Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología
1
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología
Introducción……………….………………………………………………………………..3 Normas de seguridad en el laboratorio………….………………………...………………...4 Simbología internacional de sustancias peligrosas………………….……...………………6 Práctica I: Observación al microscopio de células de epidermis de cebolla………...……...7 Práctica II: Observación de células de tegumento animal……………………………........11 Práctica III: Presencia de almidón en los alimentos……………………………..........…...14 Práctica IV: Observación de células sanguíneas...…………………………………...……16 Práctica V: Disección de un riñón…………………...……………………………………19 Práctica VI: El ciclo sexual femenino..……………………………………………………21 Práctica VII: El mapa topográfico…………………………………………………………23 Práctica VIII: Lo agentes geológicos externos...……………………………………….….27 Práctica IX: El efecto invernadero………………………………………….………….….28 Práctica X: La lluvia ácida……………………..……………………….………………....30
2
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología
Tanto la Biología como la Geología son ciencias empíricas y como tal el trabajo experimental en el laboratorio (o incluso en casa) debe formar parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto nos permitirá estudiarlas de una forma mucho más amena. Ni que decir tiene que, a pesar de la sencillez de las experiencias que se detallan en este trabajo y de su aparente inocuidad, algunas de las sustancias que se emplean pueden resultar peligrosas si no se manejan con las debidas precauciones, por lo que es necesario tener en cuenta las normas de seguridad. Cada práctica consta de unos objetivos, un listado del material necesario, el procedimiento a seguir y unas cuestiones. Antes de la realización de la práctica es imprescindible haber leído la práctica. A continuación en el cuaderno de laboratorio se anota la fecha. Se dibuja y nombra el material de laboratorio. Se comprueba que está limpio y en buenas condiciones. Se realiza la práctica anotando en el cuaderno cada uno de los pasos y por último se responde a las cuestiones planteadas. Esto constituirá el informe de la práctica que se entregará a la profesora en los plazos establecidos. Y ahora, adelante mis pequeños científicos.
3
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología
En el laboratorio se usan muchos instrumentos y reactivos que pueden ser peligrosos por lo que es muy importante atenerse a unas normas de seguridad básicas: Entramos por orden de lista, cogemos las gafas de seguridad y nos colocamos siempre en la mesa que nos asigne el profesor el primer día. No se corre ni se juega en el laboratorio. Si hay que desplazarse, se hace con SERENIDAD. Sólo se pueden mover de su sitio los encargados de cada mesa. No se levanta la voz; se habla en tono normal. En el laboratorio siempre hay que llevar puesta la bata. Debe conocerse dónde se encuentran el botiquín, los extintores y el sistema de lavaojos y ducha. Antes de empezar a realizar cada práctica hay que informarse de las medidas de seguridad que corresponde aplicar, de qué precauciones se han de tomar con los reactivos y de dónde han de verter los materiales de desecho. Esta información se encontrará en el guión de la práctica. Si tenéis dudas preguntar al profesor. Antes de comenzar hay que comprobar que se dispone de todo el material y de que éste está limpio y en buenas condiciones. Todas las prescripciones que se hagan en el guión de prácticas sobre el uso de gafas de protección y de la campana extractora (vitrina) son de obligado cumplimiento. Tener siempre a mano el guión de prácticas y un cuaderno en el que anotar: la fecha de realización de la experiencia, el material utilizado, el proceso seguido, los hechos observados, los resultados obtenidos y las conclusiones. Evitar las salpicaduras y recoger inmediatamente los reactivos que se derramen. No probar, ni inhalar productos químicos y evitar su contacto con la piel. Para pipetear se utiliza siempre el pipeteador. Nunca se pipetea con la boca. Para oler se hará a distancia, fuera de la vertical del recipiente y con la mano frente a la nariz, hasta asegurarnos de que un producto (o sistema material en estudio) no desprende vapores tóxicos que sean invisibles al ojo (más cuidado aún si son visibles). No tocar los productos químicos con las manos. Usar guantes de caucho para trasvasar reactivos líquidos (ácidos, álcalis o bases, disolventes...), y la cucharilla espátula para coger los productos sólidos.
2
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología No encender nunca un mechero con otro mechero. Se hace con cerillas de madera. Al calentar tubos de ensayo directamente a la llama, ponerlos inclinados de forma que no apunten hacia nadie y no dejar quieto el tubo sobre la llama mientras se calienta. No usar mecheros Bunsen (o portátil de gas, o de alcohol) para calentar directamente líquidos inflamables. Se hará al baño maría o con manta calefactora. No enchufar aparatos eléctricos con las manos húmedas. Lávese las manos inmediatamente después de manipular un reactivo peligroso. Usar un bolígrafo, lápiz, etc. sólo para laboratorio y no chuparlo ni metérselo en la boca durante las prácticas (habrá estado apoyado en la mesa sucia por los reactivos. Los alumnos con pelo largo deben llevarlo recogido en una coleta cuando usen los mecheros por el riesgo de que salga ardiendo con el uso de estos. Está prohibido comer, beber o fumar en el laboratorio. No se puede sacar ningún producto fuera del laboratorio. No se deben llevar guantes de látex manejando los mecheros. Trabajar con cuidado y pulcritud. Al terminar debe dejarse el material limpio. En caso de accidente: rotura de material, cortes, inmediatamente al profesor. Lavarse las manos antes de salir del laboratorio. Seguir en todo momento las indicaciones del profesor.
3
quemaduras, etc… avisar
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología Para identificar las sustancias peligrosas se ha establecido una simbología internacional. Los símbolos básicos más utilizados son: SIMBOLO SIGNIFICADO PRECAUCIONES Comburente: puede inflamar sustancias combustibles o favorecer la amplitud de incendios ya declarados, dificultando su extinción.
Evitar cualquier contacto con sustancias combustibles
Corrosivo: sustancias que en contacto con Evitar el contacto con el cuerpo, la ropa nuestro cuerpo u otros materiales destruyen su u otros objetos así como inhalar sus superficie progresivamente. vapores.
Explosivo: Sustancias que pueden explotar si Mantenerlos siempre lejos de las fuentes se calientan o reciben un golpe de calor y manejarlos con cuidado
Inflamable: sustancias que se pueden encender fácilmente si se calientan
Mantener siempre alejado de las fuentes de calor
Nocivo: La incorporación de estas sustancias por el organismo produce efectos nocivos de poca trascendencia.
Evitar el contacto con el cuerpo humano así como la inhalación de vapores. En caso de malestar acudir al médico.
Peligro para el medio ambiente: En el caso de ser liberado en el medio acuático y no acuático puede producirse un daño del ecosistema por cambio del equilibrio natural, inmediatamente o con posterioridad. Ciertas sustancias o sus productos de transformación pueden alterar simultáneamente diversos compartimentos.
Según sea el potencial de peligro, no dejar que alcancen la canalización, en el suelo o el medio ambiente! Observar las prescripciones de eliminación de residuos especiales.
Tóxico: Tras una inhalación, ingestión o absorción a través de la piel pueden presentarse, en general, trastornos orgánicos de carácter grave o incluso la muerte.
Evitar cualquier contacto con el cuerpo y en caso de malestar acudir inmediatamente al médico.
2
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología
MANEJO DEL MICROSCOPIO Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS (I) 1. OBJETIVO El objetivo de esta práctica es que aprendan las partes y el funcionamiento del microscopio óptico a la vez que preparan sus propias muestras y comienzan a conocer tintes propios de microscopía como el azul de metileno. También se pretende que junto con la práctica siguiente se vean las diferencias entre células animales y vegetales, sobre todo en cuanto a la forma. Las células animales son redondeadas mientras que las vegetales son poligonales debido a la pared celular. La observación al microscopio sólo es posible si obtenemos cortes muy finos y transparentes de lo que queremos observar, para que puedan ser atravesados por la luz. Las muestras obtenidas de este modo se sitúan sobre un vidrio rectangular llamado portaobjetos, se tiñen y se cubren con otro vidrio más fino y cuadrado, que recibe el nombre de cubreobjetos. El conjunto formado por el portaobjetos, la muestra que se observa y el cubreobjetos recibe el nombre de preparación. 2.
MATERIAL UTILIZADO • • • • • • • • •
Una cebolla. Pinzas. Palillo. Cubreobjetos y portaobjetos. Cuentagotas. Agua destilada. Papel de filtro. Colorante: azul de metileno. Microscopio.
3. PROCEDIMIENTO 3.1.
3
EL MICROSCOPIO ÓPTICO
El microscopio óptico es un instrumento que se utiliza en los laboratorios para observar parte del mundo microscópico, células y microorganismos. Funcionan por refracción de la luz por lo que la muestra debe ser lo más transparente posible. Los microscopios ópticos pueden aumentar hasta dos mil veces el tamaño del objeto observado, aunque lo habitual en los microscopios que se usan en nuestros laboratorios es entre cuatrocientos y mil aumentos. El microscopio óptico consta de dos partes fundamentales, una mecánica y otra óptica:
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología •
•
Parte mecánica: es el soporte de los elementos ópticos y de la preparación a observar. Está formada por: Soporte: consta de un brazo, único sitio por donde se puede coger el microscopio, y un pie donde se encuentra la fuente de iluminación que necesita un transformador. La platina, placa cuadrada o circular en la que se apoya la preparación a observar. Dispone de unas pinzas que permiten sujetar la preparación. La platina se halla perforada en el centro para dejar paso a los rayos luminosos procedentes de la fuente de luz. El tubo, pieza cilíndrica y hueca en cuya parte superior se sitúa una lente (el ocular) y en la inferior se encuentra una pieza giratoria llamada revólver que lleva enroscadas otras lentes (los objetivos) que, en este caso, son tres, aunque en otros modelos de microscopio pueden ser más. Tornillos de enfoque, que permiten el desplazamiento de la platina de modo que al acercar o alejar la preparación del objetivo se consigue el enfoque de la misma. Son el tornillo macrométrico que hace un desplazamiento rápido y el tornillo micrométrico que hace un avance fino. Parte óptica: consta de tres juegos de lentes: Oculares: son las lentes situadas en la parte superior del microscopio y es por donde observamos. Nuestro microscopio solo tiene un ocular. Objetivos: es la lente que se encuentra sobre la preparación a observar. Es el elemento óptico más importante puesto que es el que produce la imagen aumentada de la muestra. Los aumentos de los objetivos vienen indicados sobre los mismos y suelen ser 4x, 10x y 40x. El aumento total del microscopio se obtiene multiplicando los aumentos del ocular por los del objetivo con el que se está realizando la observación. Condensador: está por debajo de la preparación y es la lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. El diafragma es un dispositivo que regula la cantidad de luz que entra en el condensador y sirve para regular el contraste de la imagen (a mayor intensidad de luz, menor contraste)
2
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología
3.2.
ENFOQUE DE UNA PREPARACIÓN MICROSCÓPICA
1. 2.
Enchufar el microscopio con el transformador a la red. Colocar en el revólver el objetivo de menor aumento y con el tornillo macrométrico baja la platina completamente. 3. Colocar la preparación en la platina, ajustándola con las pinzas y centra la preparación. 4. Subir la platina, con el tornillo macrométrico, mirando la preparación desde fuera, hasta alcanzar el tope superior (en ningún caso tocar la preparación con el objetivo). 5. Mirando ya por los oculares baja lentamente la platina con el tornillo macrométrico hasta ver el objeto lo más nítidamente posible. 6. Ajustar el enfoque con el tornillo micrométrico hasta verlo claramente. 7. Para verla a mayores aumentos cambiar a los objetivos correspondientes (10x y 40x) con un simple giro de revolver, no hay que mover nunca el tornillo macrométrico. Si es necesario usa el tornillo micrométrico para enfocar la imagen. Si al cambiar de objetivo pierdes totalmente el enfoque, vuelve a enfocar con el objetivo anterior y repite el proceso. 8. No usar el objetivo de inmersión (100x) ya que para su uso es necesario un aceite especial. 9. Una vez finalizada la observación de la preparación, baja la platina y coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya puedes retirar la preparación. 10. Para quitar la muestra seguir los pasos inversos. 11. ¡Muy importante dejar los microscopios cómo los hemos encontrado!, sin muestras en la platina, con la luz apagada y desenchufados. Para observar microorganismos vivos es necesario realizar una preparación en fresco, pero para ver células muertas es habitual teñir la preparación con distintos colorantes.
3.3. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.
Pellizca con las pinzas una de las hojas de la parte interna del bulbo de la cebolla. Añade unas gotas de agua destilada sobre el portaobjetos y deposita sobre él el tejido pellizcado. Extiende la muestra con el palillo para que no quede arrugada. Vierte unas gotas de azul de metileno sobre el tejido y espera cinco minutos. Inclina el portaobjetos para eliminar el exceso de colorante y lava la muestra con unas gotas de agua destilada, procurando que no sea arrastrada. Envuelve la muestra en papel de filtro y presiona suavemente para secarla. Coloca el cubreobjetos con cuidado para que no queden burbujas de aire entre él y el portaobjetos. Observa la preparación al microscopio. Empieza por el menor aumento que te proporcione el microscopio y repite las observaciones con aumentos cada vez mayores.
4. CUESTIONES:
3
1.
Realiza observaciones con los distintos aumentos, dibuja lo que ves en cada caso y señala las partes de las células que puedes distinguir. Indica el aumento que corresponde a cada dibujo. Recuerda que se calcula multiplicando el aumento indicado en el ocular por el indicado en el objetivo.
2.
Dibuja y explica la morfología de la célula vegetal.
3.
¿Qué nombre recibe la parte más externa de las células que has observado?
4.
¿De qué sustancia está compuesta?
5.
¿Cuál es su función?
6.
¿Qué parte del interior de la célula se distingue mejor?
7.
¿Qué otros componentes de la célula observas?
8.
¿Por qué la muestra ha de ser fina y transparente?
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología
2
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología
MANEJO DEL MICROSCOPIO Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS (II)
1. OBJETIVO El objetivo de esta práctica es que aprendan las partes y el funcionamiento del microscopio óptico a la vez que preparan sus propias muestras y comienzan a conocer tintes propios de microscopía como el azul de metileno. También se pretende que junto con la práctica anterior se vean las diferencias entre células animales y vegetales, sobre todo en cuanto a la forma. Las células animales son redondeadas mientras que las vegetales son poligonales debido a la pared celular. El epitelio animal tiene una función protectora en el contacto con el medio ambiente. En la práctica vamos a observar tejido tegumentario bucal, formado por un gran número de células planas a modo de losetas que recubren la cara interna de la boca para evitar desecación.
2. MATERIAL UTILIZADO • • • • •
Palillo Portaobjetos y cubreobjetos Microscopio Colorante: Azul de metileno Frasco lavador
3. PROCEDIMIENTO 3.1.
3
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
1. Se saca un poco de tejido tegumentario rascando con un palillo el interior de la boca y se extiende la muestra obtenida en un portaobjetos. 2. Se fijan las células secándolas al aire. 3. Se tiñen con una gota de azul de metileno. 4. Pasados unos cinco minutos se retira el azul de metileno utilizando un frasco lavador con agua (con cuidado de no arrastras la muestra). 5. Se coloca el cubre. 6. Se seca la parte inferior del porta. 7. Se observa al microscopio.
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología
3.2.
ENFOQUE DE LA PREPARACIÓN MICROSCÓPICA • • • • • • •
• • • •
Enchufar el microscopio con el transformador a la red. Colocar en el revólver el objetivo de menor aumento y con el tornillo macrométrico baja la platina completamente. Colocar la preparación en la platina, ajustándola con las pinzas y centra la preparación. Subir la platina, con el tornillo macrométrico, mirando la preparación desde fuera, hasta alcanzar el tope superior (en ningún caso tocar la preparación con el objetivo). Mirando ya por los oculares baja lentamente la platina con el tornillo macrométrico hasta ver el objeto lo más nítidamente posible. Ajustar el enfoque con el tornillo micrométrico hasta verlo claramente. Para verla a mayores aumentos cambiar a los objetivos correspondientes (10x y 40x) con un simple giro de revolver, no hay que mover nunca el tornillo macrométrico. Si es necesario usa el tornillo micrométrico para enfocar la imagen. Si al cambiar de objetivo pierdes totalmente el enfoque, vuelve a enfocar con el objetivo anterior y repite el proceso. No usar el objetivo de inmersión (100x) ya que para su uso es necesario un aceite especial. Una vez finalizada la observación de la preparación, baja la platina y coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya puedes retirar la preparación. Para quitar la muestra seguir los pasos inversos. ¡Muy importante dejar los microscopios cómo los hemos encontrado!, sin muestras en la platina, con la luz apagada y desenchufados.
4. CUESTIONES: 1.
Dibuja las visualizaciones hechas al microscopio completando la hoja siguiente.
2.
Dibuja y explica la morfología de la célula animal.
3.
¿Qué parte de la célula se distingue mejor? ¿Por qué?
4.
¿Cuáles son las principales diferencias entre estas células y las de la práctica anterior?
2
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología
3
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología
RECONOCIMIENTO DE BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS: GLÚCIDOS 1. OBJETIVO En esta práctica pretendemos analizar la presencia de algunos nutrientes como los glúcidos, y más concretamente el almidón, en los alimentos que tomamos de forma habitual. Para ello utilizaremos una patata y un huevo. El almidón en contacto con el reactivo Lugol (disolución de yodo y yoduro potásico) adquiere una coloración azul muy intenso debido a una fijación del yodo (I) sobre las unidades de glucosa del almidón.
2. MATERIAL UTILIZADO • • • •
Gradilla y tubos de ensayo Patata Huevo Lugol
3. PROCEDIMIENTO 1. Prepara 3 tubos de ensayo y rotúlalos con los números 1, 2 y 3. 2. Añade a cada tubo lo siguiente: •
Tubo 1: 2 ml de agua
•
Tubo 2: 2 ml de la solución donde se encuentra la patata en remojo
•
Tubo 3: 2 ml de agua a la que añades una pequeña porción de clara de huevo
3. A continuación añade a todos los tubos 4 -5 gotas del reactivo Lugol. 4. Agita suavemente y observa si se producen variaciones de color en los tubos.
2
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología
4. CUESTIONES:
3
1.
Haz un dibujo en el que describas el procedimiento seguido en la práctica.
2.
Analiza los resultados e indica cual de los alimentos crees que contiene almidón.
3.
Indica qué tipo de nutriente es el almidón cual es la función de este nutriente y en qué alimentos podemos encontrarlo.
4.
¿Contiene almidón el huevo? ¿Por qué? ¿Habrías necesitado hacer este experimento para llegar a esta conclusión?
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología
ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN CELULAR DE LA SANGRE
1. OBJETIVO El objetivo de esta práctica es la identificación de las principales células que componen la sangre y, de forma general, distinguir los glóbulos rojos de los glóbulos blancos. Para poder observar las células sanguíneas, hay que utilizar un procedimiento semejante al que utilizamos para observar cualquier tejido. Sin embargo, el hecho de que la sangre sea un tejido líquido nos obliga a realizar una extensión sanguínea.
2. MATERIAL UTILIZADO •
2 portaobjetos y 1 cubreobjetos
• •
Gasas estériles Lanceta
• •
Metanol Alcohol de 70º
• • • • • •
Colorante de Giemsa (azur, eosina y azul de metileno) Frasco lavador Guantes Papel de filtro Microscopio Mechero
3. PROCEDIMIENTO 1. Obtención de la muestra (sangre capilar): Limpiar la yema del dedo índice o corazón con alcohol de 70º para desinfectarlo y a continuación pinchar el dedo con la lanceta estéril. Apretar la yema para obtener varias gotas de sangre. 2. Desechar la primera gota. 3. Depositar una gota en el extremo de un portaobjetos y colocarlo encima de la mesa sobre un papel de filtro. 4. Proceder a tapar el dedo pinchado y desechar la lanceta en un contenedor de residuos. 5. Realizar la extensión de la muestra (ver figura, pasos 3 a 6): Colocar el segundo portaobjetos por delante de la muestra, que se encuentra en el primer portaobjetos colocado encima de la mesa, con una inclinación de 45º respecto al que contiene la muestra. Primero se procederá a un deslizamiento hacia el extremo donde se encuentra la gota de sangre. De esta forma se consigue que por capilaridad, la sangre ocupe todo el borde del segundo portaobjetos. Seguidamente se procederá a la extensión en sentido contrario de forma rápida y uniforme.
2
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología Si el frotis está bien realizado deberemos observar tres partes: la cabeza (con demasiados eritrocitos), el cuerpo (dónde realizaremos la observación) y la cola (forma de pluma con escasos eritrocitos). Es en el cuerpo realizaremos la observación y el estudio. 6. Dejar secar el frotis durante un par de minutos. 7. Aplicar unas gotas (3 o 4) de metanol sobre la muestra, que actuará como fijador, y lo dejamos reposar durante tres minutos hasta que se seque. 8. Teñimos la muestra con el colorante Giemsa (diluido con PBS en proporción 1G:9PBS). La tinción de Giemsa es un método habitual para el examen de frotis sanguíneos, cortes histológicos y otro tipo de muestras biológicas. La técnica de Giemsa está formada por varios colorantes: los tintes neutros utilizados combinan el azul de metileno como tinte básico y la eosina como tinte ácido, lo que da una amplia gama de colores. Las partes ácidas de la muestra (como por ejemplo el DNA del núcleo) se teñirán de un color azulado mientras que las básicas (citoplasma) se teñirán de un color rosado. 9. Dejamos actuar el colorante durante 15-20 min. Con cuidado de que no se seque la muestra. Si hace falta se añadirá más tinción durante ese tiempo. 10. Transcurrido el tiempo limpiamos la muestra con agua del frasco lavador sobre la pila y dejamos secar unos minutos. Colocamos el cubreobjetos y observamos al microscopio.
3
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología
4. CUESTIONES: 1. ¿Cuántos tipos celulares distintos observas? 2. ¿Qué tipo de célula sanguínea aparece más abundantemente en la preparación? 3. ¿Cuáles son las células de mayor tamaño? 4. ¿Tienen núcleo todas las células? 5. Dibuja e identifica todas las células sanguíneas que has observado.
2
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología
ANATOMÍA DE LOS VERTEBRADOS: LOS RIÑONES
1. OBJETIVO El objetivo de esta práctica es la exploración externa e interna de un riñón, con disección e identificación de las partes más importantes observables a simple vista como la arteria y vena renal, uréter y las distintas zonas internas del órgano; además pretendemos que los alumnos se habitúen a manejar el material y los métodos propios de la disección. Los riñones son los órganos fundamentales del aparato urinario, que es el sistema de excreción más importante en todos los organismos vertebrados.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO La disección es una técnica de trabajo que se utiliza en Biología y en Medicina para conocer la estructura y el funcionamiento de los órganos de los seres vivos; consiste en dividir y separar metódicamente las partes y órganos del cuerpo de un ser vivo para el estudio de su disposición y demás caracteres anatómicos. Las disecciones se llevan a cabo utilizando una serie de materiales específicos: • Bandeja de disección: es un soporte plano en el que fijamos o depositamos el órgano o cuerpo que vamos a diseccionar. • Instrumental de disección: algunos de los instrumentos utilizados son bisturí y tijeras, que se emplean para cortar, agujas enmangadas y lancetas para separar o sujetar, y pinzas para separar y extraer muestras. • Guantes: generalmente de látex, se emplean para no tocar con las manos desnudas muestras que pueden contener bacterias infecciosas para los seres humanos. • Bata de laboratorio: impide que te ensucies la ropa con algún resto orgánico. • Gafas de plástico: utilizadas solo en ocasiones especiales, impiden que te ensucies con sangre. Realizar una disección no es un juego. Cuando la lleves a cabo, ten en cuenta los siguientes consejos: • Sigue estrictamente las indicaciones del protocolo o guión que se te proporciona. • Procura ser lo más cuidadoso y limpio posible. De este modo podrás observar todos los detalles. • Maneja con cuidado el instrumental. Algunos instrumentos como las agujas, los bisturíes o las tijeras, pinchan o cortan, y son peligrosos. • Al acabar el trabajo en el laboratorio, debes dejar todo limpio y ordenado. No olvides lavarte las manos.
3
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología
3. MATERIAL • • • •
Riñón de cordero Bandeja de disección Material de disección: tijeras, bisturí y pinzas Guantes
4. PROCEDIMIENTO 1.
Introduce el riñón dentro de la cubeta de disección y ten todo el material a mano. Ponte los guantes antes de manipular el órgano.
2.
Normalmente el riñón se encuentra recubierto de una capa de grasa que debes quitar con ayuda de los dedos, aunque en ocasiones los venden sin ella. Una vez quitada la grasa observa su estructura externa, localizando, si es posible, la arteria renal, la vena renal y el uréter. Realiza un dibujo esquemático de lo observado.
3.
Con el bisturí, corta longitudinalmente el riñón a lo largo de la zona de la pelvis renal. Identifica las siguientes estructuras: cápsula (es una fina capa de tejido conjuntivo que recubre y protege el riñón), corteza, médula, pelvis renal y nacimiento del uréter.
4.
Con ayuda de una pipeta o de un cuentagotas echa sobre la superficie fresca recién cortada del riñón una pequeña cantidad de agua oxigenada. Se producirá efervescencia. Al cabo de unos pocos segundos elimina el agua oxigenada pasando el dedo por la superficie. Se observarán las marcas de los tubos renales, de los tubos colectores y de las asas de Henle, en donde se mantiene el proceso de formación de burbujas; esto solo ocurre si el riñón es fresco.
5. CUESTIONES: 1.
Realiza un dibujo de la anatomía externa del riñón identificando, si es posible, la arteria y vena renal y el uréter.
2.
Realiza un dibujo de la anatomía interna del riñón situando las partes más importantes: corteza, médula, pelvis y nacimiento del uréter.
3.
¿En qué zona del riñón se encuentran los glomérulos? ¿Y las Asas de Henle?
2
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología
GRÁFICA DEL CICLO SEXUAL FEMENINO: ESTUDIO E INTERPRETACIÓN 1. OBJETIVO En esta práctica pretendemos analizar con detalle la gráfica que representa el ciclo sexual femenino. Veremos los cambios que se producen a nivel del útero, en los ovarios y cómo varían los niveles de hormonas, que son las verdaderamente responsables de todos estos cambios.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO El ciclo sexual femenino consiste en una serie de cambios que se producen en el cuerpo de la mujer de forma cíclica (cada 28 días aproximadamente), regulados por el nivel de hormonas hipofisiarias. La finalidad es una sola: Posibilitar el desarrollo de un nuevo ser. Así cada mes el organismo femenino se prepara para una posible fecundación. Para ello se requiere la maduración de un ovocito en cada ciclo, y la preparación de la mucosa uterina para albergar al embrión. Este patrón recurrente de niveles hormonales y de cambios en los tejidos en la mujer se conoce como ciclo menstrual. El sistema de regulación hormonal es extremadamente complejo. En él participan las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), las hormonas gonadotrofinas (FSH y LH) y la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) del hipotálamo.
3. MATERIAL • •
Guión de prácticas Libro de texto para consulta
4. PROCEDIMIENTO Observa detenidamente la siguiente gráfica que representa los cambios que tienen lugar a nivel hormonal, ovárico y uterino en el ciclo sexual de una mujer y contesta a las cuestiones que se plantean a continuación.
3
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología
5. CUESTIONES 1. Indica los días en los que tiene lugar las tres fases principales del ciclo: fase preovulatoria, fase ovulatorio u ovulación y fase posovulatoria. 2. Indica cuál es la hormona que produce el hipotálamo y que regula la secreción de FSH y LH. 3. Indica en qué zona del cerebro se producen la FSH y LH. 4. ¿Qué efectos tiene la FSH sobre el ovario? ¿Durante qué días tienen lugar estos efectos? 5. ¿Qué efecto tiene la LH sobre el ovario? ¿Qué día tiene lugar este efecto? 6. Indica cuáles son las hormonas producidas en los ovarios. 7. ¿Quién produce el estrógeno durante la fase preovulatoria? 8. ¿Quién produce la progesterona durante la fase posovulatoria? 9. ¿Qué efecto tiene la progesterona sobre el útero durante la fase posovulatoria? 10. Si no hay fecundación, se produce una bajada brusca en los niveles de progesterona hacia el día 28 del ciclo. ¿Qué efecto tiene este hecho sobre el endometrio uterino (paredes del útero)? ¿Cómo se llama este proceso? ¿Cuántos días dura aproximadamente?
2
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología
REALIZACIÓN DE UN PERFIL TOPOGRÁFICO 1. OBJETIVO En Geología el mapa topográfico de una región es básico para cualquier tipo de estudio posterior. En esta práctica pretendemos familiarizarnos con las representaciones y simbologías de los mapas topográficos y empezar a manejarlos. Para ello realizaremos una técnica básica como es el levantamiento de un perfil topográfico.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO El mapa topográfico es una representación de la superficie terrestre mediante curvas de nivel que tiene como finalidad mostrar las variaciones del relieve de la Tierra. Además de las curvas de nivel, suelen incluirse otras variables geográficas como la vegetación, los suelos, la red hidrográfica, las localidades..., todas ellas con su correspondiente color y símbolo.
3
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología Los elementos más importantes que forman parte del mapa topográfico son las curvas de nivel, la escala del mapa y la orientación. Una curva de nivel es una línea dibujada en un mapa que une puntos que representan a los lugares que están a la misma altitud o altura sobre el nivel del mar. Llevan un número que representa su altitud o cota. Las curvas de nivel son cerradas, equidistantes y no pueden cortarse entre ellas. Una de cada cuatro o cinco curvas se dibuja con un mayor grosor y se numera con su altitud correspondiente; son las llamadas curvas maestras y, entre ellas, se describen las curvas de nivel intermedias. La equidistancia es la diferencia de altura entre dos curvas de nivel consecutivas y es siempre constante dentro de un mismo mapa, aunque puede variar de unos mapas a otros en función de la escala usada. La escala del mapa es la relación que existe entre las dimensiones reales del relieve que se representa y las dimensiones del mapa. Si reproducimos en un mapa un relieve a tamaño real, obtendremos un mapa a escala 1:1. Pero esto nunca ocurre. Si tenemos un mapa con una escala 1:50000 quiere decir que 1 cm del mapa corresponde a 50 000 cm del terreno que estamos representando. La orientación indica la dirección en la que se encuentra el norte. Normalmente está indicada en el mapa con una flecha situada en la parte superior derecha. A simple vista las curvas de nivel pueden informarnos de cuáles son las características del relieve. En el siguiente cuadro tienes unas reglas básicas que te pueden ayudar:
EL PERFIL TOPOGRÁFICO Un perfil topográfico es una representación de la forma del relieve entre dos puntos (A y B) de un mapa topográfico unidos en línea recta. Nos permite ver el relieve o “silueta” que vamos a encontrar en la realidad entre esos dos puntos, es decir, si hay desniveles (valles, montañas, llanuras, picos, etc) y qué pendiente tienen. Para realizar un perfil topográfico tenemos que seguir los siguientes pasos: 1. Señalamos en el mapa los dos puntos entre los que vamos a levantar el perfil topográfico; el de inicio lo llamaremos A y el final lo llamaremos B. 2. Trazamos una línea recta entre ambos puntos.
2
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología 3. Hacia la mitad de un papel milimetrado trazamos una recta de igual longitud y doblamos el papel por dicha recta. 4. Ponemos el papel milimetrado encima del mapa haciendo coincidir las dos líneas y los puntos A y B. 5. Desde el punto A vamos señalando en el papel milimetrado los puntos en los que las distintas curvas de nivel entran en contacto con nuestro papel, y poniendo debajo de cada marca la altura de la curva de la que se trate. Terminamos en el punto B. 6. Una vez señaladas todas las curvas de nivel retiramos el papel milimetrado y lo desdoblamos. Desde el punto A trazamos una recta vertical hacia arriba. En ella vamos a colocar las distintas alturas de las curvas de nivel que hemos atravesado al ir desde un punto al otro teniendo en cuenta la escala del mapa (podemos calcular la distancia a la que anotar cada altura con una regla de tres), desde la altura más pequeña hasta la más grande. Para dar un poco de margen, empezamos con una altura inferior a la más pequeña y terminamos con una altura superior a la más grande. 7. Marcamos los puntos de corte entre las curvas de nivel y sus respectivas alturas. 8. Unimos todos los puntos y aparecerá el perfil topográfico.
3. MATERIAL • • • • •
Mapa topográfico Papel milimetrado Lápiz Regla Calculadora
4. PROCEDIMIENTO Observa el siguiente mapa topográfico y elabora el perfil topográfico entre los puntos A y B siguiendo las indicaciones anteriores. Responde a las siguientes cuestiones.
3
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología
5. CUESTIONES 1. ¿Cuál es la equidistancia entre las curvas de nivel del mapa? 2. Indica la cota más alta y más baja del mapa. 3. Indica a qué altura aproximadamente se encuentran el pueblo, la cueva y el manantial que se observan en el mapa. 4. Realiza el perfil topográfico entre los puntos C y D situados sobre el mapa.
2
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología
LOS PROCESOS GEOLÓGICOS Y LOS AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS: EL AGUA Y EL AIRE 1. OBJETIVO Con esta práctica pretendemos repasar los contenidos vistos en clase sobre los procesos geológicos que afectan al relieve terrestre, así como los agentes que intervienen en este modelado: el agua, en todas sus formas, y el aire. Al mismo tiempo es una oportunidad para utilizar las TIC´s.
2. MATERIAL • •
Ordenador Cuaderno de trabajo
3. PROCEDIMIENTO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Conéctate a Internet Introduce la siguiente página : http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web Entra en el apartado Alumnado. Selecciona en la barra donde están los cursos el correspondiente al tuyo: 3º ESO (Aparecen numeradas las unidades didácticas que contiene el curso. Tienes que trabajar en la unidad 11 y 12 sobre los agentes geológicos externos). Selecciona la unidad 11: Lee la introducción. En la barra superior haz click sobre Contenidos: aparecen todos los temas que trata la unidad y que tienes que repasar. Selecciona el primer contenido, lee las explicaciones y realiza las actividades. Puedes avanzar en los contenidos haciendo click en siguiente, que encontrarás en la parte inferior derecha de cada pantalla.
4. CUESTIONES 1. 2.
3
UNIDAD 11: Lee los contenidos correspondientes a los procesos geológicos, agentes atmosféricos, meteorización, el viento, las aguas salvajes y los ríos. Haz las actividades 1, 2, 7, 8b, 9, 11, 12 y 15. Anota la puntuación obtenida en cada actividad. UNIDAD 12: Lee los contenidos correspondientes a las aguas heladas, los glaciares, las aguas subterráneas, las aguas marinas y las rocas sedimentarias. Haz las actividades 1, 3, 4, 5, 6, 9, 10b, 11, 12, 13 y 14. Anota la puntuación obtenida en cada actividad.
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología
LA ACCIÓN HUMANA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE (I)
1. OBJETIVO La temperatura de nuestro planeta es perfecta para la vida. Ni demasiado fría, como Venus, ni demasiado caliente, como Marte. Gracias a estas condiciones, la vida se extiende por todos los sitios. La Tierra recibe el calor del Sol. Algunos gases de la atmósfera lo retienen y evitan que parte de este calor se escape de vuelta al espacio. No los podemos ver ni oler, pero están allí. Algunos de ellos son el dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno. En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleja en las nubes, el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo. Pero no toda la energía del Sol es aprovechada en la Tierra, una parte es "devuelta" al espacio en forma de energía infrarroja. Los gases de invernadero absorben esta energía infrarroja como una esponja, calentando tanto la superficie de la Tierra como el aire que la rodea. Si no existieran los gases de invernadero, el planeta sería ¡cerca de 30 grados más frío de lo que es ahora! Hoy día esta situación de equilibrio delicado está en peligro a causa de la contaminación de la atmósfera, que provoca que los gases retengan mucho calor cerca de la superficie. Las temperaturas de todo el planeta han aumentado en el último siglo y esto podría provocar un cambio climático a nivel mundial. Pero ¿en qué consiste este efecto? Este experimento debe ponerse en práctica en un día soleado.
2.
MATERIAL • •
3.
1 bolsa de plástico transparente 2 termómetros
PROCEDIMIENTO
Mete un termómetro en la bolsa de plástico. Cierra la bolsa con un nudo y colócala en el alféizar de una ventana soleada. Sitúa el segundo termómetro junto a la bolsa, en el mismo alféizar. Transcurridos 10 minutos, observa la temperatura que marcan ambos termómetros.
2
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología
4.
CUESTIONES 1.
Anota los resultados. - TEMPERATURA TERMÓMETRO1: - TEMPERATURA TERMÓMETRO 2 (dentro de la bolsa):
2. 3. 4.
¿Existe diferencia entre la temperatura que marcan los termómetros? ¿A qué puede deberse esta diferencia? ¿Qué actúa a nivel del planeta Tierra como una gran bolsa de plástico, absorbiendo los rayos de calor y reenviándolos de nuevo a la Tierra impidiendo así su salida al espacio exterior? ¿Qué soluciones propondrías para evitar este problema?
5.
3
Departamento de Ciencias Prácticas de Laboratorio 3º ESO Biología y Geología
LA ACCIÓN HUMANA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE (II)
1. OBJETIVO La lluvia suele tener un ligero grado de acidez debido a los óxidos del aire que forman ácidos débiles. El agua de lluvia no contaminada posee un pH de alrededor de 5,6. Si el agua de lluvia de tu región posee un pH inferior, está contaminada con ácidos más fuertes. Cuando el agua de los lagos y ríos desciende por debajo del valor de 5 de la escala, la mayoría de los peces muere. Cuando los residuos producidos por el petróleo consumido en las fábricas (y la gasolina de los automóviles, los aviones, etc) se combinan con el agua del aire, se forman ácidos que se precipitan sobre el suelo, ya sea en forma de lluvia o de partículas secas. Esta nueva forma de contaminación se ha bautizado como veneno lento que cae del cielo. Provoca daños a los árboles y cosechas y supone una grave amenaza para la vida en los lagos, los ríos y en la Tierra en general. En esta práctica pretendemos comprobar si la lluvia que cae en nuestra región está contaminada utilizando papel indicador de pH.
2. MATERIAL • • •
Agua de lluvia de dos días distintos. Escala de pH Papel medidor de pH
3. PROCEDIMIENTO Calcula el pH del agua de lluvia que cae sobre tu región en dos días distintos para comprobar si hay o no contaminación en el aire de tu región. Recoge agua de lluvia en dos días distintos y en dos tarros limpios y calcula su pH, utilizando un papel medidor del pH. Cuando el pH es menor de 7 se habla de un pH ácido y cuando es mayor de 7 se habla de un pH básico.
4. CUESTIONES 1. ¿Qué pH hay en el frasco 1 y en el frasco 2, utilizando la escala de pH que aparece en el papel que utiliza para medirlo? 2. ¿A qué se debe dicho pH? 3. ¿Qué efectos causa la lluvia ácida sobre los ecosistemas de la Tierra? 4. ¿Qué soluciones propones para solucionar el problema?
2