Edici贸n No.1
Creaci贸n de la
Academia Nacional y su influencia en la
pl谩stica guatemalteca
1
Ana Ilsis Estrada
2
índice Academia nacional bellas artes Carlos Mérida Agustín Iriarte Rafael Rodríguez Padilla Antonia Matos El indigenismo y la pintura de paisaje Humberto Garavito El Grupo TRIAMA Antonio Tejeda Fonseca Ovidio Rojas Jaime Arimany Carmen Pettersen Grupo TEPEUS Rodolfo Marsicovétere Durán Valentín Abascal Alfredo Gálvez Suárez Julio Urruela Andrés Curruchich Escultura Rafael Yela Günther Rodolfo Galeotti Torres Grabado José Gregorio Chávez Oscar González Goyri Federico Schaffer 3
4 7 9 10 12 14 15 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 32 33 34 35
En 1797 se estableció la Escuela de Dibujo, considerada como una “Academia de las Tres Nobles Artes”, bajo el auspicio de la Benemérita Sociedad Económica de Amigos de Guatemala1. Estuvo dirigido por el grabador español Pedro Garci-Aguirre, y ubicada en la 12 avenida, entre 9a. y 10a. calles de la zona 1.
Academia Nacional Bellas Artes
El 16 de agosto de 1842, la Junta de Gobierno de la entidad aprobó el reglamento respectivo, y oficialmente se dio al establecimiento el nombre de Escuela de Dibujo. En 1859 se aprobó un nuevo reglamento presentado a la Junta de Gobierno, cambiando el nombre de esta casa de estudios por el de Escuela de Dibujo y Pintura. En 1892, la enseñanza impartida por el pintor y escultor español Justo de Gandarias, llegado a Guatemala en 1897, continuó con los cánones europeos. El curso de dibujo y pintura lo impartía Francisco C. Monterroso; el curso de modelado y escultura, 4
Rafael Pilli; el curso de grabado, Mateo Flores Ayala, el curso de arquitectura José de Bustamante. La cátedra de estética estaba dirigida por M. Bernard, la de paisaje por R. T. Williams y la de vaciado en yeso por el señor Doninelli.
antes de ser ocupado por la Academia, perteneció a la Sociedad Económica de Amigos del País. En 1947 la Academia cambió su nombre por el de Escuela Nacional de Artes Plásticas, nombre al que hoy se agrega el de su primer director, considerado como su fundador, Rafael Rodríguez Padilla, por la que han pasado casi todos los grandes artistas que se han producido en Guatemala.
El edificio que ocupó la Academia a su apertura estuvo ubicado en parte del terreno en el que hoy se encuentra el Edificio del Congreso Nacional de la República, y que
5
Valenti, Carlos Mérida, Rafael Yela Günther etc.
El panorama artístico durante los últimos años del siglo XIX continúo dominado por el gusto de la estética europea. En esos años llegaron artistas extranjeros llamados a colaborar en proyectos de urbanización y monumentos públicos de la capital y otros centros importantes como Quetzaltenango y San Marcos, iniciados o impulsados durante el gobierno de José María Reina Barrios, ferviente admirador de las grandes metrópolis europeas.
Las corrientes de la vanguardia europea llegaron a América Latina alrededor de 1920. El Fauvismo, Expresionismo, Cubismo, Constructivismo, fueron interpretados de acuerdo con el medio, revelando la importancia de definir la identidad americana. Los artistas que adoptaron las corrientes modernistas fueron aquellos que habían viajado a Europa.
Los dos hechos decisivos que marcaron el inicio del cambio en el arte fueron el arribo del escultor venezolano Santiago González y pocos años después, el de Jaime Sabartés. La escuela taller que organizó en el ex convento de San Francisco, se convirtió en un espacio de reunión de toda una generación de artistas, quienes dieron los primeros pasos hacia el arte moderno en Guatemala. A ella asistieron artistas que sobresalieron después como Agustín Iriarte, Carlos 6
Mérida nació en la ciudad de Guatemala. En 1909 Mérida retornó a la ciudad de Guatemala, y comenzó a frecuentar al grupo de artista que se reunían con Jaime Sabartés, y en 1912 partió hacia París en compañía de Carlos Valenti. Su estancia de tres años fue el enlace definitivo del artista con el arte moderno y la abstracción, que comenzó a experimentar bajo la guía de Kees van Dongen. De Amadeo Modigiani, aprendió a pintar las cuencas vacías de los ojos y a utilizar fondos planos. 7
De Fernand Léger, adoptó la superposición de las figuras planas, característica permanente en su obra geométrica tardía. Al volver a Guatemala, en 1915, Mérida encaminó su trabajo hacia la concepción americanista. El resultado fue una fusión de los preceptos del arte moderno europeo con imágenes que evidenciaban conciencia de su propio espacio americano y su interés por la cultura indígena.
8
Pintor y comentarista de arte. Fue uno de los primeros artistas que, a principios del siglo XX, se interesó por el paisaje guatemalteco. Regresó a Guatemala en 1914 y fundó una escuela particular de pintura en la que compartió sus enseñanzas. Su estilo es neoimpresionista. Emplea las técnicas de óleo, acuarela y tinta y sus temas son paisajes, retratos bodegones y naturalezas muertas.
9
Pintor, escultor y grabador. Uno de los pioneros del arte moderno en Guatemala. Sus primeras obras muestran influencia de la escuela de Joaquín Sorolla a través del uso del color y la reproducción de atmósferas de extraordinaria luminosidad. Por Acuerdo Ministerial No. 5890, de fecha 7 de mayo de 1990, la Escuela Nacional de Artes Plásticas lleva, honrosamente, su nombre en reconcomiendo a su decisiva participación en la creación de la entonces llamada Academia de Bellas Artes, de la 10
cual fue su primer director desde 1920 hasta 1928. En esta institución impartió la clase de dibujo. Sus obras pueden clasificarse dentro de los estilos realista, impresionista y cubista. Las técnicas empleadas en sus pinturas fueron óleo, tinta, grabado, témpera, pastel, y lápiz. En escultura trabajó la talla directa y la fundición. Los temas varían entre figura humana, bodegones, retratos y paisajes.
11
Pintora. Durante esta época gana el Premio de Roma, máximo galardón otorgado al mejor dibujante, ganando una beca a Roma, la cual no realizó por ser extranjera. Adquirió un dominio de la técnica al óleo que aplicó a sus estudios de figura humana. De esta época datan una serie de impresionantes pinturas de desnudos y torsos femeninos y masculinos. Su estilo es impresionista. La técnica empleada es el óleo y su tema es figura humana.
12
13
En Latinoamérica surge el indigenismo como un movimiento en los campos intelectuales y artísticos. Se intentaba el acercamiento a la vida y la cultura indígena, todo esto motivó el interés por la civilización maya precolombina y la contemporánea.
El indigenismo y la pintura de paisaje
Desde principios del siglo XX, las vistas y escenas del Altiplano guatemalteco llegaron a ser en muchos artistas el tema predilecto para practicar las diferentes técnicas de pintura bajo un estilo impresionista. En las obras de artistas como Iriarte, Rodríguez Padilla y posteriormente en las de Oscar González Goyri y Rafael Pérez de León, se encuentran los mejores ejemplos de este tipo de pintura. Reprodujeron en imágenes la riqueza legendaria y los símbolos de la nacionalidad a través de elementos de la geografía del país, como el Lago de Atitlán, los imponentes volcanes y las pintorescas calles de La Antigua Guatemala.
14
Una de las figuras más importantes que cimentó la tradición de la pintura de paisaje fue Humberto Garavito. Completó su aprendizaje con la copia directa de varios cuadros del Museo del Prado. En su obra, el artista ya definía su inclinación por darle prioridad al manejo de la luz. De 1928 a 1935 fue director de la entonces Academia de Bellas Artes. Impartió la clase de Paisaje.
15
la obra de Garavito respondía a la corriente indigenista de los años
30 y a su atracción por la riqueza de los trajes y textiles, así como de los rasgos indígenas. Sin proponérselo, estos retratos generalmente en actitudes hieráticas y nobles, desafiaron el estereotipo burgués de incluir al indígena como un objeto más en la obra. Su estilo es neoimpresionista. Empleó las técnicas de óleo, pastel y acuarela. Sus temas fueron paisajes, retratos, bodegones y figura humana. Entre sus obras pueden mencionarse: Iglesia de Santiago Atitlán, Puente de la Gloria, Indígenas de San Antonio Palopó
16
En 1928 el entusiasmo por el paisaje provocó la formación del Grupo Triama por iniciativa del pintor y músico Leopoldo Alcáin. El nombre provino de la combinación de las iniciales de los apellidos de sus integrantes: Antonio Tejeda Fonseca, Ovidio Rodas Corzo, Rigoberto Iglesias, Jaime Arimany, Oscar Murúa y Leolpoldo Alcáin. La reunión de estos artistas no respondía a ninguna ideología o postura de compromiso social; fue resultado del gusto por la experiencia compartida.
El Grupo Triama
Las actividades del grupo consistían en la organización de excursiones en las que se realizaban sesiones de pintura al aire libre. Las actividades del grupo duraron alrededor de tres años y culminaron con una exposición en la Academia de Bellas Artes. Uno de los factores que condicionó la desintegración del grupo fue la depresión financiera a finales de 1929.
17
Pintor, cultivó el paisaje maya, siendo uno de los más importantes exponentes de este género pictórico. Tejeda se definió como un cultivador de la pureza de la línea. Fue el primer director del Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Su estilo es realista. Empleó las técnicas de acuarela, témpera y gouache. Sus temas variaron entre el paisaje y figura humana. Entre sus obras pueden citarse: los murales de la Biblioteca Nacional, Lloyds Bank y Hotel Panamerican.
18
Pintor y escritor. Practicó especialmente el paisaje, así como la caricatura y la fotografía. También se destacó como hombre de letras, tanto en prosa como en poesía, inspirándose en temas autóctonos. Hizo crítica de arte y periodismo, labor esta última a la que se dedicó como carrera. Pintó vistas del Altiplano occidental con un carácter personal por el uso del color y la luz. Sus obras manifiestan estilos como el impresionista, expresionista, art noveau y art deco. Las técnicas que empleó fueron el óleo y la tinta. Entre sus temas están el paisaje y la figura humana.
19
Pintor y empresario. Su estilo es impresionista. Emple贸 la t茅cnica del 贸leo. Sus temas fueron bodegones, retratos, paisajes y otros. 20
Nació en Guatemala, pero desde corta edad residió en Inglaterra donde se especializó en dibujo y acuarela. Su obra, fusión de su formación europea y su vivencia guatemalteca, es un valioso registro de la flora y fauna de las diferentes regiones del país, así como de trajes y textiles indígenas, que trató a través de dibujos y acuarelas de notable calidad técnica.
21
A diferencia de los artistas, los escritores del Tepeus asumieron una actitud más comprometida con el tema de investigación en las corrientes literarias de vanguardia.
Grupo Tepeus
La magnitud del respeto e identificación con la cultura indígena de la época se plasmó en la obra de Alfredo Gálvez Suárez. A través de su extensa producción académica y realista en retratos, paisajes y en los murales del Palacio Nacional, construyó una utópica figura del indígena y escenas idealizadas que excluían la verdadera situación del indígena
En 1930 se forma el grupo Tepeus, compuesto por escritores y artistas, el florecimiento del interés por lo indígena en la literatura y la plástica unió a los integrantes de esta agrupación. Los pintores Luis Fernando Flores, Rodolfo Marsicovétere Durán, Miguel Alzamora, fueron algunos de ellos; posteriormente se unieron los pintores Valentín Abascal, Carlos Rendón Barnoya y Enrique de León Cabrera, y el escultor Rodolfo Galeotti Torres, a finales de la década de 1930.
La gran obra del Palacio Nacional fue una conclusión de lo que podrían llamarse “visión criolla” de los mejores arquitectos y artistas de la época.
22
Pintor y escultor. Al final de su vida, destacó por su labro como maquetista en la Dirección General de obras Públicas. Su estilo es expresionista. Empleó la técnica de acuarela. Su tema es figura humana. 23
Pintor, pint贸 constructivismo sobre papel de lija. Su estilo es impresionista y constructivista. La t茅cnica empleada fue el 贸leo y sus temas son paisaje, bodegones y libre creatividad. 24
Pintor e ilustrador. Fue ilustrador en la Litografía Zadik entre 1928 y 1939, labor que produjo entre otras el álbum “Indios de Guatemala”. Su obra máxima la constituyen los murales del Palacio Nacional, realizados a témpera, sobre temas de la nacionalidad guatemalteca, desde los tiempos prehispánicos y la conquista, hasta la época moderna. Su estilo es realista. Las técnicas empleadas fueron el óleo, el lápiz, la acuarela y la témpera. Los temas realizados fueron figura humana, paisaje y bodegones. 25
Pintor, escultor y vitralista. Su estilo es realista. Empleó las técnicas de vitral emplomado, carboncillo, pastel y modelado. Sus temas fueron figura humana, bodegón ornamentación. Su obra máxima la constituyen los vitrales del Palacio Nacional de Guatemala en los que interpretó magistralmente los más importantes aspectos de nuestra nacionalidad y otros valores universales. 26
Nacido en San Juan Comalapa, Departamento de Chimaltenango, el artista dedic贸 su talento al retrato de costumbres y colorido de los trajes de su comunidad.
27
Escultura
La influencia de los escultores que vinieron al país desde fines del siglo pasado fue crucial. Rafael Rodríguez Padilla realizó pocas obras de escultura entre ellas el monumento a Lorenzo Montúfar, primer obra de grandes dimensiones, enteramente modelada y fundida en bronce en Guatemala y el mausoleo de la familia Castillo, en el Cementerio General de la capital, que constituye un ejemplo arquitectónico con influencias art noveau. 28
Escultor. En México, realizó los altorrelieves del ingreso al sitio arqueológico de Teotihuacan destruidos posteriormente. En Quetzaltenango, realizó los monumentos a Benito Juárez y Justo Rufino Barrios entre otros. Su estilo es realista. Empleó las técnicas de talla directa y fundición. Su tema es la figura humana.
29
Escultor, Durante su carrera artística trabajó en temas que enaltecen a Guatemala: el héroe mítico, el hombre autóctono y una galería de personajes de nuestra historia. Su estilo es realista socialista y figurativo. Empleó las técnicas de talla directa y fundición. Sus temas son figura humana.
30
31
Grabado
En 1919 apareció el impreso titulado Ilustración Obrera, en cuya portada figuraba una obra del grabador de jícaras, José Gregorio Chávez, quien poco tiempo después fue incorporado como maestro de grabado en la Academia de Bellas Artes. 32
Grabador. Realizテウ grabado sobre planchas de madera (xilografテュa). Junto con su hermano Miguel テ]gel, fueron muy conocidos como grabadores de guacales, en los que plasmaron retratos de conocidas personalidades nacionales y extranjeras. 33
Pintor, grabador y dibujante. Sus obras se consideran dentro de los estilos de art nouveau e impresionismo. Las técnicas empleadas fueron en el grabado, la xilografía y litografía, en pintura el óleo. Sus temas fueron paisajes, retratos y bodegones.
34
Pintor y grabador. Además de retratista, fue un excelente grabador que llegó a representar a Guatemala a nivel internacional. Elevó la calidad del grabado en metal. Sus obras se consideran dentro de los estilos realista y expresionista. Sus técnicas empleadas fueron en dibujo, el lápiz y en grabado la xilografía, el aguafuerte y la punta seca. Sus temas fueron figura humana dentro de escenas populares, el paisaje, especialmente el urbano y el retrato. 35
36