PERIODICO GENERACION DEL 98

Page 1

El Español E S P E C I A L REVIVIMOS LA HISTORIA, DESPUES DE 100 AÑOS

LA GENERACION DEL 98 LOS AUTORES QUE MARCARON HISTORIA

La época del

Modernismo

Los temas principales de los autores de esta generación, además de los relacionados con la regeneración del país y el problema de España fueron la vida y la muerte y la religión. Analizaban todos Los aspectos que habían conducido a la patria a ese estado de postración


EL FINAL DEL IMPERIO COLONIAL ESPAÑOL En el 1898, el Maine, un acorazado de EEUU , pasaba por las costas de Cuba y hubo un estallido. Estados Unidos culpó a España por lo sucedido y , acto seguido le declaró la guerra. La guerra Hispanoamericana comienza. España estaba económicamente en ruinas ya

que acababa de perder sus colonias en centro y Suramérica. No le convenía una guerra y menos con EEUU. Las tropas de Nelson Miles desembarcaron en Puerto Rico y tomaron posesión de la Isla. España se rinde y firman el Tratado de Paris mediante el cual


En el 1898, el Maine, un acorazado de EEUU , pasaba por las costas de Cuba y hubo un estallido. Estados Unidos culpó a España por lo sucedido y , acto seguido le declaró la guerra. La guerra Hispanoamericana comienza. España EEUU. Las tropas de Nelson Miles desembarcaron en Puerto Rico y tomaron posesión de la Isla. España se rinde y firman el Tratado de Paris mediante el cual España cede a EEUU. las ultimas colonias que le quedaban en el Atlántiestaba económicamente en co, Cuba y Puerto Rico, y las ruinas ya que acababa de per- que le quedaban en el Pacifider sus colonias en centro y co, Guam y Filipinas. Cuba obSuramérica. No le convenía tuvo su independencia y Pueruna guerra y menos con to Rico sigue siendo territorio Tratado de Paris pone fin a la Guerra Hispanoamericana otorgándole ventajas a EEUU.


Una generac Ante el estado de apatía e indiferencia en el que ha caído España, se preocupan por encontrar la verdadera esencia o alma de España y el sentido de la vida

Miguel de Unamuno

Fue el escritor más representati-

Nació en Bilbao en 1864. Estudió Filosofía y Letras en Madrid y fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca donde ejerció muchos años como rector. A causa de su oposición a la Dictadura de Primo de Rivera, fue desterrado a la isla de Fuerteventura. Regresó en 1930 a Salamanca donde murió el 31 de diciembre de 1936,Unamuno es el escritor más representativo del 98 y todos sus compañeros de Generación admiraron y respetaron su formidable y contradictoria personalidad, la profundidad de su pensamiento y su estilo apasionado. Toda su obra está llena de preocupación y problemática filosófica; pero sin perder su valor literario. El autor siente una gran an-


ión literaria Angustia y deseo de vida tante. Le interesa expresar eterna que permita al su mundo interior y conhombre seguir existiendo. vencer a los lectores, por El problema religioso y la ese orden. De ahí que su búsqueda angustiada de tono sea apasionado y Dios son un tema constan- que sus razonamientos no te en su vida y en su obra. estén ordenados, sino en un continuo movimiento de vaivén. Su vehemencia hace que utilice cadenas de sinónimos como si con una sola palabra no bastara para expresar todo su complejo y rico mundo interior. Su estilo no tiene un claro propósito artístico; es seco, robusto y no siempre elegante, pero extraordinariamente exacto e inci-


Azorín: José Martínez Ruiz Nació en Monóvar samente la atención su ar(Alicante) en 1873 y vi- te descriptivo. Es capaz vió en Madrid dedicándo- de percibir los más mínise al periodismo y a la li- mos e insólitos detalles teratura. Pasada su juven- de la realidad. Se vale de tud vivió una una técnica imvida tranquila presionista muy sin hechos descercana a la utitacables y mulizada por la rió en pintura o por el 1967.Sintió cine, que conprofundamente siste en seleclos problemas de España cionar unos cuantos detay centró su atención en lles significativos de lo Castilla: sus pueblos, sus que quiere describir para hombres, su paisaje y su darnos, a través de ellos, pasado histórico y litera- la esencia íntima de la rio. Su estilo es muy per- realidad descrita. sonal, llamando podero-


Nació en San Sebastián en 1872; murió en Madrid en 1956. Fue médico pero abandonó su carrera para dedicarse a la literatura. Viajó mucho; sin embargo, su vida fue bastante tranquila. Baroja fue un hombre solitario, independiente y profundamente sincero. Su visión de la realidad española es amarga y pesimista, lo cual se refleja en sus obras, pero también se plasma su espíritu sensible lleno de humor y, a veces, de ternura. Critica claramente los vicios que aquejan a los espa-

ñoles con una marcada intención reformista. Todas las obras de Baroja pertenecen al género narrativo: novelas, cuentos y narraciones cortas. Su estilo es vigoroso, dinámico y expresivo. Irrespetuoso con las reglas gramaticales, no busca la corrección sintáctica y léxica, sino la sencillez y la expresividad. Sus personajes suelen ser rebeldes, arrojados e intrépidos en contraste con su falta total de fe en el mundo y en la acción. Escribió sesenta y seis novelas además de otras narraciones.


Ramón María del Va l l e - I n c l á n

quierdo en una pelea. Dirigió en Roma la Academia Española de Bellas Artes.

no mostró ningún interés por muchos de los Cultivó todos los géneros literaproblemas ideológicos que preocuparon a los rios, pero destacó en la novela hombres de su generación. Sus preocupacioy en el teatro. Demostró el nes son fundamentalmente estéticas.

magnífico dominio que poseía sobre los recursos expresivos del idioma. Su estilo está marcado por dos etapas bien diferenciadas. Las obras de la primera están escritas en una prosa refinada y exquisita, llena de musicalidad y de sensaciones de color. La segunda se caracteriza por una visión pesimista de Nació en Villanueva de Aroza la realidad, que se expresa a (Pontevedra) en 1866 y murió en San- través de un lenguaje desgarratiago de Compostela en 1935. Después do y de un humor deformante. de una accidentada estancia en MéxiCrea los esperpentos: obras en co, paso la mayor parte de su vida en las que deformaba sistemáticaMadrid; aunque siempre estuvo vinculamente la realidad mediante la do a su tierra gallega. Fue conocido tanto por el valor de su obra literaria co- creación de personajes grotesmo por su extraña figura: largas mele- cos que se mueven en ambiennas y barbas, vestidos estrafalarios y tes raros y sorprendentes. gestos desmesurados de gran señor.


Antonio Machado Nació en Sevilla en 1875; pero siendo aún muy pequeño se trasladó a Madrid con su familia. Fue profesor de Francés en los institutos de Soria, Baeza, Segovia y Madrid. Cuando vivía en Soria, se casó con

Leonor Izquierdo. Consiguió un beca para ampliar sus estudios en París, pero tuvo que regresar a causa de la enfermedad de su esposa. Su muerte causó en el

poeta un gran dolor que marcó toda su vida. Al estallar la guerra civil española, su espíritu liberal y republicano hicieron que apoyara la causa del pueblo con su verso y con su ejemplo. En los últimos días de la guerra, como tantos otros, marchó a un pequeño pueblo de Francia llamado Colliure, donde murió en 1939.

La poesía de Antonio Machado gira en trono a tres temas principales: la intimidad del poeta, el paisaje o mundo exterior a él y su amor por Leonor, muerta al poco de casarse.

Las obras de machado: los campos de castilla, soledades, galería, otros poemas, lola se va para el puerto


1. Un grupo de escritores. Sus principales componentes son: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Ma-

2. Nacidos en fechas cercanas. Todos nacen entre 1864 y 1875.

3. Movidos por un acontecimiento. El acontecimiento histórico que los mueve es la decadencia

4. Se enfrentan a unos mismos problemas. La imagen lamentable que presenta España, que ha caído

5. Reacción semejante. Analizan los males de España e intentan proponer soluciones.


LA ÉPOCA DEL MODERNISMO El Modernismo surgió en mo. En un principio el térlos últimos años del siglo mino “modernista” tuvo 19 en Europa y en Améri- carácter despectivo ya ca. Las incipientes co- que era utilizado por rrientes del pensamiento aquellos que se oponían finisecular tenían la inten- a las novedades, pero ción de renovar la situa- con el tiempo pasó a deción social y política, así signar, sin ninguna connocomo las tendencias artís- tación negativa, a los culticas del momento, es de- tivadores de esta nueva cir, Realismo y Naturalis- tendencia.


Hay que destacar que la literatura en español desde finales del siglo 19 no tiene su centro de irradiación en España como ocurría en siglos anteriores. En el caso del Modernismo, además, hay que decir que es un movimiento que más bien surge en América. La entrada del Modernismo en España se produjo en 1892 con la llegada de Rubén Darío. El Modernismo en España es incomprensible sin ponderar la aportación de la literatura americana. No hay consenso en la actualidad para el debate “entre los que

perciben el Modernismo como opuesto a la Generación del 98 y los que proponen un punto de vista más ancho o "epocal" de la cul-

tura española finisecular”. El Modernismo supuso también renovación y rebeldía frente a la literatura imperante en la época. Los modernistas innovaron pa-

ra encontrar otros temas y formas que estuvieran más acordes con sus inquietudes. Una gran influencia para el Modernismo fueron estas dos corrientes literarias francesas: Parnasianismo y Simbolismo. La ruptura modernista también tiene su origen en la crisis espiritual generalizada de finales del 19 con distintas características a ambos lados del Atlántico. El Modernismo ha sido nombrado como "rebeldía de soñadores". Federico de Onís lo ha definido como "la for-


forma hispánica de la crisis universal y del espíritu que inicia hacia 1885 la disolución del siglo 19 .

En Hispanoamérica, como consecuencia de los sentimientos independentistas y nacionalistas de los Estados que se habían independizado recientemente de la metrópoli o de aquellos que lo harían próximamente, surge el rechazo ante los modelos españoles. Por tanto, los modernistas americanos estuvieron más influidos por escritores europeos,

especialmente por los literatos franceses, que por los españoles. Esta intención de separación de lo que había representado una opresión se vio frenada en los viajes de los escritores americanos a Europa y concretamente a España, pues encontraron en España también una serie de escritores sensibles al cambio estético y social. Los viajes supusieron una influencia mutua y un importante acercamiento. Los modernistas españoles, en cambio, sí fueron influidos principalmente por el Modernismo hispanoamericano, aunque también lo fueron por los parnasianos y simbolistas franceses. Uno de los sucesos más importantes para la España de la época fue, como se ha dicho, el Desastre del 98.

El siglo XX comienza en el momento de máximo esplendor de la estética modernista


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.