TeXtiles Peneranda, Garcia Ana誰s
Comunicacion Grafica
Artesania en el Peru
Los tejidos pre-hispanico en el mundo andino
Suleiado y Sol Alpaca, dos marcas que usan los tejidos tradicionales para hacer ropa de moda.
Martin Testino
Artesanía en el Perú:
La artesanía peruana se encuentra entre las más variadas del mundo, como lo prueba la amplia red de exportadores que cada año expone el ingenio de los peruanos en mercados europeos, asiáticos y norteamericanos.
ARTE EFÍMERO Una de las mayores atracciones del misterio del arte efímero es el largo y paciente esfuerzo que se despliega para que la belleza dure algunos minutos o tal vez segundos. Se encuentran agrupados en este complejo género aquellos trabajos que sólo pueden ser apreciados durante un lapso muy corto, a pesar de ser obras de arte cuya elaboración ha tomado un amplio despliegue de tiempo y creatividad.
Su diversidad, colorido, creatividad y múltiple funcionalidad hacen de ella una actividad fundamental no sólo para la configuración de la identidad peruana sino también para la supervivencia de miles de familias y aún de pueblos FUEGOS enteros, como los de Sarhua y Quinua, en Aya- ARTIFICIALES cucho. Esas pequeñas piezas que causan la admiración de propios y extraños contienen siglos La vieja tradición de los fuegos está muy arraigada de historia cargados de formas y también sím- artificiales en los pueblos de la sierra y de bolos prehispánicos que se funden y conviven la costa, donde se han desarrollado variantes particucon otros traídos por los lares como la españoles. representación de gigantesEsa identidad múltiple y compleja es, quizá y paradójicamente, una de las razones de la marcada tendencia de la artesanía peruana al moderno «arte ingenuo» que impregna de ternura e inocente sabiduría a sus piezas. La excelencia de los oficios artesanales en el Perú se manifiesta, por ejemplo, en la armonía de los diseños geométricos en los tejidos, la minuciosa representación de la vida campesina en los mates burilados, el mestizaje cultural y el colorido de los retablos. Pero también en la extraña cosmovisión de los diseños shipibos, la finísima talla de las piedras de Huamanga, el efímero deslumbramiento de las alfombras de flores, los fuegos artificiales y los cirios, el complejo barroquismo de las tallas en madera, la belleza de las piezas en oro y plata y las múltiples formas que toma el barro en la cerámica. Estas obras son sólo algunas de las manifestaciones de un pueblo que se comunica principalmente a través del arte, utilizando para ello un lenguaje cuyas claves fundamentales son la abundancia, la fertilidad y la apuesta por el futuro.
cas flores y animales. Es casi imposible imaginar una fiesta patronal sin los deslumbrantes artefactos pirotécnicos.
ALFOMBRAS DE FLORES Con motivo de las principales procesiones religiosas, tanto en la sierra como en la costa, se acostumbra elaborar hermosas y enormes alfombras de flores en las calles por donde ha de pasar el santo homenajeado. El colorido de las flores y la perfección basada en los dibujos empleados, que generalmente corresponden a una amplia gama de imágenes de santos, escudos, mapas, paisajes y animales hechos con mucha dedicación, tienen por principio un efímero resplandor que inevitablemente acaban en las pisadas de los miles de concurrentes a las procesiones.
tapiados de lápidas talladas en piedra de cantería con fachadas de iglesias en miniatura, de distintos y cálidos colores. Dentro de este rubro cabe mencionar también el creciente desarrollo de una arquitectura funeraria popular en los cementerios de los nuevos distritos de Lima. En ellos se recrean, a manera de maquetas, casas, iglesias y hasta pequeños pueblos. CERAMICA: La cerámica es una de las actividades más difundidas en el Perú. Antiguas técnicas prehispánicas empleadas por las culturas Vicús, Recuay y Pashash, como la «colombina» y la «pintura negativa», obtenida por la reducción del oxígeno en la cocción, siguen siendo desarrolladas actualmente en Chulucanas (Piura) y también en la selva norteña por nativos de las comunidades Arabelas. Otra de las técnicas utilizadas en Simbilá (Piura), así como en Mollepampa (Cajamarca) es el paleteo, que consiste en moldear la cerámica con las manos y con golpes de paleta. La cerámica utilitaria y decorativa de Chulucanas –particularmente en el distrito de La Encantada, donde hay censados 250 artesanos– es una de las más reconocidas, sobre todo por los finos matices logrados por sus ceramistas en
T’ANTA WAWAS Otra práctica que alcanza la categoría de arte es la elaboración de las t’anta wawas o panes decorados. Una gran variedad de motivos como wawas o niños, familias, casas, coronas de flores y animales son representados con la harina de trigo. Los estilos oscilan desde la impecable simpleza hasta la más compleja ornamentación. Anualmente en Lima se lleva a cabo en el día de Todos los Santos un concurso de t’anta wawas y son los departamentos de Junín, Arequipa, Cusco y Huancavelica los que generalmente presentan los más destacados trabajos.
a los santos tienen una base ricamente decorada con figuras de cera. Las representaciones más frecuentes son flores, hojas, rostros de santos, ángeles, animales de corral. Pero son las velas y los cirios de los más diversos tamaños y decorados, los objetos más empleados en las fiestas patronales de todos los pueblos del Perú. En la fiesta del Señor de los Milagros es
presentan estos trabajos; ver los cirios prendidos junto a la imagen del Cristo Moreno en la iglesia de las Nazarenas es un espectáculo conmovedor.
reproducción de pintura
La tradición del arte funerario en el Perú se manifestó primero en la pintura sobre las lápidas. En el cementerio de Chilca, a
religiosa clásica occidental, para dar paso más tarde a representaciones de la vida cotidiana de los difuntos. Otro lugar en el que el arte pictórico es ya una tradición es en Puno, donde se trabaja básicamente representaciones alegóricas referidas al mundo de los muertos. De
60 km del sur de Lima, se puede apreciar todo un desarrollo de estilos que comenzó por la
igual modo en Cajamarca, en las zonas de Huambocancha y Porcón, los cementerios están
ARTE FUNERARIO:
VELAS Y CIRIOS La cerería es otro arte vinculado directamente con el culto religioso. Cusco, Ayacucho, Huaraz,Arequipa y Lima son lugares de abundante producción de velas y cirios decorados. En la procesión de la Semana Santa en Ayacucho, las andas sobre las cuales se carga
impresionante la gran variedad y compleja ornamentación, que
el uso del color negro y el bruñido en sus vasijas, así como por la elaboración de personajes costumbristas (chicheras, músicos y danzarines) y de animales que cobran vida con el barro trabajado a mano. La cerámica tiene un circuito de comercialización muy extendido en los mercados de Cusco, Juliaca (Puno), Arequipa y una red de centros artesanales y ferias que se realizan en Lima.
Los tejidos pre hispánic El tejido prehispánico estuvo presente en todas las culturas de la región andina comenzando por
las más antiguas. Siempre estuvo inmerso en cada individuo que formaba las diferentes culturas. De todas las expresiones culturales, el tejido era el que combinaba y agrupaba a un sinnúmero de actores que con su prolijidad, ciencia de observación y práctica hicieron de éste el bien más preciado y representativo del mundo andino. DESARROLLO DE LAS CULTURAS La cultura más temprana se desarrolló en la zona de la serranía, en el centro ceremonial Chavin de Huantar aproximadamente 1400 a.C. (Asiria y Babilonia existían en el Medio Oriente y en Egipto era la época del Imperio Nuevo). Los textiles que fueron tejidos o pintados presentaban colores con tonos tierra y nos muestran, desde ese entonces, las diferentes técnicas que se desarrollaron y perfeccionaron en las culturas siguientes. Chavín fue una sociedad teocrática cuya representación principal era el Dios de los Báculos, una figura que proyectaba poder y autoridad por su apariencia como medio humano y medio animal y con atributos de ferocidad como los colmillos de felinos. Ejemplos son El Lanzón en Chavín de Huantar, cuya representación de su divinidad proyecta los rasgos felínicos y de poder. Los tejidos han mostrado la gran influencia de esta cultura al encontrarlos en distintas áreas. La influencia de los textiles Chavín llegó por el Sur hasta la península de Paracas en donde vemos como, sin lugar a dudas, marcaron su desarrollo temprano. Paracas con su Ser Ocular de Paracas deviene sin duda de la influencia Chavinoide. Paracas estuvo influenciada por Chavín hasta aproximadamente 600 a.C. En sus fases siguientes, Paracas Necrópolis, observamos en sus entierros un estilo propio. Estas fases dieron inicio a la cultura Nazca o a lo que se conoce como Proto Nazca alrededor de 500 a 200 a.C. (el tiempo de los filósofos griegos) Es en esta fase en donde se encuentran los famosos tejidos bordados que fueron hallados en el cementerio llamado Necrópolis sobre el Cerro Colorado. Se encon-
traron 420 momias funerarias. Estos mantos ya pertenecían a lo que se llama estilísticamente Período Intermedio Temprano y en donde aparece lo que llamamos iconográficamente el Ser Sincrético. Desde 200 d.C. hasta 800 d.C la cultura Nazca se consolida como una fuerza dominante en el sur con su centro ceremonial llamado Cahuachi, pero sin llegar a ser un estado. Produce muchos tejidos en donde aquellos con plumas tienen un lugar relevante. Es importante notar el hecho que los textiles producidos por el pueblo Nazca fueron quizás los primeros en la historia en explorar las posibilidades de diseño y color implícito en el uso de abstractos y composiciones no figurativas. Alrededor de 700-900 d.C. (Mahoma en Asia) la iconogra-
fía de Nazca recibió la influencia de una cultura dinámica llamada Huari, cuyo centro estaba en Ayacucho. Esta cultura ya estaba influenciada por otra cultura de la serranía e importante en el Perú llamada Tiahuanaco, cultura religiosa, ángeles alados localizada en el Altiplano. Durante el período Intermedio Tardío (1000-1475 d.C.) hubo un gran sentido de regionalismo y el imperio Huari comenzó a decaer. No se puede precisar cuales fueron las razones pero lo mas probable fue la decadencia en la comunicación entre la costa y Ayacucho por motivos climáticos. En este período de regionalismo en la costa, principalmente, emergen las culturas llamadas “señoríos” cuyas actividades eran principalmente la elaboración de tejidos. En el norte,
la cultura Chimú, en el centro la cultura Chancay y en el sur las culturas Chincha e Ica. De estas ciudades-estados la más poderosa fue la cultura Chimú quienes controlaban un vasto territorio luego de suceder a los Moche. En esta cultura encontramos un icono llamado el Animal Luna como tema dominante. En este periodo, en la zona central andina, como Supe, Ancón y Chancay, se desarrollaron técnicas, así como en Lima con la cultura Ychma y Pachacamac. En el sur, Chincha e Ica fueron una continuación de los modelos Nazca combinados con sus modelos locales. El problema es que pocos han sido los tejidos encontrados dada la humedad del valle de Ica. Por último, tenemos a la cultura Inca, que con su carácter expansivo, creó diferentes centro manufactureros para la producción de distintos tipos de tejidos que fueron utilizados para estrechar las relaciones interpersonales en la conquista de los pueblos. En conclusión, diríamos que entre las diversas finalidades de los textiles andinos la principal fue la ceremonial y el intercambio, ya que servía para establecer y estrechar las relaciones con otros pueblos. Esto conllevaba a una gran producción, demarcada por su finalidad y por la gran masa trabajadora que participaba en ella.
IMPORTANCIA DEL TEJIDO FUNCIÓN SOCIAL En la vida social, el tejido tuvo mucha importancia, pues mantenía una constante actividad. Se eliminaba así dos de las
Fotografia de Anaïs Peneranda
causas principales que producen el descontento popular: la pobreza y la desocupación. Asimismo, el trabajo era obligatorio. Razones por la que el tejido fue tan abundante en el imperio incaico: 1) Se castigaba al que no trabajaba. 2) Con la asignación de dos llamas y su descendencia, podían producir artículos que luego lo intercambiaban en el mercado local. Así, el textil fue uno de los pocos medios para mejorar su existencia. Los tejidos tenían una función social y que estaba enraizada
en el corazón de cada cultura. De todas las artes que se desarrollaron en estas culturas, el tejido integraba a todas las clases sociales. Desde los niños hasta los más ancianos. Los niños se dedicaban a la caza de pájaros, cuidarlos, arrancar las plumas. Los ancianos, que no veían bien, a la elaboración de sogas, canastas, sandalias, fajas. Los tejedores ocupaban un estrato especial. Eran tanto hombres como mujeres y gozaban de favores del Inca en el Impero incaico. ¿Por qué el tejido tuvo tanta
cos en el mundo andino tocaba a cada uno y estaba inmerso en el mundo andino antes de la conquista. Todos los pobladores desde niños, con el cuidado de los pájaros y los ancianos con sus fajas y demás labores estaban involucrados.
EN LOS CAMPOS POLÍTICOS, IDEOLÓGICOS Y CEREMONIALES
tejido como ahora lo conocemos: urdimbre de algodón por su rigidez y trama de lana por su flexibilidad y adherencia con el color conformaron una excelente combinación. Hay que recordar que en la región andina, no existió el caballo o algún otro animal de carga pesada. Una forma de solucionar el transporte de mercancías fue aminorar el peso de la carga y el tejido fue usado para tal efecto. La industria textil en el antiguo Perú fue fundamentalmente un proceso socio-económico que involucraba en sus diferentes procesos a más de un miem-
importancia? Inicialmente fueron varios factores. Primero, la geografía y luego el clima. Los primeros pueblos cazadores y recolectores cuando se transformaron en sedentarios fueron inicialmente pueblos conformados por pescadores. Las fibras la utilizaban para la elaboración de redes y para vestimenta en las zonas de la costa. Luego, cuando empezaron a subir a los Andes, la misma geografía obligaba a que la carga que transportaban no fuera pesada, ya que no existía el caballo ni
la llama, animal de transporte que solo soporta treinta kilos en promedio. Se utilizaban bolsas hechas en algodón para llevar objetos. Mientras tanto, en la zona de la sierra, tenemos a los auquénidos como la llama, alpaca y vicuña. Se encontraban ya en proceso de domesticación y su lana era ya usada para vestuario. En este caso, el tejido servía para transportar por su liviandad. El hombre de la costa se encuentra con el hombre de la sierra, se intercambian fibras. En ese contexto, surgió el
bro de cada familia. Fueron hombres, mujeres, animales y productos vegetales como el algodón y plumas utilizados para la construcción de telares, husos, lisos, etc. Si bien se puede dividir entre estos tres grandes grupos, involucraba a muchos más desde los que criaban a los animales, los que cultivaban el algodón, los carpinteros, los que coleccionaban las plumas y algunos que incluían a los objetos de metal u otros accesorios o trabajos exógenos a los tejidos como los bordadores. Como dijo el célebre poeta Pablo Neruda, el tejido prehispánico
El tejido extendió su influencia en lo económico, en lo político y en la vida religiosa. Asimismo, el tejido se convirtió en una manera de vivir, en una oportunidad de intercambiar ideas y socializar. La mujer andina no paraba de tejer, aún cuando se detenía a descansar en la serranía, seguía hilando o torciendo los hilos. Este comportamiento aún lo observamos cuando visitamos los Andes. La demanda del tejido siempre se mantuvo a gran escala en el imperio incaico según lo reseñan los cronistas y otros estudiosos. En lo político, se utilizaban los tejidos para intercambio y como regalos para los militares o pueblos conquistados. En lo económico, daba trabajo y mantenía al pueblo organizado en estratos de trabajo y en lo social era un artículo utilizado en ceremonias religiosas con los vestuarios de los shamanes, en las fiestas, en los entierros y en cualquier actividad que marcaba a la sociedad inca.
Entrevista de una mujer en Arequipa que hace artesania Entrevista para descubrir entre bastidores de las ferrias artesanales... Todos esos mercados folckloricos y turisticos guardan por parte su alma artesanal... 1. ¿HACE CUÁNTO TIEMPO QUE USTED HACE ESTE TRABAJO ARTESANAL? Hago este trabajo desde mi juventud, anteriormente yo misma tenía que elaborar el hilo de lana con mis propias manos, hoy en día trabajo con una fábrica que me facilita la lana y eso me ahorra mucho tiempo. 2. ¿PORQUE ESTE TRABAJO? ¿CÓMO HA VENIDO A HACER ESO? Mis padres tenían sus alpacas, y es por eso que me dedique a este trabajo, mi madre me enseño a tejer la lana y hacer este tipo de trabajo. 3. ¿CÓMO SE ORGANIZA EN SU TRABAJO? CUANTO TIEMPO PARA PRODUCIR? Antes yo misma hacia el proceso de hacer la lana de mis propias alpacas, hoy en día trabajo con una fabri-ca la cual me brinda la lana y me ahorro tiempo. Actualmente trabajo con tres personas que me apoyan hacer los trabajos a mano como por ejem-plo los chullos, g u a n t e s , ponchos, telares, de-pendiendo del tamaño del trabajo nos d e m o r a -mos entre 2 y 5 días.
4. ¿ES UNA EMPRESA O TRABAJA POR SU CUENTA? USTED ESTÁ SOLA O TRABAJA CON OTRAS P E R S O -NAS? Trabajo por mi cuenta y ahora ten-go tres personas que me apoyan para elaborar los productos para su venta. 5. ¿CUÁNDO HACE LAS F E R I A S ? P R O D U C E LA SEMANA Y HACE LAS FERIAS LOS FIN DE SEMANA? Tengo la tienda abierta
siempre ya que hay personas que me ayudan y así puedo vender los productos todos los días, hay productos que nosotros los hacemos a mano y otros como ejemplo los telares que son un poco más complicados de hacer nos brinda la fábrica para venderlos. 6. ¿DÓNDE ENCUENTRA SU MATERIA PRIMERA? Hace unos años lo conseguía de mis propias alpacas, ahora adquiero la lana de una fábrica.
7. ¿CÓMO HACE SUS PRECIOS? Los precios es de acuerdo a la lana del animal de (llama, al- paca, baby alpaca) sien- do la de baby alpaca la más cara para su venta. 8. T I E N E H I J O S ? ¿CÓMO ORGANIZA SU TIEMPO ENTRE ELLOS Y EL TRABAJO? Tengo tres hijos, pero ya son grandes están en la universidad y no tengo problemas con el trabajo
ya que ellos se organizan para hacer sus cosas y yo las mías. 9. ¿DE DÓNDE VIENE USTED? DEPARTMENTO DE NACIMIENTO? Soy de un distrito de la ciudad de Arequipa llamado Chiguata a 40 minutos aproximadamente de la ciudad. Ahora vivo en la misma ciudad.
*Entrevista de justiniana Quispe Mamani por Anaïs Peneranda
Tiendas de francia y de Peru que usan tejidos tradicionales para hacer ropa contemporaneas:
Fundada en el año 2004, Sol Alpaca es una exclusiva colección de prendas contemporáneas y de alta calidad, elaborada con las más finas fibras peruanas: Alpaca y Vicuña. Sol Alpaca representa una marca exclusiva de Michell & Cia. S.A., la empresa líder en el mundo en producción y exportación de Alpaca desde 1931 y es nombre de la cadena de tiendas ubicadas en las principales ciudades del Perú. Sol Alpaca presenta colecciones anuales y exclusivas de prendas lujosas, contemporáneas y sofisticadas, para mujeres y hombres; además de accesorios y línea de casa, donde se pueden encontrar productos de las siguientes líneas: tendencia, clásica, ecológica, Premium y hecha a mano, elaborados con las más finas fibras Peruanas, como la Alpaca y la Vicuña. Todas las colecciones son diseñadas, por la reconocida diseñadora Fariba Heydari, quien recorre todos los años Asia, Europa y Estados Unidos para garantizar la moda y actualidad de las colecciones de Sol Alpaca. En Sol Alpaca, tenemos la misión de mantener la Tradición Textil Peruana, produciendo prendas y accesorios usando nuestra experiencia milenaria combinada con la más alta tecnología. Nuestra colección utiliza solamente las fibras más nobles y finas, y los procedimientos de producción son totalmente amigables con el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente.
Comience a finales del siglo XVI, en el puerto de Marsella, donde los tejidos de algodón de la tierra de origen indio con colores muy brillantes, atravesados por 75 años de prohibición, a continuación, un éxito rotundo en toda Francia, seguida de una casi desaparición la historia de esta tela fascina generaciones de empresarios y la experiencia de un destino excepcional. Casi 50.000 placas indias es el tesoro que hace Souleiado un “monumento” del patrimonio textil francesa. Pronto estas telas brillantes hasta ahora tintes desconocidos e inalterables seducirán. Todo el Languedoc Grande Provenza a la Riviera se convertirá durante proveedor dieciséis de dichos tejidos seducirá Sur hacia el Norte, rompemos estos tejidos estampados en toda Francia durante siglos ataques cruzados. La marca Souleiado fue a su vez fundada en 1939 por Charles Demery. Es su esposa Helen, que lanzó en 1947 bajo la dirección de la Sra Vachon Saint-Tropez, la figura real de la moda en el sur, una colección de vestidos. El éxito es pronto para ir, Souleiado despega y se convierte en una marca de la prima-confección.
Martin Testino, Fotografo Fue curiosamente, la necesidad de ganarme la vida. Crecí en Perú. En el colegio se me daban muy bien los números… las matemáticas, el álgebra, la trigonometría, la geometría. De manera que para mí el camino lógico era estudiar Ciencias Económicas. Y eso fue lo que hice durante casi un año, pero lo encontré aborrecible. Luego pasé dos años estudiando Derecho y tampoco me gustó”, este es el relato que hace el archiconocido fotógrafo peruano Mario Testino de sus orígenes. “A continuación me marché a California a estudiar relaciones internacionales y el resultado fue el mismo, así que me vine a Inglaterra para tratar de encontrar mi camino. Llegué con un grupo de mis mejores amigos (…) Fui a una academia de fotografía para obtener un título oficial y me di cuenta de que la única clase de fotografía que me interesaba era la de moda. Desde niño me obsesionaba la ropa. La idea de representar una personalidad por la manera de vestir me atraía incluso sin cámara, por lo que imagino que aunque, en apariencia, encontré por casualidad mi camino hacia la fotografía de moda, existía, retrospectivamente, un elemento de destino y deseo”, concluye.
los retratos que hizo a Lady Di.
Previo a todo esto, Mario Testino, probablemente el fotógrafo más relevante de los últimos veinte años, nació en Perú en 1954. El resto ya es historia, fue consolidando su visión como fotógrafo poco a poco hasta que el mundo se rindió a sus pies con
Su trabajo oscila entre la teatralidad y el minimalismo, entre el arte y la moda, términos que parecen antagónicos pero que se unen irremisiblemente en la obra del peruano. Muchos dicen de él que es el “mejor fotógrafo de moda vivo” y razones no les faltan. Trabaja para las cabeceras más prestigiosas alrededor del mundo, sus obras cuelgan de museos y galerías y por su objetivo han pasado las modelos, actrices y socialités más solicitadas del planeta. Él, por su parte asegura que las tres personas más memorables con las que ha trabajado son Kate Moss -“porque tiene una mente libre, desbordante y curiosa”-, Madonna y, como no, la princesa Diana de la que se convirtió en una especia de retratista oficial, de ella y también de gran parte de la Familia Real Bitánica.