DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
1
Introducción……………….………………………………………………………………..3 Normas de seguridad en el laboratorio………….………………………...………………...4 Simbología internacional de sustancias peligrosas………………….……...………………6 Práctica I: Reconocer el material de laboratorio….…………………………..……..……...7 Práctica II: Densidad de un sólido…………………………….....……………………….10 Práctica III: Separación de los componentes de una mezcla……………………….....…...12 Práctica IV: Construcción de modelos de la materia…...…………………………………14 Práctica V: Calentamiento y enfriamiento del agua……….………………………………16 Práctica VI: La sal del agua………………………………………………………………..17 Práctica VII: Estudio de las propiedades físicas de los minerales...………………………20 Práctica VIII: Disección de un mejillón………….…………………………………….….22 Práctica IX: Disección de un pez óseo……………………………...….………………….24 Práctica X: Gemación…………………………….……………………………………….26
2
Las Ciencias Naturales son un conjunto de ciencias empíricas y como tal el trabajo experimental en el laboratorio (o incluso en casa) debe formar parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto nos permitirá estudiar estas ciencias de una forma mucho más amena. Ni que decir tiene que, a pesar de la sencillez de las experiencias que se detallan en este trabajo y de su aparente inocuidad, algunas de las sustancias que se emplean pueden resultar peligrosas si no se manejan con las debidas precauciones, por lo que es necesario tener en cuenta las normas de seguridad. Cada práctica consta de unos objetivos, un listado del material necesario, el procedimiento a seguir y unas cuestiones. Antes de la realización de la práctica es imprescindible haber leído la práctica. A continuación en el cuaderno de laboratorio se anota la fecha. Se dibuja y nombra el material de laboratorio. Se comprueba que está limpio y en buenas condiciones. Se realiza la práctica anotando en el cuaderno cada uno de los pasos y por último se responde a las cuestiones planteadas. Esto constituirá el informe de la práctica que se entregará a la profesora en los plazos establecidos. Y ahora, adelante mis pequeños científicos.
3
En el laboratorio se usan muchos instrumentos y reactivos que pueden ser peligrosos por lo que es muy importante atenerse a unas normas de seguridad básicas: Entramos por orden de lista, cogemos las gafas de seguridad y nos colocamos siempre en la mesa que nos asigne el profesor el primer día. No se corre ni se juega en el laboratorio. Si hay que desplazarse, se hace con SERENIDAD. Sólo se pueden mover de su sitio los encargados de cada mesa. No se levanta la voz; se habla en tono normal. En el laboratorio siempre hay que llevar puesta la bata. Debe conocerse dónde se encuentran el botiquín, los extintores y el sistema de lavaojos y ducha. Antes de empezar a realizar cada práctica hay que informarse de las medidas de seguridad que corresponde aplicar, de qué precauciones se han de tomar con los reactivos y de dónde han de verter los materiales de desecho. Esta información se encontrará en el guión de la práctica. Si tenéis dudas preguntar al profesor. Antes de comenzar hay que comprobar que se dispone de todo el material y de que éste está limpio y en buenas condiciones. Todas las prescripciones que se hagan en el guión de prácticas sobre el uso de gafas de protección y de la campana extractora (vitrina) son de obligado cumplimiento. Tener siempre a mano el guión de prácticas y un cuaderno en el que anotar: la fecha de realización de la experiencia, el material utilizado, el proceso seguido, los hechos observados, los resultados obtenidos y las conclusiones. Evitar las salpicaduras y recoger inmediatamente los reactivos que se derramen. No probar, ni inhalar productos químicos y evitar su contacto con la piel. Para pipetear se utiliza siempre el pipeteador. Nunca se pipetea con la boca. Para oler se hará a distancia, fuera de la vertical del recipiente y con la mano frente a la nariz, hasta asegurarnos de que un producto (o sistema material en estudio) no desprende vapores tóxicos que sean invisibles al ojo (más cuidado aún si son visibles). No tocar los productos químicos con las manos. Usar guantes de caucho para trasvasar reactivos líquidos (ácidos, álcalis o bases, disolventes...), y la cucharilla espátula para coger los productos sólidos. 4
No encender nunca un mechero con otro mechero. Se hace con cerillas de madera. Al calentar tubos de ensayo directamente a la llama, ponerlos inclinados de forma que no apunten hacia nadie y no dejar quieto el tubo sobre la llama mientras se calienta. No usar mecheros Bunsen (o portátil de gas, o de alcohol) para calentar directamente líquidos inflamables. Se hará al baño maría o con manta calefactora. No enchufar aparatos eléctricos con las manos húmedas. Lávese las manos inmediatamente después de manipular un reactivo peligroso. Usar un bolígrafo, lápiz, etc. sólo para laboratorio y no chuparlo ni metérselo en la boca durante las prácticas (habrá estado apoyado en la mesa sucia por los reactivos. Los alumnos con pelo largo deben llevarlo recogido en una coleta cuando usen los mecheros por el riesgo de que salga ardiendo con el uso de estos. Está prohibido comer, beber o fumar en el laboratorio. No se puede sacar ningún producto fuera del laboratorio. No se deben llevar guantes de látex manejando los mecheros. Trabajar con cuidado y pulcritud. Al terminar debe dejarse el material limpio. En caso de accidente: rotura de material, cortes, inmediatamente al profesor.
quemaduras, etc… avisar
Lavarse las manos antes de salir del laboratorio. Seguir en todo momento las indicaciones del profesor.
5
Para identificar las sustancias peligrosas se ha establecido una simbología internacional. Los símbolos básicos más utilizados son: SIMBOLO SIG IFICADO PRECAUCIO ES Comburente: puede inflamar sustancias combustibles o favorecer la amplitud de incendios ya declarados, dificultando su extinción.
Evitar cualquier contacto con sustancias combustibles
Corrosivo: sustancias que en contacto con Evitar el contacto con el cuerpo, la ropa nuestro cuerpo u otros materiales destruyen su u otros objetos así como inhalar sus superficie progresivamente. vapores.
Explosivo: Sustancias que pueden explotar si se calientan o reciben un golpe
Mantenerlos siempre lejos de las fuentes de calor y manejarlos con cuidado
Inflamable: sustancias que se pueden encender fácilmente si se calientan
Mantener siempre alejado de las fuentes de calor
ocivo: La incorporación de estas sustancias Evitar el contacto con el cuerpo humano por el organismo produce efectos nocivos de así como la inhalación de vapores. En poca trascendencia. caso de malestar acudir al médico.
Peligro para el medio ambiente: En el caso de ser liberado en el medio acuático y no acuático puede producirse un daño del ecosistema por cambio del equilibrio natural, inmediatamente o con posterioridad. Ciertas sustancias o sus productos de transformación pueden alterar simultáneamente diversos compartimentos.
Según sea el potencial de peligro, no dejar que alcancen la canalización, en el suelo o el medio ambiente! Observar las prescripciones de eliminación de residuos especiales.
Tóxico: Tras una inhalación, ingestión o absorción a través de la piel pueden presentarse, en general, trastornos orgánicos de carácter grave o incluso la muerte.
Evitar cualquier contacto con el cuerpo y en caso de malestar acudir inmediatamente al médico.
6
En el laboratorio encontrarás instrumentos, aparatos y materiales que vas a manipular con frecuencia. Conviene que aprendas sus nombres y para qué se utilizan. Vaso de precipitados Se emplea para contener líquidos. Si es necesario calentarlo, deberá ser de un material especial llamado «pyrex». Suele tener indicado el volumen aproximado. Erlenmeyer o matraz cónico Se utiliza para contener líquidos que reaccionan entre sí o para preparar disoluciones. Se puede calentar y se cierra con unos tapones especiales a los que se acoplan buretas, termómetros, embudos, etcétera. Matraz de fondo redondo Tiene la misma utilidad que el erlenmeyer, pero se usa cuando es necesario calentar de forma uniforme. Se sostiene utilizando pies y abrazaderas apropiados. Si las reacciones no necesitan calentamiento, resulta más cómodo utilizar un matraz de fondo plano. Probeta Se emplea para medir el volumen aproximado de los líquidos. También se usa para medir el volumen de sólidos irregulares. Embudo Se utiliza para separar sólidos de líquidos por filtrado. El papel de filtro se coloca en el interior del embudo. Embudo de decantación Sirve para separar líquidos que no se mezclan y tienen diferentes densidades. Primero sale el liquido más denso y, posteriormente, el menos denso. Pipeta Se emplea para medir volúmenes exactos de líquidos. Existen pipetas de varios tamaños según los diferentes volúmenes. Bureta Se usa para añadir volúmenes muy precisos de líquidos. La llave permite graduar la caída del líquido en forma de goteo. Mechero Bunsen Se utiliza para proporcionar calor. Tiene un orificio que regula la entrada de aire y permite controlar la temperatura de la llama. Cuando el orificio está cerrado, la llama es de color amarillo; cuando está abierto, es de color azul. Cuanto más azul sea la llama, más calor producirá. Pies y abrazaderas Los pies son soportes donde se colocan las abrazaderas para sujetar los aparatos (por ejemplo, los matraces de fondo redondo). Trípode y rejilla Se emplean para calentar recipientes. Estos se colocan sobre la rejilla, y el mechero, debajo del trípode. Cápsula de porcelana Se usa, sobre todo, para evaporar pequeñas cantidades de una disolución y para calcinar sustancias.
7
Vidrio de reloj Tiene la misma utilidad que la cápsula, aunque para cantidades más pequeñas; no se puede calentar directamente a la llama. Tubo de ensayo Se emplea para contener las sustancias en las químicas sencillas. Si es preciso calentarlo, no se debe con los dedos, sino utilizar una pinza de madera para de ensayo. Gradilla Se usa para sujetar varios tubos de ensayo en posición vertical. Espátula Se emplea para recoger pequeñas cantidades de un sólido. Agitadores Son varillas de vidrio que se emplean para mezclar las sustancias. Mortero Se utiliza para triturar sustancias. Puede ser de grueso o de porcelana.
ACTIVIDAD: utilizando la descripción de cada utensilio pon nombre a cada uno de los dibujos de materiales que aparecen a continuación.
8
9
LA MATERIA E EL U IVERSO
1. FU DAME TO TEÓRICO La densidad es la relación que existe entre la masa y el volumen de un cuerpo. Es una propiedad característica de las sustancias. En esta práctica tendremos que calcular previamente su masa y su volumen. La unidad en el sistema internacional de densidad es el Kg/m3 pero en el laboratorio se suele utilizar el g/cm3.
2. MATERIAL • • • • • • •
Balanza electrónica. Probeta. Bola de hierro. Dado. Bola de porexpán. Agua. Clips.
3. PROCEDIMIE TO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Calcula la masa de los objetos por separado en la balanza electrónica. Anota la masa de cada objeto. Pon en la probeta un volumen de agua cualquiera (por ejemplo, 200ml). Coloca el dado en la probeta con agua y mide de nuevo el volumen. El volumen del dado será la diferencia entre el volumen final y el volumen de la probeta. Repite el mismo proceso para calcular el volumen de los demás objetos. Ten presente que si el objeto flota (bola de porexpán) en la probeta, tendrás que hundirlo del todo para poder medir su volumen. Para ello desmonta un clip y clávalo en el objeto. 8. Anota el resultado de los volúmenes de los objetos. 9. Calcula la densidad de cada objeto. 10. Al acabar, recoge todo el material que has utilizado.
10
4. CUESTIO ES 1. Con los datos que has obtenido completa la siguiente tabla.
MASA (g)
VOLUMEN (cm3)
DENSIDAD (g/cm3)
Bola de hierro. Dado. Bola de porexpán.
2. ¿Qué tiene más masa: un centímetro cúbico de porexpán o un centímetro cúbico de hierro? Razona la respuesta. 3. ¿Por qué flota el porexpán? 4. ¿Por qué no hemos utilizado un vaso de precipitados para calcular el volumen de los objetos?
11
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
1. FU DAME TO TEÓRICO Una mezcla está formada por dos o más componentes que conservan sus propiedades individuales. Los componentes de cualquier mezcla se pueden separar por medio de procedimientos físicos, aprovechando las propiedades características de cada material. En esta experiencia vas a separar los cuatro componentes de una mezcla que te dará el profesor formada por limaduras de hierro, sulfato de cobre, arena y bolitas de porexpán (corcho blanco). Vamos a tener en cuenta las siguientes propiedades: 1. Las limaduras de hierro tienen propiedades magnéticas y son atraídas por un imán. 2. El sulfato de cobre es soluble en agua. 3. La arena y el porexpán son insolubles en agua. 4. El porexpán flota en el agua. Estas propiedades también determinan el orden en que vamos a hacer la separación. Por ejemplo, primero vamos a quitar el hierro para que cuando añadamos agua no se oxide.
2. MATERIAL • • • • • • • • • • •
Mezcla proporcionada por el profesor (limaduras de hierro, sulfato de cobre y bolitas de porexpán). Vaso de precipitados de 100cm3. Vidrios de reloj. Embudo. Matraz de 100cm3. Espátula. Imán. Papel de filtro. Tijeras. Varilla de vidrio para agitar. Cristalizador.
3. PROCEDIMIE TO 1.
Separación de las limaduras de hierro. • Pon la mezcla en un vaso de precipitados. • Envuelve el imán con un papel de filtro. • Acerca el imán, por la parte protegida con el papel, y remueve un poco con la varilla de vidrio. Al separar el imán verás que se lleva pegadas las limaduras. • Sacude un poco el imán en el borde del vaso, para desprender las otras sustancias que puedan quedar retenidas. 12
• •
Deja caer con cuidado las limaduras en un vidrio de reloj (para ello separa un poco el imán del papel). Repite la operación varias veces hasta asegurarte de que has eliminado todas las limaduras de la mezcla
2.
Separación del porexpán. • Añade un poco de agua a la mezcla que queda en el vaso de precipitados. • Remueve bien con la varilla para que se vaya disolviendo el sulfato de cobre. Verás que el agua toma color azul. • Con la espátula recoge las bolitas de porexpán que quedan flotando en la superficie y deposítalas en otro vidrio de reloj.
3.
Separación de la arena. • Corta un círculo de papel de filtro y dóblalo en cuatro para ponerlo en el embudo. • Remueve otra vez el agua con la mezcla para asegurarte de que todo el sulfato de cobre está disuelto. • Coloca el embudo, con el filtro, sobre el matraz y vierte la mezcla sobre él, ayudándote con la varilla para que caiga toda la arena. • Espera un poco hasta que haya terminado de pasar a través del filtro toda la mezcla. • Separa el papel de filtro y deja que se seque para poder recuperar la arena.
4.
Recuperación del sulfato de cobre. • Pon la mezcla resultante del filtrado en un cristalizador para que el agua se evapore. El proceso durará varios días.
4. CUESTIO ES 1- Haz en tu cuaderno un esquema del proceso de separación que has seguido, indicando los distintos procedimientos de separación que has utilizado. 2- ¿En qué propiedad se basa cada uno de los procedimientos de separación utilizados? 3- En cada uno de los pasos has utilizado una nueva mezcla, indica en qué casos es homogénea y en qué casos es heterogénea.
13
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
1. FU DAME TO TEÓRICO La ciencia nos propone un modelo de la materia en el que nos la muestra formada por pequeñas partículas que no podemos ver, a las que llamamos átomos y moléculas. Pero aunque no las podamos ver sí podemos representarlas mediante bolitas de plastilina. Esta representación que vamos a hacer nos va a ayudar a diferenciar entre conceptos que a veces nos resultan un poco difíciles de comprender: átomo, molécula, elemento, compuesto, mezcla, sustancia pura.
2. MATERIAL Plastilina de tres colores (por ejemplo: rojo, verde, azul) Palillos
• •
3. PROCEDIMIE TO 1.
Construcción de modelos de átomos En primer lugar, construye varios átomos de diferentes elementos por medio de bolitas de plastilina de diferentes tamaños y colores. Para ello, sigue las instrucciones reflejadas en la siguiente tabla. DIÁMETRO DE CANTIDAD LA BOLA (cm) DE BOLAS
SÍMBOLO
COLOR
Oxígeno
O
Rojo
1
10
Nitrógeno
N
Verde
1
9
Hidrógeno
H
Azul
0,5
8
ELEMENTO
Fíjate que todos los átomos que hagas de un mismo elemento sean iguales. 2.
Construcción de modelos de moléculas Usando los átomos que acabas de hacer, construye: • 4 moléculas de nitrógeno ( N 2 ) • 3 moléculas de oxígeno ( O2 ) • 2 moléculas de hidrógeno ( H2 ) • 2 moléculas de agua ( H2O ) • 1 molécula de dióxido de nitrógeno ( NO2 ) Un trocito de palillo te ayudará a unir las bolas de plastilina 14
3.
Compuestos y sustancias simples Entre las moléculas que has construido agrupa,por un lado, aquellas que representan sustancias simples y , por otro, las que representen compuestos.
4.
Mezclas de moléculas El aire es una mezcla de moléculas de nitrógeno y de oxígeno (en la proporción 4 moléculas de nitrógeno por 1 de oxígeno, aproximadamente). Reuniendo las moléculas que tú has construido con las de otros compañeros representa el aire.
5.
Mezclas y compuestos Agrupa las moléculas de hidrógeno y oxígeno que has construido. Por otro lado, agrupa las moléculas de agua. En los dos casos tienes átomos de hidrógeno y átomos de oxígeno. ¿Cuál es la diferencia entre los dos agrupamientos? ¿En cuál tienes una mezcla y en cuál tienes un compuesto?
4. CUESTIO ES 1. 2. 3. 4.
Haz un dibujo en el que representes mediante círculos las distintas moléculas que has preparado con plastilina. ¿Por cuántos átomos de cada tipo está formada cada molécula? ¿Qué diferencia hay entre un compuesto y una mezcla? dibuja un ejemplo de cada caso. ¿Qué diferencia hay entre una sustancia simple y un compuesto? Pon un ejemplo de cada uno. Las sustancias puras están formadas por átomos que se encuentran en una proporción invariable, mientras que en las mezclas las moléculas pueden variar la proporción en que participan. Explícalo a partir de los modelos de bolas que hemos utilizado (por ejemplo utiliza el nitrógeno, el oxígeno y el dióxido de nitrógeno).
15
CAMBIOS DE ESTADO
1. FU DAME TO TEÓRICO Cuando se calienta un líquido, por ejemplo, agua, la energía suministrada se emplea en aumentar su temperatura hasta que se alcaza el punto de ebullición. Una vez alcanzada la temperatura de ebullición, aunque sigamos calentando, la temperatura no varía y toda la energía suministrada se emplea en producir el cambio de estado. La ebullición tiene lugar siempre a una temperatura constante. Si dejamos de calentar, finaliza la ebullición y la temperatura del líquido desciende paulatinamente. En esta experiencia vamos a estudiar cómo aumenta la temperatura del agua al calentar, cómo se produce la ebullición y cómo desciende la temperatura cuando dejamos de hacerlo.
2. MATERIAL • • • • •
Calentador eléctrico de inmersión Termómetro Soporte para el termómetro, con nuez y pinza Vaso de precipitados Cronómetro
3. PROCEDIMIE TO 1. Preparación − Monta el termómetro en el soporte − Mide en el vaso de precipitados la cantidad de agua que te indique el profesor. − Introduce el calentador de inmersión en el agua. La parte metálica tiene que quedar sumergida. − Baja el termómetro hasta que el depósito de mercurio quede sumergido dentro del agua. 2. Calentamiento y ebullición − Antes de comenzar a calentar, deja el termómetro 2 minutos dentro del agua para poder medir la temperatura de partida. Anota la temperatura inicial. − Cuando el profesor te lo indique conecta el cronómetro y enchufa el calentador eléctrico. − Copia la siguiente tabla en tu cuaderno TIEMPO (minutos) TEMPERATURAS (ºc)
− − −
Mide la temperatura del agua cada 60 segundos (1 minuto) y anota en la tabla los valores de tiempo y temperatura. Cuando el agua llegue a ebullición sigue tomando datos durante 3 minutos. Después desenchufa el calentador y observa lo que pasa. 16
3. Enfriamiento
−
Sigue tomando datos durante 5 minutos más o hasta que te indique el profesor.
4. CUESTIO ES 1. 2. 3. 4.
Dibuja una gráfica con los datos recogidos en la experiencia. Debes situar la temperatura en el eje vertical y el tiempo en el eje horizontal En la gráfica aparecen tres tramos bien diferenciados, ¿de dónde procede el calor que llega al agua durante el primero de ellos? ¿Dónde va el calor que pierde el agua en el tercer tramo? ¿A qué temperatura hierve el agua en tu experimento? Teóricamente la temperatura de ebullición es de 100ºC. Si tú has obtenido otro valor, ¿cuál crees que puede ser la causa? Al terminar la experiencia el volumen de agua que queda en el vaso es menor que el que había al principio. ¿Qué ha pasado con el agua que falta?
17
LA HIDROSFERA
1. FU DAME TO TEÓRICO A diferencia de las aguas oceánicas, en las aguas dulces el calcio y el magnesio son los elementos más abundantes que forman las sales minerales disueltas. La cantidad en que se encuentran estos elementos determina la dureza del agua. Las aguas duras son las que tienen disueltas cantidades elevadas de estos elementos, y las aguas blandas son las que lo contienen en menor cantidad. En esta práctica vamos a comparar la dureza de diferentes muestras de agua que tengan diferente origen.
2. MATERIAL ECESARIO • • • • •
Varias muestras de agua de diferente origen Tubos de ensayo Pipetas Cuentagotas Disolución de jabón líquido
3. PROCEDIMIE TO − − − − − − − − − −
Consigue varias muestras de agua de origen diferente: agua mineral, agua del grifo, agua de mar, agua de un río…. Guarda cada una de ellas en un recipiente cerrado, en el que debes poner una etiqueta que indique el lugar donde las has obtenido y la fecha de recolección. En el laboratorio, limpia tantos tubos de ensayo como muestras de agua tengas. Debes lavarlos con agua destilada. Escribe en cada tubo con un rotulador el tipo de agua que vas a poner en él. Con una pipeta, toma 5ml de una de las muestras y viértelos en el tubo de ensayo que le corresponde. Lava la pipeta con agua destilada y repite la operación anterior con otra muestra. Repite este paso hasta que lo hayas hecho con todas las muestras de que dispones. Con el cuentagotas, añade al primer tubo cinco gotas de disolución de jabón. Tapa y agita el tubo hasta que se forme espuma. Manteniendo el tubo en alto, cuenta los segundos que tarda en desaparecer la espuma. Repite los dos pasos anteriores añadiendo gotas de jabón hasta que la espuma dure al menos 30 segundos. Anota cuántas gotas de jabón has añadido en total a esa muestra. Repite este proceso con las demás muestras.
18
4. CUESTIO ES 1. 2. 3. 4.
Confecciona una tabla en la que indiques qué tipos de agua has utilizado y cuántas gotas de disolución de jabón han hecho falta en cada una para obtener una espuma estable. ¿Se ha necesitado la misma cantidad de jabón en cada muestra? ¿Qué significa que se necesite más jabón? Ordena las muestras de agua que has utilizado de más blanda a más dura. Indica cuáles tienen más calcio y magnesio. ¿Qué sucedería si no limpiases cada vez la pipeta?
19
LOS MI ERALES 1. FU DAME TO TEÓRICO Las propiedades físicas de los materiales, color, brillo, dureza, etc. son útiles para reconocer unos minerales de otros. En esta práctica vas a identificar características más importantes de algunos minerales. Identificar minerales mediante sus propiedades físicas. Manejar materiales de laboratorio. Comprender las propiedades físicas y sus aplicaciones. Reconocer las diferentes propiedades de los minerales.
2. MATERIALES: • • • •
Caja de minerales Porcelana. Monedas. Cuchillo/navaja
3. PROCEDIMIE TO −
−
Tienes que seguir las indicaciones que se hacen a continuación para averiguar las características más importantes de cada uno de los minerales. Debes de ir anotando todos los datos referentes a las propiedades de cada uno de los minerales en la tabla que aparece al final de la actividad. Tras abrir la caja suministrada a caja grupo, y al estar cada mineral numerado, realizar las siguientes cuestiones: i. El brillo: En primer lugar tienes que observar el tipo de brillo del mineral Puede ser: 1. Metálico, si su superficie brilla como la plata el oro etc. 2. Si no es así se dice que es no metálico y en este caso a su vez puede ser: a. Graso: parece cubierto por una película de aceite. b. Vítreo: Brilla como el vidrio. c. Nacarado: Brilla como el nacar. d. Adamantino: Brilla como el diamante. e. Sedoso: Brilla como la seda. f. Mate: Carece de brillo. ii. La dureza: Es la resistencia que ofrece un mineral a ser rayado por otro mineral o por un objeto. Con la navaja y la uña averigua la dureza de cada muestra. La dureza será 1. Alta: Si no puedes rayarlo con una navaja la dureza del mineral es mayor de 5,5 y el mineral es duro. 2. Media: puedes rayarlo con la navaja pero no puedes hacerlo con la uña, la dureza está comprendida entre 2,5 y 5,5 y el mineral es blando. 3. Baja: se raya con la uña. El mineral tiene una dureza menor de 2,5 y el mineral es muy blando. iii. El color de la raya: Es el color del polvo mineral cuando este es rayado. Se trata de una propiedad constante para cada mineral. Para averiguar el color de 20
la raya debes frotar el mineral sobre la placa de porcelana y anotar el color que aparece sobre ella. iv. El color: Deberás fijarte en el color que aprecias sobre la superficie del mineral, considerando únicamente los colores del arco iris. v. Aspecto del mineral: Por último intenta describir el aspecto de cada mineral o alguna otra característica importante que observes COMPLETA EL SIGUIE TE CUADRO CO LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MI ERALES QUE SE ME CIO A :
4. CUESTIO ES 1.
¿Podrían emplearse otras propiedades minerales distintas de las utilizadas en esta tabla? ¿Cuáles?
21
A IMALES I VERTEBRADOS 1. FU DAME TO TEÓRICO El término invertebrados agrupa a una infinidad de especies animales muy variadas que constituyen la gran mayoría de especies del reino animal. El único rasgo que comparten es que carecen de columna vertebral y de esqueleto interno. Podemos encontrarlos en todos los ambientes de la tierra. En esatas práctica vamos a estudiar el mejillón, que es un invertebrado del grupo de los moluscos, de la clase de los bivalvos (que tienen la concha formada por dos valvas simétricas).
2. MATERIAL • • • • • • • • • •
Tijeras Escalpelo Cubeta de disección Mejillones frescos Aguja enmangada Pinzas Vaso de precipitados Alfileres Trípode y rejilla Mechero
-
3. PROCEDIMIE TO − −
−
−
Introduce el mejillón en un vaso de precipitados con agua caliente durante unos minutos hasta que las valvas se abran. Extrae el animal y deposítalo en la plancha de disección. Observa la concha, su forma, el número de valvas, las líneas concéntricas que presentan y que indican las etapas de crecimiento del animal. Localiza el ápice y la charnela (bisagra de unión de las valvas). Observa también si la charnela presenta dientes. Anota todas estas observaciones. Separa la concha del resto del animal cortando con el escalpelo o la tijera los músculos aductores, observa su tamaño y la impresión que dejan en el interior de la concha. Deposita lateralmente el mejillón sobre la plancha de disección y observa el manto (repliegue carnoso exterior), los músculos aductores anterior y posterior y el hepatopáncreas de color verdoso. 22
−
Extiende el borde del manto y sujétalo con alfileres. Localiza la boca, los palpos labiales, las branquias, el pie, la glándula del biso con los filamentos que segrega y que sirven para adherirse a los objetos y la joroba de polichinela que contiene los órganos reproductores.
4. CUESTIO ES: 1. 2. 3. 4. 5.
¿Qué parte del mejillón le permite abrir y cerrar sus valvas? ¿Qué forma tienen las branquias del mejillón? ¿Cómo se llaman los moluscos cuyas branquias tienen esta forma? ¿Para qué le sirven al mejillón los filamentos del biso? ¿Cómo circula el agua de mar por el interior del mejillón?
23
A IMALES VERTEBRADOS 1. FU DAME TO TEÓRICO Los vertebrados constituyen un importante grupo de animales que poseen un esqueleto interno articulado formado por huesos y/o espinas. El eje central de este esqueleto está formado por la columna vertebral y el cráneo. Dentro de los vertebrados podemos distinguir diferentes grupos: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. En esta actividad proponemos realizar la disección de un pez para que conozcas mejor la organización anatómica general de un vertebrado.
2. MATERIAL • • • • • • • • •
Cubeta de disseción o bandeja Frasco lavador Escalpelo Aguja enmangada Pinzas Algodón o papel higiénico Guantes de disección Tijeras Trucha o pez similar
3. PROCEDIMIE TO − − − − − − − −
Introducimos la trucha o pez similar en la cubeta de disección y observamos detenidamente tratando de reconocer las partes más importantes de su anatomía externa. Retiramos unas cuantas escamas para su posterior visión al microscopio Realizamos un corte rectangular desde el ano hasta el opérculo para observar la musculatura Cortamos el opérculo y observamos en el interior las branquias. Una vez hemos realizado el corte retiramos el trozo de musculatura Tras retirar la musculatura quedan a la vista las vísceras del pez Observamos los órganos del pez y los distinguimos Observamos al microscopio las escamas que habíamos extraído anteriormente
24
4. CUESTIO ES: 1. 2. 3.
Describe la forma hidrodinámica de tu pez. Compara la disposición de las escamas de un pez con la de las tejas de un tejado. Explica la utilidad de esta disposición. Dibuja un arco branquial. ¿Cuántos arcos branquiales hay debajo de cada opérculo? ¿Por qué crees que hay comunicación entre la boca y la hendidura del opérculo? ¿ Por qué no pueden respirar los peces fuera del agua?
25
VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HO GOS
1. FU DAME TO TEÓRICO La gemación es una forma de reproducción de algunos hongos microscópicos llamados levaduras. Para estudiar la gemación, utilizaremos la levadura del pan (Saccharomyces cerevisiase), que se puede usar para fabricar pan, cerveza y vino.
2. MATERIAL • • • • • • • • •
Levadura fresca Agua destilada Azúcar Mortero Cuentagotas Microscopio Portaobjetos Cubreobjetos Papel de filtro
3. PROCEDIMIE TO 1.
2.
3.
Preparación de la papilla de levadura. a. Vierte 50ml de agua destilada en un mortero. b. Añade 2g de levadura. c. Remueve cuidadosamente para evitar los grumos y conseguir una papilla homogénea. Observación al microscopio. a. Deposita una gota de la papilla en un porta y coloca encima un cubre teniendo cuidado de que no queden burbujas de aire aprisionadas. Absorbe con un trocito de papel de filtro el agua que sobresalga del cubre. b. Coloca la preparación sobre la platina del microscopio. Obsérvala con el objetivo de menos aumentos y enfoca. ¿Qué ves? c. Pasa a observar tu preparación con el siguiente objetivo y finalmente con el objetivo de más aumentos. Abre y cierra el diafragma del microscopio hasta que consigas la iluminación más adecuada. Repetición del procedimiento. a. Repite todo el procedimiento pero esta vez añade 5g de azúcar al agua destilada cuando prepares la papilla de levadura
26
4. CUESTIO ES 1. 2. 3.
¿Qué forma tienen las células de levadura? ¿Tienen núcleo? Dibuja el aspecto que presentan las levaduras que se encuentran en gemación. ¿Observas alguna diferencia entre la preparación de la levadura en agua sola y la que tiene agua con azúcar? ¿A qué puede deberse?
27