IUCN

Ave Furnariidae Rhinocryptidae Tyrannidae Hirundinidae Troglodytidae Muscicapidae Emberizidae

Cinclodes patagonicus Churrete Phleocryptes melanops Trabajador Pteroptochos tarnii Hued-hued del sur Scelorchilus rubecula Chucao Eugralla paradoxa Churrín de la mocha Scytalopus magellanicus Churrín del sur Xolmis pyrope Diucon Elaenia albiseps Fio-fio Anairetes parulus Cachudito Muscisaxicola maculirostris Dormilona chica Muscisaxicola capistrata Dormilona rufa Muscisaxicola macloviana Dormilona tontita Muscisaxicola albilora Dormilina de ceja blanca Coloramphus parvirostris Viudita Agriornis livida Mero austral Tachycineta meyeni Golondrina chilena Hirundo rustica Golondrina bermeja Troglodytes aedon Chercán Cistothorus platensis Chercán de las vegas Turdus falcklandii Zorzal Curaeus curaeus Tordo

67


Familia

Especie

EC SAG

Nombre comĂşn

IUCN

Ave Emberizidae Fringillidae Cotingidae Anfibia Leptodactylidae Rhinodermatidae Peces Trichomycteridae Galaxiidae

68

Zonotrichia capensis Sicalis luteola Phrygilus fruticeti Phrygilus patagonicus Carduelis barbata Phytotoma rara

Chincol Chirihue Yal Cometocino patagonico Jilguero Rara

Alsodes australis Rana de Pecho espinoso austral Batrachyla antartandica Rana jaspeada Batrachyla leptopus Rana moteada Batrachyla taeniata Rana con antifaz Eupsophus calcaratus Rana de hojarazca austral Hylorina sylvatica Rana esmeralda Nannophryne variegata Sapo variegado Pleurodema bufonina Sapo grande de cuatro ojos Pleurodema thaul Sapito de cuatro ojos Rhinoderma darwini ranita de Darwin Hatcheria macraei Galaxias maculatus

Bagre de torrente Puye

I P R F

DD LC LC LC LC LC LC LC LC VU


Familia

Especie

Nombre común

EC SAG

IUCN

Peces Galaxiidae Galaxias platei Puye grande Aplochitonidae Aplochiton taeniatus Peladilla Aplochitonidae Aplochiton zebra Peladilla Atherinopsidae Odontesthes regia Pejerrey de mar Petromyzontidae Geotria australis Lamprea de bolsa, Anguila Salmonidae Salmo trutta Trucha café Salmonidae Onchorhynchus tshawytscha Salmón Chinook Salmonidae Oncorhynchus mykiss Trucha arcoiris Salmonidae Salvelinuus fontinalis Trucha de arroyo Crustaceos Aeglidae Aegla alacalufi Cangrejo Mollusca Anmicolidae Littoridina sp. Caracol Amnicolidae Amnicolidae indet. Caracol Chilinidae Chilina dombeyana Caracol Planorbidae Biomphalaria cristiani Caracol

V V V V

V

69


2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.