Sociedad, religi贸n, econom铆as..
Sus estructuras y formaciones OCTUBRE 2013
TEMA DE PORTADA
HISTORIA
LAS POLIS 1 LAS POLIS 2 ESTRUCTURAS SOCIALES 3 ESTRUCTURAS GENTILICIAS 4 ARQUITECTURA
La
crisis de la institución monárquica correspondió el nacimiento y difusión de la Pólis, entendida como organización de vida en común, se considera una característica propia de la civilización griega. Su formación se inició a finales del s. IX o comienzos del VIII a.C. y se prolongó, en ciertos casos, hasta la época clásica. Muchas de las cuestiones que se abordarán a continuación se enmarcan en el ámbito de la Polis como Ciudad-Estado independiente. De ahí la necesidad de aclarar este concepto, cómo surge, cómo se estructura y, especialmente, cómo evoluciona. La Ciudad presenta una notable uniformidad estructural aun cuando
sus regímenes políticos, el ritmo del desarrollo económico, intelectual, cultural e, incluso, ideológico varíen considerablemente. Si bien cuesta trabajo encontrar una definición que permita circunscribir el mundo de la Ciudad, los antiguos no tenían dudas a la hora de aplicar correctamente el término, de modo que no experimentaron la necesidad de definirlo. Pero sus usos nos muestran que, ante todo, se trataba de una comunidad humana: no era Atenas, Esparta o Megara las que tomaban una decisión o firmaban un tratado, sino los atenienses, espartanos o megarenses. Estructura Física: El mundo griego, como el romano, es un mundo de ciudades, a las que los antiguos consideraban ya símbolos de la vida civilizada. Pero no todos los conjuntos urbanos tenían la misma categoría. La ciudad es tan sólo el núcleo urbano principal dentro de un “territorio” de “aldeas” y es, precisamente la aldea la que constituye el núcleo originador de la Polis mediante la agrupación de estas aldeas, proceso que los antiguos denominaron "sinecismo ” .
La “aldea” era un núcleo urbano menor, pero con entidad propia respecto de la ciudad, formada por agrupación de aldeas. La “ciudad” o núcleo urbano y el territorio circundante donde se ubican las aldeas constituyen la Ciudad-Estado, caracterizada no ya por su potencial demográfico, ni por sus funciones defensivas, sino por ser el lugar donde se ubican sus instituciones políticas (Asamblea, Consejo, Magistraturas, etc.) y religiosos.
El área urbana se configura cuando el núcleo habitado se distribuye en “espacios” con funciones claramente diferenciadas:
• Religioso, en torno al templo de la divinidad poliada o protectora de la ciudad, situado generalmente en la acropolis.
• Económico en torno al ágora o plaza pública, lugar de reunión de campesinos y luego mercado.
• Público, reservado en principio a la residencia del rey y después a edificios institucionales donde se reúnen las asambleas o consejos.
• Privados,
en el que se ubican las viviendas de los particulares, ya interno o externo.
Por lo general, las polis griegas solían ser de reducido tamaño. Ya que su extensión media no solía pasar de los ochenta Km. cuadrados. Algunas, como Orcómenos y Platean se hallaban a 30 y 15 Km. de distancia, respectivamente, de Tebas, lo que provocaba inevitables conflictos. Otras, como Esparta y Atenas, eran casos excepcionales. El número de habitantes era exiguo también, si bien lo importante era el de ciudadanos que participaban activamente en la vida política. Los propios griegos consideraban ideal un número no superior a 10.000. La Polis incluye tanto el núcleo urbano como el territorio circundante en el que se ubican las aldeas.
No hubo oposición, ni menos sumisión, entre lo rural y lo urbano. Muchos residentes urbanos vivían de las rentas de sus campos que a menudo explotaban directamente, mientras que muchos aristócratas (los verdaderos gobernantes) vivían en el campo.
Lo que sí podía diferenciar a una Polis de otra era la extensión de su territorio, que constituía la base económica de la misma.
Esparta controló gran parte del Peloponeso, y Atenas toda la región del Ática, mientras que las ciudades del Istmo tuvieron que disputarse un territorio mucho menor, máxime teniendo en cuenta que entre ellas ni existían barreras naturales. En todo este proceso se observa como el genos, la unidad gentilicia de base consanguínea, que reunía artificialmente a cuantos se suponen descendientes de un antepasado común (mítico, por lo general) y cuyas posesiones (las de sus miembros) radican en una misma zona, va dando paso a una comunidad territorial en torno a la aldea.
Estructura Sociológica Es el elemento clave de esta nueva configuración que es la Polis, los politai o ciudadanos. Pero éste es un concepto de status, dado que en las respectivas ciudades había también una población no ciudadana y, en algunos casos, sometida. Niños, mujeres y extranjeros residentes fueron sistemáticamente excluidos de la ciudadanía. Al principio, en la fase de formación de la Polis, el requisito de acceso a la ciudadanía fue la posesión de tierras en la chora correspondiente, pero después ésta se abrió a grupos no propietarios de tierras todos modos, dentro incluso del marco de la ciudadanía había una clara diferencia entre ciudadanos "pasivos", que como tales controlaban la vida económica, social y política de la comunidad, y los "activos", aquellos que intervenían directamente en la gestión del Estado (¿clase política ?).La sociedad griega experimentó cambios importantes que configuraron una estructura piramidal
1º Estrato.- La cúspide de esta estructura estaba ocupado por las familias nobles, que debían su condición a ser descendientes de un linaje ilustre, bien denotado con los epítetos que se le atribuyen “bien nacidos", "de buen origen".
2º Estrato.- Corresponde a los ciudadanos ricos, descendientes de un genes no noble, quienes en el lenguaje literario son denominados a menudo “los buenos". 3º Estrato.- Incluye el resto de los ciudadanos, sean campesinos propietarios, artesanos o simples productores no propietarios; todos ellos constituyen el grupo de ciudadanos "pobres", pero privilegiados respecto a los grupos sociales que todavía no han conseguido acceder a la ciudadanía. 4º Estrato.- Lo forman los extranjeros no ciudadanos con residencia temporal o permanente. 5º Estrato.- Finalmente,en el estrato 5 están los esclavos y en general los no libres.
El deleite de tus sentidos
Sobre la organización social antedicha que se cimentaba en la posesión de tierra, se superponía otra forma de relación social los lazos de parentesco, constituyendo el génos (“clan”), clanes de cuyos miembros se consideraban descendientes de un antepasado común, que llevaban colectivamente un nombre derivado del que portaba dicho antepasado, al que se le consagra un culto celebrado también colectivamente. Generalmente se trataba de un antiguo héroe y, si el génos era muy importante podía ostentar una importante divinidad en la cima de su árbol genealógico. El jefe del génos era el mayor de los varones en la línea masculina, con el consentimiento de los demás integrantes; era el jefe religioso, encargado de realizar el culto al antepasado y a las divinidades, y también el juez que sancionaba a los hombres libres del génos, con la ayuda de una serie de normas consuetudinarias a las que se atribuía un origen divino. El crimen era el delito máximo y exigía reparación por medio de la venganza de sangre que obligaba a la solidaridad del grupo, tanto del ofensor como de la víctima. Este procedimiento llevaba a sangrientas luchas entre clanes, por lo que se sustituiría por la expulsión del génos para el culpable. En síntesis, los lazos gentilicios fueron otra forma de
encuadramiento social que se superponía a la proporcionada por el oikos y en consagraba el poder del noble. En una época en que la justicia y la protección del Estado eran prácticamente inexistentes, tales resortes debían asegurarse por esos tipos de vinculación personal, que hacían de un grupo de nobles los dueños absolutos de la justicia, la guerra y el culto a los dioses. Esta situación planteaba serios problemas a quienes no pertenecían a estos cuadros, por lo que había otra organización colocada por encima del génos y denominada phratría (“hermandad”). En ella aparecían agrupados varios génos quizás alrededor de un predominante. Finalmente varias phratrias aparecían unidas una “tribu”; en este marco estaban ubicados, bajo la jefatura de los nobles, todos los hombres libres en la guerra, actividades de culto y administración de justicia. Se conservó la formación de cuatro tribus entre los Jonios (caso de Atenas) y tres entre los dorios.
En el Arte Griego encontramos ya los conceptos estéticos que van a predominar en la cultura occidental. La belleza está en la armonía de las medidas y proporciones, en la simetría, siendo el cuerpo humano el fundamento esencial de toda belleza y toda proporción, antropocentrismo. El elemento básico de la arquitectura griega es la columna, al tratarse de una arquitectura adintelada en la cual es el elemento sustentante principal. Los órdenes arquitectónicos obedecen a diferentes estilos de los elementos que acompañan a la columna, y que se desarrollan desde la época arcaica al la helenística: orden dórico, jónico y corintio. Orden Dórico: Es el más antiguo de todos lo encontramos sobre todo en la Grecia Continental y en la Magna Grecia. La columna carece de basa, levantándose
directamente sobre el estilóbato o suelo. El fuste es recorrido por estrías de arista viva; con éntasis que es un ensanchamiento central para corregir deformaciones ópticas por la perspectiva, y disminuye el diámetro de abajo arriba; formado por piezas cilíndricas superpuestas, llamadas tambores. El capitel, formado por: Collarino, moldura fina; equino, núcleo curvo y almohadillado; ábaco, losa cuadrada El entablamento: Arquitrabe liso sobre las columnas; friso con alternancia de triglifos y metopas; cornisa saliente de remate; en los frentes menores el tejado a dos aguas forma el frontón, muy apropiado para decorar con esculturas.
La columna dórica irá evolucionando hacia una mayor esbeltez: fustes más delgados y altos, éntasis menos acentuada, equino más plano, etc. Orden Jónico. Algo más moderno, pero se conoce ya en la Época Arcaica, originario de la costa de Asia Menor (Jonia), donde es más frecuente, es más esbelto y rico, más elegante que el dórico. Posee basa con molduras. El Fuste con estrías de arista muerta; sin éntasis, pero sí disminuye el diámetro de abajo arriba. El Capitel formado por un pequeño collarino de perlas; equino decorado con volutas enroscadas; ábaco decorado con dardos y hojas. El entablamento jónico tiene el Arquitrabe dividido en tres bandas; friso con decoración corrida; cornisa algo menos volada que la dórica; frontón igual, con decoración escultórica.
Orden Corintio. Es el último en aparecer, deriva claramente del jónico, aunque más rico en su decoración. El Fuste también tiene aristas muertas y basa. Se distingue del jónico por el capitel: decorado con dos filas de hojas de acanto superpuestas, de donde arrancan largos tallos en espiral. En efecto, el capitel corintio tiene la forma de campana invertida y está adornado con hojas de acanto, alternando cortas con largas de las cuales salen unas pequeñas espirales que van a servir de apoyo al ábaco. Sobre el capitel descansa el entablamento con friso liso. También existen columnas con formas de figuras humanas masculinas y femeninas llamadas atlantes